Vous êtes sur la page 1sur 11

Programa de Psicología

Curso de Psicología Política 403033A_474

Unidad 1 Fase 2

Laura Mesa

Erika Acevedo Código 1.036.625.441

Marcela Ayala Código 1.035.912.614

Janneth Arias Orozco Código: 1.037.576.1478

Yurany Griales Ospina Código: 1.036.839.712

Tutora: Bibiana Rojas

Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD

10 de octubre del 2018


Introducción

La Psicología Política surge como resultado de una amplia composición de


perspectivas teóricas, comprensiones sociales y prácticas profesionales. Por esto es normal
que reciba múltiples tratamientos y valoraciones según perspectiva de quien la aborde;
estos distintos orígenes, planteamientos y objetivos explican los múltiples papeles que la
Psicología Política ha desempeñado a lo largo de su corta historia y de su larga tradición,
desde el papel clínico de una psicopatología política hasta el asesoramiento en campañas
electorales, pasando por el análisis del comportamiento de los líderes y el estudio de la
estructura ideológica de amplios sectores de la población.

Durante el desarrollo de este trabajo dimos un recorrido por las diferentes Modelos
etapas, procesos, planteamientos y autores de la psicología política de la psicología política,
se realizó la interpretación del accionar de la psicología política, en cada uno de los tres
contextos: Nacional, Latinoamericano, Europeo y de Estados Unidos, así mismo se logró
observar las formas que se aplican para infundir la adecuación cognitiva y mental que
enfrenta la sociedad, plasmando en este trabajo lo comprendido por cada estudiante de los
temas abordados.
Trabajo Colaborativo

1. Tomando en cuenta lo leído y estructurado en la línea de tiempo realizar un aporte


individual donde dé cuenta de la conexión que encuentra entre el objeto de la
psicología política y el objeto de la investigación de la que está haciendo parte al
realizar las encuestas.

La psicología política es una de las ramas que, en su formalidad específica, más


recientemente ha empezado a ser cultivada en América Latina. Esto no quiere decir que
sólo en los últimos anos la psicología haya nielto su atención hacia el ámbito de la política
y, por consiguiente, que no puedan rastrearse trabajos de psicología política de fechas
anteriores; lo que se pretende afirmar es que sólo en las dos últimas décadas,
particularmente en la del ochenta, la psicología política ha empezado a ser cultivada
sistemáticamente por un buen número de científicos sociales latinoamericanos.

La piscología política tiene como uno de sus objetivos es estudiar los fenómenos
sociales, los cuales son cambiantes siempre, pero realiza un aproximación probabilística
cuando se investiga el modo en el que los fenómenos políticos influyen en nuestro modo
de pensar, por medio de cada avance se pueden determinar términos y conceptos, sin
embargo crea siempre la necesidad de inquirir constantemente, debido a esto se relaciona la
importancia de las encuestas que se realizaron, pues la percepción pública de los
colombianos es vital para su investigación.

Al tomar la definición dada por Luis A. Oblitas y Ángel Rodríguez Krauth en 1999
donde mencionan “que la psicología política es la parcela de la psicología que se encarga
de analizar los fenómenos de naturaleza política a partir de sus aspectos psicológicos: la
percepción de la corrupción, el discurso político de partidos, movimientos sociales y grupos
de presión, la identificación con los grupos de referencia o los líderes, etc”; se puede
deducir que esta investigación se quiso enfocar en conocer la percepción que tiene las
personas sobre su contexto social con relación a la agrupación de profesiones, y en especial
sobre como la psicología influye en decisiones, cambios y estructura de una sociedad.
Magaña I 2016 La Psicología Política forma parte de la tradición y de la modernidad,
y se ubica en la búsqueda de los fundamentos del hombre en sociedad a través de un mosaico de
reflexiones propias, de proposiciones prácticas y de análisis conjeturales dentro del marco de
las matrices culturales que dominan el pensamiento. Estas líneas, fundan los tiempos
modernos y expresan los diversos momentos históricos de crisis en los cuales las
preocupaciones psicológicas y políticas, sociológicas y antropológicas, se transforman
en disciplinas universitarias de múltiples facetas teóricas y métodos de investigación.

El primer problema metodológico está ligado, como no podía ser menos, a los
problemas teóricos: no está claro o por lo menos no existe un consenso convincente sobre
cuál sea el objeto especifico de la psicología política, es decir, el punto o aspecto peculiar
sobre el cual deba centrarse el análisis y/o intervención.

La primera confusión surge de la duda sobre si la psicología política debe enfocarse


hacia la psicología del quehacer político o si más bien debe examinar lo que pudiera llamar
la política de la psicología, es decir, todo aquello que en la psicología y en el trabajo de los
psicólogos esté determinado por intereses sociopolíticos o contribuya a articular en la
praxis social esos intereses (para un desarrollo mayor de este punto, Martín-Baró, 1988).

Ciertamente una cosa es examinar la participación de una población en un proceso


electoral o proporcionar atención psicoterapéutica a las personas torturadas por razones
políticas, y otra en principio muy distinta analizar la función social que la psicología está
desempeñando al interior de un sistema social, avalando, por ejemplo, con el sello de la
«ciencia» la discriminación social que se realiza mediante el sistema escolar.
2. Debatir, o responder a dos aportes dados por sus compañeros dentro del foro. NO
opiniones, argumentaciones apoyadas en los textos.

La noción de «Psicología Política» fue introducida de manera explícita en 1910 por


Le Bon y se considera a Harold Dwight Lasswell como el fundador de la Psicología
Política en 1934, año que se inauguró como disciplina. Años más tarde por la década de los
70 comienza una periodicidad de trabajos (Citado por Benbenaste, 2005).

En 1973 se publica el primer Manual de Psicología Política y en 1978 se funda la


Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP), lo cual constituye un hecho
institucional clave, formalizando la creación de una comunidad que se identifica y es
identificada como psicólogos políticos. En 1979 se funda la Revista Political Psychology,
órgano oficial de la sociedad. En 1987 en España se realiza el Primer Congreso de esta
disciplina. Y en 1990 se funda la Revista española de Psicología Política. (Citado por el
Grupo de Trabajo de Psicología Política del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid,
2003).

Con el transcurrir de los últimos años, la importancia de esta nueva área de la


Psicología ha crecido a pasos agigantados, lo cual se puede constatar con la celebración del
XXIV Congreso Mundial de la International Society of Political Psychology en Julio de
2001 donde concurrieron representantes de más de 30 países y en Julio de 2003 en el XXIX
Congreso Interamericano de Psicología en el que los temas de la Psicología Política
tuvieron un espacio destacado, hecho que se ha mantenido en el último Congreso
Interamericano.

Ahora bien, es importante preguntarnos qué se entiende por Psicología Política. Al


respecto, Yáber & Ordoñez (2005) señalan que es una sub-disciplina de la psicología que se
ocupa de las interacciones y relaciones de mutua influencia entre las instituciones políticas
y el comportamiento de los ciudadanos.

Según el Grupo de Trabajo de Psicología Política del Colegio Oficial de Psicólogos


de Madrid (2003), la Psicología Política es la disciplina científica que trata de describir y
explicar el comportamiento político, estudiando los factores biológicos, psicológicos,
sociales y ambientales que influyen en él. Trata de responder, entre otras, a las siguientes
preguntas:

 ¿Qué hace que las personas votemos por una opción política?
 ¿Cómo podemos evitar y resolver las guerras y el terrorismo?
 ¿Cómo se pueden mejorar las decisiones que toman los gobernantes?
 ¿Cómo pueden mejorar los políticos su comunicación con los ciudadanos?
 ¿Qué deben hacer los miembros de los partidos para conseguir ser receptivos a las
demandas de los que no pertenecen a ellos?
 ¿Qué podemos hacer las personas para influir en los asuntos políticos?

Sabucedo (1996:25-27) define los objetivos a través del objeto, es decir, a través de
los temas investigados. Estos son clasificados en las siguientes categorías: El individuo
como actor político; movimientos políticos; líderes y personas políticas; condiciones y
estructuras políticas; relaciones entre grupos políticos; procesos políticos y estudios
monográficos, los cuales estarían referidos a casos concretos en el sentido de tratar de
localizaciones geográficas o temporales específicas, lo cual de hecho puede también
referirse a cualquiera de los aspectos anteriores. En tal descripción, lo que varía es la
condición individual, colectiva o institucional del sujeto (en genérico) de la acción o del
proceso político.

Teniendo en cuenta los aportes de Seoane (1988) discutiendo el concepto de


psicología política, no aborda directamente el objetivo o justificación del quehacer
psicopolítico, pero si incluye una breve sección sobre la dimensión de sensibilidad social,
que relaciona con lo que denomina como “una cierta militancia política” (Seoane, 1988:33)
que influiría en el quehacer de esta psicología, cual es el caso de W. Reich, o de E. Fromm
y que considera como especialmente significativa para ella, refiriéndose inclusive a la
posibilidad de existencia de compromisos de carácter político en los investigadores del
campo.

Kauth (1999) sostiene en el libro “Psicología Política”, que la psicología política es


un área de la psicología contemporánea que se dedica al análisis de los fenómenos políticos
en función de sus aspectos psicológicos; la interacción en fenómenos de incidencia política
en función de principios psicológicos; el análisis crítico en la interpretación de fenómenos
políticos y el análisis de tópicos selectos como el poder, el liderazgo político y la
corrupción entre otros.

Por otro lado, en su análisis del objeto de la Psicología Política, Martín Baró (1991)
señala que existen tres formas posibles de entender el comportamiento político:

1. En primer lugar, comportamiento político es todo aquel que se realiza dentro del
Estado. Los protagonistas de ese comportamiento pueden ser las instancias estatales o sus
representantes, o bien los ciudadanos en cuanto se relacionan con aquellas. Corresponde a
una concepción institucionalista de la política.

2. Otra posible forma de entender la política, toma como eje definitorio uno de los
aspectos fundamentales de la vida social, el poder. De esta manera, conducta política sería
aquella en la que interviene alguna forma de poder. Asumiendo que el poder es co-
sustancial a la vida política y social en general, resulta, precisamente por ello, poco
clarificador para utilizarlo como elemento diferenciador entre el comportamiento político y
el que no lo es. Martín Baró había señalado al respecto que todo comportamiento
interpersonal o intergrupal supone algún grado de poder, por mínimo que sea y, por
consiguiente, sería político. Pero si todo comportamiento es político, el objeto de la
Psicología Política se vuelve excesivamente amplio y aún vago, y en la práctica casi puede
identificarse con el objeto de la Psicología en general.

3. Otra posibilidad de entender un comportamiento como político es a partir de la


relación e impacto que produce en un orden social. Para Martín Baró sólo aquellos
comportamientos que tuviesen algún efecto significativo sobre el sistema social, ya fuese
para mantenerlo o cambiarlo, serían considerados políticos. (Citado por Sabucedo, 1996).

Como se puede observar no existe una definición única sobre la Psicología Política
y su campo de estudio, aun cuando hay algunos consensos, falta aún una mayor precisión
teórico/conceptual sobre sus principales constructos hipotéticos, los cuales son objeto
permanente de investigaciones que intentan esclarecer, ampliar y enriquecer los
conocimientos que hasta hoy existen. En este sentido, con la finalidad de dar a conocer las
líneas de investigación que comprende esta disciplina, a continuación se presentan algunos
de los trabajos más destacados que se han realizado durante los últimos años, que cubren
una gama extensa y rica de variables.
3. Redactar una relatoría grupal tomando en cuenta los análisis individuales.

Al iniciar cualquier investigación, entre los participantes puede evidenciarse una


reacción de incertidumbre e inquietud por saber qué se van a encontrar, y más cuando se
trata de un tema psicológico. A medida que avanza el proceso, las personas pueden sentirse
cómodas o en desconfianza por el tipo de preguntas realizadas.

En esta experiencia al ser de temas cotidianos, fueron pocas las dudas que surgieron
para su desarrollo, sin embargo, para muchos algunas preguntas estaban enfocadas más al
conocimiento en general de carreras universitarias que al tema específico de psicología.

Varias respuestas apuntan que la psicología es una profesión que sirve para campos
sociales, organizacionales, clínicos, comunitarios y educativos; pocos la perciben para las
áreas deportivas o del consumidor. Esta apreciación puede deberse a que las personas
consideran que la psicología debe estar enfocada a los procesos mentales y del
comportamiento del ser humano.

Para muchos la psicología es de poca credibilidad ya que consideran que una


persona externa no puede ayudarlos a solucionar sus problemas o canalizar sus emociones,
algunos encuestados se mostraron incomodos al realizar la encuesta y ser partícipes del
estudio esto debido a la percepción que tienen acerca al tema, y la poca información de la
misma ya que consideran que son analizados continuamente, aunque el tema en si no era
directamente de valoración psicológica.

Algunas personas tienen una concepción de lo que es la psicología que la relaciona


más con la biología que con las ciencias sociales. Desde este punto de vista, esta sería una
ciencia que se encarga de estudiar estructuras neurales que estando en el interior de nuestro
cuerpo emiten conductas, del mismo modo en el que una glándula produce saliva.

Si bien es cierto que la psicología no es estrictamente una ciencia social en su


totalidad, la anterior visión de la profesión de los psicólogos es errónea. Esto es así porque
la psicología es el estudio de la conducta, y por lo que respecta a los seres humanos, la
conducta humana nunca nace espontáneamente en el interior de los cuerpos, sino que está
siempre modulada por el contexto histórico en el que las personas viven. Una misma
persona es muy diferente dependiendo del lugar y el momento en el que nazca. Por
ejemplo, lo que hoy se considera comportamiento misógino podría considerarse algo
normal hace tan solo un siglo.

En definitiva, nuestra manera de ser no está separada del flujo de acontecimientos


que ocurren a nuestro alrededor, y buena parte de estos son de naturaleza social y política.

Por otro lado, las acciones que realizamos también contribuyen a cambiar el
contexto en el que vivimos. Como consecuencia, el objeto de estudio de la psicología
política, y de la psicología social, está cambiando constantemente. Esto hace que su
acercamiento a lo que ocurre no pueda ser el mismo que el de las ciencias exactas, que
analizan fenómenos cuyos componentes son más o menos invariables, y que deban utilizar
una aproximación probabilística a la hora de investigar. A su vez, este hecho acerca a la
psicología política a otras disciplinas que estudian fenómenos sociales, como la
antropología y la sociología.
Formato Coevaluación

Calificar de 1 a 5, teniendo en cuenta que 1 es la apreciación más baja y 5 la más alta.

¿Realizo los
¿Participo ¿Mantuvo
¿Desempeñ aportes ¿Realizo los
en la contacto
o el rol individuales aportes al
construcción permanent
Integrante elegido al en los trabajo
del trabajo e con el
s inicio de la tiempos colaborativo
colaborativo equipo de
actividad? establecidos ?
? trabajo?
?
Janneth
5 5 5 5 5
Arias
Laura
5 5 5 5 5
Mesa
Erika
5 5 5 5 5
Acevedo
Marcela
5 5 5 5 5
Ayala
Yurany
5 5 5 5 5
Grisales
Referencias

Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces entre España y


Colombia. (Spanish). Revista CES Psicología, 7(2), 173. P. 173 - 183 Recuperado
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&ur
l=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edb&AN=1
00933868&lang=es&site=eds-live

Magaña, I. (2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina: contextos y


escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL editores. P. 221 - 246
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11286276
&ppg=222

Vous aimerez peut-être aussi