Vous êtes sur la page 1sur 4

U2 T8 Freire Resumen de Sergio

La educación y el proceso del cambio social. En Pedagogía de la Liberación

El núcleo fundamental donde se sustenta el proceso de la educación captable a partir de nuestra experiencia sería: el
inacabamiento o la inconclusión.

Como el hombre se sabe inacabado se educa. La educación es una respuesta de la finitud de la infinitud. La educación
es una búsqueda realizada por un sujeto que es el hombre. Esta búsqueda debe hacerse con otros seres que también
buscan ser más y en comunión con otras conciencias.

Porque el hombre es comunicación, luego hay una relación estrecha entre comunión y búsqueda.

2. Saber-ignorancia

La educación tiene un carácter. No hay educados y no educados, sino que todos estamos educándonos
constantemente. El hombre por ser inconcluso no sabe de forma absoluta.

La sabiduría parte de la ignorancia. No hay ignorantes absolutos. Pero no hay ni saber ni ignorancia absoluta: hay sólo
una relativización del saber o de la ignorancia. (p.23)

Por esto no podemos colocarnos en la actitud del ser superior que enseña a un grupo de ignorantes, sino en la actitud
del que comunica un saber relativo a otros que poseen otro saber relativo. (hay que saber reconocer cuando los
educandos saben más y hacer que sepan con humildad).

3. Amor-desamor.

El amor es una tarea del sujeto. El amor es una intercomunicación de dos conciencias que se respetan.

No hay educación sin amor. El amor implica luchar contra el egoísmo. Quien no es capaz de amar a los seres
inacabados, no puede educar. (p.24)

4 Esperena-deseperanza.

En base a la inconclusión nace el problema de la esperanza-desesperanza. No seria posible buscar sin esperanza. Una
educación sin esperanza no es educación.( Quien no tenga esperanza en la educación de campesinos que se busque
otro trabajo).

5. El hombre, un ser de relaciones.

El hombre está en el mundo y con el mundo. Esto lo hace un ser de relaciones, salir de sí y proyectarse en otros.
Relaciones que no solo son con otros, sino que hacen con el mundo y por el mundo.

6. Notas características

1) Reflexionar. El hombre tiende a captar una realidad haciéndola objeto de sus conocimientos. El planteo es lograr
que el educando reflexione sobre su propia realidad. Así puede encontrar hipótesis y llegar a soluciones. El hombre se
identifica con su propia acción: objetiva el tiempo, se hace hombre-historia. El hombre está en el tiempo y se
dimensionaliza: tiene conciencia de ayer y de mañana.
2) Las relaciones del hombre son también temporales trascendentales, mientras que los contactos de los animales
son reflejos y son inconsecuentes ya que no pueden crear. Puede trascender su inmanencia y establecer relación con
seres infinitos. (?)- casi seguro, relación con lo divino entendido por Freire como Dios-

La educación que pretende adaptar al hombre estaría matando sus posibilidades de acción. Debe estimular la opción
y afirmar al hombre como hombre.
Cuanto más rebelde e indócil es el hombre, más creador es. Aunque en nuestra sociedad se diga que ser rebelde es
ser inadaptado.
EN SINTESIS: Las relaciones del hombre en fin son: Reflexivas, trascedentes, temporales, consecuentes.

Los contactos animales son: reflejos, intrascendentes, atemporales, inconsecuentes

7. El ímpetu creador del hombre

En todo hombre existe un ímpetu creador que nace de la inconclusión del hombre. La educación es más auténtica
mientras desarrolla este ímpetu y debe ser desinhibidora y no restrictiva. De otro modo, estamos domesticando lo
que significa la negación de la educación. Pensar que el alumno debe repetir lo que el profesor dio en clase es tomar
al sujeto como instrumento.

8. Concepto de sociedad de transición

Llamamos transición al período en el que mientras los factores que determinaron ciertos valores en una época
históricas, se quiebran agotándose, pero aún no muertas, surgen de las nuevas ansias de esa sociedad, los nuevos
valores que buscan su plenitud.

Toda transición es cambio, pero no viceversa (ahora estamos en época de transición dice Freire) e implica un punto
de partida, un proceso y punto de llegada. De modo que nuestro futuro se basa en el pasado y se corporifica en el
presente. Hemos de saber lo que fuimos y lo que somos para saber lo que seremos. (p.28)

9. Características de una sociedad cerrada.

La sociedad cerrada se caracteriza por la conservación del status (…) y por desarrollar (…) un sistema educacional
para mantener este status. (P. 29)

También se caracterizan por el analfabetismo y el desinterés por la educación básica de los adultos.

Una sociedad cerrada (latinoamericana) fue una sociedad colonizada. Generalmente el punto de decisión económica
está fuera de ella, o sea dentro de otra sociedad que es la matriz y que tiene opciones mientras que las otras tienen
prescripciones. Por lo tanto la sociedad matriz en tanto sociedad sujeto refuerza su decisión y busca en la sociedad
objeto la materia prima y la transforma en productos manufacturados que vende a las mismas sociedades objetos. El
costo, el precio, etc. son determinadas por la sociedad sujeto mientras que la sociedad dominada no puede decidir,
por esto no tiene mercado interno y no tiene pueblo, tiene masa.

En las sociedades objetos se instala una élite que gobierna según los dictámenes de la sociedad directriz y se
superpone a la masa y sobre la masa (pueblo).
La organización es rígida autoritaria, ni ascendente ni descendente (ni el de un zapatero llega a ser profesor
universitario y tampoco el hijo de un profesor universitario va a ser zapatero por los prejuicios del padre).
10. Sociedad Alienada
La sociedad alienada no tiene conciencia de su propio existir. El ser alienado no mira la realidad con criterio personal
sino con óptica ajena. (…) Vive a través de la visión de otro país. No busca un mundo auténtico: añora otro país y
lamenta haber nacido en el suyo. Tiene vergüenza de su realidad.

Se cree que ser grandes es imitar valores de otras naciones en vez de la propia vocación nativa..
Los técnicos extranjeros llegan con soluciones fabulosas, fuera de los prejuicios que no corresponden con nuestra
idiosincrasia
A sus candidatos por no conocer los problemas del poder, hacen miles de promesas y al llegar al poder encuentran
miles de obstáculos. No es deshonestidad es ingenuidad.
11. Una sociedad de transición.

En una sociedad en transición se está en una posición progresista o reaccionaria. Lo viejo y lo nuevo tiene valor. Es
una sociedad abriéndose. Comienza el proceso de desalienación Las actitudes reaccionarias no satisfacen el proceso.
En esta etapa hay masas populares espectadoras. Cuando la sociedad toma cuerpo en ellas, comienza un proceso
llamado de democratización fundamental. (p. 32) Las masas populares comienzan a buscarse y a buscar su propio
proceso histórico.
Con la ruptura de la sociedad, las masas comienzan a emerger exigiendo su participación y descubren que la
educación les abre una perspectiva. Emergen a veces posiciones de rebelión no revolucionaria ingenua al encontrar
obstáculos. Empiezan a crear problemas a las élites quienes torpemente las aplastan y acusan de comunismo. Como
las masas quieren participar más y las élites creen que esto es absurdo, crean instituciones de asistencia social para
domesticarlos. Ya que el asistencialismo más que asistencia es paternalismo (tratarlos como a niños para que lo sigan
siendo) y es una forma de colonialismo.

Una sociedad justa da oportunidad a las masas para que tengan opciones, y no la opción que tiene la élite, sino la
propia acción de las masas. La conciencia creadora y comunicativa es democrática. Para que haya una revolución de
las masas es necesario que las masas participen en el poder.
12. La conciencia bancaria de la educación

La conciencia bancaria piensa que mientras más se da más se sabe. Pero con este sistema, sólo se forman individuos
mediocres, no se estimula a la creación, recibe pasivamente lo que dice el maestro. Esto forma una conciencia
bancaria porque recibe como un depósito del educador. Se educa para archivar lo que se deposita y se termina
archivando y el maestro también porque no busca el conocimiento, no es desafiado por sus alumnos, no crean. En las
escuelas se enfatiza la conciencia ingenua.

13. La conciencia de sus estados


la conciencia (tempollizada) se refleja y va hacia el mundo que conoce. En la medida que se conoce tiende a
comprometerse con la realidad.

El 1er estado es la intransitividad (que no deja pasar su acción a otro objeto). Es un estado de casi compromiso con la
realidad. Pero no es conciencia cerrada. Se aleja de la captación de la realidad y se acerca a una captación
supersticiosa. (y resulta de un estrechamiento en el poder de captación de la conciencia).

2do) si una comunidad sufre un cambio (económico por ej.) la conciencia se transforma en transitiva. En un primer
momento esta conciencia es ingenua (en la ingenua hay búsqueda de compromiso, en la crítica hay compromiso).
En gran parte mágica (supersticiosa). Este paso es automático, pero no lo es hacia la conciencia crítica. Solo se da con
un proceso educativo de concientización. Este paso exige un trabajo de promoción y critización. Sino, solo
intensificamos el desarrollo industrial o tecnológico.
Características conciencia ingenua Características conciencia crítica
Revela simplicidad al encarar un problema Anhelo de profundidad ante el problema.
Tendencia a considerar que todo pasado fue mejor Reconoce que la realidad es cambiante
Tiende a aceptar masificadoras de comportamiento Sustituye explicaciones mágicas por principios de
causalidad
Sub-estima al hombre sencillo Procura verificar los hallazgos
Impermeable a la investigación, sus explicaciones son Se despoja de prejuicios al enfrentarse a un hecho
mágicas
Es frágil en la discusión de problemas, pretende ganar Rechaza posiciones quietistas. Es intensamente inquieta.
con argumentos débiles por que le importa más imponer
que buscar la verdad
Tiene pasión. Puede caer en el fanatismo Rechaza la transferencia de responsabilidad y autoridad
y acepta que le deleguen.
Presenta fuertes comprensiones mágicas Es interrgodora, averigua, impacta, provoca
Dice que la realidad es estática Ama el diálogo, se nutre de él
No rechaza lo viejo ni acepta lo nuevo, sino hasta la
medida en que sean válidos

Vous aimerez peut-être aussi