Vous êtes sur la page 1sur 206

AGRICULTURA

FORMACIÓN

BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES


GANADERIA

PESCA Y ACUICULTURA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera


JUNTA DE ANDALUCIA JUNTA DE ANDALUCIA

JUNTA DE ANDALUCIA CONSEJERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL


BIENESTAR ANIMAL EN
EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Sevilla, 2015
Bienestar Animal en Explotaciones de Rumiantes/ [Francisco A. Arrebola Molina et al.].- Sevilla: Consejería de Agricultura, Pesca
y Desarrollo Rural: Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica,
2015
204 p. : il. ; 30 cm -- (Ganadería. Formación)

Ortografía revisada según la 23ª edición de la RAE

Índice: UD 1: Aspectos sociales y legales del bienestar animal. Repercusión en la calidad de los productos;
UD 2: El bienestar animal en la práctica diaria; UD 3: Especificidades anatómicas, fisiológicas y de comportamiento
que condicionan el bienestar de los rumiantes; UD 4: Sanidad en explotaciones de rumiantes. Controles y registros
que se deben llevar en la explotación; UD 5: Legislación sobre bienestar animal en las explotaciones de rumiantes;
UD 6: Estructuras y equipamientos de las explotaciones. Identificación animal; UD 7: Manejo de los animales
según tipo y sistemas de explotación. Especificidades del transporte y sacrificio de rumiantes.

D.L.: SE 897-2015

Ganadería – Bienestar – Explotaciones rumiantes


Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Andalucía. Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica

Coordina:

Francisco A. Arrebola Molina1

Autores:

Francisco A. Arrebola Molina 1


Francisca C. Redondo Cardador 1
Carmen Leal Muñoz 1
Mª del Carmen Yruela Morillo 2
Mª Isabel Elías Ordoñez1

Edita y Publica: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural


Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica

Serie: Ganadería. Formación


D.L.: SE 897-2015
Diseño y Maquetación: Mª del Carmen Yruela Morillo 2
Impresión: Servigraf Artes Gráficas S.L.

1 IFAPA Centro de Hinojosa del Duque. Junta de Andalucía


2 Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía. Junta de Andalucía
PRESENTACIÓN

El sector ganadero constituido por los rumiantes agrupa a explotaciones y productores de bovino, ovino y caprino,
de aptitud lechera y cárnica. El sector vacuno representa el 5,8% de la Producción Final Agraria de España y ocupa
el quinto puesto europeo en importancia productiva. Andalucía representa el 9% del censo nacional, con un total de
508.996 unidades. Por otro lado, el sector ovino y caprino suponen el 1,9% de la Producción Final Agraria de España.
Andalucía posee el 12% del censo ovino nacional (más de 2 millones de cabezas), y casi el 50% del caprino (más de 1
millón de cabezas), siendo la región europea de mayor censo caprino, basado en razas autóctonas.

Más allá de las cifras numéricas son sectores ganaderos muy ligados a los territorios y a los usos y costumbres de las
zonas rurales. Desde los tiempos en que la Mesta marcó los caminos, cañadas y cordeles, con la trashumancia, los
rumiantes participan de los paisajes e historia de las poblaciones. Acciones como el esquileo, los usos de la lana, y
la fabricación de quesos artesanales forman parte de nuestro acerbo popular. En el presente y futuro serán un sector
de gran importancia económica.

En el cumplimiento de la normativa europea de bienestar animal, los cebaderos de terneros realizaron la adaptación
al modelo europeo de producción en las mejores condiciones de bienestar, que se traduce en una mayor calidad de
los productos. Hay que destacar que Andalucía produce en sistemas extensivos un elevado porcentaje de cordero,
cabrito y terneros, lo cual da un valor añadido a nuestras producciones, desde el punto de vista de bienestar animal y
de calidad de los productos derivados.

El Decreto Andaluz 80/2011, ha regulado la formación de bienestar animal a las personas que se ocupan de la tenencia
y explotación de animales de producción, de su transporte y sacrificio, a través de cursos de 20 horas de duración, y
de manera singular para “personas titulares y personas que trabajen en explotaciones ganaderas de rumiantes”. En
consecuencia, desde el IFAPA se ha considerado conveniente elaborar y publicar este material didáctico específico
sobre Bienestar Animal en Explotaciones de Rumiantes (innovador a nivel nacional), con el objetivo de proporcionar,
tanto al sector como a los docentes unos contenidos adecuados a la temática recogida en la normativa.

La formación aparece como una estrategia destacada en el Plan de Modernización de la Agricultura Andaluza de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. La capacidad de respuesta de las personas dedicadas al campo
y a la ganadería, del personal técnico y de las empresas frente a los cambios está indisolublemente ligada al nivel
de formación de los profesionales del sector. El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera,
Alimentaria y de la Producción Ecológica de la Junta de Andalucía (IFAPA), para contribuir a mejorar esa capacidad de
respuesta, dentro de sus competencias y en el marco su Plan Estratégico Sectorial, desarrolla una línea de actuación
denominada formación institucional cuyo objetivo es “la mejora de la cualificación profesional de las trabajadoras y
trabajadores y del empresariado para que sean capaces de producir eficientemente y de una forma sostenible, social,
ecológica y económicamente rentable”, en el contexto normativo de la Unión Europea, del Estado Español y de la
Comunidad Autónoma Andaluza.

En la redacción del texto se ha intentado utilizar un lenguaje sencillo y cercano al alumnado, en un formato de
composición ameno, siendo el resultado del trabajo de un equipo de personas cuya experiencia en materia de
bienestar queda plasmada en esta obra, y que se verán ampliamente gratificadas si con ella contribuyen a mejorar la
formación del sector ganadero andaluz.

Maria del Carmen Ortiz Rivas


Presidenta del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria y Pesquera
ÍNDICE

UNIDAD DIDÁCTICA 1: ASPECTOS SOCIALES Y LEGALES DEL BIENESTAR


ANIMAL. REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS...........9
1.1 El punto de vista de la sociedad sobre el bienestar de los animales...............................................10
1.2 Normativa sobre bienestar animal. Evolución histórica y antecedentes..........................................12
1.3 Legislación española sobre bienestar animal................................................................................13
1.4 Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte,
experimentación y sacrificio.........................................................................................................15
1.5 Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de los animales...............................................17
1.6 Repercusión del bienestar animal en la rentabilidad de las explotaciones y en la calidad de los
productos....................................................................................................................................20
1.6.1 Principales alteraciones en la calidad de los productos animales......................................21

UNIDAD DIDÁCTICA 2: EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRÁCTICA


DIARIA............................................................................................27
2.1 Bienestar animal. Factores que lo condicionan.............................................................................28
2.1.1 Factores que determinan el bienestar animal...................................................................29
2.1.2 Relación del bienestar animal con la producción y la sanidad animal...............................30
2.2 El estrés. Métodos de control y reducción ....................................................................................30
2.2.1 Fisiología del estrés.........................................................................................................31
2.2.2 Métodos de control y reducción de estrés........................................................................33
2.3 Sanidad animal. Objetivos............................................................................................................34
2.3.1 La higiene y la prevención sanitaria como factores de bienestar.......................................37
2.3.2 Documentación sanitaria.................................................................................................37
2.4 Salud y enfermedad.....................................................................................................................39
2.4.1 Agentes patógenos biológicos o vivos...............................................................................40
2.4.2 Transmisión de las enfermedades...................................................................................41
2.4.3 Manifestación de la enfermedad......................................................................................42
2.5 Protección de los animales durante el transporte..........................................................................42
2.5.1 Aptitud para el transporte................................................................................................42
2.5.2 Recomendaciones previas al transporte...........................................................................44
2.5.3 La carga.........................................................................................................................45
2.5.4 El transporte...................................................................................................................47
2.6 Criterios de seguridad para el personal que trabaja con animales.................................................48
2.6.1 Riesgos relacionados con el manejo del ganado...............................................................49
2.6.2 Riesgos relacionados con el espacio de trabajo y con las instalaciones pecuarias.............49
2.6.3 Riesgo por contaminación ambiental...............................................................................50
2.6.4 Riesgos por contaminantes biológicos..............................................................................51
2.6.5 Riesgos químicos............................................................................................................54
2.6.6 Riesgos ergonómicos y físicos.........................................................................................55
UNIDAD DIDÁCTICA 3: ESPECIFICIDADES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS
Y DE COMPORTAMIENTO QUE CONDICIONAN EL BIENESTAR DE LOS
RUMIANTES....................................................................................59
3.1 La digestión de los rumiantes.......................................................................................................60
3.1.1 El proceso de la rumia....................................................................................................61
3.2 El aparato reproductor.................................................................................................................61
3.2.1 Aparato reproductor del macho.......................................................................................62
3.2.2 Aparato reproductor de la hembra...................................................................................64
3.2.3 Ciclo sexual y parámetros reproductivos de vacas, ovejas y cabras...................................65
3.3 Apartato circulatorio.....................................................................................................................67
3.4 Aparato respiratorio......................................................................................................................68
3.5 Aparato excretor...........................................................................................................................68
3.6 La función de relación..................................................................................................................68
3.6.1 Sistema hormonal o endocrino........................................................................................68
3.6.2 Sistema nervioso.............................................................................................................69
3.6.3 Aparato locomotor...........................................................................................................70
3.7 Necesidades de alimento y agua..................................................................................................71
3.8 Termorregulación.........................................................................................................................73
3.8.1 Termoneutralidad y condiciones de bienestar...................................................................74
3.8.2 Complicaciones derivadas de una mala termorregulación................................................75
3.9 Comportamiento animal...............................................................................................................77
3.9.1 Motivaciones del animal..................................................................................................78
3.9.2 Comportamiento social de los rumiantes en pastoreo......................................................80

UNIDAD DIDÁCTICA 4: SANIDAD EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES.


CONTROLES Y REGISTROS QUE SE DEBEN LLEVAR EN LA
EXPLOTACIÓN.................................................................................85
4.1 Objetivos y factores sanitrarios en explotaciones de rumiantes......................................................86
4.2 Enfermedades más comunes en explotaciones de rumiantes........................................................87
4.2.1 Enfermedades parasitarias..............................................................................................87
4.2.2 Enfermedades infecciosas...............................................................................................91
4.2.3 Otras enfermedades infecciosas......................................................................................94
4.2.4 Enfermedades carenciales y metabólicas.........................................................................95
4.3 Estrategias oficiales de lucha contra las enfermedades de rumiantes............................................98
4.3.1 Enfermedades de declaración obligatoria de los rumiantes...............................................98
4.3.2 Planes nacionales de erradicación de las enfermedades animales....................................99
4.3.3 Calificación sanitaria de las explotaciones de rumiantes.................................................101
4.3.4 Otras enfermedades controladas por campañas oficiales...............................................103
4.4 Prevención y control de enfermedades infectocontagiosas..........................................................104
4.4.1 Plan de vacunación.......................................................................................................105
4.4.2 Bioseguridad.................................................................................................................107
4.5 Controles y registros en las explotaciones de rumiantes..............................................................112
4.5.1 Documentación y registros............................................................................................112
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LEGISLACIÓN SOBRE BIENESTAR ANIMAL
EN LAS EXPLOTACIONES DE RUMIANTES......................................119
5.1 Normativa española sobre bienestar en la granja........................................................................120
5.2 Legislación sobre bienestar en explotaciones de rumiantes.........................................................121
5.2.1 Real Decreto 348/2000................................................................................................121
5.2.2 Real Decreto 1047/1994..............................................................................................123
5.3 Legislación sobre protección de los animales durante el transporte.............................................126
5.4 Legislación sobre protección de los animales durante el sacrificio...............................................127

UNIDAD DIDÁCTICA 6: ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS


EXPLOTACIONES. IDENTIFICACIÓN ANIMAL...................................135
6.1 Condiciones generales de las explotaciones................................................................................136
6.2 Cerramientos y cercas...............................................................................................................137
6.3 Soleras......................................................................................................................................138
6.4 Área de ejercicio........................................................................................................................139
6.5 Área de reposo..........................................................................................................................140
6.5.1 Área de reposo para ganado vacuno de leche................................................................143
6.5.2 Área de reposo para pequeños rumiantes (ovino y caprino)............................................145
6.6 Área de partos...........................................................................................................................147
6.7 Lazareto....................................................................................................................................148
6.8 Área de alimentación.................................................................................................................148
6.8.1 Comederos...................................................................................................................150
6.8.2 Sistemas de aporte del alimento....................................................................................150
6.8.3 Área de alimentación del ganado vacuno.......................................................................150
6.8.4 Área de alimentación del ganado caprino y ovino...........................................................150
6.8.5 Bebederos....................................................................................................................151
6.8.6 Almacenes y silos..........................................................................................................152
6.9 Área de ordeño..........................................................................................................................153
6.9.1 Sala de espera..............................................................................................................154
6.9.2 Sala de ordeño..............................................................................................................155
6.10 Área de residuos......................................................................................................................157
6.11 Equipamientos y estructuras complementarias para el manejo del ganado................................158
6.12 Identificación animal y utilización de la tecnología relacionada..................................................160
6.12.1 Tecnología para la identificación de animales..............................................................163
UNIDAD DIDÁCTICA 7: MANEJO DE LOS ANIMALES SEGÚN TIPO Y
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN. ESPECIFICIDADES DEL TRANSPORTE
Y SACRIFICIO DE RUMIANTES.......................................................167
7.1 Factores que determinan el manejo de los animales...................................................................168
7.1.1 Los sentidos..................................................................................................................168
7.1.2 El miedo.......................................................................................................................170
7.1.3 El estrés.......................................................................................................................170
7.2 Manejo del ganado en campo abierto.........................................................................................171
7.2.1 La zona de fuga............................................................................................................171
7.2.2 Las líneas de balance....................................................................................................172
7.2.3 Manejo del grupo..........................................................................................................173
7.2.4 Manejo según sistemas de explotación..........................................................................175
7.3 Especificidades del transporte....................................................................................................178
7.3.1 Manejo de los animales antes de la carga......................................................................178
7.3.2 Carga de los animales...................................................................................................179
7.3.3 Densidades de carga.....................................................................................................179
7.3.4 Intervalos de suministro de agua y alimento, tiempo de viaje y de descanso...................181
7.3.5 Condiciones ambientales...............................................................................................181
7.4 Sacrificio de rumiantes...............................................................................................................182
7.5 Tratamientos y prácticas quirúrgicas reguladas...........................................................................184
7.5.1. Normativa y recomendaciones sobre prácticas quirúrgicas reguladas............................184
7.5.2. Actuaciones en vacuno.................................................................................................185
7.5.3. Actuaciones en ovino y caprino.....................................................................................188
7.6. Inspección de condicionalidad, según los principios del bienestar animal...................................190

RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES...............................................197

GLOSARIO.....................................................................................199

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................203
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

UNIDAD DIDÁCTICA 1
ASPECTOS SOCIALES Y LEGALES DEL BIENESTAR ANIMAL.
REPERCUSIÓN EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS

El bienestar animal como principio de manejo


de la ganadería es un concepto desarrollado
activamente en los últimos años. El buen trato a los
animales se realiza desde muy antiguo, aunque
no ha estado recogido en la normativa. En este
sentido, la Unión Europea es pionera en desarrollar y
garantizar la protección y el bienestar de los animales.

El bienestar animal se define como un estado de


completa salud mental y física, donde el animal está
en perfecta armonía con el ambiente que le rodea
(Hughes, 1976). Puede cuantificarse a través del
estudio del comportamiento animal en su entorno y
en la explotación. Para ello, es necesario conocer el
comportamiento normal de los animales en su hábitat
natural y compararlo con el que presentan en los
sistemas de cría.

La pérdida del bienestar supone una serie de problemas


que van a incidir tanto en el funcionamiento de la
explotación como en sus resultados económicos. Un
animal adaptado al medio donde vive, es un animal que
puede desarrollar un comportamiento natural, y por
tanto, su nivel de producción será el adecuado y los
productos que de él se obtengan, de calidad.

9
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

1.1 EL PUNTO DE VISTA DE LA SOCIEDAD SOBRE EL BIENESTAR DE LOS


ANIMALES

En las últimas décadas ha crecido, en las sociedades más civilizadas, un sentimiento de conciencia sobre la
protección, el respeto y la defensa de la naturaleza en general y de los animales en particular, convirtiéndose
en un asunto de interés para el conjunto de la ciudadanía.

Al mismo tiempo, los estudios realizados sobre


las capacidades cognitivas y sensoriales de los
animales no han dejado duda sobre la posibilidad de
que estos puedan experimentar sentimientos como
placer, miedo, estrés, ansiedad, dolor o felicidad.

Esto ha generado un importante replanteamiento


ético en torno a la posición de las personas frente
a los animales, al objeto de esclarecer la frontera
entre la protección de los animales y los intereses
humanos, lo que ha dado origen a una nueva línea
Figura 1. En los últimos años se ha incrementado el interés de la
legislativa nacional e internacional, destacando la sociedad por el bienestar animal
Declaración Universal de los Derechos del Animal
aprobada por la UNESCO o, en al ámbito de la Unión Europea, la Resolución del Parlamento Europeo de 6
de junio de 1996, sobre protección y bienestar de los animales.

Además, la Organización Mundial de Sanidad Animal, conocida por sus siglas históricas en inglés,
OIE (Office International Epizooties), ha aprobado oficialmente las medidas del Código de Salud de los
Animales Terrestres, entre las que se encuentra la necesidad de dotar a los animales de buenas condiciones
de bienestar de acuerdo con el conocimiento científico actual, lo que incluye que estén sanos, cómodos,
bien alimentados, seguros y con la capacidad de expresar sus formas innatas de comportamiento, a la vez
que se evite el dolor, el miedo y el desasosiego en las condiciones en las que se les mantiene.

Figura 2. Es necesario dotar a los animales de unas adecuadas condiciones de vida

10
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

La OIE establece una serie de principios básicos que sirven de pilares al bienestar animal, los cuales se
resumen de la siguiente manera:

• El bienestar animal está ligado a su salud.


• El bienestar animal está regido por las cinco libertades básicas:
- Estar libres de sed, hambre y desnutrición
- Estar libres de incomodidad, incluyendo molestias físicas y térmicas
- Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad
- Libertad para expresar su comportamiento natural
- No padecer temor o angustia
• La utilización de animales en la investigación científica debe estar regida por tres criterios fundamentales
(llamados 3R):
- Búsqueda de la Reducción del número de animales usados en la investigación
- Mejora de los métodos de experimentación, Refinamiento
- Reemplazo de técnicas que empleen animales por aquellas que no los empleen
• La evaluación científica del bienestar de los animales abarca una serie de elementos que deben
tomarse en consideración conjuntamente. La selección y apreciación de esos elementos implica a
menudo juicios de valor que deben ser lo más explícitos posible.
• El empleo de animales en la agricultura, la ciencia, la compañía y el entretenimiento contribuye al
bienestar de las personas.
• El empleo de animales implica una responsabilidad ética de velar por su bienestar.
• El bienestar animal conlleva también mejoras en la productividad y beneficios económicos.
• La comparación entre normas y recomendaciones en bienestar animal debe basarse en resultados.

Figura 3. Los animales criados en condiciones de bienestar producen más y mejor

La aplicación de las pautas anteriores en todas las fases del proceso de producción o servicio, así como
en los trabajos realizados por animales, contribuye no solo a la sanidad general y al trato humanitario del
animal, sino también al incremento de la productividad y la mejora de la economía, pues desde el punto
de vista científico, existe una relación directa entre bienestar y productividad, calidad de los productos
obtenidos, y sostenibilidad del animal como recurso.

Todo esto ha originado una nueva línea legislativa a nivel nacional e internacional en materia de bienestar
animal, que se expresa en el uso de términos más exigentes y que demanda no solo soluciones factibles
sino también fórmulas preventivas.

11
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

1.2 NORMATIVA SOBRE BIENESTAR ANIMAL. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y


ANTECEDENTES

Ya en el antiguo Egipto, en el año 3000 antes de Cristo, se prohibía la crueldad con los animales. De igual
forma, algunas religiones como el budismo (600 años a. C.) recogían en sus bases el lema de “no matar ni
dañar a un ser vivo”.

Más tarde, en el siglo XVIII, aparecen diferentes corrientes ideológicas entre las cuales se encuentra el
emotivismo, que contempla sentimiento y compasión hacia los animales y expresa que la comunidad moral
la forman tanto los animales como las personas.

En el siglo XX, durante la década de los 50 aparecen corrientes de bienestar y en los años 1960-70 se habla
ya del concepto de bienestar animal. En 1976 se crea el Convenio Europeo de 10 de marzo del Consejo
de Europa, donde se recogen las normas mínimas sobre protección de los animales en las explotaciones
ganaderas, lo que supone el primer paso en el ámbito europeo para establecer las bases de una legislación
sobre el bienestar de los animales. Estas normas son ratificadas por todos los estados miembros de la Unión
Europea (España lo firmó en 1988).

Posteriormente, en 1979, se elabora el Convenio Europeo para


la protección de los animales durante el sacrificio. En 1987,
un nuevo Convenio del Consejo de Europa para la protección
de los animales de compañía, contempla que “los animales
superiores son seres sensibles, sienten miedo y se estresan”.

Como consecuencia de estos convenios, el Parlamento


Europeo aprueba una serie de resoluciones y directivas en
las que se establecen las normas para asegurar la protección
y el bienestar de los animales tanto de producción como de
compañía.

Así, el 21 de enero de 1994, se aprueba una Resolución sobre


el bienestar y el estatuto de los animales en la comunidad,
por la que se considera a los animales como seres sensibles
y no como meros productos agrícolas. En 1998 el Parlamento
Europeo adopta la Directiva 98/58/CE, en la que se
establecen las normas mínimas para la protección de los Figura 4. La UE ha desarrollado normativas con el fin
de garantizar la protección de los animales
animales en las explotaciones ganaderas. Posteriormente se
aprueba el Reglamento (CE) 1/2005, relativo a la protección
de animales durante el transporte y el Reglamento (CE) nº 1099/2009 sobre la protección de los animales
en el momento de su sacrificio.

Además, la Unión Europea dispone de otras Directivas y Reglamentos, en continua revisión y actualización,
que regulan otros aspectos relacionados con el bienestar de los animales, desde las sanciones por
incumplimiento de la normativa, hasta normas específicas para animales utilizados para fines científicos o
experimentación.

12
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

1.3 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA SOBRE BIENESTAR ANIMAL


En España, el bienestar de los animales está regulado por un conjunto de normativas, de carácter nacional
y autonómico, que tratan de protegerlos tanto durante su explotación, como en su transporte y sacrificio.

La normativa general básica en materia de bienestar de los animales en las granjas es el Real
Decreto 348/2000, de 10 de marzo (modificado por el Real Decreto 441/2001), que es la transposición
al ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE.

Este Real Decreto, aplicable a todos los animales incluidos los peces, reptiles y anfibios, criados o mantenidos
para la producción de alimentos, lana, cuero, pieles o con otros fines agrícolas, establece la necesidad de
adoptar las medidas adecuadas para asegurar el bienestar en las explotaciones y para garantizar que estos
no padezcan dolores, sufrimientos ni daños inútiles. Además, obliga a los ganaderos a llevar un registro en
la explotación en el que se anoten todos los tratamientos médicos realizados, así como el censo actualizado
de altas y bajas en las diferentes categorías: machos, hembras, animales de reposición, etc.

La Ley 8/2003 de sanidad animal, extensiva a todas las especies animales, contempla, entre otros
aspectos, la protección de los animales como fin de la Ley (artículo 2). También hace alusión a la protección
de los animales tanto en el ámbito de la explotación como durante el transporte y en el matadero.

La Ley 32/2007, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y


sacrificio, completa la legislación nacional sobre bienestar, incorporando un conjunto de principios sobre el
cuidado de los animales y un régimen común de infracciones y sanciones para garantizar su cumplimiento.

Figura 5. La normativa de bienestar incluye la protección de los animales durante su


transporte

En Andalucía, la protección de los animales está regulada por una normativa de carácter autonómico, la Ley
11/2003 de protección de los animales, que abarca tanto animales de compañía como los de renta.

Entre otros aspectos, esta Ley regula las obligaciones de los propietarios de animales, prohíbe determinadas
prácticas negativas desde el punto de vista del bienestar animal, recoge los requisitos a cumplir durante el
transporte de animales y especifica las condiciones de experimentación con animales, así como la función
de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria (ADS). Además, la Ley de protección de los animales tipifica las
infracciones en su contra y estipula un régimen de sanciones económicas.

13
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Además de la legislación en materia de bienestar, es importante mencionar que actualmente el Código


Penal, a través de la Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre, contempla como delito el maltrato de
los animales domésticos, pudiendo ser castigadas este tipo de conductas con penas de diversa índole.

El bienestar de los animales durante su sacrificio también está regulado, para evitar cualquier dolor
o sufrimiento innecesario, por la siguiente normativa:

• Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo, de 24 de septiembre de 2009, relativo a la protección


de los animales en el momento de la matanza, aplicable a partir del 1 de enero de 2013. Conlleva,
entre otros aspectos, una mejor integración de los requisitos del bienestar animal en el matadero.
Para ello, los mataderos han de adaptarse a las nuevas exigencias, entre las que cabe señalar las
relativas a la formación en materia de bienestar animal del personal que realiza el sacrificio y las
operaciones conexas.
• Real Decreto 37/2014, de 20 de enero, por el que se regulan aspectos relativos a la protección de
los animales en el momento de la mantanza, que establece disposiciones específicas de aplicación en
España del Reglamento (CE) 1099/2009.

Figura 6. El Reglamento (CE) 1099/2009 regula los métodos de sujeción y aturdimiento


para cada una de las especies animales en el momento de su sacrificio

El transporte de animales está regulado por el Reglamento (CE) 1/2005 de 22 de diciembre de


2004 y por el Real Decreto 751/2006 de 16 de junio sobre autorización y registros de transportistas
y medios de transporte de animales, por el que se crea el comité español de bienestar y protección de
animales de producción, modificado por el Real Decreto 363/2009 de 20 de marzo.

Además de proteger a los animales durante su explotación, transporte y sacrificio, hay normativas que
establecen medidas de bienestar para animales en parques zoológicos y núcleos zoológicos, o para animales
potencialmente peligrosos, como:

• Ley 31/2003, de 27 de octubre, de conservación de la fauna silvestre en los parques zoológicos.


• Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre régimen jurídico de la tenencia de animales potencialmente
peligrosos y el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, que la desarrolla, modificado por el Real
Decreto 1570/2007 de 30 de noviembre.

14
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

• Real Decreto 1082/2009, de 3 de julio, por el que se establecen los requisitos de sanidad animal
para el movimiento de animales de explotaciones cinegéticas, de acuicultura continental y de núcleos
zoológicos, así como de animales de fauna silvestre.
• Real Decreto 53/2013, de 1 de febrero, por el que se establecen las normas básicas aplicables
para la protección de los animales utilizados en experimentación y otros fines científicos, incluyendo
la docencia.

1.4 LEY 32/2007, DE 7 DE NOVIEMBRE, PARA EL CUIDADO DE LOS ANIMALES


EN SU EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE, EXPERIMENTACIÓN Y SACRIFICIO

La Ley 32/2007 establece, en acatamiento a la normativa europea, un conjunto de principios sobre


el cuidado de los animales y el cuadro de infracciones y sanciones que dota de eficacia jurídica a las
obligaciones establecidas en la normativa aplicable. Tiene por objeto establecer las normas básicas sobre
explotación, transporte, experimentación y sacrificio y un régimen común de infracciones y sanciones para
garantizar su cumplimiento, así como regular la potestad sancionadora de la Administración General del
Estado sobre exportación e importación de animales, en lo que respecta a su atención y cuidado, y sobre
los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos en procedimientos de su competencia.

Se aplicará a todos los animales vertebrados de producción o que se utilicen para experimentación u otros
fines científicos, excepto los animales de caza y pesca, la fauna silvestre, incluida aquella existente en los
parques zoológicos, los espectáculos taurinos y los animales de compañía.

Según la Ley, serán las Administraciones Públicas las encargadas de asegurar que los animales no padezcan
dolor, sufrimiento o daños inútiles en las explotaciones ganaderas. Además, adoptarán las medidas
necesarias para que solo se transporten animales que estén en condiciones de realizar el viaje y para que el
transporte se realice sin causar daño a los animales y con una duración adecuada.

Figura 7. La Ley 32/2007 se aplica a todos los animales vertebrados de producción

15
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Esta Ley establece que los medios de transporte, las instalaciones de carga y descarga y los mataderos se
concebirán, construirán y utilizarán adecuadamente para evitar lesiones. Además, regula el sacrificio de
animales fuera del matadero, la formación del personal que manipule animales durante el transporte y la
autorización y registros de los centros o establecimientos destinados a la cría, suministro o uso de animales
utilizados para experimentación y otros fines científicos, incluida la docencia.

Por último, la Ley recoge medidas relativas a las inspecciones, infracciones y sanciones, así como la posibilidad
de adopción de medidas provisionales. Establece que el personal al servicio de las Administraciones Públicas
que desempeñe la labor inspectora deberá estar formado y cualificado para el ejercicio de su función.

Por otro lado, las personas inspeccionadas deberán permitir el acceso de los inspectores a las instalaciones,
el suministro de información, la práctica de diligencias probatorias y, en general, colaborar en la realización
de la inspección.

Las infracciones se califican en: muy graves, graves o leves, atendiendo a los criterios de riesgo o daño para
los animales y al grado de intencionalidad.

• Infracciones muy graves:


- Sacrificio o muerte de animales en espectáculos públicos fuera de los supuestos expresamente
previstos.
- Incumplimiento de las normas de protección animal, cuando concurra tortura o muerte de los
animales.
- Uso de animales en peleas.
- Empleo de animales en filmaciones cuando se produzca la muerte de los mismos.
- Sacrificio de animales sin previo aturdimiento.
- Salida de animales de experimentación del centro sin autorización previa, cuando ello suponga
la muerte del animal o un riesgo grave para la salud pública.
- Suministro de documentación falsa a la autoridad competente.
- Uso de perros y gatos vagabundos en procedimientos.
- Liberación incontrolada y voluntaria de animales de una explotación.

• Graves:
- Mutilaciones no permitidas.
- Reutilizar animales en un procedimiento cuando la
normativa no lo permita o conservar con vida un
animal utilizado en un procedimiento cuando la
normativa lo prohíba.
- Realizar actividades sin la autorización administrativa
o inscripción registral pertinente.
- El incumplimiento de las normas de protección
animal, cuando produzca lesiones permanentes,
deformaciones o defectos graves.
- La oposición o falta de colaboración con la
Fotografía cedida por www.sosperrerabadajoz.com
inspección, cuando se impida o dificulte gravemente Figura 8. Es una infracción grave realizar cualquier
su realización. tipo de mutilación no permitida

16
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

• Leves:
- El incumplimiento de las normas de protección animal, cuando no produzca lesiones
permanentes, deformaciones o defectos graves ni la muerte.
- El incumplimiento de las condiciones para el sacrificio exceptuando el aturdimiento.
- El abandono de un animal.
- La oposición o falta de colaboración con la inspección, cuando no se impida o dificulte
gravemente su realización.

Figura 9. El abandono de un animal se califica como una infracción leve

Las sanciones se establecen en función de la gravedad de la infracción, destinando su importe a actuaciones


que tengan por objeto la protección de los animales.
- Infracciones muy graves: multa de entre 6.001 y 100.000 euros.
- Infracciones graves: multa de entre 601 y 6.000 euros.
- Infracciones leves: multa de hasta 600 o apercibimiento.

La infracciones graves y muy graves pueden llevar aparejadas la imposición de sanciones accesorias, como
el decomiso de los animales, el cese o interrupción de la actividad o la clausura del establecimiento.

En los casos de grave riesgo para la vida del animal, podrán adoptarse medidas provisionales para poner
fin a la situación de riesgo para el animal, antes de la iniciación del procedimiento sancionador, como la
incautación de los animales, la no expedición de documentos legalmente requeridos para el traslado de
animales, o la suspensión o paralización de las actividades, instalaciones o medios de transporte y el cierre
de locales, que no cuenten con autorizaciones o registros preceptivos.

1.5 LEY 11/2003, DE 24 DE NOVIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE LOS


ANIMALES
La Ley 11/2003 tiene por objeto la regulación de las condiciones de protección y bienestar de los animales
que viven bajo la posesión de los seres humanos, y en particular de los animales de compañía, en el
territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Según esta Ley se consideran animales de compañía
todos aquellos albergados por los seres humanos, generalmente en su hogar, principalmente destinados a
la compañía, sin que el ánimo de lucro sea el elemento esencial que determine su tenencia, y animales de
renta todos aquellos que, sin convivir con el hombre, son mantenidos, criados o cebados por este para la
producción de alimentos u otros beneficios.

17
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La Ley se articula en cinco títulos. El primero recoge una serie de disposiciones generales que tienen
como finalidad el establecimiento de las atenciones básicas que deben recibir todos los animales que viven
en el entorno humano. Establece un conjunto de obligaciones y de prohibiciones para los propietarios y
poseedores de animales, así como unas directrices generales de protección para los animales que se
transporten, así como para los que se utilicen para la grabación de escenas cinematográficas o fotográficas
o con fines experimentales.

Entre las obligaciones que marca la Ley se encuentran:

• Para el poseedor de los animales:


- Mantenerlos en buenas condiciones higiénico-sanitarias, realizando cualquier tratamiento que
se declare obligatorio y suministrando la asistencia veterinaria que necesiten.
- Proporcionarles un alojamiento adecuado según la raza o especie a la que pertenezcan.
- Facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
- Cuidar y proteger a los animales de las agresiones, situaciones de peligro, incomodidades y
molestias que otras personas o animales les puedan ocasionar.
- Evitar las agresiones de los animales a las personas o a otros animales, así como la producción
de otro tipo de daños.
- Denunciar las pérdidas de los animales.

Figura 10. El poseedor de animales está obligado a proporcionar un alojamiento


adecuado según raza y especie

• Para el propietario de los animales:


- Obtener las autorizaciones, permisos o licencias necesarias.
- Efectuar la inscripción de los animales en los registros o censos que correspondan.

Según esta Ley, queda prohibido:

• Maltratar o agredir físicamente a los animales o someterlos a cualquier práctica que les cause
sufrimientos o daños innecesarios.
• Abandonar animales, así como mantenerlos en lugares o instalaciones indebidas desde el punto de
vista higiénico-sanitario.

18
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

• Practicar mutilaciones con fines exclusivamente estéticos o sin utilidad alguna, salvo las practicadas
por veterinarios en caso de necesidad.
• Mantener permanentemente atados o encadenados a los animales, con las excepciones y
especificaciones que se establezcan.
• Utilizarlos en procedimientos de experimentación o destinarlos a los mismos sin el cumplimiento de
las garantías establecidas en la normativa aplicable.
• Suministrarles sustancias que puedan causarles sufrimientos o daños innecesarios, así como cualquier
tipo de sustancia no autorizada.
• Obligar a trabajar a animales de menos de seis meses de edad, enfermos, desnutridos o fatigados.
• Mantener a los animales en recintos y lugares donde no puedan ser debidamente controlados y
vigilados.
• Mantener a los animales en lugares donde ocasionen molestias evidentes a los vecinos.
• Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías previstas en la normativa.
• Administrar, inocular o aplicar sustancias farmacológicas sin la prescripción o supervisión directa de
un veterinario.

El segundo título de la Ley se centra en la protección de los animales de compañía, estableciendo


medidas sanitarias y de sacrificio, medidas relacionadas con la identificación y registro y normas relacionadas
con el mantenimiento, tratamiento y esparcimiento de estos animales.

Regula además, las condiciones de los centros veterinarios y los destinados a la venta, adiestramiento y
cuidado temporal de los animales de compañía, así como las condiciones necesarias para la realización de
exposiciones y concursos, y las medidas a llevar a cabo por los centros de recogida de animales abandonados
o perdidos.

Figura 11. La Ley 11/2003 regula las condiciones de los centros de adiestramiento

En el título tres, se definen y regulan las funciones de las asociaciones de protección y defensa de los
animales, posibilitando la colaboración de la Administración autonómica y local con las mismas. En los dos
últimos títulos de la Ley, se establecen las medidas de intervención, inspección, vigilancia y cooperación que
competen a las Administraciones autonómica y local, así como las infracciones de lo dispuesto por la Ley y
sus correspondientes sanciones.

19
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

1.6 REPERCUSIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL EN LA RENTABILIDAD DE LAS


EXPLOTACIONES Y EN LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
Desde la llamada “crisis de las vacas locas”, los consumidores europeos en materia de alimentación tienen
una marcada preferencia hacia la calidad de lo que consumen, entendiendo por calidad tanto la salubridad
de los alimentos, como el respeto al medio ambiente en todo el proceso productivo, y el bienestar de los
animales. Este triángulo salubridad-medio ambiente-bienestar, sustenta un concepto de garantía total en el
consumo, más amplia que la garantía sanitaria, que era prácticamente la única exigida hasta hace poco.

Existe una relación entre el bienestar de los animales y la seguridad de los alimentos obtenidos de ellos, ya
que un animal que carece de bienestar y que por tanto sufre estrés, es más sensible a padecer enfermedades
y alteraciones, que podrán estar presentes, en mayor o menor grado, en los productos derivados del mismo.

El estrés no es más que una respuesta del animal a situaciones que le provocan ansiedad o miedo, que
no solo conlleva cambios de comportamiento en los animales sino también perturbaciones fisiológicas y
metabólicas, que pueden dar lugar a problemas patológicos y rendimientos zootécnicos subóptimos.

La falta de bienestar en las explotaciones puede estar causada por diferentes motivos, como una densidad
de animales inadecuada o unas malas condiciones de ventilación y temperatura. Si estas situaciones se
prolongan en el tiempo, el estrés sufrido por los animales puede dar lugar a trastornos digestivos, de
crecimiento, reproductivos, aumento de la sensibilidad a los agentes infecciosos, etc. En definitiva, se
produce una disminución de los índices reproductivos y de la calidad del producto final, que da lugar a una
disminución de la productividad y rentabilidad de la explotación.

Figura 12. La falta de bienestar de los animales provocará una disminución de sus
producciones

Así, por ejemplo, en el caso específico del porcino, que es una especie muy sensible al estrés, está
demostrado que una falta de bienestar tiene las siguientes consecuencias:
- Disminución en la velocidad de crecimiento
- Aumento en la edad en que aparece el primer celo en las hembras
- Disminución del porcentaje de preñez en la explotación
- Aumento del porcentaje de mortalidad perinatal

20
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

Otra especie que manifiesta gran sensibilidad al estrés es el vacuno lechero, donde se han comprobado los
siguientes efectos en casos de falta de bienestar:
- Disminución de la producción lechera
- Aumento de cojeras
- Aumento de contaminación bacteriana de la leche, como consecuencia del aumento de las
defecaciones de los animales en las salas de ordeño
- Aumento del tiempo de ordeño por animal
- Disminución de la calidad de la carne

Por el contrario, un buen manejo en aves, mejora la producción de huevos y el índice de conversión, así
como la resistencia a enfermedades, como por ejemplo las infecciones por E. coli.

En aquellas explotaciones muy mecanizadas, en las que los animales no están acostumbrados a la presencia
de personas, un exceso de estas, por ejemplo durante una visita, asustará y estresará a los animales, dando
lugar a una disminución de sus producciones, que pueden alcanzar valores de hasta:
- 30-50% de la variación de la producción lechera entre granjas
- 23% de la variación de rendimiento reproductivo en cerdos
- 29-36% de la variación total de lechones nacidos
- 28% de la variación del índice de conversión en pollos de carne
- 28% de la variación en la producción de huevos

1.6.1 Principales alteraciones en la calidad de los productos animales

La calidad de los productos de los animales, carne, cuero, piel, etc., puede verse alterada si los animales
son sometidos a situaciones de estrés, durante su explotación, transporte o sacrificio. El transporte y las
operaciones de carga y descarga de los animales es una de las situaciones estresantes que más pueden
afectar a la calidad del producto final, por las lesiones que puedan sufrir los animales en el transcurso de
las mismas.

Alteraciones en las canales

Para evitar el deterioro de las canales es importante que los


animales descansen las 24 horas previas al sacrificio para
recuperarse del viaje y que el transporte al matadero y el sacrificio
se realicen cumpliendo las normas y procesos técnicos de la
manera menos estresante posible.

Si todas las operaciones que rodean el sacrificio de los animales


se realizan de forma correcta, los parámetros que determinan la
calidad de la carne estarán dentro de los rangos adecuados. Uno
de los indicadores de la calidad de la canal es el pH, que 24 horas
después del sacrificio debe estar entre 5,6 y 6,2. Valores por
encima o por debajo de este rango, darán lugar a carnes de mala
calidad, que en algunos casos no serán aptas para el consumo Figura 13. La calidad de la canal se puede
humano. deteriorar si los animales son sometidos a estrés

21
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

 Carne PSE (pálida, blanda y exudativa). Es una carne que se produce por una bajada brusca de
pH antes de la primera hora tras el sacrificio. La canal alcanza bajos valores de pH (inferiores a 5,6)
cuando la temperatura del animal sacrificado es todavía alta, lo que produce una desnaturalización
rápida de las proteínas, que son incapaces de retener agua. El agua que sale de las proteínas se
acumula en el espacio intercelular, dando lugar a unas carnes de alta exudación y pálidas en su
coloración, esto último por la desnaturalización de la mioglobina, responsable del color.

Esta alteración se produce sobre todo en la carne de cerdo


y en algunas ocasiones en la de pavo. La causa de las
carnes PSE suele ser el padecimiento de un estrés muy
agudo, justo antes del sacrificio del animal, que puede
ser consecuencia de unas malas prácticas de conducción
durante el transporte hasta el matadero.

Este tipo de carne es difícil de aprovechar. Tiene mal sabor


y aunque existen algunas utilidades en mataderos, suele
decomisarse, lo que supone pérdidas económicas muy
significativas, sobre todo en porcino.

 Carne DFD (oscura, dura y seca). Se produce cuando las


reservas de glucógeno se agotan antes del sacrificio. A las
24 horas de la muerte el pH muscular es mayor de 6,2, ya
que no ha habido suficientes reservas de glucógeno para
crear ácido láctico (sustancia responsable de la bajada de
Figura 14. Cuadro comparativo de la carne
pH y que, en condiciones normales, facilita que el músculo normal frente a la PSE y DFD
se transforme en carne). Como el pH muscular no ha
bajado adecuadamente, no se produce la rotura de las proteínas que dejan salir el agua de los tejidos,
ni se rompen bien las uniones de las fibras musculares, dando lugar a carnes oscuras, duras y poco
jugosas.

Este tipo de carne está asociada a estrés crónico o prolongado antes del sacrificio, lo que ocurre, por
ejemplo, en la carne del toro de lidia. Si además los animales son sometidos a periodos prolongados
de ayuno, ejercicio físico, etc., existe mayor probabilidad de aparición de este tipo de carne.

La carne DFD es de calidad inferior, por su sabor menos acentuado y su color oscuro. Además, tiene
una mayor tendencia a la putrefacción, debido a que contienen una mayor cantidad de agua en sus
tejidos.

Hematomas y lesiones

El manejo rutinario del ganado, las operaciones de carga y descarga en los contenedores o camiones
utilizados para su transporte e incluso las operaciones de aturdimiento previas al sacrificio, además de
estrés, pueden producir otro tipo de lesiones que alteren la calidad final de la carne y de las pieles y cueros.
En general, son lesiones derivadas de golpes, caídas y agresiones entre los animales.

Los hematomas se producen por una acumulación de sangre tras la rotura de vasos capilares. Suelen
aparecer tras un golpe físico (con un palo o piedra), tras una caída o un pisotón.

22
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

Se pueden clasificar desde leves, cuando son superficiales y su tamaño no supera los diez centímetros,
hasta severos, cuando se ve afectada toda una extremidad o incluso la canal entera.

La carne con hematomas supone una pérdida, ya que no es apta como alimento para el consumo y debe
decomisarse, porque:
- No se puede usar en la preparación de carnes procesadas.
- Se descompone y se daña rápidamente, ya que la carne mal desangrada es un medio ideal para
el crecimiento de bacterias contaminantes.

Otras lesiones, como huesos rotos y músculos desgarrados, causados durante el manejo o el transporte de
los animales, reducen considerablemente el valor de la canal ya que las partes lesionadas e incluso la canal
completa, no se pueden utilizar como alimento y deben decomisarse.

Además, en las heridas pueden presentarse infecciones bacterianas secundarias, que den lugar a la
formación de abscesos y septicemia, afectando así a toda la canal.

Figura 15. Un manejo o transporte inadecuado puede provocar diversas lesiones


a los animales

Alteraciones en pieles y cueros

Después de la canal, los productos animales con mayor valor son las pieles y cueros, sobre todo las del
ganado vacuno, pequeños rumiantes y avestruces.

Las pieles y cueros de los animales que se sacrifican pueden resultar dañadas por un mal manejo de los
mismos tanto antes como después de su sacrificio. Las lesiones ocasionadas con los cuernos de otros
animales, con alambres salientes en las instalaciones o vehículos de transporte, tras el uso de látigos o
palos, o el arrastre del animal sacrificado por el suelo, son las principales causas de alteraciones en las
pieles.

Una mayor atención al bienestar del animal durante el transporte y un adecuado manejo mejorará el valor
de estos subproductos.

23
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
El bienestar animal preocupa cada vez más a la sociedad, consciente de la necesidad de alimentos
de calidad. Esto ha originado una nueva línea legislativa a nivel nacional e internacional en materia
de bienestar animal, que se expresa en el uso de términos más exigentes y que demanda no solo
soluciones factibles sino también fórmulas preventivas.

La normativa vigente en materia de bienestar animal regula aspectos relacionados con la explotación
y cría, la sanidad, el transporte y el sacrificio, estableciendo un régimen de infracciones y sanciones
para garantizar su cumplimiento.

Existe una relación entre el bienestar de los animales y la seguridad de los alimentos obtenidos de
ellos, ya que un animal que carece de bienestar y que por tanto sufre estrés, es más sensible a
padecer enfermedades y alteraciones, que podrán estar presentes, en mayor o menor grado, en los
productos derivados del mismo (carne, cuero, pieles...).

24
Unidad didáctica 1. Aspectos Sociales y Legales del Bienestar Animal. Repercusión en la Calidad de los Productos

AUTOEVALUACIÓN

1.- De las siguientes afirmaciones relacionadas con el bienestar animal, indique cuál no es correcta:

a) El bienestar animal está regido por cinco libertades básicas


b) El bienestar animal no está relacionado con la productividad de los animales ni con los beneficios
económicos que de ellos se obtienen
c) El bienestar animal está ligado a su salud
d) Para contribuir al bienestar de los animales, se debe reducir el número de los utilizados en
investigación

2.- La normativa vigente sobre bienestar animal protege a los animales...

a) Solo durante su estancia en las explotaciones


b) Exclusivamente durante su transporte al matadero
c) Durante su explotación, transporte, experimentación y sacrificio
d) Desde el nacimiento hasta el momento de la primera cubrición

3.- El Real Decreto 348/2000, sobre la protección de animales en las explotaciones ganaderas, se aplica...

a) A todos los animales, excepto peces, reptiles y anfibios, criados para la producción de alimentos,
pieles, lana, etc.
b) Solamente a los animales explotados para la producción de carne y leche
c) A todos los animales incluidos peces, reptiles y anfibios, criados o mantenidos para la producción
de alimentos, pieles, lana, etc.
d) A todos los mamíferos y aves, destinados a la producción de alimentos

4.- De las siguientes afirmaciones, relacionadas con el bienestar de los animales durante su sacrificio,
indique la correcta:

a) El bienestar animal durante el sacrificio no está regulado por la legislación española


b) El aturdimiento previo al sacrificio no es obligatorio
c) Los animales solo se pueden sacrificar en el matadero
d) El bienestar animal durante el sacrificio está regulado por legislación europea y nacional

5.- ¿Cuál de las siguientes actuaciones se considera una infracción muy grave según la Ley 32/2007?

a) El abandono de un animal
b) El sacrificio de animales sin aturdimiento previo
c) Las mutilaciones no permitidas
d) La falta de colaboración en una inspección

25
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.- El estrés puede ocasionar en el vacuno lechero los siguientes efectos:

a) Aumento de la calidad de la carne


b) Disminución de las cojeras
c) Disminución del tiempo de ordeño por animal
d) Disminución de la producción lechera

7.- ¿Qué entienden los consumidores por calidad?

a) Salubridad de los alimentos, respeto al medio ambiente y al bienestar animal


b) Exclusivamente salubridad de los alimentos
c) Solo tienen en cuenta la ausencia de alteraciones en la canal
d) Productos obtenidos teniendo en cuenta el bienestar de los animales

8.- De las siguientes afirmaciones, relacionadas con las alteraciones en las canales de los animales, indique
la verdadera:

a) Para evitar el deterioro de las canales, los animales deben sacrificarse tras descansar unas 24
horas después de viajar al matadero
b) Para evitar el deterioro de las canales, los animales deben sacrificarse inmediatamente después
de ser descargados del camión que los transporta al matadero
c) Las carnes PSE (pálida, blanda y exudativa) no tiene ningún tipo de repercusión en su sabor a la
hora de ser consumida
d) Las carnes DFD son el resultado de un estrés muy agudo justo antes del sacrificio del animal

9.- Las carnes con hematomas...

a) Se utilizan para preparar carnes procesadas


b) Son totalmente aptas para el consumo humano
c) Se decomisan porque no son aptas para el consumo humano
d) Se utilizan para preparar alimentos de cuarta gama

10.- ¿Cuál de las siguientes normativas regula la protección de los animales?

a) La Ley 32/2007
b) El Estatuto de Autonomía
c) La Declaración Universal de los Derechos Humanos
d) La Constitución

26
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

UNIDAD DIDÁCTICA 2
EL BIENESTAR ANIMAL EN LA PRÁCTICA DIARIA

P ara gozar de bienestar, el animal debe estar en


completa salud, así como en armonía con el medio
que le rodea. La mejora o el deterioro del bienestar de
un animal estará causada por una serie de estímulos
o agentes del entorno en el que vive, relacionados
con las instalaciones, la alimentación, las condiciones
ambientales, o con las personas que los cuidan. El
transporte de animales y las operaciones de carga y
descarga, también deben cuidarse para mantener el
bienestar de los animales.

El grado de bienestar o sufrimiento que tiene un animal


es complejo de medir. Generalmente se utilizan tres
indicadores:
- El nivel de producción, una bajada en los niveles
normales de producción puede estar relacionada
con una pérdida de bienestar.
- El estado de salud, un buen estado de salud se
identifica con un óptimo grado de bienestar.
- El comportamiento. Comportamientos anómalos
para una especie, pueden deberse a falta de
bienestar.

De la misma manera que se debe cuidar el bienestar


de los animales de las explotaciones ganaderas,
es importante que las personas que trabajan con
ellos lo hagan de forma segura para evitar lesiones y
enfermedades que pongan en riesgo su salud.

27
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

2.1 BIENESTAR ANIMAL. FACTORES QUE LO CONDICIONAN

El concepto de bienestar animal, relacionado con el grado de adaptación de los animales al ambiente que
los rodea, se ha asociado en los últimos años a la producción animal.

En condiciones naturales los animales han adaptado su anatomía, fisiología e incluso su comportamiento
para vivir en el ambiente que les rodea. Sin embargo, desde el momento en que una especie animal se saca
de su entorno y se introduce en un ambiente artificial, es necesario tener en cuenta estas características
para que el ambiente sea lo más adecuado posible y por tanto se pueda hablar de unas condiciones de
bienestar satisfactorias.

Intentar recrear el ambiente idóneo de cada uno de los animales de una explotación sería imposible desde
el punto de vista económico. A pesar de ello, las condiciones de las explotaciones sí se pueden acercar al
máximo a las condiciones idóneas de los animales.

El bienestar animal también debe ser considerado desde el punto de vista de la calidad de los productos
obtenidos. En general, la calidad de la carne que se obtiene de unos animales sometidos a situaciones de
escaso bienestar, es baja. En este sentido, las condiciones de bienestar no solo hay que buscarlas en el
interior de las explotaciones, sino también durante el transporte de los animales de una explotación a otra
o al matadero, y durante su sacrificio, ya que es precisamente en estas dos fases donde las carencias en
bienestar animal repercuten con mayor intensidad en la calidad del producto final.

Si se consigue el bienestar en estas tres situaciones, explotación, transporte y sacrificio, se mejorará el


trato hacia los animales, se conseguirá un producto final de calidad y se estarán cumpliendo las normas de
bienestar recogidas en la normativa legal vigente.

28
Figura 1. Las condiciones de explotación de los animales deben ser parecidas a sus
condiciones de vida natural
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.1.1 Factores que determinan el bienestar animal

 Manejo. En general, los animales que


se crían en rebaños o manadas se ponen
nerviosos cuando se separan del grupo,
por lo que deben mantenerse agrupados,
preferiblemente con otros animales
de edad y tamaño similares. Es lo que
se denomina “caracter gregario”, más
importante en algunas especies que en
otras, por ejemplo en el ganado ovino.
Las buenas prácticas de manejo están
Figura 2. Un correcto manejo de los animales evita situaciones de estrés
muy relacionadas con la disponibilidad de
alimento y agua en cantidad y calidad adecuados según la especie y la etapa fisiológica del animal,
con las buenas condiciones higiénico sanitarias de las instalaciones donde se aloja el ganado y con
el conocimiento apropiado de ciertos manejos del ganado (conducción de los animales, castraciones,
descornado, administración de tratamientos, etc.).

 Instalaciones. Uno de los factores de vital importancia para el bienestar animal es disponer de
unas correctas instalaciones que faciliten la expresión del comportamiento de cada animal, al mismo
tiempo que permitan realizar todas las actividades de manejo que se llevan a cabo en una explotación.
El diseño de las instalaciones debe responder a las necesidades vitales de los animales, así como
estar adaptado a la etapa fisiológica y fin zootécnico de los mismos.

 Clima. Su efecto sobre el bienestar de los animales se puede clasificar en directo e indirecto. Los
elementos del clima que influyen de forma directa sobre el bienestar son la temperatura, humedad,
radiación solar y movimiento del aire, que determinan el grado de confort en el que se encuentran los
animales, el aprovechamiento del alimento, la termorregulación, etc.
De forma indirecta, la pluviometría, luz, nubosidad y presión atmosférica, determinan el nivel de
disponibilidad de alimentos naturales, a la vez que favorecen o limitan la presencia de enfermedades
infecciosas, parasitarias, etc.

 Movimiento de animales. es uno de los aspectos más importantes y de mayor influencia en el


bienestar animal, ya sea por el manejo dentro de la propia explotación o por el transporte hacia el
sacrificio

Para facilitar los traslados y reducir sus efectos adversos, se debe:


- Seleccionar animales tranquilos para la cría, de forma que su manejo sea más fácil
- Preparar instalaciones, materiales y equipos adecuados para facilitar el manejo de los animales
- Tener personal formado, entrenado y con experiencia en el trato con animales
- Actuar con tiempo suficiente, para evitar un manejo de los animales con prisas

29
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

2.1.2 Relación del bienestar animal con la producción y la sanidad animal

El bienestar de los animales de granja está firmemente ligado a la calidad e incluso a la salubridad de
los alimentos que de ellos se obtienen. Mantener a los animales con un nivel de bienestar adecuado es
importante para que puedan crecer, reproducirse y sobrevivir. Del mismo modo, reduce la incidencia de
enfermedades y mejora la salud animal.

Figura 3. La calidad de los productos animales está ligada a su bienestar en la explotación

En ocasiones, mantener unos niveles más elevados de bienestar en los animales conlleva unos mayores
costes de producción y de transporte, pero estos suelen ser solo ligeramente más altos, y se ven compensados
por la menor incidencia de enfermedades, un mayor rendimiento y la mejor calidad del producto obtenido.

Actualmente, se intentan atajar las causas que provocan problemas en los animales de producción y atender
a su bienestar, trabajando en favor de nuevos sistemas de explotación basados en el conocimiento en
profundidad del comportamiento de los animales, de sus habilidades, capacidades mentales y necesidades
etológicas. Existe la creencia de que la Etología Aplicada es la única herramienta capaz de producir cambios
en los sistemas de cría, que haga compatible la producción con el bienestar animal. Por otro lado, cabe
destacar que desde un punto de vista económico no resulta rentable mantener animales enfermos en las
explotaciones, ya que estos no alcanzan los índices productivos esperados y además, representan un coste
sobreañadido.

2.2 EL ESTRÉS. MÉTODOS DE CONTROL Y REDUCCIÓN

El objetivo de toda explotación ganadera es obtener altas producciones con la máxima calidad posible
dentro de unos márgenes rentables aceptables. Además, es importante cubrir una serie de necesidades de
los animales que garanticen unas condiciones adecuadas de bienestar animal. Para ello, se deben cumplir
las denominadas “Cinco Libertades”, definidas por el Consejo de Bienestar de los Animales de Granja
Británicos (FAWC: Farm Animal Welfare Council), que la Unión Europea considera como la base para el
bienestar animal.

30
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

Así pues, los animales merecen:

• Estar libres de incomodidades


• Estar libres de sed, hambre y malnutrición
• Estar libres de sufrimiento, miedo y angustia
• Estar libres de dolor, heridas y enfermedades
• Poder expresar su comportamiento normal

Cuando un animal se somete a un cambio y logra acoplarse a la nueva condición ambiental o de manejo sin
que se produzcan alteraciones fisiológicas y/o de comportamiento, se dice que ha habido una adaptación,
pero cuando esto no ocurre y se producen alteraciones, el cambio ha provocado estrés.

Así, en los animales criados en sistemas intensivos, el estrés se


produce por una falta de adaptación al medio que los rodea.
Si esta situación se prolonga en el tiempo, el estrés provoca
una inhibición del sistema inmunitario, y en consecuencia una
bajada de defensas en el organismo, lo que puede dar lugar
a la aparición de enfermedades y por tanto de sufrimiento en
los animales.

La concentración excesiva de animales, la presencia de ruido


o contaminación, una variación brusca de temperatura o los
cambios de alimentación, son factores causantes de estrés.
También el traslado de animales desde una explotación a
otra o desde la granja al lugar de sacrificio y sobre todo las
operaciones de carga y descarga, provocan la aparición
de estrés en los animales y, consecuentemente, cambios Figura 4. La concentración excesiva de animales
en el comportamiento y en su fisiología, como aparición de puede causarles estrés
enfermedades, problemas reproductivos y alteraciones en el
crecimiento.

Las situaciones de estrés durante los ciclos productivos suponen un problema desde el punto de vista del
bienestar pero también desde el punto de vista económico ya que provocan una disminución de los índices
productivos y de la calidad del producto final.

2.2.1 Fisiología del estrés

Cuando el animal está expuesto a diversas situaciones estresantes se produce una alteración del equilibrio
u homeostasis del animal, con pérdida de la condición de bienestar. Ante el estrés que puede experimentar
un animal, las respuestas adaptativas pasan por tres etapas en el orden siguiente:

• De alerta, en la que el animal se prepara para la agresión o la fuga


• De resistencia, en la que puede reparar el daño sufrido
• De agotamiento, cuando el animal no es capaz de superar la situación estresante y sufre algún tipo
de perjuicio

31
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Cuando se produce una situación de estrés, el organismo reacciona de una forma inespecífica, manifestando
un conjunto de síntomas, conocidos como Síndrome General de Adaptación. El sistema endocrino del
animal reacciona liberando hormonas que son las responsables de una serie de respuestas adaptativas del
organismo.

EL ESTRÉS SE PRODUCE CUANDO EL ANIMAL NO CONSIGUE


ADAPTARSE A LOS CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN SU ENTORNO

Estas respuestas implican el retraso de procesos fisiológicos normales como el crecimiento, la digestión y la
reproducción, de ahí que el estrés severo comporte reducción de la productividad de los animales. Por otro
lado, el metabolismo se reajusta para ahorrar energía y se produce un desvío de la misma hacia el corazón,
músculos y cerebro, para que el animal pueda reaccionar y luchar mejor contra la situación estresante.
Otras respuestas del organismo ante una situación estresante son la vasoconstricción y el incremento del
ritmo cardíaco y respiratorio.

El estrés puede medirse empleando parámetros fisiológicos y de comportamiento.

Entre los parámetros fisiológicos más utilizados se encuentran:

• Medición de los niveles en sangre de cortisol, adrenalina, noradrenalina y de otras hormonas y


transmisores químicos.
• Observación y medición del ritmo cardíaco y de la frecuencia respiratoria (suelen aumentar), así como
de la temperatura corporal.
• Control de la aparición de temblores musculares asociados al miedo y de la presencia de babeo y
espuma en la boca.

Entre los parámetros comportamentales destacan el registro de medidas tales como la proporción
de animales que se tumban, dejan de avanzar, retroceden, intentan huir, o la frecuencia de interacciones
agresivas entre individuos.

Figura 5. El estrés aumenta las agresiones entre animales

32
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.2.2 Métodos de control y reducción del estrés

Teniendo en cuenta las necesidades de los animales, contempladas en las denominadas “cinco libertades”,
se pueden controlar muchos de los factores causantes de estrés.

 Confort. Para garantizar que los animales estén libres de incomodidades, las explotaciones de
ganado deberán disponer de áreas de reposo confortables, drenadas y limpias, con espacio suficiente
para que los animales puedan moverse libremente, y tumbarse y levantarse fácilmente. Asimismo, las
condiciones de ruido, luz y temperatura de los locales de estabulación deben estar reguladas según
las necesidades de los animales.

 Nutrición. Es una de las partes del manejo más importante en las explotaciones ganaderas. Así,
el alimento suministrado deberá ser suficiente y adecuado al estado fisiológico de cada animal. Los
comederos deberán disponer de espacio suficiente para que los animales puedan acceder a la comida
sin que se produzcan peleas ni problemas de competencia entre ellos. Los animales deberán tener
acceso continuo a agua limpia y de calidad.

Figura 6. Las instalaciones deben tener áreas de reposo y de alimentación amplias y confortables

 Ausencia de sufrimiento, miedo y angustia. Los animales deben recibir un trato respetuoso de
forma que se eviten situaciones de malestar o miedo. En general, el comportamiento de los animales
se ve modificado cuando se someten a situaciones de miedo o angustia, lo que repercute en los
niveles de producción.

 Ausencia de dolor, heridas y enfermedades. En las explotaciones pueden producirse numerosas


situaciones que causen dolor o heridas a los animales y que se pueden evitar o paliar con unas sencillas
prácticas de manejo, como son el empleo de suelos que eviten caídas y heridas, o la adaptación de
los medios de transporte para reducir las lesiones. La presencia de enfermedades en una explotación
es una clara señal de ausencia de bienestar, que además tiene graves repercusiones económicas.
Además de proporcionar condiciones óptimas de bienestar a los animales, es importante la aplicación
de programas de prevención que eviten las enfermedades o reduzcan sus efectos.

33
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

 Expresión del comportamiento normal. Las condiciones de cría de las explotaciones intensivas
distan mucho de las condiciones que se dan en la naturaleza. Sin embargo, en las granjas se debe
intentar que los animales tengan un comportamiento lo más parecido posible al de su hábitat natural
y que las condiciones ambientales de las instalaciones se aproximen al máximo a las de los animales
en su entorno natural.

Además de tomar estas medidas durante la cría de los animales, el transporte y el sacrificio de los mismos
también se debe realizar de forma que se les cause el menor dolor y sufrimiento. De esta forma, los
problemas de estrés se verán reducidos y se conseguirá mayor productividad. En este sentido, deberá
realizarse un manejo adecuado de los animales durante las operaciones de carga y descarga, se utilizarán
medios de transporte adecuados a los animales que se estén desplazando, se facilitará alimento y agua
en las situaciones que lo requieran y se adoptarán unas correctas prácticas de sujeción, aturdimiento y
sacrificio.

2.3 SANIDAD ANIMAL. OBJETIVOS

La sanidad animal trata de prevenir, controlar o erradicar las


enfermedades de los animales, en definitiva de procurar que
los animales gocen de salud y de bienestar. Cumpliendo este
objetivo, se consiguen de forma indirecta otros tres objetivos
íntimamente ligados a la salud de los animales: mantener la
salud pública, la economía y el comercio agroalimentario.

Sanidad animal y salud pública

Los alimentos de origen animal son muy importantes en la


dieta humana ya que proporcionan gran cantidad de elementos
y nutrientes.

La relación entre la salud pública y la de los animales de


consumo, obliga a que la calidad sanitaria se mantenga “desde
el establo hasta la mesa”. Según esta máxima, en los alimentos
de origen animal se deben controlar cada una de las fases
de producción, industrialización, conservación, transporte,
almacenamiento y consumo, teniendo en cuenta los aspectos Figura 7. La trazabilidad de los productos de origen
sanitarios de cada una de ellas a través de un proceso de animal es fundamental para mantener la calidad
sanitaria
trazabilidad.

La salud animal no solo debe ser tenida en cuenta para obtener productos de calidad sino para evitar la
aparición de zoonosis, es decir la aparición de enfermedades que se transmiten de los animales vertebrados
a las personas y vice+versa.

34
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

Sanidad animal y economía

Desde el punto de vista económico no resulta rentable mantener animales enfermos en las granjas, ya que,
además de ser contrario al concepto de bienestar, no van a ser capaces de alcanzar los índices productivos
que se esperan de ellos. Los animales sanos producen más que los enfermos, siendo esta diferencia uno de
los factores que justifican la lucha de las autoridades por conseguir una situación de sanidad animal.

Una vez que aparece una enfermedad, hay que decidir si es necesario actuar o no actuar. En caso de
actuar, se pueden emprender acciones de control, para mantener la enfermedad dentro de unos niveles
económicamente aceptables o de erradicación, para acabar definitivamente con la enfermedad, eliminando
el agente que la produce. Esto último implica el sacrificio de los animales portadores de la enfermedad.

La erradicación es un método más ventajoso que el control de una enfermedad, aunque su coste es mucho
mayor. Es obligatoria en caso de enfermedades sujetas a programas nacionales de erradicación, como es
el caso de la enfermedad de Aujeszky, brucelosis y salmonelosis entre otras. De esta forma se obtiene un
territorio libre de determinadas enfermedades que puede comercializar libremente con otros.

Es importante tener en cuenta la rentabilidad del modelo de lucha empleado, ya que no se debe invertir en
curar un animal más de lo que se obtendría de él. Solo estaría justificado en el caso de tener que utilizar un
modelo de lucha determinado impuesto por la legislación vigente. En este sentido, el mayor coste de una
explotación con un problema sanitario es la inmovilización de los animales debido a un bloqueo sanitario.

Figura 8. La existencia de animales enfermos en la explotación disminuye


la rentabilidad de la misma

A la hora de aplicar alguno de los modelos anteriores, se debe estudiar la rentabilidad de la lucha a través
de la relación entre el coste y el beneficio (C/B) obtenidos de su aplicación. Solo cuando los beneficios
derivados de la actividad ganadera resulten mayores que los costes, el modelo resultará rentable. En España,
la media de la relación C/B gira en torno a 1/20, esto es, de cada euro gastado en sanidad se obtienen 20
de beneficio.

35
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

En algunas ocasiones, el sistema de lucha a emplear se determina teniendo en cuenta otros índices tales
como los recogidos a continuación:

• Coste/eficacia: en algunas ocasiones conviene decantarse por el método más efectivo


independientemente de su coste económico.
• Coste/rentabilidad social: se valoraría el coste social que la aplicación del método de lucha
pudiera ocasionar.
• Coste/prestigio: se aplicaría en aquellos casos en los que, a pesar de no estar justificado el gasto
económico, se pretendiera salvar el prestigio de una determinada cabaña ganadera.

Sanidad animal y comercio

La sanidad animal garantiza un comercio libre de trabas, y por tanto posibilita el desarrollo económico del
sector ganadero.

El comercio mundial de productos pecuarios está regulado por una serie de normas que dicta la Organización
Mundial de Sanidad Animal (OIE), al que los países se adhieren voluntariamente. La normativa de la OIE ha
sido reconocida y adoptada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) para la sanidad animal.

Los acuerdos de la OMC para la sanidad han ido cambiando en los últimos años, de manera que antes el
comercio se regulaba por el denominado “riesgo cero”, según el cual si un país tenía algún riesgo sanitario,
sus fronteras quedaban automáticamente cerradas a la exportación de animales de la cabaña afectada.
Esta medida suponía la imposibilidad de desarrollo de algunos países cuya única fuente de ingreso era la
ganadería. Para evitar esta situación, la OMC ha impuesto una situación de “riesgo calculado”, de manera
que el país que vaya a importar animales puede, a través de un estudio, determinar la existencia real de
riesgo de importar también la enfermedad y en consecuencia adquirir o no el ganado.

En el ámbito de la Unión Europea, el comercio agroalimentario está regulado tanto en el caso del comercio
intra comunitario (CIC) como en el del comercio con terceros países o extra comunitario (CEC) por normativas
específicas. Además, para garantizar la sanidad animal dentro de la Unión Europea, la legislación relativa a la
sanidad animal, recoge unas listas de enfermedades prohibidas, de manera que no se podrán comercializar
animales que presenten alguna de las enfermedades de dichas listas.

Figura 9. Los animales que se adquieran en ferias ganaderas deben tener una garantía
sanitaria

36
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.3.1 La higiene y la prevención sanitaria como factores de bienestar

Las prácticas correctas de higiene en materia de medidas sanitarias son las más importantes para asegurar
el bienestar de los animales. Para ello, es necesario disponer de un programa de gestión sanitaria o
bioseguridad, mediante el cual poder evitar la difusión de enfermedades al personal y a los propios animales.

Las medidas sanitarias que se deben llevar a cabo en las explotaciones ganaderas se basan en dos grandes
pilares, la prevención y la gestión.

• Prevención. Su objetivo principal es organizar, vigilar y mantener un correcto plan sanitario con el
fin de evitar los posibles problemas de tipo sanitario y aumentar la producción de los animales. Los
puntos en que se basa un programa preventivo son:
- Compra de animales con calificación sanitaria garantizada. Y pase por cuarentena
- Medios de transporte de ganado con una adecuada limpieza y desinfección
- Restricción de acceso a nuestra granja para el personal ajeno a la misma
- Programa de control de plagas
- Programa de limpieza y desinfección
- Instalaciones destinadas al programa de bioseguridad (vados sanitarios, pediluvios, etc.) en
perfecto estado de mantenimiento

• Gestión. Un programa eficaz para la gestión sanitaria del ganado, debe basarse en:
- Identificación individual de los animales, desde su nacimiento hasta su muerte
- Revisión periódica de los animales por parte de un veterinario
- Atención y trato adecuado a los animales enfermos
- Vacunación de los animales
- Uso de los medicamentos siguiendo las instrucciones del veterinario, respetando los tiempos
de espera
- Gestión adecuada de los residuos de medicamentos y biocidas

2.3.2 Documentación sanitaria

El control y certificación de las acciones sanitarias realizadas en una explotación pasan por un estricto
registro documental de las mismas. Esto es un aval de las acciones realizadas y tiene que pasar a integrarse
en la rutina de trabajo habitual del ganadero, máxime cuando algunos de ellos son de obligado cumplimiento,
pudiendo conllevar sanciones administrativas si no se realizan. Los registros obligatorios son los que se
muestran a continuación:

Libro de tratamientos

La persona titular de la explotación ganadera deberá llevar un registro de los tratamientos y aplicación de
medicamentos de uso veterinario, firmado por el veterinario responsable. Además, será responsable de
su conservación y custodia, así como de la veracidad de los datos que sean registrados en dicho libro de
tratamientos.

37
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

El libro de tratamientos debe incluir:


- Número de receta
- Datos del veterinario, nombre, nº colegiado
- Fechas de inicio y de fin del tratamiento y cantidad administrada
- Nombre del medicamento administrado
- Identificación del animal/grupo de animales tratados
- Nombre y dirección del proveedor del medicamento
- Naturaleza del tratamiento administrado y tiempo de espera

Todas las inspecciones que se realicen a la


explotación, por parte de las Delegaciones
Territoriales, incluirán un control de la aplicación
JUNTA DE ANDALUCIA
CONSEJERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL

LIBRO DE TRATAMIENTOS
de los medicamentos de uso veterinario, así
como de las anotaciones que correspondan. VETERINARIOS
Versión 1.0
Artículo 8 del REAL DECRETO 1749/1998, de 31 de Julio, por el que se establecen las medidas de control
aplicables a determinadas sustancias y sus residuos en los animales vivos y sus productos.

El libro de registro de tratamientos podrá


sustituirse por un listado en soporte informático
que se pueda imprimir, y que incluya la misma
información. El libro o el listado que lo sustituya
deberá estar en la explotación en todo momento,
a requerimiento de las autoridades competentes CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL
Dirección General de la Produción Agrícola y Ganadera
Servicio de Sanidad Animal

para su inspección. Este libro deberá conservarse


Figura 10. Es obligatorio anotar todos los tratamientos veterinarios que se
durante tres años a partir de la fecha de la última realicen a los animales
prescripción, junto con la copia de la receta
veterinaria.

Registro de piensos para alimentación animal

Para asegurar el control y trazabilidad de los


piensos utilizados en la explotación, se debe
llevar un registro de los mismos, que estará a
disposición de la autoridad competente siempre
que sea requerido.

Si los piensos o mezclas completas suministrados


a los animales se elaboran en la propia
explotación, es necesario, además, llevar un
registro de:
• Origen y naturaleza de los alimentos
• Resultados de los análisis de los productos
primarios Figura 11. Los piensos que se utilicen en una explotación ganadera
• Destino y cantidad de los piensos o mezclas deben estar registrados
producidos

38
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

Libro de registro de visitas

En determinadas explotaciones se deberá disponer de un libro de visitas donde se anoten todas las que se
produzcan, así como el número de las matrículas de los vehículos que hayan entrado en la explotación.

Registro de actividades de limpieza y desinfección

Es necesario mantener una ficha de registro de las actividades de limpieza y desinfección que se llevan a
cabo en la explotación. Este registro estará a disposición de la autoridad competente siempre que lo solicite.
En caso de que alguna de estas actividades sea realizada por una empresa externa homologada deben
conservarse los albaranes correspondientes.

2.4 SALUD Y ENFERMEDAD


El concepto de salud ha ido evolucionando a lo largo de la historia. La Organización Mundial de la Salud
(OMS) la define como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de
enfermedad o dolencia. La enfermedad es considerada como cualquier estado donde haya un deterioro
de la salud del organismo. Todas las enfermedades implican un
debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo o de
aquellos que regulan el medio interno.

En ganadería los conceptos de salud y enfermedad van ligados


a un concepto económico. La salud se considera un estado de
óptima producción y productividad, mientras que la enfermedad,
un riesgo de pérdida o disminución de potencial productivo.

La salud y la enfermedad pueden definirse como el equilibrio


entre el agente patógeno, el huésped y el medio ambiente, que
interactúan constantemente entre sí. Ninguno de estos factores
(agente, huésped y medio ambiente) por separado es capaz de
producir una enfermedad. Por lo tanto, puede decirse que no
existe una sola causa capaz de producir enfermedad, sino que Figura 12. El ambiente que rodea a los animales
son varias las que se unen para provocarla. influye en la aparición de enfermedades

• Agente: factor o conjunto de factores que están en el medio y que pueden causar enfermedades.
Pueden ser Biológicos o vivos (virus, bacterias, hongos...), Físicos (mecánicos, térmicos...) y
Químicos (productos químicos).
• Medio ambiente: hace referencia a los elementos y condiciones que rodean al huésped, sobre todo
a las condiciones de cría de los animales (temperatura, humedad, ventilación, condiciones higiénicas,
etc.). Además, la presencia de vectores o de animales silvestres en las explotaciones, afecta al
desarrollo y transmisión de las enfermedades.
• Huésped: todo ser vivo sobre el que actúan tanto el agente como el medio. El desarrollo de una
determinada enfermedad no solo depende del agente y del medio ambiente en el que viva el animal.
Existen una serie de factores propios de cada individuo que lo hacen sensible a esa enfermedad (edad,
sexo, raza, genética, susceptibilidad, exposición al riesgo, etc.).

39
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

2.4.1 Agentes Patógenos Biológicos o Vivos

Las enfermedades infectocontagiosas pueden estar causadas por distintos agentes patógenos biológicos
entre los que existen diferencias tanto de tipo estructural como biológicas.

 Virus: organismos microscópicos y de estructura muy simple, formados únicamente por material
genético rodeado por una cápsula proteica. Son parásitos obligados ya que necesitan estar en el
interior de células vivas para reproducirse y normalmente destruyen a la célula que invaden.
Como norma general son agentes que resisten mejor el frío y la congelación que el calor y la
desecación, por esta razón son más habituales las infecciones víricas en invierno que en verano.
Otra característica de los virus es que no se ven afectados por los antibióticos, por tanto solo los
tratamientos preventivos con vacunas tienen algún sentido contra los virus. Enfermedades como la
peste porcina, la enfermedad de Aujezsky, la fiebre aftosa o la fiebre del Rift, son producidas por virus.

 Bacterias: microorganismos unicelulares de tamaño


variable, distribuidas por todos los materiales y hábitats
(tierra, agua y aire).
La mayoría no son perjudiciales, solo aproximadamente el
1% de las que se conocen causan enfermedades en los
seres vivos, como el mal rojo o la brucelosis. Las bacterias
patógenas viven a costa del huésped, causándole diferentes
trastornos dependiendo del órgano al que colonicen
(síntomas digestivos, respiratorios, etc.).
Algunas bacterias producen toxinas, aumentando así el
daño que causan en el huésped. Los antibióticos son muy Figura 13. Los antibióticos son eficaces contra
efectivos contra estos microorganismos. las enfermedades bacterianas

 Parásitos: organismos animales que viven a costa de otro (hospedador) alimentándose de él y


causándole un perjuicio. Se pueden dividir en ectoparásitos o parásitos externos (pulgas, piojos,
ácaros de la sarna y garrapatas), que viven sobre la piel o el pelo de los animales, transmitiéndose por
contacto, y endoparásitos o parásitos internos (gusanos y protozoos), que viven en el interior del
huésped, transmitiéndose en la mayoría de los casos por vía oral.

Figura 14. La garrapata es uno de los parásitos externos que afecta al ganado

40
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

 Hongos: organismos con mayor complejidad que las bacterias. Como ocurre con estas últimas, la
mayoría de los hongos no son perjudiciales, muchos viven en el interior del organismo y bajo ciertas
condiciones de humedad y temperatura pueden originar patologías en los animales. Cabe destacar las
tiñas como enfermedad fúngica de la piel.
También hay que tener en cuenta los hongos que se desarrollan en los alimentos y producen unas
sustancias químicas (las micotoxinas) que, una vez ingeridas por los animales, dan lugar a importantes
trastornos en su organismo.

 Priones: no son seres vivos sino pequeñas partículas infecciosas de origen proteico que provocan
un cambio de configuración en una proteína natural del organismo, alterando su funcionalidad y
dando lugar a la proteína de configuración alterada. Provocan lesiones muy graves en el sistema
nervioso central tanto de personas como de animales, conocidas como encefalopatías espongiformes
transmisibles (EET).

2.4.2 Transmisión de las enfermedades

Las enfermedades pueden transmitirse directa o indirectamente:

• Contagio directo: se produce de un animal enfermo a otro sano. A su vez puede realizarse de dos
formas:
- Transmisión horizontal: por contacto directo, inhalación, contacto sexual, digestivo, etc.
- Transmisión vertical: se produce de madre a hijo, durante la gestación, en el momento del
parto o en el periodo de lactación.

• Contagio indirecto: se produce cuando la transferencia del agente al animal sano se realiza por
medio de vectores animados (como ciertos artrópodos) o inanimados (ropa con gérmenes, manos o
utensilios contaminados, etc.).

Figura 15. En el momento del parto se pueden transmitir enfermedades de madres a hijos

Los vectores animados pueden ser biológicos o mecánicos. Son biológicos cuando el patógeno se desarrolla en
su interior (por ejemplo el mosquito Anopheles, respecto al paludismo) y mecánicos si actúan transportando
al agente de forma pasiva, sin que se cumpla ninguna etapa del ciclo evolutivo del patógeno en su interior
(como el caso de moscas y cucarachas).

41
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

2.4.3 Manifestación de la enfermedad

Las enfermedades infectocontagiosas se manifiestan por unos síntomas, que se detectan por el aspecto del
animal y que se confirman tras una analítica y unas lesiones o alteraciones físicas del órgano interno o externo
que resulte afectado por la enfermedad. Este tipo de enfermedades causa graves pérdidas económicas en
las explotaciones ganaderas ya que se extienden a un gran número de animales o, en el peor de los casos,
a toda la explotación.

Estas enfermedades presentan unos síntomas generales comunes a todas ellas, entre los que destacan:

• Fiebre: la presencia de una enfermedad infecciosa va siempre acompañada de un aumento de la


temperatura corporal, hipertermia, que no es más que una defensa del organismo frente a la infección.
• Abatimiento: los animales se muestran decaídos y débiles debido a la infección.
• Pérdida de apetito y aumento de sed: los animales dejan de comer y solo quieren beber agua.
• Alteraciones de la orina: se produce un aumento en el número de veces que orinan y disminuye
el volumen excretado cada vez.
• Desinterés e indiferencia: pérdida de interés por el medio que les rodea.
• Mal aspecto: el aspecto general de los animales se deteriora y el pelo pierde su brillo natural.

Además de estos síntomas generales, las enfermedades graves presentan unos síntomas específicos que
afectan a los órganos, aparatos o sistemas internos del organismo alterando su funcionamiento.

2.5 PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DURANTE EL TRANSPORTE

El Reglamento (CE) 1/2005 relativo a la protección de los animales durante el transporte y las operaciones
conexas, regula el transporte de animales vertebrados vivos que se efectúa en el marco de una actividad
económica en el interior de la Unión Europea, con la finalidad de evitar causar lesiones o sufrimiento a los
animales y de procurar que dispongan de las condiciones adecuadas para satisfacer sus necesidades.

2.5.1 Aptitud para el transporte

El transporte de animales, si no se realiza de forma adecuada, puede afectar al bienestar de los mismos.
Por esto, además de regular las condiciones del transporte, el Reglamento (CE) 1/2005, establece qué
animales son aptos para viajar en condiciones tales que no puedan resultar heridos o padecer sufrimientos
innecesarios.

Animales aptos para el transporte

Se podrán trasportar todos aquellos animales salvo los que sufran lesiones, procesos patológicos o problemas
fisiológicos, que no se considerarán aptos, en particular si:

• Son incapaces de moverse solos, moverse sin dolor o desplazarse sin ayuda
• Presentan una herida grave o un prolapso

42
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

• Se trata de hembras preñadas que hayan superado el 90% de la gestación o hayan parido la semana
anterior. Este punto no se aplicará a yeguas registradas en libro genealógico
• Se trata de mamíferos recién nacidos con el ombligo sin cicatrizar. No se aplicará a potros registrados
• Son lechones con menos de tres semanas, corderos de menos de una semana o terneros de menos
de 10 días. Sí podrán viajar si el trayecto es inferior a 100 kilómetros
• Se trata de perros y gatos de menos de ocho semanas si no van acompañados de sus madres
• Se trata de cérvidos en fase de mudar la cornamenta

Figura 16. En general, las hembras recién paridas no son aptas para viajar

Este reglamento también hace alusión a los siguientes puntos:

Transporte de animales enfermos o heridos

Los animales enfermos o heridos solo podrán ser transportados en los siguientes supuestos:

• Que sean lesiones o enfermedades leves, que deben estar dictaminadas por un veterinario
• Que sean animales que formen parte de un proyecto de investigación que esté registrado
• Que viajen bajo supervisión veterinaria
• Que hayan sido intervenciones veterinarias de prácticas ganaderas ya cicatrizadas (descorne,
castración, etc.)

Lesión durante el transporte

Si un animal enferma o se lesiona durante el transporte deberá ser separado del resto de animales y recibir
primeros auxilios cuanto antes. Deberá recibir asistencia veterinaria lo antes posible y, si fuera necesario, se
procederá a su sacrificio o matanza de urgencia, para evitarle sufrimiento innecesario.

Otras consideraciones

Es importante no olvidar que está prohibido administrar sedantes a los animales para viajar, excepto cuando
sea estrictamente necesario para mejorar su bienestar (por ejemplo con animales salvajes), y siempre bajo
prescripción y supervisión veterinaria.

43
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Las hembras en lactación de las especies ovina, bovina y caprina, que se transporten sin sus crías, deberán
ser ordeñadas a intervalos no superiores a 12 horas.

2.5.2 Recomendaciones previas al transporte

Antes de emprender el transporte de un grupo de animales, es importante que estos estén acostumbrados
a la presencia de personas. Para ello, es recomendable que la persona que cuide a los animales dedique
todos los días unos minutos a pasearse entre ellos (sobre todo en porcinos en intensivo). Se recomienda
también que los animales recorran alguna vez los pasillos y corrales próximos al muelle de carga, para que
el día de carga estén menos estresados.

No es conveniente mezclar grupos de animales antes de la carga, ya que entonces deben crearse nuevas
jerarquías, lo que ocasiona situaciones de estrés, debido a las luchas entre líderes. Los grupos de animales
que van a ocupar los diferentes habitáculos del vehículo deben ser lo más homogéneos posible. Al hacer
estos grupos hay que tener en cuenta diversas premisas: por ejemplo, en el caso de los ovinos, distinguir
entre animales esquilados o no, ya que la densidad de carga varía en función de este factor.

También hay que tener en cuenta si viajan animales con cuernos o sin ellos. Los bovinos con cuernos son
más agresivos que los acornes, por lo que se procurará que no viajen juntos.

Figura 17. Los bovinos con cuernos deben viajar separados de los que no tienen

Antes de realizar la carga del ganado se debe tener en cuenta la temperatura exterior, ya que si es muy alta,
habrá que disminuir la densidad de carga para evitar muertes por golpe de calor.

Durante el manejo de los animales para su transporte, está prohibido:

• Golpear o dar patadas a los animales para obligarlos a andar


• Aplicar presión en puntos especialmente sensibles (la cara, la jeta de los cerdos, la vulva, los testículos)
• Colgar a los animales por medios mecánicos para introducirlos en los vehículos
• Levantar o arrastrar a los animales por la cabeza, las orejas, lana, patas o cola, bien usando las manos
o cualquier instrumento
• Utilizar pinchos o elementos puntiagudos para obligarlos a andar, o ganchos para tirar de ellos

44
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.5.3 La carga

Para los transportistas es importante precisar el lugar exacto para la recogida de los animales y
contactar con el ganadero antes de salir hacia allí, ya que es frecuente que las explotaciones se encuentren
en lugares apartados y mal señalizados. La dificultad para encontrar el lugar provocará un doble efecto. Por
un lado ansiedad en el conductor, al ver incrementada la
duración del viaje y por otro, un mayor tiempo de espera de
los animales, que en caso de ponerse nerviosos, dificultará
el proceso de carga.

En cuanto a la preparación de los animales, debe


realizarse de forma tranquila, sin gritos y sin prisas, ya que
esto evitará confusión, descontrol y huidas de los animales.
Esta operación debe realizarse por personal cualificado,
que velará siempre por el bienestar de los animales.

Los animales tienen que clasificarse y separarse en


grupos homogéneos para la carga, para evitar entre
otros, los riesgos de aplastamiento. Estos grupos deben
ser preferentemente los mismos que hubiera durante su
estancia previa al transporte. Mantener en el vehículo los
mismos grupos sociales unidos disminuye la situación de
Figura 18. Lote de corderos preparado para su transporte
estrés de los animales durante la carga y el transporte.

Tiene especial importancia la preparación de los caballos antes del transporte, ya que es fundamental
protegerlos de posibles traumatismos, principalmente en las extremidades. Por ello, es importante utilizar
vendas de descanso y protectores de tendones, así como coleros para proteger la cola, y si hace frío,
abrigarlos con una manta de viaje que no sea impermeable ya que se aumenta mucho la transpiración y
puede provocar deshidratación, problema muy frecuente en caballos.

Hay diversos procedimientos sencillos que se pueden realizar antes de cargar el ganado, y que reducirán
considerablemente el riesgo de lesiones o estrés.

 Si hubiera que mezclar animales, se deben juntar en un corral 24 horas antes de ser cargados.
Al familiarizarse, viajarán mejor que aquellos animales que no han sido mezclados. Los animales
maltratados o demasiado ariscos se deben retirar durante este período. Es muy común que se
presenten peleas entre cerdos extraños, lo cual puede originar lesiones de piel, heridas y estrés.
Se deben mezclar los cerdos de diferentes corrales antes de cargarlos, embadurnándolos con paja o
excrementos del mismo corral para que los olores sean similares.

 La mayoría de los animales pueden beber agua y ser alimentados antes de transportarlos, ya que esto
tiene un efecto calmante. No obstante, los cerdos y caballos no se deben alimentar antes del
transporte, para evitar problemas digestivos como cólicos o vómitos.

45
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

 No hay que mezclar los animales con y sin cuernos, para evitar hematomas y lesiones. Tampoco se
deben mezclar diferentes especies, aunque los ovinos, los caprinos y los terneros menores de seis
meses sí se pueden mezclar o transportar individualmente. Los cerdos no deben viajar con otras
especies, a no ser que estén separados por divisiones. Los toros no se deben transportar con otros
animales, a no ser que los separe una divisoria robusta.

 Las patas no se deben atar y los animales deben ser revisados frecuentemente.

 No se deben transportar animales enfermos o lesionados, tampoco los que sufran delgadez extrema
o los que estén en avanzado estado de gestación. No se deben transportar largas distancias los
animales débiles o los muy pesados, ya que no podrían aguantar los rigores del viaje.

 Los vehículos deben estar provistos de una rampa portátil para agilizar la descarga de emergencia en
caso de averías.

Para evitar en lo posible accidentes de


los animales en el momento del embarque se
deben utilizar puentes, rampas o pasarelas lo
suficientemente sólidas como para aguantar el
peso del ganado, con superficie antideslizante
y paneles o barras laterales suficientemente altos
para impedir que los animales se escapen o caigan.

Es aconsejable utilizar un muelle de carga cuya


anchura sea la del vehículo de transporte. La
distancia entre el camión y la base del muelle de
carga debe ser mínima para evitar que algún animal
Figura 19. Es esencial disponer de rampas adecuadas para la
introduzca sus extremidades en el hueco. carga de animales

La operación de carga debe realizarse de forma calmada y tranquila, con paciencia y tolerancia y sin
indebidas persecuciones, golpes, sin asustar a los animales, evitando en lo posible provocar estrés. Se
debe motivar a los animales para dirigirlos hacia adelante, evitando distracciones, para ello se recomiendan
camiones, mangas y embarcaderos con los laterales de paneles opacos.

Las instalaciones deberán disponer de una iluminación uniforme, directamente sobre los accesos,
rampas de carga y entrada a los vehículos de transporte, ya que los animales suelen rechazar entrar en las
zonas más oscuras.

Es importante no sobrecargar los vehículos para que los animales dispongan del espacio suficiente para
acomodarse y evitar lesiones, aplastamientos e incluso muertes por falta de espacio.

46
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.5.4 El transporte

En el sector ganadero el transporte de los animales es algo frecuente, ya sea hacia el matadero, a mercados
o ferias, trashumancia o simplemente por haber cambiado de dueño. Sin embargo, esta operación es la
etapa más estresante en la vida de un animal, contribuyendo, si no se realiza de la forma apropiada, al
maltrato animal y a las pérdidas de producción.

Elegir bien las horas en que se realiza el transporte puede evitar estrés térmico y pérdida de peso en los
animales. Durante el verano, no conviene viajar en las horas centrales del día, evitando así golpes de calor
y asfixias. En invierno, se deben evitar las horas de más frío, sin olvidar que la ventilación en el interior del
vehículo debe ser suficiente.

Durante el transporte es posible que haya tramos en los que el tráfico esté saturado, lo que puede provocar
caídas o golpes en los animales por los continuos frenazos y arranques. Para minimizar los efectos del
transporte y evitar accidentes, es importante llevar atados a los animales de mayor tamaño, como los
caballos, o utilizar barreras de separación dentro del vehículo, en el caso de animales de menor tamaño,
como cerdos, ovejas o cabras.

Es importante que la persona encargada de la conducción del vehículo respete una serie de prácticas de
conducción para garantizar el bienestar de los animales durante el transporte:

• No realizar giros a excesiva velocidad, para evitar que los animales se golpeen y puedan sufrir
traumatismos.
• Mantener inflados los neumáticos y cuidar las suspensiones, consiguiendo así disminuir las vibraciones.
• Procurar no dar frenazos bruscos, evitando así caídas y golpes de los animales.
• Mantener una velocidad adecuada.

Figura 20. Durante el transporte de animales se deben extremar las precauciones

Además de realizar estas prácticas de conducción, es importante respetar las normas generales de seguridad
vial, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Cumplir todas las normas de tráfico establecidas.


• Tener en cuenta que un camión o remolque cargado necesita más tiempo para detenerse, frenar o
acelerar que otros vehículos.

47
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

• Evitar el cansancio de los conductores y mantener el estado de alerta durante el viaje.


• Durante el viaje, eludir las comidas copiosas, que pueden originar amodorramiento y digestiones
pesadas.
• Suprimir cualquier bebida alcohólica. El alcohol disminuye los reflejos y crea una falsa sensación de
seguridad.
• No realizar una conducción continuada durante muchas horas, siendo conveniente detenerse cada
tres horas de viaje.
• Aumentar la distancia de seguridad con otros vehículos.
• Ser consciente de las peores condiciones de circulación en carreteras y caminos comarcales, y por
tanto aumentar las precauciones.
• Extremar las precauciones en zonas montañosas.

2.6 CRITERIOS DE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL QUE TRABAJA CON


ANIMALES

La cría y el manejo del ganado implican una amplia variedad de actividades que pueden poner en riesgo la
salud de las personas que las realizan. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales se basa en la prevención
y no en la reparación; por ello, el empresario es el responsable de detectar las situaciones de riesgo y
eliminarlas o reducirlas antes de que el trabajador quede expuesto a ellas. Además, hay que tener en
cuenta las medidas de protección individual, sobre todo lo que constituye el equipamiento básico para cada
trabajador como un complemento para la realización de su actividad (los llamados Equipos de Protección
Individual, EPI de aquí en adelante).

Desde el punto de vista de la prevención de riesgos laborales, se considera que los animales pueden ser
agentes lesivos en potencia, por lo que en contacto con ellos se deben extremar las precauciones en todo
momento. En este sentido, un cuidador de animales debe conocer todos los riesgos específicos ligados al
desempeño de su trabajo, con el fin de evitarlos y mejorar su salud laboral.

Figura 21. Un correcto manejo de los animales puede reducir los accidentes

48
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.6.1 Riesgos relacionados con el manejo del ganado

El riesgo de sufrir un accidente debido al manejo del ganado viene determinado fundamentalmente por
la especie animal con la que se trabaja, aunque se pueden establecer una serie de medidas generales de
seguridad para llevar a cabo un manejo sin riesgos:

• Manejo prudente en determinados estados fisiológicos de los animales (celo, posparto, cuando
amamanta a crías, durante su alimentación y cuando está herido).
• Conocimiento sobre el grado de agresividad de cada especie. Especies más agresivas pueden ser
consideradas el vacuno, equino y porcino. Por otro lado, se consideran especies menos agresivas,
ovino, caprino y aves.
• Conocimiento del comportamiento habitual del animal y reconocimiento de las señales de temor o
tensión en los animales.
• Sujeción o contención correcta del animal en las prácticas que sean necesarias.
• En espacios abiertos, acercamiento a los animales frontal y diagonalmente. Para que este sea seguro
debemos anunciar la llegada hablando al animal.
• Evitar mover a los animales manualmente, utilizando para ello instalaciones adecuadas diseñadas
específicamente, como una mangada de trabajo o corredor.
• Conducir al ganado en posición lateral con respecto al grupo de animales.
• Empleo de equipos de protección (por ejemplo, botas de seguridad).

2.6.2 Riesgos relacionados con el espacio de trabajo y con las instalaciones pecuarias

Las instalaciones ganaderas pueden ser una fuente de riesgos para la salud de las personas que trabajan en
ellas. Frecuentemente, los suelos de las instalaciones ganaderas son resbaladizos (por deyecciones de los
animales, derrames de agua, etc.) e irregulares, lo que puede dar lugar a caídas.

Figura 22. Las deyecciones pueden provocar caídas en las instalaciones


ganaderas

En otros casos, los riesgos aparecen por un mal diseño de las instalaciones, como una mangada mal
diseñada, ya sea por una incorrecta orientación, una excesiva inclinación, una construcción hecha con
materiales poco recomendables o bien con un mantenimiento inadecuado.

En el exterior de las instalaciones, donde se llevan a cabo la mayoría de las labores de manejo de los
animales, las condiciones de trabajo (al aire libre, con frío, calor, lluvia, etc.) también constituyen riesgos
para la salud.

49
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Cuando las tareas se realizan al aire libre hay que extremar la seguridad, sobre todo en zonas donde los
veranos son muy calurosos. El riesgo de estrés térmico depende de la producción de calor del organismo,
como resultado de su actividad física y de las características del ambiente que le rodea. Cuando el calor
generado por el organismo no puede ser emitido al exterior, se acumula en el interior del cuerpo y la
temperatura aumenta, pudiendo producir daños irreversibles.

Los daños asociados al estrés térmico son calambres musculares, quemaduras, erupciones cutáneas,
deshidratación, agotamiento y golpe de calor. Estos daños se pueden agravar debido a la conducta
y características personales del trabajador, como enfermedades cardiovasculares, obesidad, falta de
aclimatación al calor, escasa forma física, etc.

Para prevenir el estrés térmico se debe:


- Evitar la realización de tareas durante las horas más calurosas del día
- Beber agua con frecuencia durante los trabajos al aire libre, aunque no se tenga sensación de
sed
- Protegerse la cabeza y procurar utilizar ropa de algodón que facilita la transpiración, así como
ropa con colores claros
- Evitar la ingesta de comidas pesadas y de alcohol

Figura 23. Para prevenir el estrés térmico se recomienda evitar las tareas más duras
cuando las temperaturas sean más altas

2.6.3 Riesgo por contaminación ambiental

El ambiente que rodea a las explotaciones también puede ser causa de enfermedad por diferentes motivos,
relacionados principalmente con la emisión de gases tóxicos y de partículas de polvo.

En los locales donde se alojan los animales, se producen diferentes gases tóxicos debido a la descomposición
microbiana de los excrementos (heces y purines).

50
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

Los principales gases que se forman son:

• Anhídrido carbónico (CO2), amoniaco (NH3) y sulfuro de hidrógeno (SH2): a concentraciones


elevadas pueden producir la muerte de animales y personas. Si las concentraciones son bajas
provocan irritación de la mucosa ocular y respiratoria.
• Metano (CH4): este gas pesa menos que el aire, por lo que se desplaza hacia las zonas más altas de
la nave, provocando riesgo de explosión (al encender la luz o al trabajar con un soldador).
• Monóxido de carbono (CO): se encuentra presente fundamentalmente por una mala combustión
de las calderas (granjas de aves) o equipos de limpieza que tengan motor a combustión. En bajas
concentraciones puede provocar la muerte por asfixia.

El polvo presente en las instalaciones es una combinación de alimentos, caspa y pelo de los animales, junto
con materia fecal seca. Un alto porcentaje de estas partículas en suspensión está formado por proteínas
(24%), por lo que puede ser causante de alergias. Además, como son partículas de tamaño muy pequeño
(menos de 5 micras) pueden penetrar hasta los pulmones y causar problemas respiratorios. Las bacterias y
los gases existentes en los recintos se depositan sobre ellas y las hacen más peligrosas aún. Por todo esto,
es conveniente el uso de una mascarilla homologada.

Otro riesgo ambiental que se debe tener en cuenta es el alto nivel de ruido presente en las explotaciones, ya
sea por la maquinaria utilizada o causado por los propios animales (por ejemplo los cerdos). Se recomienda
el uso de protectores auditivos, con el fin de evitar problemas de sordera o hipoacusia.

2.6.4 Riesgos por contaminantes biológicos

En el trabajo con la ganadería tienen vital importancia los riesgos generados por agentes biológicos, dada su
peligrosidad para la salud de los trabajadores.

Figura 24. El trabajo directo con animales entraña riesgos biológicos

51
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Los agentes biológicos son, sobre todo, los microorganismos (bacterias, virus y hongos) que pueden ser
causantes de numerosas zoonosis. En todo el mundo se han identificado más de 150 zoonosis, de las
cuales alrededor de 40 son peligrosas para la salud humana. Las más importantes se muestran en la
siguiente tabla:

Principales zoonosis
Carbunco Fiebre Q
Brucelosis Gripe aviar
Leptospirosis Tiña
Hidatidosis Sarna
Rabia Peste
Enfermedad de Newcastle Turalemia
Tétanos Psitacosis
Tuberculosis Borreliosis
Mal rojo Zoonosis exóticas por artrópodos

A continuación, se describen tres de las zoonosis más significativas en producción animal.

Brucelosis

Enfermedad producida por bacterias del género Brucella, que afecta fundamentalmente a cabras, ovejas y
vacas (en sus variedades Brucella mellitensis y abortus respectivamente). La enfermedad se conoce en el
hombre como “fiebre de Malta” o “fiebre ondulante”.

Se transmite al hombre por dos mecanismos claramente definidos: por contagio directo, a través de las
mucosas, heridas de la piel e inhalación, o por vía indirecta, a través de la ingestión de productos contaminados
(generalmente productos lácteos). El contacto con materiales procedentes de animales infectados (abortos,
placenta, etc.) es el principal mecanismo de contagio.

La brucelosis aguda típica se manifiesta como una enfermedad febril de inicio agudo, con sudoración profusa
y de predominio nocturno, con dolores articulares y musculares. También aparecen síntomas neurológicos.
En personas con brucelosis crónica, no suelen tener sintomatología local definida, apareciendo una astenia
física y mental.

Hidatidosis o equinococosis

Se trata de una enfermedad parasitaria grave, producida por tenias de la clase cestodos, parásitos en su
fase larvaria y adulta. Puede afectar a animales salvajes y domésticos, incluido el hombre. Es la enfermedad
parasitaria más importante en los países de clima templado.

52
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

La fase adulta es una tenia que parasita a los perros además de a otros carnívoros, que son los hospedadores
definitivos, y se ubica en su mucosa intestinal. Las heces de los huéspedes definitivos juegan un papel
fundamental para la expansión de la enfermedad, constituyendo el enlace entre perros con tenias que ya
han puesto huevos, y los hospedadores intermediarios que portarán larvas y quistes, al ingerir esos huevos.
Estos hospedadores intermediarios son la oveja, cabra, vaca, y otros herbívoros. En ellos, el parásito se aloja
en el pulmón y/o el hígado fundamentalmente, donde forma lo que se llama “quiste hidatídico”, en cuyo
interior se desarrollan las formas infestantes del parásito. El hombre actúa como hospedador intermediario.

Tenias adultas en el intestino,


que ponen huevos

Tejidos de los hospedadores


intermediarios son ingeridos
por perros y gatos

Las personas ingieren


huevos y desarrollan
Hidatidosis Los huevos se liberan
en las heces

Hospedadores Huevos
intermediarios ingieren los
huevos

Figura 25. Ciclo biológico de la Hidatidosis

El ciclo biológico comienza cuando el perro ingiere vísceras con quistes viables, en su intestino se desarrolla
la tenia, que producirá los huevos que salen al exterior con las heces contaminando el ambiente (pastos,
bebederos, etc.). Los hospedadores intermediarios, entre los que se encuentra el hombre, ingieren estos
huevos y desarrollan la enfermedad.

La prevención es fácil, basta con tratar a los perros con antiparasitarios (praziquantel) y evitar darles de
comer vísceras crudas. En el caso de las personas hay que controlar el estado de los alimentos y evitar
el consumo de carnes y de verduras crudas sin tratar con lejías o productos para este fin, además de la
educación sanitaria, y buenas prácticas de higiene en los contactos con los animales.

Tétanos

El agente causal es una bacteria, Clostridium tetani. Los reservorios de la enfermedad son asnos, mulos,
y caballos. Esta bacteria habita en el intestino de los animales, por lo que el origen de la enfermedad a
menudo es la tierra o el polvo contaminado con excrementos.

El contagio se realiza fundamentalmente a través de heridas en la piel. La enfermedad está causada por una
toxina que fabrica la bacteria una vez que ha entrado en el organismo. Cuando la toxina se extiende por el
cuerpo provoca violentos espasmos de brazos, cuello, piernas, etc.

53
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La vacunación antitetánica se trata de una anatoxina, que no protege contra la infección pero sí contra los
efectos de la toxina que la bacteria produce.

En general, la prevención de las zoonosis implica una


combinación de actividades, entre las que se encuentran:

• Normas de higiene personal: cubrir las heridas y lesiones


con apósitos impermeables; no comer, beber o fumar en el
área de trabajo, etc.
• Vacunación de los trabajadores en relación con los riesgos
por exposición a agentes biológicos.
• Utilización de los equipos de protección individual (EPI)
adecuados.
• Limpieza y desinfección de las instalaciones, así como un
control eficiente de los vectores (roedores e insectos) que
puedan vehicular enfermedades.
• Control veterinario, y especial atención a las campañas de
vacunación del ganado. Aislamiento de animales enfermos
y control de áreas que puedan ser fuente de infección.
Figura 26. El tétanos se contagia principalmente a
través de heridas abiertas
2.6.5 Riesgos químicos

La actividad ganadera provoca la aparición de gran cantidad de organismos vivos indeseables (conocidos como
plagas), que obligan a incrementar las labores de limpieza de las instalaciones, maquinaria, herramientas,
etc. Para realizar estas tareas se usan productos químicos (biocidas) cuyo uso conlleva riesgos para la salud
de los trabajadores. Entre las medidas para prevenir o minimizar el riesgo químico se encuentran:

• Eliminación del riesgo, a través de la sustitución


total del agente químico por otro menos peligroso,
por ejemplo sustituir un producto con toxicidad
aguda por otro con toxicidad baja.
• Reducción-Control del riesgo, a través del cambio
de forma o estado físico del producto químico, por
ejemplo la manipulación de un producto químico
en estado sólido (rodenticida en pastillas) puede
reducir el riesgo de inhalación.
• Uso de los equipos de protección individual
adecuados al producto que estemos utilizando
(mascarillas, guantes, etc.).

Figura 27. El uso de los EPI disminuye el riesgo de


intoxicaciones químicas

54
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

2.6.6 Riesgos ergonómicos y físicos

Los riesgos ergonómicos en una explotación ganadera dependerán principalmente del tamaño de la
especie con la que se trabaje. El manejo de especies de gran tamaño obliga a estar de pie, a estirarse y
hacer esfuerzos físicos en posturas mantenidas o inusuales.

El de especies pequeñas obliga a la realización de movimientos repetitivos, lo que provocará dolores


articulares y de espalda y lesiones por acumulación de traumatismos. Cargar con sacos de pienso,
enganchar el remolque o cargar y descargar animales, son otras actividades que pueden provocar lesiones.
Las principales lesiones que suelen producirse afectan sobre todo a la espalda, las caderas y las rodillas.

Los riesgos físicos se producen por la íntima relación con los animales, que a menudo pueden manifestar
un comportamiento impredecible. Aunque se conozca de manera general el comportamiento de una especie
(carácter gregario, carácter social, si son animales de fuga, etc.), hay que tener en cuenta también las
características individuales de cada animal, aspecto que aún es difícil de asegurar con certeza a pesar de
trabajar diariamente con ellos.

El principal riesgo físico es el traumatismo directo, en forma de coz, mordisco, arrollamiento, aplastamiento,
pateo, cornada…, cuyas lesiones dependerán de la zona corporal afectada.

55
Figura 28. Los riesgos físicos en las explotaciones ganaderas
dependen del tamaño de la especie
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
El bienestar animal se basa en cinco libertades que deben tenerse en cuenta durante su manejo,
para evitar someter a los animales a situaciones de estrés, bajo el cual se puedan desencadenar
enfermedades y causar pérdidas económicas y de calidad de los productos de ellos obtenidos. De esta
forma se consigue garantizar el confort y la nutrición, así como un manejo y un trato adecuado hacia
los animales que les evite sufrimiento y dolor innecesario, reduciéndose o evitándose las situaciones
de estrés y mejorándose la salud del animal.

El bienestar de los animales también debe tenerse en cuenta durante el transporte de los mismos, que
se realizará bajo unas condiciones que garanticen su salud y bienestar, cumpliendo lo establecido en
el Reglamento (CE) 1/2005, que regula el transporte de animales vivos y las operaciones relacionadas
con este.

La higiene y la prevención sanitaria en las explotaciones son fundamentales para asegurar el bienestar
de los animales y evitar la difusión de enfermedades, no solo entre los propios animales, sino también
hacia las personas que trabajan con ellos. En este sentido, es importante el registro documental de
las acciones sanitarias realizadas en las explotaciones.

En el manejo de animales en una explotación o fuera de ella se llevan a cabo una serie de actividades
que pueden poner en peligro la salud de las personas que las realizan. Por esto, es importante
detectar las situaciones de riesgo y eliminarlas o reducirlas antes de que el trabajador quede expuesto
a ellas. Además, hay que tener en cuenta las medidas de protección individual, sobre todo respecto
al equipamiento básico de cada trabajador, EPI, como un complemento imprescindible para la
realización de su actividad.

56
Unidad didáctica 2. El Bienestar Animal en la Práctica Diaria

AUTOEVALUACIÓN

1.- Indique cuál de las siguientes afirmaciones, relacionadas con el estrés animal, es correcta:

a) No es posible conocer si un animal padece estrés


b) Una situación de estrés prolongada en el tiempo puede provocar una enfermedad como
consecuencia de una bajada de las defensas del organismo
c) La adaptación al estrés solo tiene las fases de resistencia y finalmente agotamiento
d) El estrés hace que los animales produzcan más porque acelera su metabolismo

2.- El contagio de enfermedades por medio de vectores animados o inanimados, recibe el nombre de:

a) Contagio directo
b) Contagio inanimado
c) Contagio vectorial
d) Contagio indirecto

3.- En las explotaciones ganaderas deben llevarse a cabo una serie de medidas sanitarias preventivas,
basadas en:

a) Vacunación y tratamiento
b) Curación sin tratamiento
c) Prevención y gestión
d) Alimentacion y vacunación

4.- El libro de tratamientos...

a) Debe conservarse dos años a partir de la última prescripción, junto con la copia de la receta
veterinaria
b) Debe recoger los tratamientos y aplicaciones de medicamentos de uso veterinario y estar firmado
por el veterinario responsable
c) Debe conservarlo el veterinario responsable y tenerlo a disposición de la autoridad competente
d) Debe conservarse cuatro años a partir de la última prescripción, junto con la copia de la receta
veterinaria

5.- Si los piensos se elaboran en la propia explotación, no es obligatorio registrar:

a) El origen de los alimentos


b) El número de animales alimentados con ese pienso
c) Los resultados de los análisis de los productos primarios
d) El destino de los piensos producidos

57
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los riesgos derivados del trabajo con animales, NO
es correcta?

a) Los animales en celo o recién paridos deben manejarse con prudencia para evitar accidentes
b) El polvo presente en las instalaciones ganaderas junto con otras partículas en suspensión pueden
causar alergias y problemas respiratorios a los operarios
c) El trabajo directo con animales enfermos de brucelosis no entraña ningún riesgo para las
personas
d) Para prevenir las zoonosis es importante utilizar equipos de protección individual adecuados

7.- Los riesgos ergonómicos suelen afectar principalmente a:

a) Extremidades inferiores, concretamente a los pies


b) Espalda, caderas y rodillas
c) Extremidades superiores
d) Cuello

8.- Indique cuál de las siguientes prácticas de conducción no garantiza el bienestar de los animales durante
el transporte:

a) Realizar giros a excesiva velocidad


b) Mantener una velocidad adecuada
c) Mantener los neumáticos con presión adecuada y cuidar las suspensiones para disminuir las
vibraciones
d) Evitar los frenazos bruscos

9.- En general, durante el manejo de animales para su carga en el vehículo, se debe:

a) Golpear o dar patadas a los animales para que suban al camión en el menor tiempo posible
b) Colgar a los animales por medios mecánicos para introducirlos en los vehículos
c) Utilizar pinchos para obligarlos a andar
d) Clasificar y separar a los animales en grupos homogéneos de forma tranquila

10.- Cuando una enfermedad se contagia de la madre a la cría a través de la leche materna, se habla de:

a) Contagio directo horizontal


b) Contagio indirecto
c) Contagio directo vertical
d) Contagio indirecto vertical

58
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

UNIDAD DIDÁCTICA 3
ESPECIFICIDADES ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS Y DE
COMPORTAMIENTO QUE CONDICIONAN EL BIENESTAR
DE LOS RUMIANTES

Los animales se ven afectados física y emocionalmente


por las características del entorno en que viven;
espacio disponible, relación con otros animales y con el
personal laboral, alimentación, reproducción y cría. Este
impacto se acentúa en aquellas granjas con sistemas
de producción más intensivos que suponen un trastorno
significativo en cuanto a condiciones ambientales y de
manejo del ganado.

La estructura de los seres vivos en cuanto a forma,


ubicación, disposición y relación de los distintos órganos
que lo componen hace referencia a su anatomía. Por
otra parte, la fisiología tiene por objeto el estudio de
sus funciones. Estas son desarrolladas por las diferentes
estructuras que conforman el organismo. Por lo tanto,
es importante tener un conocimiento básico sobre el
funcionamiento e interacciones de los diferentes aparatos
y sistemas que conforman el organismo, para conseguir
un equilibrio entre la producción y el bienestar animal.

La cría de animales debe tener en cuenta en todo


momento su bienestar. Para ello es fundamental, entre
otros aspectos, cubrir adecuadamente sus necesidades
de alimento y agua, así como estudiar y conocer su
comportamiento para reducir al mínimo las situaciones
de estrés que puedan ocasionar pérdidas de bienestar.
Entre los animales de producción, son rumiantes los
bovinos, ovinos y caprinos, y entre la fauna cinegética
cabe destacar a los cérvidos.

59
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

3.1 LA DIGESTIÓN DE LOS RUMIANTES

Los rumiantes son mamíferos herbívoros que se


caracterizan por no tener dientes incisivos en la
mandíbula superior y tener el estómago compuesto
por cuatro cavidades. En tres de estas cavidades
tiene lugar la fermentación microbiana del alimento
previa a la digestión enzimática en el estómago
verdadero o cuajar.

La anatomía y fisiología digestiva de los rumiantes


está modificada debido a la adaptación a una
alimentación rica en fibra, basada en forrajes
y otros subproductos fibrosos. A diferencia de
Figura 1. Los rumiantes pueden aprovechar la fibra de los forrajes
los monogástricos, los rumiantes aprovechan gracias a las cuatro cavidades de su estómago
eficazmente la celulosa de las plantas.

La boca de los rumiantes está adaptada a la masticación de alimentos muy fibrosos con unos dientes
molares muy potentes y glándulas salivales bastante desarrolladas que preparan el alimento para la
digestión enzimática de la fibra. El esófago es muy musculoso permitiendo la regurgitación del alimento
durante la rumia.

El estómago se compone de cuatro cavidades (por ello se denomina poligástrico): rumen o panza, retículo
o redecilla, omaso o libro y abomaso o cuajar. En las tres primeras cavidades existe una flora microbiana
que fermenta los componentes del alimento. De esta fermentación se obtienen los ácidos grasos
volátiles, principal fuente de energía de estas especies. La cuarta cavidad de los rumiantes, el abomaso,
es equivalente al estómago de los monogástricos y a partir de este punto, el proceso digestivo se produce
de forma similar en ambos.

Intestino delgado
Libro
Panza Intestino grueso

Boca - Faringe

Redecilla Cuajar
Esófago

Figura 2. El estómago de los rumiantes tiene cuatro cavidades

60
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

Para evitar alteraciones en la digestión de los rumiantes y mantener el equilibrio ruminal, es necesario
suministrarles alimentos ricos en fibra (forrajes y subproductos fibrosos), evitar los cambios bruscos de
alimentación y aportar los forrajes sin picar, para que la fibra tenga suficiente longitud y no escape del
rumen sin fermentar. Por último, es importante aportar alimentos concentrados a la vez que los forrajes,
siempre en pequeñas cantidades repartidas a lo largo del día.

3.1.1 El proceso de la rumia

En los rumiantes se produce una doble masticación del alimento: una primera cuya función es permitir que
el alimento pueda ser ingerido, y una segunda, más importante y pausada, efectuada durante el proceso de
la rumia, mediante la cual se produce un troceado exhaustivo del alimento y su mezcla con la saliva.

El acto de la rumia se desencadena cuando las partículas del alimento en rumen, por su tamaño, no pueden
pasar desde el retículo (redecilla) al omaso (libro), momento en el que el alimento retorna desde el rumen
(panza) a la boca para ser remasticado.

La rumia es un proceso determinante para que la digestión de los rumiantes se produzca de forma eficaz
y adecuada. Permite estabilizar el pH del rumen y reciclar el amoniaco por medio de la saliva. La rumia
comienza aproximadamente una media hora después de la ingesta de alimentos y requiere un estado de
calma y tranquilidad en los animales.

Figura 3. Los animales requieren un estado de calma y sosiego para realizar


adecuadamente la rumia

3.2 EL APARATO REPRODUCTOR

El aparato reproductor engloba aquellas estructuras del organismo que hacen posible la reproducción y
por tanto la cría de animales en la explotación. Este proceso permite obtener rendimientos y beneficios de
la actividad ganadera, tanto si se trata de rumiantes de aptitud cárnica como de aptitud lechera, pues hay
que tener en cuenta que si un rumiante no pare, no producirá leche. Es por ello uno de los aparatos más
importantes desde el punto de vista productivo.

61
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

El aparato reproductor del macho y de la hembra son anatómicamente muy diferentes ya que cada uno de
ellos ha sido diseñado para llevar a cabo funciones distintas.

3.2.1 Aparato reproductor del macho

Entre los principales órganos del aparato reproductor del macho se encuentran los siguientes:
- Testículos y escroto
- Epidídimo
- Glándulas anejas: vesículas seminales, próstata y glándula bulbouretral
- Conducto deferente y cordón espermático
- Pene y prepucio

Figura 4. Órganos principales del aparato reproductor del macho

 Testículos y escroto. Los testículos son dos glándulas cuya función principal es producir
espermatozoides (esperma), proceso que se denomina espermatogénesis. Esta se produce en el
interior de los tubos seminíferos que se encuentran dentro de los testículos. Los testículos también
son los encargados de sintetizar testosterona, la principal hormona sexual del macho.
La formación de esperma requiere una temperatura dos o tres grados centígrados por debajo de la
del organismo, motivo por el que los testículos se sitúan fuera de este, contenidos en la bolsa escrotal
o escroto que los rodea y protege. El escroto es un saco de piel que actúa como un sistema de
control de la temperatura para los testículos.

Figura 5. Los testículos están separados del cuerpo para mantener una
temperatura adecuada para la formación de esperma

62
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

El volumen testicular está correlacionado con el volumen del eyaculado, pudiéndose afirmar que, a
igualdad de condiciones fisiológicas y sanitarias, una mayor capacidad de los testículos confiere a un
macho una mayor capacidad de producir espermatozoides y por tanto una mayor capacidad
reproductora.

En rumiantes, el volumen de eyaculado no es muy alto, pero sí la concentración espermática, y al


eyacular en vagina son espermatozoides con una elevada resistencia biológica. Tanto la cantidad
como la calidad del mismo están condicionadas por diferentes factores: hormonales, genéticos,
nutritivos, de manejo, ambientales, etc. La temperatura ambiental es un factor fundamental en la
producción de espermatozoides, la más adecuada oscila entre 17 y 20 ºC.

En caprinos y ovinos la actividad reproductiva está influenciada por la temporada, en particular por
el fotoperiodo. Así, en carneros y machos cabríos la producción de semen y capacidad reproductiva se
ven afectados por la estacionalidad, siendo peor la calidad del esperma producido en los meses de
anoestro, de febrero a abril.

 Epidídimo. Es un tubo que se enrolla y se apoya sobre cada uno de los testículos. Su función es
almacenar los espermatozoides producidos y aportar un entorno adecuado para que estos maduren.

 Vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Son glándulas que producen y


segregan líquido seminal que se vierte sobre el esperma y cuya función es nutrir y transportar los
espermatozoides. Este líquido suministra la mayor parte del volumen del eyaculado, denominado
semen, y aporta a los espermatozoides la energía necesaria para llegar hasta los óvulos de la hembra.

ESPERMA = CONJUNTO DE ESPERMATOZOIDES


SEMEN= ESPERMA + LÍQUIDO SEMINAL

 Conducto deferente y cordón espermático. El conducto deferente sale del epidídimo y transporta
el esperma desde cada testículo hasta las vesículas seminales, donde se forma el conducto eyaculador
por donde el semen será expulsado durante la eyaculación. El cordón espermático contiene vasos y
nervios, así como el músculo encargado de retraer o relajar los testículos.

 Pene. Es el órgano que, en los casos de monta natural, el macho introduce en la vagina de la
hembra para depositar el semen que contiene los espermatozoides. Es de gran longitud por lo que,
en condiciones normales, requiere un pliegue llamado curvatura sigmoidea para permanecer
recogido. Su parte final, el glande, tiene una forma peculiar con un apéndice vermiforme en carneros
y machos cabríos. El pene está recubierto por una piel llamada prepucio.

63
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

3.2.2 Aparato reproductor de la hembra

El sistema reproductor de la hembra tiene varias funciones entre las que destacan la producción de gametos
femeninos u óvulos, de hormonas y de leche para amamantar a las crías.

Está formado por los siguientes órganos principales:


- Vagina y vulva
- Útero
- Oviductos o Trompas de Falopio
- Ovarios
- Glándulas mamarias

ÚTERO C É RV I X VA G I N A
V U LVA

O VA R I O
D I V E RT Í C U L O
SUBURETRAL
VEJIGA
URINARIA
CUERNOS O V I D U C TO
UTERINOS
Figura 6. Órganos principales del aparato reproductor de la hembra

 Vagina. Es un tubo muscular por el que el macho introduce el pene durante la monta natural para
depositar el semen. La parte más externa se denomina vulva cuya apariencia es un indicador del
estado de celo de la hembra. La vagina constituye el canal del parto cuya anchura máxima viene
determinada por la separación entre los huesos coxal y pubis.

 Útero. Es un órgano musculoso que alberga los óvulos fecundados y que proporciona las condiciones
adecuadas para el desarrollo de los fetos. Se diferencian tres porciones: cuello, cuerpo y cuernos.
Su parte más estrecha, en contacto con la vagina, se denomina cuello del útero o cérvix, y en
rumiantes es un canal irregular. A continuación se encuentra el cuerpo del útero, que se divide en dos
cuernos uterinos, donde se alojan y desarrollan los embriones y fetos hasta el momento del parto.

 Ovarios. Son dos glándulas cuya función principal es producir


óvulos (células reproductoras de la hembra) en un proceso
denominado ovogénesis. En cabras y ovejas tienen forma de
almendra y los de las vacas, ovoidea. Se disponen de forma
simétrica en la cavidad abdominal y se encuentran unidos al
resto del aparato reproductor a través de un fuerte ligamento,
no existiendo continuidad física entre ellos y las trompas. Son los
responsables de la producción de diferentes hormonas sexuales
de la hembra que intervienen en la reproducción (estrógenos,
progesterona).
Figura 7. Detalle del ovario de una vaca

64
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

 Oviductos (Trompas de Falopio). Son dos conductos estrechos, cuya función es conducir al óvulo
desde cada uno de los ovarios hasta el útero. La porción contigua al ovario, infundíbulo, se ensancha
rodeando al ovario sin tocarlo con el objetivo de recoger los óvulos que se producen. Es el lugar donde
ocurre la fecundación.

 Glándulas mamarias. Su función es producir leche.

Figura 8. La función de las glándulas mamarias es producir leche

3.2.3 Ciclo sexual y parámetros reproductivos de vacas, ovejas y cabras

El ciclo sexual o estral es el periodo de tiempo comprendido entre la aparición del estro o celo y el comienzo
del siguiente; es decir, es el periodo entre dos ovulaciones. Las vacas son poliéstricas anuales, tienen ciclos
periódicos durante todo el año, mientras que ovejas y cabras son poliéstricas estacionales, es decir, tienen
ciclos más fértiles en época de días cortos, en los meses de julio a diciembre.

La detección del celo es uno de los factores más importantes en el proceso reproductivo, sobre todo
en aquellas explotaciones en las que se realice la inseminación artificial. Algunos signos de celo son los
siguientes:
- Coloración intensa y mucosidad en la vulva
- Nerviosismo y pérdida de apetito
- Abundante salivación
- Monta de hembras entre sí
- Reflejo de inmovilidad en presencia del macho (este es el más definitivo)

La inseminación o la monta se debe realizar en el momento óptimo tras el comienzo del celo. El esperma
sobrevive un tiempo determinado en el tracto de la hembra y estará disponible en el momento de la
ovulación. Si no se produce la fecundación, la hembra volverá a repetir el celo. Por el contrario, si se produce
la fecundación la hembra entrará en periodo de gestación.

Cuando una hembra está amamantando, el reflejo de succión de la cría genera un reflejo inhibidor del ciclo
sexual, de forma que el animal entra en anoestro y los ovarios pierden funcionalidad que se recupera tras
el destete.

65
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Los índices reproductivos de las hembras varían en función de las condiciones de manejo. Así, el ambiente,
la alimentación, las condiciones sanitarias o la utilización del efecto macho, son factores que influyen de
manera determinante. En la siguiente tabla se muestran los principales parámetros reproductivos de los
rumiantes.

Parámetro reproductivo Vacas Ovejas y cabras


9-10 meses (aprox. una vez
Edad primera cubrición 15-20 meses alcanzado los 2/3 del peso adulto)
Duración ciclo ovárico 21 días 16 días en ovejas y 21 en cabras
Duración celo 6-16 horas 2 días
Momento óptimo fecundación 12 horas tras el inicio del celo* 24 horas tras el inicio del celo
Duración gestación 287 días 146-150 días
*Regla de la “mañana-tarde”: vacas observadas en celo por la mañana se inseminan la misma tarde y vacas observadas en celo durante
la tarde se inseminan a la mañana siguiente.

En granjas de producción lechera se busca la cubrición de las hembras cuando, pasado el pico de lactación,
el animal recupera la condición corporal y tiene mejor fertilidad.

En hembras de aptitud cárnica se busca como modelo óptimo 1 parto por vaca y año, y 1,5 partos por
oveja-cabra/año.

Figura 9. En vacuno de carne es habitual un parto por vaca y año

La fertilidad de la hembra depende de muchos factores, tales como la raza, la edad, el número de partos,
incluso está condicionada por factores genéticos. En vacuno predominan los partos simples y en caso de
ovino y caprino la tasa de prolificidad alcanza valores de 1,2 a 1,5 según razas.

66
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

3.3 APARATO CIRCULATORIO

El aparato circulatorio está formado por los siguientes sistemas:

• Sistema cardiovascular: responsable de conducir y hacer circular la sangre.


• Sistema linfático: conduce la linfa, que circula fuera de los capilares sanguíneos, por el espacio
intercelular con la misión de defender al organismo de agentes patógenos y de llevar nutrientes hasta
donde no hay capilares.

El sistema cardiovascular consta de dos circuitos que parten del corazón:

• Circulación mayor, general o sistémica: la sangre oxigenada parte del ventrículo izquierdo del
corazón y se distribuye por la aorta y sus ramas arteriales hasta los capilares de todo el organismo. La
sangre pobre en oxígeno cargada de dióxido de carbono (CO2) es recogida por las venas que vierten
en la aurícula derecha.
• Circulación menor, central o pulmonar: desde el lado derecho del corazón la sangre pobre en
oxígeno llega hasta la arteria pulmonar, que se divide en dos ramas cada una de las cuales va hacia un
pulmón. La sangre una vez allí, se enriquece de oxígeno en los capilares de los alvéolos pulmonares,
transportándose de nuevo a la parte izquierda del corazón a través de las venas pulmonares.

Pulmones
SANGRE CARGADA SANGRE CARGADA
DE CO2 DE OXÍGENO

Arterias Venas
pulmonares pulmonares
CIRCULACIÓN MENOR

Aorta

Vena cava

Capilares CIRCULACIÓN MAYOR Arterias y


y venas capilares

Organismo

Figura 10. Representación esquemática del sistema cardiovascular

67
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

3.4 APARATO RESPIRATORIO

El aparato respiratorio de los mamíferos se compone de las vías aéreas (cavidad bucal y nasal, faringe,
laringe, tráquea y bronquios) y de los pulmones.

Los bronquios tienen la misión de conducir aire hasta los alvéolos pulmonares para que tenga lugar el
intercambio gaseoso. A través de los capilares sanguíneos, los alvéolos ceden oxígeno a la sangre y la sangre
descarga en ellos el dióxido de carbono procedente de la respiración celular. Además, los pulmones también
intervienen en el proceso de termorregulación del organismo.

Para que la respiración se produzca de forma satisfactoria es imprescindible que el aire de los alojamientos
sea de buena calidad. Para ello la ventilación de los locales de alojamiento debe ser adecuada, de manera
que se renueve el aire y sean extraídos los gases contaminantes (dióxido de carbono, emitido en la respiración
y amoniaco y ácido sulfhídrico, procedentes de la descomposición de las deyecciones), las partículas de
polvo, bacterias y virus.

3.5 APARATO EXCRETOR

El aparato excretor es el encargado de eliminar las sustancias tóxicas y de desecho del organismo. Está
formado por el aparato urinario (riñones y vías urinarias), la piel (a través del sudor), los pulmones y el
intestino grueso (acumula desechos en forma de heces)

La función excretora no solo consiste en eliminar sustancias de desecho, sino que con este proceso se
consigue además regular el medio interno, manteniendo constante la cantidad de agua y sales minerales
del organismo, y por tanto, la composición química y el volumen del mismo.

El correcto funcionamiento del sistema excretor permite a los animales asegurar su supervivencia frente a
las variaciones ambientales que se producen.

3.6 LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Mediante la función de relación los seres vivos se relacionan con otros seres vivos y con el medio en el que
viven y regulan su medio interno. Esta función se lleva a cabo mediante el sistema endocrino, el sistema
nervioso, el aparato locomotor y los órganos de los sentidos.

Los órganos de los sentidos tienen la función de comunicar al organismo con el medio que lo rodea, lo que
le permite percibir lo que ocurre a su alrededor. Los sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oído) captan los
estímulos externos e internos a través de receptores sensoriales, aportando información vital al cerebro, que
a su vez genera una respuesta frente a dichos estímulos.

68
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

3.6.1 Sistema hormonal o endocrino

La regulación del funcionamiento interno del organismo y de su relación con el medio exterior frente a los
cambios que se producen, se realiza coordinadamente por interacciones entre los sistemas endocrino y
nervioso.

El sistema hormonal está constituido por un conjunto de órganos denominados glándulas, encargadas
de fabricar y secretar al torrente sanguíneo unas sustancias químicas llamadas hormonas. Cada una de
las hormonas fabricadas en las glándulas endocrinas tiene funciones específicas y son almacenadas en
pequeñas concentraciones hasta que son liberadas en el momento en que la glándula recibe la orden del
sistema nervioso.

Las glándulas que forman el sistema endocrino son: la hipófisis, los testículos, los ovarios, la tiroides, la
paratiroides, el páncreas, las suprarrenales y el timo.

En situaciones de estrés, las glándulas endocrinas liberan una serie de hormonas cuya presencia en sangre
permiten detectar estas situaciones, como es el caso de la hormona cortisona. Otras hormonas que se
liberan ante una situación estresante son la adrenalina y noradrenalina, que originan una respuesta de
“alerta” en el individuo.

La función reproductiva también viene determinada por la producción de distintas hormonas. Es destacable
el comportamiento de los pequeños rumiantes (ovino y caprino) con ciclos sexuales poliéstricos estacionales,
es decir, que la estacionalidad depende de la secreción de melatonina, que se produce en condiciones
de oscuridad, frente al vacuno que se comporta como poliéstrico anual. Esto supone a efectos prácticos
que ovejas y cabras tienen el máximo potencial reproductivo durante los meses de días cortos, de otoño a
invierno.

Figura 11. Las ovejas mejoran su fertilidad en los meses en los que los días se van acortando

69
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

3.6.2 Sistema nervioso

El sistema nervioso, cuyo funcionamiento está ligado al sistema endocrino, es el responsable de dirigir y
coordinar todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema
nervioso central, compuesto por encéfalo y médula espinal, y por el sistema nervioso periférico, integrado
por el conjunto de nervios del organismo.

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se puede dividir de la siguiente manera:

• Sistema nervioso somático: regula funciones voluntarias o conscientes, como el movimiento de


los músculos.
• Sistema nervioso autónomo o vegetativo: regula aquellas funciones involuntarias o inconscientes,
como los latidos del corazón.

En una situación de estrés, como la manipulación y el transporte de animales, el sistema nervioso autónomo,
que se divide en dos subsistemas con funciones antagónicas, reacciona de la siguiente manera:

• Sistema simpático: adapta al organismo a situaciones de estrés o alerta, mejorando su capacidad


de respuesta.
• Sistema parasimpático: mantiene un estado de relajación corporal tras una situación de estrés.

3.6.3 Aparato locomotor

Este aparato está formado por el sistema óseo y el sistema muscular.

El sistema óseo lo componen los huesos que forman el esqueleto, que es el armazón del cuerpo y el
encargado de dar protección a los órganos más delicados como el corazón, el cerebro, los pulmones y la
médula espinal. Las principales funciones del sistema óseo son:
- Sostén de los órganos y estructuras musculares
- Articulación para el movimiento
- Reservorio de minerales (calcio, fósforo) del organismo

Figura 12. Representación esquemática del esqueleto de un bovino

70
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

El sistema muscular está formado por los músculos, que son el motor del movimiento voluntario e
involuntario. Se insertan en los huesos a través de los tendones y los impulsan para que se muevan.

Un músculo está formado por haces de fibras alargadas que se caracterizan por su capacidad para
contraerse. Al recibir el estímulo nervioso, los músculos se contraen y tiran del hueso o de la estructura
en la que se insertan, produciendo un movimiento. Una vez realizado su trabajo, el músculo vuelve a su
posición de reposo.

Figura 13. El movimiento voluntario de músculos y huesos permite al animal desplazarse

El movimiento de algunos músculos se puede controlar de forma voluntaria, como el movimiento de una
extremidad, y el de otros se realiza de forma automática, como el latido del corazón o la digestión.

3.7 NECESIDADES DE ALIMENTO Y AGUA

Los animales necesitan alimento y agua para mantener sus funciones vitales y conservar constantes los
niveles de producción, por lo que una dieta equilibrada debe aportar:

• Energía: es el combustible para el funcionamiento de las actividades vitales y productivas.


• Proteínas y aminoácidos: son imprescindibles para la formación y renovación de componentes del
organismo y para la producción de enzimas.
• Minerales: forman parte de los tejidos de sostén (hueso) y de los fluidos internos.
• Vitaminas: necesarias en pequeñas cantidades, aunque imprescindibles como “aceleradoras” de
muchas reacciones del organismo.

71
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Además, los alimentos o nutrientes aportados deben cubrir las siguientes necesidades:

• De mantenimiento: requerimientos diarios de nutrientes


para mantener la actividad corporal, sin producir, y sin perder
o ganar peso. Es la suma de los gastos del metabolismo basal
más unos gastos suplementarios para la termorregulación y
el desplazamiento del animal.
• De producción: requerimientos diarios de nutrientes
para lograr las producciones de los animales (crecimiento,
engorde, reproducción, gestación, leche, huevos, lana,
trabajo, etc.).

Además de alimentos, los animales tienen que ingerir agua, ya


que es el principal componente del cuerpo y es imprescindible en
Figura 14. Los alimentos deben cubrir las
numerosas funciones vitales, como: necesidades de mantenimiento y de producción
- El transporte de sustancias que participan en la
digestión de los alimentos y en el metabolismo.
- Las reacciones del metabolismo, como sustrato o como producto.
- Las producciones, en proporciones elevadas (leche, huevos, etc.).
- La regulación térmica, sobre todo en los mecanismos de pérdida de calor, aspecto de gran
importancia en el transporte de los animales.

Figura 15. La falta de agua puede producir pérdidas productivas y de bienestar

El organismo animal mantiene un balance hídrico de tal manera que las pérdidas de agua se equilibran
con los aportes. El ritmo de renovación de agua aumenta cuando se consumen alimentos ricos en sales
minerales, cuando los animales aumentan la producción o cuando se eleva la temperatura del medio, por
ejemplo en veranos calurosos.

Las necesidades de agua varían con la especie, edad, estado fisiológico o productivo, condiciones ambientales
y alimentación (aumenta con el contenido en materia seca del alimento). En general un animal requiere
un aporte de agua equivalente al 10% de su peso.

72
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

Es importante tener en cuenta la calidad del agua de bebida, que debe estar libre de metales pesados (como
mercurio o plomo), pesticidas y agentes patógenos (bacterias como E. coli).

3.8 TERMORREGULACIÓN

La termorregulación es la capacidad del organismo de los animales de sangre caliente u homeotermos (aves
y mamíferos) de regular su temperatura interna. La temperatura corporal en condiciones normales difiere
entre las distintas especies ligeramente, manteniéndose en un rango que varía de 34 a 39 ºC.

El sistema endocrino es el encargado de dar órdenes al organismo para elevar su temperatura ante
condiciones ambientales frías o para descenderla cuando el clima presenta temperaturas excesivamente
altas. Los animales poseen mecanismos internos y externos para perder o ganar calor, en función
de la temperatura del medio que los rodea.

Radiación: pérdida de calor por emisión de ondas


electromagnéticas.
Conducción: por contacto directo del cuerpo del animal con
Mecanismos externos cualquier cuerpo o aire que se encuentre a menor temperatura.
Convección: circulación ascendente de masas de aire caliente
que son reemplazadas por masas de aire frío.
Pérdidas
de calor
Sudoración: el sudor se evapora, restando calor al organismo.
Transpiración insensible: evaporación de agua liberada
directamente por las células epiteliales.
Mecanismos internos Vasodilatación: dilatación de los vasos sanguíneos periféricos,
fluyendo más cantidad de sangre cerca de la piel para enfriarse.
Jadeo: evaporación de agua de las vías respiratorias y de la
saliva.

Radiación: infrarroja directa del sol.


Mecanismos externos Irradiación: desde la atmósfera de radiación solar.

Ganancias
de calor Vasoconstricción: disminución de los vasos sanguíneos
periféricos.
Piloerección o piel de gallina: se cierran los poros,
Mecanismos internos evitándose pérdidas de calor.
Termogénesis química: incremento del calor por mayor
actividad del metabolismo celular.
Espasmos musculares o tiritera.

73
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

3.8.1 Termoneutralidad y condiciones de bienestar

La respuesta termorreguladora del animal cambia cuando varía la temperatura ambiental. En la gráfica
siguiente se muestran las reacciones de los animales en función de la temperatura ambiental:

Zona de supervivencia

Zona de bienestar animal


Zona de condición homeotérmica
Zona de
termoneutralidad
Temperatura corporal

Muerte por calor


Muerte por frío

Hipertermia
confort termal
Zona de
Hipotermia

Producción de calor

D C B A A’ B’ C’ D’
Estrés por frío Estrés por calor

Temperatura ambiental

• Zona de confort térmico: rango de temperatura en el que la producción de calor del animal se
mantiene basal y por tanto, no existe ningún gasto energético de termorregulación.
• Zona de termoneutralidad: rango de temperatura ambiental que exige esfuerzos mínimos al
animal para mantener su temperatura corporal.
• Zona de condición homeotérmica: rango de temperatura que obliga a los animales de sangre
caliente a activar mecanismos para mantener constante su temperatura interna. En esta zona se
considera que el animal mantiene el bienestar.
Fuera de estos límites, los animales pueden sobrevivir, pero fracasan al intentar mantener su
temperatura, pudiendo padecer de hipotermia (Tª corporal por debajo del límite normal) o hipertermia
(Tª corporal por encima de la normal), y la muerte si no se subsana el problema en poco tiempo.

Temperatura (ºC)
Animal
Condición homeotérmica Termoneutralidad
Vacuno de carne 5-21 10-15
Novillos estabulados 5-21 10-15
Vacuno de leche 5-21 10-15
Terneros 10-24 17
Ovinos adultos 7-24 13
Corderos en cebo 5-21 10-15
Corderos recién nacidos 23-27 25
Temperaturas de condición homeotérmica y de termoneutralidad para algunas especies de producción
(Fuente: Ensminger y Olentine, 1983)

La humedad relativa del ambiente óptima para la mayoría de las especies animales es del 60%, aunque el
rango varía del 50 al 75%.

74
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

3.8.2 Complicaciones derivadas de una mala termorregulación

Golpe de calor

La temperatura corporal aumenta de tal manera que alcanza el límite donde existe riesgo de daños y
mal funcionamiento de los procesos fisiológicos. Sus efectos pueden ser temporales o irreversibles,
produciéndose la muerte del animal en este último caso dependiendo del tiempo de exposición y de la
temperatura ambiental. A mayor tiempo de exposición y temperatura, mayores son los daños.

Entre los factores que pueden desencadenar un golpe de calor destacan:

• Factores del entorno:


- Temperatura y humedad ambiental elevada, que dificulta la eliminación de vapor de agua
- Espacio (alojamientos, nave de reposo) reducido, mal ventilado o con elevada densidad de
animales
- Agua en poca cantidad, que no esté fresca o que se renueve con poca frecuencia
- Carencia o insuficiencia de sombra

Figura 16. Un golpe de calor puede sobrevenir por falta de zonas de sombra en
verano

• Factores intrínsecos al animal:


- Animales muy jóvenes o muy viejos
- Animales enfermos, en particular con insuficiencia cardíaca o respiratoria
- Estado fisiológico del animal (preñez, lactancia, etc.)
- Animales nerviosos o estresados
- Obesidad, pues la piel tiene mayor poder de aislamiento térmico
- Color de la capa; las oscuras absorben más el calor
- Realización de la digestión o de ejercicio

El golpe de calor aparece por lo general cuando la temperatura interna del organismo supera los 42 0C.
En función de su gravedad, los síntomas consisten en una falta o decaimiento de las fuerzas (astenia),
tambaleo, temblores musculares, resistencia a moverse, aumento de los latidos del corazón (taquicardia),
respiración acelerada o dificultosa (disnea), coloración azulada de la piel y las mucosas de la boca (cianosis)
y alteración de la salivación.

75
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Las consecuencias en el organismo del animal por un golpe de calor son la pérdida de sales minerales y
azúcares, aparición de pequeñas hemorragias en la piel (petequias), hemorragia gastrointestinal, fallo del
hígado y riñones, edema cerebral y un fallo multisistémico donde las funciones de todos los órganos se
alteran. La muerte en casos severos puede ocurrir en pocos minutos por depresión y parada respiratoria.

Hipotermia

La hipotermia sobreviene cuando la temperatura central del organismo disminuye por debajo de los 35 ºC
aproximadamente, de modo que el animal no es capaz de generar el calor necesario para el mantenimiento
de sus funciones fisiológicas.

Según el tiempo de exposición al frío, la hipotermia puede ser:

• Aguda, apareciendo de forma intensa y brusca antes de que el animal agote las reservas energéticas
que le permiten generar calor.
• Subaguda, cuando el animal mantiene la temperatura corporal hasta que, agotadas las reservas
energéticas, esta comienza a disminuir. Suele darse más frecuentemente que la hipotermia aguda.

La aparición de hipotermia en animales depende de:


- La intensidad del frío
- El tiempo de exposición al frío
- La presencia de corrientes de aire, que multiplican por 10 la sensación de frío
- La humedad, que puede multiplicar el efecto del frío por 14
- La hipoxia (falta de oxígeno en sangre) y otros efectos originados en el organismo por el aumento
de altitud
- La predisposición debida a caracteres individuales, morfológicos o raciales
- El agotamiento y deterioro psíquico y físico debido a posibles situaciones de estrés

Además de los síntomas propios de las respuestas termorreguladoras para generar calor (temblor,
vasoconstricción cutánea, aumento del flujo sanguíneo central, etc.), la hipotermia más o menos severa
produce disminución del nivel de conciencia (adormecimiento), disminución de la tensión arterial y de la
frecuencia de latido cardíaco y ritmo respiratorio, entre otros.

Figura 17. Las ovejas recién esquiladas son más sensibles a sufrir hipotermia

76
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

La hipotermia puede darse especialmente en animales recién nacidos, corderos y cabritos, siendo los terneros
más resistentes al frío. En áreas con mucho viento o lluvia fría es conveniente instalar estructuras que eviten
las corrientes de aire directas sobre los animales. Las cabras de aptitud lechera son especialmente sensibles
a la humedad y al viento, por lo que deben contar con alojamientos que les puedan proteger de la lluvia y
del viento a fin de mantener los niveles de producción. Igualmente, a las ovejas se les debe proporcionar
alimento adicional y protección del viento si están en peligro de sufrir hipotermia, especialmente si han sido
esquiladas recientemente.

3.9 COMPORTAMIENTO ANIMAL

La Etología Zootécnica es la ciencia que se ocupa del comportamiento de las especies animales domésticas,
como un medio para asegurar su salud, productividad y bienestar.

El conocimiento del comportamiento natural de los animales y el reconocimiento de conductas anómalas


es de gran ayuda, ya que estas son en general consecuencia de situaciones de estrés e indicativas de
inadaptabilidad de los animales a las condiciones ambientales que se les impone.

El comportamiento de los animales tiene un componente innato, comportamiento natural, y un


componente aprendido, comportamiento adquirido, que está fuertemente ligado al medio que lo rodea.

El comportamiento natural o congénito es aquel que el animal lleva grabado en su genotipo y que tiende
a expresar de forma instintiva. Los comportamientos adquiridos son aquellos aprendidos por el animal,
derivados de su experiencia vital.

Dentro del comportamiento adquirido, se considera como normal aquel que manifiestan los animales
criados bajo condiciones óptimas de manejo. Este comportamiento varía con la especie e incluso puede
variar de un individuo a otro en función de la situación en que se encuentre. En general, para utilizar el
comportamiento normal como medida de bienestar, es importante conocer el comportamiento típico de la
especie, el del individuo en solitario y el del grupo social.

77
Figura 18. El comportamiento en solitario de un animal puede
variar con respecto a su actitud social dentro del grupo
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La aparición de comportamientos adquiridos anómalos suele producirse generalmente cuando los


animales se ven sometidos a situaciones de estrés, esto es, son comportamientos extraños que indican que
el animal no consigue adaptarse a las condiciones que se le imponen.

Las pautas de comportamiento de los animales se desencadenan en respuesta a los estímulos o como
forma de adaptación al entorno. Las principales pautas que entran en juego o que se modifican son:

• Adaptación a la temperatura ambiental: los cambios de temperatura activan los mecanismos de


termorregulación que permiten al animal adaptarse al frío o al calor.
• Adaptación al fotoperiodo y ritmos circadianos: los animales desarrollan sus comportamientos
con una periodicidad condicionada por la alternancia de horas de luz y oscuridad.
• Obtención de alimento y agua: es necesario proporcionar alimento y agua en la cantidad y
frecuencia adecuadas durante todas las fases vitales para evitar situaciones de estrés.
• Adaptación frente a otros animales: los animales que se explotan en grupos o lotes suelen
mantener estructuras sociales definidas, por lo que las mezclas de animales de diferentes grupos
o introducción de alguno nuevo puede originar interacciones que a veces dan lugar a agresiones o
miedos.
• Interacción con las personas: los animales de producción siempre muestran algún tipo de miedo
y reacción ante la presencia de personas, incluso cuando están habituados a ellas. Durante el manejo
es necesario mantener las rutinas de trabajo y las pautas habituales a fin de no alterar las conductas
de los animales.

3.9.1 Motivaciones del animal

Todos los seres vivos superiores se mueven por cuatro impulsos básicos:
- miedo
- agresión
- respuestas aprendidas
- instintos

Miedo

El miedo es una emoción que se manifiesta tanto en animales como en humanos y se caracteriza por un
intenso sentimiento, habitualmente desagradable, ante la percepción de un peligro. Se trata de una reacción
natural derivada de la forma de ser del animal (genético), por lo que hay animales más asustadizos que
otros. También tiene un componente adquirido, por lo que si un animal que reacciona con miedo ante un
estímulo es castigado, solo se conseguirá empeorar ese comportamiento. Esto se ve incrementado en los
animales nerviosos.

Los objetos novedosos pueden causar miedo a los animales la primera vez que se enfrenten a ellos, aunque
si se les permite que los exploren, se sentirán atraídos hacia ellos. Nunca se debe enfrentar a un animal
nervioso y asustadizo con un objeto amenazante estando encerrado en un espacio sin salida.

78
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

Los signos de miedo en el animal son:


- incremento de los movimientos de la cola
- cabeza hacia arriba
- sudor
- orejas en radar, agachándolas hacia atrás o con movimientos rápidos

Agresión

La agresión es una reacción neurológicamente diferente al miedo, aunque se suelen confundir porque
pueden terminar en comportamientos semejantes. Para que se produzca una agresión verdadera el animal
debe percibir a la persona como un miembro de la manada al que debe dominar, se trata de un error de
identidad.

Los animales agresivos son generalmente aquellos mal sociabilizados, que durante su etapa de cría han
estado separados de sus congéneres y criados por personas, ya que el comportamiento social debe ser
aprendido. Esta situación es normal en bovinos, sobre todo de razas lecheras, separados con días de su
madre y criados por personas. Estos animales en la etapa adulta verán a su cuidador como un competidor
sexual y lo atacarán durante el cortejo, en el caso de los machos. Al entrar en un corral con estos animales
comenzarán a hacer posturas amenazantes, erguirán la cabeza, se colocarán lateralmente mostrando su
superioridad y posteriormente atacarán.

Este carácter se puede corregir con una buena sociabilización cuando los animales son pequeños o mediante
la castración cuando son adultos.

Respuestas aprendidas

Los animales tienen la capacidad de aprender ante


ciertos estímulos. Esta respuesta aprendida puede
ser positiva o negativa.

Por ejemplo, si se acostumbra a los bovinos a


comer en el corral de encierro previo a la mangada,
entrarán en este sin problema cada vez que haya
que hacer uso de la mangada. Si por el contrario,
solo se introducen en el corral a base de golpes
y con el objeto de hacerles algo desagradable
(marcaje, saneamiento, vacunación, descorne),
lo recordarán como algo negativo y cada vez
serán más reacios a entrar. Un ejemplo claro de Figura 19. Las respuestas adquiridas positivas pueden
facilitar el manejo de los animales
respuestas aprendidas es el uso de cabestros para
el manejo de toros de lidia.

Es importante aprovechar las respuestas adquiridas positivas para mejorar el manejo de los animales.

79
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Instintos

Los instintos son esquemas de comportamiento que están fuertemente arraigados en el animal y que no
necesitan ser aprendidos, ya que van en el código genético y son innatos, por tanto se tienen desde el
nacimiento.

Los instintos son necesarios para la vida y la perpetuación de la especie, por ejemplo el instinto de succión
en los mamíferos gracias al cual desde el momento de nacer el neonato pugnará por buscar una mama
y comenzar a mamar. Otros, como el de procrear, las posturas del cortejo, no necesitan ser aprendidos,
pero sí con quién realizarlos. Así, si un cordero se cría con cabras desde pequeño, de adulto preferirá a los
caprinos para procrear antes que a los ovinos.

3.9.2 Comportamiento social de los rumiantes en pastoreo

Los rumiantes suelen tener un marcado carácter gregario, viviendo en grupos sociales pequeños. Esto
les proporciona protección y una mayor supervivencia a los jóvenes. Los rebaños tienden a separarse en
diferentes subgrupos más pequeños, los cuales mantienen su propio campo de acción, permitiéndoles estar
separados unos de otros de forma natural, dentro del rebaño principal, que sigue funcionando como un
conjunto coordinado.

Figura 20. Los rumiantes suelen crear grupos más pequeños dentro del rebaño

Los animales con manejos extensivos realizan las actividades que suceden en periodos alternados a lo largo
del día, pastoreo, rumia, descanso y desplazamientos en busca de alimento y puntos de agua. El pastoreo
se da mayoritariamente en horas de luz, a excepción de que las temperaturas sean elevadas. Las cabras son
más sensibles a condiciones adversas y cambios ambientales que los ovinos y vacunos. Tanto es así que en
los días de lluvia buscan refugio en vez de seguir pastoreando.

Cuando están en pastoreo, los rumiantes destacan por su comportamiento exploratorio. Las distancias
que recorren suelen ser muy variables, dependiendo de las características geográficas y climatológicas,
de la disponibilidad y calidad del alimento y de la estación sexual. A menor calidad y densidad de pasto se
incrementan el tiempo de pastoreo y las distancias recorridas. Ovinos y vacunos pueden caminar distancias
de 2-3 km pero este recorrido puede aumentar con la bajada de la calidad del pasto a fin de obtener las
cantidades necesarias de nutrientes.

80
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

El vacuno de carne puede emplear entre 4 y 14 horas al día caminando (con un rango medio entre 7-11
horas por día). En animales de aptitud lechera predominan manejos semi-intensivos, carentes la mayoría de
las veces de pastoreo en zonas abiertas.

En la selección del pasto intervienen los sentidos de la vista, el olfato y el tacto. En este sentido, las cabras
son más selectivas que las ovejas y las vacas, de manera que tienen la habilidad para poder eligir de manera
minuciosa la parte del forraje que más les gusta y que desean ingerir. Poseen labios móviles y lengua prensil
que les permiten elegir las hojas pequeñas más tiernas y aprovechar las zonas espinosas. Este tipo de
comportamiento se manifiesta igualmente en sistemas estabulados, de manera que la presentación de la
ración debe evitar que los animales puedan elegir las diferentes fracciones (aporte de mezclas homogéneas).
En verano, con temperaturas más altas, ovinos y vacunos seleccionan aquellos brotes con más hojas, más
nutritivos que los tallos.

Figura 21. Los animales en pastoreo deben disponer de puntos de agua

El consumo de agua durante el pastoreo varía en función de la calidad y la densidad del pasto existente. Las
vacas beben unas 3-4 veces al día, con una cantidad de agua ingerida de 20 a 70 litros al día. Los caprinos
son más eficientes en el uso del agua, tienen la habilidad de soportar, a diferencia de otras especies, altas
temperaturas ambientales y requieren menos evaporación de agua para mantener la temperatura corporal.

En los periodos de lactación, los rumiantes incrementan el consumo de agua, ya que la leche está constituida
en un 85% de agua. Así, a medida que aumenta la producción de leche debe facilitarse un acceso frecuente
a puntos de agua para no causar mermas en las producciones.

Las ovejas suelen descansar en el mismo lugar donde pastan. Durante la noche, si hace frío, buscan el lugar
más alto cerca de donde pastaron. En verano, si no hay sombra, es frecuente que descansen con la cabeza
metida debajo de la panza de su compañera. Pueden seguir caminos específicos hacia las zonas de abrevar,
siguiendo una ruta determinada de preferencia a otra más directa que atraviese la explotación sin tener en
cuenta el factor tiempo. Poseen mecanismos fisiológicos que les permiten pasar largos periodos de tiempo
sin tomar agua. Dependiendo del tipo de vegetación y la época del año pueden beber agua una o dos veces
al día. Cuando el agua se encuentra muy alejada del lugar de pastoreo, pueden llegar a pastar durante tres
días sin ir a beber y solo dirigirse al agua cuando las temperaturas se acercan a los 40 ºC.

81
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
Los mamíferos han adquirido un nivel máximo de evolución, alcanzando niveles extraordinarios
de complejidad. Su cuerpo está formado por diferentes estructuras que llevan a cabo multitud de
funciones específicas para las que han sido concebidas. Estas estructuras se agrupan en órganos,
sistemas y aparatos, todos ellos íntimamente conectados entre sí, formando un todo único que es el
organismo. En consecuencia, tener un conocimiento básico sobre el funcionamiento e interacciones
de estas estructuras es fundamental para conseguir un equilibrio entre la producción y el bienestar
animal.

El estudio de las características anatómicas y fisiológicas de los rumiantes es importante para poder
realizar un manejo adecuado de los mismos. En este sentido, se deben tener en cuenta aquellos
aspectos más relevantes del aparato digestivo, reproductivo y circulatorio, así como sus funciones
de relación, incidiendo en aquello que pueda verse afectado por el manejo y las posibles fuentes de
estrés durante todo el periodo de cría y de producción de los animales y las operaciones ligadas a
estas actividades.

El estrés térmico puede ser una de las principales fuentes de pérdida de bienestar. Los animales
disponen de mecanismos de termorregulación para contrarrestar los cambios de temperatura del
medio. Sin embargo, existen dos alteraciones importantes que se producen en caso de estrés térmico
extremo y que pueden acabar en la muerte de los animales: golpe de calor e hipotermia.

Por último, el conocimiento del comportamiento animal es fundamental a la hora de mantener su


bienestar en las granjas y como consecuencia la sanidad y productividad de los animales.

82
Unidad didáctica 3. Especificidades Anatómicas, Fisiológicas y de Comportamiento que Condicionan el Binestar de los Rumiantes

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuántas cavidades tiene el estómago de un rumiante?

a) Tres
b) Dos
c) Una
d) Cuatro

2.- Para el buen funcionamiento digestivo de un rumiante es imprescindible que en la dieta haya una
importante cantidad de:

a) Vitaminas
b) Fibra
c) Proteínas
a) Monosacáridos

3.- El proceso de la rumia...

a) Comienza tres horas después de la ingesta de alimentos


b) Es un proceso que los rumiantes pueden realizar en cualquier situación, incluso en momentos de
estrés
c) Consiste en una doble masticación de los alimentos concentrados
d) Es exclusivo de los rumiantes, mediante esta, el alimento vuelve a la boca para ser remasticado

4.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos implicados en la termorregulación permite generar o economizar
calor en un animal para adaptarse al frío?

a) Piloerección o “piel de gallina”


b) Transpiración insensible
c) Conducción
d) Jadeo

5.- ¿Cuál de los siguientes mecanismos internos implicados en la termorregulación permite la pérdida de
calor para evitar el estrés térmico?

a) Vasodilatación
b) Piloerección
c) Vasoconstricción
d) Termogénesis química

83
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.- ¿Qué es la zona de confort térmico?

a) Rango de temperatura que exige esfuerzos mínimos al animal para mantener su temperatura
corporal
b) Rango de temperatura que exige al animal poner en marcha mecanismos para ganar o perder
calor
c) Rango de temperatura en el que el animal no realiza gasto energético para la termorregulación
d) Rango de temperatura que provoca a los animales hipertermia

7.- El golpe de calor aparece en general:

a) Cuando la temperatura de la sala en la que se encuentran los animales supera los 35 ºC


b) Cuando la temperatura interna del organismo del animal supera los 42 ºC
c) Cuando la temperatura interna del organismo del animal supera los 38 ºC
d) Cuando los animales pasan de una zona de sombra a una de sol

8.- La hipotermia que aparece de forma intensa y brusca antes de que el animal agote sus reservas
energéticas para generar calor, recibe el nombre de:

a) Hipotermia subaguda
b) Hipotermia crónica
c) Hipotermia aguda
d) Hipotermia subcrónica

9.- ¿Qué efectos puede suponer en una hembra rumiante un estrés térmico?

a) Posibles abortos y menor producción lechera


b) No tiene efectos
c) Mejora los índices reproductivos
d) Camina frenéticamente

10.- Con relación al comportamiento de los animales indique cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera:

a) Su comportamiento natural es aquel que aprenden y está íntimamente ligado al medio que lo
rodea
b) El comportamiento adquirido normal es el que manifiestan los animales criados bajo condiciones
de estrés
c) Las mezclas de animales de diferentes grupos son recomendables para aumentar la sociabilidad
de los rumiantes
d) Los rumiantes suelen tener un carácter gregario y en pastoreo destacan por su comportamiento
exploratorio

84
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

UNIDAD DIDÁCTICA 4
SANIDAD EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES.
CONTROLES Y REGISTROS QUE SE DEBEN LLEVAR EN LA
EXPLOTACIÓN

En el concepto de Sanidad Animal se incluyen todos los


aspectos relacionados con la salud de los animales, tanto
de aquellos que se crían con una finalidad productiva
(ovejas, vacas, etc.) como de los animales de compañía
(perros, gatos, etc.) y otra fauna silvestre.

Existen programas de vigilancia y control armonizados


en el ámbito europeo para garantizar la sanidad de la
cabaña animal, principalmente en lo que respecta a
enfermedades peligrosas por alto riesgo de contagio, o
bien porque estas puedan transmitirse a las personas.
Es sumamente importante vigilar y controlar el estado
de salud de los animales para evitar que los agentes
transmisibles a las personas puedan poner en riesgo la
Salud Pública.

Por otra parte, se han desarrollado sistemas de


información, como el Sistema de Alerta Rápida para
Alimentos y Piensos (RASFF-Rapid Alert System for Food
and Feed) o la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE)
que sirven para el intercambio de información de manera
rápida y coordinada entre las autoridades competentes,
en el ámbito europeo y estatal, ante la aparición de una
enfermedad o de riesgos para la sanidad animal.

85
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

4.1 OBJETIVOS Y FACTORES SANITARIOS EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES


La sanidad en una explotación pecuaria es el conjunto de medidas que se ponen en marcha con el fin de
preservar la salud de los animales, factor fundamental para la obtención de producciones de calidad y muy
relacionada con el grado de bienestar animal.

El objetivo principal en un programa de sanidad es mantener la producción y la salud del animal de la


manera más eficiente posible, que permita a su propietario los máximos beneficios económicos. Son también
objetivos específicos, y que están íntimamente relacionados con el anterior, la provisión de alojamientos
confortables, la disminución de la contaminación ambiental y la prevención de enfermedades, especialmente
aquellas que son transmisibles a las personas (denominadas zoonosis).

ZOONOSIS ES CUALQUIER ENFERMEDAD QUE PUEDE TRANSMITIRSE


DE ANIMALES VERTEBRADOS A SERES HUMANOS Y VICEVERSA

Se debe tener presente que los problemas sanitarios nunca son hechos aislados, sino que dependen de la
interacción de diversos elementos:
- El agente causal (por ejemplo microorganismos, desequilibrios metabólicos, etc.).
- El animal, bien de la misma especie o de otras, que pueda vehicular enfermedades.
- El sistema de explotación. Los sistemas intensivos tienen mayores riesgos sanitarios que los
extensivos.
- Las instalaciones y la zona donde se encuentran situadas.
- Las personas, como elementos que manejan los animales y determinan el bienestar en los
mismos.

86
Figura 1. La sanidad animal de las explotaciones pecuarias está
relacionada con el bienestar de los animales
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

4.2 ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Existen diferentes tipos de enfermedades. Estas se pueden clasificar de diferentes maneras, una de ellas
es según la causa que las origina (fundamentalmente parásitos, bacterias, virus, carencias nutritivas y
trastornos metabólicos). A continuación se realiza un repaso por las principales enfermedades que afectan
a los animales rumiantes de orientación productiva.

4.2.1 Enfermedades parasitarias

Las enfermedades parasitarias o parasitosis aparecen cuando los parásitos encuentran en el huésped
las condiciones favorables para su anidamiento y multiplicación, de modo que puedan ocasionar una
enfermedad. Los parásitos son organismos que viven en la superficie o en el interior de otro ser vivo de
distinta especie (llamado hospedador) y se alimentan a costa de este último, causándole un daño.

Los parásitos se pueden clasificar en función de la zona del organismo en la que viven y desarrollan su ciclo.

Parásitos externos

El parásito permanece sobre el animal, como es el caso de las garrapatas y las moscas. Los parásitos
externos más frecuentes son artrópodos fundamentalmente pertenecientes a las clases Arachnida e
Insecta.

Todos ellos son importantes, además de por el daño directo que pueden causar, por las muchas enfermedades
infecciosas que pueden transmitir al ganado, ya que actúan como transmisores o vectores tanto de carácter
mecánico como biológico. No obstante, algunos de estos parásitos pueden producir alteraciones externas
visibles, llegando a ser importantes cuando la parasitación es intensa.

Figura 2. La aplicación de productos insecticidas es esencial para eliminar los parásitos


externos

87
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Algunas de estas enfermedades parasitarias son:

• Sarnas: enfermedades de la piel producidas por ácaros microscópicos. La piel presenta vesículas,
diminutos surcos, costras blanco-grisáceas, rugosidades y complicaciones secundarias debidas a que
el animal se rasca.
• Enfermedades causadas por garrapatas: su control es importante por la transmisión de
enfermedades que puede ocasionar, tanto a los rumiantes (por ejemplo babesiosis) como a las
personas (caso de la Fiebre Q).
• Miasis: ocasionadas por larvas vivas de mosca que afectan a tejidos y órganos de vertebrados,
siendo las más significativas las siguientes:
- Miasis cutáneas: la mosca pone huevos en heridas, cavidades y piel de los animales,
generando las llamadas “gusaneras”. En ocasiones son también el prepucio y vulva objeto
de parasitación, sin que haya herida previa. Son muy molestas para el ganado, y exigen su
tratamiento, pues en caso contrario serían un serio problema.
- Hipodermosis: afecta al ganado vacuno y está producida por ciertas moscas del género
Hypoderma, la larva migra entre fascias musculares y tejidos subcutáneos desde el corvejón o
base del abdomen, hasta el lomo del animal. Se les conoce también como “varros”.
- Oestrus de las ovejas (Oestrus ovis ): la larva de la mosca se aloja en las vías nasales y senos
paranasales de ovejas y cabras en otoño y sale al exterior en primavera del año siguiente, para
cerrar ciclo y convertirse en pupa y mosca adulta.

PARA PREVENIR LA APARICIÓN DE PARÁSITOS EXTERNOS SE RECOMIENDA SU


CONTROL MEDIANTE PRODUCTOS INSECTICIDAS DE CARÁCTER SISTÉMICO

Parásitos internos

Los parásitos internos penetran dentro del organismo, como por ejemplo parásitos gastrointestinales y
parásitos pulmonares. Cabe diferenciar las tenias o gusanos planos y los nematodos o gusanos redondos,
además de los protozoos y trematodos, como principales grupos de parásitos internos.

Estas enfermedades se pueden adquirir de varias formas pero sobre todo por medio de los alimentos
ingeridos, pastoreo, productos o agua contaminada, por la picadura de algún insecto, por contacto sexual o
simplemente por contacto directo con otro animal ya parasitado.

LA APARICIÓN DE PARÁSITOS INTERNOS SE PUEDE PREVENIR REALIZANDO


DESPARASITACIONES ESTRATÉGICAS EN PRIMAVERA Y OTOÑO

88
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

 Gusanos planos (tenias): son gusanos aplanados intestinales, con estructura de cabeza, cuello y
anillos. Entre las enfermedades parasitarias causadas por gusanos planos, destacan las siguientes:
- Cenurosis: popularmente conocida como “modorra de las ovejas o torneo”. La enfermedad,
que afecta principalmente a las ovejas, está causada por la larva de una tenia, que vive en el
intestino del perro (hospedador definitivo), sin que apenas manifieste síntomas, dado que la
tenia alcanza unos 5-7 cm de longitud.
Los huevos de la tenia salen con las heces y contaminan el suelo y la hierba. Al ser ingeridos por
la oveja (hospedador intermediario), eclosionan liberando una larva que atraviesa las paredes
del intestino, pasando al torrente sanguíneo, que la conduce hasta el cerebro o la médula
espinal, donde se fijan generando un quiste que, al aumentar de volumen, presiona al sistema
nervioso del animal. Las ovejas enfermas se caracterizan por llevar la cabeza inclinada hacia un
lado y no seguir al rebaño; además, suelen realizar movimientos giratorios o “torneo”.
Esta enfermedad no afecta al vacuno y se previene desparasitando periodicamente los perros
con tenicidas.
- Hidatidosis o quiste hidatídico: producida por una tenia que parasita el intestino del perro y
otros carnívoros. Como ocurre en la Cenurosis, la tenia no afecta al hospedador definitivo, pero
produce huevos que junto a las heces terminan en el suelo. Si estos huevos son ingeridos por
un hospedador intermediario, por ejemplo ovejas durante el pastoreo, eclosionan en el intestino
y la forma larvaria pasa a la sangre, generando quistes en hígado y pulmones preferentemente.
Es el denominado quiste hidatídico (pequeña bolsa de líquido con cabezas de tenias). Para que
nuevos animales se infesten, esos quistes deberán ser ingeridos por un perro.

Figura 3. Las ovejas son más susceptibles a padecer hidiatidosis porque pastorean
cerca del suelo

La hidiatidosis es una zoonosis, actuando las personas como hospedadores intermediarios,


haciendo “el papel de oveja”, si llegan a ingerir huevos de la tenia. En general, esta enfermedad
afecta más a ovejas que a otros rumiantes, ya que, a diferencia de cabras y vacas, las ovejas
pastan más cerca del suelo, siendo más susceptibles a la ingestión de los huevos.

89
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

- Cisticercosis: enfermedades causadas por tenias,


en las que las personas son los hospedadores
definitivos, siendo por tanto zoonosis. Los huevos
son liberados con las heces de personas infestadas.
Cuando estos son ingeridos por el hospedador
intermediario (principalmente ganado vacuno), se
liberan las larvas, que a través de la sangre llegan a
la musculatura, formado el cisticerco en cuyo interior
se encuentran las formas larvarias del parásito.
Cuando una persona consume carne cruda o mal
cocinada ingiere también estas formas larvarias, que Figura 4. Escólex, cabeza de Taenia Saginata
se fijan al intestino y desarrollan el parásito adulto.
Según la forma del parásito, la enfermedad recibe diferentes nombres; así, la enfermedad
producida por el parásito adulto se conoce como teniasis, mientras que la producida por la
forma larvaria del parásito en el hospedador intermediario se llama cisticercosis.
En ocasiones el hombre puede actuar como hospedador intermediario, por la ingesta de frutas,
verduras o agua contaminadas con huevos del parásito, padeciendo entonces cisticercosis.

Se transforman en
cisticercos en los
3 músculo
Las larvas atraviesan
la pared intestinal
y llegan, a través de la 4
sangre, a la musculatura Las personas ingieren los
cisticercos al ingerir carne
cruda poco cocinada de
los animales infectados

2 Huevos ingeridos
5
por el ganado (o los humanos)
El escólex se adhiere a la
pared del intestino delgado

6
Los adultos se desarrollan
1 en el intestino delgado

Huevos o proglótidos grávidos


en las heces, que pasan al medio

Figura 5. Ciclo de vida de Taenia saginata

 Gusanos redondos (nematodos): dañan los órganos parasitados por atascar cavidades, erosionar
mucosas, y por el paso a través del organismo de las formas larvarias. No hay formas quísticas ni
hospedadores intermediarios, afectando solo a animales de la misma especie.

90
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Entre las infestaciones causadas por gusanos redondos cabe destacar la estrongilosis, con síntomas
digestivos y pulmonares. La estrongilosis digestiva afecta fundamentalmente a animales menores de
dos años en el caso de los bovinos y a cualquier edad en pequeños rumiantes, que se contagian al
comer en zonas de pasto. Los animales afectados presentan diarrea, malnutrición, anemia y caquexia.

 Protozoos: organismos muy sencillos,


unicelulares, y microscópicos. La principal
enfermedad es la coccidiosis, una parasitosis
causada por un protozoo del género Eimeria. Afecta
tanto a bovinos como a pequeños rumiantes. El
parásito provoca una enteritis catarral, pudiéndose
observar el contenido del intestino de color
rojizo, líquido y de olor fétido. Esta diarrea es
peligrosa sobre todo en animales jóvenes, por la
deshidratación que produce, que en ocasiones Figura 6. Protozoo del género Eimeria, que provoca
importantes diarreas
origina la muerte del animal.
Como causantes de diarreas, cabe también destacar otros parásitos del género Cryptosporidium, que
cada vez tienen más prevalencia en parideras de pequeños rumiantes, causando mortandad en
corderos y chivos.

 Trematodos: entre las parasitosis originadas por trematodos destaca la Fasciola hepática también
denominada distomatosis. Se trata de un parásito con forma de hoja, que se localiza en los conductos
biliares (hígado) de los rumiantes. Es un parásito sin segmentos, carnoso, que mide de 2 a 3,5 cm de
largo y de 1 a 1,5 cm de ancho. Es de color blanquecino y posee tonalidades que van desde el gris a
tonos marrones.
La fase adulta del animal discurre en los conductos hepáticos de los rumiantes y sus huevos
salen con las heces al exterior. Una vez en el suelo eclosionan y la forma larvaria parasita un
caracol (hospedador intermediario), en cuyo interior se multiplica y evoluciona. Las nuevas larvas salen
fuera del caracol, al pasto, donde se enquistan para poder ser ingeridas por los hospedadores
definitivos (los rumiantes).
Esta enfermedad puede afectar a las personas por lo que se considera zoonosis.
Los animales muy afectados adelgazan, pierden el apetito, disminuyen su producción de leche, pierden
la lana y decaen de forma progresiva. Es característico el engrosamiento que se produce bajo la
mandíbula, popularmente denominado “papo” o “papillo”.

4.2.2 Enfermedades infecciosas

Las enfermedades infecciosas están producidas por patógenos específicos como bacterias, virus, hongos y
otros microorganismos. Algunas son contagiosas, pudiendo transmitirse a otros animales de forma directa
o indirecta, o también a las personas (zoonosis). La clasificación de estas enfermedades puede realizarse
atendiendo a distintos criterios, como el agente causante, los órganos afectados o los síntomas que ocasionan
a los animales.

91
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Enfermedades del aparato digestivo

Afectan al tracto gastrointestinal y están ocasionadas por microorganismos patógenos con gran poder
invasivo. Este grupo de enfermedades afecta fundamentalmente a la digestión y absorción de nutrientes,
produciendo cuadros sintomáticos de diarrea y vómitos y, en consecuencia, debilidad y deshidratación en
los animales. En el siguiente cuadro se detallan las más importantes.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

ANIMALES AFECTADOS/
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL SÍNTOMAS
EDAD
Bovinos y pequeños Anorexia, hipersalivación, disminuye
Bacterias tipo
rumiantes el reflejo de succión, pérdida de peso,
Diarrea neonatal clostridios, y virus
Primeras semanas de diarrea profusa y deshidratación
(rota y coronavirus)
vida Muerte
Pérdida de peso progresiva, caquexia,
Bovinos y pequeños atrofia muscular, diarrea profusa,
Mycobacterium rumiantes líquida y maloliente
Paratuberculosis
paratuberculosis Animales < 1 año más En adultos, disminución de la
sensibles producción láctea, reducción de la
fertilidad y aumento de mamitis
Clostridium perfringes En corderos se produce una
Ovinos de engorde y
Causas degeneración del riñón muy típica
Enterotoxemia o adultos
predisponentes: (riñón pulposo)
Basquilla Menor frecuencia en
cambios bruscos de Animales débiles, torpes llegando al
bovinos
alimentación y estrés colapso y la muerte
Diarrea amarillenta y pastosa hasta
llegar a líquida (zona del periné
Bovinos jóvenes manchada). Evoluciona a una
Colibacilosis Escherichia coli deshidratación intensa, caquexia
Mortalidad variable
(1-70%)

Figura 7. El riñón pulposo es típico de los corderos con basquilla

92
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Enfermedades del aparato respiratorio

Se transmiten generalmente a través de secreciones nasales y oculares, de la saliva rociada en la tos y,


en el caso de los virus, hasta en la respiración. Existen algunos factores que predisponen al animal para
desarrollar estas enfermedades, como la exposición a cargas excesivas de polvo, la mezcla de animales de
distinta procedencia o las altas concentraciones de humedad y amoniaco.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS RUMIANTES


ANIMALES AFECTADOS/
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL SÍNTOMAS
EDAD
Pasteurella haemolitica y
Pasteurella multocida
Síndrome En ocasiones los virus actúan Fiebre, dificultad
respiratorio bovino primero favoreciendo la acción Sobre todo en bovinos respiratoria, tos,
(ERB) de las bacterias causantes. Es mucosidad nasal
un proceso ligado al estrés del
animal
Pasterelosis Bovinos y pequeños
o Pulmonía rumiantes Fiebre, tos, disnea,
Pasteurella spp.
o Septicemia Más frecuente en animales exudado nasal
Hemorrágica jóvenes
Depresión, anorexia,
fiebre, descarga
Rinotraqueítis
nasal, orificios nasales
infecciosa bovina Herpesvirus Bovinos
inflamados, ulceración
(IBR)
de la mucosa nasal y
conjuntivitis

Figura 8. Uno de los síntomas comunes en las enfermedades respiratorias


es el exudado nasal

93
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Enfermedades del aparato reproductor

Las enfermedades reproductivas, con frecuencia provocan la infertilidad de los animales, el aumento de los
abortos y el nacimiento de crías débiles, lo supone importantes pérdidas económicas. Por esto, se debe
prestar especial atención a estas enfermedades y a su forma de transmisión.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS MÁS FRECUENTES DEL APARATO RESPIRATORIO DE LOS RUMIANTES


ANIMALES AFECTADOS/
ENFERMEDAD AGENTE CAUSAL SÍNTOMAS
EDAD
Abortos, mortinatos, nacimiento de
Brucella abortus Bovinos y pequeños crías débiles, secreciones vulvares
Brucelosis
rumiantes blanquecinas e incluso con sangre
Infertilidad y retención de placenta
Fiebre, diarrea acuosa severa, restos
de tejidos y coágulos de sangre en
Salmonelosis o Bovinos de todas las las heces
Salmonella typhimurium
Aborto Paratífico edades La forma aguda es más frecuente en
adultos
Provoca abortos
Aborto enzoótico Bovinos y pequeños Abortos tardíos, nacimiento de crías
Chlamydophila abortus
(zoonosis) rumiantes débiles.
Afecta al sistema digestivo,
Diarrea vírica inmunológico y reproductor.
Virus de la BVD Bovinos
bovina Muertes embrionarias, abortos
espontáneos y mortalidad perinatal

Figura 9. Las enfermedades del aparato reproductor puede ocasionar abortos

4.2.3 Otras enfermedades infecciosas

Además de las enfermedades mencionadas, hay otras patologías de carácter infeccioso que se presentan
en los rumiantes y que deben tenerse en cuenta dada su importancia y repercusión, tanto económica como
sanitaria, en las explotaciones.

94
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Mamitis

Es una enfermedad que se produce sobre todo en


animales de aptitud lechera. Se trata de un proceso
multifactorial en el que intervienen varios tipos
de bacterias, como estafilococos, estrepcocos o
corinebacterias, por lo que la base de lucha contra
esta enfermedad es la prevención, prestando especial
atención a las rutinas de ordeño y al funcionamiento
y revisiones de la máquina ordeñadora.

La sintomatología depende del agente causal de


la enfermedad, aunque se producen síntomas Figura 10. La mamitis es una enfermedad infecciosa específica
comunes: inflamación de la ubre afectada, con del ganado lechero

edema, dolor, disminución de la secreción de leche


y cambio en su apariencia, acuosa, con grumos, o incluso con sangre en los casos más extremos.

Pedero

Se trata de un proceso infeccioso específico de los pequeños rumiantes, aunque también puede afectar
al ganado vacuno. Se produce por la acción sinérgica de dos bacterias, Fusobacterium necrophorum y
Dichelobacter nodosus, que actúan como factores desencadenantes de la enfermedad. En la mayoría de las
ocasiones se convierte en crónica.

Para que aparezca esta enfermedad es indispensable que se produzca una lesión inicial en la pezuña, cuyo
origen puede ser intrínseco (raza, sexo, edad, individuo) o extrínseco (humedad de los locales, temperatura,
traumatismos, años lluviosos, suelos pedregosos, etc.).

Los síntomas clínicos de la enfermedad se manifiestan por una inflamación exudativa, de olor pútrido
característico, seguido de la necrosis de los tejidos epidérmicos de la pezuña, que en casos extremos
puede llegar a desprenderse. Este proceso va acompañado de un dolor intenso en la extremidad debido a la
presión que produce la inflamación. Como consecuencia de esto, los animales pueden llegar a caminar con
los carpos (de rodillas) o incluso mantenerse tumbados si las dos extremidades están afectadas. En estas
circunstancias no pueden alimentarse y pueden llegar a morir.

4.2.3 Enfermedades carenciales y metabólicas

Otro tipo de enfermedades que hay que tener en cuenta en los rumiantes, son las debidas a deficiencias
o intoxicaciones a causa de un exceso o un defecto de distintos minerales, vitaminas o sustancias
metabólicas. Generalmente estas patologías son más frecuentes en rumiantes en pastoreo, ya que pueden
estar consumiendo alimento con un bajo contenido de proteínas, fibra o diversos minerales. Los procesos
más comunes en rumiantes se detallan a continuación.

95
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Intoxicación por cobre

Las sales de cobre se emplean frecuentemente en


agricultura, para tratar micosis (en olivar es rutinario
su uso) y en la práctica veterinaria, como tratamiento
del pedero. Por ello, la intoxicación por cobre es algo
relativamente frecuente. También puede ser debida
al consumo de plantas con alto contenido en cobre,
ya sea por ser el suelo rico en este elemento, o
porque son capaces de acumularlo, originando este
tipo de intoxicación.

Los animales que sufren esta intoxicación presentan Figura 11. La ingesta de cultivos tratados con cobre puede ocasionar
un trastorno evidente del estado general, con intoxicaciones

debilidad, salivación y rechinamiento de dientes. Lo más característico es la existencia de una marcada


ictericia y hemoglobinuria (orina de color café). Además, los animales presentan dolor cólico, heces pastosas
de color verdoso, marcha insegura y sufren espasmos y parálisis. Algunas veces hay flujo nasal hemorrágico
y normalmente tras un colapso, los animales mueren.

Enfermedad del músculo blanco

Esta enfermedad se caracteriza por una degeneración de la musculatura esquelética y/o cardíaca y que
afecta a corderos y chivos cuyas madres han recibido antes o durante la gestación una alimentación deficiente
en selenio y/o vitamina E. La lesión más característica es la degeneración de haces de fibras musculares
que aparecen más pálidas e incluso con una tonalidad blanquecina. Los músculos más frecuentemente
lesionados son los del cuello, intercostales y de la cara interna del muslo.

Los animales nacen con aspecto normal y buen estado general. Posteriormente aparecen tumbados, con el
dorso encorvado y se niegan a levantarse (postura de perro sentado). Se produce descoordinación corporal,
taquicardia e incluso la muerte en animales jóvenes (relacionada con la afección del músculo cardíaco). La
carencia de selenio provoca retraso en el crecimiento y disminución del índice de transformación.

Los animales afectados se tratan con selenio y vitamina E, cuando aparecen los primeros casos. En
ocasiones, se recomienda tratar toda la paridera.

Figura 12. Tratamiento para la enfermedad del músculo blanco

96
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Toxemia de gestación o cetosis

Es un proceso metabólico, originado por alteraciones en la dieta que no permiten tener acceso a la glucosa
(hidratos de carbono). En estos casos, el organismo utiliza las grasas como fuente de energía, originando
una intoxicación por cuerpos cetónicos, con afección del hígado. Aparece con cierta frecuencia en animales
gestantes, en los últimos estadíos, más frecuente en animales de gestación múltiple y con exceso de grasas
acumuladas en el organismo. Como consecuencia, el animal queda postrado y entra en estado comatoso.

Se puede tratar con suero glucosado y favoreciendo que el animal vuelva a comer alimentos concentrados
ricos en hidratos de carbono, para utilizar de nuevo los glúcidos como fuente de energía.

Figura 13. La toxemia de gestación es más frecuente en animales gestantes con exceso
de grasas acumuladas

Hipocalcemia postparto

Es un proceso relativamente frecuente en vacas de alta producción lechera. Sucede alrededor de la fecha
de parto, como consecuencia de la elevada demanda de calcio para producir leche. El animal se queda
postrado y es incapaz de levantarse. Se puede tratar con suero cálcico intravenoso y complementariamente
por vía intramuscular.

Figura 14. Vaca tratada con suero cálcico intravenoso

97
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

4.3 ESTRATEGIAS OFICIALES DE LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES DE


RUMIANTES

Las medidas de sanidad animal cobran cada vez mayor importancia para facilitar los intercambios
internacionales seguros de animales y de sus productos derivados, evitando al mismo tiempo la creación de
barreras comerciales innecesarias. Así, el objetivo de estas estrategias de lucha es tanto prevenir la difusión
de enfermedades como garantizar la rentabilidad de las explotaciones.

4.3.1 Enfermedades de declaración obligatoria de los rumiantes

Para elaborar una lista única de enfermedades de declaración obligatoria (EDO), la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE) establece un conjunto de criterios para incluir o no una enfermedad en dicha lista.

El listado de enfermedades de declaración obligatoria se revisa periódicamente y, en caso de enmiendas, la


lista nueva entra en vigor a partir del 1 de enero del año siguiente.

Actualmente, las enfermedades de declaración obligatoria en rumiantes son las recogidas en el siguiente
cuadro:

EDO OVINO/CAPRINO EDO BOVINO


Aborto enzoótico de las ovejas (clamidiosis ovina) Anaplasmosis bovina
Agalaxia contagiosa Babesiosis bovina
Artritis/encefalitis caprina Herpesvirus
Enfermedad de Nairobi Campilobacteriosis genital bovina
Epididimitis ovina (Brucella ovis) Dermatosis nodular contagiosa
Maedi-visna Diarrea viral bovina
Peste de pequeños rumiantes Encefalopatía espongiforme bovina
Pleuroneumonía contagiosa caprina Leucosis bovina enzoótica
Prurigo lumbar Perineumonía contagiosa bovina
Salmonelosis (S. abortus ovis) Rinotraqueítis infecciosa bovina/vulvovaginitis
pustular infecciosa
Viruela ovina y viruela caprina Septicemia hemorrágica
Theileriosis
Tricomonosis
Tripanosomosis (transmitida por tsetsé)
Tuberculosis bovina

98
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

4.3.2 Planes nacionales de erradicación de las enfermedades animales

El Real Decreto 2611/1996 de 20 de diciembre (B.O.E. nº 307 de 21/12/1996) regula los programas
nacionales de erradicación de enfermedades de los animales. Esta normativa establece el desarrollo y
ejecución de los programas de lucha contra la tuberculosis, brucelosis, leucosis bovina enzoótica y
perineumonía bovina contagiosa en bovinos así como el programa de lucha contra brucelosis en ovinos y
caprinos.

En la Comunidad Autónoma de Andalucía estos programas se regulan a través de la Orden de 29 de


noviembre de 2004, por la que se desarrollan las normas de ejecución de los programas nacionales de
vigilancia, prevención, control y erradicación de las enfermedades de los animales en Andalucía (BOJA nº
241, de 13/12/2004).

El objetivo de las actuaciones es la erradicación de las enfermedades y la calificación sanitaria de las


explotaciones ganaderas para conseguir establecer zonas libres de estas enfermedades.

En el caso de las enfermedades que afectan al bovino (tuberculosis, brucelosis, leucosis enzoótica
y perineumonía contagiosa bovina) se efectúan actuaciones diagnósticas, con sacrificio obligatorio e
indemnización de los animales positivos. En el caso de la brucelosis de los pequeños rumiantes, se efectúan
actuaciones de diagnóstico con sacrificio e indemnización de los animales positivos, además de un programa
de vacunación en determinadas circunstancias. También se desarrolla un programa de calificación de
explotaciones frente a la tuberculosis caprina, pero de carácter voluntario.

Tras la eliminación mediante sacrificio de los animales positivos, las instalaciones, alojamientos y resto de
locales dedicados a la cría y manejo del ganado, así como el conjunto de recipientes, instalaciones y demás
objetos utilizados para las operaciones de producción, deberán ser limpiados y desinfectados.

Figura 15. Una adecuada desinfección de los alojamientos del ganado es fundamental
para el control de las enfermedades

99
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Tuberculosis bovina

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecciosa y contagiosa producida por la bacteria Mycobacterium
bovis. Provoca cuadros crónicos que generan pérdidas económicas por muerte o sacrificio, decomisos y
menor productividad. Además, se trata de una enfermedad que puede afectar a las personas (zoonosis), por
lo que es importante considerar su impacto en la salud pública.

La forma de transmisión más frecuente de la enfermedad es por vía aerógena. A través de la tos o respiración
de un animal infectado se expelen gran cantidad de microgotitas que contienen la bacteria, que al ser
inhaladas por otro bovino llegan hasta su sistema respiratorio dando comienzo a una nueva infección.
Estos contagios se favorecen por el contacto directo de los bovinos en el pastoreo, corrales, zonas de
alimentación y sala de ordeño. Existe un porcentaje de contagios por interacción con la fauna silvestre,
venados fundamentalmente.

Las pruebas diagnósticas de tuberculosis bovina se realizan de forma obligatoria a todos los bovinos de
seis semanas de edad. Si se detectan animales positivos, se ordena su sacrificio obligatorio con derecho
a indemnización, quedando totalmente prohibido realizar cualquier tratamiento o vacunación contra la
enfermedad. Para realizar el diagnóstico se utiliza la prueba de la intradermotuberculinización (IDT), aunque
hay otras opciones.

Brucelosis bovina

Es una enfermedad infectocontagiosa


producida por la bacteria Brucella abortus.
Su cuadro clínico se caracteriza por la
presencia de abortos, lo que conlleva
una disminución en la rentabilidad de la
explotación (menor productividad, aumento
de la mortalidad, sacrificios, decomisos,
limitaciones comerciales, etc.). Además de
esto, también tiene un importante impacto
en la salud pública, ya que se trata de una
zoonosis (fiebre de Malta), considerada en
muchos países como uno de los principales
problemas sanitarios.

Se realizan pruebas diagnósticas de forma


obligatoria a todos los bovinos mayores de
un año. En casos de detección de animales Figura 16. Es obligatorio realizar pruebas diagnósticas de brucelosis en todos
los bovinos mayores de un año
positivos, se ordena su sacrificio obligatorio,
quedando prohibido cualquier tratamiento o
vacunación, salvo las excepciones que se contemplan en el programa de erradicación. El diagnóstico se
realiza en laboratorios oficiales mediante técnicas serológicas.

100
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Brucelosis ovina-caprina

Es una enfermedad infectocontagiosa producida por bacterias de la especie Brucella melitensis caracterizada
por la aparición de abortos. Igual que la brucelosis bovina, provoca grandes pérdidas económicas por
abortos y disminución de rentabilidad y su impacto en la salud pública es muy importante debido a que es
una zoonosis que origina graves problemas sanitarios.

Se realizan pruebas diagnósticas, de forma obligatoria, a todos los ovinos y caprinos a partir de los 18 meses
de edad, si los animales han sido vacunados contra Brucella melitensis. En caso contrario, estas pruebas
se realizan a partir de los 6 meses de edad. Si se detectan animales positivos, se ordena su sacrificio
obligatorio y la indemnización correspondiente. Las pruebas de diagnóstico se basan en análisis de sangre
en laboratorio según las técnicas oficiales de diagnóstico.

4.3.3 Calificación sanitaria de las explotaciones de rumiantes

Teniendo en cuenta que en España todas las explotaciones deben ser Oficialmente Indemnes de Leucosis
Bobina y libres de Perineumonía Contagiosa Bovina, combinando las distintas situaciones del ganado frente
a Brucelosis y Tuberculosis, se obtienen las diferentes calificaciones sanitarias de las explotaciones de
rumiantes, según lo detallado en el Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre.

En el caso particular de las explotaciones de ganado bovino de lidia, la normativa y calificación sanitaria es
diferente, considerando el conjunto de la explotación como unidad epidemiológica.

CALIFICACIÓN SANITARIA DE EXPLOTACIONES RELATIVA A LA BRUCELOSIS EN BOVINOS


Tipo Descripción
Explotaciones en las que se desconocen los antecedentes clínicos y la situación en
B1
cuanto a la vacunación y a los controles serológicos en los dos últimos años
Explotaciones en las que se conocen los antecedentes clínicos, la situación en cuanto a
B2 la vacunación y a los controles serológicos, y en las que se efectúan pruebas de control
de rutina para hacer pasar a dichas ganaderías a los tipos B3 y B4
B2 negativas Clasificación de explotaciones del tipo B2 en función de los resultados obtenidos en las
B2 positivas pruebas de diagnóstico previstas en el Real Decreto 1716/2000, de 13 de octubre
Explotaciones indemnes de brucelosis, según lo establecido en el Real Decreto
B3
1716/2000
Explotaciones oficialmente indemnes de brucelosis, según lo establecido en el Real
B4
Decreto 1716/2000
Explotaciones de tipo B3 o B4 a las que se les ha suspendido la calificación sanitaria, de
BS
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000
Explotaciones de tipo B3 o B4 a las que se les ha retirado la calificación sanitaria, de
BR
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000

101
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

CALIFICACIÓN SANITARIA DE EXPLOTACIONES RELATIVA A LA TUBERCULOSIS EN BOVINOS


Tipo Descripción
Explotaciones en las que se desconocen los antecedentes clínicos y la situación en
T1
cuanto a la reacción a la tuberculina, en los dos últimos años
Explotaciones en las que se conocen los antecedentes clínicos, la situación en cuanto a
T2 la reacción de la tuberculina y en las que se efectúan pruebas de control de rutina para
hacer pasar a dichas explotaciones al tipo T3
T2 negativas Clasificación de explotaciones del tipo T2 en función de los resultados obtenidos en las
T2 positivas pruebas de diagnóstico previstas en el Real Decreto 1716/2000
Explotaciones indemnes de tuberculosis, según lo establecido en el Real Decreto
T3
1716/2000
Explotaciones de tipo T3 a las que se les ha suspendido la calificación sanitaria, de
TS
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000
Explotaciones de tipo T3 a las que se les ha retirado la calificación sanitaria, de
TR
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000

CALIFICACIÓN SANITARIA DE EXPLOTACIONES RELATIVA A LA BRUCELOSIS (Brucella melitensis)


EN OVINOS Y CAPRINOS
Tipo Descripción
Explotaciones en las que se desconocen los antecedentes clínicos y la situación en
M1
cuanto a la vacunación y a los controles serológicos, en los dos últimos años
Explotaciones en las que se conocen los antecedentes clínicos, la situación en cuanto a
M2 la vacunación y a los controles serológicos, y en las que se efectúan pruebas de control
de rutina para hacer pasar a dichas ganaderías a los tipos M3 y M4
M2 negativas Clasificación de explotaciones del tipo M2 en función de los resultados obtenidos en las
M2 positivas pruebas de diagnóstico previstas en el Real Decreto 1941/2004
Explotaciones indemnes de brucelosis, según lo establecido en el Real Decreto
M3
1941/2004
Explotaciones oficialmente indemnes de brucelosis, según lo establecido en el Real
M4
Decreto 1941/2004
Explotaciones de tipo M3 o M4 a las que se les ha suspendido la calificación sanitaria,
MS
de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000
Explotaciones de tipo M3 o M4 a las que se les ha retirado la calificación sanitaria, de
MR
conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 1716/2000

En cuanto a la calificación de explotaciones frente a la tuberculosis caprina se realiza a petición de parte,


siempre que la explotación esté previamente calificada frente a brucelosis ovina-caprina. Las calificaciones
frente a tuberculosis caprina se recogen en la orden de 25 de junio de 2008, y se resumen a continuación:

102
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

CALIFICACIÓN SANITARIA DE EXPLOTACIONES RELATIVA A LA TUBERCULOSIS EN CAPRINOS


Tipo Descripción
Explotaciones en las que se desconocen los antecedentes clínicos o de diagnóstico con
C1
respecto a la tuberculosis caprina
Todos los caprinos mayores de 6 meses se han investigado (según métodos de
C2
diagnóstico del ANEXO I de la Orden de 25 de junio de 2008)
C2 + Explotación C2 en la que alguno de los animales investigados ha sido positivo
C2 - Explotación C2 en la que todos los animales han resultado negativos
Explotación oficialmente indemne de tuberculosis caprina (según establece ANEXO II de
C3
la Orden de 25 de junio de 2008)
CS Explotaciones C3 a las que se les ha suspendido la calificación

4.3.4 Otras enfermedades controladas por campañas oficiales

En los últimos años se han producido brotes de algunas enfermedades, como la fiebre catarral ovina
(denominada “lengua azul”) o las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET), que dada su
peligrosidad se han controlado también a través de campañas oficiales.

Fiebre catarral ovina (lengua azul)

Se trata de una enfermedad vírica aguda del ganado ovino, caprino y bovino, transmitida por mosquitos.
Se presenta de manera estacional provocando fiebres, y se caracteriza por lesiones hemorrágicas en las
mucosas de la boca, pezuñas y musculatura, con desarrollo de erosiones y ulceraciones.

Los animales ovinos son los más sensibles a esta enfermedad, les siguen los caprinos y finalmente los
bovinos. Los índices de morbilidad en ovinos son del 14-70% según la presentación en el área; mientras
que en bovinos solo llega al 5-10%. La mortalidad ronda el
20-50%.

En las ovejas el proceso comienza con fiebre oscilante de


hasta 41 °C durante un periodo de tiempo de entre 2 y
12 días, depresión y falta de funcionamiento del rumen
(atonía ruminal), dolores musculares (tortícolis) y edemas
cutáneos, especialmente cefálicos. También se pueden
producir abortos y malformaciones fetales en las hembras
gestantes, así como un adelgazamiento severo, ya que los
animales dejan de comer, y destrucción muscular, que
puede ocasionar la muerte del animal.

Esta enfermedad se ha controlado a nivel europeo, con


campañas de vacunación.
Figura 17. La lengua azul se puede prevenir mediante la
vacunación del rebaño

103
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET)

Desde la crisis de las “vacas locas” y debido a la alarma creada en los consumidores, existe una estrategia
mundial para erradicar todas las EET. Dentro de las encefalopatías, se pueden diferenciar la enfermedad de
Scrapie o tembladera, que afecta a ovejas y cabras y la Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
que afecta a bovinos. Ambas son causadas por priones.

La Encefalopatía Espongiforme Bovina es una enfermedad del sistema nervioso de los bovinos. Se
caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales (comportamiento nervioso o agresivo,
depresión, temblores, posición anormal, descoordinación y dificultad para levantarse, pérdida de peso,
disminución de la producción lechera, etc.). Los síntomas pueden permanecer por un periodo de dos a seis
meses hasta la muerte del animal.

La enfermedad se produce por la presencia de una proteína infecciosa anormal denominada prión en el
tejido nervioso, lo cual ocasiona una degeneración esponjosa del cerebro produciendo signos y síntomas
neurológicos. El periodo de incubación es largo, entre cuatro y cinco años de promedio, y no existe
actualmente ningún tratamiento ni vacuna.

La EEB se transmite entre los bovinos por alimentación con desechos animales procesados de bovinos u
ovinos infectados. También se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de
animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.

La enfermedad de Scrapie o tembladera es un proceso neurodegenerativo con un desarrollo muy lento.


Está causada por un prión, que afecta a animales de las especies ovina y caprina, que puede transmitirse a la
propia descendencia o a otros animales del rebaño por contacto con la placenta y otros fluidos placentarios.

Los primeros signos clínicos que suelen observarse son cambios de comportamiento, desarrollando
progresivamente signos neurológicos más evidentes, principalmente descoordinación del movimiento
(ataxia), prurito (picor), alteraciones de la sensibilidad y pérdida de peso. Otros signos que frecuentemente
pueden observarse son: posiciones anormales de la cabeza y de las orejas, posturas extrañas, como la
separación o cruce de las extremidades, rechinar de dientes y temblores.

No existen pruebas científicas de que el ser humano se contagie al consumir carne o leche de ovino o
caprino que puedan padecer Scrapie, o que las personas que en su trabajo tienen contacto con estos
animales puedan contagiarse directamente. Sin embargo, es importante erradicar esta enfermedad ya que
puede llegar a ser endémica en determinadas zonas, produciendo pérdidas de las producciones y retrasando
durante años su erradicación. Además, desde la crisis de las “vacas locas” y debido a la alarma creada en
los consumidores, existe una estrategia mundial para erradicar todas las EET.

4.4 PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS


El requisito de toda acción de prevención y control de las enfermedades animales es una vigilancia eficaz,
ya sea activa o pasiva. La OIE define la vigilancia como “La recopilación, el cotejo y el análisis sistemáticos
y continuos de datos, y la difusión rápida de la información a quienes la necesiten para tomar medidas”
(Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, 2012).

104
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

La vigilancia pasiva se basa en la recopilación de


información obtenida en el terreno a través de ganaderos y
de veterinarios, mientras que la vigilancia activa consiste
en la toma selectiva de muestras en las explotaciones y la
búsqueda de las enfermedades y de los patógenos en las
muestras recogidas.

Otro punto esencial para la prevención y el control de


las enfermedades animales es la bioseguridad y las
medidas tomadas para proteger la salud de las personas
y de los animales contra cualquier peligro. Así, en caso de
un brote de enfermedad, para prevenir la propagación del
agente patógeno, será necesario realizar una desinfección
de la explotación, del material y de los vehículos, así
como la prohibición o el control del desplazamiento de Figura 18. La desinfección del material utilizado en la
los animales. En ocasiones, es necesario el sacrificio explotación es fundamental para prevenir la aparición de
sanitario para controlar y, en última instancia, erradicar enfermedades

una enfermedad, sobre todo cuando sea detectada


precozmente.

La vacunación preventiva sigue siendo una herramienta indispensable para prevenir y controlar la mayoría
de las enfermedades. Otra forma de controlar eficazmente las enfermedades es mediante la identificación
y trazabilidad de los animales, que permite realizar un seguimiento de los animales enfermos y de sus
productos para aislarlos y sacrificarlos, o vacunarlos y tratarlos, según proceda en cada caso, reduciendo o
evitando la propagación de la infección. Esta medida permite también reducir las eventuales restricciones
comerciales.

4.4.1 Plan de vacunación

Los planes de vacunación tienen en cuenta, separadamente,


las principales afecciones que pueden sufrir tanto los pequeños
rumiantes, como el ganado vacuno. Estos planes deben
ser revisados y prescritos por la persona a cargo del control
veterinario de la explotación, de acuerdo con la legislación vigente
en materia de sanidad y teniendo en cuenta lo establecido por
la correspondiente agrupación de defensa sanitaria ganadera
(ADSG) de la zona. Así, cada granja debe contar con un plan
de vacunación diseñado específicamente teniendo en cuenta las
enfermedades más comunes en la zona.

Para realizar un plan de vacunación con garantías, se deben tener


en cuenta los siguientes factores:
- Determinar contra qué enfermedades vacunar
- Identificar animales que van a ser vacunados Figura 19. Las vacunaciones mejoran la
- Mantener animales externos en cuarentena rentabilidad del vacuno de carne

105
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

- Incluir en el libro de tratamientos veterinarios: nombre de la vacuna, fecha de caducidad y lote


de producción
- Vacunar única y exclusivamente con productos aprobados por la autoridad competente
- Evitar dañar los tejidos o causar lesiones al aplicar los productos
- Almacenar las vacunas de acuerdo a las recomendaciones en la etiqueta

Vacunaciones en pequeños rumiantes

Se suelen realizar anualmente, en primavera y otoño, de septicemia hemorrágica (conocida como


pulmonía) y de enterotoxemia (basquilla). Es importante tener en cuenta que dos semanas antes de
vacunar se deben desparasitar los animales, con productos de amplio espectro, o bien de manera
separada con productos específicos para parásitos externos e internos, ya que los parásitos disminuyen el
efecto de las vacunas.

Vacunaciones en bovinos

 Vacunación de rinotraqueitis infecciosa y diarrea vírica bovina (IBR)/BVD): cada 8 meses


de forma continua. Si este tiempo fuera mayor, se debería vacunar y revacunar a los 28 días para
empezar de nuevo el ciclo. Estas vacunas van encaminadas a reducir los problemas tanto respiratorios
como reproductivos. Su uso es más común en ganado de leche.

 Vacunación de rotavirus, coronavirus y Escherichia spp.: estas vacunas van encaminadas a


evitar diarreas víricas y bacterianas en terneros, que suelen presentarse a las 48 horas de nacer y
hasta la primera semana de vida y ocasionan muchas bajas por deshidratación severa. En este sentido
es muy importante dar calostro a los terneros lo antes posible, preferentemente en las primeras seis
horas de vida.
Cada tipo de vacuna tiene una forma de administración diferente. Algunas necesitan la administración
de dos dosis, una en el secado y otra tres semanas antes del parto. En cambio otras vacunas solo
necesitan una sola aplicación, siempre en el periodo de secado, sobre los siete u ocho meses de
preñez.
El uso de estas vacunas es más común en ganado de leche, debido a que se sabe con certeza el tiempo
de gestación de la vaca. En el caso de vacas de carne el manejo es más dificultoso, por lo que se utilizan
menos, aunque cada vez son más los ganaderos que están concienciados para mejorar la rentabilidad
de su explotación.

 Vacunación de enterotoxemia (basquilla): solo se vacuna, si así se estima oportuno, a los


animales de entre seis meses y hasta los dos años de vida, vacunando y revacunando a los 28 días
en dos periodos, primavera y otoño. Los factores que predisponen a esta enfermedad son los cambios
bruscos de alimentación, especialmente cuando se pasa de una alimentación escasa y de mala
calidad a otra más abundante y de mejor calidad. Por tanto, la prevención pasa por corregir el manejo
alimentario de los animales, así como por la utilización de vacunas para lograr una buena inmunidad
activa en los adultos y la transferencia de una eficaz inmunidad a las crías a través del calostro.

106
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

4.4.2 Bioseguridad

La bioseguridad se puede definir como el conjunto de medidas y actuaciones que puede realizar la persona
que gestiona la granja (ganadero) para protegerla frente a:
- La entrada de agentes que pueden causar enfermedades.
- Enfermedades que estén presentes en su explotación, reduciendo su impacto en la granja,
minimizando su difusión y el daño que causan a los animales.
- La transmisión de enfermedades a otras granjas (vehiculadas por seres humanos, insectos,
roedores, aves, animales, agua, aire, etc.).

LA BIOSEGURIDAD APORTA ANIMALES MÁS SANOS, DE MEJOR


CONDICIÓN CORPORAL, CON MAYORES RENDIMIENTOS Y CON
PRODUCTOS MÁS SALUDABLES

Entre las medidas de bioseguridad destacan las medidas de contención y las medidas de manejo
higiénico-sanitario y zootécnico.

Medidas de contención

Las explotaciones de rumiantes, tanto las intensivas como las extensivas, deben cumplir una serie de
requisitos básicos que resultan muy eficaces para impedir la entrada de patógenos. Estos requisitos afectan,
fundamentalmente, a las limitaciones de su perímetro y a los puntos de acceso (entradas). Por lo general,
las medidas de contención son las barreras físicas que se pueden interponer entre los animales y los
agentes que pueden causarles enfermedad (vallas, edificaciones, puertas, ventanas, mosquiteras, etc.).

• Vallas perimetrales: pueden ser de diferentes tipos y materiales. Cuando una explotación linda con
un área cinegética u otra explotación, estos vallados deben ser dobles, separados entre ellos al menos
1,5 m, para evitar así la entrada de animales de condiciones sanitarias desconocidas.

Figura 20. Entrada de una explotación donde se observa el vado sanitario y el vallado
perimetral

107
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

• Entradas: deben ser seguras para evitar la libre circulación de personas, animales y vehículos.
Además, deben contar con un vado sanitario, con líquido desinfectante, para los vehículos que
entren en la explotación, o con un área cimentada, en la que rociar con desinfectante las ruedas y
bajos del vehículo antes de que entren. Como medida general estas entradas deben permanecer
cerradas y con un sistema de aviso para las visitas, las cuales deben restringirse al máximo y quedar
anotadas en el correspondiente libro de visitas.

Medidas de manejo

Son aquellas actuaciones que favorecen que los animales vivan en un ambiente más limpio y sano y
tengan mejor condición corporal (limpieza, desinfección, nutrición adecuada a cada fase productiva). Todo
ello los hará más resistentes a cualquier enfermedad y más eficientes para la función reproductora, en
definitiva más productivos. También se incluyen dentro de este grupo las medidas que intentan protegerlos
frente a posibles amenazas sanitarias próximas, como la introducción en la granja de animales externos o
vacunaciones, y enfermedades ya existentes en la propia granja.

Una premisa fundamental en cualquier explotación ganadera, especialmente si es extensiva, es la importancia


de criar una sola especie, y no tener animales de distintas especies utilizando al mismo tiempo las mismas
instalaciones o los mismos pastos, ya que existe mayor riesgo de infecciones cruzadas, complicándose así
el manejo sanitario. Si se crían diferentes especies, el uso rotatorio por especies de las parcelas puede
ayudar a reducir la carga parasitaria del pasto, rompiendo los ciclos parasitarios.

Los animales que ayudan en el manejo del ganado,


como los perros, deben estar perfectamente
vacunados y desparasitados, evitando en
lo posible que entren en las instalaciones de
producción y que consuman restos de abortos,
vísceras de animales muertos, etc.

Entre los manejos zootécnicos más importantes


está la colocación de crotales para la
identificación de animales, la vacunación,
el esquileo y el raboteo. Todos estos
procedimientos pueden ser fuente de Figura 21. Las desparasitaciones son fundamentales para garantizar un
diseminación de múltiples agentes buen estado sanitario de la ganadería

infectocontagiosos y origen de heridas que


pueden desembocar en infecciones o miasis. En este sentido, se debe vigilar atentamente la evolución
de las heridas producidas y de los puntos de inoculación en los días posteriores a la intervención, para
evitar así posibles problemas antes de que se agraven.

El número y tipo de tratamientos antiparasitarios, así como el momento óptimo de su aplicación, depende
de las especies parásitas de cada explotación y de la intensidad con la que atacan al ganado. En general,
la carga parasitaria que soporta el ganado viene determinada por muchos factores, medioambientales, de
manejo, edad de los animales o presencia de otras enfermedades. Por ello, resulta muy difícil establecer un
programa común de desparasitaciones.

108
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Lo ideal es desparasitar dos veces al año en los periodos comprendidos entre septiembre-octubre por un
lado y en marzo-abril por otro. En animales de ordeño, se opta por desparasitar en el momento del secado,
para evitar la presencia de residuos en leche, coincidiendo con la aplicación de la vacuna de rotavirus,
coronavirus y Escherichia spp. En caso de animales de aptitud cárnica la desparasitación puede hacerse en
grupo.

En las explotaciones de rumiantes existen determinadas áreas o actividades que representan un riesgo
importante desde el punto de vista de la bioseguridad y que deben controlarse para evitar la entrada de
enfermedades. Los principales controles son los que se detallan a continuación:

 Control sobre la entrada de nuevos animales, óvulos y/semen: los animales de nueva
adquisición deben haber sido saneados unos 30 días antes del traslado, especificando los resultados
en los certificados veterinarios oficiales. Además, dichos animales también deben proceder de
explotaciones con una calificación sanitaria igual o superior a la de destino.

EN BIOSEGURIDAD LA MEJOR MEDIDA ES LA RECRÍA PROPIA

Todos los animales de nueva adquisición deben pasar por un periodo de cuarentena, durante el
cual permanecen aislados en un local lo más apartado posible. Si estos animales están
en fase de ordeño, se ordeñarán en último lugar y sin que haya contacto alguno con el resto del
ganado. Con el fin de comprobar su estado sanitario, al finalizar la cuarentena estos animales deben
ser sometidos a nuevas pruebas de saneamiento, ya que el transporte, cambios en el manejo y la
alimentación, propician situaciones de estrés que pueden desencadenar enfermedades que hayan
estado latentes.
Si la producción se basa en técnicas de reproducción asistida, inseminación artificial o transferencia
de embriones, estos materiales genéticos deben estar debidamente certificados desde el punto de
vista sanitario.

 Control de alimentos y agua:


los alimentos para el ganado deben
conservarse limpios y secos, realizando
una buena rotación de stocks de
manera que el alimento suministrado
esté siempre nuevo. En los alimentos
viejos y húmedos pueden crecer
mohos productores de micotoxinas que
pueden ser responsables de la bajada
de producción del ganado lechero.
Cualquier alimento viejo, en mal estado,
enmohecido o contaminado con orina o
heces debe desecharse. En lo posible, Figura 22. Los almacenes y alimentos deben vigilarse para que estén
siempre en buenas condiciones
se debe evitar la entrada de pájaros o
animales domésticos a los almacenes de alimento, ya que pueden ser fuente de contaminación del
mismo.

109
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Es fundamental limpiar y desinfectar regularmente comederos, abrevaderos y sistemas de distribución


con el fin de evitar que el alimento retenido no desarrolle bacterias ni hongos. Para ello se debe utilizar
agua de calidad. Si no hay agua corriente, debería disponerse de algún sistema de desinfección del
agua. En este sentido, la instalación de un depósito para la cloración de la misma es una manera
eficaz y económica para obtener agua de calidad. En las explotaciones de ordeño la legislación impone
que el agua de uso sea potable.
En cuanto a las zonas de pasto, si estas cuentan con charcas o zonas de agua estancada, es
recomendable protegerlas con vallados para evitar que los animales puedan beber y contraer alguna
enfermedad.

Figura 23. Las zonas de agua deben cercarse para evitar que el ganado beba de zonas sin
control

 Control de vectores y animales domésticos: se debe prestar especial atención a los perros,
ya que muchas veces son el origen de diversas patologías en los rumiantes, como el aborto por
neosporas en vacuno o el aborto toxoplásmico en ovino. Hay que evitar que circulen libremente por
la explotación, sobre todo si son vagabundos, ya que pueden contaminar el pienso y otros materiales
a través de sus heces.
En caso de que sean propiedad de la granja, deben estar adecuadamente vacunados y desparasitados.
Se debe evitar toda entrada de animales domésticos a la explotación, manteniendo todas las puertas
o entradas cerradas.

Figura 24. Para un adecuado control sanitario de la explotación se debe evitar la entrada de
perros en las instalaciones

110
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

Paralelamente, es necesario llevar un control de roedores, detectando los lugares donde anidan
y realizando un refuerzo especial de cebos en esas zonas.

 Control de contactos con otros rebaños: cuando se realiza pastoreo en parcelas propias, es
aconsejable evitar el contacto con otros posibles animales, ya sea cercando la finca, colocando doble
vallado o pastores eléctricos, ya que muchas patologías se transmiten por contacto directo entre
animales. En este caso se debe realizar un mantenimiento periódico de los vallados.
Realizar pastoreo en zonas comunales supone un riesgo, aunque los animales que allí pastoreen
cuenten con garantía sanitaria.

 Control de fómites: un fómite es cualquier objeto o material inerte capaz de transportar organismos
infecciosos, bacterias, virus, hongos o parásitos, desde un individuo a otro. Así, los vehículos que
acceden a la explotación o las vestimentas de las personas que manejan los animales pueden ser
elementos que transporten microorganismos de un lugar a otro.
En la medida de lo posible, se debe evitar la entrada de vehículos al interior de la explotación,
procurando que la salida de productos (leche, corderos, etc.) se realice mediante muelles de descarga
desde el exterior de la explotación. Si no es posible, se harán pasar a todos los vehículos por
un vado sanitario o arco de desinfección. La entrada de personas ajenas a la explotación está prohibida.
Cuando se autorice su acceso, deben utilizar ropa de uso exclusivo para la explotación. Si no disponen
de ella se les debe suministrar una desechable.
Es fundamental realizar una limpieza y desinfección periódica de las instalaciones, sobre todo
después de sufrir algún foco de enfermedad. En este sentido es necesario recordar que una buena
limpieza y desinfección comienza por la retirada de todo el estiércol y purín, ya que los desinfectantes
se inactivan en presencia de materia orgánica. También debe ajustarse la dosis de desinfectante a las
indicaciones del fabricante en su etiqueta y nunca dosificar “a ojo”.

 Normas para el estiércol y el purín: en el caso de utilizar estiércol como abono en la explotación,
conviene que las deyecciones sean antes almacenadas durante un mínimo de cuatro meses, para que
las fermentaciones que se producen destruyan la mayoría de los microorganismos que puedan estar
presentes en ellas.

Figura 25. Para su fermentación, el estiércol debe almacenarse fuera de las instalaciones de
los animales

111
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

4.5 CONTROLES Y REGISTROS EN LAS EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Además del control de las enfermedades de declaración obligatoria (EDO), en las explotaciones hay que
llevar a cabo inspecciones rutinarias, que deben ser realizadas por las personas encargadas del cuidado
de los animales. Así, se deberá realizar una inspección completa al menos una vez al día, para lo cual se
necesita contar con una fuente de iluminación.

Figura 26. Una vez al día debe realizarse una inspección general del ganado

Un animal que goza de buena salud emite sonidos y tiene actividad, movimientos y actitudes que corresponden
a su edad, a su género, a su raza y/o a su estado fisiológico. En particular, tiene los ojos vivos, una buena
postura, el pelo limpio y brillante, y las patas y pezuñas normales. Además, su comportamiento es normal
cuando come, rumia, bebe, mama o amamanta, así como cuando se levanta, se tumba o descansa.

Una inspección completa del rebaño no significa que deba examinarse de forma individual cada animal. El
examen individual solo se efectúa en aquellos animales para los que la inspección general indique que es
necesario.

Durante la inspección, ha de recordarse que los signos de mala salud de un animal incluyen apatía, falta de
apetito, reducción repentina de las producciones, ausencia de rumia, secreción de las fosas nasales o de
los ojos, salivación excesiva, tos persistente, inflamación de articulaciones, cojera y alteraciones intestinales.
Asimismo, se debe prestar atención a la presencia de parásitos externos, al estado de las deyecciones y al
consumo de alimentos y de agua.

Si los animales parecen no tener buena salud o si muestran signos evidentes de comportamiento anormal,
la persona que se encarga de su cuidado debe investigar la causa de ese estado y remediarla lo antes
posible. Si esto no diera resultado deberá consultarse con un veterinario cuanto antes.

4.5.1 Documentación y registros

Otro aspecto fundamental de las explotaciones de rumiantes se refiere a la parte administrativa y documental.
Los registros y documentos son importantes desde el punto de vista de constatación de las actividades que
se llevan a cabo en la granja y de los tratamientos y controles que se realizan a los animales.

112
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

A continuación se describen los documentos y registros necesarios en las explotaciones ganaderas de


rumiantes.

 Libro de registro de los animales de la explotación. En él figuran los datos de la explotación


y de su titular, así como información sobre las características de la misma, de los animales y de
los movimientos de estos que se realicen (número de animales que se mueven, fecha, número del
certificado sanitario oficial de movimiento, identificación de los animales, etc.). Este registro puede ser
telemático y actualizarse vía Internet.
Los registros y la información de este libro deben estar en la explotación y a disposición de la autoridad
competente.

 Libro de tratamientos. La administración de medicamentos u otros tratamientos, como las


desparasitaciones o el uso de piensos medicamentosos, deben registrarse en este documento,
indicando además, la identificación del veterinario, la fecha y duración del tratamiento, el medicamento,
la dosis o cantidad administrada, el proveedor, la patología, el tiempo de espera, los animales tratados
y el número de la receta. Estos registros se deben mantener durante un mínimo de tres años y se
pondrán a disposición del órgano competente de la Comunidad Autónoma cuando se realice una
inspección o cuando este los solicite.

Figura 27. Es obligatorio la anotación de cualquier tratamiento veterinario que se realice a los
animales

 Certificado de competencias, en formación en materia de bienestar animal (según Decreto


80/2011 de 12 de abril). Se entiende que se cumple con los requisitos de formación cuando la persona
titular de la explotación y las responsables del cuidado de los animales posean esta acreditación.

 Registro de la retirada y destrucción higiénica de los cadáveres. Es obligación de la persona


titular de la explotación facilitar la recogida de cadáveres de su explotación, realizando la solicitud de
recogida lo antes posible.

 Certificado veterinario de mutilaciones. La normativa vigente en materia de bienestar animal


establece que las mutilaciones y prácticas quirúrgicas autorizadas serán realizadas por veterinarios o
personas autorizadas.

113
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

 Guías de origen y sanidad pecuaria. Guías de todos los movimientos de animales vivos que se
hayan realizado en los últimos tres años, ordenadas por fechas.
Informe de calificación sanitaria de la explotación, según los programas de vigilancia y control sanitario
de brucelosis bovina, tuberculosis bovina y brucelosis por Brucella melitensis.

 Plan de gestión de subproductos, o en su defecto la solicitud debidamente registrada. Según el


Decreto 14/2006, de 18 de enero, por el que se crea y regula el Registro de Explotaciones Ganaderas
de Andalucía, las explotaciones intensivas deben contar con un Plan de Gestión de Residuos Ganaderos
aprobado por la Delegación Territorial competente en materia de ganadería. Además, según el tipo de
residuos que se generen en la explotación, deben contar con zona de estercolero o balsa de purines,
excepto en aquellos casos en los que el sistema de producción permita una recogida adecuada de los
desechos sin almacenamiento en la explotación.

• Libro y carné de biocidas. En caso de realizar tratamientos con productos biocidas, es necesario
disponer de carné de aplicación de biocidas de nivel básico o
cualificado, al igual que contar con un libro de tratamientos
biocidas, donde debe quedar especificada la fecha de
aplicación, el nombre y uso del producto, la dosis aplicada,
etc.

• Libro de piensos. Tanto si se realiza una fabricación propia


del alimento suministrado a los animales, como si este se
adquiere de una empresa externa, en este documento se
deben especificar detalles tales como el tipo de alimento
(materia prima, pienso, aditivo, etc.), animales a los que va
destinado o la fecha de adquisición. También deben guardarse
todos los albaranes de compra de este tipo de productos.

• Analítica del agua. En caso de explotaciones intensivas es


necesario mantener un registro de los controles realizados al Figura 28. Los controles de la calidad del agua
agua, que se deben llevar a cabo con una periodicidad anual. deben quedar registrados

114
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

RESUMEN
No cabe duda de que la sanidad animal constituye un elemento crítico que tiene una gran repercusión
en el estado sanitario y de bienestar de los animales. En este sentido, cabe destacar la contribución
del desarrollo de medicamentos (antibióticos, vacunas) o de herramientas de diagnóstico que han
permitido prevenir, controlar y erradicar, en la medida de lo posible, enfermedades persistentes y
muy costosas para el sector ganadero de especies rumiantes y que pueden suponer un riesgo para la
salud pública. Además, el tratamiento y la prevención de estas enfermedades conllevan una mejora
en el estado de salud de los animales, evitando el sufrimiento derivado de las mismas, lo que influye
positivamente en su bienestar.

La lucha contra las enfermedades animales está regulada por normativa autonómica, nacional y
europea, que marcan las pautas a seguir, no solo para el control y diagnóstico de la enfermedad, sino
también para su control y erradicación.

La prevención es la mejor arma para luchar contra las enfermedades animales. Es por ello que en
todas las granjas se recomienda establecer un plan de manejo sanitario, en el que se incluya un
plan de vacunación específico, un programa de bioseguridad adaptado a cada explotación, así como
un registro de todas las acciones llevadas a cabo y que estén relacionadas con la sanidad de los
animales criados en las mismas.

115
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuál de las siguientes es una enfermedad parasitaria?

a) Tuberculosis
b) Brucelosis
c) Lengua azul
d) Modorra de las ovejas

2.- Una enfermedad causada por una bacteria es una…

a) Enfermedad infecciosa
b) Enfermedad parasitaria
c) Enfermedad carencial
d) Intoxicación

3.- ¿Cuál de las siguientes enfermedades está sometida a un plan nacional de erradicación?

a) Pedero
b) Tubercolosis bovina
c) Septicemia hemorrágica
d) Miasis cutánea

4.- ¿A qué tipo de explotación corresponde una calificación sanitaria B4?

a) Explotación de bovino indemne de brucelosis


b) Explotación de bovino oficialmente indemne de brucelosis
c) Explotación de ovino / caprino oficialmente indemne de brucelosis
d) Explotación de ovino / caprino indemne de brucelosis

5.- En relación a las desparasitaciones de los animales, es cierto que…

a) Siempre se debe vacunar antes de desparasitar


b) Solo se desparasitan los animales que hayan parido al menos una vez
c) Las desparasitaciones deben anotarse en el libro de tratamientos
d) Como regla general, no es necesario desparasitar a los animales

6.- ¿Cuándo deben realizarse los tratamientos antiparasitarios en animales productores de leche?

a) Mientras el animal esté en lactación


b) Durante el periodo de secado del animal
c) El momento en el que se realice el tratamiento, no tiene importancia
d) Cuando el animal alcance el pico de máxima producción de leche

116
Unidad didáctica 4. Sanidad en Explotaciones de Rumiantes. Controles y Registros que se Deben Llevar en la Explotación

7.- ¿Cuáles son los animales más sensibles a posibles infecciones?

a) Animales vacunados
b) Animales bien nutridos
c) Animales adultos
d) Animales muy jóvenes o muy viejos

8.- ¿Cuál de estos documentos NO es obligatorio en una explotación de rumiantes?

a) Libro de piensos
b) Libro de biocidas
c) Libro de visitas
d) Libro de explotación

9.- Con relación a las inspecciones rutinarias que se realizan a los animales:

a) Consisten en examinar de forma individual y con detalle cada animal del rebaño
b) Hay que prestar especial atención al aspecto físico de los animales y a sus movimientos y actitudes
c) Para que sean más objetivas las debe realizar una persona externa a la explotación
d) Se debe realizar una inspección completa cada tres o cuatro días

10.- El conjunto de medidas y actuaciones que realiza el ganadero para proteger su explotación frente a la
entrada de agentes patógenos, es…

a) Programa de bioseguridad
b) Plan de vacunación
c) Plan de manejo
d) Programa sanitario

117
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

UNIDAD DIDÁCTICA 5
LEGISLACIÓN SOBRE BIENESTAR ANIMAL EN LAS
EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La legislación sobre bienestar animal es bastante


reciente a pesar de haber existido a lo largo de la historia
diferentes culturas, corrientes y pensamientos que, de
una u otra manera, ya contemplaban aspectos
relacionados con el respeto y el buen trato hacia los
animales. Dichas corrientes han evolucionado hasta
la actual normativa, tanto comunitaria, como nacional
y autonómica, en materia de bienestar animal, que
garantiza la protección animal y responde así a la
demanda de la sociedad, preocupada cada vez más
por el trato que reciben los animales propiedad de las
personas.

Algunas de estas normas son generales, abarcando a


todas las especies domésticas y otras son particulares,
de aplicación a una especie determinada. En el caso de
los rumiantes solo existe normativa específica para los
cebaderos de terneros.

Además de la legislación que regula el trato de los


humanos hacia los animales durante su estancia en las
granjas, existen normativas que regulan la protección
de los animales de granja durante su transporte y en el
momento de su sacrificio.

UNIDAD DIDÁCTICA 5

119
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

5.1 NORMATIVA ESPAÑOLA SOBRE BIENESTAR EN LA GRANJA

En España, la normativa general básica en materia de bienestar de los animales en las granjas es el Real
Decreto 348/2000, de 10 de marzo (modificado por el Real Decreto 441/2001 del Consejo, de 27 de
abril). Este Real Decreto es la transposición al ordenamiento jurídico español de la Directiva 98/58/CE.

Figura 1. Explotación de rumiantes

La Ley 8/2003 de sanidad animal, extensiva a todas las especies animales, contempla, entre otros
aspectos, la protección de los animales como fin de la ley (artículo 2). También hace alusión a la protección
de los animales tanto en el ámbito de explotación (artículos 7 y 16) como durante el transporte (artículo 47)
y en el matadero (artículo 57).

Además de la legislación en materia de bienestar, es importante mencionar que actualmente el Código


Penal, a través de la Ley Orgánica 15/2003 de 25 de noviembre, contempla como delito el maltrato de los
animales domésticos, pudiendo ser castigado con penas de diversa índole.

La Ley 32/2007, para el cuidado de los animales, en su explotación, transporte, experimentación y


sacrificio, completa la legislación nacional en materia de bienestar, incorporando un conjunto de principios
sobre el cuidado de los animales y un régimen común de infracciones y sanciones para garantizar su
cumplimiento.

En Andalucía, la protección de los animales está regulada por una ley de carácter autonómico, la Ley
11/2003 de protección de los animales, que abarca tanto animales de compañía como de renta.
Entre otros aspectos, esta ley regula las obligaciones de los propietarios de animales, prohíbe determinadas
prácticas negativas desde el punto de vista del bienestar animal, recoge los requisitos a cumplir durante el
transporte de animales y especifica las condiciones de experimentación con animales, así como la función
de las asociaciones de protección y defensa de los animales. Asimismo, tipifica las infracciones contra esta
ley y estipula un régimen de sanciones económicas.

120
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

5.2 LEGISLACIÓN SOBRE BIENESTAR EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La legislación europea sobre bienestar animal, además de las normas relativas a la protección de animales
en las explotaciones ganaderas en general, establece normativas específicas sobre la protección de
determinadas especies ganaderas, que en el caso de las explotaciones de rumiantes solo existe para los
cebaderos de terneros.

Figura 2. La legislación regula de forma específica el bienestar en los cebaderos de terneros

La protección de animales en las explotaciones de rumiantes queda regulada por la siguiente normativa:

• Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo (modificado por el Real Decreto 441/2001 de 27 de


abril), relativo a la protección de animales en explotaciones ganaderas.
• Decisión 2006/778/CE, de 14 de noviembre, de la Comisión, que establece los requisitos
mínimos para la recogida de información durante la inspección de unidades de producción en las que
se mantengan determinados animales con fines ganaderos, y armoniza el formato, el contenido y la
periodicidad de los informes que deben remitirse a la Comisión Europea.
• Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo y sus modificaciones (Real Decreto 229/98 y Real
Decreto 692/2010), relativo a la protección de terneros en explotaciones ganaderas.

Además, en Andalucía, la inspección sobre el cumplimiento de la condicionalidad, con relación al bienestar


animal en las condiciones de las explotaciones, se realiza según la Orden de 22 junio 2011 de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

5.2.1 Real Decreto 348/2000

El Real Decreto 348/2000, de 10 de marzo y el Real Decreto 441/2001, que lo modifica, incorporan al
ordenamiento jurídico la Directiva 98/58/CE, relativa a la protección de los animales en las explotaciones
ganaderas.

121
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Esta normativa obliga a los propietarios o criadores de los animales a adoptar las medidas adecuadas para
asegurar el bienestar de los animales de manera que se garantice que no padezcan dolores, sufrimientos,
ni daños inútiles, teniendo en cuenta la especie de que se trate y sus necesidades fisiológicas y etológicas.

Figura 3. Es importante asegurar el bienestar de los animales en las granjas

Además, establece un régimen de inspecciones y controles por parte de la autoridad competente para el
cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto.

No se aplicará a aquellos animales que viven en el medio natural, los destinados a participar en competiciones,
exposiciones o actos o actividades culturales o deportivas, los animales destinados a experimentación o
laboratorio y los animales invertebrados.

Este Real Decreto también obliga a las explotaciones a contar con un registro de todos los tratamientos
veterinarios realizados, así como las bajas por muerte. Dicho registro se conservará durante al menos tres
años.

Además, en el anexo de esta normativa se recogen unos requisitos generales a cerca de las condiciones de
cría y mantenimiento de los animales, como son:

• Cuidado de los animales: debe ser realizado


por un número suficiente de personas con
capacidad y conocimiento necesario para
ello. Los animales que parezcan enfermos o
heridos recibirán el tratamiento adecuado,
consultando al veterinario si fuera necesario
y, si necesitan estar aislados, dispondrán de
un local con lecho seco y confortable.

Figura 4. Los animales deben recibir un cuidado adecuado

122
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

• Inspección: los animales cuyo bienestar exige una atención frecuente, se inspeccionarán al menos
una vez al día. Los equipos automáticos o mecánicos indispensables para la salud y bienestar de los
animales (comederos, bebederos, sistemas de ventilación, etc. ) también se inspeccionarán una vez
al día.
• Alojamientos: estarán construidos con materiales que no causen daño a los animales y serán de
fácil limpieza y desinfección. Dispondrán de unas condiciones de ventilación adecuadas para que
la temperatura, humedad, nivel de polvo y concentración de gases, no sean perjudiciales. Contarán
también con una iluminación adecuada.
Si se dispone de sistemas de ventilación artificial, estará previsto un sistema de emergencia adecuado
que garantice la renovación del aire y de una alarma, en caso de fallo del sistema.
Los animales mantenidos al aire libre se protegerán contra las inclemencias del tiempo, los
depredadores y el riesgo de enfermedades.
• Alimento y agua: todos los animales tendrán acceso a alimento y agua de calidad en cantidad e
intervalos adecuados a sus necesidades.
Los equipos de suministro de alimentos y agua estarán diseñados y ubicados para minimizar la
competencia entre animales y su posible contaminación.

Figura 5. Los animales tendrán acceso a agua de calidad y en cantidad adecuada

5.2.2 Real Decreto 1047/1994

La Directiva 91/629/CEE, del Consejo, de 19 de noviembre, relativa a las normas mínimas para la protección
de terneros estableció la normativa específica para estos animales. La trasposición de esta normativa a la
legislación española es el Real Decreto 1047/1994, de 20 de mayo.

Las distintas modificaciones de la Directiva, se recogen en la Directiva 2008/119/CE del Consejo, que
deroga la anterior. En España sigue vigente el Real Decreto 1047/1994, con las modificaciones recogidas
en el Real Decreto 229/98 y en el Real Decreto 692/2010.

123
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Esta norma establece los espacios mínimos en las explotaciones de terneros (definidos como animales
de menos de seis meses), las condiciones de cría de los mismos y los controles a realizar por los
organismos competentes de las Comunidades Autónomas. Asimismo, establece que para ser importados
en el territorio español, los animales procedentes de un país tercero deberán acompañarse de un certificado
expedido por la autoridad competente de ese país que certifique que los mismos se han beneficiado de un
trato, al menos, equivalente al concedido a los animales de origen comunitario

NORMAS NO APLICABLES a las explotaciones con menos de seis terneros, ni a


los terneros mantenidos con sus madres para su amamantamiento

Los principales requisitos establecidos por el del RD 1047/94 son:

• No se mantendrá encerrado a ningún ternero de más de ocho semanas de edad en recintos individuales,
a menos que un veterinario haya certificado que su salud o comportamiento requiera que se le aísle
para que pueda recibir un tratamiento.
• La anchura del recinto individual de un ternero deberá ser, por lo menos, igual a la altura del animal
en la cruz estando de pie y su longitud deberá ser, por lo menos, igual a la longitud del ternero medida
desde la punta de la nariz hasta el extremo caudal del isquión y multiplicada por 1,1.
• Ningún alojamiento individual para terneros, con excepción de aquellos en que se aísle a los animales
enfermos, deberá disponer de muros sólidos, sino de tabiques perforados que permitan un contacto
visual y táctil directo entre los terneros.
• En los alojamientos en grupo cada animal dispondrá como mínimo del siguiente espacio libre:
- Terneros de peso vivo inferior a 150 kg: 1,5 m2/animal
- Terneros de peso vivo mayor o igual a 150 kg y menor de 220 kg: 1,7 m2/animal
- Terneros de peso vivo mayor o igual a 220 kg: 1,8 m2/animal

En cuanto a las condiciones de cría de los terneros, los requisitos que se establecen en el anexo del
Real Decreto son muy similares a los establecidos en el Real Decreto 348/2000, recogidos en el apartado
anterior, a los que se le añaden algunas especificidades entre las que destacan:

 Iluminación: los terneros no podrán


permanecer en constante oscuridad, por lo
que dispondrán de una iluminación adecuada,
que en caso de ser artificial, debe ser al
menos equivalente al tiempo de iluminación
natural disponible entre las nueve y las
diecisiete horas. Además, se dispondrá de
una iluminación adecuada (fija o móvil), que
posea la suficiente intensidad para poder
inspeccionar a los terneros en cualquier
momento.
Figura 6. Los terneros dispondrán de una adecuada iluminación

124
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

 Alojamientos: estarán construidos de tal manera que todos los terneros puedan tenderse, descansar,
levantarse y limpiarse sin peligro.
Los suelos no serán resbaladizos, pero tampoco presentarán asperezas, para evitar que los terneros
se hieran, mientras permanezcan de pie o tumbados. Serán adecuados para el tamaño y peso de los
animales y formarán una superficie rígida, llana y estable. La zona en que se tiendan los terneros debe
ser confortable y estar seca, para lo que contará con un buen sistema de desagüe. Los terneros de
menos de dos semanas de edad dispondrán de un lecho adecuado.

Figura 7. El suelo de los alojamientos para terneros será de material no resbaladizo


y de fácil limpieza


Tanto los alojamientos como los utensilios y equipos destinados a los terneros, se limpiarán y
desinfectarán de forma adecuada para prevenir infecciones cruzadas y la aparición de organismos
patógenos. Las heces, la orina y los alimentos no consumidos o vertidos se retirarán con la mayor
frecuencia posible para evitar olores y la posible aparición de moscas o roedores.

 Alimento y agua: los terneros deberán recibir calostro materno lo antes posible, siempre en sus
seis primeras horas de vida. A partir de las dos semanas de edad, tendrán acceso a agua fresca
adecuada, distribuida en cantidades suficientes, o podrán saciar su necesidad de líquidos mediante
la ingestión de otras bebidas. Sin embargo, cuando haga calor, o en el caso de terneros enfermos,
deberá disponerse en todo momento de agua potable.

125
Figura 8. Los terneros deben recibir calostro materno
en las seis primeras horas de vida
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Los terneros recibirán, al menos, dos raciones diarias de alimentos. Cuando estén alojados en grupo
todos tendrán acceso al alimento al mismo tiempo, salvo que se alimenten a voluntad. La dieta diaria
incluirá una dosis suficiente de fibra y de hierro.

 Ataduras: como norma general, los terneros no llevarán bozales ni se atarán. De manera excepcional,
cuando estén alojados en grupo, podrán ser atados durante períodos de no más de una hora en el
momento de la lactancia o de la toma del producto sustitutivo de la leche. En estos casos, las ataduras
estarán diseñadas para que eviten todo riesgo de estrangulación o herida y permitan que el ternero
pueda moverse, además serán inspeccionadas periódicamente.

5.3 LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DURANTE EL


TRANSPORTE

Desde el punto de vista de Sanidad Animal y Bienestar animal, el transporte es una de las actividades donde
los animales se enfrentan a mayores situaciones de estrés y sufrimiento. Por ello, existe numerosa legislación
referida a este tema, tanto comunitaria, como nacional y autonómica, que establece unos requisitos de
obligado cumplimiento por parte de los responsables que participan en el proceso, con el fin de garantizar
el bienestar de los animales durante su transporte.

La normativa básica comunitaria sobre el transporte de animales es el Reglamento (CE) nº 1/2005 del
Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los animales durante el transporte y las
operaciones conexas. Su objetivo es regular el transporte de animales vivos vertebrados en la unión Europea,
bajo unas condiciones adecuadas que les evite lesiones o sufrimiento.

Figura 9. El Reglamento (CE) nº 1/2005 regula el transporte de animales vivos

El Reglamento amplía las responsabilidades del conjunto de personas que participan en el proceso de
transporte de animales y refuerza las medidas de autorización y control. Obliga a transportistas y
acompañantes a estar en posesión de un certificado de competencia, que se expedirá una vez recibida una
formación completa sobre bienestar animal durante el transporte y superado el pertinente examen. Además,
prohíbe determinadas prácticas en las operaciones de carga y descarga que puedan dañar a los animales e
introduce normas más estrictas para los trayectos de más de ocho horas de duración.

126
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

En el ámbito estatal y autonómico, la normativa que regula el transporte de animales es la siguiente:

• Ley 8/2003, de 24 de abril, de sanidad animal.


• Ley 11/2003, de 24 de noviembre de la Comunidad Autónoma de Andalucía, que regula las
condiciones de protección y bienestar de los animales que viven bajo la posesión de los seres humanos.
• Ley 32/2007, de 7 de noviembre, para el cuidado de los animales en su explotación, transporte,
experimentación y sacrificio, en todo el territorio nacional.
• Real Decreto 1559/2005, de 23 de diciembre, sobre condiciones básicas que deben cumplir los
centros de limpieza y desinfección de los vehículos dedicados al transporte por carretera en el sector
ganadero.
• Real Decreto 751/2006, de 16 de junio, sobre autorización y registro de transportistas y medios
de transporte de animales y por el que se crea el Comité español de bienestar y protección de los
animales de producción.
• Decreto 287/2010, de 11 de mayo, por el que se crea el registro de transportistas y medios
de transporte de animales vivos de Andalucía y se regulan el procedimiento y requisitos para su
autorización y registro.

5.4 LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LOS ANIMALES DURANTE EL


SACRIFICIO

La legislación sobre la protección de los animales en el momento de su sacrificio se encuentra recogida en el


Reglamento (CE) 1099/2009 del Consejo, de 24 de septiembre. Este Reglamento tiene como objetivo
evitar cualquier dolor o sufrimiento innecesario de los animales en el momento del sacrificio.

Esta norma establece requisitos sobre la matanza de animales criados o mantenidos para la producción de
alimentos, lana, cuero, piel u otros productos, así como la matanza de animales a efectos de vacío sanitario,
y sobre las operaciones conexas a ella.

Entre estos requisitos, destaca el aturdimiento obligatorio de los animales, previo al sacrificio. Dicho
aturdimiento, de carácter obligatorio, se debe realizar siguiendo los métodos autorizados. Se establece una
excepción respecto a la obligación de aturdimiento en caso de sacrificio religioso en mataderos autorizados
(Directiva 93/119/CE).

En el caso de los rumiantes, los métodos de aturdimiento autorizados así como otras especificaciones se
muestran en la tabla siguiente:

127
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN CONDICIONES DE USO PARÁMETROS CLAVE


Daño cerebral grave Posición y dirección del disparo.
Pistola de e irreversible causado Velocidad, longitud de salida y
Sacrificio, vacío sanitario
perno cautivo por el impacto y la diámetro adecuados del perno.
y otras.
penetrante penetración de un perno Intervalo máximo entre el
cautivo. aturdimiento y el sangrado y muerte.

Este método solo se


Pistola de
Atención para evitar que usará en rumiantes de
perno cautivo
se fracture el cráneo menos de 10 kg de peso
no penetrante
vivo.

No se emplea en
Golpe
mataderos, salvo como Solo para corderos y Es un método complementario, no
contundente en
método auxiliar de cabritos. habitual.
la cabeza
aturdimiento.
Exposición del cerebro
Corriente (A) y Tensión mínima (V).
a una corriente Sacrificio, vacío sanitario
Frecuencia máxima (Hz).
Aturdimiento que genere una y otras.
Tiempo mínimo de exposición.
eléctrico forma de epilepsia
Intervalo máximo entre aturdimiento
limitado a la generalizada en el Bov<6 meses, 1,25 A
y sangrado / muerte.
cabeza electroencefalograma Bov>6 meses, 1,28 A
Posición y área de contacto de los
(ECG). Ov y Cap, 1 A
electrodos.
Aturdimiento simple.
Exposición del cuerpo a
una corriente eléctrica
Corriente (A) y Tensión mínima (V).
que provoque al mismo
Aturdimiento Frecuencia máxima (Hz).
tiempo una forma de Sacrificio, vacío sanitario
por Tiempo mínimo de exposición.
epilepsia generalizada y otras.
electrocución Posición y dimensión de la superficie
en el EEG y una
de cabeza de contacto de los electrodos.
fibrilación o parada Ov y Cap mínimo de 1A
tronco Intervalo máximo entre aturdimiento y
cardiaca.
sangrado (aturdimiento simple).
Aturdimiento simple en
caso de sacrificio.
Pérdida de consciencia
y sensibilidad seguidas
de la muerte inducida Situaciones distintas al Tipo de inyección.
Inyección letal
por la inyección sacrificio Uso de fármacos autorizados
de medicamentos
veterinarios.

El Reglamento no impide que los Estados miembros mantengan normas nacionales destinadas a garantizar
una protección más amplia de los animales en el momento del sacrificio que estén vigentes en el momento
de la entrada en vigor del mismo.

128
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

En España, la legislación sobre la protección de los animales en el momento de su sacrificio se encuentra


recogida en el Real Decreto 37/2014, de 24 de enero, que tiene como objetivo la protección de los
animales en el momento de la matanza, en referencia a la formación de las personas que la realizan,
el sacrificio de animales de peletería o de pollitos de menos de 72 horas, el sacrificio de emergencia
fuera del matadero o para el consumo doméstico privado y la comercialización de productos de sujeción y
aturdimiento.

En el caso particular de los mataderos que estuvieran en funcionamiento antes del 1 de enero de 2013,
hasta el 8 de diciembre de 2019, se les aplicará lo dispuesto en el Anexo A, parte I apartado 1, y parte II
apartados 1, 6, 7, 8 y 9 y segunda frase del apartado 3; y en el anexo C, parte II, apartados 3 y 4 del Real
Decreto 54/1995, de 20 de enero, cuyo objetivo es evitar cualquier dolor o sufrimiento innecesario en los
animales en el momento del sacrificio.

El Real Decreto 731/2007, de 8 de enero, modifica el anterior, incrementando las medidas de protección
de los animales en el sacrificio. Establece que los aparatos de descarga eléctrica solo se pueden utilizar
sobre los cuartos traseros de los bovinos adultos que rehúsen moverse y siempre que tengan espacio
delante para avanzar. Las descargas no durarán más de un segundo y se espaciarán convenientemente.

Figura 10. Las descargas eléctricas no durarán más de un segundo

129
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
En los últimos tiempos, la opinión pública está mostrando una creciente preocupación por las
cuestiones relacionadas con el bienestar animal, lo que ha llevado al desarrollo de normativas
que buscan mejorar la calidad de vida de los animales y en consecuencia a mejorar la calidad de
producción e incrementar la confianza del consumidor en el producto final.

Uno de los pilares básicos de la política de la Unión Europea es proteger y mejorar el nivel sanitario
y las condiciones de vida de los animales no causándoles daños o sufrimientos innecesarios. Esto
se consolida en diferentes normativas sobre el bienestar de los animales durante su explotación,
transporte y sacrificio.

En el sector de los rumiantes, la legislación que regula estas normas se resume en el Real Decreto
348/2000, relativo a la protección de los animales en las explotaciones ganaderas, la Directiva
2008/120/CE, del Consejo, relativa a las normas mínimas para la protección de terneros, el
Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo, de 22 de diciembre de 2004, relativo a la protección de los
animales durante el transporte y las operaciones conexas y el Real Decreto 37/2014, de 20 de enero,
en materia de protección de los animales durante su sacrificio.

130
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

ANEXO 1
La Unidad de Ganado Mayor (UGM), es una unidad de medida estándar que permite la comparación
entre las diferentes categorías de ganado. La equivalencia de las unidades de ganado en rumiantes es la
siguiente:

• Especie animal: Vacuno

TIPO DE ANIMAL UGM


Hasta 6 meses 0,20
Entre 6 y 24 meses 0,60
Más de 24 meses 1,00

• Especie animal: Ovino-caprino

TIPO DE ANIMAL UGM


Cordero lechal y cabrito 0,02
Cordero ternasco 0,05
Reposición 0,10
Reproductores 0,15

Siendo según definiciones:

DENOMINACIÓN EDAD PESO CANAL


Lechal ≤1,5 meses Hasta 8 kg
Ternasco Hasta 4 meses De 8 a 13 kg
Pascual De 4 a 12 meses Más de 8 kg
Ovino mayor Más de 12 meses ---

131
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

ANEXO 2

132
Unidad didáctica 5. Legislación sobre Bienestar Animal en las Explotaciones de Rumiantes

AUTOEVALUACIÓN

1.- En relación a la definición de ternero, se considera como tal a los…

a) Bovinos de menos de 1 año


b) Bovinos de más de 1 año
c) Bovinos de menos de 6 meses
d) Bovinos de más de 6 meses

2.- Las normas sobre bienestar animal en terneros, son aplicables a:

a) Explotaciones con más de seis terneros, y no amamantados por sus madres


b) Explotaciones de cinco terneros
c) Explotaciones con terneros amamantados por sus madres
d) Explotaciones de tres terneros

3.- En lo referente a la formación específica en bienestar animal para el personal encargado del cuidado de
los animales, es cierto que…

a) No es obligatorio recibir tal formación


b) Solo es obligatorio para los titulares de la explotación
c) Es suficiente con que la reciba el encargado
d) Es obligatorio para todo el personal encargado del cuidado de los animales

4.- En los alojamientos individuales de terneros, los tabiques separadores NO podrán ser:

a) De tabiques perforados
b) De muros sólidos
c) De barras de hierro
d) De paneles con huecos

5.- La normativa de Bienestar Animal en Explotaciones de Rumiantes, ¿a qué tipo de explotaciones se aplica?

a) Solo a explotaciones intensivas


b) Solo a explotaciones extensivas
c) Solo a explotaciones de pastoreo
d) Tanto a explotaciones intensivas como extensivas

6.- En relación al transporte animal, es cierto que...

a) Solo está regulado a nivel estatal


b) Debe realizarse bajo unas condiciones tales que eviten lesiones o sufrimiento a los animales
c) Las operaciones conexas no se contemplan en la legislación
d) No es necesario recibir formación para transportar animales

133
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

7.- La legislación sobre protección de los animales en el sacrificio…

a) Contempla los métodos de aturdimiento autorizados para rumiantes


b) Establece la obligación de aturdimiento, sin excepciones
c) Permite el uso de aparatos de descarga eléctrica en cualquier parte del animal
d) No contempla los métodos de sacrificio en caso de vacío sanitario

8.- ¿Es la iluminación un factor de bienestar animal en rumiantes?

a) No importa este factor


b) Sí es factor determinante, y se permite criar la os animales en oscuridad
c) Sí, y como tal se inspecciona, estando prohibida la oscuridad permanente
d) Se puede poner luz continua las 24 horas

9.- Para cumplir con las normas de bienestar animal en terneros, el calostro:

a) No es necesario darlo
b) Sí es obligatorio, y hay que darlo dentro de las 6 primeras horas de vida
c) Sí es obligatorio, y hay que darlo entre las 6 y 12 primeras horas de vida
d) Sí es obligatorio, y hay que darlo a partir del 2º día de vida

10.- ¿Cuál es la normativa básica sobre la protección de los animales durante el transporte?

a) El Real Decreto 348/2000


b) El Real Decreto 1135/2002
c) El Real Decreto 751/2006
d) El Reglamento (CE) nº 1/2005

134
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

UNIDAD DIDÁCTICA 6
ESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LAS EXPLOTACIONES.
IDENTIFICACIÓN ANIMAL

El diseño de las instalaciones ganaderas no solo está


condicionado por la especie objeto de manejo, sino
también por el sistema productivo y por el número de
animales de la explotación. En general, en los sistemas
extensivos las instalaciones no desempeñan un papel
tan importante como en los sistemas intensivos, aunque
esto no significa que se pueda prescindir de ellas, ya
que siempre será necesario disponer, por ejemplo, de un
vallado perimetral, comederos y bebederos.

LA EXPLOTACIÓN GANADERA DEBE SER


FUNCIONAL Y CONTAR CON FACILIDADES
PARA GARANTIZAR UNAS BUENAS
PRÁCTICAS DE MANTENIMIENTO Y
LIMPIEZA ADECUADAS

135
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.1 CONDICIONES GENERALES DE LAS EXPLOTACIONES

Las explotaciones ganaderas deben cumplir unos requisitos generales en cuanto a infraestructuras, que van
a depender de la especie con la que se trabaje. En general, las explotaciones deben:

• Disponer de territorio delimitado, manteniendo las cercas en buen estado para impedir que los
animales salgan del recinto, a la vez que se evita el acceso de animales ajenos a la explotación, así
como de personal no autorizado.
• Proporcionar a los animales protección frente a condiciones climáticas extremas, ya sea de manera
natural (arbustos) o mediante construcciones para su estabulación.
• Contar con corrales, mangas, rampas para carga y descarga, etc., que permitan el adecuado manejo
de los animales y el bienestar de los mismos. Estas construcciones deben cumplir además las
especificaciones técnicas según la especie.
• Almacenar el alimento en silos que garanticen las condiciones higiénicas del mismo.
• Construir los corrales y otras estructuras para la estabulación de animales, siguiendo las
especificaciones según la especie, edad, peso del animal, etc., para evitar caídas y otros problemas
a los animales.
• Disponer de áreas de parto con espacio suficiente para un adecuado manejo, limpieza y desinfección,
y separadas de las instalaciones de producción con el fin de disminuir el estrés en los animales.
• Almacenar los desechos en una zona suficientemente separada de los alojamientos de los animales
para evitar cualquier tipo de contaminación.
• Disponer de una infraestructura adecuada para el alojamiento y aislamiento de los animales enfermos
(lazareto), de acuerdo con las características de cada especie.

Figura 1. Los animales deben estar protegidos frente a condiciones climáticas extremas

Además, los materiales de construcción de los alojamientos y de los equipos utilizados en las explotaciones
deben ser inofensivos para los animales y deben soportar la acción de los productos de limpieza y desinfección,
para evitar daños o transmisión de enfermedades a los animales.

136
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

6.2 CERRAMIENTOS Y CERCAS

Estos elementos constructivos, cuya finalidad es delimitar el perímetro de toda la explotación y las zonas
donde los animales realizan su actividad vital, son indispensables para realizar una buena gestión y manejo
del ganado.

Desde el punto de vista del bienestar animal, los cerramientos y cercas deben ser seguros e inocuos para
el ganado, además de cumplir su función de control del movimiento del ganado y facilitar el movimiento de
animales, personas y maquinaria, adaptándose a las diferentes necesidades que surjan en la explotación.

Los cerramientos pueden ser de dos tipos:

 Cerramientos de obra: se realizan con materiales de construcción, por lo que son obras bastante
costosas, que requieren un mantenimiento. Se suelen usar para delimitar zonas pequeñas. En algunas
zonas de dehesas andaluzas son tradicionales los paredones de piedras.

Figura 2. Cerramiento de obra en dehesa

 Setos vivos: son formaciones cerradas y alineadas de setos y arbustos. Son caros y además tienen
un crecimiento lento, por lo que durante esta fase se debe proteger a los animales con otro tipo de
elementos (cercas).

Las cercas son estructuras ligeras, formadas por unos elementos resistentes sobre los que se apoya un
tejido de mallas o alambres que impiden el paso a los animales. Las cercas son muy importantes para el
manejo del ganado, tanto las perimetrales, que evitan que los animales salgan del recinto y que puedan
entrar otros animales silvestres, como las internas, que posibilitan que el pastoreo continuo se realice con
un mejor ajuste de la carga ganadera.

Hay varios tipos de cercas en función del material y el método empleado para limitar el movimiento del
ganado.

137
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Espino

Alambres Tensión
SIMPLES
Eléctrico
Mallas

CERCAS Mallas

Obra + Eléctrico

Alambre
MIXTAS Seto + eléctrico

Eléctrico
Malla +
Alambre

Los cercados pueden ser fijos, fabricados con malla ganadera, o móviles, con pastor eléctrico conectado
a una malla o a un hilo electrificado. La decisión de utilizar unos u otros va a depender de la especie animal
manejada, del sistema de producción (intensivo o extensivo) o de la situación del cercado (perimetral o
interno).

De acuerdo con las pautas de bienestar animal, el uso de alambre de espino en la construcción de cercas
no es muy aconsejable, ya que los animales se pueden lesionar tanto en el cuero como en las ubres.

6.3 SOLERAS
Es el único elemento constructivo que se encuentra en contacto directo y continuo con los animales, por
tanto es esencial que la solera sea adecuada al tipo de ganado, al mismo tiempo que le proporcione confort
y estabilidad.

Antes de realizar la solera es necesario hacer una explanación y asentamiento del terreno para asegurar su
homogeneidad.

La elección de la solera dependerá de:


- Tipo de animal (especie, raza, edad)
- Objetivos a cumplir por la solera (aislamiento, confort)
- Tipo de alojamiento (área de reposo, sala de ordeño, chiveras)
- Sistema de limpieza empleado (manual o mecánico)

138
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Las soleras más utilizadas en las instalaciones ganaderas son las de tierra y las de hormigón.

 Solera de tierra: el propio terreno es el que se encuentra en contacto con el animal. Es muy
económica, pero para obtener buenos resultados se necesita un terreno bien drenado. Requiere
control periódico para mantener una adecuada nivelación. En este tipo de solera es imposible realizar
una limpieza y desinfección perfecta, no siendo aconsejable cuando estas se realizan de forma
mecanizada.

 Solera de hormigón: es la más frecuente. Se suele colocar una capa base de arena, zahorra o
grava de unos 15-20 cm, entre el suelo y el hormigón. Esta solera es más fría que la de tierra, pero en
cambio tiene otras ventajas: mejor nivelación, mayor vida útil, permite una limpieza mecanizada, más
eficiente, lo que se traduce en unas condiciones higiénico-sanitarias del ganado mejores.

En algunas instalaciones, como salas de cría de chivos o corderos, también se usan suelos de placas de slat,
que permiten una fácil limpieza y desinfección.

6.4 ÁREA DE EJERCICIO

El área de ejercicio o parque es una zona de la explotación normalmente descubierta, destinada al


esparcimiento del ganado, lo que sirve fundamentalmente para reducir las situaciones de estrés causadas
por el hacinamiento del ganado y para desarrollar de forma adecuada el sistema locomotor del animal.

Este área no debe situarse junto a la zona de acceso de vehículos a la explotación, la cual debe contar con
un vado sanitario o arco de desinfección, con el fin de evitar la transmisión de posibles enfermedades.

Es aconsejable que el área de ejercicio cuente con una zona de sombra, que se consigue mediante arboleda,
mallas de sombreo o techado.

Figura 3. Parque de ejercicio para caprino con solera terriza

139
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

El área de ejercicio debe tener una superficie que permita al ganado desplazarse por ella sin que sea
molestado por otros animales. La superficie total de parque va a estar condicionada, entre otros factores, por
el tipo de suelo, la especie y el tamaño de los animales, el sistema de producción y el número de animales
del rebaño.

La superficie recomendada para el área de ejercicio, según el tipo de animal será como mínimo la
recomendada en la siguiente tabla:

SUPERFICIE POR ANIMAL RECOMENDADA PARA EL PATIO DE EJERCICIO


TIPO DE ANIMAL SUPERFICIE
Vaca adulta 10 m2
Terneras 3-6 m2
Vacuno
Novillas 6-8 m2
Machos 10-12 m2
Hembras adultas 3 m2
Lactantes 1-1,5 m2
Ovino/Caprino
Recría/Reposición 1,5-2,5 m2
Machos 3-3,5 m2

En las explotaciones donde el ganado sale a pastar, la superficie de este área se puede reducir hasta en un
40% sobre los valores recomendados, teniendo en cuenta que los animales no estén encerrados más de una
semana (parideras, temporada de lluvia, etc.).

En explotaciones de vacuno, los parques se delimitarán con un cerramiento perimetral de 1-1,2 metros,
como mínimo, de altura. La solera debe tener una pendiente hacia la zona de gestión de residuos, con el
fin de facilitar la limpieza. Es recomendable que esta sea hormigonada con terminación rugosa para evitar
que los animales resbalen.

En el caso de explotaciones de ovino o caprino, el cercado perimetral debe ser de 1,5 metros, como
mínimo. La solera más adecuada es la terriza, ya sea el propio terreno o bien tierra compactada. En suelos
muy húmedos será necesario realizar drenajes o bien disponer una lámina impermeabilizante en el fondo.

6.5 ÁREA DE REPOSO

Se trata de una sala cubierta, proyectada con el objetivo de alojar y proteger al ganado de las inclemencias
del tiempo, a la vez que proporciona un área de descanso para los animales.

En esta zona, se emplean normalmente cerramientos de obra o mixtos, con un doble fin, evitar que
los animales escapen y además aislarlos de las condiciones climáticas adversas, por lo que es importante
que los materiales utilizados tengan alto poder aislante. Normalmente se emplean cerramientos de obra o
combinados de obra y chapa.

140
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Una opción económica es utilizar bloques de hormigón hasta


una altura de al menos 2 metros y el resto con chapa, siempre
dejando en la parte superior una zona abierta para proporcionar
una ventilación adecuada que garantice el bienestar de los
animales.

Para la cubierta se pueden emplear diversos materiales, como


chapas y paneles metálicos, placas plásticas y de fibra, tejas,
láminas de hormigón, paneles de madera, etc. El material más
usado es la chapa de acero galvanizado, por su escaso peso,
elevada resistencia y bajo coste; aunque hay que tener en cuenta
que su poder aislante es muy pequeño y se corroen con facilidad.
Otro material utilizado, aunque con un coste más elevado, son
las placas plásticas, de gran resistencia y elevada capacidad
aislante.

El material que conforma la cubierta es muy importante para


conseguir unas condiciones ambientales óptimas y así asegurar Figura 4. Área de reposo con cerramiento mixto
de obra y chapa galvanizada
el bienestar del rebaño. Para ello es necesario realizar un correcto
aislamiento de la cubierta que evite pérdidas de calor y condensaciones en invierno y exceso de temperatura
en verano. El aislante más utilizado es el poliuretano con un espesor de entre 3 y 5 cm.

El suelo de la zona de reposo es similar al de la zona de ejercicio. En el área de reposo es necesario añadir
una cama sobre la solera, para aislar a los animales y retener el exceso de humedad, lo que favorece el
bienestar de los animales. Los materiales utilizados para la cama suelen ser paja de cereal, serrín o una
mezcla de ambos. La cama debe mantenerse lo más limpia y seca posible, procediendo periódicamente a
la retirada de la cama sucia y a su reposición.

La orientación de las naves es fundamental para conseguir que las condiciones de alojamiento de los
animales sean las adecuadas y que además, se aproveche al máximo radiación solar, buscando la insolación
en invierno y la sombra en verano. Para establecer la orientación más adecuada se debe tener en cuenta
los siguientes aspectos:
- Condiciones climáticas de la zona (vientos, temperatura, etc.)
- Tipo de ganado
- Orografía del terreno (pendientes, terraplenes, etc.)

En Andalucía, la orientación más aconsejable es la que situa el eje mayor de la nave en dirección Este-
Oeste, que optimiza el aprovechamiento del sol para calentar la cama en invierno y dejar la mayor parte del
albergue en la sombra durante la época estival.

Otro factor a tener en cuenta en el diseño de la nave de reposo es la ventilación, que debe posibilitar:
- Eliminar el exceso de calor del interior, ya que el calor supone en los animales una fuente de
estrés muy importante.
- Eliminar el exceso de humedad en las épocas frías. El vapor de agua producido por la respiración
de los animales puede condensarse en los cerramientos y causar un goteo sobre ellos, lo cual
influye de forma negativa en su bienestar.

141
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

- Eliminar y renovar el aire viciado. La respiración del ganado y las fermentaciones que se
producen en la cama, generan diversos gases tóxicos (amoniaco, dióxido de carbono, ácido
sulfhídrico, etc.), que si no son eliminados pueden generar estrés y falta de bienestar, debido a
alteraciones en las vías respiratorias.

Sol en junio

Sol en primavera y otoño


Sol en invierno

bre
iciem 21 junio
21d 21 marzo
21 septiembre

Figura 5. Influencia de la orientación de la nave con respecto a la radiación solar

La ventilación puede ser estática o forzada:

• Ventilación estática: aprovecha las corrientes naturales de aire. Puede dividirse a su vez en
horizontal y vertical.
- Estática horizontal: se realiza mediante ventanas en las fachadas de la nave, para aprovechar
las corrientes de aire que van desde la fachada norte, más fría, a la sur, más cálida.
- Estática vertical: combina ventanas laterales, por las que entra aire del exterior y cenitales,
por las que sale el aire que se ha calentado en el interior de la nave, por la propia actividad de
los animales.

Figura 6. Nave con ventilación estática vertical

• Ventilación forzada: se basa en el uso de elementos mecánicos que generan corrientes de aire por
sobrepresión (impulsan el aire) o depresión (succionan el aire).

142
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

6.5.1 Área de reposo para ganado vacuno de leche

Dentro de la zona de reposo se diferencian alojamientos para terneros lactantes, terneros, novillas, vacas y
toros.

Terneros lactantes (0 a 6 semanas)

Se recomienda alojar a los terneros lactantes de forma individual, porque permite controlar cada animal,
evitar la transmisión de enfermedades, eliminar la competencia entre animales y disminuir el reflejo de
succión. Los alojamientos individuales pueden ser de varios tipos:

• Alojamiento en boxes: cada animal se aloja en un pequeño recinto que dispone de una zona
cubierta y otra descubierta. Suelen ubicarse bajo un techado para evitar las inclemencias del tiempo.
• Alojamiento en jaulas individuales: cada animal se aloja en una jaula con una superficie
aproximada de 1,6-1,7 m2 , situada dentro de una nave o bajo un techado.
• Alojamiento bajo cubierta: cada animal se aloja en un recinto con una cubierta de chapa. Si
la explotación se encuentra en una zona con temperaturas extremas, no se aconseja este tipo de
alojamiento.

Figura 7. Alojamiento en boxes para terneros lactantes

Terneros (6 semanas a 12 meses)

Una vez superadas las seis semanas, los terneros pueden alojarse en lotes homogéneos, lo que facilita su
manejo. La superficie por animal será de 2-3 m2 hasta los 6 meses y después aumentará hasta los 4 m2.

Es conveniente que la zona de alimentación esté pavimentada, para facilitar las tareas de limpieza y
desinfección, mientras que en la zona de reposo se dispondrá una cama limpia, seca y abundante.

143
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Novillas

Se mantienen separadas de las vacas adultas, aunque el diseño de su alojamiento es similar al de ellas. En
Andalucía, el sistema de alojamiento más empleado es la estabulación libre con cama caliente.

Vacas

El sistema de alojamiento es en estabulación libre, es decir, los animales se pueden desplazar por toda
la superficie disponible, favoreciendo el desarrollo del aparato locomotor y disminuyendo el estrés por
hacinamiento, lo que repercute en un mayor bienestar. Generalmente se usan dos sistemas de estabulación
libre:

 Estabulación libre en cama caliente: se dispone una superficie común para todos los animales
con solera terriza u hormigonada sobre la que se coloca la cama. Para un animal adulto se necesita
una superficie de 7 m2 y de 4 a 6 kg de cama al día. Por las condiciones ambientales de Andalucía,
la zona de reposo se suele cerrar solo en la fachada norte, e incluso en zonas cálidas se eliminan
totalmente estos cerramientos.

Figura 8. Alojamiento para ganado en estabulación libre

 Estabulación libre en cubículos: cada animal ocupa un espacio definido y delimitado, denominado
cubículo, que permitirá al animal tumbarse y levantarse sin dificultad. El suelo estará compuesto
por la solera, de hormigón o tierra compactada y la cama, de cereal, arena o serrín. Para mantener la
cama lo más limpia posible, en el diseño del cubículo hay que tener en cuenta la posición del animal
a la hora de defecar, para que el estiércol caiga en el pasillo.
Los pasillos de estos alojamientos deberán permitir la circulación organizada del ganado y la retirada
de residuos, al tiempo que evite que los animales se tumben. Deben tener una pendiente de 0,5-1,5%
hacia la zona de residuos y estar construidos con material antideslizante.

144
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Toros

Lo más frecuente es el alojamiento individual, con una parte cubierta, que tendrá unos 10 m2 y otra
descubierta de unos 15 m2.

Debido a que la inseminación artificial está cada vez más extendida, son muchas las explotaciones que no
tienen toro, y por lo tanto no disponen de este tipo de alojamiento.

6.5.2 Área de reposo para pequeños rumiantes (ovino y caprino de aptitud lechera)

En el diseño del alojamiento de estas dos especies hay que considerar tanto las necesidades de espacio
como las ambientales, siendo muy importante el control de las condiciones climáticas sobre todo en épocas
frías con animales jóvenes.

Las necesidades de espacio son similares en ambas especies, ya que el tamaño de los animales es parecido.
Al diseñar la zona de reposo, se tendrán en cuenta la superficie de reposo y el aporte de cama según la fase
productiva.

SUPERFICIE Y APORTE DE CAMA DIARIA RECOMENDADOS PARA ALOJAMIENTOS


TIPO DE ANIMAL SUPERFICIE (m2/animal) CAMA (kg/m2/día)
Lactante (0-2 meses) 0,2-0,35 0,5-1
Recría y Reposición 0,4-1 0,5
Hembra adulta 1,2-1,6 0,5
Macho 3-4 0,5

Hembras adultas y de reposición

El alojamiento más frecuente es la estabulación libre con cama caliente, en la que toda la superficie de la
sala de reposo se encuentra cubierta con la cama, generalmente a base de paja de cereal o serrín.

La solera empleada es hormigón o tierra compactada, aunque si se va a realizar una limpieza mecanizada
se aconseja la solera de hormigón, ya que la tierra se daña por la maquinaria.

Animales lactantes

Los animales en lactancia materna se alojan junto a sus madres, mientras que los que reciben lactancia
artificial, lo hacen en instalaciones especialmente diseñadas.

Los lactantes se albergan en lotes de aproximadamente 25 animales, en instalaciones totalmente cerradas


y con sistemas de calefacción en la zona de recién nacidos. Las paredes y cubierta tendrán un buen
aislamiento para reducir el gasto de calefacción y, además, deben estar construidas con materiales de fácil
limpieza y desinfección.

145
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Según el tipo de suelo, se distinguen dos clases de alojamientos:

• Alojamiento en suelo emparrillado. Consiste en disponer a unos 20-25 cm del suelo un


emparrillado de plástico o acero galvanizado, de manera que las heces de los animales caigan a la
solera, que debe estar construida para permitir una correcta limpieza y desinfección. Es importante
evitar corrientes de aire en el espacio que queda entre el suelo y el emparrillado, que puedan causar
situaciones de estrés en los animales, que darían lugar a bajos índices de crecimiento y/o problemas
sanitarios.

Figura 9. Alojamiento de lactancia para caprino con suelo emparrillado

• Alojamiento con cama caliente. La cama se dispone sobre la solera con el fin de aportar
comodidad a los animales, servir como aislante tanto de altas como bajas temperaturas, y retener
tanto la humedad como los residuos. Para la elaboración de la cama se usa paja de cereal, serrín, etc.

Figura 10. Alojamiento con cama caliente para caprino

Machos

Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el alojamiento de los machos es que estos estén
totalmente separados de las hembras, de manera que no exista contacto visual ni olfativo ni auditivo, con el
fin de que el “efecto macho” funcione al realizar las cubriciones.

146
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

El alojamiento más extendido es en establos con cama caliente, individual o por lotes.

En el alojamiento individual, cada macho cuenta con una zona de reposo de entre 4,5 y 8 m2 y otra de
ejercicio de entre 9 y 15 m2, acotadas mediante vallas metálicas. Es muy usado en los centros de selección
y explotaciones donde se vende ganado selecto.

El alojamiento por lotes tiene las mismas características que el descrito en el caso de las hembras,
teniendo en cuenta que los machos necesitan mayor espacio.

6.6 ÁREA DE PARTOS

Es una zona habilitada para que las hembras den a luz a las crías. Las principales características que debe
reunir esta zona son:

• La sala debe ser confortable, evitando un estrés adicional al que ya sufren las hembras cuando se
disponen a parir. Las hembras se colocan separadas del resto de animales para evitar lesiones, pero
deben tener contacto visual con el resto del rebaño, ya que un aislamiento total aumentaría el estrés.
Para incrementar el confort de los animales, la cama será más abundante y deberá permanecer seca.
• Se deben extremar las condiciones higiénico-sanitarias. En el momento del parto la madre
expulsa gran cantidad de restos orgánicos que son un medio de cultivo para microorganismos, por lo
que esta sala debe estar construida con materiales de fácil limpieza y desinfección.
• Se evitarán las corrientes de aire, que pueden causar enfermedad en las crías, más sensibles al frío.
• Comunicación con el área de reposo, ya que las hembras se separan del resto de animales antes
del parto y, en el caso de explotaciones lecheras, también comunicada con la sala de ordeño, ya que
después del parto los animales deben ser ordeñados.

El área de partos se delimita dentro del área de reposo, generalmente mediante cancelas o perfiles metálicos,
teniendo en cuenta que debe estar protegida del frío y de las corrientes de aire.

147

Figura 11. Área de partos


BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

En el caso de ganado vacuno de leche, se usa el alojamiento individualizado con una superficie de 10 a 15
m2. Es aconsejable que en la explotación se cuente con una sala de partos cada 35 vacas. Antes de alojar
a una vaca en el área de partos se recomienda realizar una limpieza y desinfección en profundidad con el
fin de evitar problemas sanitarios.

En pequeños rumiantes, las parideras se concentran en unas épocas determinadas, por lo que en
esta sala se alojará al lote de hembras que han parido o están próximas a hacerlo. La superficie será de
1,5 m2 por hembra, que en caso de que se lleve a cabo lactancia materna se aumentará hasta los 1,8-2 m2
por animal, ya que la cría se mantiene junto a la madre. Hay que prestar especial atención a las corrientes
de aire, y a las adecuadas condiciones higiénico–sanitarias.

6.7 LAZARETO
Es una dependencia donde se alojan los animales enfermos, aislándolos del resto del rebaño. Debe estar
separada del resto de instalaciones, para evitar el contacto con animales sanos y poder atender a los
animales enfermos individualmente.

Siempre que salgan los animales alojados, es necesario realizar una limpieza y desinfección a fondo, para
evitar en lo posible el contagio de enfermedades. Por ello, el lazareto debe estar construido con materiales
de fácil limpieza y desinfección, siendo aconsejable que el suelo esté hormigonado.

6.8 ÁREA DE ALIMENTACIÓN


El área de alimentación debe estar diseñada de forma que facilite la distribución del alimento, el acceso de
los animales al mismo y las tareas de limpieza. Debe estar cubierta para proteger tanto a los alimentos como
a los animales de las inclemencias del tiempo.

Desde el punto de vista del bienestar animal, cada animal debe disponer de un espacio suficiente en el
comedero, para evitar peleas al intentar acceder todos a la vez al alimento, lo que genera estrés en los
animales además de un gasto energético considerable.

Es fundamental que los animales reciban una alimentación sana, adecuada a su edad y especie, y en
suficiente cantidad. No deben existir riesgos de contaminación de alimentos con productos químicos
(fitosanitarios, productos de limpieza y desinfección), ni presencia de productos de alimentación o aditivos
alimentarios no adecuados o autorizados para la alimentación animal.

6.8.1 Comederos

Los comederos más empleados son:

• Comederos corridos: los animales no tienen delimitado de forma individual el espacio de acceso al
alimento. Esto puede provocar peleas por la comida, selección del alimento y una mayor contaminación
y pérdida del mismo.

148
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

• Comederos con cornadizas: el animal tiene limitada la zona de acceso a la comida, por lo que
se necesita menos longitud de comedero por animal. Además, se evitan las peleas y se reduce la
capacidad de seleccionar el alimento.
Hay cornadizas autotrabantes, que disponen de un mecanismo para que el animal quede atrapado
una vez que accede al alimento. Esto permite manejar individualmente al ganado en actuaciones
como vacunaciones, saneamientos, controles de identidad, etc.

Figura 12. Comedero corrido con cornadiza bajo cubierta

• Comederos móviles: pueden llevarse de un sitio a otro y cuentan con una bandeja inferior donde se
deposita el alimento concentrado y un rastrillo en la parte superior para el forraje. El acceso del animal
puede ser por un lateral (comedero simple) o por dos (comederos dobles).
• Murete comedero: se trata de un murete de obra que separa la zona por donde entran los animales
y el pasillo de alimentación, que se utiliza de comedero. Por encima del murete se colocan cornadizas
o barras metálicas, para que los animales no accedan al pasillo.

Figura 13. Pasillo de alimentación con murete comedero para caprino

149
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

• Cintas de alimentación: este sistema cuenta con una superficie (cinta) que mediante un motor
se mueve para transportar el alimento a lo largo de todo el pasillo de alimentación. El motor permite
regular tanto la velocidad como el sentido de desplazamiento. Se recomienda que la longitud de la
cinta no exceda los 50 metros.

6.8.2 Sistemas de aporte del alimento

Para repartir el alimento en los comederos de la explotación hay diversos sistemas, que se pueden clasificar
en tres grandes grupos:

• Sistemas manuales: el reparto de alimento en los comederos se realiza de forma manual,


generalmente, mediante una carretilla.
• Sistemas mecanizados: el transporte y la distribución del alimento en los comederos se llevan a
cabo mediante sistemas automatizados. El sistema más utilizado es el carro mezclador, que además
de la mezcla de componentes de la ración, transporta el alimento y lo reparte en los comederos. Otro
sistema, menos utilizado, emplea vagonetas de reparto por raíl, con sistema robot.
• Sistemas de autoconsumo: en este caso es el animal el que debe moverse para conseguir alimento.
Se trata de los sistemas de pastoreo, ya sea pastoreo libre (los animales se desplazan libremente para
ingerir el alimento) o bien pastoreo dirigido (mediante pastor y/o cercados).

6.8.3 Área de alimentación del ganado vacuno

El ganado vacuno, sobre todo en sistemas de ordeño, necesita un gran volumen de alimento, por lo que
el racionamiento se realiza generalmente con sistemas mecanizados, principalmente mediante carro
mezclador.

El tipo de comedero más utilizado es el murete comedero corrido o con cornadiza (doble o simple), siempre
adaptado al tamaño de los animales.

6.8.4 Área de alimentación del ganado caprino y ovino

En pequeños rumiantes, el área de alimentación suele incluirse dentro de la zona de reposo y su diseño va
a depender del sistema de explotación (extensiva, semiextensiva o intensiva).

• Sistema extensivo: el animal se alimenta fundamentalmente mediante pastoreo, por lo que solo se
utilizan los comederos como medio para aportar un suplemento con alimento concentrado y algo de
paja.
El comedero más usado en este tipo de explotaciones es el móvil doble, para cinco animales por metro
lineal. Es importante evitar que los animales se suban al comedero, para ello la bandeja donde se
deposita el concentrado debe estar a la altura del cuello del animal y por encima del ano, evitando así
que los animales defequen en su interior. También es importante que el rastrillo del forraje tenga
cerrado su contorno y solo se llegue al forraje desde la bandeja.

150
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Figura 14. Comedero móvil de chapa galvanizada para ganado ovino

• Sistema semiextensivo: en este caso, aproximadamente la mitad del alimento que ingieren los
animales es aportado en los comederos.
Se utilizan todo tipo de comederos, desde los móviles que se distribuyen por la zona de reposo, hasta
los que suministran el alimento desde un pasillo de alimentación ya sea de forma manual o mecanizada,
y corridos o con cornadizas.

• Sistema intensivo: toda la ingesta de alimento se realiza mediante comederos, siendo los más
utilizados los comederos corridos en un pasillo de alimentación elevado, y cintas de alimentación o
vagonetas automatizadas.

6.8.5 Bebederos

Un buen bebedero debe aportar al ganado agua limpia y fresca de forma continuada. Para esto es muy
importante tanto la ubicación como el diseño del mismo, que deberá tener en cuenta lo siguiente:
- Adaptarse a la especie animal con la que se trabaje.
- Aportar agua de forma continua, sin rebosar y a la vez
mantenerla limpia.
- Estar fabricados con materiales que permitan una buena
limpieza y desinfección, de manera que no se produzcan
acumulaciones de sustancias indeseables.

De acuerdo con la normativa de higiene y de bienestar animal, el


agua que se suministra a los animales tiene que ser de calidad y
adecuada a la especie y al tipo de animal. El agua debe ser limpia y
transparente. Es necesaria una inspección periódica de los bebederos
para evitar su deterioro y mal funcionamiento.

Otro aspecto importante a inspeccionar es el estado de los sistemas


de conducción de agua, debiendo prestar especial atención a la
higienización del agua y a la eliminación de los depósitos de cal. Figura 15. Bebedero de nivel constante en
zona de reposo

151
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Además, durante la inspección de los animales, se comprobará que no presentan ningún problema que
pueda estar derivado del consumo de agua.

6.8.6 Almacenes y silos

Una buena gestión en la compra de alimentos y un adecuado almacenamiento en las explotaciones ganaderas
es importante para reducir los costes de producción.

Almacenes

Un almacén bien diseñado, debe:


- Proteger el alimento almacenado, fundamentalmente contra la humedad
- Tener fácil acceso a los alimentos
- Ser válido para almacenar varios tipos de alimento

Dependiendo del tipo y volumen del alimento se diferencian varios tipos de almacenes:

• Almacén para alimentos concentrados: el alimento concentrado tiene poca humedad por
lo que es poco perecedero y por tanto se compra en grandes cantidades. El almacén destinado a
estos alimentos debe tener gran resistencia tanto en la solera, que suele ser de hormigón, como en
los cerramientos. Si se almacenan varios productos, se construirán muros interiores que sirvan de
separadores.
El alimento concentrado también se puede almacenar en silos verticales, generalmente fabricados
con chapa galvanizada.

• Almacén para forrajes: son alimentos con mucho volumen, y cuya humedad varía en función
del tipo de forraje, desde los muy secos como el heno, que tiene una vida útil muy larga, hasta los
que tienen un contenido en agua medio y alto como los forrajes verdes y ramones, que son muy
perecederos.
Los almacenes para este tipo de alimentos deben tener gran capacidad. Pueden variar desde una
simple solera sobre la que se colocan las pacas de forraje, en ocasiones tapadas con una lámina
plástica, hasta naves con solera pavimentada, estructura cubierta y cerramientos.

Figura 16. Almacén para forraje

152
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Silos

Son instalaciones en las que el forraje verde se almacena y sufre diversas fermentaciones anaerobias que
prolongan su vida útil. Esta forma de almacenamiento y conservación del forraje es más utilizado en zonas
húmedas. En Andalucía, cuando se emplea, es casi exclusivamente en explotaciones de ganado vacuno.

Cuando se construya un silo es importante tener en cuenta:


- Distancia mínima a un pozo: 35 metros
- Distancia mínima a una zona de baño: 200 metros
- Distancia mínima a una zona piscícola: 500 metros
- Protección del frontal de consumo contra los vientos

Existen diferentes tipos de silos, siendo los más frecuentes:

• Silo almiar: el forraje se coloca sobre un suelo impermeable y se tapa con material impermeable,
sobre el que se colocan distintos materiales pesados (ruedas, tierra, etc.) para evitar la entrada de aire
entre el forraje y la capa que los cubre.
• Silo bala: se realiza con maquinaria específica, que trocea, compacta, empaca el forraje y lo envuelve
en plástico.
• Silo bolsa: también se realiza con máquinas especiales que trocean y compactan el forraje dentro de
una gran bolsa de plástico. Esta bolsa se coloca sobre una solera que debe estar nivelada para evitar
roturas del plástico y acúmulos de lixiviados. Para su realización se suele contratar a una empresa
externa que posea la maquinaria.

Figura 17. Maquinaria para silo bolsa

6.9 ÁREA DE ORDEÑO

El ordeño que habitualmente se realiza dos veces al día, durante todos los días del año, es un elemento
fundamental en las instalaciones, tanto para la rentabilidad de la producción como para el bienestar de los
animales, así como para el trabajo del personal.

153
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.9.1 Sala de espera

Esta sala permite albergar a los animales que van a ser ordeñados, por lo que se sitúa junto a la sala de
ordeño para facilitar la tarea. Las dimensiones dependen de la especie, del tamaño de la sala de ordeño y
del número total de animales a ordeñar, siendo lo recomendable que se puedan alojar de 2 a 3 tandas de
ordeño.

La sala de espera debe estar construida con suelo y cerramientos de fácil limpieza y desinfección, siendo
aconsejable que el suelo sea antideslizante y tenga una pendiente ascendente hacia la sala de ordeño para
impedir que cualquier fluido llegue hasta esta.

Las salas de espera se pueden clasificar, dependiendo de sus características, en:

• Corral de apriete: consiste en un cercado provisional dentro del área de reposo contiguo a la sala
de ordeño, que debe estar claramente delimitada y separada de las demás instalaciones. Cuando se
termina el ordeño, la zona de reposo vuelve a ser utilizada en su totalidad por los animales.
• Sala de espera independiente del área de reposo: construida mediante un cercado fijo,
normalmente con tubos metálicos, al lado de la sala de ordeño, que estará claramente separada
mediante puertas y cerramientos.
• Unidad funcional sala de espera-sala de ordeño: la separación entre sala de espera y sala de
ordeño se realiza mediante vallas y embocadores metálicos. Esta unidad debe estar separada del
resto de instalaciones.

Sala de espera para ganado vacuno

Las explotaciones de vacuno lechero tienen, en general, salas de espera independientes del área de reposo.
La superficie por animal en la sala de espera oscila entre 1,2 y 1,5 m2. La sala debe tener superficie
suficiente para albergar al lote de ordeño más numeroso.

Es frecuente que la sala de espera esté equipada con un sistema automático de empuje del ganado que es
controlado por el personal encargado de la sala de ordeño.

Figura 18. Unidad funcional sala de espera-sala de ordeño

154
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Sala de espera para ganado caprino y ovino

En pequeños rumiantes la sala de espera más usada es el corral de apriete. Es importante la separación
entre esta sala y la de ordeño, con cerramientos y puertas que eviten que el local de ordeño se ensucie
después de ser limpiado. Las puertas de entrada a la sala de ordeño contarán con un escalón de 15-20 cm,
que sirva de barrera física al estiércol.

La superficie por animal será de 0,3 a 0,5 m2, siendo lo más aconsejable que haya 3 animales/m2. La sala
tendrá una superficie suficiente para albergar al menos dos o tres tandas de ordeño.

6.9.2 Sala de ordeño

La sala de ordeño es la dependencia donde se alojan las hembras para el ordeño, su diseño e higiene son de
vital importancia para la explotación. Según la normativa vigente (RD 402/96 que modifica al RD 1679/94)
todas las explotaciones lecheras deben disponer de sala de ordeño, tengan ordeño mecánico o no, que
cumpla los siguientes requisitos:
- Paredes y suelos fáciles de limpiar
- Suelos que favorezcan el drenaje de los líquidos
- Sistema satisfactorio de iluminación y ventilación
- Abastecimiento de agua potable y suficiente para la limpieza de los materiales de ordeño y de
la sala
- Separación adecuada de los otros recintos de la explotación para evitar fuentes de contaminación
- Accesorios y equipos fáciles de limpiar y desinfectar

Se pueden considerar dos tipos de ordeño, el manual (solo es utilizado en pequeñas explotaciones de
ovino o caprino), y el mecánico. En este caso, con el fin de evitar problemas a los animales, es importante
una revisión periódica de los elementos de la máquina de ordeño (pezoneras, bomba de vacío, ritmo de los
pulsadores,...).

Sala de ordeño para ganado vacuno

En ganado vacuno las salas de ordeño más usuales son:

• Sala de ordeño en Tandem: las vacas se colocan paralelas al foso para ser ordeñadas desde
el lateral, pueden ser simples o dobles y generalmente de poca capacidad, se usan en pequeñas
explotaciones de no más de 50-60 vacas.

• Sala de ordeño en paralelo: las vacas se colocan perpendiculares al foso, haciéndose el ordeño por
detrás. Suelen ser de línea doble con un punto de ordeño por puesto y retirada automática de pezoneras.
Se recomiendan en rebaños grandes, de más de 100 vacas, aunque también pueden usarse para
rebaños más pequeños.

155
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

• Sala de ordeño en espina de pescado: las vacas se disponen inclinadas respecto al eje longitudinal
del foso de ordeño, lo que permite más capacidad y un ordeño lateral cómodo. Estas salas suelen ser
siempre dobles, bien en línea baja con un punto de ordeño por puesto, o bien en línea alta con un
punto por cada dos puestos.
Este tipo de salas se adaptan bien para diferentes tamaños de rebaños, pero en general se recomiendan
para más de 40 vacas.

Figura 19. Sala de ordeño tipo espina de pescado

• Salas de ordeño rotativas: las vacas entran y el operario no se desplaza ya que disponen de una
plataforma circular rotatoria que hace que se mueva el ganado. Requieren al menos dos operarios,
uno dedicado a la colocación de las pezoneras y otro a la desinfección y sellado de pezones tras el
ordeño.
Las hay de ordeño exterior, más comunes, y de ordeño interior. Las más frecuentes suelen ser de
entre 20 y 48 puestos, con ordeño exterior. Debido a su coste solo son recomendables en
explotaciones de gran tamaño (más de 250 vacas en ordeño).

Sala de ordeño para ganado ovino y caprino

En el caso de pequeños rumiantes los tipos de sala más utilizados son las salas de ordeño rotativas y en
paralelo.

• Sala de ordeño rotativa: el ganado se desplaza mediante una plataforma circular y rotatoria
mientras que el operario permanece quieto. Pueden ser de ordeño interior y de ordeño exterior. El
número de puestos de ordeño varía desde 18, las más pequeñas, pudiendo llegar hasta 64.
Necesitan personal altamente especializado y la inversión es muy alta, por lo que solo se recomiendan
en grandes explotaciones (más de 1.000 animales en ordeño).

156
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

• Salas de ordeño en paralelo: los animales se colocan perpendiculares al eje longitudinal del
pasillo o foso de ordeño. El ordeño se hace desde atrás con un fácil acceso a la ubre.
Pueden ser en línea simple o en línea doble, que permite reducir el nº de tandas de ordeño.
Estas salas pueden contar con muebles, a los que los animales tienen que subir para ser ordeñados, o
con foso al que el operario baja, ya que los animales se encuentran a nivel del suelo.

Figura 20. Sala de ordeño en paralelo para pequeños rumiantes

6.10 ÁREA DE RESIDUOS

En todas las explotaciones se generan residuos que deben ser gestionados adecuadamente para evitar
problemas sanitarios, medioambientales y de higiene en las instalaciones.

Para llevar a cabo una buena gestión de los residuos


ganaderos se debe realizar:
- Retirada periódica de los residuos de las zonas
de producción.
- Almacenamiento de los residuos en un lugar
adecuado, que debe estar alejado tanto
del ganado como de cauces de agua. Si es
necesario el almacenamiento se realizará en
construcciones diseñadas para ello (estercolero,
fosa de purines, etc.).
- Eliminación de los residuos de forma adecuada
(venta o utilización como estiércol en la propia
explotación).
Figura 21. Arrobadera para la limpieza de superficies
pavimentadas

157
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La zona de almacenamiento de estiércol debe estar pavimentada y contar con un murete en torno al
perímetro que impida que el estiércol pueda salir del estercolero.

¡¡¡EL ESTIÉRCOL NUNCA DEBE AMONTONARSE EN EL ÁREA DE


EJERCICIO DEL GANADO!!!

Para el almacenamiento del purín suelen usarse las llamadas


fosas enterradas, construidas con muros de hormigón armado,
y que son impermeables para evitar posibles filtraciones
que contaminen el entorno. Las dimensiones de estas fosas
dependerán del tamaño y tipo de la explotación, teniendo en
cuenta que deben almacenar los residuos líquidos generados
en la explotación durante al menos 2 meses. Estas fosas se
suelen situar contiguas a los patios de ejercicio del ganado,
que es donde más cantidad de purines se producen, y en
el caso de las explotaciones de ordeño son obligatorias para
recolectar los efluentes de la sala.

En la explotación se debe justificar la eliminación legal de


los cadáveres, retirada e incineración por una empresa
homologada, y en el caso específico de los pequeños rumiantes
y en zonas declaradas de necrófagas, se puede autorizar su
Figura 22. Contenedor homologado para la recogida
eliminación para alimentación de aves necrófagas, cumpliendo de cadáveres
la normativa vigente.

6.11 EQUIPAMIENTOS Y ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS PARA EL


MANEJO DEL GANADO

En toda explotación ganadera deben existir equipamientos que permitan un adecuado manejo del ganado,
ya sea para tratamientos sanitarios, clasificación de lotes, manejo reproductivo, etc.

El diseño y ubicación de estas instalaciones debe respetar los principios de bienestar animal. Su construcción
y tamaño dependerán del tipo y tamaño de la explotación, raza, etc.

Para la ubicación de mangas y corrales, se deben tener en cuenta unas consideraciones generales:
- La zona elegida para su construcción debe tener un buen drenaje para evitar acumulaciones de
agua que dificulten el manejo de los animales.
- Orientación norte–sur, para evitar que el sol moleste a los animales.
- Debe construirse en sentido contrario a los vientos.

158
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Mangas

La manga es una construcción formada por dos paredes


paralelas que permiten el paso de los animales en fila de
uno y su retención por medio de trancas o puertas, para
realizar determinados tratamientos u operaciones. Las
paredes pueden ser ciegas, es decir, que el animal no
vea entre ellas, evitando así las distracciones. La manga
nunca debe tener aspecto de callejón sin salida, en caso
contrario el animal se negará a caminar.

Una parte importante de la manga la constituye el cepo o


yugo, formado por una serie de piezas móviles con unas
aberturas anatómicas o escotaduras. Los cantos internos
de estas escotaduras son redondeados para evitar
causar daño a los animales. Normalmente tienen varias
escotaduras a distintas alturas, lo que facilita el trabajo
con animales de diferente tamaño. Figura 23. Animales pasando por una manga

Corrales

Son espacios de terreno de superficie reducida y con límites bien definidos. Su función es la de mantener
separados a los animales mientras esperan para un determinado manejo (vacunaciones, traslados, etc.). Se
deben situar en zonas protegidas del viento y del sol.

Para evitar que los animales se amontonen en las esquinas se recomienda que los corrales sean de forma
rectangular, con una proporción 2:1, mejor que cuadrados.

Figura 24. Animales en un corral a la espera de ser trasladados

159
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Rampa de carga y descarga

Son construcciones que posibilitan el acceso de los animales a los vehículos para su traslado y su salida en
el punto de destino.

Para evitar traumatismos en el embarque o desembarque de los animales deben utilizarse puentes, rampas
o pasarelas, lo suficientemente sólidas como para aguantar el peso del ganado. La inclinación máxima de
las rampas se recomienda que sea de un 25%. Los lados de la rampa deben estar equipados con listones
transversales para que los animales suban o bajen sin riesgo ni dificultad.

6.12 IDENTIFICACIÓN ANIMAL Y UTILIZACIÓN DE LA TECNOLOGÍA


RELACIONADA

La Ley 8/2003 de 24 de abril establece la obligación de los propietarios de animales de comunicar a las
autoridades competentes los datos relativos a las entradas y salidas de los animales de la explotación.

La ley establece la creación de un registro nacional que incluye los datos básicos de los movimientos
del ganado dentro del territorio nacional. El Sistema Integral de Trazabilidad Animal (SITRAN) consiste en
una base de datos que conjuga los registros de las diferentes comunidades autónomas con un registro
centralizado.

El SITRAN se compone de:


- REGA (Registro de Explotaciones Ganaderas)
- REMO (Registro de Movimientos de las Especies de interés Ganadero). Este registro está activo
para los movimientos de bovino, ovino, caprino, porcino y aves de corral.
- RIIA (Registro de Identificación Individual de Animales). En funcionamiento para los animales de
las especies bovina, ovina, caprina y equina.

Para llevar a cabo estos registros es necesario que los animales estén correctamente identificados. La forma
de hacerlo dependerá de la especie.

Ganado bovino

La identificación de los animales de la especie bovina está regulada por el Real Decreto 1980/98, de 18
de septiembre, en el que se establece que serán identificados mediante una marca auricular o crotal
colocada en cada oreja y autorizada por la autoridad competente.

Los crotales deben ser de plástico de color anaranjado, con un único código de identificación que permite
identificar individualmente a cada animal y la explotación donde ha nacido. Este código está compuesto por
los siguientes caracteres:
- ES que identifica a España
- Un dígito, cuya finalidad será la que determine la autoridad competente
- Un dígito de control para la detección de errores

160
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

- Dos dígitos que identifican a la comunidad autónoma. En Andalucía estos dígitos son 01
- Ocho dígitos que corresponden a la identificación individual del animal

Este código de identificación también estará presente en los crotales en forma de código de barras, que
transcribe el código alfanumérico y facilita su lectura en lugares de amplio tránsito de ganado (ferias,
mercados, etc.).

Figura 25. Ternero correctamente identificado

Las marcas auriculares deben colocarse en un plazo máximo de 20 días desde el nacimiento y siempre
antes de que el animal abandone la explotación. La autoridad competente podrá autorizar a la explotación
a ampliar en 6 meses el plazo máximo para la colocación de los crotales. En caso de pérdida o deterioro de
alguna marca auricular, esta debe ser sustituida por una nueva con el mismo código identificativo.

Los mataderos serán los responsables de la destrucción de los crotales de los animales sacrificados, de
forma que se garantice la imposibilidad de reutilizar alguno de sus componentes.

Esta identificación mediante marcas auriculares se complementa con un documento de identificación


bovino (DIB), que será expedido por la autoridad competente. Siempre que se produzca un movimiento de
un animal que suponga un cambio de propietario, la autoridad competente expedirá en un plazo de 14 días
un nuevo DIB, que incluirá al nuevo propietario y su explotación.

En el ganado de lidia, las marcas auriculares deben colocarse también en un plazo de 20 días desde
el nacimiento. No obstante, debido a las particularidades de producción de este tipo de ganado, criado
en libertad en sistemas extensivos, no es obligatorio identificar a los terneros hasta los 6 meses de edad,
siempre que estos permanezcan con sus madres. En todo caso, los terneros deben ir identificados antes de
abandonar la explotación de nacimiento.

En este tipo de ganado se permite la retirada de los crotales cuando los animales vayan a ser trasladados
a la plaza de toros, siempre y cuando se realice el herrado o ahijado (identificación tradicional) al mismo
tiempo. El ganadero debe conservar los crotales, que acompañarán al animal en todos sus movimientos,
incluido el que tenga como destino la plaza de toros.

161
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La identificación tradicional en el ganado de lidia debe realizarse de la siguiente forma:


- El hierro o señal de la ganadería se marca en el anca, según como se venga realizando en la
explotación.
- El número que le asigna el ganadero a ese animal se marca en el costillar, con preferencia del
lado derecho.
- La cifra correspondiente al año ganadero (desde el 1 de julio de un año natural hasta el 30 de
junio del siguiente) en la paletilla.
- Sigla identificativa de la Asociación reconocida en el libro genealógico al que pertenece la
ganadería.

Figura 26. Identificación en ganado de lidia

La colocación de anillas nasales en toros y vacas, así como el corte o perforación de las orejas deberá
realizarse de forma que evite cualquier dolor o angustia inútiles o prolongados a los animales, debiendo ser
realizadas por personal experimentado.

Ganado ovino y caprino

La legislación que establece la identificación y registro de las especies ovina y caprina es el Real Decreto
685/2013, de 16 de septiembre. De manera general los animales (mayores de 12 meses) se identificarán
mediante una marca auricular o crotal plástico de color amarillo en la oreja derecha y un identificador
electrónico consistente en un bolo ruminal.

En el caso del ganado ovino, este bolo ruminal, puede sustituirse por una marca auricular electrónica, previa
aprobación de la autoridad competente. En el caso de la especie caprina, el bolo ruminal podrá sustituirse,
siempre que lo apruebe la autoridad competente, por alguna de estas opciones: marca auricular electrónica,
marca electrónica en la cuartilla de la extremidad posterior derecha o un inyectable (chip electrónico) en el
metatarso de la pata derecha. En los casos en que se opte por otra identificación que no sea el bolo ruminal,
esta debe quedar especificada en el documento de traslado del animal.

Para los animales que sean objeto de intercambios intracomunitarios solo será válido como identificación de
los mismos, la marca auricular electrónica o el bolo ruminal.

162
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

Los animales menores de 12 meses con destino a sacrificio dentro del territorio nacional podrán identificarse
por medio de un crotal en la oreja izquierda con el código REGA de la explotación de origen.

La marca auricular y el identificador electrónico tendrán un mismo código de identificación compuesto por
los siguientes caracteres:
- ES en caso del crotal o 724 en caso del identificador electrónico, que corresponden a España
- Dos dígitos que identifican a la comunidad autónoma, 01 en el caso de Andalucía
- Diez dígitos que corresponden a la identificación individual del animal

Figura 27. Bolo y crotal de identificación oficial

Los animales deben estar identificados en un plazo de 6 meses, si bien la autoridad competente puede
ampliar este plazo para explotaciones extensivas hasta los 9 meses desde su nacimiento.

6.12.1 Tecnología para la identificación de animales

Los sistemas actuales de identificación facilitan el uso de lectores electrónicos, PDA o telefonía móvil para
el manejo del ganado, la realización de recuentos de censos, la identificación de grupos de animales, etc.,
de manera automática. Además, en caso de pérdidas de crotales es muy fácil, con un lector, identificar al
animal.

En vacuno de leche, por ejemplo, es frecuente que cada vaca lleve su identificador donde se recoge además
información de su producción lechera diaria, su alimentación complementaria de concentrado, y su actividad
sexual de detección de celos. Las últimas tendencias utilizan sistemas de geo-referenciación (GPS) para
conocer desde la oficina o despacho o en el mismo teléfono móvil la ubicación de los animales en las fincas.

Marcar una oreja colocando un tatuaje o cualquier otro tipo de marcado, implantar un dispositivo electrónico
o cortar los cuernos, solo deben realizarse por un veterinario o personal cualificado, de acuerdo con el
bienestar animal.

163
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
El correcto diseño y ubicación, así como las dimensiones de las instalaciones ganaderas afectan tanto
al bienestar de los animales, como a la calidad de los productos que se obtienen de ellos y por tanto,
a la rentabilidad de la explotación.

Cada especie animal tiene unos requisitos específicos en cuanto a condiciones ambientales y
necesidades de espacio, que es importante tener en cuenta a la hora de diseñar una explotación,
tanto en lo concerniente a infraestructuras (área de reposo, corrales, mangas, etc.) como en lo
relativo a equipamiento (comederos, bebederos, etc.).

El control de los animales de una explotación pasa por una correcta identificación de los mismos.
En general, los rumiantes se identifican con un crotal de plástico en las orejas. Los bovinos han de
tener también un documento de identificación expedido por la autoridad competente y los ovinos y
caprinos, un identificador electrónico.

164
Unidad didáctica 6. Estructura y Equipamiento de las Explotaciones. Identificación Animal

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Qué características deben cumplir los cerramientos y cercas para rumiantes desde el punto de vista del
bienestar animal?

a) No se permite el uso de cercas eléctricas


b) Fiables, seguros e inocuos
c) No importan las características que tengan, lo importante es que impidan que se escapen los
animales
d) Las cercas no se permiten por ser un obstáculo desde el punto de vista medioambiental

2.- La superficie necesaria para el área de ejercicio en rumiantes depende de:

a) El tamaño de la finca
b) El número de operarios de la explotación
c) El sistema de producción
d) El sexo de los animales

3.- La forma más usada y económica para el aislamiento de las cubiertas en las naves donde se aloja el
ganado es:

a) Placas de plástico que además resisten la erosión


b) Falso techo
c) Paneles y chapas tipo sándwich
d) Espuma de poliuretano proyectado

4.- En Andalucía, ¿cuál es la orientación ideal para la nave si tomamos el eje mayor de la misma?

a) Norte-Sur
b) No tiene importancia
c) Este-Oeste
d) Depende de la especie de ganado con la que trabajemos

5.- ¿Qué nombre recibe la dependencia que sirve para el alojamiento de los animales enfermos?

a) Lazareto
b) Área de reposo
c) Clínica veterinaria
d) Sala de espera

165
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.- Entre los tipos de comederos más utilizados en explotaciones de rumiantes no se encuentran:

a) Comederos corridos
b) Comederos móviles
c) Cintas de alimentación
d) Comederos de cazoleta

7.- En una explotación de rumiantes, qué dos tipos de almacenes se pueden encontrar:

a) Almacenes para alimentos concentrados y para forrajes


b) Almacenes para heno y forrajes
c) Almacenes tipo bolsa
d) Almacenes tipo bala

8.- Según el RD 402/96 que modifica al RD 1679/94, ¿cuál de las siguientes es una condición que deben
cumplir las salas de ordeño?

a) Contar con cuatro puntos de ordeño por cada 15 vacas


b) Abastecimiento de agua potable y suficiente
c) Contar con ordeño mecánico
d) No disponer de ventanas

9.- ¿Cuál de las siguientes es una consideración general a tener en cuenta para el diseño de corrales y
mangas?

a) Suelo hormigonado
b) Paredes sólidas
c) Orientación Norte-Sur
d) Que sean móviles

10.- Para la identificación de ganado bovino utilizamos:

a) Marca auricular en cada oreja


b) Marca auricular y bolo ruminal
c) Marcado a fuego en costillar derecho
d) Tatuaje o señal en la oreja

166
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

UNIDAD DIDÁCTICA 7
MANEJO DE LOS ANIMALES SEGÚN TIPO Y SISTEMA DE
EXPLOTACIÓN. ESPECIFICIDADES DEL TRANSPORTE Y
SACRIFICIO DE RUMIANTES

Para realizar un manejo óptimo de nuestros animales,


se requiere tener conocimientos sobre aspectos tales
como su comportamiento, cómo son sus sentidos, el
carácter del grupo, personalidad individual y tipo de
relación existente entre los miembros de la manada
(por ejemplo jerarquías).

El manejo de los animales no solo es importante


durante su explotación, también es importante en otros
aspectos como el transporte de los animales, de una
explotación a otra o al matadero, con el fin de garantizar
el bienestar de los mismos.

La normativa vigente regula el transporte y el sacrificio


de los rumiantes, así como determinadas prácticas
quirúrgicas que se realizan de forma más o menos
rutinaria en las explotaciones, como el descornado y el
corte de rabos de los rumiantes.

UNIDAD DIDÁCTICA 5

167
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

7.1 FACTORES QUE DETERMINAN EL MANEJO DE LOS ANIMALES

Los sentidos de los animales, la zona de fuga o las líneas de balance, son factores que deben considerarse
a la hora de manejar el ganado.

7.1.1 Los sentidos

La visión

Los rumiantes tienen una visión panorámica y periférica, de casi 360º, pudiendo ver hacia atrás sin necesidad
de volver la cara, permitiéndoles vigilar mientras pacen una mayor zona de peligro. Solamente presentan
una pequeña zona ciega en la zona caudal. Los animales de pastoreo tienen un sistema óptico muy
sensible al movimiento, y a los contrastes de sombra y luz. Son capaces de visualizar permanentemente el
horizonte mientras pastorean, pero pueden tener problemas al enfocar rápidamente objetos cercanos. No
tienen visión de profundidad en toda la periferia. Al necesitar los dos ojos para calcular la distancia de un
determinado objeto, solo perciben la profundidad en un ángulo de entre 25 y 50º delante de la cara, que
además tiene que estar levantada para poder enfocar y medir las distancias.

Figura 1. Representación esquemática de las zonas de visión de los rumiantes

Los rumiantes tienen máxima sensibilidad a la luz de color verde-amarillo y al azul-púrpura, y son capaces
de ver una gama completa de colores (del verde al azul).

El vacuno tiene una fuerte tendencia a moverse desde zonas con escasa iluminación hacia otras mejor
iluminadas, aunque nunca irá hacia una luz cegadora.

El oído

Los animales de pastoreo son muy sensibles a las altas frecuencias. Mientras los humanos son más sensibles
a frecuencias entre los 1.000 y 3.000 Hz, la sensibilidad auditiva del ganado alcanza su máximo a los
8.000 Hz, así los bovinos pueden oír con facilidad hasta los 21.000 Hz.

168
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Sin embargo tanto bovinos como caprinos, tienen problemas a la hora de localizar de dónde provienen los
sonidos, ya que a ellos les basta con ubicar de forma aproximada la dirección de procedencia de los mismos
y correr en sentido contrario.

El ruido provoca estrés en los animales, de manera que los sonidos repentinos e intermitentes les originan
más estrés que los continuos. Se ha comprobado que los gritos y chiflidos les originan más estrés que el
ruido que hacen las puertas metálicas al cerrarse.

La mayoría de los animales tienen un sistema de comunicación más o menos complejo, así, por ejemplo, los
ovinos tienen una amplia gama de sonidos para comunicarse entre ellos, como por ejemplo llamar a la cría,
llamada del macho a la hembra y viceversa, estados de alerta, dolor, miedo, solicitud de alimentos y otras.

El olfato

Es uno de los sentidos más desarrollado, ya que es usado como identificación entre individuos, grupos de
cría, para identificar depredadores, lugar donde habitan, etc. Los olores extraños inquietan a los animales,
tanto si proceden de animales de la misma especie no reconocidos, como de individuos de otras especies.

Las hormonas del estrés se pueden excretar por saliva y orina y ser olidas por otros animales, llegándoles
a provocar a su vez estrés.

169

Figura 2. Las ovejas usan el olfato para identificar a sus crías


BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

7.1.2 El miedo

Los rumiantes son herbívoros de manada objeto de presa, por lo que el miedo les hace estar permanentemente
alerta para escapar de posibles depredadores. El miedo es un factor de estrés muy importante, haciendo
que las hormonas asociadas al estrés alcancen niveles muy elevados.

Cuando el ganado se agita durante los trabajos de manejo, se debe en gran medida al miedo. Se ha
comprobado que realizar un manejo tranquilo de los animales, sin voces ni amenazas, contribuye a que el
ganado mantenga su comportamiento habitual, contribuyendo así a aumentar sus producciones.

Los rumiantes se asustan ante las novedades, así cuando se produce un cambio en la conformación de
una cerca o en la textura del suelo, reculan y se niegan a avanzar. Las sombras y los charcos o desagües
también interrumpen el avance del ganado, por ello es muy importante trabajar en instalaciones con buena
iluminación para evitar sombras, y que la pintura de las mismas sea de un mismo color, con el fin de impedir
contrastes visuales.

7.1.3 El estrés

El grado de estrés que pueden sufrir los animales al ser manejados depende de diversos factores:
- Contacto con el ser humano
- Calidad del manejo (brusco o suave)
- Genética del animal

Cuanto más acostumbrados estén los animales al trato con personas y menos brusco sea el manejo, menor
será el estrés causado. De igual manera, un trato suave y tranquilo favorece la manipulación de estos
animales.

Figura 3. Realizar un manejo adecuado de los animales reduce


las situaciones de estrés

Las diferencias genéticas entre animales de una misma especie e incluso de una misma raza, van a
determinar su comportamiento en el manejo diario. Así, animales que tienen una genética huidiza son más
propensos a estresarse que los más tranquilos.

170
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

7.2 MANEJO DEL GANADO EN CAMPO ABIERTO

7.2.1 La zona de fuga

Todo animal tiene un espacio virtual a su


alrededor que se conoce como zona de
fuga. Es el espacio personal del animal,
Límites de la zona de
donde se siente seguro de posibles escape
agresiones.
Distancia
Si una persona penetra en la zona crítica Posición de los
manejadores
de fuga de un animal, este tenderá a
separarse de ella hasta dejarla fuera de
dicha zona. Igualmente, si un animal está
echado permanecerá en esta posición
hasta que alguien entre en su zona de
fuga, entonces se levantará y caminará
hasta volver a estar a una distancia que
Figura 4. Representación esquemática de la zona de fuga de los rumiantes
considere segura.

El tamaño de la zona de fuga de cada animal variará según su grado de amansamiento. Si el animal es
totalmente manso, su zona de fuga es nula, dejándose incluso tocar. Sin embargo, al carecer de instinto de
fuga, son difíciles de dirigir y es mejor conducirlos con una cuerda, cabestro o atrayéndolos con alimento.

Los animales de engorde, acostumbrados a la presencia de personas que le suministran alimento, mantienen
una zona de fuga de entre dos y cinco metros. En los animales criados en semilibertad, en las dehesas,
esta distancia estará entre cinco y veinte metros. Los animales que han tenido malas experiencias, han sido
tratados con dureza o mal manejados, aumentan su zona de fuga, y los que se sienten protegidos tras una
valla la disminuyen.

Figura 5. La zona de fuga de los animales disminuye tras una valla

171
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

El límite de la zona de fuga de un animal se determina caminando lentamente hacia él, en silencio, sin hacer
movimientos bruscos. Mientras se esté fuera de su zona de fuga, no mostrará interés o se quedará mirando,
pero si se entra en su zona de fuga girará y se irá alejando, hasta alcanzar su distancia de seguridad.

Algunos autores hablan de un espacio más reducido y más próximo al animal que denominan zona de
lucha. Si alguien accede a esta zona, el animal no tiene posibilidad de huir y se defenderá atacando. Por
esto es importante no permanecer con animales en sitios reducidos sin ofrecerles una salida para ellos o
para nosotros.

7.2.2 Las líneas de balance

Los puntos o líneas de balance son virtuales y se describen hasta tres en el animal. Si alguno de estos
puntos es sobrepasado por alguna persona (generalmente el ganadero), el animal avanzará, retrocederá o
cambiará de dirección.

La línea de balance más importante se encuentra en la cruz del animal. Todas las especies de ganado se
moverán hacia delante si el ganadero se encuentra ubicado tras la cruz y retrocederán si está ubicado por
delante de esta línea ficticia. Por lo tanto, si se quiere que un animal avance, siempre habrá que situarse
detrás de esta línea.

Otra línea de balance se encuentra situada en la frente del animal. El movimiento del ganadero a un lado
u otro de esta línea hará que el animal gire a la izquierda o a la derecha, siempre de forma contraria a la
posición del ganadero.

Línea de la cadera Línea de la cruz

Línea de
la frente

Figura 6. Representación esquemática de las líneas de balance de los rumiantes

El tercer punto de balance se encuentra en la grupa del animal. Una vez que se rebase este punto se entra
en la zona ciega del animal, por lo que este volverá la cabeza hacia el lado por el que ha visto desaparecer
al ganadero para comprobar que continúa ahí.

Gracias a las diferentes líneas de balance, su concepto y la posición de la persona que maneja a los
animales, se les puede hacer andar, girar o detenerse.

172
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Para hacer andar a un animal habrá que situarse dentro de su zona de fuga y en el espacio comprendido
entre la cruz y la grupa. Permaneciendo en esta posición y andando a la misma velocidad que el animal,
este avanzará en línea recta.

7.2.3 Manejo del grupo

Una manada o rebaño mantiene el contacto visual entre todos sus miembros y tiene su propia zona de fuga
como conjunto, que será como mínimo tan grande como el animal que tenga la zona de fuga mayor. Por
este motivo, no interesa tener en el rebaño animales muy ariscos que tengan una zona de fuga muy grande.

Dentro de un rebaño en movimiento, los animales ocupan un lugar según su jerarquía. Los animales
dominantes irán siempre en el centro del rebaño, que es el lugar más seguro. Los siguientes en jerarquía
(punteros) serán los que se encuentren en la cabeza del grupo, y cerrarán el rebaño los últimos en
jerarquía, los rezagados.

Considerando al rebaño como un solo individuo, para hacerlo avanzar habría que ir junto a los animales
dominantes, de esta manera todos los animales continuarán la marcha. Si la persona que guía el rebaño
se adelanta a los dominantes, estos se retrasarán, continuando solo los punteros, que por su carácter
gregario tenderán a volverse para reintegrarse en la manada. Si por el contrario, el guía se coloca en una
posición retrasada respecto a los dominantes, los rezagados, que por jerarquía no pueden adelantar a los
dominantes, tenderán a disgregarse rompiendo la formación.

Cola Cuerpo Cabeza


Demasiado atrás Zona de presión Demasiado adelante

Rezagados Punteros
Dominantes
Línea de la cadera Línea de la cruz

Figura 7. Posición del ganadero respecto al rebaño

Para que los animales se muevan ordenadamente, la persona que los guía debe alternar su posición entrando
y saliendo sucesivamente de la zona de fuga colectiva de la manada. Para que los animales se mantengan
en calma y se puedan mover fácilmente, el guía debe trabajar al borde de la zona de fuga.

Se puede acelerar o frenar el movimiento del ganado mediante el acercamiento y alejamiento. Si el ganadero
se mueve en el mismo plano que los animales, sin acercarse ni alejarse de ellos, su control del movimiento
no será tan efectivo.

173
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Si el rebaño se dispersa, el ganadero no debe actuar como un predador persiguiendo a los rezagados, sino
que se deberá mover hacia los rezagados de manera que entre gradualmente en la zona de fuga colectiva
y se parará en el punto de balance del último animal. Una vez que el rebaño se haya reunido nuevamente,
el ganadero se alejará en diagonal, de manera que vaya disminuyendo la presión sobre la zona de fuga
colectiva.

Si los animales se encuentran dentro de una mangada, la manera de hacer que avancen es ir rebasando la
línea de balance (situada en la cruz) de cada animal en dirección contraria a la marcha, y así irán avanzando
hacia delante. Para retornar al principio de la mangada nunca se debe hacer en paralelo a esta, ya que al
cruzar la línea de balance de la cruz desde atrás hacia delante se haría retroceder a los animales. Lo que se
debe hacer es separarse de la mangada una distancia equivalente a la zona de fuga y mantenerla hasta el
principio de la misma. Es importante tener en cuenta que tras una valla, la zona de fuga disminuye.

a
de fug
zona
o la
dejand
regreso
ino de
Cam Camino para que el animal
se desplace hacia delante

Restricción

Punto de equilibrio
Figura 8. Movimiento del ganadero respecto a la mangada

Cuando una persona se introduce en un rebaño, este se mantendrá a una distancia segura de la persona,
equivalente a su zona de fuga, y se moverá a su alrededor y en sentido contrario, intentando tenerla a la
vista. Por lo que si se quiere sacar a unos animales de un corral, habrá que caminar en sentido contrario a
la puerta de salida.

Si se arrea al ganado por un pasillo o hacia un corral, el ganadero debe ser cuidadoso y evitar entrar
en la zona de fuga. Los animales al ver a una persona muy cerca, se sentirán atrapados y pueden huir
o bien atacar. Si se observa que el animal intenta dar la vuelta o retroceder, el ganadero debe retirarse
inmediatamente de la zona de fuga del animal.

Los rumiantes son animales gregarios que se estresan y perturban cuando se los separa de sus congéneres,
por tanto un animal que ha quedado aislado intentará escapar para no quedarse solo.

174
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

7.2.4 Manejo según sistemas de explotación

Los sistemas de explotación en rumiantes pueden ser de tipo intensivo (cebaderos), extensivo o mixto, esta
diferenciación es más clara en sistemas de producción de carne. En el caso de explotaciones lecheras
pueden ser intensivas (por ejemplo vacuno de producción lechera en cubículos) o semi-intensivas (más
habitual en vacuno de leche con patios o pequeños rumiantes con patios), y también en menor medida
extensivas (ovino o caprino en pastoreo, y con un solo ordeño al día en la mañana).

Manejo de sistemas bovinos de carne

El objetivo de los sistemas de producción de ganado vacuno de carne consiste en uno o varios de los
siguientes: la reproducción, la crianza y el periodo final de engorde del ganado. En general estos sistemas
están basados en las razas autóctonas (sobre todo retinta), junto a explotaciones con cruces industriales
utilizando machos de aptitud cárnica de las razas limousin y charolais. En general, el objetivo reproductivo
es la obtención de 1 ternero por vaca y año, si bien este es un dato ideal.

Los sistemas comerciales de producción de ganado vacuno de carne incluyen:

• Sistemas intensivos (cebaderos): son sistemas


en los que el ganado está confinado y depende por
completo del hombre para satisfacer las necesidades
diarias básicas tales como alimento, refugio y agua.
Suelen utilizarse en la producción de añojos, que
llegan a alcanzar pesos en vivo de 450 a 550 kg, con
una edad de 12-14 meses, así como en el cebo de
terneras que alcanzan un peso máximo de 350 kg en
vivo.
• Sistemas extensivos: son sistemas en los que el
ganado se desplaza libremente por la finca y tiene cierta
autonomía en la selección del alimento (mediante el
pastoreo), el consumo de agua y el acceso al refugio.
Son típicos de sistemas adehesados.
• Sistemas semi-intensivos o mixtos: son sistemas
en los que el ganado está sometido a cualquier
combinación de métodos de cría extensivo e intensivo,
o bien simultáneamente o bien de forma alternada,
según cambien las condiciones climáticas y el estado Figura 9. La dehesa es un sistema de producción
fisiológico del ganado. Los terneros salen a pastorear extensivo

con las madres, y tras el destete se procede al acabado


en alojamientos.

175
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Manejo de sistemas de producción lechera

Normalmente son sistemas con animales estabulados, que no salen a pastar y se les suministra el forraje
en mezcla en cornadizo. La ración se compone de alimentos de volumen y concentrados, siendo necesarios
alimentos con altas densidades nutritivas y baja capacidad de llenado.

Figura 10. Explotación de vacuno de leche

El manejo es diferenciado según se trate de novillas o vacas en periodo de secado, respecto a las vacas que
estén en producción lechera, sobre todo en lo que respecta a la calidad energética de su alimentación. En
estos sistemas productivos se han incorporado las técnicas de reproducción asistida de forma habitual, sobre
todo el uso de la inseminación artificial, y en menor medida la transferencia de embriones. En animales de
muy alta producción lechera se producen más fallos reproductivos, debido a la gran demanda energética
que supone la producción diaria de leche.

Otra particularidad del vacuno lechero, es que en épocas de altas temperaturas precisan sombras o
refrigeración por agua y ventiladores, aportando la comida en las horas más frescas y aumentando la
concentración energética de la ración.

El ordeño supone un elemento de manejo esencial, sobre todo


desde el punto de vista del bienestar animal. Se han estudiado y
cuantificado las pérdidas en producción lechera que se producen
cuando las condiciones no son óptimas. Esto incluye aspectos
de tipo higiénico-sanitario (rutina de ordeño adecuada, control de
animales con alguna patología de mamitis, intervalo óptimo entre
los dos ordeños de 12 h), aspectos de la máquina de ordeño
(limpieza, pezoneras en buen estado sin deterioro, nivel de vacío,
nivel de ritmo de pulsadores), y registro y control de las pruebas
analíticas de la leche del tanque (bacterias, células somáticas y
ausencia de inhibidores).

Los sistemas de pequeños rumiantes en producción lechera, a


uno o dos ordeños diarios, llevan un sistema de manejo similar al
Figura 11. Ganado caprino entrando en sala
vacuno anteriormente descrito. de ordeño

176
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Manejo de sistemas ovinos y caprinos de aptitud cárnica

Teniendo en cuenta que en Andalucía la práctica totalidad de la explotación de ovino de carne tiene lugar
en regímenes extensivos, cabe diferenciar, claramente, dos modalidades de sistemas de producción
completamente diferentes.

Por un lado, el sistema ovino-hierba, típico de las zonas de dehesa


en Andalucía occidental, donde la raza materna predominante es
la Merina, con utilización generalizada de cruzamiento industrial
mediante el empleo de razas precoces (Fleischschaf, Ile de
France y Merino Precoz, fundamentalmente) y los sistemas de
producción característicos de Andalucía oriental de ovino-hierba,
en muchas ocasiones en zonas de alta montaña, y por otro lado, el
sistema ovino-cereal, donde la raza predominante es la Segureña,
explotada en programa de cría en pureza.

Además, Andalucía cuenta con otras poblaciones ovinas que,


si bien son minoritarias al encontrarse en una situación de
peligro de extinción, sí que muestran especial importancia en
los ecosistemas donde se ubican, como es el caso de la raza
Lojeña en el poniente granadino, la raza Merina de Grazalema en Figura 12. Raza merina
las sierras de Cádiz y Ronda y la raza Montesina en los Montes
Orientales de Granada y la Sierra Sur de Jaén.

Los sistemas de producción suelen basarse en una intensidad reproductiva de 3 partos cada 2 años, lo
que implica una productividad media por oveja en torno a 1,2 corderos/oveja y año, con oscilaciones
entre 0,8 a 1,8 corderos/oveja y año, en función de las ratios de fertilidad obtenidas, de prolificidad y de
viabilidad al destete. No obstante, también hay que señalar la existencia de una marcada estacionalidad de
las producciones con un pico máximo primaveral y otro menor en otoño, lo que condiciona en muchos casos
la adecuación de la oferta a la demanda. En cualquier caso, el producto estándar obtenido es el cordero
ligero (tipo pascual o recental) con un peso vivo medio en torno a 25 kg, que es finalizado en cebadero desde
el destete hasta el momento del sacrificio.

Figura 13. Corderos en cebadero

177
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Por otro lado, aunque en Andalucía sigue siendo mayoritaria la salida de corderos con destino a cebaderos
ubicados en otras comunidades autónomas, cada vez es mayor la proporción de producción cuyo ciclo
completo tiene lugar dentro del territorio andaluz, lo que implica la existencia de cierta vertebración sectorial,
ya que, además de observarse una mejora en la concentración de la oferta, el sector productor también se
ha involucrado en las fases de transformación y comercialización de cordero.

7.3 ESPECIFICIDADES DEL TRANSPORTE

El transporte de animales es el suceso más estresante en toda la vida del animal. El maltrato de los
animales durante la carga y descarga, unido al estrés y al agotamiento que supone el transporte en sí, son
los causantes de importantes pérdidas económicas por decomisos y disminución de la calidad organoléptica
de la carne obtenida. Un manejo inadecuado de los animales durante unas cuantas horas (el tiempo del
transporte) puede malgastar el esfuerzo que ha realizado el ganadero durante meses.

7.3.1 Manejo de los animales antes de la carga

En primer lugar se deben seleccionar los animales que estén en condiciones para realizar el viaje, teniendo en
cuenta el estado nutricional, fisiológico y sanitario. Otra condición esencial para el transporte es formar lotes
de animales homogéneos, en tamaño y sexo, para evitar que los animales más pequeños sean pisoteados
por los más grandes y que durante el transporte se lleven a cabo montas (sobre todo si alguna hembra está
en celo), que acarrean estrés y lesiones.

Una vez seleccionados los animales a transportar, es fundamental suministrarles suficiente cantidad de
agua, ya que durante el viaje van a pasar un periodo de tiempo variable privados de ella, lo que puede
originar deshidratación en los animales. En el caso de los bovinos, la cantidad de agua no será inferior a 40
litros por animal y día.

Figura 14. El suministro de agua antes de un viaje es esencial para evitar la


deshidratación

178
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

7.3.2 Carga de los animales

La carga es una situación estresante en sí, que hace que la frecuencia cardíaca de los animales aumente
de manera considerable. Por ello debe hacerse de forma calmada y tranquila, sin persecuciones, golpes o
maltrato a los animales, evitando en lo posible causarles estrés.

Cuando el diseño de las rampas de embarque o los corrales previos no son adecuados, el nerviosismo
y agitación que sufren los animales se hacen más pronunciados. Una consideración importante es la
inclinación de la rampa de embarque, que en el caso de bovino no debe exceder los 20º con la horizontal, y
en pequeños rumiantes los 25º. También es importante que el último tramo del embarcadero sea horizontal,
y que esté provisto de listones antideslizantes para evitar resbalones y facilitar el avance del animal.

Figura 15. Descarga de un grupo de corderos

Hay que prestar atención al diseño de los paneles laterales, que en el caso de pequeños rumiantes deben
ser lo suficientemente altos para evitar que los animales escapen saltando y caigan. Es necesario tener en
cuenta la anchura del muelle de carga, que debe ser como mínimo igual a la del camión, evitando así que
los animales queden atrapados entre los huecos.

7.3.3 Densidades de carga

Los animales deben disponer del espacio suficiente para estar de pie en su posición natural, para
tumbarse y para mantener el equilibrio durante el movimiento del vehículo. El espacio disponible será
mayor si los animales tienen que desplazarse por el vehículo para obtener comida o agua y dependerá de la
especie, edad, peso, preñez, cuernos, etc.

Cuanto mayor sea la densidad de carga, el aumento de la temperatura y la humedad dentro del habitáculo
será mayor y el riesgo de aplastamiento también aumentará. En estas condiciones los animales sufrirán más
fatiga, especialmente en días calurosos, perderán más peso y presentarán más lesiones.

Una densidad de carga excesivamente baja, también ocasiona caídas y aplastamientos, por lo que el número
de animales que se carguen debe ser el adecuado para cada especie.

179
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Para favorecer el bienestar animal, si el viaje supera las 12 horas, se recomienda aumentar, al menos, un
50% la disponibilidad de espacio por animal. A pesar de que se ha comprobado que los animales prefieren
permanecer de pie aún en viajes largos, tras 12 horas de viaje el cansancio hace que los animales tiendan
a echarse o tengan mayor probabilidad de caerse, aumentando el riesgo de contusiones. Por este motivo,
para viajes prolongados es recomendable asignar una superficie mayor por animal.

En el Reglamento Europeo 1/2005, se contemplan unas densidades máximas de carga para las principales
especies de cría según el modo de transporte (carretera, mar, aire o ferrocarril) y el peso medio de los
animales.

A continuación, se detallan las densidades de carga máxima para cada especie y grupo de animales.

Densidades máximas para bovinos

Categoría Peso aproximado (kg) Espacio disponible por animal (m2)


De cría 50 0,30-0,40
Terneros Medianos 110 0,40-0,70
Pesados 200 0,70-0,95
Medianos 325 0,95-1,30
Adultos Pesados 550 1,30-1,60
Muy pesados Más de 700 Más de 1,60

Densidades máximas para ovino/caprino

Espacio disponible por


Categoría Peso en kg
animal (m2)
Ovinos esquilados y < 55 0,20-0,30
corderos de más de 26 kg > 55 > 0,30
< 55 0,30-0,40
Ovinos no esquilados
> 55 > 0,40
Hembras ovinas en estado < 55 0,40-0,50
de gestación avanzada > 55 > 0,50
< 35 0,20-0,30
Caprino 35-55 0,30-,040
> 55 0,40-0,75
Hembras caprinas en estado < 55 0,40-0,50
de gestación avanzada > 55 > 0,50

La superficie de suelo indicada en el la tabla anterior puede variar en función de la raza, tamaño, estado
físico y longitud del pelaje de los animales, así como en función de las condiciones meteorológicas y de
la duración del viaje. Por ejemplo, para los corderos pequeños (menos de 26 kg) puede disponerse una
superficie inferior a 0,2 m2 por animal.

180
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

7.3.4 Intervalos de suministro de agua y alimento, tiempo de viaje y de descanso

En general, el tiempo de viaje para las especies rumiantes no debe superar las ocho horas. Sin embargo,
si el vehículo de transporte dispone de las instalaciones para viajes largos, especificadas en la normativa
actual, estos animales podrán viajar más de ocho horas, siempre que se respeten los siguientes intervalos
de suministro de agua y alimento y los tiempos de descanso:

• Terneros, corderos y cabritos no destetados y que reciben alimentación láctea, se les dará un descanso
de al menos 1 hora, después de 9 horas de transporte. En ese descanso se les suministrará agua, y si
fuera necesario, también alimento. Tras este periodo de descanso, se podrá proseguir el viaje durante
un máximo de 9 horas más.

Tras
Tras la
la descarga
descarga

1ª Fase del viaje Suministro


Suministrodedeagua
aguay,y,sisi 2ª2ªFase
Fasedeldelviaje
viaje
fuera
fueranecesario,
necesario,dedealimento
alimento

Figura 16. Esquema del tiempo de descanso para animales jóvenes

• Los rumiantes adultos, tendrán un descanso mínimo de 1 hora después de 14 horas de viaje. En
el descanso se les suministrará agua y, si fuera necesario, alimento. Después de este descanso, el
transporte podrá prolongarse otras 14 horas.

Tras la descarga

1ª Fase del viaje Suministro de agua y, si 2ª Fase del viaje


fuera necesario, de alimento

Figura 17. Esquema del tiempo de descanso para animales adultos

7.3.5 Condiciones ambientales

La temperatura extrema dentro de los camiones es un factor de estrés importante durante el transporte de
animales. Por lo tanto, se debe evitar el transporte en condiciones climáticas extremas, tanto por frío como
por calor.

181
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

El estrés por calor se produce cuando el animal no puede disipar correctamente el calor que produce, ya
sea debido a una temperatura externa elevada, o al hacinamiento de los animales en el camión; todo esto
se agrava si existe una humedad relativa alta.

La ventilación del camión es un aspecto fundamental, ya que los laterales del contenedor suelen tener
espacios abiertos por los que circula el aire cuando el camión está en movimiento, pero no lo hace cuando
el camión está detenido. Por ello, en días de calor intenso, es aconsejable evitar o reducir al mínimo las
paradas. En caso de hacerlo, el camión debe permanecer en la sombra. Los medios de transporte que
cuentan con ventilación mecánica, aseguran aire fresco a los animales aún cuando el camión está detenido.

Figura 18. Detalle del interior de un contenedor en el que se aprecian los laterales
abiertos para favorecer la ventilación

Con respecto al efecto del frío, debe tenerse en cuenta que los rumiantes pueden soportar temperaturas
muy bajas. Sin embargo, la situación cambia cuando hay lluvia o alta humedad ambiental, ya que esto
humedece el pelo y anula su capacidad de aislamiento térmico. El efecto del viento y la humedad pueden
generar situaciones extremadamente frías, así por ejemplo, si un camión viaja a 80 km/h y la temperatura
es de -5 ºC, la sensación térmica por efecto del viento dentro del contenedor será de -30 °C.

7.4 SACRIFICIO DE RUMIANTES

La matanza puede provocar dolor, angustia, miedo o cualquier otra forma de sufrimiento en los animales,
aunque esta se realice en las mejores condiciones posibles. Además, las operaciones conexas al sacrificio,
como el aturdimiento, resultan estresantes para los animales. Es por eso, que toda persona implicada de
una u otra forma en el sacrificio de animales, debe adoptar las medidas necesarias para evitar el dolor y
reducir al mínimo la angustia y el sufrimiento de los animales durante el proceso de sacrificio o matanza.

182
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Para proteger a los animales en el momento de su sacrificio o matanza, se han establecido una serie de
normas mínimas comunes a todos los países miembros de la Unión Europea. El Reglamento (CE) Nº
1099/2009, amplía la normativa ya existente de protección de los animales en el momento del sacrificio
o matanza y le confiere mayor especificidad ya que establece un enfoque global que integra el bienestar
animal en el diseño, en la construcción y en el funcionamiento en la operativa de los mataderos.

Figura 19. Rampa de acceso a los locales de estabulación previos al sacrificio

El Reglamento destaca porque obliga a la normalización de los procedimientos de trabajo, es decir,


a una planificación previa tanto del sacrificio de los animales como de sus operaciones conexas. En estos
procedimientos se definen y describen los métodos de actuación necesarios para evitar dolor o sufrimiento
a los animales que van a ser sacrificados.

En la mayoría de los casos, los animales pueden matarse en condiciones de bienestar adecuadas; sin
embargo, en circunstancias excepcionales, como pueden ser accidentes en lugares apartados, donde es
imposible el acceso a personal cualificado y equipamiento adecuado, el cumplimiento de ciertas normas de
bienestar puede prolongar el sufrimiento de estos animales. Es por ello, que las matanzas de emergencia
están exentas del cumplimiento de las normas generales para el sacrificio de animales.

El Reglamento también exige el nombramiento de un encargado del bienestar animal cualificado, con
la excepción de los mataderos pequeños en los que se sacrifiquen menos de 1.000 unidades de ganado. La
función del encargado de bienestar animal es garantizar que el personal encargado del sacrificio entiende y
cumple los procedimientos normalizados de trabajo y los aplica correctamente. También es el responsable
de llevar un registro de las actuaciones realizadas en el matadero en materia de bienestar en el sacrificio,
que se conservará durante un período mínimo de un año.

183
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Otros aspectos relevantes del presente Reglamento son:

 Definición de los métodos de aturdimiento. El


Reglamento establece que los animales se sacrificarán
previo aturdimiento y se mantendrá la pérdida de
consciencia y sensibilidad hasta que se produzca la
muerte. Los responsables o encargados del aturdimiento
realizarán controles periódicos para asegurar la efectividad
de los mismos.

En el caso particular de animales sacrificados mediante ritos


religiosos, no es obligatorio el aturdimiento previo al mismo,
siempre que este se realice en un matadero. El sacrificio sin
aturdimiento, exige degollar con precisión al animal, con un
cuchillo afilado para reducir al mínimo su sufrimiento. Los
rumiantes son las especies más comúnmente sacrificadas
siguiendo este procedimiento, por lo que todos los rumiantes Figura 20. Tenazas tipo tijera para el aturdimiento
sacrificados sin aturdimiento deben sujetarse de manera de ovinos previo al sacrificio
individual y mecánica.

 Formación del personal. El Reglamento obliga a que todas las personas encargadas de realizar la
matanza y sus operaciones conexas deberán estar en posesión de un certificado de competencia para
dichas operaciones expedido por un organismo acreditado.

7.5 TRATAMIENTOS Y PRÁCTICAS QUIRÚRGICAS REGULADAS

La sociedad actual está cada vez más concienciada con el bienestar de los animales durante su explotación,
mostrando gran sensibilidad hacia las prácticas de cría, sobre todo si implican prácticas quirúrgicas.
Estas son necesarias por razones de eficiencia productiva, sanidad, bienestar animal y seguridad en los
trabajadores, pero pueden causar dolor al animal. Por ello, deberán realizarse de manera que se cause el
mínimo dolor y estrés al animal y siempre por personal cualificado.

7.5.1 Normativa y recomendaciones sobre prácticas quirúrgicas reguladas

Las prácticas quirúrgicas en rumiantes no están reguladas con una normativa expresa, aunque sí existe una
normativa general relacionada y unas recomendaciones publicadas por la Unión Europea. En este sentido,
el comité permanente del convenio europeo sobre la protección de los animales en las explotaciones y
específicamente sobre tratamientos y prácticas quirúrgicas reguladas, ha adoptado una serie de
recomendaciones respecto a los rumiantes. En cuanto a normativa nacional será de aplicación lo dispuesto
en la Ley 11/2003, de 24 de noviembre, de protección de animales.

184
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Según la Ley 11/2003, queda prohibido:

• Maltratar o agredir físicamente a los animales o someterlos


a cualquier otra práctica que les provoque sufrimientos o
daños injustificados.
• Practicar mutilaciones con fines exclusivamente estéticos
o sin utilidad alguna salvo las practicadas por veterinarios
en caso de necesidad. Se entenderá como mutilación la
pérdida permanente de cualquier parte sensible, interna o
externa, del cuerpo del animal. No se entenderán como tal
las actuaciones precisas para la identificación obligatoria del
animal o para la detección o diagnóstico de enfermedades.
Se debe solicitar la documentación que acredite la
realización de las mutilaciones por un veterinario en las
Figura 21. Las prácticas que se realizan para la
condiciones que exige la normativa o informe preceptivo en correcta identificación de los animales no son
el que bajo su recomendación se realizan dichas prácticas. consideradas mutilaciones

7.5.2 Actuaciones en vacuno

En general, la Unión Europea recomienda la prohibición de aquellas operaciones que supongan la pérdida
de una cantidad significativa de tejido o la modificación de la estructura ósea del bovino, en particular:
- La modificación o mutilación de la lengua.
- El descornado por métodos distintos de la ablación quirúrgica de los cuernos.
- La amputación del rabo.

Se permitirán algunas excepciones, como las que se citan a continuación:

• Operaciones realizadas con fines de medicina veterinaria.


• Operaciones realizadas en beneficio de los animales o, si fuera necesario, para la protección de las
personas que estén en contacto directo con ellos y según ciertas condiciones específicas, como:
- La destrucción o ablación en una fase temprana de la cepa que produce el cuerno (“disbudding”)
a fin de evitar el descornado posterior.
- El descornado si se realiza por ablación quirúrgica de los cuernos.
- La colocación de anillas nasales en los toros y las vacas.
• Operaciones que podrán realizarse bajo ciertas condiciones, aunque deben evitarse siempre que sea
posible, como:
- La castración de toros y terneros, preferentemente mediante ablación quirúrgica de los
testículos, pero siempre que no se utilicen métodos que causen dolores o angustias inútiles o
dolor prolongado en el tiempo.
- La castración de las vacas de engorde, si la legislación nacional lo permite.
- El corte o la perforación de las orejas de los animales, si lo permite la legislación nacional.

Las operaciones que no necesitan anestesia se deberán realizar a los animales de forma que se evite
cualquier angustia o dolor inútil o prolongado. Dichas operaciones podrán ser realizadas por personal
experimentado.

185
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Las operaciones durante las que el animal sufre o puede sufrir dolores considerables,
deberán hacerse con anestesia local o general, por un veterinario o cualquier otra
persona cualificada. Estas operaciones incluyen la castración de las vacas, el
descornado y la destrucción de la raíz del cuerno, mediante métodos quirúrgicos o
cauterización por quemadura. Deberían incluir la castración y la vasectomía.

Desmochado y descornado

Son prácticas muy frecuentes en el ganado vacuno, ya que los animales sin cuernos resultan más fáciles de
manejar para los trabajadores. Además, los bóvidos con cuernos son más agresivos y tienen un temperamento
menos calmado. Por otro lado, la presencia de cuernos aumenta el estrés social, los hematomas y las
heridas causadas por peleas entre los animales en estabulación libre, durante el transporte y en la espera
en el matadero. Complementariamente, los animales sin cuernos requieren menos espacio de corral y de
comedero que los animales con cuernos y rompen menos instalaciones.

Figura 22. El descornado de los animales debe realizarse según la normativa reguladora

El desmochado consiste en la eliminación del núcleo del cuerno en el ternero a una edad temprana
(hasta 2 o 3 meses de edad) cuando este aún no está desarrollado. Suele hacerse entre la 4ª y 6ª semana
de vida del animal, cuando los botones de los cuernos tienen entre 5 y 10 mm de longitud. El objetivo del
desmochado es destruir el anillo de piel alrededor del brote del cuerno, ya que el tejido corneo se forma a
partir de células especializadas localizadas en esta área. Los sistemas más utilizados para el desmochado
son la cauterización eléctrica y la pasta cáustica.

• Desmochado por cauterización. La cauterización eléctrica produce una quemadura en la zona


de aplicación, con carbonización y daño tisular grave de la epidermis, que llega a alcanzar el tejido
subcutáneo y a veces incluso el hueso del cráneo. El tejido de alrededor de la zona de aplicación muestra
también quemaduras que hay que vigilar pues podrían desarrollar una infección que provocaría más
dolor. Los cambios de conducta indicativos de dolor se mantienen por un periodo de unas 4 horas.

186
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

• Desmochado químico. El desmochado por pasta cáustica produce una quemadura química del
tejido. El ingrediente activo es un álcali fuerte que actúa en primer lugar provocando la salida del agua
del interior de los tejidos afectados. En segundo lugar produce la pérdida de función del tejido graso,
con un incremento del dolor debido al calor de reacción. En tercer lugar, la reacción con las proteínas
causa otras reacciones químicas que inician una lesión más profunda del tejido. En su aplicación hay
que prestar mucha atención a que, cuando soltemos el animal, no baje producto fuera de los límites
de su aplicación, ya que si por exceso en su aplicación baja por el rostro, irá quemando la piel y puede
llegar al ojo.
La respuesta del animal es diferente porque el ternero no suele mostrar dolor durante el procedimiento.
No obstante, una vez finalizado el proceso se observan cambios de conducta que pueden durar de
3 a 4 horas. La respuesta de los niveles de cortisol, indicativos del estrés, es más elevada en terneros
desmochados con pasta cáustica que con cauterización. Sin embargo, el forcejeo que muestran los
animales durante la aplicación de la cauterización es una experiencia negativa, mientras que con
la pasta cáustica este forcejeo es mínimo. Para evitar el dolor asociado a estas prácticas se puede
utilizar anestésico local siempre dirigido por un profesional veterinario.

Descornado. El descornado se realiza mediante sierras eliminándose los cuernos, pero dejando al
menos un centímetro alrededor de la base del cuerno, para evitar que vuelva a crecer. Se realiza con el
asesoramiento veterinario para aplicar el método más adecuado y saber cuál es el mejor momento para
cada tipo de ganado y sistema de producción, así como para establecer la conveniencia de aplicar una
analgesia o anestesia, sobre todo cuando el cuerno está más avanzado en su desarrollo.

Los operarios encargados del descorne del ganado deberán recibir una formación, demostrar su competencia
en el procedimiento utilizado y ser capaces de reconocer los signos de complicación. La respuesta de los
niveles de cortisol, indicativos del estrés, varía según el método utilizado. Así, la respuesta a la cauterización
eléctrica es menor y más corta que al descornado por amputación, demostrando que el descornado por
amputación es más doloroso.

Castración de terneros

La castración del ganado vacuno de carne se realiza para la cría de bueyes. Además, en terneros de engorde
se lleva a cabo con el fin de reducir la agresión entre animales, mejorar la seguridad humana, evitar el
riesgo de gestación no deseada en el rebaño y mejorar la eficiencia de la producción. Cuando sea posible,
los terneros deberán castrarse antes de la edad de tres meses o en la primera oportunidad de manipulación
después de que alcancen los tres meses de edad.

Los métodos de castración utilizados en el ganado vacuno incluyen la intervención quirúrgica para la ablación
de los testículos, métodos isquémicos y aplastamiento y corte del cordón espermático. Desde un punto de
vista legal, el uso de la castración como un método habitual de manejo no está bien definido, como en el
caso del porcino, pero queda claro que si se realiza es necesario aplicar anestesia y analgesia y debe existir
una justificación que indique que beneficia al animal y/o que es importante para la protección del personal
que trabaja con ellos.

187
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

La castración puede realizarse mediante:

• Método quirúrgico: consiste en la extracción completa de los testículos y conductos espermáticos


aplicando anestesia y analgesia de larga duración. La edad puede ser cualquiera y la efectividad es
del 100%. Sin embargo, puede complicarse con hemorragias y edemas, que provocan dolor crónico
en el animal.
• Método de Burdizzo. La castración por emasculación
mediante la pinza de Burdizzo consiste en obstruir
completamente la parte proximal del escroto, el conducto
espermático, los nervios y los vasos, para provocar una
isquemia y una atrofia testicular en menos de 30 días.
Previamente, es necesario aplicar anestesia local en los
cordones espermáticos y analgesia intramuscular para
reducir el dolor.
La eficiencia disminuye con la edad del ternero,
Figura 23. Tenazas hemostáticas para la castración
debido al gran desarrollo testicular y a la dificultad
de obstruir por completo los tejidos. Aunque no hay
riesgo de hemorragia, trauma o infección, aparece edema y reacción inflamatoria tisular, dolor agudo
en el momento de la aplicación y dolor crónico durante las dos semanas post-castración.

7.5.3 Actuaciones en ovino y caprino

Como en el caso del ganado vacuno, deberán prohibirse aquellas operaciones que entrañen la pérdida de
una cantidad significativa de tejido, o la modificación de la estructura ósea, o que pudieran causar un dolor
o una angustia significativos, en particular: eliminar pliegues de la piel y limar o afilar los dientes.

Se permiten algunas excepciones, como:

• Operaciones realizadas exclusivamente con fines de medicina veterinaria, para atenuar o prevenir el
dolor o el sufrimiento.
• Operaciones que podrán realizarse bajo ciertas condiciones, aunque deben evitarse siempre que sea
posible, como:
- Corte del rabo por métodos quirúrgicos o con tenazas hemostáticas, siempre que se deje una
longitud de cola suficiente para tapar el ano en los machos y el ano y la vulva en las hembras
- Castrar con métodos químicos o con tenazas hemostáticas
- Descornar
- Realizar la vasectomía

188
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Corte de rabos

Esta operación se realiza en las hembras y machos que, una vez seleccionados, son dejados para reposición
como reproductores. Cuanto más jóvenes sean los animales, menor será el daño.

Figura 24. El corte de rabos es una práctica ganadera muy frecuente

En general, se debería evitar el corte de rabos en el ganado ovino, sobre todo mediante el uso de gomas.
En caso de tener que realizar el raboteo, la zona de corte se situará entre la segunda y la tercera vértebra
coxígea. Solo se utilizarán métodos quirúrgicos con anestesia previa, o unas tenazas hemostáticas y la
zona tratada se desinfectará posteriormente.

En las corderas, el corte de la cola debe dejar un largo suficiente como para cubrir
el ano y la vulva, en los machos también se debe dejar una longitud aproximada, así
tendrán defensa contra las moscas.

Castración

En ganado ovino o caprino, la castración o extirpación de los testículos, se realiza generalmente para ayudar
a dirigir el rebaño en pastoreo. Se debe realizar con anestesia previa, empleando métodos quirúrgicos o con
una pinza de Burdizzo, que secciona el cordón espermático sin cortar la piel.

Descornado

El descornado solo debe ser realizado por un veterinario y utilizando siempre anestesia. En caso de desmochar
en las primeras edades (se realiza de forma habitual en caprino) se puede hacer con un quemador eléctrico
o manual, o bien con pasta cáustica, tal y como se ha descrito en vacuno. En animales de más edad, puede
usarse un cable metálico de corte.

189
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Una nota diferencial del caprino, y no del ovino, es que el carácter acorne en los machos va ligado a la
presencia de hermafroditismo en la descendencia, por ello no se recomienda tener machos caprinos
reproductores mochos.

Figura 25. Instrumentos usados para el descorne de pequeños rumiantes

Vasectomía

La vasectomía y la cesárea o cualquier otra laparotomía, solo deberá practicarlas un veterinario.

7.6 INSPECCIÓN DE CONDICIONALIDAD, SEGÚN LOS PRINCIPIOS DEL


BIENESTAR ANIMAL

Las actividades diarias del ganadero en relación al bienestar de sus animales, están recogidas en la normativa
sobre Condicionalidad (Capítulo V, artículo 11, Orden de 22 junio 2009 modificada por la Orden 22 junio
de 2011) y cuyo incumplimiento supone una infracción administrativa. El control de la Condicionalidad
es realizado anualmente por parte de los inspectores de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA) de la
Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Los puntos que se controlarán para verificar el cumplimiento de la condicionalidad son los siguientes:

 Personal: el cuidado de los animales deberá realizarse por un número suficiente de personal con
capacidad, conocimientos y competencia profesional suficiente. Este pesonal deberá realizar los
cursos de formación en bienestar animal obligatorios, según lo establecido en el Decreto 80/2011,
de 12 de abril.

 Inspección: los animales deberán ser inspeccionados con una determinada frecuencia según el
sistema de cría, para ello dispondrán de iluminación adecuada (fija o móvil) para poder realizarla en
cualquier momento.

190
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

Además, todo animal que parezca enfermo o herido recibirá inmediatamente el tratamiento adecuado,
consultando al veterinario si es preciso y, en caso de ser necesario, se dispondrá de un local para
el aislamiento de los animales enfermos o heridos con yacija seca y cómoda. Se dispondrá de un
registro documental de las inspecciones realizadas.

Figura 26. Los animales enfermos deben recibir tratamiento veterinario lo antes posible

 Constancia documental: se comprobará que los registros documentales estén bien cumplimentados
y actualizados y que se conserven el tiempo necesario. Así:
- Los registros de los tratamientos médicos, las recetas que los justifican o cuando estas contengan
la información mínima requerida en el Real Decreto 1749/1998, se mantendrán cinco años
como mínimo.
- Los registros de los animales encontrados muertos en cada inspección se mantendrán tres años
como mínimo.

 Libertad de movimientos: se comprobará que no está limitada la libertad de movimiento propia de


los animales, de manera que se les cause sufrimiento o daño innecesario.
Cuando los animales se encuentren atados, encadenados o retenidos continua o regularmente, se
les proporcionará un espacio adecuado a sus necesidades fisiológicas y etológicas, de conformidad
con las experiencias adquiridas y entre ellas la experiencia productiva, y con los conocimientos
científicos, en función de la especie y grado de desarrollo, adaptación y domesticación de la misma.

Figura 27. Los animales deben contar con un espacio adecuado a sus
características fisiológicas y etológicas

191
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

 Espacio (norma específica para cebaderos de terneros): no se mantendrá encerrado a ningún ternero
de más de ocho semanas de edad en recintos individuales, a menos que un veterinario haya certificado
que su salud o comportamiento requiera que se le aísle para que pueda recibir un tratamiento, salvo
que la explotación tenga menos de 6 terneros o que los animales sean mantenidos con su madre para
ser amamantados.
Se comprobará también que los alojamientos tengan las dimensiones específicadas en la normativa
vigente, tal y como se especifica en la unidad didáctica 5.

Figura 28. Terneros alojados en grupo

 Edificios y establos: se comprobará que los materiales de construcción no sean perjudiciales para
los animales, permitan una adecuada limpieza y desinfección y un mantenimiento adecuado.

192
Figura 29. El ganado mantenido al aire libre debe contar con protección ante las
inclemencias del tiempo y los depredadores
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

 Equipos automáticos o mecánicos:


se comprobará que existan, que funcionen
correctamente y en aquellos indispensables para la
salud y el bienestar animal (alimentación, bebida,
ventilación), que sean inspeccionados al menos una
vez al día.
Se verificará que, cuando haya alguna deficiencia,
exista una alarma y se subsane de forma inmediata,
o bien, se tomen las medidas adecuadas para
Figura 30. Los equipos de ventilación mecánica deben ser
proteger la salud y el bienestar de los animales. revisados al menos una vez al día

 Alimentación, agua y otras sustancias: se comprobará que los animales reciban agua y alimento
sano, adecuado a su edad y especie y en cantidad y frecuencia suficiente. También se verificará que
los equipos de suministro de alimentos y agua estén concebidos y ubicados de forma que se reduzca
su contaminación y la competencia entre animales.

Figura 31. Se debe garantizar el acceso al alimento y al agua en cantidad suficiente

 Mutilaciones: se comprobará que se cumpla la normativa vigente.

 Procedencia de la cría: se comprobará que no se mantienen animales en la explotación con


fines ganaderos que les puedan acarrear consecuencias perjudiciales para su bienestar, ni se usan
procedimientos de cría naturales o artificiales, que ocasionen o puedan ocasionar sufrimientos o
heridas a cualquiera de los animales afectados.

 Transporte: se comprobará que se conservan las copias de las guías, durante al menos 3 años,
desde la fecha en que se produjo el movimiento y que reflejan los datos mínimos establecidos en el
Anexo VII del Real Decreto 728/2007, de 13 de junio.

193
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

RESUMEN
Para realizar un correcto manejo de los animales es primordial conocer tanto su comportamiento
habitual, como las reacciones que tienen ante nuevas situaciones, e incluso conocer cómo perciben
su entorno a través de sus sentidos.

Los rumiantes tienen un marcado carácter gregario y social, lo que interesa a la hora de manejar un
grupo. Normalmente, se asustan o rechazan todo lo novedoso, pero en cambio se habitúan bien a
las tareas rutinarias.

Durante el transporte, los rumiantes se ven sometidos a diversas actuaciones, que pueden originar una
pérdida importante de su bienestar. Así, es muy importante tener unas consideraciones generales a
la hora de transportar a estos animales, como realizar un manejo adecuado antes y durante la carga,
no sobrepasar la densidad máxima según la especie y tamaño de los animales, suministar agua y
alimento en caso necesario y mantener unas condiciones ambientales en el medio de transporte para
asegurar su confort y bienestar.

El sacrificio de animales está regulado por el Reglamento (CE) 1099/2009 de 24 de septiembre de


2009, en el cual se establece la necesidad de que los rumiantes sean sacrificados en el matadero
y siempre bajo unas condiciones de bienestar. Por ello, salvo en el caso de matanzas de urgencia
o en sacrificios religiosos, los animales deben ser sometidos a un aturdimiento previo al sacrificio,
realizado mediante algún método autorizado y por personal competente.

194
Unidad didáctica 7. Manejo de los Animales Según Tipo y Sistema de Explotación. Especificidades del Transporte y Sacrificio de Rumiantes

AUTOEVALUACIÓN

1.- ¿Cuál es la edad más favorable para realizar la castración de terneros?

a) Es indiferente
b) Mientras más grandes, mejor, así están más desarrollados
c) Antes de la edad de tres meses
d) A los diez meses

2.- Para realizar un manejo adecuado de los rumiantes, ¿qué hay que tener en cuenta?

a) Temperatura exterior
b) Zona de fuga del animal y líneas de balance
c) Es suficiente con conocer la zona de fuga del animal
d) Fisiología digestiva

3.- En relación a la preparación de los animales antes de la carga, es cierto que:

a) Hay que mantenerlos sin acceso al agua y al alimento


b) Hay que formar lotes homogéneos (tamaño, sexo, etc.)
c) Los animales enfermos deben subir primero al camión
d) Todas son correctas

4.- El espacio personal del animal, donde se siente seguro de posibles agresiones es:

a) Zona ciega
b) Zona de lucha
c) Zona de fuga
d) Zona muerta

5.- El corte de rabo en las corderas:

a) Se corta entre la 1ª y 2ª vertebra coxígea


b) El corte de cola debe dejar un largo suficiente como para cubrir la vulva del animal
c) Es una práctica que solamente se utiliza en las hembras seleccionadas para reproductoras, no en
los machos
d) La edad para realizar esta operación es indiferente

195
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

6.- ¿Para qué es importante mantener una densidad de carga correcta, para cada especie, en el medio de
transporte?

a) Para evitar caídas de los animales


b) Para facilitar las montas entre machos y hembras
c) Para propiciar interacciones entre animales y formación de nuevas jerarquías
d) Para posibilitar el libre movimiento de los animales por el camión

7.- ¿Cuál de los siguientes es un punto controlado en las inspecciones de condicionalidad?

a) Constancia documental
b) Registro de apareamientos
c) Climatología de la zona
d) Registro de los litros de leche diarios

8.- En relación a los órganos de los sentidos de los rumiantes

a) Tienen un olfato muy desarrollado y lo usan como identificación del grupo de cría, identificación
de predadores, etc.
b) Su oído es poco sensible a las altas frecuencias
c) No son capaces de diferenciar los colores
d) No tienen visión en profundidad

9.- ¿Es obligatorio el aturdimiento previo al sacrificio de rumiantes?

a) Solo para animales de más de 6 meses


b) Sí, siempre
c) Sí, salvo que los animales sean objeto de sacrificio religioso
d) No, nunca

10.- ¿Quién realiza el control de la condicionalidad?

a) Los veterinarios de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG)


b) Los inspectores del Servicio Andaluz de Salud (SAS)
c) Los inspectores de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA)
d) El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA)

196
Respuestas Autoevaluaciones

RESPUESTAS AUTOEVALUACIONES

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3


1: b 1: b 1: d
2: c 2: d 2: b
3: c 3: c 3: d
4: d 4: b 4: a
5: b 5: b 5: a
6: d 6: c 6: c
7: a 7: b 7: b
8: a 8: a 8: c
9: c 9: d 9: a
10: a 10: c 10: d

UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6


1: d 1: c 1: b
2: a 2: a 2: c
3: b 3: d 3: d
4: b 4: b 4: c
5: c 5: d 5: a
6: b 6: b 6: d
7: d 7: a 7: a
8: c 8: c 8: b
9: b 9: b 9: c
10: a 10: d 10: a

UNIDAD 7
1: c
2: b
3: b
4: c
5: b
6: a
7: a
8: a
9: c
10: c

197
Glosario

GLOSARIO

Ablación: extirpación de un órgano o tejido corporal por sección quirúrgica.

Anatomía: ciencia que estudia la forma y estructura externa e interna de los seres vivos.

Anoestro: periodo de inactividad de las hembras de los mamíferos con reproducción cíclica.

Autoridad competente: cualquier organismo o entidad de la Administración General del Estado o de las
comunidades autónomas, que lleve a cabo la regulación, ordenación o control de las actividades relacionadas
con el bienestar animal.

Biocidas: sustancias activas y preparados que contienen una o más sustancias activas, presentados en
la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar o impedir la
acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

Bolo alimenticio: masa de alimento masticada y mezclada con saliva para su deglución.

Capacidad cognitiva: facultad de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido


(experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Caquexia: estado de extrema desnutrición, atrofia muscular, fatiga y debilidad.

Ciclo biológico: conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo (o sucesión lineal de
organismos) hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios.

Ciclo estral: periodo entre dos ovulaciones. Varía según la especie animal.

Cognitivo: que procesa información a partir de la información, el conocimiento adquirido (experiencia) y las
características subjetivas que permiten valorar la información.

Colapso: decaimiento brusco y grave de la tensión arterial que causa una insuficiencia circulatoria.

Deyección: excremento.

Digestión enzimática: proceso por el que se degrada químicamente el alimento mediante enzimas
presentes en los jugos digestivos.

Dimorfismo sexual: conjunto de diferencias morfológicas y fisiológicas que caracterizan y diferencian a los
dos sexos de una misma especie.

Disnea: ahogo o dificultad en la respiración.

199
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Eclosión: acción de nacer o brotar un ser vivo después de romper la envoltura (huevo, capullo, etc.) que
lo contenía.

Efecto macho: técnica de manejo del ganado que consiste en poner en contacto a los machos con las
hembras en reposo sexual, con objeto de estimular la aparición de celos.

Emasculación: extirpación o inutilización de los órganos genitales.

Enfermedad infecciosa: manifestación clínica de una infección provocada por un microorganismo


(bacterias, hongos, virus, etc.).

Erradicación: eliminación o supresión completa y definitiva.

Etología: estudio científico del comportamiento animal.

Exudativa: salida de materia más o menos fluida de los vasos pequeños y capilares en los procesos
inflamatorios.

Fermentación: proceso bioquímico por el que una sustancia orgánica se transforma en otra, generalmente
más simple, por la acción de un fermento.

Fisiología: ciencia biológica que estudia los órganos de los seres vivos y su funcionamiento.

Forraje: parte aérea de las plantas que se siega para utilizarla como alimento para el ganado.

Glucógeno: principio que se forma en el hígado a expensas de los hidratos de carbono, destinado a
convertirse en azúcar a medida que las necesidades del organismo lo requieren.

Gregario: se dice del ser vivo que tiene tendencia a asociarse con otros individuos de la misma especie.

Hacinamiento: aglomeración en un mismo lugar de un número de individuos que se considera excesivo.

Hemoglobinuria: presencia de hemoglobina en la orina.

Homeostasis: en Fisiología, conjunto de fenómenos de autorregulación que conducen al mantenimiento de


la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.

Homeotermia: estado o capacidad de los seres vivos que mantienen constante la temperatura corporal,
con independencia de las variaciones de la temperatura ambiental.

Homogéneo: que está formado por elementos con características comunes referidas a su clase o naturaleza,
lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.

Hospedador: organismo que alberga a otro en su interior o lo porta sobre sí.

200
Glosario

Hospedador intermediario: hospedador donde el parásito desarrolla alguna o todas las fases larvarias.

Humedad relativa: relación porcentual entre la cantidad de vapor de agua real que contiene el aire y la
que necesitaría contener para saturarse a idéntica temperatura.

Ictericia: coloración amarilla, característica de las afecciones hepáticas, producida por acumulación de
pigmentos biliares en la sangre.

Irreversible: que no puede volver a un estado o situación anterior.

Latente: que existe sin manifestarse o exteriorizarse. Por ejemplo, hay virus que permanecen latentes
durante un tiempo antes de manifestarse.

Metabolismo: nivel de actividad de las funciones orgánicas del animal.

Métodos isquémicos: método que consiste en la detención o disminución de la circulación de la sangre


a través de las arterias de una determinada zona.

Micosis: enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que puede afectar a cualquier parte
del organismo.

Micotoxinas: sustancias tóxicas, de composición variada, producidas por organismos del reino fungi, que
incluye setas, mohos y levaduras.

Migrar: cambiar de lugar.

Nebulizador: instrumento o dispositivo, generalmente colocado en la boca de un recipiente, para pulverizar


o esparcir un líquido en gotas muy finas.

Órgano: parte diferenciada del cuerpo que participa en la realización de una función.

Organoléptico: dícese de lo que se percibe con los sentidos.

Patógeno: elemento o medio que origina y desarrolla las enfermedades: gérmenes patógenos.

pH: símbolo convencional que expresa el número de iones de hidrógeno libres, entre 1 y 14, en una solución.

Portador inaparente: persona o animal que no presenta síntomas clínicos reconocibles de una enfermedad
pero que la incuba o alberga, siendo una fuente potencial de infección.

Prensil: que sirve para agarrar o sujetar.

Profilaxis: prevención o conjunto de medidas para evitar una enfermedad.

Prolapso: salida de un órgano interno por una abertura natural.

201
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Prolificidad: en veterinaria, es el cómputo total de crías que tiene una hembra reproductora en cada parto.

Residuo: conjunto de desechos de diverso origen producido por las actividades ganaderas.

Ritmo circadiano: perteneciente o relativo a un periodo de aproximadamente 24 horas. Se aplica


especialmente a ciertos fenómenos biológicos que ocurren rítmicamente alrededor de la misma hora, como
sucesión de vigilia y sueño.

Sinergia: fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores creando así un efecto más grande dado
por la suma de los efectos de cada uno, que el que hubiera podido esperarse en caso de haber actuado
independientemente.

Técnicas serológicas: técnicas basadas en la comprobación de anticuerpos en sangre para conocer la


presencia previa de un microorganismo patógeno.

Termoneutralidad: temperatura ambiental que permite al animal conservar su temperatura corporal con
el menor gasto energético.

Termorregulación: conjunto de mecanismos de diversos animales para mantener constante su


temperatura.

Toxicidad: capacidad que tiene un agente químico para producir un efecto nocivo o perjudicial sobre los
organismos vivos.

Transportista: toda persona física o jurídica que transporte animales por cuenta propia o por cuenta de
un tercero.

Trazabilidad: conjunto de aquellos procedimientos establecidos y suficientes que permiten conocer el


histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de las etapas de
producción, transformación y distribución en un momento determinado.

Vector: medio transmisor, mecánico o biológico, que sirve de transporte de agentes patógenos de un
animal a otro.

Zona caudal: también conocida como extremo posterior. Región de la cola o extremo opuesto a la cabeza.

Zootecnia: técnica de la cría, mejora y explotación de los animales domésticos que son útiles al hombre y
cuya finalidad es la obtención del máximo rendimiento.

202
Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Rojo, A.D. y otros. Incidencia de carne pálida-suave-exudativa (PSE) y oscura-firme-seca


(DFD) en cerdos sacrificados en la región del Bajío en México. Técnica Pecuaria en México Vol. 43,
Nº 3 (2005), p. 335-346.

Arana Tomé, M.J. y otros. 2005. Manual de Instalaciones para explotaciones lecheras. Instituto de
Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.

Arrebola Molina, F.A. y otros. 2013. Bienestar Animal en el Transporte. Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andalucía.
Sevilla.

Arriaga Oroquieta, A. Septiembre - Octubre 2002. Seguridad Sanitaria en Granjas de Rumiantes.

Benito Moreno, I. Higiene e Inspección de carnes. Ediciones Díaz Santos.

Bienestar animal: experimentación, producción, compañía y zoológicos [en línea]. Córdoba:


Universidad de Córdoba, febrero 2003. “Libro de resúmenes del II curso sobre bienestar animal:
experimentación, producción, compañía y zoológicos. Curso de extensión universitaria”. <http://www.uco.
es/investiga/grupos/etologia/INVESTIGACION/Publicaciones/libro_bienestar_animal.pdf> [Consulta: 28-
9-2004].

Buxadé, C. (Editor). Zootecnica. Bases de Producción Animal. Tomo I: Estructura, Etnología,


Anatomía y Fisiología. 1995. Mundi-Prensa. Madrid

Código de buenas prácticas ganaderas para la producción sostenible en Andalucía. Bovino de


carne. 2010. Asociación para el desarrollo rural del litoral de la Janda. Citagro, S.A.

Código de buenas prácticas ganaderas para la producción sostenible en Andalucía. Ovino de


carne. 2010. Asociación para el desarrollo rural del litoral de la Janda. Citagro, S.A

De la Sota, M. D. Manual de procedimientos en bienestar animal [en línea]. Buenos Aires: Dirección
nacional de sanidad animal. 2004. <http://www.senasa.gov.ar/sanidad/pdf/05bienestar.pdf> [Consulta:
27-09-2004]

Fábregas, E., Velarde, A. y Diestre, A. El bienestar animal durante el transporte y sacrificio como
criterio de calidad [en línea]. <http://www.irta.es/xarxatem/diestre_cas.htm> [Consulta: 27-10-2004].

Fábregas, E., Velarde, A. y Manteca, X. Bienestar animal y calidad [en línea]. <http://www.irta.es/
xarxatem/FAbrega_cas.htm> [Consulta: 27-09-2004].

203
BIENESTAR ANIMAL EN EXPLOTACIONES DE RUMIANTES

Gasca, A y otros. 2006. Bienestar animal en el transporte. Instituto de Investigación y Formación


Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Sevilla.

Guía de buenas prácticas higiénicas en las explotaciones lecheras de ganado vacuno. 2008.
Generalitat de Catalunya.

Nadín, L.B. 2012. Introducción a la producción agropecuaria: Bienestar animal.

Popesko, P. 1998. Atlas de anatomía topográfica de los animales domésticos. Tomos I, II y III.
2ª edición. Ed. Masson.

Sisson, S. 1959. Anatomía de los animales domésticos. Ed. Salvat Editores S.A. Barcelona.

Sota, de la, M.D. 2004. Manual de procedimientos en bienestar animal. SENASA.

www.cfnavarra.es/agricultura/bioseguridad/index.htlm

www.wikipedia. varias páginas (consulta 2014)

204

Vous aimerez peut-être aussi