Vous êtes sur la page 1sur 27

Diccionario Esencial Matemáticas

Aa
abscisa Primera coordenada de un punto medida sobre el eje de absci-
sas (eje X) o cualquier eje paralelo al mismo. Su signo determina la po-
sición relativa del punto respecto al centro de coordenadas; en el pla-
no, si el valor es positivo el punto se encuentra a la derecha del (0, 0) y
si es negativo a la izquierda; en el espacio, si el valor es positivo se en-
cuentra delante del (0, 0, 0) y si es negativo por detrás.
h EJE DE ABSCISAS; ORDENADA

Ejemplo Y
abscisa

La abscisa del punto del plano P eje de abscisas


(– 3, 1) corresponde a – 3 y su (-3 , 1)

valor negativo indica que el


punto P se halla a la izquierda -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 X

del eje y y a una distancia de 3


unidades respecto al mismo. eje de ordenadas

• abscisa en el origen Valor de la abscisa de un punto de una recta cuya


ordenada es cero.
h ECUACIÓN DE UNA RECTA EN EL PLANO ( FORMA CANÓNICA); ORDENADA EN EL ORIGEN

Ejemplo Y x y
+ =1
ordenada 3 1
La abscisa en el origen de la en el origen
abscisa
x y
recta + = 1 corresponde a 3, en el origen
3 1
ya que al sustituir x por 3 en la (0, 1)
(3, 0) X
recta se obtiene que y = 0, es de-
cir, el punto (3, 0).
Diccionario Esencial Matemáticas

acutángulo

b ¡F ÍJATE BIEN! abscisa en el origen

El punto asociado a la abscisa en el origen x tiene la forma


(x, 0) y corresponde al punto de la recta que corta con el eje
de X (eje de abscisas).

acutángulo, triángulo h TRIÁNGULO


adición h SUMA
adjunta, matriz h MATRIZ ADJUNTA
afijo de un número complejo Punto del plano que representa a un
cierto número complejo c. Sus coordenadas se obtienen a partir de los
valores de la parte real e imaginaria de dicho número complejo; así por
ejemplo, el afijo del número complejo c = 4 + 3i corresponde al punto
P (4, 3).
Y

P (4, 3)

afijo

afín, función h FUNCIÓN AFÍN


álgebra Rama de las matemáticas que utiliza habitualmente letras en
sus operaciones. Suele considerarse una simplificación y una generali-
zación de la propia aritmética. La simplificación se consigue sustitu-
yendo los números por letras con lo que sus conclusiones son, a la
vez, mucho más generales.

< ¿SABÍAS QUÉ...? álgebra

El origen del álgebra se remonta al siglo III d C., gracias a la obra


de Diofanto de Alejandría relativa a la aritmética. En el siglo XVI,

Diccionario Esencial Matemáticas

altura

el álgebra dio un salto cualitativo con el matemático francés


François Viète quien introdujo el uso de letras como sustituto
de los números e inventó la mayoría de las simplificaciones que
se pueden realizar sobre una estructura algebraica. Más tarde,
Descartes amplió la notación algebraica para los exponentes
y sistematizó sus reglas de cálculo. Ya en el siglo XIX, el álgebra
se generalizó todavía más con la adopción de nuevos lenguajes
como el vectorial y el matricial, además de las estructuras de
conjuntos numéricos ( , , , ,  ) dotados de operaciones
y de sus propiedades respectivas.

algebraica, expresión h EXPRESIÓN ALGEBRAICA


altura Dimensión de un cuerpo o figura medida de forma perpendicular
a su base. Generalmente se abrevia con la letra h.
• altura de un sólido Distancia perpendicular entre las dos bases del
cuerpo o desde una de las bases hasta el punto más alejado del mismo,
el vértice. Generalmente, la altura se representa gráficamente en el
centro de las figuras.

vértice base
vértice

h h
altura h h
altura altura altura

base
pirámide cilindro cono prisma

• altura de una figura plana Distancia perpendicular medida entre am-


bas bases o respecto a sus prolongaciones.

prolongación altura altura base altura

h h h h h h

rectángulo romboide trapecio


Diccionario Esencial Matemáticas

amortización

• altura de un triángulo Distancia perpendicular a uno de los lados o su


prolongación hasta el vértice opuesto. Todos los triángulos poseen tres
alturas que se cruzan en un mismo punto denominado ortocentro.
h PUNTOS NOTABLES

altura altura altura

h ortocentro
h

• altura, teorema de la h TEOREMA DE LA ALTURA


amortización Cantidad fija que se paga a principio de cada cierto pe-
ríodo para reducir un préstamo o hipoteca. Cuando se realiza una
sola amortización al año (período de amortización anual) se denomi-
na anualidad de amortización. La fórmula que permite calcular la
anualidad de amortización tras haber pedido un préstamo o una hi-
poteca de cuantía D, a un interés compuesto r (expresado en tanto
D·(1 + r ) · r
t

por uno) durante t años es a = . Cuando los períodos de


(1+ r ) −1
t

amortización no son anuales (mensuales, trimestrales, semestrales,


n· t
⎛ r⎞ r
D·⎜1 + ⎟ ·
⎝ n⎠ n
etc.) se aplica la fórmula a = n· t
.
⎛ r⎞
⎜⎝1 + n ⎟⎠ −1

Ejercicio

¿Qué cantidad hay que pagar cada trimestre para amortizar un


préstamo de 3 500 € al 6 % de interés compuesto anual duran-
te seis años?
Los datos e incógnitas son:
– la cantidad prestada o préstamo: D = 3 500 €.
– el interés expresado en tanto por uno: r = 0,06.

Diccionario Esencial Matemáticas

análisis

– los períodos de amortización: n = 4, ya que las amortizaciones


son cada tres meses.
– el tiempo de amortización: t = 6.
n ·t
⎛ r⎞ r
D · ⎜1 + ⎟ ·
⎝ n⎠ n
Al aplicar la fórmula a = se obtiene que cada
n ·t
⎛ r⎞
⎜⎝ 1 + −1
n ⎟⎠
trimestre debe ingresarse 174,73 € para cancelar el préstamo.
4·6
⎛ 0, 06 ⎞ 0, 06
3500 · ⎜ 1 + ·
4 ⎟⎠ 3500 · (1 + 0, 015) · 0, 015
24
⎝ 4
a= = =
⎛ 0, 06 ⎞
4·6
(1 + 0, 015)24
−1
⎜⎝ 1 + 4 ⎟⎠ −1

3500 · (1, 015) · 0, 015


24

= = 174,73 €
(1, 015) 24
−1

amplitud de un ángulo Magnitud o medida de un ángulo. Puede expre-


sarse en grados centesimales, grados sexagesimales o en radianes. Así
un ángulo recto posee una amplitud de 90° (grados sexagesimales),
π
100g (grados centesimales) o rad (radianes).
2
amplitud de un intervalo h INTERVALO
amplitud de un sector circular h SECTOR CIRCULAR
análisis Rama de las matemáticas puras que se dedica a la deducción,
resolución de problemas y verificación de hipótesis con el objetivo de
compararlos con otros conceptos matemáticos ya conocidos. Incluye
las materias no comprendidas en la aritmética, el álgebra y la geome-
tría, aunque sus límites son poco definidos.

< ¿SABÍAS QUÉ...? análisis


El análisis es una de las ramas matemáticas más modernas que
adoptó su forma definitiva durante el siglo XVII, gracias a los

Diccionario Esencial Matemáticas

ángulo

esfuerzos de Newton y Leibniz, principalmente. El análisis está


constituido por un gran número de campos con aplicaciones
y métodos diferentes: uno de los más actuales y con más
aplicaciones es el de las ecuaciones diferenciales. La teoría de
funciones de variable compleja es otra de las ramas del análisis
en el que mediante una serie de potencias se realizan
representaciones de funciones como el seno, el coseno, la
exponencial, etc. También cabe destacar el análisis armónico
iniciado por Bernoulli en el siglo XVIII y Fourier en el siglo XIX,
y el análisis funcional, imprescindible para la resolución
de ecuaciones diferenciales, la mecánica cuántica, etc.

ángulo Región del plano limitada por dos semirrectas unidas por un ori-
gen común. Cada una de las semirrectas recibe el nombre de lado y el
lugar donde se originan, vértice.
lado
vértice

α
A

El ángulo puede simbolizarse de dos maneras: mediante un arco y


una letra del alfabeto griego (α, β, etc.) o bien con la letra mayús-
cula del vértice (A) y el símbolo de ángulo encima de la misma (Â).
• ángulo de depresión Ángulo formado entre la línea horizontal trazada
sobre los ojos de un observador y la existente entre dichos ojos y el obje-
to observado, cuando este último se encuentra en una posición inferior.
• ángulo de elevación Ángulo formado entre la línea horizontal trazada
sobre los ojos de un observador y la existente entre dichos ojos y el
objeto observado, cuando este último se encuentra en una posición
superior.
ángulo de elevación objeto observado

observador α
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulo

• ángulo entre dos planos Valor del menor de los ángulos que forman
dos planos entre sí. Se calcula a partir del ángulo (α) que generan los
vectores normales de cada uno de los planos, ya que dicho ángulo tie-
ne la misma amplitud que el que forman realmente ambos planos (α′).
→ →
nπ · nω → →
La fórmula utilizada es cos α = → →
, donde nπ y nω son los vectores
nπ · nω
→ →
normales a los planos y nπ y nω sus módulos.

vector normal al plano ω

π nω
α’ nπ

ángulo menor ángulo mayor

Ejercicio

¿Cuál es el ángulo formado por los planos π: 9x + 3y – 1 = 0 y


ω: – x + 3y + 2z + 5 = 0?
Como los planos se expresan en la forma general, los vectores
normales corresponden a los coeficientes de las variables (x, y, z)
n (9,3,0) y n (–1,3,2) respectivamente. El ángulo se calcula:
→ →
n π · nω
(9, 3, 0)·(−1, 3, 2)
cos α = → cos α =
+ 3 + 0 · ( −1) + 3
→ → 2
n π · nω 92 2 2 2
+ 22

−9 + 9 + 0 0
cos α = → cos α = → cos α = 0 →
90 · 14 1260

Diccionario Esencial Matemáticas

ángulo

α = arc cos 0 → α = 90°.


En este ejercicio los dos planos son perpendiculares.

• ángulo entre dos rectas Valor del menor de los ángulos que forman
dos rectas al cortarse. Se puede calcular mediante la fórmula:

m' − m
tg α =
1 + m· m'
donde m y m′ son las respectivas pendientes de las rectas (coeficientes
de x cuando la función se expresa en forma explícita); también puede
obtenerse a partir del ángulo que forman los vectores directores de am-
bas rectas mediante la fórmula:

u· v
cos α =  
u·v
donde u y v corresponden a los vectores directores de las rectas, y
 
u y v a sus módulos.

vector director
ángulo menor
v α
u
ángulo mayor

Ejercicio

x + 1?
¿Cuál es el ángulo que forman las rectas r: y = 2x – 3 y s: y = – —
4
Dado que las rectas se encuentran en forma explícita, se utiliza
la primera de las fórmulas; m = 2 es la pendiente de la recta r y
m′ = – —1 la pendiente de la recta s. Los cálculos son:
4
tg α =
m′ − m
→ tg α =
(−0 ,25) − (2) → tg α = −2 ,25
1 + m · m′ 1 + (2) · ( −0 , 25) 1 − 0,5

→ tg α = 4,5 → α = arc tg 4,5 → α = 77,47° → α = 77° 28′ 16′′.


Diccionario Esencial Matemáticas

ángulo

• ángulo entre dos vectores Valor del menor de los ángulos que forman
dos vectores entre sí. Se calcula mediante la fórmula:

u· v
cos α =   ,
u·v
 
donde u y v son los dos vectores y u y v sus módulos.

ángulo menor
v
α

ángulo mayor

Ejercicio

  ⎛1 ⎞
¿Cuál es el ángulo formado por los vectores u ( 8, − 5) y v ⎜ , 3⎟ ?
⎝2 ⎠

Para hallar el ángulo se debe calcular el producto escalar de ambos


vectores y sus módulos:

  ⎛1 ⎞
– producto escalar: u · v = (8, − 5) · ⎜ , 3⎟ = 4 – 15= – 11.
⎝2 ⎠

2
  ⎛ 1⎞
– módulos: u = 82 + ( −5) = 89 ; v = ⎜ ⎟ + 3 = 9, 25 .
2 2

⎝ 2⎠

 
u ·v
Aplicando la fórmula del ángulo se obtiene que: cos α =   →
u ·v
−11
cos α = → cos α = –0,3834 → α = 112° 32′ 35′′.
89 · 9, 25

• ángulo entre una recta y un plano Valor del ángulo menor que se gene-
ra entre una recta y un plano. Como el vector normal del plano es per-
pendicular al plano, el ángulo que se forma entre el vector normal y el
vector director de la recta es complementario al ángulo menor existente
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulos

entre la recta y el plano; la fórmula que permite su cálculo es


→ → → →
v · nπ v · nπ

cos (90° − α ) = → →
o bien sen α = → →
, donde v es el vector
v · nπ v · nπ

director de la recta y nπ el vector normal al plano.
vector director
de la recta
vector normal
del plano
n
90°- α π
v
α

ángulos, conversión entre medidas de Transformación que consis-


te en expresar la amplitud de un ángulo en unas unidades distintas de
las que se encuentra inicialmente. Existen tres tipos de transformacio-
nes entre unidades: de sexagesimal a centesimal y viceversa; de sexa-
gesimal a radián y viceversa; de radián a centesimal y viceversa. Para
realizar las conversiones se pueden emplear dos métodos distintos: la
regla de tres y el factor de conversión; en ambos casos es necesario te-
ner presente las relaciones de equivalencia entre las distintas unidades;
la más utilizada es 180° = 200g = π rad; para los ángulos en forma in-
compleja suele emplearse 648 000′′ = 200g = π rad.

Ejercicio

Transforma el ángulo 0,75π rad a grados sexagesimales.


Si se aplica el factor de conversión, se obtiene que
180º
0, 75π rad × = 135°.
1π rad
¿Cuál es el valor del ángulo 32° 16′ 8′′ expresado en grados
centesimales?
En primer lugar se transforma el ángulo 32° 16′ 8′′ a su forma
incompleja: →
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulos

32° 16′ 8′′ → (32·60·60)′′ (16·60)′′ + 8′′ → 116 168′′.


Si se aplica una regla de tres, se obtiene:
116 168′′ → xg
648 000′′ → 200g
g
116168''· 200 g
x= = 35, 8543 . Como el sistema de grados cente-
648000 ''
simal es igual que el sistema decimal de numeración, el ángulo re-
sultado queda de la siguiente manera: 35,8543g → 35g 85m 43s.
¿Cómo se expresa el ángulo 75g 69m 18s en π radianes?
En primer lugar se procede a transformar el ángulo 75g 69m 18s a su
forma incompleja: 75g 69m 18s → 75,6918g. Debe recordarse que
cada grado, minuto o segundo centesimal contiene 100 unidades
inferiores; por ello: 75g 69m 18s = (75·100·100)s (69·100)s 18s =
756 918s o 7 569,18m o 75,6918g.
Si se aplica una regla de tres, se obtiene:
75,6918g → x π rad
200g → π rad
π rad · 75, 6918g
x= = 0,3785π rad.
200g

ángulos, operaciones con Grupo de operaciones que se realizan con


ángulos; destaca la suma, diferencia, división y el producto de un án-
gulo por un número escalar.
• diferencia o resta de dos ángulos Operación que consiste en restar el
ángulo minuendo con el sustraendo. Cuando los ángulos están expre-
sados en forma compleja debe procurarse que todas las unidades del
minuendo sean mayores que las del sustraendo. Finalmente se resta
cada unidad por separado (en este caso, grados con grados, minutos
con minutos y segundos con segundos). Gráficamente consiste en mo-
ver el ángulo sustraendo (menor) hacia el interior del ángulo minuendo
(mayor) de forma que coincidan sus vértices y uno de sus lados.
ángulo minuendo ángulo sustraendo
α−β
α
β = β
α
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulos

Ejercicio

Resta numéricamente los ángulos 28° 10′ 32′′ y 75° 45′ 3′′.
Dado que el minuendo debe ser mayor que el sustraendo, en este
ejemplo se resta 75° 45′ 3′′ – 28° 10′ 32′′. Como los segundos del
minuendo son menores que los del sustraendo, se convierte 1′ de
los 45′ del minuendo en 60′′, que se añaden a los 3′′ existentes. El
minuendo obtenido es 75° 45′ 3′′ = 75° 44′ (60 + 3)′′ = 75° 44′ 63′′.
Ahora ya se puede proceder a realizar la resta: 75° 44′ 63′′ – 28°
10′ 32′′ = (75 – 28)° (44 – 10)′ (63 – 32)′′ = 47° 34′ 31′′.

• división de un ángulo por un número Operación que consiste en di-


vidir cada unidad del ángulo en forma compleja (grados, minutos y se-
gundos) entre un número natural; en caso de que el resto no fuese
cero se transforma a la unidad inmediatamente inferior. Gráficamen-
te debe dividirse la región angular en tantas partes como indique el
divisor.
52° 24′ 49′′ 3
51° 60′ 0′′ 17° 28′ 16′′
1° 84′ 49′′
84′ 48′′
0′ 1′′

• producto de un ángulo por un número Operación que consiste en


multiplicar cada unidad del ángulo en forma compleja (grados, minutos
y segundos) por el número natural. Si finalmente alguna de las unida-
des se excede debe convertirse a la siguiente unidad mayor. Gráfica-
mente se suma el ángulo tantas veces como indica el número por el
que se está multiplicando (por ejemplo, 3·α = α + α + α).

3= 3α
α α
α
α
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulos

Ejercicio

¿Qué ángulo resulta de multiplicar 5° 50′ 38′′ por 6?


Se multiplica cada unidad por el número 6: (5° 50′ 38′′)·6 = (5°)·6
(50′)·6 (38′′)·6 = 30° 300′ 228′′. Como los segundos y los minutos
sobrepasan su valor máximo (60), se procede a transformarlos a la
unidad inmediatamente superior:
– en primer lugar se operan los segundos: 228′′ equivale a 3′ + 48′′
((60·3)′′ + 48′′); por lo tanto, el ángulo queda como 30° 303′ 48′′.
– en segundo lugar se procede con los minutos: 303′ puede expre-
sarse como 5° + 3′, ya que (60·5)′ + 3′; por lo tanto, el ángulo resul-
tado es 35° 3′ 48′′.

• suma de dos ángulos Operación que consiste en sumar cada unidad


de ambos sumandos, grados con grados, minutos con minutos y se-
gundos con segundos. Si tras la operación alguna de las unidades se
excede se convierte a la siguiente unidad mayor. Gráficamente consis-
te en adosar los dos ángulos de manera que coincidan ambos vértices
y uno de sus lados sin que se superpongan las regiones angulares. El
ángulo suma es la región entre los dos lados no coincidentes.

β
β α+β
α + = α

ángulos, sistema de medida de h GRADO CENTESIMAL; GRADO SEXAGESIMAL;


RADIÁN

ángulos, tipo de Los ángulos se clasifican en función de su amplitud y


de su posición respecto a otro u otros ángulos.
Según su amplitud los ángulos se clasifican en:
• ángulo agudo Ángulo cuya amplitud es menor de 90° (inferior al án-
gulo recto).
• ángulo completo Ángulo cuya amplitud es de 360° (abarca toda la re-
gión de la circunferencia).
Diccionario Esencial Matemáticas

ángulos

• ángulo cóncavo Ángulo cuya amplitud se encuentra entre 180° y


360° (cualquier ángulo mayor que el llano pero inferior al completo).
• ángulo convexo Ángulo cuya amplitud es inferior a 180° (menor que
el ángulo llano). El ángulo convexo y el cóncavo son suplementarios.
• ángulo llano Ángulo cuya amplitud es de 180° (sus lados se encuen-
tran alineados en sentido opuesto).
• ángulo nulo Ángulo cuya amplitud es 0° (no ocupa región angular).
• ángulo obtuso Ángulo cuya amplitud es inferior a 180° pero superior
a 90° (el ángulo intermedio entre el recto y el llano).
• ángulo recto Ángulo cuya amplitud es de 90° (sus lados son perpendi-
culares).

α α α
α

ángulo agudo ángulo completo ángulo llano ángulo convexo

90º

α 180º α α
α ángulo obtuso ángulo recto
ángulo cóncavo ángulo nulo

Según su posición relativa los ángulos pueden ser:


• ángulos adyacentes Par de ángulos que poseen uno de sus lados su-
perpuestos y los no comunes alineados. La suma de dos ángulos adya-
centes suman 180°, por lo que son suplementarios.
• ángulos coincidentes Par o más de ángulos que se pueden superponer
completamente y que por tanto poseen la misma amplitud. Los ángu-
los coincidentes también son iguales.
• ángulos complementarios Par de ángulos que sumados forman un
ángulo recto (90°).
• ángulos consecutivos Par de ángulos que tienen uno de sus lados su-
perpuestos y el vértice en común. Los ángulos adyacentes son con-
secutivos.
• ángulos contiguos Par de ángulos que tienen uno de sus lados alinea-
dos entre sí formando un segmento común; sus dos vértices se sitúan
en los extremos del segmento común.
• ángulos desiguales Ángulos que poseen diferente amplitud.
Diccionario Esencial Matemáticas

aplicación

• ángulos iguales Ángulos que tienen la misma amplitud y por tanto


son coincidentes.
• ángulos opuestos por el vértice Ángulos que comparten el mismo
vértice y cuyos lados configuran dos rectas que se cortan por dicho vér-
tice. Dos ángulos opuestos por el vértice tienen la misma amplitud, es
decir, son iguales.
• ángulos poligonales Conjunto de ángulos relacionados con una línea
poligonal o alguna de sus prolongaciones. Los ángulos poligonales in-
ternos son los que se hallan en su interior, mientras que los ángulos po-
ligonales externos se encuentran entre alguno de los lados y la prolon-
gación de otro.
• ángulos suplementarios Par de ángulos que sumados forman un án-
gulo llano (180°).
externos

internos
β
β α α
ángulos adyacentes ángulos coincidentes ángulos poligonales
ángulos suplementarios ángulos iguales

α
β α
β α β β
α
ángulos ángulos consecutivos ángulos contiguos ángulos opuestos
complementarios por el vértice

antecedente h RAZÓN
anualidad Importe que se percibe o se paga a intervalos regulares de
tiempo, generalmente de un año. Si la anualidad se lleva a cabo al prin-
cipio del intervalo se denomina anualidad anticipada, mientras que si
se realiza al final de dicho período se denomina anualidad ordinaria o
simplemente anualidad.
ápice h VÉRTICE
aplicación Correspondencia generada entre dos conjuntos diferentes
en la que a cada uno de los elementos del conjunto inicial (denomina-
do dominio) le corresponde uno y sólo un elemento del conjunto final
(denominado imagen). Las aplicaciones en las que los elementos del
conjunto inicial y final son números se denominan funciones.
h FUNCIÓN
Diccionario Esencial Matemáticas

apotema de pirámides regulares

Ejemplo

La correspondencia que
asigna a cada persona su Correspondencia (No aplicación)

DNI es una aplicación ya Madre Hijo


Teresa Juan
que a cada una de las
Gloria Íngrid
personas del conjunto inicial Ana Sergio
Cristina
le corresponde un único Carmen Julia Iván
elemento del conjunto final, Isabel Laura
su DNI. En cambio, la
Conjunto inicial Conjunto final
correspondencia que asigna
Aplicación
a cada mujer sus hijos no es
Persona DNI
una aplicación, ya que habrá
Olga 398434564-F
ciertas mujeres del conjunto
Cristina 368601342-E
inicial que no tienen imagen Ana 143748810-W
Sergio 296001287-I
(es decir, no tienen hijos)
Carlos 302045621-T
y mujeres a las que les Carmen 343444540-A

corresponde más de un
Conjunto inicial Conjunto final
elemento del conjunto final, o dominio o imagen
ya que tienen más de un hijo.

apotema de pirámides regulares Altura de las caras de la pirámide.


Su longitud se puede calcular a partir de dos fórmulas, según los

datos de los que se disponga: a = h + a' , donde h es la altura de la


2 2

pirámide y a′ la longitud de la apotema del polígono regular que


b2
forma la base; a = l −
2
, donde l es la longitud de la arista lateral
4
y b la longitud de la arista básica.
vértice

apotema
Diccionario Esencial Matemáticas

aproximación

apotema de poliedros regulares Segmento que une el centro del


poliedro y el centro de una de sus caras. La apotema es perpendicular
a la cara sobre la que se traza. Su longitud es igual al radio de la esfera
inscrita en el poliedro y su valor se puede calcular con la fórmula
a = R2 − r 2 , donde R es el radio del poliedro y r el radio del polígono
que forma la cara.

apotema

centro
poliedro

apotema de polígonos regulares Segmento que une el centro de un


polígono regular y el punto medio de uno de sus lados (punto medio de
un segmento). La apotema es perpendicular al lado sobre el que se
traza, por lo que también es la mediatriz de éste.

centro

apotema

l2
Su longitud es igual a a = r −
2
, donde r es el radio del polígono
4
regular y l la longitud de su lado, y coincide con el radio de la circunfe-
rencia inscrita en el polígono.
h POLÍGONO REGULAR
aproximación Expresión que se utiliza para simplificar a otra. La aproxi-
mación más habitual es la numérica, como cuando se toma el valor 3,14
como el número π o el valor 1,414 como resultado de 2 . También se
emplea para aproximar funciones, como en el cálculo de límites en el infi-
nito cuando se considera que 3x 2 + x – 1 puede aproximarse por 3x 2.
• aproximación numérica por defecto Número con n cifras decimales
de magnitud inferior al valor dado. El grado de aproximación depende
Diccionario Esencial Matemáticas

aproximación normal de la distribución binomial

del número de decimales utilizados (denominado orden). Por ejemplo,


si se sabe que π = 3,1415926... la aproximación por defecto de orden
4 es 3,1415 y la de orden 3 vale 3,141.
• aproximación numérica por exceso Número con n cifras decimales
de magnitud superior al valor dado. Se calcula sumando una unidad a
la última cifra decimal. El grado de aproximación depende del número
de decimales utilizados (denominado orden). Por ejemplo, si se sabe
que π = 3,1415926... la aproximación por exceso de orden 4 es 3,1416
y la de orden 3 equivale a 3,142; en este caso, la aproximación de or-
den 5 es 3,14160.

exceso 2,15
2,143
defecto
2,14
aproximación normal de la distribución binomial Aproxima-
ción de las probabilidades de una distribución binomial a otra que sea
muy parecida, en este caso la distribución normal. El ajuste de una

(
variable binomial B (n, p) a una de normal N n· p, n· p· q ) puede

realizarse siempre y cuando se verifique que n·p ≥ 5 y n·q ≥ 5. Este ti-


po de aproximaciones se realizan porque es muy costoso calcular las
probabilidades con valores de n muy grandes en las distribuciones bi-
nomiales. Dado que la distribución normal es de variable continua y en
este tipo de distribuciones es imposible calcular probabilidades pun-
tuales, cuando se aproxima una distribución binomial a una normal se
aplican una serie de correcciones para que puedan llevarse a cabo
cualquier tipo de cálculos, incluso los de probabilidades puntuales.
h DISTRIBUCIÓN BINOMIAL; DISTRIBUCIÓN NORMAL; TIPIFICACIÓN

Ejemplo

p (X = a) = p (a – 0,5 ≤ Y ≤ a + 0,5)
p (X ≤ a) = p (Y ≤ a + 0,5) p (X < a) = p (Y < a – 0,5)
p (X ≤ a) = p (Y ≤ a – 0,5) p (X > a) = p (Y > a + 0,5)
Diccionario Esencial Matemáticas

arco de un círculo

Ejercicio

¿Cuál es la probabilidad de obtener más de 475 caras después


de lanzar una moneda 1 000 veces?
Las probabilidades del experimento de lanzar una moneda siguen
una distribución binomial, ya que presentan únicamente dos posi-
bles sucesos: que salga cara o que salga cruz. Esta distribución bi-
nomial es del tipo B (1 000, 0,5), ya que n = 1 000 y la p = 0,5 (pro-
babilidad que salga cara). Para calcular la probabilidad de que
salgan más de 475 caras en mil lanzamientos supone realizar un
cálculo de 524 probabilidades: p (x > 475) = p (x = 476) + p (x =
477) + ... + p (x = 1 000). Como el cálculo sería excesivamente lar-
go, es preferible aproximar la distribución binomial B (1 000, 0,5)
a la normal, donde la resolución será más simple. Para ello hay
que asegurarse de que n·p ≥ 5 y n·q ≥ 5 (n·p = n·q = 100·0,5 = 500,
mucho mayor que 5) y calcular los parámetros de la nueva distri-
bución:
x = n · p = 500
B (1 000, 0,5) ⎯⎯
→ ⎯⎯
→ N (500, 15,8114)
s = n · p · q = 15, 8114

Antes de calcular la probabilidad se llevarán a cabo dos cálculos: la


corrección para transformar la variable discreta de la binomial (X) a
una de continua (Y), y la tipificación de la variable normal mediante

Y −x Y − 500
la fórmula Z = , en este caso Z = . Finalmente,
s 15, 8114

la probabilidad de que se obtengan más de 475 caras tras lanzar mil


veces una moneda es: p (x > 475) = p (x > 475 + 0,5) = p (x > 475,5) =

⎛ 475, 5 − 500 ⎞
= p⎜Z > == p (Z > – 1,5495) = p (Z < 1,5495) =
⎝ 15, 8114 ⎠⎟

= 0,9394. Es decir, en el 93,94 % de las ocasiones en que se lancen


1 000 monedas se obtienen más de 475 caras.

arco de un círculo Parte de una circunferencia que se encuentra com-


prendida entre dos puntos de ella misma. Sobre un arco se puede
Diccionario Esencial Matemáticas

área

medir su longitud y su cálculo depende de en qué unidad está medido


el ángulo α: si está medido en grados se emplea la expresión

π ⋅ R ⋅α
L= , mientras que si está medido en radianes L = α·R.
180

R L
α

h CÍRCULO; CIRCUNFERENCIA; RADIÁN

• arco mayor Arco de un círculo en el que el ángulo central es ob-


tuso.
• arco menor Arco de un círculo en el que el ángulo central es agudo.
• arcos iguales Arcos de un mismo círculo o de dos círculos distintos
pero con el mismo radio, cuyos ángulos centrales son iguales.
área Medida de la superficie que ocupa una figura en el plano. Es el nú-
mero de veces que una cierta medida, por ejemplo un metro cuadrado
(m2), cabe en dicha figura. También se denomina área a la unidad de
superficie que equivale a 100 m; se representa por a.
Para calcular el área de una figura en concreto (triángulo, cuadrado,
círculo, etc.), ir a la entrada corresponiente.

4,5 m 2
1 m2

h FIGURA

• área, unidades de h UNIDAD


• área de poliedros Suma de las áreas de todas las caras del poliedro.
• área de polígonos h POLÍGONO
• área lateral de cuerpos redondos Suma de las áreas de todas las ca-
ras del cuerpo, exceptuando las bases.
• área total de cuerpos redondos Suma de las áreas de todas las caras
del cuerpo, incluyendo las bases.
Diccionario Esencial Matemáticas

asíntota

argumento de un número complejo Ángulo formado por el semieje


real positivo y el vector asociado a dicho número complejo. General-
mente se designa con la letra α. Si se conocen los componentes de un
número complejo, a y b, se puede hallar su argumento mediante la
b
fórmula tg α = . Por ejemplo, el argumento del número complejo en
a
−2
forma binómica 6 – 2i es 341° 33′ 54′′, ya que tg α = →
6

→ α = arc tg −1,3 → α = 341° 33′ 54′′, expresado en su forma compleja.
Y
eje imaginario
α eje real
a=6
X
b =-2

6 2i
vector asociado

h NÚMERO COMPLEJO
arista Segmento que resulta de la intersección de dos caras contiguas
de un poliedro. Si el poliedro es un prisma recto, la longitud de las aris-
tas coincide con la altura de dicho poliedro.
h POLIEDRO; PRISMA

• arista básica Arista de la base de un poliedro.


• arista lateral Arista de una cara lateral de un poliedro.

arista lateral

arista básica

asíntota Recta tangente a una curva en el infinito; también puede defi-


nirse como la recta a la que se le aproxima indefinidamente una o dos
ramas de una función. Existen tres tipos de asíntotas según la natura-
leza de la recta: horizontales, verticales y oblicuas.
Diccionario Esencial Matemáticas

asíntota

• asíntota horizontal Recta horizontal del tipo y = k que es tangente a


una función f (x) y que cumple que l i m f ( x ) = k . Toda asíntota hori-
x→± ∞

zontal tiene una serie de propiedades:


1) Una función puede tener, como máximo, dos asíntotas horizontales.
2) La curva de una función puede cortar la asíntota horizontal.
3) La función exponencial y algunas racionales poseen asíntota hori-
zontal.
4) El signo que resulta de f (x) – k determina si la curva se aproxima
por encima o por debajo de la asíntota horizontal para cierto valor
de x grande: si f (x) – k > 0, la curva se aproxima por encima, mien-
tras que si f (x) – k < 0, la curva se aproxima por debajo.
h FUNCIÓN EXPONENCIAL; FUNCIÓN RACIONAL

Ejercicio
3x 2
¿Cuál es la asíntota horizontal de la función f ( x ) = ?
x2 − 4
Y 2
f(x) = 3x
x2- 4

aproximación por encima

asíntota horizontal y = 3

Para determinar la asíntota se procede a calcular los límites:

3x 2 ∞ 6x
y = lim = ⎯regla
⎯⎯⎯⎯ de Hôpital
→ y = lim ,
x →+∞ x2 − 4 ∞ x →+∞ 2x

3x 2 ∞ 6x
y = lim = ⎯regla
⎯⎯⎯⎯ de Hôpital
→ y = lim ,
x →−∞ x2 − 4 ∞ x →−∞ 2x

que una vez simplificados se obtiene y = 3. Por tanto, existe


una sola asíntota horizontal en y = 3.
Diccionario Esencial Matemáticas

asíntota

< ¿SABÍAS QUÉ...? asíntota horizonatl

Para detectar si la curva se aproxima a la asíntota por


encima o por debajo se calculará dos veces f (x0) – k:
una para valores de x0 grandes (por ejemplo x0 = 10)
y otra para valores pequeños (x0 = – 10); así,
para x0 = – 10 se obtiene que f (x0) – k > 0 es 0,125
(3,125 – 3 = 0,125), por lo que cuando la curva se dirige
a – ∞ ésta se aproxima a la asíntota por encima.
Es fácil comprobar que para x0 = 10 la curva también
se aproximará por encima

• asíntota oblicua Recta ni vertical ni horizontal del tipo y = a·x + b que


f (x )
es tangente a una función f (x) y que cumple que l i m =k .
x →±∞ x

El cálculo de los valores a y b de la asíntota oblicua se llevan a cabo


mediante las fórmulas:

f ( x)
a = l im
x →∞ x x →∞
( )
y b = l im f ( x ) − a· x ,

respectivamente. Toda asíntota oblicua tiene una serie de propieda-


des:
1) Una función puede presentar, como máximo, una asíntota obli-
cua.
2) La asíntota oblicua puede ser cortada por la curva de la función.
3) Algunas funciones racionales poseen asíntota oblicua.
4) El signo que resulta de f (x) – (a·x + b) determina si la curva se
aproxima por encima o por debajo de la asíntota oblicua (para un
cierto valor de x grande); es decir, si f (x) – (a·x + b) > 0, la curva se
aproxima por encima, y si f (x) – (a·x + b) < 0, la curva se aproxima
por debajo.
h FUNCIÓN RACIONAL
Diccionario Esencial Matemáticas

asíntota

Ejercicio

Calcular, en caso de que exista, la asíntota oblicua de la función


4 − 2x 2
f (x ) = .
x +1

Y
2
f(x) = 4 - 2x
x+1

(0,4)

asíntota oblicua
y = -2x + 2

Para determinar la asíntota oblicua hay que calcular el valor de a y


de b; en caso de que dichos valores no sean reales querrá decir que
no existe asíntota oblicua.
4 − 2x 2
f (x ) x +1 = 4 − 2x 2 ∞
a = lim = lim lim =
x →∞ x x →∞ x x →∞ x 2 + x ∞
− 4x −4
⎯⎯⎯⎯⎯→ a = lim
regla de Hôpital
⎯⎯⎯⎯⎯→ a = lim
regla de Hôpital
,
x →−∞ 2x + 1 x →−∞ 2

que una vez simplificado da a = – 2.


⎛ 4 − 2x 2 ⎞
x →∞
( )
b = lim f ( x ) − a · x = lim ⎜
x →∞ ⎝ x +1
− ( −2) · x⎟ =

⎛ 4 − 2x 2

+ 2x⎟ = lim ⎛ 4 − 2x + 2x + 2x ⎞ =
2 2
lim ⎜
x →∞⎝ x + 1 ⎠ ⎜
x →∞ ⎝ x +1 ⎟

⎛ 2x + 4 ⎞ ∞ 2
lim ⎜ = ⎯regla
⎯⎯⎯⎯ de Hôpital
→ b = lim ,
x→ ∞⎝ x + 1 ⎟⎠ ∞ x→ ∞ 1

es decir, b = 2. Por tanto, existe una asíntota oblicua y es y = – 2x + 2.


Diccionario Esencial Matemáticas

asíntota

< ¿SABÍAS QUÉ...? asíntota oblícua

La manera más rápida de determinar la existencia de una


asíntota oblicua en una función racional es observar si el
numerador tiene un grado más que el denominador.
4 − 2 x2
Así pues, en el caso de la función f ( x ) = es evidente
x +1
que tendrá una asíntota oblicua, ya que el grado del numerador
es 2 y el denominador 1.

• asíntota vertical Recta vertical del tipo x = k tangente a una función f


(x) y que cumple que l i m f ( x ) = ±∞ . Sus propiedades son:
x→ a

1) Una función puede presentar varias asíntotas verticales.


2) La curva de la función nunca puede cortar la asíntota vertical.
3) La función logarítmica y algunas funciones racionales poseen
asíntota vertical.
4) El signo que resulta de l i m+ f ( x ) determina que cuando la curva
x→ a

se aproxima por la derecha se dirija a + ∞ o a – ∞. De forma similar, el


signo que resulta de l i m− f ( x ) determina que cuando la curva se
x→ a

aproxima a la asíntota por la izquierda se dirija a + ∞ o a – ∞.


Las cuatro posibilidades son:
– Si l i m+ f ( x ) = +∞ , la curva se dirige a + ∞ a medida que se aproxima
x→ a

a la asíntota vertical por la derecha.


– Si l i m+ f ( x ) = −∞ , la curva se dirige a – ∞ a medida que se aproxima
x→ a

a la asíntota vertical por la derecha.


– Si l i m− f ( x ) = +∞ , la curva se dirige a + ∞ a medida que se aproxima
x→ a

a la asíntota vertical por la izquierda.


– Si l i m− f ( x ) = −∞ , la curva se dirige a – ∞ a medida que se aproxima
x→ a

a la asíntota vertical por la izquierda.


h FUNCIÓN LOGARÍTMICA; FUNCIÓN RACIONAL
Diccionario Esencial Matemáticas

asociativa

Ejercicio

Determina la asíntota vertical de la función


x
f (x ) =
x-3
y cómo se comporta la función cuando se aproxima a ella.
Dado que cualquier valor que genera una asíntota vertical debe
cumplir que lxi→ma f ( x ) = ±∞ , es posible obtener estos valores cal-
culando aquellos que anulan el denominador. En este caso, el va-
x
lor será x = 3, por lo que la función f ( x ) = tiene una asíntota
x-3

vertical en x = 3. Para determinar el comportamiento de dicha


función cuando se aproxima a x = 3 es necesario calcular:
x 3 3 x 3 3
l i m+ = = = +∞ y l i m− = − = = −∞ .
x→3 x - 3 3+ − 3 0 + x→3 x - 3 3 − 3 0−

Por tanto, la función se comporta tal como se indica en la figura


siguiente:

x
asíntota vertical y=
x-3
Y

asíntota horizontal

3 X

asociativa, propiedad h OPERACIONES, PROPIEDADES DE LAS


atributo h VARIABLE ESTADÍSTICA CUALITATIVA
axioma Principio o demostración matemática que es tan evidente que
se admite sin una demostración. Por ejemplo, el axioma de la paralela
asegura que por un punto exterior a una recta sólo pasa una sola recta
paralela a dicha recta.
Diccionario Esencial Matemáticas

azar

azar, ley del Ley que afirma que la frecuencia relativa de un suceso se
aproxima a un número fijo denominado probabilidad a medida que el
número de pruebas tiende a infinito. También se denomina ley de los
grandes números.

Ejemplo

En un experimento que se puede realizar en casa, se lanzan


100 monedas al aire y se anotan cada diez lanzamientos el
número de caras que han salido y su probabilidad. En la tabla
y gráfica adyacentes se puede observar que a medida que
aumenta el número de pruebas, la frecuencia relativa se
aproxima paulatinamente a la probabilidad del suceso «salir
cara» (p = 0,5).

Número
de pruebas 1 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Número 0 7 12 16 18 21 28 37 43 45 51
de caras (ni)

Frecuencia  
0 0,7 0,6 0, 53 0,45 0,42 0, 46 0,53 0,54 0,5 0,51
relativa (fi)

f
i

0,7

0,6

p(A)= 0,5
X
10 20 90 100
0,4

0,3

Vous aimerez peut-être aussi