Vous êtes sur la page 1sur 336

Editor jefe

PUEBLO CONTIENTE, revista científica multidisci-


Ms. Eduardo Paz Esquerre plinaria e interdisciplinaria, es un espacio para la
epaze@upao.edu.pe discusión, reflexión, conservación y revaloración
de saberes, perspectivas vivenciales, de creación y
Editores asociados experimentación bajo diversas modalidades, que in-
cluye trabajos de docentes e investigadores de otras
Dr. Elmer Robles Ortiz universidades e instituciones del Perú y el mundo.
srobles@upao.edu.pe

Dr. Fernando Rodríguez Ávalos ISSN 1991 - 5837


frodrigueza@upao.edu.pe Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú
N° 99 - 1509
Ms. Domingo Varas Loli Vol. 28 N° 2, julio - diciembre 2017 - Trujillo, Perú
gvarasl@upao.edu.pe PUBLICACIÓN SEMESTRAL

Consejo editorial

Dr. Armando Martínez Moya Revista indexada en


Universidad de Guadalajara, México
Dirección
Dr. José Pascual Mora García UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
Universidad de los Andes, San Cristóbal, Tachira, Venezuela Av. América Sur N° 3145
Urb. Monserrate, Trujillo, Perú
Dr. Hugo Alfonso Rojas Sarmiento Teléfono: 51-44-604444, anexo 2087
Universidad Pedagógica y Tecnología, Colombia e-mail: pueblocontinente@upao.edu.pe
http://www.upao.edu.pe
Msc. Douglas Torres Feraud
Universidad de Guayaquil, Ecuador Los artículos que aparecen firmados en esta
revista expresan las opiniones personales de sus
Dra. María Cristina Vera de Flachs autores.
Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Dr. Luis Basáez Ramírez


Universidad de Concepción, Chile

Dr. Víctor J. Krebs


Pontificia Universidad Católica del Perú Pintura
de la portada y
Dr. Íbico Rojas Rojas contraportada de
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Angel Bocanegra Otiniano

Dr. Mario Alva Astudillo


Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Dr. Alberto Moya Obeso


Universidad Nacional de Trujillo, Perú

Dr. Freddy Pérez Azahuanche Preprensa


Universidad Privada Antenor Orrego Fondo Editorial UPAO
Diagramación: Ms. Carmen Chang Chávez
Dr. Segundo Leiva Gonzalez
Universidad Privada Antenor Orrego

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 327


Contenidos
Editorial:
Sociedad del conocimiento
Eduardo Paz Esquerre

PÁG 333

CIENCIAS
OBSTETRICIA
Actitudes del personal de salud frente a Control prenatal inadecuado como factor
eventos adversos asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital
Regional Docente de Trujillo
Attitudes of health personnel facing Inadequate prenatal control as a factor associated
adverse events with preterm delivery in patients of the Regional
Teaching Hospital of Trujillo
Ruth Vargas Gonzales ,
Carlos Eduardo Venegas Tresierra y
Rosa Barrientos Reynaga y
Margori Khiara Miñano Reyes
José Llontop Aponte PÁG 347
PÁG 339
Contenidos

MICROBIOLOGÍA
Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma Aplicaciones bioinformáticas
cruzi en áreas con transmisores de la enfermedad Origen de la bioinformática
de Chagas en el distrito de Cascas, región
La Libertad Bioinformatics applications
Origin of bioinformatics
Seroreactivity of Trypanosoma cruzi antibodies in
José González Cabeza
areas with Chagas disease transmitters; in the district
of Cascas, region La Libertad
Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán
y Franklin Roger Vargas Vasquez
PÁG 363 PÁG 373

ESTOMATOLOGÍA
Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores de la
provincia de Trujillo
Oral health and quality of life in older adults of the
province of Trujillo PÁG 381
María Victoria Espinoza Salcedo, Juana del Carmen Guerrero Hurtado, Alina Cerquin Chomba,
Lucero Sánchez Medina, Jhan Carlos Morillas Altamirano y Lucio Alfredo Yañez Castellanos

CIENCIAS AGRARIAS
Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus
Guide for the urban culture of the Moche Lima bean, Phaseolus lunatus
Víctor David Corcuera Cueva PÁG 393

328 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


HUMANIDADES
CIENCIAS SOCIALES
Consolidemos la integración Percepción de los ciudadanos de Guayaquil
latinoamericana respecto a la imagen de los países de la
Comunidad Andina
Strengthening Latin Perception of the citizens of Guayaquil with
American Integration regard to the image of the countries of the
José Huamán Delgado Andean Community
Gustavo Adolfo Ugarriza Gross
PÁG 423 PÁG 425

Contenidos
Historia, autobiografía y ficción en el libro Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor
VII de la Historia General del Perú del Inca de la planificación del desarrollo humano
Garcilaso de la Vega
Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor of
History, autobiography and fiction in the the human development planning
book VII of the General History of Peru by
Inca Garcilaso de la Vega
Elmer Robles Ortiz
Chrystian Zegarra Benites

PÁG 437 PÁG 443

Clima social laboral y satisfacción marital en los colaboradores de una


organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad
Social labor climate and marital satisfaction in the employees
of a mining organization in the district of Huamachuco, La
Libertad

Beatriz Stefanny Martínez Cruz y Diana Jacqueline Salinas Gamboa PÁG 453

EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
Programa educativo multisensorial Programa de Educación Física basado en la
basado en la neurociencia y su influencia neurociencia y su influencia en mejorar las
en el logro de competencias del área de relaciones interpersonales de los estudiantes del
Ciencia y Ambiente nivel secundario de la I. E. San José, distrito
La Esperanza, La Libertad, 2016
Multisensory educational programme based Programme of physical education based on
on neuroscience and its influence on the neuroscience and its influence on improving the
achievement of competences in the area of interpersonal relationships of students at the
science and environment secondary level of the I. E. San José, district
La Esperanza, La Libertad, 2016
Nilda Janet Mallqui Cruz Rosa Isabel Noriega Chávez

PÁG 463 PÁG 475

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 329


Diseño de sesión de aprendizaje basado en Programa basado en los aspectos
la teoría de Herrmann para el desarrollo de socioculturales anglosajones y su
la creatividad en estudiantes de la carrera influencia en el dominio de la
de Educación competencia comunicativa en inglés
Programme based on the Anglo-Saxon
Design of a learning session based on
sociocultural aspects and its influence on the
Herrmann’s theory for the development of
mastery of the communicative
creativity in students of Education Studies
competence in English

Luz Maricela Sánchez Abanto Isabel del Rocío Pantoja Alcántara

PÁG 491 PÁG 509

Inglés para propósitos específicos de la Hábitos de estudio y comprensión lectora de los


especialidad de Medicina estudiantes de la Facultad de Ciencias
Económicas de una universidad privada local,
English for Specific Purposes (ESP) of the Trujillo-2015
specialty of Medicine
Habits of study and reading comprehension of
the students of the Faculty of Economic
Carmen Cecilia Chang Chávez
Science of a local private university,
Contenidos

Trujillo-2015
Sara Julissa Távara Huamán
PÁG 517
PÁG 543

DERECHO
El monarquismo liberal Una revolución llamada propiedad intelectual
constitucional

A revolution called intellectual property


The liberal constitutional
monarchism

Víctor Hugo Chanduví Cornejo Colin Fernández Méndez

PÁG 555 PÁG 561

PSICOLOGÍA
Construcción y validación de la Escala de Programa de coaching para reducir el déficit de
Valores Interpersonales de Gordon (SIV) atención en niños de nueve a once años de edad
de un colegio privado de la ciudad de Trujillo
Construction and validation of the interpersonal
values scale of Gordon(SIV) Coaching programme to reduce the attention
deficit in children from nine to eleven years of age
Edmundo Arévalo Luna y from a private school in the city of Trujillo
Diego Horna Alva
Susana Collantes Ortega y
Lina Iris Palacios Serna
PÁG 581 PÁG 595

330 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


CONTABILIDAD
Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia La Norma Internacional de Contabilidad 16 y
en la rentabilidad de la empresa NISIRA su impacto en la presentación razonable de los
SYSTEMS S.A.C. estados financieros de la empresa Constructora
ABC S.A.C

Management of accounts receivable and its


The International Accounting Standard 16 and its
impact on the profitability of the company NISI-
impact on the fair presentation of the financial
RA SYSTEMS S.A.C.
statements of the Construction company ABC
S.A.C
Dyana Karolyna Mantilla Chávez, Celinda Carrasco Jiménez,
Ruby Marilin Ruiz Nuñez y Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y
Henrry Walter Zavaleta Pesantes Germán Hildejarden Montes Baltodano

Contenidos
PÁG 605 PÁG 611

ADMINISTRACIÓN
Influencia de la III Expomype en el posicionamiento
de las mypes participantes en el distrito de Trujillo, 2017

Influence of the III Expomype in the positioning of the


participating mypes in the district of Trujillo, 2017

Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe PÁG 631

CHAMANISMO

Eduardo Calderón
Por Stephen Most

PÁG 645

PINTURA
El código de Anghelo
“Mi obra es simbolista. En mis cuadros oculto
símbolos”
Anghelo’s code
“My piece of art is simbolist. In my paintings
I conceal symbols”
Domingo Varas Loli PÁG 655

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 331


332 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Existen en el país numerosas prioridades en ciencia y tecnología que tienen

Editorial
que ver con contaminación ambiental, conservación y uso sostenible de la biodi-
versidad, prevención de desastres naturales y manejo de energías renovables.
La publicación de trabajos de investigación humanística, científica y tecnológica
en las revistas de la UPAO busca dar visibilidad y transferir conocimientos que
aporten, de diverso modo, desarrollo, innovación e ideas enriquecedoras del
saber y del espíritu. La investigación en ciencias y humanidades son un poder
intelectual creador, indagador, para avanzar las fronteras del conocimiento.

El presente volumen 28, N° 2 de Pueblo Continente, dentro de esta visión, pa-


norámica y especializada a la vez, reúne veintiséis artículos de los cuales seis
corresponden al área de Ciencias y veinte al de Humanidades. Temas de Obste-
tricia, Microbiología, Estomatología y Ciencias Agrarias, por un lado; y Ciencias
Sociales, Educación, Derecho, Psicología, Contabilidad, Administración, Cha-
manismo y Pintura, por el otro.

La carátula, contracarátula y las páginas separadoras de sección tienen el pri-


vilegio, esta vez, de estar ilustradas con el arte pictórico de Ángel Bocanegra
Otiniano, docente de la Universidad Privada Antenor Orrego que hace pedago-
gía del arte.

Visto como categoría multicultural, la educación debe entenderse como la puerta


de acceso a la comprensión y asimilación de lo diverso y útil al desarrollo de la
personalidad del estudiante que construye una mente abierta a lo múltiple del
mundo y del universo, en donde el pensamiento complejo interrelaciona e inte-
gra la ciencia, la tecnología, las humanidades, la filosofía, el arte y otras formas
de saber.

Pensar la realidad de manera holística implica ida y vuelta entre certezas e incer-
tidumbres, entre lo elemental y lo global, entre lo separable e inseparable. Cada
vez más somos competentes en varias culturas o en parte de ellas en un proce-
so de transmisión/adquisición y ampliación permanente que nos transforma en
la sociedad que nos influye. Como dice Paulo Freire “…todos se educan entre sí
mediatizados por el mundo que los rodea”.

Esta revista aporta con sus artículos las semillas y los abonos que ayudarán a
nacer y crecer una sociedad del conocimiento.

Eduardo Paz Esquerre


Editor jefe

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 333


CIENCIAS
334 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 335
336 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
OBSTETRICIA
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 337
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

338 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Actitudes del personal de salud frente a eventos adversos

Attitudes of health personnel facing adverse events

Ruth Vargas Gonzales1 , Rosa Barrientos Reynaga2 y


José Llontop Aponte2

Recibido: 17 de agosto de 2017


Aceptado: 24 de agosto de 2017

Resumen

El objetivo de esta investigación fue explorar las acti- los procesos de admisión y organización del hospital.
tudes del personal de salud frente a la ocurrencia de El personal de salud manifiesta que en caso de haber
eventos adversos durante el parto y puerperio. Ser- ocasionado un evento adverso (EA) grave asumiría su
vicio de Obstetricia. Hospital Belén de Trujillo, 2016. responsabilidad; para los entrevistados esto consisti-
Se realizó una investigación de tipo cualitativo dise- ría en hacerse cargo de los gastos de recuperación. La
ño fenomenológico en doce obstetras, cuatro gine- mejor estrategia de prevención de los eventos adver-
cólogos y cuatro residentes de Ginecología, quienes sos, según el personal entrevistado, es la capacitación
fueron seleccionados a través de la estrategia bola de y, para algunos, una adecuada atención prenatal.
nieve y se les aplicó una entrevista a profundidad. Se
encontró que el personal de salud tiene limitado co- Palabras clave: Eventos adversos, actitudes, actitud
nocimiento sobre eventos adversos y desconoce que de los profesionales sanitarios, administración de la
existe un sistema de vigilancia. Señala como causas seguridad.
de eventos adversos a la mala praxis, problemas en

Abstract

The aim of this research was to examine the these events is the human error, moreover there are
health staff attitude towards adverse events problems at the admission process and the hospital
during the delivery and postpartum Obstetrics servi- organization. The health staff affirmed that in case
ce. Belen Hospital of Trujillo, 2016; a qualitative stu- they cause serious adverses events, they will assume
dy was conducted with a phenomenological design their responsibility, to assume this responsibility for
among 12 obstetricians, 4 obstetrician gynecologists the interviewees means to assume the cost of the
and 4 Obstetrics and Gynecology Residents, who treatment. They argued that the best prevention stra-
were selected with the snowball technique and their tegy is training and some others mentioned it is ne-
interview was conducted with depth. It was found cessary adqueate antenatal care.
that the health staff that participated on the survey
has limited knowledge on adverse events and they Key words: Adverse events, attitudes, attitude of the
don’ t know that there is available a monitoring sys- professionals; safety management.
tem; for the health staff one of principal causes of

1
Obstetra, Maestra en Salud Pública, Doctorando en Investigación Clínica, Docente de UPAO.
2
Obstetras egresados de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 339


Ruth Vargas Gonzales , Rosa Barrientos Reynaga y José Llontop Aponte

I. Introducción

Los eventos adversos (EA) se definen como la situación no deseada imputable a la atención de salud y no derivada
de la enfermedad o condición de salud del paciente. 1,2. La incidencia de los EA varía entre “el 1 y el 22% y tiene un
significativo impacto en términos de prolongación de la estancia hospitalaria, discapacidad resultante, costos y
mortalidad. Se ha reportado que un 30 a 70% de ellos son evitables” 3.

El Perú reporta una prevalencia de EA de 11.6% y en los servicios de obstetricia de 24.9%. El comportamiento del
indicador es afectado por la edad, la medicación y el tipo de procedimiento que se aplica a la paciente durante
su estancia4.

La ocurrencia de los EA es multifactorial, se consideran los siguientes procesos: “las tecnologías mal aplicadas o
interacciones humanas fallidas (deficiencias en la coordinación y comunicación entre el personal, poca comunica-
ción con el paciente y sus familiares)”5; posibilidades de fallas en la estructura, determinantes ambientales, diseño
arquitectónico inadecuado, fallas en los equipos, limitado personal, capacitación deficiente, medicamentos insu-
ficientes o de mala calidad. También se consideran fallas en el proceso como diseño organizacional inadecuado.
Existen otros factores asociados al proceso de la atención tales como identificación deficiente del paciente, his-
torias clínicas incompletas, riesgos altos del procedimiento, medidas de bioseguridad insuficientes, carencia de
guías clínicas, criterios clínicos incorrectos, fatiga, prisa en el desarrollo de las actividades, falta de conciencia de
los riesgos. Existen factores asociados a la paciente como la intolerancia a medicamentos o material de curación,
alergia no conocida a medicamentos, negativa a colaborar en su atención y colaboración 6.

El profesional de salud cumple una importante función en la reducción de riesgos mediante la aplicación de me-
didas de bioseguridad, de aislamiento hospitalario y su participación en los sistemas de vigilancia de EA.

Los sistemas de notificación son una estrategia clave para aprender de los errores y evitar su recurrencia; por
cuanto pueden orientar a la garantía de la responsabilidad social (de tal forma que los profesionales de la salud
rindan cuentas sobre la seguridad de su práctica) o, de forma alternativa o complementaria, para que los profe-
sionales de salud proporcionen información útil sobre la mejora de la seguridad7.

Estudios sobre las actitudes del personal de salud frente a un EA se refieren a problemas en la notificación debido
a limitaciones de tiempo, procesos insatisfactorios, normas culturales, creencias acerca del riesgo, inadecuada
retroalimentación, percepción de escaso valor del proceso (considerados elementos críticos a trabajar para incre-
mentar el reporte de EA); también problemas al realizar el reporte: miedo al castigo, por olvido y, finalmente, por
la probabilidad de un litigio8-10.

Los EA durante el parto y puerperio deben ser estudiados por las instituciones de salud para reducir el impacto
sobre la salud materna y perinatal. Los profesionales de la salud que brindan atención materna perinatal deben
trabajar con las instituciones de salud y los pacientes en los aspectos de la seguridad; ya sea en prevención, detec-
ción, evaluación y análisis para llevar a intervenciones que reduzcan el riesgo de error en los procesos de atención
y en programas de mejoramiento de calidad, que hagan más seguras las instituciones y el ejercicio profesional 3.

El presente estudio tuvo el objetivo de explorar las actitudes del personal de salud frente a la ocurrencia de even-
tos adversos, respecto a la vigilancia y notificación, al análisis de causas y las estrategias de prevención y control
durante el parto y puerperio.

II. Material y métodos

Esta investigación fue de tipo cualitativa, con diseño fenomenológico sobre la base de la premisa “resultaría im-
posible obtener el conocimiento de los seres humanos, sin describir cómo se vive y cómo se define la experiencia
humana por los actores mismos” 11. El ámbito de estudio fue el Servicio de Obstetricia del Hospital Belén de Truji-
llo. La unidad de observación fue el personal profesional involucrado directamente en la atención del parto. Los
participantes fueron seleccionados a través de la estrategia de bola de nieve, es decir, “encontramos un informa-
dor clave y este identificó a otro a quien investigamos, el total de la muestra se obtuvo por saturación teórica”12.

Participaron cuatro ginecólogos, cuatro médicos residentes de Ginecología y doce obstetras (Cuadro1). Para la
recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada. Se elaboró el guion de la entrevista a pro-
fundidad (EP) (cuadro2) sobre la base de la bibliografía y de una observación previa del contexto de estudio. La
recolección de la información se llevó a cabo durante los meses de noviembre y diciembre del 2016. Previo al
inicio de la entrevista, los participantes leyeron y, luego, firmaron el consentimiento respectivo. En todo momento
se mantuvo la confidencialidad de la información y su uso, únicamente, para fines divulgativos científicos.

Una vez transcrita la información de las entrevistas se realizó el análisis de contenido, clasificando y codificando
los diversos elementos del mensaje con el fin de hacer aparecer el sentido de la mejor manera.

340 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Actitudes del personal de salud frente a eventos adversos

Cuadro 1: Perfil de los entrevistados

Cuadro 2: Guion de entrevista a profundidad (EP)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 341


Ruth Vargas Gonzales , Rosa Barrientos Reynaga y José Llontop Aponte

III. Resultados

De las veinte entrevistas a profundidad realizadas a los […]Lo más frecuente es el desgarro, también, bueno… la
profesionales de salud, se estableció: retención de restos placentarios, que se da por la rapidez
con la que se extrae’’-EP;7
Conocimiento sobre eventos adversos
[…]Mira, muchas veces el personal que atiende el parto
no está calificado para atender el parto y bueno se pro-
El personal de salud entrevistado que participó de la in-
ducen desgarros hasta de 3° o 4° grado, como se ha pro-
vestigación tiene un conocimiento limitado sobre la de- ducido recientemente ¿sabías? También una inadecuada
finición de EA. sutura de la episiotomía que producen hematomas-EP,13

[…] Es toda situación que produce daño al paciente, por el pro- […]Siempre hay desgarros en este periodo, son los más
cedimiento antes que por la fisiología misma de la paciente. comunes-EP,16
EP,3
El personal de salud reconoce algunos de los EA
[…] Es una situación inesperada, fortuita que perjudica la aten-
que están clasificados dentro de los más comunes
ción que se da a la paciente, no se realiza con intención alguna,
durante el puerperio.
por eso es imprevista. EP,10
[…]Para mí son infecciones puerperales ¿no?, por el lava-
[…] Es aquella situación que causa perjuicio a la salud del pa-
do de manos incorrecto...también pues las dehiscencias,
ciente… y esto se da más por el procedimiento utilizado y no
hemorragias...Sobre todo hemorragias, pueden causar
por la enfermedad. EP,2
muerte. - EP,1
[…] Es una complicación que afecta al paciente, su salud, esta
[…]En las cesáreas pueden ser las infecciones de herida
se da de manera inesperada, sin intención. EP,18
operatoria, por mala técnica en bioseguridad-EP,17
El personal de salud ante la pregunta sobre cuáles son
[…]Hemorragias por atonía uterina, la patología más
los EA más comunes en la obstetricia identifica aquellos
temida-EP, 14
daños que están categorizados como EA.
Ante la pregunta sobre si el personal de salud reali-
[…] Siempre hay desgarros en el parto vaginal, hemorragias
postparto e infecciones intraoperatorias. EP, 9
za la notificación al sistema de vigilancia; ellos des-
conocen que existe un sistema de vigilancia de EA y
[…] Desgarros, infecciones, y claro las… hemorragias son las solo notifican las infecciones intrahospitalarias.
más comunes que he visto. EP,20
[…]Si lo causó algún colega… le aconsejaría. En algunos
[…] Los desgarros. En el puerperio te hacen atonías y terminan casos se presenta de manera reiterada, pero no lo denun-
en shock hipovolémico, y en algunos casos hay dehiscencias ciaría ni reportaría... a lo mucho llegaría a la jefatura,
cuando no se sutura bien. EP,5 pero no más. -EP, 11

A la pregunta ¿cuál cree usted que son las causas de los […] Bueno, yo trataría de buscar a la paciente con quien
EA? hubo limitada información respecto a las causas de cometí el error y le ayudaría en todo lo que pueda para
revertir este, más no notificaría. -EP, 7
estos eventos adversos.
[…] Bueno yo creo que está mal, un evento así no puede
[…]Cuando no hay una buena técnica para proteger el periné
suceder…pero existe un comité aquí para cuando se pre-
se dan los desgarros o para la extracción de placenta algunos
sentan infecciones intrahospitalarias y se llena una hoja,
‘’jalan’’ con tanta fuerza y pues se quedan restos. La mala téc-
una ficha, pero de EA, no.-EP, 2
nica también o el bajo conocimiento son las causas principales.
EP,15
[…] Hablaría con el personal que ha cometido el error,
para ver cómo prevenirlo también ¿no? Pero ¿notificar?
[…]En algunos casos es el poco conocimiento que tiene el per-
sonal para abordar el caso que se presente, pero otras veces por No lo creo. -EP, 14
ejemplo ¿no? en las guardias, operamos de emergencia y no
hay neonatólogos porque se encuentran con otras emergen- Ante la pregunta qué haría usted si hubiera ocasio-
cias y en obstetricia no podemos esperar, se tiene que actuar ya nado un EA grave, el personal de salud investigado
y tenemos que aplazar la operación en espera del neonatólogo maneja el protocolo necesario para la patología
o del anestesiólogo, hay mala organización, debería haber más que se presente. Algunos argumentan que involu-
personal de turno’’- EP,12 crarían a la familia para que tenga conocimiento del
EA. Asimismo algunos asumirían costos de rehabili-
Rol del personal de salud tación de la paciente.

Referente al tipo de EA que se da con mayor frecuencia […]Siempre tratar de solucionarlo de inmediato, depen-
en el momento del parto, el personal de salud reconoce a diendo del caso también ¿no? Si es una hemorragia, el
aquellos EA que están clasificados como tales. accionar debe ser rápido, manejando el protocolo, ac-
tuando todos de manera simultánea-EP,10

342 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Actitudes del personal de salud frente a eventos adversos

[…]Lo primero es actuar inmediatamente. Pero si actué mal […]Hacer una buena historia clínica, es básica la anam-
queda ese malestar de que pudiste hacer algo y no lo hiciste nesis ¿sabes? Estar capacitados y actualizados. Retroa-
pues y al final desencadena en un EA. Bueno actuaria inmedia- limentarnos periódicamente, la carrera de salud nunca
tamente y aviso al personal. -EP,8 termina, siempre hay que leer. - EP, 14

[…]Yo actuaría inmediatamente, trato de estabilizarlo…lla- […]Evaluar bien a la paciente antes del ingreso al servi-
maría al personal capacitado. Uno sabe hasta dónde puede cio, su historia clínica ¿no? Y claro que... también hacer
solucionar el caso y ya pues cuando escapa a mis competencias cursos de capacitación que sean constantes para el per-
llamaría al personal adecuado. - EP,6 sonal que labora aquí. -EP,15

[…]Siempre antes de todo, primero es comunicar al personal […]Conocer la historia natural de las patologías y cómo
de salud para actuar inmediatamente. Asumiría mi responsa- se dan las enfermedades, saber las complicaciones que
bilidad también creo yo y también ayudaría a la paciente en lo podrían suceder en un parto o todo lo que puede corregir
posible. Asumiría con los gastos de medicamentos o tratamien- en un procedimiento. Sabiendo todo esto puedes prever
to, asumir mi error ante todo. -EP,20 muchas cosas. -EP,18

[…]Depende del EA ¿sí? ... Siempre actuar de manera inmedia- IV. Discusión
ta para solucionar el problema...Mira...por ejemplo un desgarro
de 4º grado se repara inmediatamente el desgarro. Y todo esto
En el presente estudio, el personal de salud entre-
se tiene que comunicar al paciente sobre lo que ha sucedido, y a
vistado maneja una definición limitada sobre EA,
la familia también en caso la paciente no pueda entender. -EP,9
lo que afecta la notificación de los casos. La defini-
ción, aparentemente, no es sensible para ampliar
Estrategias de prevención y control
el número de notificaciones por EA. El personal en-
trevistado refiere que el EA es un hecho fortuito no
Respecto a qué acciones tomarían si tuvieran conoci-
intencional, es decir, que nadie en el equipo de sa-
miento de un EA grave en su hospital, la acción primaria
lud ni en la institución tiene la intención de hacerle
es tratar de solucionar el caso de manera interna y en el
daño al paciente, ya que su propósito es mantener,
hipotético caso de que se presente de nuevo acudirían a
recuperar o mejorar las condiciones de salud de los
las instancias necesarias.
pacientes “bajo el principio hipocrático de no ha-
cer daño, tal como reflejan otras investigaciones”13.
[…]A ver, lo primero es solucionar el problema al paciente. Y
luego corregir la técnica. Mira, si me hablas de un residente o Así mismo solo conoce algunas de las causas de
un interno es un personal en formación, se entiende eso ¿no? y EA como el error médico, la falta de conocimiento
si me hablas de una obstetra se supone que es personal capa- del personal asistencial y su carente preparación.
citado para prevenir la situación y si es un médico igual, claro Al mencionar esta causa, se verifica que el personal
si se presenta de nuevo se tomarían otras sanciones, algo más coincide en su respuesta con un estudio realizado
drástico. Como te decía, sea obstetra o gineco-obstetra la idea sobre seguridad del paciente por la Harvard Me-
es tratar de solucionar el EA, minimizar la secuela que pueda dical Practice Study en Estados Unidos, en el 2010,
tener el EA. EP, 9 que demostró que un buen número de EA en los
hospitales se puede atribuir a errores humanos 14.
[…]El hecho de que un evento se repite de manera reiterativa
depende de por sí de cómo se presenta. Hay pacientes… al- Existe otro tipo de causas como la infraestructura
gunas que vienen con antecedente de desgarro perineal o con o la demora en la admisión al hospital y en la orga-
expulsivo prolongado, hay casos donde las técnicas fueron co- nización, pero solo algunos entrevistados refieren
rrectas pero los antecedentes producen esto. Es por eso que se que existen problemas en la admisión al estableci-
tiene que evaluar bien la historia clínica. -EP,,2 miento de salud, así como también en la organiza-
ción o la necesidad de incremento de personal de
[…]Conversar con la colega o el profesional, indicarle en qué
turno. La Organización Panamericana de la Salud,
falló, qué pudo haber evitado pues y hacerlo consciente que
en el 2013, reporta que las causas de los EA son el
se equivocó y no permitir que pase a futuro ¿comprendes? y si
se vuelve a repetir voy al jefe de departamento para que tome personal insuficiente o la sobrecarga laboral. Otros
medidas. Estos casos son intolerables, no se pueden dar en rei- autores como Bailit y Blanchard, en su estudio so-
teradas ocasiones. -EP,7 bre el efecto de las horas de trabajo en el área de
ginecología y obstetricia, reportan que existe una
[…]Ya pues, sería conversar con la persona involucrada, tratar mayor frecuencia de complicaciones cuando la
que explique las razones por las que ha sucedido y entender la jornada de trabajo de un residente es mayor. Cuan-
situación, para tratar de corregir las falencias que hubo, si se do se reestructuró la jornada laboral y el residente
presenta otra vez, hablaría con el jefe de departamento. EP,12 tuvo más horas de descanso, disminuyeron signifi-
cativamente los EA 15,16.
Ante la pregunta sobre las medidas de prevención o es-
trategias para evitar un EA el personal de salud refiere
capacitaciones constantes sobre EA, así como también
mejorar el control prenatal.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 343


Ruth Vargas Gonzales , Rosa Barrientos Reynaga y José Llontop Aponte

El personal de salud menciona que EA más frecuentes justo21.


en obstetricia son desgarros, hemorragias, infecciones y
dehiscencias. Esto concuerda con un estudio sobre pre- Al responder sobre las acciones que tomaría si tu-
valencia de EA en hospitales latinoamericanos, realizado vieran conocimiento de un EA grave en su hospital,
en España, en el 2011 por Aranaz y Aibar quienes desta- el personal manifiesta que lo primero que haría es
can que los EA más comunes y los que se dan con mayor conversar con el personal implicado, sea un cole-
incidencia son los desgarros, hemorragias y en un menor ga o no, mostrándoles el porqué y en qué fallaron.
porcentaje las infecciones4. Los entrevistados también También nuestro personal investigado aduce que
mencionan que los EA más frecuentes en el puerperio tratarían de hacer reconocer al personal que come-
son las infecciones y hemorragias post-parto, estas últi- tió el evento adverso que se equivocó. Esto coinci-
mas con “preocupación por el impacto en su alta morbi- de con Busso (Argentina), quien en su estudio sobre
mortalidad”17. cómo reconocer y resolver los problemas y la cali-
dad en los servicios de salud, realizado en el 2004,
El personal de salud tiene la percepción de que estas in- en Argentina, destaca que un profesional en salud
fecciones se presentan por una deficiente técnica en bio- está dispuesto a conversar con un colega para ha-
seguridad, donde no se realiza el lavado de manos en los cerle aceptar que es falible y se puede equivocar22.
momentos necesarios, cuando se considera que el lavado
de manos antes, durante y después del acto médico es de Algunos responden que solo se limitarían a con-
vital importancia. Estos resultados coinciden con lo inves- versar más no a denunciar porque es un problema
tigado por Vilella y Sallés en su estudio sobre seguridad e médico-legal y no se puede perjudicar al compa-
infecciones nosocomiales y lavado de manos, en España ñero de trabajo. Esto coincide con lo investigado
en el 201118. por Bell y Holroyd en su estudio sobre la revisión
de los métodos de la fiabilidad humana en los ser-
En el caso de que el personal de salud hubiera ocasiona- vicios de salud en el 2009, en Estados Unidos, en el
do un evento adverso, ellos mencionan que tratarían de que se destaca que “el profesional no notificaría el
solucionar el problema causado y comunicarían rápida- EA porque no quieren perjudicar al compañero de
mente al equipo de turno para actuar lo más rápido posi- labores” 23.
ble. Algunos responden que, si tuvieran la culpa, asumi-
rían su responsabilidad e incluso correrían con los gastos Si bien hemos evidenciado que el factor más re-
para enmendar el error y comunicarían lo sucedido a los saltante del no reporte inmediato es no perjudicar
familiares o a la paciente misma. Se puede afirmar que al compañero de trabajo, es conveniente destacar
ellos realizan esta acción para evitar problemas legales otros factores por los cuales el profesional de salud
que les puedan perjudicar en su carrera profesional. Ker- no notifica el EA, basándonos en lo mencionado
guelén, en su investigación sobre el reporte y análisis de por otros autores, en orden de importancia: por pa-
eventos adversos, realizado en el 2010 en Colombia, en- recerle innecesario al personal, el incremento de la
contró que el personal de salud que asume este tipo de carga de trabajo, el miedo al castigo, olvido y pro-
responsabilidad es porque prefiere evitar llegar a instan- babilidad de un litigio23.
cias legales donde los gastos económicos son mayores y
no afecta su imagen y carrera profesional19. La primera estrategia para mejorar la seguridad del
paciente es “promover, crear y mantener una cultu-
Algunos mencionan que sentirían un sentimiento de cul- ra de la seguridad positiva en las instituciones. La
pa y remordimiento porque pudieron haber actuado de cultura de la seguridad del paciente se debe conce-
otra manera y no lo hicieron. Kingston y Smith, en Aus- bir como la suma de valores, actitudes, percepcio-
tralia, estudió las actitudes de los médicos y enfermeras nes, competencias y patrones de conducta indivi-
ante el reporte de eventos adversos. Señalaron en el 2010 duales y grupales que determinan el compromiso
que en algunos profesionales de la salud se presenta el de la gestión de la seguridad en la atención y en el
sentimiento de culpabilidad y que este influye para que cuidado del paciente” 24,25.
reporten el EA. El saldo fue positivo, ya que otros profe-
sionales de salud, al observar que sus compañeros re- Mir-Abellán, Falcó-Peguerolesb y Puente-Martorell
portaban los incidentes, tuvieron más confianza en que ( España 2016),26 en su estudio sobre las actitudes
reportar el EA era lo más sensato20. frente a la cultura de seguridad del paciente en el
ámbito hospitalario y variables correlacionadas,
En otros estudios, el personal respondió que, luego de identificaron como estrategia para la prevención
haber realizado el protocolo necesario para salvar la vida del control de los EA al «trabajo en equipo en la
del paciente, reportaron el evento ante las instancias per- unidad/servicio» y como oportunidad de mejora
tinentes. Acciones de este tipo también se han encontra- la «dotación de personal». De la misma manera, el
do en el presente estudio. trabajo realizado por Ferreira, Fort Fort y Virginia
(Uruguay, 2015)26 sobre EA en salud y cuidados de
Sobre la identificación de barreras para acceder al sis- enfermería: la seguridad del paciente desde la ex-
tema de reportes en el 2009 en Estados Unidos, Harper periencia del profesional. Respecto a la categoría la
y Helmreich mencionan que el personal de salud de las dotación de personal los sujetos entrevistados ex-
instituciones de salud tenía mucho temor a sanciones, presaron que cuando ocurrió el EA era insuficiente.
alegando que jamás reportarían voluntariamente un EA Las enfermeras y supervisoras coinciden en que las
si es que antes no se les hubiera garantizado un proceso necesidades de personal influyen en la generación

344 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Actitudes del personal de salud frente a eventos adversos

de eventos adversos.

El personal de salud considera que se debe hacer un mejor control prenatal, evaluar la historia clínica para anti-
ciparse al posible evento y argumenta que bajo una buena anamnesis se puede disminuir la presentación de EA.
Pérez y Fernández mencionan como recomendación que los profesionales en salud deben realizar siempre una
buena historia clínica, esencial para prevenir distintos EA28.

Ante la ocurrencia de un EA se tiende a culpar al profesional y pedir su sanción. Es fundamental la búsqueda de las
causas que originaron el EA: el análisis causal, análisis de la ruta causal o de la causa raíz, de tal manera que se pue-
dan definir e identificar las barreras de seguridad. Algunas de las prácticas seguras que utilizan las instituciones
para disminuir la probabilidad de ocurrencia del EA son acciones dirigidas para garantizar una atención adecuada
en salud, así como también a nivel individual y organizacional para disminuir las fallas asociadas al factor humano:
fatiga, comunicación, entrenamiento y programas para la remisión oportuna de pacientes29.

Se destaca la importancia de realizar capacitaciones constantes al personal de salud y de elaborar una buena
historia clínica para prevenir posibles EA. Consideramos que es necesario e importante comunicar al personal de
salud que el reporte de los EA es lo correcto.

Se ha comprobado que, para el personal de salud que participó de esta investigación, el hecho de implementar
normas de reporte de EA no se encuentra dentro de sus medidas de prevención. Bañeres y Cavero, en su estu-
dio sobre sistemas de registro y notificación de incidentes y eventos adversos, realizado en España, en el 2012,
destacan que contar con un sistema de reportes de eventos adversos es de suma importancia para prevenirlos.
Un proceso de notificación permite mejorar e implementar la seguridad de los pacientes en diferentes sentidos:
alertando nuevos riesgos, compartiendo la información sobre nuevos métodos para prevenir errores y creando
una cultura de seguridad. El análisis de los datos revela tendencias y riesgos que requieren la atención, así como
se recomienda “buenas prácticas” a seguir30.

La información proporcionada por el estudio ha facilitado un punto de partida para futuras acciones de mejora.
En lo que respecta a la seguridad del paciente están involucrados los profesionales asistenciales y no asistenciales.
Una limitación del presente estudio es haber contado solo el aspecto asistencial.

Los resultados aportan más evidencias cualitativas sobre las actitudes del personal de salud frente a los EA, en el
modo como entienden y afrontan la presentación de los mismos y su forma de prevención. Es necesario continuar
esta línea de investigación e incorporar los análisis de causa raíz para prevenir y controlar la presentación de los
eventos adversos.

Contribuciones de autoría: Ruth A Vargas-Gonzales realizó la concepción y diseño del artículo, análisis e inter-
pretación de datos y redacción del artículo. Además, Rosa Barrientos Reynaga y José Llontop Aponte contribuye-
ron en el análisis e interpretación de datos, así como en la revisión crítica del artículo.

Conflictos de interés: Los autores declaran no tener conflictos de interés en la publicación de este artículo.

V. Referencias Bibliográficas

1. Bernal D, Garzón N. Eventos adversos durante la atención de enfermería en unidades de cuidados intensivos.
[Tesis para optar título de especialista en cuidado critico]. Bogotá : Servicio de Publicaciones de la Javeriana,
Pontificia Universidad Javeriana; 2008. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enferme-
ria/tesis44.pdf
2. Otálvaro A, Valencia M, Cardona D. Caracterización de eventos adversos en una Empresa social del estado de
primer nivel en Caldas. Hacia promoc. Salud 2011; 16 (1):.87-98.
3. Gaitán D, Eslava J, et al. Tamizaje de eventos adversos en atención obstétrica y del puerperio en el Instituto
Materno Infantil de Bogotá, Colombia. 2002-2003. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 2005; 56
(1): 18-27.
4. Aranas J. Aibar-Remon C, Ramírez- Limon R et al. Diseño del Estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos
en hospitales de Latinoamérica. Rev Calid Asist. 2011;26(3):194—200.
5. Vásquez D. Evaluación de la frecuencia de eventos adversos y monitoreo de aspectos claves relacionados con
la seguridad del paciente [Internet] 2ed. Colombia; Ministerio de salud de Colombia; 2014 [consultado el 18
de abril de 2017] Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/
Evaluar-frecuencia-eventos-adversos.pdf
6. Aguirre H, Vásquez F. El error médico, eventos adversos. Cir Ciruj [Internet]. 2006 [consultado el 06 de junio de
2017]; 74 (6) 495-503. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2006/cc066n.pdf

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 345


Ruth Vargas Gonzales , Rosa Barrientos Reynaga y José Llontop Aponte

7. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editores. Errar es humano: Construyendo un Sistema de Salud Más Se-
guro. Washington (DC): National Academies Press (USA); 2000. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
books/NBK225182/ doi: 10.17226 / 9728
8. Mena P. Error médico y eventos adversos. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2008 Jun [citado 2017 Jun
07] ; 79(3): 319-326. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
41062008000300012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062008000300012.
9. Vincent C, Stanhope N, Crowley M. Reasons for not reporting adverse incidents: an empirical study. J Eval Clin
Pract. 1999;5(1):13-21
10. Evans SM, Berry JG, Smith BJ, Esterman A, Selim P, O’Shaughnessy J, DeWit M. Attitudes and barriers to incident
reporting: a collaborative hospital study. Qual Saf Health Care. 2006,15:39-43
11. Martínez J. Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 2011 nro. 8 (jul-dic): 2-34
12. Wolf ZR, Hughes RG. Error Reporting and Disclosure. In: Hughes RG, editor. Patient Safety and Quality: An
Evidence-Based Handbook for Nurses. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US); 2008
Apr. Chapter 35. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK2652/
13. Imbacuan D. Yubely N. Conocimiento de los trabajadores de la salud sobre eventos adversos como proceso
de mejoramiento de calidad. Hospital del tambo cauca, abril – mayo [Tesis para optar título de especialista en
auditoria y garantía de calidad de salud] Popayan: Repositorio Ean, Universidad EAN; 2011. Recuperado de:
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/535/anaconamaria2011.pdf?sequence=1
14. Brennan M. et al. Incidence of Adverse Events and Negligence in Hospitalized Patients — Results of the Har-
vard Medical Practice Study [Internet] .2011 [citado 20 de abril de 2017]. 34(4): 70-76. Recuperado de: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S001638132004000400003&script=sci_arttext&tlng=en
15. Organización Panamericana de la Salud. Por la seguridad del paciente [Internet]. 2013 [citado 22 de abril de
2017]. Recuperado de: http://www.paho.org/Spanish/DD/PIN/ahora03_nov04.htm
16. Bailit JL, Blanchard MH. The effect of house staff working hours on the quality of obstetric and gynecologic
care. Obstet Gynecol. 2004;103:613-6.
17. Martínez-Galiano JM. Prevención de las hemorragias posparto con el manejo activo del alumbramiento. Ma-
tronas Prof. 2009; 10 (4): 20-26
18. Vilella A., Sallés M. Seguridad e infecciones nosocomiales, lavado de manos. Calidad Asistencial [Internet]
.2011 [citado 20 de abril de 2017].24(2): 3-5. Recuperado de: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/00/177
6/81/1v00n1776a90040861pdf001.pdf
19. Kerguelén C. Reporte y análisis de eventos adversos, la necesidad de estructurar sus relaciones [Internet]
.2010 [citado 20 de abril de 2017]. 52(2): 3-5. Recuperado de: http://www.cgh.org.co/articulos/calidad_repor-
te_ea.pdf
20. Kingston MJ, Evans SM, Smith BJ, Berry JG. Attitudes of doctors and nurses towards incident reporting: a qua-
litative analysis. Med J Aust. 2010 ;181:36-9.
21. Harper M, Helmreich R. Identifying barriers to the success of a reporting system. Rockville (MD) [Internet] .2009
[citado 20 de abril de 2017].34 (3): 3-5. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK20544/
22. Fernández N. Los eventos adversos y la calidad de atención: Estrategias para mejorar la seguridad de los pa-
cientes pediátricos. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2004 Oct [citado 2017 Jun 15] ; 102( 5 ): 402-410. Recu-
perado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752004000500014&lng=es.
23. Farley DO, Haviland A, Champagne S, Jain AK, Battles JB, Munier WB et al. Adverse event reporting practices
by US hospitals: results of a national survey. Qual Saf Health Care. 2008;17:416-23
24. Davins J. et al. Visión y evolución de la seguridad del paciente en Cataluña.Med Clin [Internet] 2014 [citado 21
de abril de 2017] 143 (1) : 1-3. Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-
vision-evolucion-seguridad-del-paciente-S0025775314005491
25. Halligan M, Zevevic A. Safety culture in healthcare: a review of concepts, dimensions,measures and progress.
BMJ Qual Saf. [Internet] 2011 [citado 23 de abril de 2017] 20:338–343.Disponible en: https://www.ncbi.nlm.
nih.gov/pubmed/21303770
26. Mir-Abellán B, Falcó-Peguerolesb A, Puente-Martorell . Actitudes frente a la cultura de seguridad del paciente
en el ámbito hospitalario y variables correlacionadas Gac Sanit. 2017;31(2):145–149
27. Ferreira A, Fort Fort Z, Virginia T . Eventos adversos en salud y cuidados de enfermería: la seguridad del pa-
ciente desde la experiencia del profesional Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2015 Abr-Jun; 24(2): 310-5.
28. Perez J, Fernadez M, Tejedor J. et al. Prevención de eventos adversos para la seguridad del paciente en las
unidades de tratamiento del dolor crónico.Rev Esp Anestc. [ Internet] 2013 [citado 19 de abril de 2017] 12(2) :
4-16. Recuperado de: http://www.seguridaddelpacienteyenfermero.com/docs/articulos/articulo_16.pdf
29. Imbacuan D. Yubely N. Conocimiento de los trabajadores de la salud sobre eventos adversos como proceso
de mejoramiento de calidad. Hospital del tambo cauca, abril – mayo [Tesis para optar título de especialista en
auditoria y garantía de calidad de salud] Popayan: Repositorio Ean, Universidad EAN; 2011. Recuperado de:
http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/535/anaconamaria2011.pdf?sequence=1
30. Bañeres J, Cavero E, Lopez L, Orrego C. et al. Sistemas De Registro Y Notificación De Incidentes Y Eventos
Adversos.Ministerio de la sanidad y Consumo. [ Internet] [citado 19 de abril de 2017] Recuperado de: https://
www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp3.pdf

346 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto
pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de
Trujillo*

Inadequate prenatal control as a factor associated with


preterm delivery in patients of the Regional Teaching
Hospital of Trujillo

Carlos Eduardo Venegas Tresierra 1 y


Margori Khiara Miñano Reyes 2

Recibido: 10 de julio de 2017


Aceptado: 21 de julio de 2017

Resumen

Objetivo: Establecer el control prenatal inade- controles presentaron antecedente de control


cuado como factor asociado a parto pretérmino prenatal inadecuado, con OR = 2.27, p=0.0173,
en el Hospital Regional Docente de Trujillo. IC95%=1.148-4.487. Los pacientes con 35 se-
manas de gestación, parto pretérmino y control
Material y Métodos: Estudio observacional, re- prenatal inadecuado presentaron la mayor fre-
trospectivo, de tipo analítico de casos y contro- cuencia, con 28.1%. Los casos de parto pretér-
les. La muestra de la población de estudio fue mino moderado tardío ocuparon el primer lugar
de 156 pacientes gestantes según criterios de con 76.9%.
inclusión y exclusión, distribuidos en dos gru-
pos: 52 casos con parto pretérmino y 104 con- Conclusiones: La frecuencia total de casos de
troles. parto pretérmino estuvo dentro de los rangos de
la literatura nacional. El antecedente de control
Resultados: La edad media para casos y con- prenatal inadecuado fue factor de riesgo para
troles fue 25.96±7.836 y 25.5±6.425, la media parto pretérmino. La mayoría de partos pretér-
de semanas de gestación fue 33.08±3.746 y mino fue moderado tardío.
39.02±1.190, respectivamente. La frecuencia
de parto pretérmino fue de 10.7%. De manera Palabras claves: Atención prenatal, control
general, el control prenatal inadecuado registró prenatal inadecuado, nacimiento prematuro,
48.1%; 32 pacientes del grupo de casos y 43 factores de riesgo, embarazo.

*NOTA: Elaborado en base a la tesis del mismo nombre.


1
Doctor en Educación. Maestro en Administración de Servicios de Salud. Diplomado en Investigación Clínica. Diplomado en Salud Ocupa-
cional y Medicina del Trabajo. Médico cirujano. Docente ordinario auxiliar de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo en los cursos
de Proyecto de Investigación, Tesis 1 y Tesis 2. Facultad de Medicina Humana y Facultad de Ciencias de la Salud.
2
Médico cirujano.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 347


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

Abstract
Objective: To establish the inadequate prenatal record of inadequate prenatal care in the case
care as a factor associated with preterm labor at group was observed in 32 patients and 43
Regional Hospital of Trujillo. controls. The OR was 2.27, p = 0.0173 and
95% CI 1.148-4.487. Patients who had preterm
Material and Methods: A retrospective, obser- labor with 35 weeks of gestation and those with
vational analytical study of case-control design inadequate prenatal care had higher frequency
was carried out. The sample of the study po- with 28.1%. Cases of moderate and late pre-
pulation consisted of 156 pregnant patients ac- term labor had the first place with 76.9%.
cording to the inclusion and exclusion criteria,
divided into two groups: 52 patients with pre- Conclusions: The overall frequency of ca-
term labor and 104 controls. ses with preterm labor was within the ranks of
national literature. A record of inadequate
Results: The average age of cases and con- prenatal care was a risk factor for preterm labor.
trols was 25.96 ± 7.836 and 6.425 ± 25.5 and Most of preterm labors were moderate and late.
the average weeks of gestation were 33.08 ±
3.746 and 39.02 ± 1.190 respectively. The fre- Key words: Prenatal care, inadequate prenatal
quency of preterm labor was 10.7%. In general, care, preterm labor, risk factors, pregnancy.
inadequate prenatal care recorded 48.1%. A

INTRODUCCIÓN

La gestación y el parto impactan en la salud de la madre en los niños menores de 5 años, provocaron en
por lo que se hace imprescindible el control prenatal y un 2013 cerca de un millón de muertes 5. En el Perú,
embarazo a término. A pesar de los avances del área de según datos de estimaciones internacionales, la
atención primaria y de la especialidad gineco-obstétrica, tasa de nacimientos prematuros para el año 2010
el parto pretérmino es una situación que continúa mos- fue de 7.3% 6.
trando frecuencias relevantes en nuestra sociedad. Las
posibles consecuencias de un parto pretérmino obligan Rizo7 documenta trabajos previos que reconocen
a abordar este fenómeno para su mayor comprensión, desde hace mucho que el parto prematuro es resul-
identificando aquellos factores que pueden relacionarse tado de parto espontáneo con membranas intac-
con su aparición. La gestión de salud también interviene tas, ruptura prematura de membranas e inducción
en estos casos. del parto o cesárea por causas maternas o fetales.
Otros estudios consideran como factores asociados
La labor preventiva es necesaria y obligatoria y en el caso un amplio espectro de factores demográficos como
del parto pretérmino es igualmente demandante para la raza y la edad materna hasta de 19 años y mayor
eliminar riesgos. El control prenatal es parte de estrate- de 40 años, aunque la edad adolescente es un tema
gias sanitarias a nivel nacional, aunque no se ha estable- de discusión.
cido como un factor aislado ante la evidencia científica
de factores de riesgo ya establecidos. Morgan y cols.8 documentan trabajos previos en los
que los factores demográficos para parto pretérmi-
La Federación Internacional de Obstetricia y Ginecología no son raza, edad materna menor de 15 y mayor de
(FIGO) considera que el parto pretérmino sucede antes 35 años; parto pretérmino previo, sangrado vaginal,
de las 37 semanas de gestación1 o menos de 259 días de desprendimiento de placenta, incompetencia cer-
gestación 2. Tanto la FIGO como la Organización Mundial vical, polihidramnios, anomalías uterinas, embara-
de la Salud (OMS), clasifican al nacido entre las 32 y 27 zos múltiples, traumatismos y malformaciones fe-
semanas como prematuro tardío, muy prematuros los na- tales, intervalo intergenésico, infecciones uterinas
cidos entre 28 y 32 semanas y extremadamente prematu- y, adicionalmente, bajo nivel socioeconómico, ta-
ros los nacidos antes de las 28 semanas. Según informes baquismo, alcoholismo, drogadicción, desnutrición
mundiales, los nacimientos prematuros han sido un pro- crónica e inadecuado control prenatal, aspecto de
blema grave y son la segunda causa de muerte en niños particular interés en esta investigación.
menores de 5, después de la neumonía 3.
Al respecto, la atención prenatal es definida, según
La OMS señala que más de 1 de 10 bebés nacidos en el un protocolo avalado por la Organización Paname-
mundo en el 2010 fueron prematuros, estimándose unos ricana de la Salud, como el conjunto de acciones
15 millones de nacimientos pretérmino y a nivel mundial asistenciales materializadas en entrevistas o visitas
se presenta una tasa entre el 5 y 10%. Los 10 países con programadas con el equipo de salud y la embaraza-
las tasas más altas son India, China, Nigeria, Pakistán, In- da para controlar la evolución del embarazo. Dicha
donesia, Estados Unidos, Bangladesh, Filipinas, República atención debe ser eficiente y cumplir con los requi-
Democrática del Congo y Brasil. Estos 10 países suman el sitos de ser precoz, periódica, completa y de amplia
60% de todos los nacimientos prematuros a nivel mun- cobertura. Dentro de esta perspectiva se considera
dial 4. Sus complicaciones, principal causa de defunción el educar a la embarazada, familia y comunidad so-

348 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

bre la importancia del control prenatal 9. sus factores de confusión y los ensayos prospecti-
vos aleatorizados que comparen atención prenatal
El Ministerio de Salud del Perú (MINSA)10 define la aten- frente a atención estándar serían poco éticos. Por
ción prenatal como la vigilancia y evaluación integral de lo tanto, los únicos estudios bien diseñados sobre
la gestante y el feto, que realiza el profesional de salud el efecto de la atención prenatal en el parto prema-
con el fin de lograr el nacimiento de un recién nacido turo consistirían en comparar el control prenatal
sano sin deterioro de la salud de la madre. estándar con un control prenatal mejorado, es de-
cir, una combinación de la educación del paciente,
La atención prenatal diseñada a principios del siglo XX se manejo de casos, visitas domiciliarias, asesoramien-
orientaba a disminuir los elevados índices de mortalidad to en nutrición y las visitas prenatales adicionales y
materna, lo cual contribuyó a su descenso drástico. Por exámenes cervicales.
otro lado, se consideraba que la falta de atención prena-
tal guardaba relación con un aumento a más del doble Como puede apreciarse, la óptica mencionada pre-
de partos prematuros11. Hace una década, información viamente podría medir con un abordaje a detalle la
del MINSA consideraba que la atención prenatal era uno atención prenatal, sin embargo, lo que se plantea
de los pilares de la estrategia sanitaria nacional de salud en este estudio es la apreciación y medición del
sexual y reproductiva12. control prenatal desde un enfoque administrativo
de la salud, dirigido hacia el cumplimiento por par-
En los últimos años se han apreciado diversos enfoques te de la madre en cuanto al número de controles a
para definir el número óptimo de controles prenatales los que debe acudir y que son recomendados por
(CPN) y la frecuencia. En la década anterior la OMS con- lineamientos nacionales.
cluyó, en base a un estudio clínico aleatorizado multi-
céntrico, que los embarazos de bajo riesgo obstétrico Arispe y cols.17 documentan estudios realizados en
podrían tener cuatro controles prenatales. Asimismo, la década anterior y en diferentes países sobre fac-
dividía a las mujeres embarazadas en aquellas elegibles tores relacionados al control prenatal, determinan-
para recibir el CPN de rutina llamado componente básico do que mujeres con mayor grado de instrucción y
y aquéllas que necesitaban cuidados especiales deter- que viven en zonas urbanas tienen mayores tasas
minados por sus condiciones particulares de salud y/o de CPN adecuado. Por otro lado, la falta de seguros,
factores de riesgo. Las mujeres del componente básico bajo nivel socioeconómico, estado civil diferente a
no requerían ninguna otra evaluación o cuidado especial casado, residencia en barrios, desempleo, el des-
en el momento de la primera visita, independientemen- conocimiento de la importancia del CPN, ambien-
te de la edad gestacional, mientras que a las restantes se te inadecuado de la consulta y distancias largas al
les brindaba el cuidado correspondiente a su patología o centro de salud se identificaron como factores de
factor de riesgo detectado13. CPN inadecuado. También hubo registro de asocia-
ción de la edad materna adolescente con un CPN
Por su parte, el MINSA considera una gestante controlada inadecuado, aunque es un aspecto que permanece
si tiene al menos seis CPN, distribuidos en dos antes de en discusión. En el CPN inadecuado se hace lógico
las 22 semanas, el tercero entre la 22 y 24, el cuarto entre identificar consecuencias como mayores tasas de
la 27 a 29, el quinto entre la 33 y 35 y el sexto entre la 37 y partos pretérmino, retardo de crecimiento intrau-
la última semana de gestación10. terino, pequeños para edad gestacional y mayores
tasas de infecciones y de mortalidad materno-pe-
Campbell y cols. 14 en 2006 revisan estudios observacio- rinatal.
nales donde se identifica la baja calidad de la atención
prenatal en cuanto a prevención, diagnóstico o trata- Diferentes estudios han abordado la problemáti-
miento de las complicaciones. A pesar de ello, menciona ca del control prenatal, como el caso de Jaramillo
la existencia de niveles altos de cobertura en la atención y cols.18, que realizaron un estudio de casos y con-
prenatal, incluyendo a países pobres, con un promedio troles, en Manizales - Colombia, en el año 2006 in-
de 68% de embarazadas que tuvieron por lo menos un cluyendo 464 pacientes con el fin de identificar los
control prenatal. factores obstétricos para parto prematuro, dentro
de los cuales se encontró la no realización de con-
Según el informe en Perú de la encuesta demográfica trol prenatal, con Odds Ratio (OR) de 5.19. Otros fac-
ENDES15, publicada en 2010, 94.5% de mujeres tuvieron tores fueron el antecedente de parto pretérmino,
algún CPN por personal de salud; en la selva fue 83,5%. preeclampsia, ruptura prematura de membranas y
El 92.5% tuvieron por lo menos cuatro CPN durante su embarazo múltiple.
embarazo, 70% tuvo su primer CPN antes de los cuatro
meses de gestación y el 2.8% de mujeres no tuvieron CPN El estudio de Pérez-Molina y cols.19, de tipo trans-
a nivel nacional llegando hasta 10.9% en Ucayali. versal, analítico en 859 nacimientos pretérmino,
publicado en México en 2011 pretendió identificar
Para Norwitz16, la falta de atención prenatal se ha identifi- factores maternos asociados con parto pretérmino
cado consistentemente como un factor de riesgo de par- espontáneo frente al nacimiento por cesárea. En el
to prematuro, pero no se ha aclarado si esta asociación análisis bivariado se asociaron con parto pretérmi-
es causal o un marcador de otros factores que contribu- no espontáneo el control prenatal deficiente, con
yen al nacimiento prematuro. Los estudios retrospectivos OR 2.03 y madre menor de 20 años, con OR 1.85;
no pueden ser controlados adecuadamente en cuanto a para nacimiento pretérmino por cesárea se estable-

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 349


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

ció a la infección de vías urinarias y ruptura prematura de A nivel nacional se documentan estudios pre-
membranas amnióticas mayor de 24 horas. En el análisis vios como el de Salvador y cols. 24, que realizó un
multivariado se asociaron con nacimiento pretérmino es- estudio de casos y controles en Lima-Perú en el
pontáneo el antecedente de parto pre término espontáneo año 2004 en 1431 pacientes para determinar los
y control prenatal deficiente; los factores relacionados con factores de riesgo materno y fetales asociados a
pretérmino nacido por cesárea perdieron valor estadístico. parto pretérmino. Los factores de riesgo mater-
Consideraron como atención prenatal adecuada cuando nos identificados fueron edad menor de 20 años,
las madres de los neonatos recibieron, como mínimo, cinco antecedente de parto pretérmino, patología ma-
consultas prenatales. terna, infección del tracto urinario, ruptura pre-
matura de membranas, preeclampsia-eclampsia,
Whitworth M y cols. 20 publican en Reino Unido en 2011 un desprendimiento prematuro de placenta, placen-
meta-análisis que incluyó tres ensayos aleatorios y 3400 ta previa, embarazo doble, mala presentación fe-
mujeres con embarazos únicos y documenta hallazgos tal y control prenatal inadecuado, con OR de 3.3.
distintos, no encontrando pruebas claras de que las aten-
ciones prenatales especializadas reducen los nacimientos Ahumada-Barrios y cols.25 publican en 2016 un es-
prematuros, lo cual contribuye en parte a la discusión sobre tudio retrospectivo de casos y controles con una
si el control prenatal inadecuado es un factor asociado a muestra de 600 recién nacidos vivos de un hospi-
parto pretérmino. tal de Lima-Perú, nacidos en 2011, cuya edad pro-
medio fue de 26.2 años. En el análisis bivariado
Shah y cols. 21, en un estudio de cohortes prospectivo lle- se encontró que el control prenatal inadecuado,
vado a cabo en Bangladesh, en 2014 y que incluyó 32126 considerado menor a seis, tuvo una frecuencia de
pacientes, observó que entre todos los nacidos vivos el 40.9% en el grupo de casos y 21.2% en el grupo
22.3% fueron prematuros, de los cuales el 12.3% nacieron control, con diferencia significativa alta y en el
entre las 35-36 semanas de gestación que corresponde a un análisis multivariado el OR fue de 3.2. También se
prematuro tardío, el 7.1% correspondieron a un pretérmino identificó como factor de riesgo al control prena-
moderado y el 2.9% nacieron muy prematuros. En general, tal nulo, al igual que el embarazo gemelar, ante-
la mayoría de los nacimientos prematuros eran tardíos. El cedente de parto pretérmino y preeclampsia.
riesgo de parto prematuro fue menor entre mujeres con
educación primaria o con nivel educativo más elevado, así El parto pretérmino es una eventualidad con fre-
como en mujeres que buscaron atención prenatal al menos cuencia considerable, siendo el Hospital Regional
una vez durante el embarazo y en mujeres que habían com- Docente de Trujillo uno de los establecimientos
pletado todos los pasos de preparación para el nacimiento. de la red sanitaria local que atiende esta even-
tualidad. Este hospital atiende a la población en
Una investigación publicada en Colombia por Barrera y cols. general y tiene asignada la categoría de estable-
22
, en 2016, sobre la descripción de factores posiblemente cimiento de salud III-1, pertenece a la red asis-
asociados al parto pretérmino en una muestra de gestantes tencial del MINSA. Cuenta con diversas áreas de
adolescentes de un hospital local, arrojó una prevalencia de servicios, entre ellas el Departamento de Gineco-
6.1%, con una media de edad 17.3 ±1.76 años; con edad obstetricia, donde se llevó a cabo esta investiga-
gestacional entre 22-37 semanas. Se identificaron asociadas ción, reportándose 362 partos pretérmino en el
al parto pretérmino la infección de vías urinarias, vaginosis, año 2013.
anemia y preeclampsia. En cuanto a los controles prenata-
les, un 40% asistió de 0 a 3 controles, 33.3% asistió de 4 a 6 En el presente trabajo se estudian características
controles y 26.7% asistió de 7 a 9 controles, reconociéndose generales de las pacientes embarazadas como
la baja asistencia a controles como principal factor junto a edad y las semanas de gestación, así como el es-
hemorragia, preeclampsia y bajo nivel de escolaridad. Di- tablecimiento de la frecuencia del parto pretér-
cho investigador señala que previamente se había demos- mino y frecuencia de control prenatal inadecua-
trado la relación entre ausencia de controles prenatales y do. Como objetivo general se llegó a establecer
parto pretérmino, bajo el enfoque en que el momento de el antecedente de control prenatal inadecuado
la gestación en que se inician los controles y el número de como factor asociado a parto pretérmino, que
ellos se han asociado con menos complicaciones, aunque confirmó nuestra hipótesis. De forma comple-
no se demuestra que ellos reduzcan la incidencia de parto mentaria se identificó el grupo de semanas de
pretérmino, sugiriendo la importancia de reforzar la vigilan- gestación más frecuente en los casos de parto
cia sobre la cantidad y calidad de las consultas. pretérmino con control prenatal inadecuado,
además de clasificar a los partos prematuros se-
La revisión basada en las fuentes de datos LILACS, MEDLI- gún lo establecido por la OMS.
NE, Scielo y Pubmed, publicada por Thomazini y cols. 23, en
2016, se enfocó en el establecimiento de factores de riesgo
de parto prematuro en gestantes adolescentes, los cuales
fueron investigados en 11 artículos. Se observó que la con-
dición de adolescente no representa un riesgo per se, sin
embargo fue importante notar que existió un mayor riesgo
en mujeres que no recibieron control prenatal o que fue in-
suficiente.

350 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

MATERIAL Y MÉTODOS

Estudio analítico, observacional, retrospectivo de casos y controles, llevado a cabo en gestantes con parto aten-
dido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el período julio
2014 - junio 2015 y que cumplieron con los criterios de selección. La muestra obtenida por fórmula estuvo cons-
tituida por 52 casos con parto pretérmino y 104 controles con parto a término, seleccionados aleatoriamente,
totalizando 156 pacientes a los que se les asoció la exposición a control prenatal inadecuado según registro de la
historia clínica.

Para la recolección de datos fue necesaria la autorización de la dirección hospitalaria y para acceder a la fuente
de información se identificó el número de registro de la historia clínica que permitió su ubicación en el archivo
clínico. Se seleccionaron las historias clínicas de aquellas pacientes que cumplieron con los criterios de selección.

Se incluyeron casos de pacientes con diagnóstico confirmado de parto pretérmino, registrado entre el 1 de julio
del 2014 al 31 junio del 2015 y con historias clínicas ubicables en el archivo clínico. Los controles fueron pacientes
con diagnóstico confirmado de parto a término registrado entre el 1 de julio del 2014 al 31 junio del 2015 y con
historias clínicas ubicables en el archivo clínico. Se excluyeron las historias clínicas de pacientes con registro de
muerte fetal, incompletas, con antecedente de parto pretérmino, registro de malformaciones fetales mayores,
antecedente de trauma abdominal, asimismo gestantes drogodependientes, con antecedente de alcoholismo
y tabaquismo. Todos estos criterios se propusieron con el fin de controlar variables intervinientes y evitar sesgo.

La recolección de datos fue de fuente secundaria en base a historias clínicas por medio de la técnica de revisión
documental. Los datos se incorporaron a la hoja de recolección, que constituyó nuestro instrumento constituido
por tres partes. La primera constó de tres ítems de respuesta abierta; la segunda de tres ítems, con respuestas
abiertas y cerradas; la tercera parte presentó dos ítems, el primero de respuesta abierta y el segundo de respuesta
cerrada. Respecto al segundo ítem que determinaba al control prenatal inadecuado, basado en la clasificación del
MINSA, se consideró también a la gestante cuyo parto se dio entre las 25-26 semanas de gestación, 30-32 sema-
nas y 36 semanas si no cumplieron con un mínimo de 3, 4 y 5 controles respectivamente.

Operacionalmente las variables fueron cualitativas nominales, obtenidas de la revisión de historias clínicas y se
consideró como parto pretérmino a todo nacimiento del producto de la gestación perteneciente a la madre aten-
dida en el Hospital Regional Docente de Trujillo por debajo del periodo gestacional recomendado, documentado
por médico tratante. Se consideró a una gestante con control prenatal inadecuado si no cumplía con tener al me-
nos seis CPN, cuando el parto era a término, distribuidos de la siguiente manera: dos antes de las 22 semanas, el
tercero entre la 22 y 24, el cuarto entre la 27 a 29, el quinto entre la 33 y 35 y el sexto entre la 37 y la última semana
de gestación. Para el parto pretérmino el control prenatal inadecuado se ha especificado líneas arriba. El tipo
de parto prematuro fue definido como cualquiera de las variedades establecidas en la clasificación según edad
gestacional: pretérmino extremo, que correspondió al nacimiento del producto con edad gestacional menor a
28 semanas y mayor a 22 documentada por médico tratante en la historia clínica de la gestante de nuestro lugar
de estudio; muy pretérmino, con edad gestacional menor a 32 semanas y mayor a 28 y pretérmino moderado
– tardío con edad gestacional menor a 37 semanas y mayor a 32. Complementariamente se identificaron carac-
terísticas generales de los sujetos, expresadas cuantitativamente, tanto en tiempo como semanas de gestación.

Para la determinación del tamaño muestral se utilizó fórmula para casos y controles: [26]

Obteniéndose un n=52 y al considerar c=2 se determinó 52 casos y 104 controles.

El tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio simple, asignado con programa virtual en línea y la unidad de
muestreo fue la relación de historias clínicas de pacientes cuyo parto fue atendido en el Servicio de Ginecología y
Obstetricia de nuestro lugar en estudio.

El procesamiento de la información fue automático utilizándose una computadora con Windows 8 y paquete es-
tadístico SPSS v.22.0. Los datos obtenidos se analizaron en base a estadística descriptiva por medio de medidas de
resumen como frecuencias expresadas en porcentajes en el caso de las variables cualitativas y para cuantitativas
las medidas de dispersión como media y desviación estándar. Para la estadística analítica se utilizó la medida no
paramétrica de chi cuadrado para la asociación de control prenatal inadecuado y parto pretérmino, como variables
cualitativas. Se consideró la significancia estadística si p <0.05. El estadígrafo calculado fue Odds Ratio.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 351


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

RESULTADOS

La muestra en estudio se obtuvo de 1074 historias clínicas de gestantes potencialmente elegibles cuyo parto fue
atendido en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Docente de Trujillo durante el período
julio 2014 - junio 2015. De éstas, 115 presentaron parto pretérmino y las restantes 959 registraron parto normal.
A cada grupo se les aplicó los criterios de inclusión y exclusión para distribuirse aleatoriamente en 52 casos y 104
controles, llegando a totalizar 156 historias obtenidas de forma probabilística. Todas las historias elegidas conta-
ron con los datos completos.

Las características generales de las gestantes permitieron establecer que la edad promedio, independientemente
de que presentaran parto pretérmino o a término, fue menor a 26 años. El promedio de semanas de gestación en
el grupo de casos fue 39.02 y en el grupo control 33.08 (cuadro N°1).

CUADRO N°1:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE


TRUJILLO

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

Durante el periodo de julio del 2014 a junio del 2015 la frecuencia total de casos de parto pretérmino en el servicio
de Ginecología y Obstetricia de nuestro lugar de estudio fue de 10.7% (gráfico N°1).

GRÁFICO N°1:

FRECUENCIA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

352 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

En nuestra muestra, el 51.9% de las pacientes gestantes tuvieron adecuado control prenatal, mientras que el in-
adecuado alcanzó el 48.1% (cuadro N°2).

CUADRO N°2:

FRECUENCIA DEL CONTROL PRENATAL DE LAS GESTANTES EN ESTUDIO SEGÚN TIPO

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

Se apreció asociación entre el antecedente de control prenatal inadecuado y parto pretérmino. (cuadro N°3).

CUADRO N°3:

ANTECEDENTE DEL CONTROL PRENATAL INADECUADO SEGÚN PRESENCIA DE PARTO PRETÉRMINO

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

Durante el periodo de julio del 2014 a junio del 2015, las pacientes con 35 semanas de gestación que presentaron
parto pretérmino y control prenatal inadecuado fueron las más numerosas (cuadro N°4).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 353


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

CUADRO N°4:

FRECUENCIA DE CONTROL PRENATAL INADECUADO EN LOS CASOS DE PARTO PRETÉRMINO POR SEMANA
DE GESTACIÓN

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

En el siguiente gráfico N°2 se aprecia que los casos de parto pretérmino moderado tardío fueron más frecuentes
que los otros dos tipos identificados:

GRÁFICO N°2

Fuente: Archivo clínico del Hospital Regional Docente de Trujillo. Julio del 2014 a junio del 2015.

354 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

DISCUSIÓN

Este trabajo estableció el control prenatal inadecuado sobre control prenatal inadecuado estuvo basada
como factor asociado a parto pretérmino en el Hospital en lineamientos nacionales, donde la exigencia
Regional Docente de Trujillo. La obtención de la informa- del número de controles prenatales es más alta y
ción fue a base de revisión de historias clínicas de 1074 puede diferir de recomendaciones internacionales,
casos de pacientes gestantes en el periodo propuesto todo lo cual ha generado discusión anteriormen-
en el servicio de Ginecología y Obstetricia; aplicados los te13 y en parte puede explicar esta frecuencia. Por
criterios de selección para nuestra muestra, ubicamos y otro lado y no menos importante, dicha frecuencia
seleccionamos aleatoriamente 52 casos con parto pre- no debe desvincularse de la óptica administrativa,
término y 104 controles sin necesidad de recurrir a otras debido a que nuestra investigación se originó bajo
fuentes. No fue necesario ampliar el periodo de estudio esa interpretación de la realidad y no bajo el gra-
propuesto por tratarse de una institución con una apre- do de calidad con el cual el personal sanitario se
ciable demanda de atención del parto, aunque no deja desempeña frente al paciente, que ameritaría una
de ser preocupante la frecuencia observada de parto pre- investigación distinta a la nuestra. Enfocándonos
término. nuevamente en nuestro propio resultado, el 48.1%
de control prenatal inadecuado es un aspecto que
Para una perspectiva más amplia, nos interesaron ca- debería ser mejorado.
racterísticas generales como la edad al momento de la
atención y el número de semanas de gestación, que a su Hubo asociación del antecedente de control prena-
vez nos permitió diferenciarlas entre aquellas con parto tal inadecuado según presencia de parto pretérmi-
a término o parto pretérmino. Estas características su- no en las gestantes de nuestra muestra, razón prin-
girieron que la paciente más joven con parto a término cipal de nuestra investigación. Dentro de los casos
tuvo 15 años de edad y la mayor 43. Los datos obtenidos de parto pretérmino, 32 de 52 casos registraron
fueron similares para los casos con embarazo pretérmino, control prenatal inadecuado, con una frecuencia
con escasa variación en los rangos de edad, entre 13 a 41 de 61.5%, mientras que 43 de 104 casos sin parto
años; los resultados conllevaron a que el cálculo de la me- pretérmino mostraron antecedente de control pre-
dia para ambos grupos fuera menor de 26 años. Los datos natal inadecuado en 41.3%, con OR de 2.27 que jun-
obtenidos son cercanos aunque por debajo de los publi- to al valor de p e IC al 95% confirmaron asociación
cados por Ahumada-Barrios y cols. 25, que arrojó una edad estadísticamente significativa. Nuestro resultado es
promedio de 26.2 años, tomando en cuenta también que comparable con el trabajo llevado a cabo en Méxi-
su estudio casi cuadruplicó el número de gestantes estu- co por Pérez-Molina y cols. 19, en el año 2011, donde
diadas y perteneció a la ciudad capital, a diferencia del en el análisis bivariado se asoció el parto pretérmi-
nuestro; sin embargo, es un reflejo aproximado de la dis- no espontáneo con el control prenatal deficiente,
tribución etaria de nuestro país, de ahí que la diferencia con OR = 2.03 similar a nuestro resultado, aunque
no sea amplia. Respecto a las semanas de gestación, fue debemos señalar que dicha investigación conside-
necesaria su identificación para categorizar al grupo de ró como atención prenatal adecuada cuando las
casos y al grupo de controles. Por ello se entiende que madres de los neonatos recibieron, como mínimo,
se registre una diferencia estadísticamente significativa cinco consultas prenatales. Por otro lado, cierta
entre el promedio de semanas de ambos grupos, ya que duda pudiera generar la investigación publicada
define a un parto pretérmino o prematuro como aquel por Shah y cols. 21 en Bangladesh, quien halló que
que sucede antes de las 37 semanas de gestación1, a dife- el riesgo de parto prematuro fue menor, entre otros
rencia del otro grupo. aspectos, entre mujeres que buscaron atención
prenatal al menos una vez durante el embarazo, lo
La frecuencia de presentación del parto pretérmino re- que descartaría la necesidad de contar con todos
presentó el 10.7% de todas las gestantes atendidas en los controles recomendados, aunque también reco-
el hospital durante el periodo de estudio propuesto. Al noció que el riesgo fue aún menor en mujeres que
respecto podemos mencionar que, según reportes de la habían completado todos los pasos de preparación
literatura, en el Perú, la tasa de nacimientos prematuros para el nacimiento. Otra investigación, llevada a
registrada para el año 2010 fue de 7.3%, según una in- cabo en Lima, Perú por Ahumada-Barrios y cols.25,
vestigación avalada por la OMS 6, por lo que la cifra obte- en su análisis bivariado encontró que el control
nida ratifica en cierta medida la preocupación por llevar prenatal inadecuado, considerado menor a seis
a cabo investigaciones relacionadas a esta eventualidad. tuvo una frecuencia de 40.9% en el grupo de casos
y 21.2% en el grupo control, situación que es similar
Respecto a la frecuencia según tipo del control prenatal a nuestro resultado.
ésta fue adecuada en 51.9% e inadecuada en 48.1%, cal-
culada en base a las 156 pacientes en estudio, sin distin- La frecuencia de control prenatal inadecuado en los
ción por pertenecer al grupo de casos o al de controles. Si casos de parto pretérmino mostró que las pacien-
bien es cierto que la frecuencia del control adecuado su- tes con 35 semanas de gestación se identificaron en
peró al inadecuado, las cifras obtenidas no son distantes mayor número, registrando un 28.1%, seguido del
y permiten reflexionar sobre la necesidad de incrementar grupo de 34 semanas con 21.9%. Si sumamos estos
aún más la frecuencia del control adecuado para que la 2 grupos observamos que concentraron a la mitad
brecha sea lo más amplia posible con su opuesto. Debe- de todos los casos con control prenatal inadecua-
mos recordar también que nuestra definición operacional do, llegando a poco más del 65% si se suma el gru-

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 355


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

po de 36 semanas de gestación, sugiriendo que la frecuencia de control prenatal inadecuado era mayor en pa-
cientes con edad gestacional cercana a considerarse a término. Para entender el fenómeno se necesitaría consi-
derar variables sociodemográficas, aunque debemos tomar en cuenta que no fueron parte de los objetivos de
nuestra investigación; no se pretendió explicar la razón por la que ocurre este fenómeno. Así, el trabajo publicado
por Arispe y cols., en 2011 17 considera que el control prenatal adecuado puede relacionarse con mayor grado de
instrucción y residencia en zonas urbanas además de la falta de seguros, bajo nivel socioeconómico, estado civil
diferente a casado, residencia en barrios, desempleo, desconocimiento de la importancia del CPN, un ambiente
inadecuado de la consulta y distancias largas al centro de salud. Estos criterios pueden ser parte de una investi-
gación futura.

Finalmente, la frecuencia de control prenatal inadecuado por tipo de parto pretérmino, de acuerdo a la clasifica-
ción propuesta por la OMS, señaló que el 76.9% de casos tuvo parto pretérmino moderado tardío. Nuestro resul-
tado puede ser comparado con el trabajo publicado por Shah y cols. 21, llevado a cabo en Bangladesh en el año
2014, donde la mayoría de los nacimientos prematuros, 55.1%, fueron tardíos, cifra inferior a nuestro resultado
aunque estableció a dicho grupo como el de mayor frecuencia, al igual que en nuestra investigación.

Los resultados obtenidos permiten confirmar la preocupación, motivo de esta investigación, que representa el
control prenatal inadecuado para los casos de parto pretérmino, desde el punto de vista de la administración
de salud. La paciente debe adquirir responsabilidad sobre la necesidad de acudir a la atención sanitaria para un
adecuado control prenatal. Los datos dan la posibilidad de generalizar este fenómeno al menos para el hospital
en estudio, aunque la limitación pudiera darse por considerar una proporción de un caso por cada dos controles
cuando el tamaño de la población de dicho hospital hubiese permitido una proporción de uno a tres. Sin embar-
go, el resultado es significativo, ya que prácticamente la mitad de casos de parto pretérmino fue cubierta.

Por otro lado nuestro trabajo, al enfocarse únicamente en el cumplimiento del número de controles prenatales,
sugiere que dicho abordaje pudiera considerarse una limitación al ser extremadamente específico, sin embargo
es un motivo más que sugerente para favorecer investigaciones en todo el sistema sanitario desde el punto de
vista de la administración de salud. También sugiere investigar al control prenatal desde el punto de vista del
desempeño personal del médico frente al paciente, en base a investigaciones sobre calidad de la atención del
propio profesional que permitan encontrar también una posible confirmación sobre la complejidad que repre-
senta el control prenatal en relación al parto pretérmino. Se recomienda incluir variables sociodemográficas y
psicosociales.

La investigación respetó principios éticos internacionales y nacionales 27, 28, 29, como la recomendación de
asesoría profesional desde el punto de gestión en salud, solicitud de autorizaciones, seguimiento de normas,
anonimato, confidencialidad y presentación de resultados íntegros sin incurrir en falsificación alguna. No existió
conflicto de interés por parte de los investigadores

356 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Control prenatal inadecuado como factor asociado a parto pretérmino en pacientes del Hospital Regional Docente de Trujillo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FIGO [Internet]. Londres: Being too hot or cold ‘could increase premature birth risk’. Newborn Health. [actua-
lizado 05 Sep 2016; citado 18 Dic 2016]. Disponible en: http://www.figo.org/news/being-too-hot-or-cold-
%E2%80%98could-increase-premature-birth-risk%E2%80%99-0015356
2. Beck S, Wojdyla D, Say L, Betran A, Merialdi M, Harris J, et al. The worldwide incidence of preterm birth: a syste-
matic review of maternal mortality and morbidity. Bulletin of the World Health Organization [Internet]. 2010
[citado 18 Dic 2016]; 88 [aprox. 7 p]. Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/88/1/08-062554/
en/.
3. La Alianza para la Salud de la Madre el Recién nacido y el niño [Internet]. Informe de Acción Global sobre
Nacimientos Prematuros, 2012; [citado 18 Dic 2016]. Disponible en: http://www.who.int/pmnch/media/
news/2012/preterm_birth_report/es/index3.html
4. March of Dimes, Partnership for Maternal, Newborn & Child Health, Save the Children, WHO. [Internet]. Born
too soon: The global action report on preterm birth, 2012; [citado 15 Dic 2016]. Disponible en URL: http://
www.who.int/pmnch/media/news/2012/201204_borntoosoon-report.pdf
5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°363, Noviembre
de 2015 [citado 15 Dic 2016]. Centro de Prensa. Disponible en URL: http://www.who.int/mediacentre/facts-
heets/fs363/es/
6. Blencowe H, Cousens S, Oestergaard M, Chou D, Moller A, Narwal R et al. Tasa de nacimientos prematuros por
100 nacimientos. Nacido Demasiado Pronto: Informe de Acción Global sobre Nacimientos Prematuros [In-
ternet]. 2012 [citado 15 Dic 2016]. Disponible en: http://www.who.int/pmnch/media/news/2012/2010_pre-
termbirthsper100births_es.pdf
7. Rizo F. Edad y origen de la madre como factores de riesgo de prematuridad [tesis doctoral en Internet]. Ali-
cante (España): Universidad de Alicante; 2012. [citado 15 Dic 2016]. 171 p. Disponible en URL: http://rua.
ua.es/dspace/bitstream/10045/32757/1/tesis_franciscojaviereizo.pdf

8. Morgan-Ortiz F, Cinco-Sánchez A, Douriet-Marín F, Báez-Barraza J, Muñoz-Acosta J, Osuna-Ramirez I. Factores


sociodemográficos y obstétricos asociados con nacimiento pretérmino. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(2): 103-
109.
9. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social – Paraguay; Organización Panamericana de la Salud; Agencia
Canadiense de Desarrollo Internacional [Internet]. Protocolo atención prenatal en atención primaria de la
salud [citado 15 Dic 2016]. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31251/
Guia1_Atencion_Prenatal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Ministerio de Salud [Internet]. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva.
Lima, Perú: MINSA; 2004 [citado: 15 Dic 2016]. Dirección General de Salud de las Personas. Disponible en
URL: http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/240/87_GUIAS_SALUD_INTEGRAL.
pdf?sequence=1
11. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Rouse D, Spong C. Williams Obstetricia. 23a. ed. México D.F: Mc
Graw Hill; 2010.
12. Ministerio de Salud. Avanzando hacia una maternidad segura en el Perú: Derecho de todas las mujeres. Lima,
Perú: MINSA; 2006. 92p.
13. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ensayo clínico aleatorizado de control prenatal de la OMS: Ma-
nual para la puesta en práctica del nuevo modelo de control prenatal. 1ª. ed. Ginebra: OMS; 2003. [citado: 15
Dic 2016]. Disponible en URL: http:// http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/42692/1/WHO_RHR_01.30_
spa.pdf
14. Campbell O, Graham W. Maternal Survival 2. Strategies for reducing maternal mortality: getting on with what
works. Lancet 2006; 368:1284-1299.
15. Instituto Nacional de Estadística e Informática; USAID Perú; Ministerio de Economía y Finanzas. Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua, 2009: Informe principal [Internet]. Lima: INEI; 2010 May
[citado: 06 Dic 2015]. 369 p. Disponible en URL: http://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2009/resultados/
libro00/Libro.pdf
16. Norwitz E. Prevention of spontaneous preterm birth. UpToDate [Internet]. 2008 Ene [citado: 15 Dic 2016].
Disponible en URL: https://www3.fmb.unesp.br/emv/pluginfile.php/1633/mod_resource/content/1/Trabal-
hoPartoPrematuroPrevencao.pdf
17. Arispe C, Salgado M, Tang G, González C y Rojas J. Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores
asociados a su ocurrencia. Rev Med Hered [Internet]. 2011 Oct/Dic [citado 16 Dic 2015]; 22(4): [aprox. 6 p].
Disponible en URL: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X201100040000
4&lng=es&nrm=iso
18. Jaramillo-Prado J, López-Giraldo I, Arango-Gómez F. Factores asociados con parto pretérmino en el tercer ni-
vel atención en salud en Manizales. Julio 2004 – Junio 2005. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología
[Internet]. 2006 Jun [citado: 19 Dic 2016]; 57 (2): [aprox. 7 p]. Disponible en URL: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342006000200002

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 357


Carlos Eduardo Venegas Tresierra y Margori Khiara Miñano Reyes

19. Pérez-Molina J, Panduro-Barón G, Quezada-López C. Factores maternos asociados con nacimiento pretérmi-
no espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea. Ginecol Obstet Mex 2011; 79(10): 607 – 12.
20. Whitworth M, Quenby S, Cockerill, et al. Specialised antenatal clinics for women with a pregnancy at high
risk of preterm birth (excluding multiple pregnancy) to improve maternal and infant outcomes. Cochrane
Database Syst Rev [Internet]. 2011 Sep [citado: 12 Dic 2015]; 9 [aprox. 30 p]. Disponible en URL: http://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4084921/
21. Shah R, Mullany L, Darmstadt G, Mannan I, Rahman S, Talukder R, et al. Incidence and risk factors of preterm
birth in a rural Bangladeshi cohort. BMC Pediatrics [Internet]. 2014 Abr [citado: 19 Dic 2016]; 14:112 [aprox.
10 p]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2431/14/112
22. Barrera L, Manrique F, Ospina J. Factores asociados al parto pretérmino en adolescentes de Tunja, Boyacá.
Revista Virtual Universidad Católica del Norte [Internet]. 2016 Abr [citado: 19 Dic 2016]; 48 [aprox. 12 p]. Dis-
ponible en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/769/1295
23. Thomazini I, Wysocki A, da Cunha M, da Silva S, Ruiz, M. Risk factors related to premature labor in pregnant
adolescents: an integrative literature review. Enfermería Global 2016; 44: 440-451.
24. Salvador J, Diaz L, Huayanay L. Factores de riesgo del parto pretérmino: estudio caso-control. Rev Per Ginecol-
Obstet 2004 [citado: 19 Dic 2016]; 50; [aprox. 10 p]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/
ginecologia/vol50_n4/pdf/A08V50N4.pdf
25. Ahumada-Barrios M, Alvarado G. Factores de Riesgo de parto pretérmino en un hospital. Rev. Latino-Am.
Enfermagem 2016; 24 (2750): 1-8.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

26. Pértegas S, Pita S. Cálculo del tamaño muestral en estudios de casos y controles. CAD ATEN PRIMARIA 2002;
9: 148-150.
27. WMA. Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos
[Internet]. [consultado 13 Ene 2017]. Disponible en URL: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/
b3/

28. Ley General de Salud. Nº 26842. Perú.


29. Colegio Médico del Perú. Código de Ética y Deontología. Lima (PER): Colegio Médico del Perú; 2007 Oct. 34 p.

358 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 359


MICROBIOLOGÍA

360 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 361
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

362 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en
áreas con transmisores de la enfermedad de Chagas en el
distrito de Cascas, región La Libertad

Seroreactivity of Trypanosoma cruzi antibodies in areas


with Chagas disease transmitters; in the district of
Cascas, region La Libertad

Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán1 y Franklin Roger Vargas Vasquez2

Recibido: 17 de septiembre de 2017


Aceptado: 24 de septiembre de 2017

Resumen Abstract
La enfermedad de Chagas es una patología causada Chagas disease is a pathology caused by T. cruzi, a
por T. cruzi, un parásito transmitido por insectos del parasite transmitted by insects of the order triatomi-
orden triatominos, por lo que la existencia de esta en- nes, so the existence of this disease is conditioned by
fermedad está condicionada por la presencia de es- the presence of these transmitting triatomines. The
tos triatominos transmisores. La existencia de vivien- existence of houses that promote the infestation by
das que propician la infestación por triatominos en el triatomines in the districts of Cascas, La Libertad, it
distritos de Cascas-La Libertad impone la necesidad is imperative to evaluate the seroreactivity of anti-T.
de valorar la serorreactividad de anticuerpo anti-T cruzi antibody in the residents of the study areas.
.cruzi en los moradores de las áreas en estudio.
For this purpose, a venous blood sample obtained
Para ello se obtuvo una muestra de sangre venosa de from the inhabitants of Palo blanco, Monteverde and
los pobladores procedentes de Palo Blanco, Monte- Pampa lagoon of the district of Cascas, areas that are
verde y Pampa Laguna del distrito de Cascas, áreas able to host the disease transmitted by this insect.
que reúnen las condiciones para albergar al insecto The prevalence of anti-T. cruzi in the study sample
transmisor. La prevalencia anti-T. cruzi en la muestra was determined using the ELISA and Western Blott,
de estudio se determinó con las técnicas serológicas serological techniques. The comparative analysis of
ELISA y Western Blott. El análisis comparativo de sen- sensitivity and specificity of the ELISA and Western
sibilidad y especificidad de la prueba de ELISA y Wes- blot tests in the 78 samples analyzed revealed a se-
tern Blott en las 78 muestras analizadas reveló una roprevalence of 29.48% by the ELISA technique and a
seroprevalencia del 29,48% por la técnica de ELISA seroreactivity of 34.58% by Western Blott in the study
y una serorreactividad del 34,58% por Western Blott residents. Finally, the analysis of seroprevalence of T.
en los residentes en estudio. Finalmente, el análisis cruzi of the insect transmitter shows a close associa-
de seroprevalencia anti T. cruzi con insecto transmi- tion that is considered as a potential risk for develo-
sor muestra una estrecha asociación que sugiere ser ping Chagas disease.
considerado como potencial de riesgo para contraer
la enfermedad de Chagas. Key words: Chagas disease, seroprevalence, Trypano-
soma cruzi.
Palabras claves: Enfermedad de Chagas, seropreva-
lencia, Trypanosoma cruzi.

1
Doctora en Microbiología. Universidad Privada Antenor Orrego. ocordovap@upao.edu.pe

2 Doctor en Microbiología. Universidad Nacional de Trujillo.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 363


Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán y Franklin Roger Vargas Vasquez

I. Introducción

El Trypanosoma cruzi es un protozoo parásito causal de En el norte del Perú los principales vectores de la
la enfermedad de Chagas, emergente en nuestro medio. enfermedad de Chagas son T. dimidiata, T carrioni,
La enfermedad de Chagas es una de las patologías pa- Rh ecuadoriensis, Rh rufotubercuatus y P chinai, y P
rasitarias más graves en América Latina, causal de disca- herreri. Por otro lado, estudios en centros poblados
pacidad en casi la cuarta parte de la población latina y han mostrado presencia de triatominos intradomi-
representante de enormes pérdidas económicas en los ciliarios con índices de 10 al 100% y con infección
países endémicos y menos desarrollados del continente triatómina del 0,30%.7 En el distrito de Cascas- Re-
americano, y está considerada una de las nueve enferme- gión La Libertad, los estudios sobre la biogeografía
dades más olvidadas del mundo.1 de los triatominos del norte del Perú muestran la
presencia de Rhodnius ecuadoriensis, insecto trans-
Se estima que hay 20 millones de infectados y cerca de misor de T. cruzi por método pasivo (sensores) po-
34 millones de personas en riesgo de infección en la zona sitivos como por el método activo (hombre/ hora)
norte del Perú, lo cual representa el 25% de la población y con índices de infección con Trypanosoma. Sin
total de esa región. Por eso se constituye en un problema embargo, no existen estudios de seroprevalencia
de salud pública creciente.2 que permitan estimar el riesgo de la Enfermedad
de Chagas en dichos áreas. La prevalencia de esta
La patogenia de esta enfermedad es mixta y varía según patología en comunidades que albergan al insecto
el estadio evolutivo del parásito, mostrando una amplia transmisor es elevada y supone un riesgo de trans-
variedad de manifestaciones clínicas, así como puede misión vertical importante que obliga a detectar
presentarse en forma asintomática. Por lo que en su diag- anticuerpos frente al parásito en los exámenes de
nóstico se recomienda tener en cuenta los antecedentes salud.7
epidemiológicos y el diagnóstico parasitológico.2
Si bien existen técnicas de cribado, pruebas de in-
Los métodos de diagnóstico de laboratorio a utilizar van munofluorescencia indirecta (IFI), Inmunoensayo
a depender de la fase en la cual se encuentre la enfer- ligado a enzimas (ELISA)8 y Western Blot (WB) dis-
medad. Para el diagnóstico certero del mal de Chagas en ponibles en el mercado para detectar anticuerpos
una fase aguda, fase que generalmente es asintomática o circulantes contra los parásitos en la circulación
presenta signos muy leves, es útil la detección del T. cruzi sanguínea de animales infectados experimental-
sangre periférica. En el caso de una fase crónica asintomá- mente, aun no existe consenso en cuanto al patrón
tica, intermedia o latente que puede pasar desapercibida de reconocimiento antigénico requerido para ob-
o pausi-sintomática durante varios años e incluso toda la tener valores altos de sensibilidad y especificidad
vida en un individuo con serología positiva y parasitemia en infecciones tempranas.9 Los patrones de reco-
baja, se debe recurrir a la detección de anticuerpos espe- nocimiento antigénico obtenidos por Western blot
cíficos por métodos serológicos.3 relacionados con antígenos de bajo peso molecular
han resultado muy sensibles para el diagnóstico de
Los métodos de detección de anticuerpos más frecuen- los casos asintomáticos. Así como evaluar la evolu-
tes son las técnicas de aglutinación de látex, inmunofluo- ción de la enfermedad en las áreas endémicas o si
resencia ELISA-DOT, ELISA y Western Blott. En 2006, The el tratamiento es efectivo.10
Food and Drug Administration (FDA) aprobó un test ELI-
SA que además de ser más eficaz en esta fase de la en- Esta situación conlleva a determinar la prevalencia
fermedad presenta alta sensibilidad y apreciable especi- de anticuerpos frente a T. cruzi, agente causal del
ficidad para la detección de anticuerpos frente a T. cruzi.4 Mal de Chagas en comunidades que albergan al in-
secto transmisor, en el distrito de Cascas-Región La
Las estrategias de diagnóstico, especialmente en áreas Libertad, de marzo del 2015 a marzo del 2016. Estos
de alta prevalencia, actualmente están orientadas a rea- hallazgos permitirán detectar el parásito en comu-
lizar más de un análisis antes de emitir un diagnóstico nidades con riesgo de transmisión vertical y ende-
definitivo. Una persona es considerada infectada cuando micidad, e incluirlo en un programa a nivel nacional
muestra un resultado parasitológico positivo o si tiene de estudios de seroprevalencia. Este es el principal
dos resultados positivos con dos técnicas serológicas que reto preventivo de la enfermedad de Chagas en el
utilicen diferentes antígenos.5 Perú, según la Organización Mundial de la Salud1 y
efecto motivador del presente estudio.
La enfermedad de Chagas presenta diversas formas de
transmisión, siendo las principales formas: la transfusión II. Materiales y métodos
de sangre infectada y la transmisión vectorial; aunque
también puede transmitirse por alimentos con presencia 2.1 Tipo de estudio y diseño de investigación:
del parásito, por exposición accidental a material conta- Corresponde a un estudio prospectivo, observacio-
minado, trasplante de órganos o tejidos y por vía vertical nal y longitudinal realizado desde marzo del 2015
de madre infectada a su hijo recién nacido.6 hasta marzo del 2016.

364 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en áreas con transmisores de la enfermedad de Chagas en el distrito de Cascas-Región La Libertad

2.2 Población y muestra: El estudio se realizó en dos localidades del distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú,
región la Libertad: Palo Blanco, Monteverde y Pampa Laguna. Los integrantes y el número de integrantes de la
muestra se halló utilizando la fórmula de tamaño muestral con p< 0,05% e IC del 99,5 % y siguiendo la técnica de
muestreo aleatorio simple de los moradores que cumplieron con los criterios de inclusión.

2.3 Procedimientos

Se realizaron los siguientes procedimientos:

A. Área de estudio y estimación vectorial

Cascas es el distrito de mayor densidad poblacional de la provincia de Gran Chimú, con una población de 14839
habitantes, ubicado a 108km de la ciudad de Trujillo en coordenadas de .

El área de estudio estuvo comprendida por los caseríos de Palo Blanco, Monteverde y Pampa Laguna, ubicados
a una altitud comprendida entre los 450 a 850 msnm en el distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, región la
Libertad.

Para la estimación de vectorial se realizaron colecta de triatominos (insecto transmisor) por el método de captura/
hora/hombre de abril a diciembre del 2015. Los ejemplares colectados fueron conservados en frascos rotulados y
trasladados al laboratorio para su procesamiento.

B. Obtención de muestra biológica

La muestra biológica se obtuvo siguiendo los procedimientos convencionales de extracción venosa, utilizando
el sistema vacuitaner. Asimismo, se siguieron las normas éticas establecidas por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos y por el Comité de Ética de la Universidad.

El suero sanguíneo extraído fue almacenado a -20ºC, hasta su utilización en las técnicas serológicas inmunoenzi-
máticas y de inmunotransferencia.

C. Detección de anticuerpos contra Trypanosoma cruzi por la técnica de ELISA y de Western Blott

Para la detección de serología reactiva en moradores de las áreas en estudio, se preparó un extracto antigénico
en fase soluble de las formas epimastigotes de una cepa estándar de T. cruzi, cultivada en medio bifásico infusión
de cerebro corazón (BHI), sonicada en presencia de inhibidores de proteasas y centrifugada a 10 000 g por 30
minutos. 5

• Detección de anticuerpos utilizando el ensayo inmunoenzimático (ELISA) como técnica de tamizaje. Para
ello se procedió a sensibilizar los micropocillos de las placas con el extracto antigénico, a 4°C durante toda
la noche. Micropocillos que fueron posteriormente bloqueadas con albumina bovina al 1% por 2h a 37°C.,
y expuestos a los sueros de los moradores de las áreas de estudio, en diferentes diluciones: 1/100, 1/200,
1/400, 1/800, 1/1600, 1/3200 en PBS, a 37°C por 2h. Seguidamente los micropocillos fueron incubados con la
inmunoglobulina IgM humana marcada con peroxidasa por 2h a 37ºC. Una vez incubado se adicionó agua
oxigenada (como substrato), y se cuantificó en espectrofotómetro a 492 nm. Tomando en cuenta el valor de
corte, de 0.15 U.D.O, establecido a partir del valor de la media más cinco desviaciones estándar de 50 sueros
de una población urbana clínicamente sana. El rango normal de cada ensayo fue definido como la media más
tres desviaciones estándares.

• Detección de anticuerpos utilizando el método de Western Blott como técnica confirmatoria; para lo cual
se realizó un corrido electroforético del antígeno soluble de T. cruzi en geles de poliacrilamida al 1%; seguido
de una electro transferencia a membrana de nitrocelulosa por una hora a 100 volts. Membranas de nitrocelu-
losa que fueron bloqueadas con albumina bovina al 1% en PBS al 0.1M a 4°C toda la noche, y lavadas por cua-
tro veces en tampón de lavado conteniendo PBS-Tween al 0.1 %. Posteriormente, se expusieron a sueros de
los moradores de las áreas en estudio a dilución de 1:1 000 por dos horas y a 37°C. para finalmente incubarlo
con anti IgG humana conjugada con peroxidasa en dilución 1:1 000; y tras cuatro lavados más revelarlo con
30 mg de 4-cloronaftol diluidos en 10 ml de metanol y 50 ml de PBS con 50 ul de peróxido de hidrogeno al 30
%. Para la detección de posibles reacciones cruzadas se incluyeron sueros con anticuerpos de personas con
leishmaniasis cutánea. Como control positivo se utilizó el suero de sujetos con diagnóstico de miocardiopatía
chagásica y como control negativo el suero de sujetos con cardiopatías sin criterio sugestivo de enfermedad
de Chagas. Los resultados obtenidos fueron comparados con el kit de diagnóstico CHAGATEK-ELISA. (Lab.
Wiener-Argentina)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 365


Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán y Franklin Roger Vargas Vasquez

D. Análisis estadístico

La estimación de riesgo de transmisión vectorial en relación a la reactividad de los sueros se obtuvo con el análisis
estadístico inferencial con regresión logística.

La seroprevalencia se calculó con la proporción de los moradores con seroprevalencia para ELISA como para Wes-
tern Blott, comparado con la proporción de casos mediante la prueba de T-Student. La sensibilidad, especificidad
y el valor predictivo se consideró estadísticamente significativos en aquellos valores con p<0.05.

III. Resultados

A. Área de estudio

El área de estudio estuvo comprendida por los caseríos de Palo Blanco, Monteverde y Pampa Laguna, ubicados
a una altitud comprendida entre los 450 a 850 msnm en el distrito de Cascas, provincia de Gran Chimú, región la
Libertad. (Fig 1)

Fig 1. Epidemiologia de la Enfermedad de Chagas en las áreas de estudio del distrito de Cascas-Trujillo. Perú.

B. Estimación del riesgo de transmisión vectorial

Luego de la identificación taxonómica según sexo y forma evolutiva, se halló el índice de infestación vectorial por
vivienda y por localidad de estudio, e índice de transmisión vectorial tripano-triatomino.

En el estudio de relación entre seropositividad y el “conocimiento de insecto transmisor R. ecuadoriensis, P. chinai”


se obtuvo que existe una asociación entre ambas variables (Tabla 1) en las áreas de estudio.

366 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en áreas con transmisores de la enfermedad de Chagas en el distrito de Cascas-Región La Libertad

Al analizar la relación entre individuos seropositivos, sus viviendas y la referencia de mamíferos reservorios en
ellas, observamos que la presencia temporal o permanente de perros y cuyes en las viviendas son factores de
riesgo. También las aves (gallinas y los pájaros) son factores de riesgo.

C. Estimación de la seroprevalencia utilizando el ensayo inmunoenzimático (ELISA)

El tamizaje de los anticuerpos IgM e IgG en el suero sanguíneo de los moradores de las localidades en estu-
dio, permitió identificar 23 casos seroreactivos de las 78 muestras analizadas. Indicando una seroprevalencia del
29,48% en los sueros en estudio.

La sensibilidad y especificidad de esta técnica se estableció en función a los valores de la densidad óptica (DO) en
las placas de micro titulación de ELISA: 190-200: DO normal, 200-220: DO intermedio y 220 D.O reactivo.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 367


Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán y Franklin Roger Vargas Vasquez

Valoración antigénica por ELISA

La técnica ELISA usando antígeno crudo ha mostrado una baja sensibilidad y especificidad en diluciones de
1/3200 cuya densidades óptica a 405nm están por debajo del valor de corte.

Tabla 2. Valoración antigénica de T. cruzi en la determinación de la concentración

D. Estimación de la seroprevalencia utilizando el método de Western Blott

La confirmación de la serología reactiva en los moradores de las localidades en estudio mostraron 7 bandas re-
conocidas por los anticuerpos contra T. cruzi. Perfil de bandas de reconocimiento antígeno-anticuerpo que se
observaron en ambas localidades en las tiras de Western Blott. Se observa un reconocimiento de la bandas de 66
y 97 kDa en un 34,58% de los casos y en un 65,42% la banda de 14 y 20 kDa.

Tabla 3. Serorreactividad de anticuerpos anti T. cruzi en dos localidades con transmisores del Mal de Cha-
gas. Distrito de Cascas

N° de muestras=58

368 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en áreas con transmisores de la enfermedad de Chagas en el distrito de Cascas-Región La Libertad

SDS-PAGE al 20% bajo condiciones no reductoras y teñidas con Azul de Comassie: (a) Proteínas estándar. Del 1 al
30 sueros de pacientes en estudio.

Datos que permiten hacer el análisis comparativo de sensibilidad y especificidad de la prueba de ELISA y Western
Blott en la seroprevalencia de anticuerpos anti T. cruzi en las tres zonas de estudios del distrito de Cascas- región
La Libertad – Perú.

IV. Discusión

La enfermedad de Chagas es una patología parasitaria muy importante en América Latina debido a que produce
seis veces más años de vida perdidos por discapacidad que las otras enfermedades parasitarias combinadas.
Constituye un problema de salud pública creciente para casi la cuarta parte de la población latina y representa
enormes pérdidas económicas en los países endémicos1. Es emergente en nuestro medio debido principalmente
al incremento de las migraciones en las zonas rurales, lo que incrementa la prevalencia y genera una serie de ne-
cesidades en cuanto al diagnóstico y manejo terapéutico de esta enfermedad, pero sobre todo respecto al control
epidemiológico.11

En el diagnóstico de infección por T. cruzi, se recomienda los métodos parasitológicos directos dado que permiten
demostrar la presencia del parásito en la muestra de sangre de pacientes que se encuentren en fase aguda.12 Sin
embargo, cuando la fase de infección es indeterminada, crónica o se encuentra comprometiendo sistemas de
mayor complejidad como el sistema nervioso, es recomendable el uso de pruebas serológicas para detectar an-
ticuerpos circulantes (inmunoglobulinas G) contra el parásito. Entre los métodos serológicos factibles de aplicar
tenemos el ensayo inmunoenzimático (ELISA) 1,10 y el western Blott.9

Según los hallazgos presentados en la tabla 2 se puede observar grandes variaciones en la especificidad y sensi-
bilidad de la prueba de ELISA, variaciones que han sido observadas por el empleo de antígenos purificados y/o
recombinantes; o modificaciones en la preparación de los antígenos completos.10 En este sentido la sensibilidad
y especificidad de los métodos de diagnóstico deben estar en relación con el tipo de antígeno, sea al utilizar el
extracto total o soluble del parásito, o el poder ser detectada en los fluidos corporales como la sangre, incluso
cuando la parasitemia es baja. De manera que pueda permitir el diagnóstico tanto en la fase aguda como en la
crónica, o el seguimiento del tratamiento de los pacientes chagásicos.8

Una alternativa para ello son las pruebas serológicas, que constituyen importantes herramientas para estimar los
niveles de infección por el T. cruzi y evaluar las medidas de control. No obstante ante una intervención médica
a las personas positivas se recomienda confirmar el examen en suero5 de por lo menos dos técnicas serológicas
con fundamentos metodológicos diferentes debido a la gran cantidad de reacciones cruzadas con anticuerpos de
individuos que padecen otras enfermedades parasitarias relacionadas.12

En este sentido, utilizando dos técnicas serológicas: test de ELISA (grafica 1) y de Western Blott (tabla 3) han mos-
trado niveles de IgG anti–T. cruzi lo suficientemente sensible en los sueros de la población estudiada, y con densi-
dad óptica por encima del punto de corte. Hallazgos con seroprevalencia del 34, 5 % por encima de los hallados
en otros estudios realizado en zonas rurales con vigilancia instalada, con prevalencia fue de 1.0%, según lo infor-
mado por la OPS3,9 Una prevalencia que debe tomarse como relevante en los programas de control de Chagas,
toda vez que se asocia a áreas con antecedentes de infestación triatomínica7 y en donde aún persisten algunos de
los factores de riegos epidemiológico característico de esta enfermedad, tales como el tipo de vivienda, la cría de
cuyes en habitas intradomiciliarios y la persistencia del vector triatomínico. (tabla 2)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 369


Ofelia Magdalena Córdova Paz Soldán y Franklin Roger Vargas Vasquez

No obstante, otros estudios realizados en comunidades suburbanas y urbanas reportan seroprevalencia del 36%
y 4% respectivamente13 o en comunidades aisladas habitadas por indígenas o rurales11 con evidencia serológica
de infección por T. cruzi del 37.7% en 679 personas estudiadas.9

En el Perú el programa de control de la enfermedad de Chagas se inició en 19402. No obstante, muchas áreas
no reciben acciones de vigilancia, lo que explica la baja sustentabilidad de las acciones de control y por tanto un
aumento de la seropositividad, sobre todo en las poblaciones rurales dispersas.3

En ausencia de acciones de control la re infestación domiciliaria por insectos transmisores de T. cruzi aumenta
exponencialmente y activa la infección a mediano plazo. No obstante, nuestros datos sugieren una mayor se-
roprevalencia de enfermedad de Chagas, acorde con las condiciones epidemiológicas de las áreas de estudio.12

Por otro lado, se puede observar que en el presente estudio mostramos la presencia de anticuerpos anti-T. cruzi,
en poblaciones rurales situadas en un área infestada por triatominos transmisores de T. cruzi.11 Con seroposi-
tividad en edades superiores a los 50 años, resultados que plantean una infección con T. cruzi hace más de 30
años; signo característico de una infección crónica y no de una transmisión activa de la enfermedad.14 Si bien la
infestación domiciliaria descendió de un 31,1% a 5,6% , estos hallazgos que se han observado en otras regiones
de Latinoamérica en la que se han identificado características del domicilio y del peridomicilio asociadas a la
seropositividad.3,7 Índices de seroprevalencia a Trypanosoma cruzi que sugieren una transmisión vectorial de la
enfermedad de Chagas en moradores en áreas de riesgo del distrito de Cascas, que requieren ser atendidas en un
sistema de vigilancia de la incidencia de la enfermedad.13

Un estudio sobre la distribución y prevalencia de la tripanosomiasis americana en reservorios de la enferme-


dad, contribuye significativamente en la detección de casos asintomáticos o con sintomatología confusa15 y en el
diagnóstico temprano de animales o humanos sospechosos o en riesgo de padecer estas enfermedades, criterios
relevantes a considerar en el control de la enfermedad.1 O quizás simplemente para una asistencia farmacológica
adecuada, oportuna y eficiente que permita disminuir la densidad de la población de infectados y con ellos los
focos endémicos de los parásitos.13

Por otro lado, los antecedentes de desinsectación que se realizaron durante el año 2002-2005 de R. ecuadoriensis
rociando el insecticida piretroide de acción residual (Beta cyfluthrina 5% PM).en la viviendas positivas para triato-
minos del distrito de Cascas7 sugiere que la reactividad para T. cruzi en la prueba de ELISA y/o western Blott puede
estar asociada a la fase indeterminada de la enfermedad.15 Hallazgos que se pueden comparar con los registrados
en los diferentes distritos comprometidos en el departamento de Arequipa, valores que van desde el 7.14 % en
Caravelí, 6.5 % en Tiabaya, 2001 y 3.33 % Huatiapilla, Ongoro y Andamayo - Castilla, 2002, 4.8% en Caravelí; en el
grupo escolar: 2.67 % en Huatiapilla, Ongoro y Andamayo - Castilla; de 1 a 15 años 4.55 % en Uchumayo, 1990,
5.69 % en Caravelí; y 11.3% en escolares de 3 a 18 años en Vitor.3

V. Conclusiones

1. Se ha demostrado la presencia de anticuerpos frente a Trypanosoma cruzi en moradores del distrito de Cas-
cas, siendo la primera vez que se detecta seroprevalencia

2. Se ha detectado la presencia de anticuerpos frente a T. cruzi en zonas suburbanas con antecedentes de infes-
tación triatomínica en el distrito de Cascas

370 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Serorreactividad de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi en áreas con transmisores de la enfermedad de Chagas en el distrito de Cascas-Región La Libertad

VI. Referencias bibliográficas

1. Who (2012). La enfermedad de chagas (tripanosomiasis americana). Nota descriptiva n°340. (http://www.
who.int/mediacentre/factsheets/fs340/es/index.html)
2. Boletín oficial general de epidemiologia. 2009. Enfermedad de chagas o tripanosomiasis america. Protocolos
de vigilancia epidemiológica parte i. Ministerio de salud. Lima-perú)
3. Ruelas nancy y tapia rafael. 2011. Seroprevalencia de la infección por trypanosoma cruzi en pobladores del
valle de vitor arequipa, perú . Biomédica 2011;31(sup.3):209-421)
4. Pan american health organization. Estimación cuantitativa de la enfermedad de chagas en las américas.
Washington, d.c.: paho. Ops/hdm/cd/425-06; 2006
5. Parada mc, alvarez m, vila e, ramada c, calabuig m, villalba j, montoro j,. Roig r. Comparison study of two scree-
ning techniques for chagas disease in blood donors from the valencia regional community. Xviith regional
congress of the isbt. Europe. Ibts science series (madrid). 2007; 2: 248.
6. Schmunis ga and yadon ze (2010). “chagas disease: a latin american health problem becoming a world health
problem”. Acta tropica, 115: 14-21
7. Vargas f, córdova paz soldán o, c. Marín, m. Jose rosales, r. Sánchez- gutierrez, m. Sánchez-moreno. 2007.
Epidemiology of american trypanosomiasis in northern peru. Annals of tropical medicine &parasitology, vol.
101, no.7, 1-6
8. Mateo h, sanchez-moreno m, marin c (2010). Enzyme-linked immunosorbent assay with purified trypanoso-
ma cruzi excreted superoxide dismutase. Clin biochem, 43(15):1257-64

9. Otani mm, vinelli e, kirchhoff lv, del pozo a, sands a, vercauteren g, et al. Who comparative evaluation of sero-
logical assays for chagas disease. Transfusion. 2009;49:1076–82
10. Marin c, sanchez-moreno m (2010). “excreted/secreted antigens in the diagnosis of chagas’ disease”. In: jirillo
e, brandonisio o, editors. Immune response to parasitic infections 1. Bentham ebooks, 10–20 [chapter 2]
11. Villagran me, sanchez-moreno m, marin c, uribe m, de la cruz jj, de diego ja (2009). “seroprevalence to trypa-
nosoma cruzi in rural communities of the state of queretaro (mexico): statistical evaluation of tests”. Clin
biochem, 42(1-2):12-6
12. Masuet-aumatell c, ramon-torrell j, casanova-rituertoc a y dávalos-gamboa m. Seroprevalencia de la infec-
ción de chagas y sus determinantes en población pediátrica de la región de cochabamba, bolivia med clin
(barc). 2014; 142(3):132–134. Http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2013.02.020
13. Bonfante-cabarcas r, rodríguez-bonfante c, oviol vielma b, garcía d, alexander mogollón d, elis aldana s, concep-
ción curvelo j. Seroprevalencia de la infección por trypanosoma cruzi y factores asociados en un área endémi-
ca de venezuela. Cad. Saúde pública, rio de janeiro, 27(10):1917-1929, out, 2011
14. Rassi jr a, rassi a, marin-neto ja (2010). “chagas disease”. Lancet, 375: 1388- 402
15. Coura jr and vinas pa (2010). “chagas disease: a new worldwide challenge”. Nature, 465(7301): s6-7

Agradecimiento

Esta investigación fue realizada con el apoyo FAIN (Fondos de Apoyo a la Investigación) 2015, promovida por la
Oficina de Investigación-VIN-UPAO

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 371


Pintura “ Veo a través de tu mirada”
de Angel Bocanegra Otiniano

372 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Aplicaciones bioinformáticas

Origen de la bioinformática

Bioinformatics applications
 
Origin of bioinformatics

José González Cabeza1

Recibido: 17 de agosto de 2017


Aceptado: 24 de agosto de 2017

La ciencia de la bioinformática emerge en la actualidad, dentro de esta era post-genómica; sin embargo, de nin-
Resumen
guna manera, es una ciencia nueva. Los trabajos pioneros se remontan a la década de los 60, con las investigacio-
nes efectuadas por Margaret Dayhoff, Richard Eck y Robert Ledley, quienes a través de su experiencia y entrena-
miento en informática (computación) potenciaron el análisis de datos de secuencias aminoacídicas de proteínas
y evolución de proteínas asistido por computador, trabajos que pueden considerarse los pioneros dentro del
mundo de la bioinformática.

Es así que en 1965, Dayhoff, Eck y otros investigadores, lograron compilar el primer Atlas de estructura y secuencia
de proteínas, en el cual se presentaban aproximadamente unas 50 secuencias conocidas hasta ese momento. El
segundo volumen de esta obra fue publicado en 1966, en que se reportó poco más de 100 secuencias. Todo ello
resulta importante, dado que representan los estudios predecesores de las actuales bases de datos de genes y
proteínas que constituyen la columna vertebral de la bioinformática. En los años posteriores, este atlas creció en
tamaño y popularidad bajo el liderazgo de Dayhoff, el cual se convirtió en The Protein Information Resource (PIR),
ahora bajo la administración de la Universidad de Georgetown.

Margaret Belle Dayhoff, nació el 11 de marzo de 1925 en Filadelfia, y falleció el 5 de febrero de 1983; fue una fisi-
coquímica, profesora del Centro Médico Universitario de la Universidad de Georgetown, y una notable investiga-
dora en bioquímica de la National Biomedical Reserche Foundation de los EE.UU. Se doctoró en el Departamento
de Química de la Universidad de Columbia, donde diseño métodos computacionales para calcular energías de
resonancia molecular de varios compuestos orgánicos. Realizó estudios postdoctorales en el Instituto Rockefeller
(hoy Universidad Rockefeller) de la Universidad de Maryland, y se afilió en 1959 a la por aquel entonces reciente-
mente creada National Biomedical Research Foundation. Fue la primera mujer en ocupar un cargo en la Biophysical
Society, primero como secretaria para terminar como presidenta.

Consecuencia de su sólida formación en matemáticas, química y computación, direccionó todo ello para resolver
problemas biológicos, particularmente en química de proteínas, y fue la pionera en la aplicación de las matemá-
ticas y métodos computacionales a la bioquímica. Una de sus más importantes contribuciones fue desarrollar
conjuntamente con Richard Eck, el código de una sola letra para los aminoácidos, utilizado por todas las herra-
mientas bioinformáticas de análisis de proteínas. Todo ello, fiel reflejo de su intención de reducir el tamaño de los
archivos empleados para describir las secuencias de aminoácidos en la era de la computación mediante tarjetas
perforadas.

1
Doctor en Biología, jefe del Laboratorio de Microbiología Molecular y Biotecnología, UPAO. jgonzalezc1@upao.edu.pe

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 373


José González Cabeza

Margaret Dayhoff, pionera en el campo de la bioinformática, que conjuntamente con Richard Eck publicaron el
primer Atlas de secuencia de proteínas y estructura, en el año 1965.

374 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Aplicaciones bioinformáticas. Origen de la bioinformática

Arriba, el equipo de Margaret Dayhoff (última a la derecha) con el ordenador. Abajo, un árbol filogenético. Fuen-
tes: http://www.nlm.nih.gov/ y http://openi.nlm.nih.gov/

Richard Eck, estudió Ingeniería Química y Biología Vegetal. En 1961, Eck publicó un artículo en Nature, en el que
comparó todas las secuencias de las variantes de hemoglobina y otras proteínas como la insulina, de diversas
especies. De aquellas investigaciones dedujo que la información de dichas secuencias de aminoácidos podía
organizarse de diferentes maneras y presentar patrones específicos. También identifico, numerosas sustituciones
de aminoácidos en proteínas y que este patrón de sustituciones no era aleatorio. En una conferencia del año de
1964, presentó un método criptograma, método para rastrear la evolución de proteínas; él sugirió que emplean-
do tales resultados uno puede calcular el grado de parentesco de una proteína con respecto a sus antepasados y
dibujar un árbol genealógico, donde las distancias de las ramas exhibidas representan una medida cuantitativa
del parentesco. Por tanto, así Eck estableció los cimientos de la reconstrucción de árboles filogenéticos.

Robert Ledley, estudió Física Teórica y Odontología, previo a los grandes aportes dentro de la aplicación de los
ordenadores para el análisis de secuencias. Él sugirió que la cadena polipeptídica puede ser cortada en muchos
fragmentos, los solapamientos de secuencias, las que podían ser analizadas por secuenciación de péptidos y
darían la secuencia completa de la proteína, todo esto con auxilio de los ordenadores. Consecuencia de ello Led-
ley, sugiere que las computadoras pueden servir de soporte a los bioquímicos para establecer la secuencia de
proteínas. Posteriormente, invitó a Dayhoff a laborar en la Oficina Nacional de Normas (NBRF), denominado más
adelante Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) en 1960, para continuar investigando en esta área.
Dayhoff y Ledley escribieron programas FORTRAN, los cuales podían servir para el ensamblaje parcial de secuen-
cias de péptidos parciales de forma correcta en menos de 5 minutos.

Robert Steven Ledley (1926 – 2012)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 375


José González Cabeza

Dayhoff y Eck se involucraron en estudios evolutivos de proteínas, mientras que Ledley continuó con su interés
en el empleo de computadoras dentro del campo biológico. Dayhoff, publicó por primera vez, la reconstrucción
de un árbol filogenético basado en el método de máximo parsimonia; asimismo, ella desarrolló la primera matriz
de sustitución de aminoácidos para estudiar la evolución de las proteínas, llamada matriz PAM, que significa mu-
tación aceptada en un punto (también referida como el porcentaje de mutación aceptada), porque representa
la mutación puntual aceptada por cada 100 residuos de aminoácidos. Una publicación de Dayhoff en la revista
Scientific American, titulada Computer Analysis of Protein Evolution, puede considerarse como una de las más im-
portantes publicaciones iniciales en bioinformática y filogenética molecular. Consecuencia de todo lo anterior, es
legítimo considerarla fundadora de la bioinformática moderna.

DEFINICIÓN DE LA BIOINFORMÁTICA

El término "bioinformática" fue aplicado por Paulien Hogeweg y Ben Hesper en 1978. En un reciente artículo de
revisión, donde se recapitula la historia de la bioinformática, Hogeweg declara que tanto él como Hesper, lo em-
plearon desde inicios de los años 70; no obstante, fue acuñado formalmente recién en 1978 en un artículo escrito
en holandés. Desde un inicio el término se utilizó para denotar el estudio de procesos informáticos en sistemas
biológicos. La bioinformática es básicamente, informática aplicada a la biología; es decir, el análisis asistido por
computadora de bases de datos. Sin embargo, existen muchas definiciones y descripciones de la bioinformática;
algunas de ellas, no hacen ninguna distinción entre la bioinformática y la biología computacional. Luscombe y
col. definen la bioinformática como:

“La bioinformática, es conceptualizada biológicamente en términos de moléculas (en el sentido de su fisicoquímica),


en la que se aplican técnicas de "informática" (derivadas de disciplinas de matemáticas aplicadas, y estadísticas), para
comprender y organizar la información asociada a estas moléculas a una gran escala” (2001:347).

Asimismo Higgs y Attwood brindan dos definiciones de bioinformática, que en esencia son lo mismo, pero bajo
diferentes ópticas: 1. La bioinformática es el desarrollo de métodos computacionales para estudiar la estructura, la
función y la evolución de genes, proteínas y genomas completos. 2. La bioinformática es el desarrollo de métodos, para
la gestión y el análisis de la información biológica generada por los amplios avances de la genómica.

Por lo tanto, para los biólogos moleculares, la bioinformática es la disciplina del análisis asistido por computadora
de la información relacionada con genes, genomas y sus productos. En otra palabras, para todos los propósitos
prácticos, la bioinformática considerada como biología molecular computacional, que utiliza técnicas compu-
tacionales para estudiar la estructura, función, regulación y la intrincada red interactiva de genes y proteínas. El
objetivo final es analizar y predecir la estructura, organización, función, regulación y dinámica de todo el genoma
de un organismo.

BIOINFORMÁTICA Y BIOLOGÍA COMPUTACIONAL

La biología computacional es un término general, que incluye cualquier subdisciplina en biología que use el
análisis asistido por computadora, modelamiento y predicción. Algunos ejemplos incluyen el modelamiento de
relaciones presa-predator en un ecosistema, modelamiento y predicción de poblaciones en un ecosistema, es-
tructura cuantitativa, análisis de actividad y predicción de efectos biológicos por productos químicos, predicción
del destino metabólico de productos químicos in vivo, y el modelado farmacocinético de fármacos y xenobióti-
cos; en contraste, la bioinformática puede considerarse como biología molecular computacional, como se había
señalado anteriormente.

Por lo tanto, de acuerdo con las definiciones anteriores, la biología computacional es mucho más amplia en su
alcance, y la bioinformática es parte de ella. La bioinformática como otras áreas de la biología computacional,
es esencialmente una ciencia multidisciplinaria, porque utiliza técnicas y conceptos de una serie de disciplinas,
tales como la biología molecular y bioquímica, ciencias computacionales, estadística y matemáticas, e informática
(ciencias informáticas).

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO

El objetivo medular de la bioinformática es la capacidad de poder predecir procesos biológicos bajo condiciones
de salud y enfermedad; para ello, es necesario tener la capacidad de comprender los procesos biológicos como
tal, dado que resulta elemental para el análisis y la integración de la información obtenida a partir de los genes y
las proteínas; a su vez, es tan necesario para poder desarrollar nuevas herramientas y mejorar el conjunto de las
ya existentes para estos análisis.

376 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Aplicaciones bioinformáticas. Origen de la bioinformática

Además de lo anterior, la bioinformática también tiene como objetivo, desarrollar herramientas que ayuden en
la gestión y acceso a la información; involucrando una mejora de la investigación y la capacidad para recuperar
datos genómicos a partir de múltiples bases de datos. Algunos ejemplos comunes de herramientas y análisis
bioinformáticos que continuamente son mejorados y optimizados son: capacidad de búsqueda y almacenamien-
to de datos; utilización de las bases de datos; análisis de los datos; análisis de secuencias de ácidos nucleicos y
de proteínas, conjuntamente con la anotación de secuencias; análisis estructural de proteínas y la predicción de
la estructura de las proteínas, incluyendo estructura tridimensional (3D); predicción de dominios proteicos; pre-
dicción de genes; análisis de estudios funcionales; análisis de redes de genes y proteínas; y análisis filogenético.

Las herramientas analíticas en bioinformática, son algoritmos computacionales y estadísticos. Las mejoras en
las capacidades existentes y el desarrollo de nuevas herramientas, están impulsados por la necesidad de nuevas
interrogantes, poseer una mayor velocidad de análisis, así como la capacidad para poder administrar una canti-
dad cada vez una mayor de datos; sin embargo, el éxito y precisión en la predicción del análisis bioinformático,
depende en última instancia de nuestro conocimiento que podamos tener sobre la biología de los organismos.
Por lo tanto, a medida que se acumula una mayor información en las bases de datos, y exista una mayor disponi-
bilidad de la información científica, esto marcará el progreso de esta ciencia, y su pronóstico estará dictado por el
desarrollo de nuevas herramientas bioinformáticas.

BIOINFORMÁTICA COMO INSTRUMENTO TÉCNICO

El análisis bioinformático requiere de datos (como información de secuencias), bases de datos y herramientas de
análisis. Las bases de datos se construyen a partir de datos obtenidos experimentalmente en el laboratorio; algu-
nos de estás bases de datos para proteínas fueron creados hace más de 30 años atrás; hoy, las informaciones de
estas bases de datos han sido curadas, resultando más refinadas y específicas para la investigación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreto Hernandez, E. 2002. Bioinformática: Historia y Perspectivas Futuras. Colombia Ciencia y Tecnología. Julio-
Setiembre, Vol. 20, Número 3 COLCIENCIAS. Bogotá-Colombia pp.36-44.

Choudhuri, Supratim. 2014. Bioinformatics for Beginners. Genes, Genomes, Molecular Evolution, Databases and
Analytical Tools. Edit. Elsevier INC. 226 p.p.

Luscombe, N.M. 2001. What is Bioinformatics? A Proposed Definition and Overview of the Field. Method Inform
Med. 4:346-358.

Ramsden, Jeremy. 2009. Bioinformatics. An Introduction. 2°Edic. Edit. Springer.

Pevzner, P.; Shamir, R. 2011. Bioinformatica for Biologists. Printed in the United Kingdom at the University Press,
Cambridge. 394.

Xiong, Jin. 2006. Essentials Bioinformatics. Published in the United States of America by Cambridge University
Press, New York.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 377


ESTOMATOLOGÍA
378 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 379
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

380 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores de la
provincia de Trujillo

Oral health and quality of life in older adults of


the province of Trujillo

María Victoria Espinoza Salcedo1,


Juana del Carmen Guerrero Hurtado2, Alina Cerquin Chomba3,
Lucero Sánchez Medina4,Jhan Carlos Morillas Altamirano5 y
Lucio Alfredo Yañez Castellanos6

Recibido: 17 de octubre de 2017


Aceptado: 24 de octubre de 2017

Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo deter- leve en 157 (39.6%). En varones el índice de placa (78)
minar la relación entre la salud bucal y la calidad de fue moderado en 36 (46.2%) y leve en 29 (37.2%) y
vida en adultos mayores de la provincia de Trujillo. la enfermedad gingival (81) fue leve en 37(45.7%) y
moderada en 32 (39.5%). Al evaluar el edentulismo se
Se evaluaron 628 adultos mayores de los distritos de encontró que 285 (45.38%) presentaron menos de 9
Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, Huanchaco, piezas presentes, 262 (41.72%) de 10 a 19 piezas y 81
El Porvenir, Víctor Larco y Laredo. Se incluyeron a to- (12.9%) presentaron de 20 a más piezas. Los adultos
dos los adultos mayores que acudieron al programa mayores presentaron mala calidad de vida, se registró
del adulto mayor de los diferentes establecimientos un índice elevado en los de 60 a 70 años 241 (70.3%) y
de salud y que firmaron un consentimiento de par- presentaron algún tipo de lesión 237 (37.74%).
ticipación.
No existió relación estadísticamente significativa en-
Se realizó el entrenamiento previo del equipo inves- tre el IP y EG con la calidad de vida en mujeres, pero si
tigador por especialistas en el área de periodoncia. la EG con la calidad de vida en varones. Existió corre-
La salud bucal se evaluó a través del índice de CPOD, lación entre la calidad de vida y el CPOD en mujeres.
índice de placa (IP), enfermedad gingival (EG), índice Los que tenían entre 81 a 90 años presentaron mayor
de edentulismo y presencia de lesiones orales. Para la pérdida de piezas dentarias. En el grupo de 60 a 70
calidad de vida, se empleó el test GOHAI. años predominó la mala calidad de vida. La salud oral
fue deficiente y la calidad de vida mala, por lo que
Se encontró una media de CPOD de 16.30 (DE 8.268), deberían implementarse actividades de prevención y
el grupo de 60 a 70 años presentaron una media de rehabilitación en salud oral para envejecimiento acti-
piezas cariadas de 3.02 (DE 3.084), el grupo de 81 a vo, participativo y saludable.
90 años presentaron una media de 15.54 de piezas
perdidas. El índice de placa en mujeres (396) fue mo- Palabras claves: Salud oral, calidad de vida, enferme-
derado en 211 (53.3%) y leve en 149 (37.6%) y presen- dad gingival, placa, edentulismo.
taron enfermedad gingival moderada 200 (50.5%) y

1
Doctora en Estomatología. Docente de Estomatología de la Universidad Privada Antenor Orrego. mespinozas@upao.edu.pe
2
Doctora en Educación. Docente de Estomatología, Medicina, Enfermería y Obstetricia de la Universidad Privada Antenor Orrego.

3 Cirujano dentista.
4
Cirujano dentista.

5 Cirujano dentista.
6
Cirujano dentista.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 381


María Victoria Espinoza Salcedo, Juana del Carmen Guerrero Hurtado, Alina Cerquin Chomba, Lucero Sánchez Medina,Jhan Carlos Morillas Altamirano y Lucio Alfredo Yañez Castellanos

Abstract

The present research mission was to determine Among men, the plaque index (78) was moderate
the relationship between oral health and quality in 36 (46.2%) and mild in 29 (37.2%); and out of
of life in older adults in the province of Trujillo. A 81 with gingival disease, it was mild in 37 (45.7%)
total of 628 older adults were evaluated in the dis- and moderate in 32 (39.5%). Upon evaluating
tricts of Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, edentulism, 285 (45.38%) had less than 9 pieces
Huanchaco, El futuro, Víctor Larco and Laredo. present, 262 (41.72%) from 10 to 19 pieces pre-
We included all the older adults who attended the sent and 81 (12.9%) had more that 20 pieces pre-
programme for seniors of the different health faci- sent. Older adults presented a poor quality of life,
lities and who signed their consent to participate. being higher in the 60-70 year olds (24.3%) and
23.7%) had some type of injury
The research team was previously trained by spe-
cialists in the area of periodontics. The oral health There was no statistically significant relationship
was evaluated through the CPOD index, plaque between PI and EG with quality of life in women,
index (PI), gingival disease (GD), edentulism in- but there was correlation such correlation bet-
dex and the presence of oral lesions. To evaluate ween GE and quality of life in men. Older adults
the quality of life the GOHAI test was used. who were between 81 and 90 years old had grea-
ter loss of teeth. In the group of 60 to 70 years pre-
An average of 16.30 for the CPOD was found (SD vailed a poor quality of life. Since the oral health
8.268), the group of 60 to 70 years had an ave- was deficient and the quality of life was poor, it
rage of decayed pieces of 3.02 (SD 3,084), the was recommended that oral health activities re-
group of 81 to 90 years presented an average garding prevention and rehabilitation should be
of 15.54 pieces lost. The plaque index in women implemented, fostering such service with multidis-
(396) was moderate in 211 (53.3%) and mild in ciplinary team so that an active and participatory
149 (37.6%) ; and 200 had a moderate gingival aging could be achieved.
disease (50.5%), while 157 had a mild gingival
disease (39.6%). Key words: Oral health, life quality, gingival di-
sease, plaque, edentulism.
INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas la esperanza de vida se ha ganismo a lo largo de la historia del individuo, en
incrementado notablemente tanto en los países desa- un ambiente determinado.1
rrollados como en países en vía de desarrollo debido al
descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza Los cambios y la fisiología del envejecimiento
de vida al nacer. Este cambio demográfico ha traído no implican necesariamente enfermedad oral, la
como consecuencia que la población adulto mayor se condición de fragilidad o vulnerabilidad es per-
encuentre en constante aumento. fectamente compatible con una buena y estable
salud oral.3
En el 2009, la ONU informó que la población mundial
de ancianos (60 años y más) ascendía a 737 millones, La Organización Mundial de la Salud (OMS) con-
lo que representaba el 11% de la población mundial; sidera a la salud bucal como un componente de
se proyecta que esa se incrementará a 15% para el la salud general, definiéndola como” bienestar
2025 y llegará a 22% en el año 2050.1 físico, psicológico y social en relación con el es-
tado dental, así como su vinculación con tejidos
En el Perú también se presenta este cambio. Según el duros y blandos de la cavidad oral”.4 Asimismo
censo del 2007, la población adulta mayor de 60 años considera a la caries dental y a las enfermedades
fue de 2 495 866 (9.1%); 2 en la provincia de Trujillo fue periodontales como las más prevalentes entre
de 77 749, de los cuales 35938 son hombres y 41811 las principales enfermedades de la cavidad oral.5
mujeres. Este grupo etáreo es más vulnerable, presen-
ta enfermedades crónicas degenerativas, menor nivel La caries dental es una enfermedad de origen
de instrucción, escasos recursos económicos y la poca multifactorial, es dinámica y de progresión lenta;
satisfacción de sus necesidades de salud puede afec- sus síntomas incluyen la pérdida gradual de mi-
tar su calidad de vida. nerales, que van desde la disolución ultra estruc-
tural y microscópica hasta la destrucción total de
El envejecimiento es un proceso gradual y adaptati- los tejidos dentarios.6
vo, caracterizado por una disminución relativa de la
respuesta homeostática, debida a las modificaciones “La calidad de vida es la percepción personal de
morfológicas, fisiológicas, bioquímicas y psicológicas, un individuo de su situación de vida, dentro del
propiciadas por los cambios inherentes a la edad y al contexto sociocultural y de valores en que vive,
desgaste acumulado ante los retos que enfrenta el or- en relación con sus objetivos, expectativas, valo-

382 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores de la provincia de Trujillo

res e intereses”, según la definió la OMS (1991). Estos se encuentran relacionados con la salud física, el esta-
do psicológico, el grado de independencia, las relaciones sociales y las creencias religiosas.7 La calidad de
vida se ve modificada conforme el ser humano va envejeciendo y guarda estrecha relación con la salud del
individuo. La OMS define esta relación como la percepción que tiene el individuo del grado de disfrute con
respecto a su dentición, con los tejidos duros y blandos de la cavidad bucal en el desempeño de las activi-
dades diarias, teniendo en cuenta sus circunstancias presentes y pasadas, sus implicaciones en el cuidado,
expectativas y paradigmas acorde al sistema de valores dentro del contexto sociocultural.8

El enfoque moderno de la salud muestra la necesidad que los profesionales de la salud manejen el concepto
de calidad de vida, además de los instrumentos psicosométricos para medirla.9

En las últimas décadas se han elaborado alrededor de 11 instrumentos para valorar la calidad de vida de los
adultos mayores y su relación con la salud oral. Los más empleados son el GOHAI y el OHIP-14.10 El GOHAI
permite evaluar los problemas funcionales de la salud bucal en adultos mayores. Países como Australia y
Estados Unidos han reportado que las enfermedades bucales muestran disfunción, falta de bienestar y dis-
capacidad con predominante interés clínico, así como impacto al dolor, dificultad al comer y aislamiento.10

Existen pocos estudios en nuestra región y en el país sobre la relación entre la salud bucal y la calidad de
vida en esta población, pero sí podemos encontrar estudios realizados en países como México, Brasil, Chile
y otros en los que se ha encontrado que el estado bucodental repercute en las actividades cotidianas e
influye directamente en la calidad de vida.11 La salud oral es fundamental en la calidad de vida de todas las
personas, ya que la cavidad bucal cumple muchas funciones tanto biológicas como sociales.

La literatura refiere que existe correlación entre el deterioro del estado periodontal, el número y distribución
de piezas dentarias, el uso de prótesis dentales, sequedad bucal, dolor y las limitaciones que estas condi-
ciones pueden causar y una peor percepción de bienestar y calidad de vida.12 Aún hay muchas personas
que consideran el edentulismo (pérdida de todos los dientes) como consecuencia del envejecimiento.13 Así
mismo la pérdida o destrucción de las piezas dentales puede originar procesos infecciosos crónicos.

Diversos estudios indican que la calidad de vida del adulto mayor se ve influenciada por el estado de su
salud bucal. La habilidad masticatoria y el estado de la dentición juegan un rol importante en la ingestión
de alimentos y en la percepción de fenómenos orales asociados.14

El estudio realizado tuvo como objetivo determinar la relación entre la salud oral y la calidad de vida de los
adultos mayores, en los distritos de Trujillo, Florencia de Mora, La Esperanza, Huanchaco, El Porvenir, Víctor
Larco y Laredo durante el año 2016.

MATERIALES Y METODOS

Se realizó un estudio transversal en los diferentes establecimientos de salud de la provincia de Trujillo, don-
de asisten los adultos al Programa del adulto mayor a realizar diversas actividades de promoción y preven-
ción de la salud. La selección de la muestra fue no probabilística por disponibilidad de los sujetos en el tiem-
po de la recolección de la información. La muestra estuvo constituida por 628 adultos mayores de 60 años
a más y se incluyeron a aquellos que aceptaron participar ene el estudio, previo consentimiento informado,
excluyendo a aquellos que se encontraban bajo tratamiento odontológico y algún trastorno psicológico.

El presente estudio se realizó siguiendo los principios éticos en seres humanos de la Declaración de Helsinki
y la Ley general de salud del Perú, artículos 15 y 25, en donde solo se examinó a cada adulto mayor y se
aplicó un cuestionario.

Se realizó entrenamiento previo al equipo investigador por especialistas en el área de periodoncia y medici-
na oral, la salud bucal se evaluó a través del índice de CPOD, índice de placa, enfermedad gingival, índice de
edentulismo y presencia de lesiones orales. Para la calidad de vida, se empleó el test GOHAI. Para el análisis
del índice CPOD, índice de edentulismo, se determinó la media y la distribución de cada uno de sus compo-
nentes; también se analizaron por grupos de acuerdo con el sexo y la edad. Finalmente, se efectuó la prueba
de correlaciones en la población investigada para verificar la relación entre los índices en estudio con las
pruebas de independencia Chi cuadrada y el nivel de significancia estadística 0.005. Todos los datos fueron
codificados en el paquete estadístico SPSS para Windows versión 19.0

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 383


María Victoria Espinoza Salcedo, Juana del Carmen Guerrero Hurtado, Alina Cerquin Chomba, Lucero Sánchez Medina,Jhan Carlos Morillas Altamirano y Lucio Alfredo Yañez Castellanos

RESULTADOS

La muestra estuvo compuesta por 628 adultos mayores, de los cuales 396 fueron mujeres (63.06%) y 232
hombres (36.94%), con una edad promedio de 69.6 (mínimo 60 años y máxima de 90 años) y una desviación
estándar (DE) de +_ 6,25.

TABLA 1

ÍNDICE CPOD SEGÚN LA EDAD DE ADULTOS QUE ACUDEN A PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR DE LA
PROVINCIA DE TRUJILLO, 2016

Fuente: Base de datos del estudio, 2016.

En el análisis del índice CPOD se obtuvo una media de 16,30 (DE +- 8.268) en los que tenían 60 a 70 años de
edad, los que tenían 71 a 80 años presentaron una media de 17.44 (DE +- 10.767) y los de 81 a 90 años fue
17.55 (DE +- 12.926). (Tabla 1) Al evaluar la caries dental se encontró una media de 3,02 (DE + - 3.084) en el
grupo de 60 a 70 años, y de 2.29 (DE +- 2.848) y finalmente una media de 1.17(DE +- 2.181) (Tabla 2).

TABLA 2

CARIES DENTAL EN ADULTOS QUE ACUDEN A PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR DE


LA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2016

Fuente: Base de datos del estudio, 2016.

Al analizar el índice GOHAI, según edad se encontró que el grupo de 60 a 70 años presentaron mala calidad
de vida 246 (69.70%) y regular en 98(27.76%). (Tabla 3)

384 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores de la provincia de Trujillo

TABLA 3

ÍNDICE GOHAI SEGUN EDAD DE ADULTOS QUE ACUDEN A PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR DE
LA PROVINCIA DE TRUJILO, 2016

Fuente: Base de datos del estudio, 2016.

Al analizar el índice de placa con la calidad de vida, según el género en varones de 78, 30 (50.8%) fue mo-
derado y 22(37.3%) leve presentando mala calidad de vida. No existe relación estadísticamente significativa
entre ambas variables para un p=0.065.

En las mujeres predominó un índice de placa moderada en 143 (52.2%) en aquellas que presentaron mala
calidad de vida. (Tabla 4)

TABLA 4

ÍNDICE DE PLACA EN ADULTAS MAYORES QUE ACUDEN A PROGRAMAS DEL ADULTO MAYOR
RELACIONADA CON LA CALIDAD DE VIDA DE LA PROVINCIA DE TRUJILLO, 2016

Fuente: Base de datos del estudio, 2016.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 385


María Victoria Espinoza Salcedo, Juana del Carmen Guerrero Hurtado, Alina Cerquin Chomba, Lucero Sánchez Medina,Jhan Carlos Morillas Altamirano y Lucio Alfredo Yañez Castellanos

Con respecto a la enfermedad gingival relacionada con la calidad de vida, en 81 varones siendo 30(48.4%)
leve y 26(41.9%) moderado presentando mala calidad de vida. Existe relación estadísticamente significativa
entre la enfermedad gingival y la calidad de vida para un X2 de 8.87 y p= 0.031. Las mujeres que tenían
enfermedad gingival leve en 108 (39.4%) y moderado 137 (50%) presentaron mala calidad de vida. (Tabla 5)

TABLA 5

ENFERMEDAD GINGIVAL EN ADULTAS MAYORES RELACIONADA CON LA CALIDAD DE VIDA

Fuente: Base de datos del estudio, 2016.

Al analizar la calidad de vida y el índice CPOD, en varones (84) y emplear la prueba de correlación de Pearson
arrojó una correlación negativa (r=-0.014;p=0.902), sin embargo en mujeres la relación es positiva (r= 0,15;
p=0.003), por lo que se infiere que existe una relación entre la calidad de vida y la salud oral.

En cuanto a la presencia de enfermedad sistémica prevaleció la hipertensión arterial en 130 (20.7%), seguida
de osteoporosis en 78(12.4%) y la diabetes en 70 (11.15%) y 272 (47.2%) no reportaron alguna enfermedad.

Al evaluar el edentulismo se encontró que 285 (45.38%) presentaron menos de 9 piezas presentes, 262
(41.72%) de 10 a 19 piezas y 81 (12.9%) presentaron de 20 a más piezas.

DISCUSIÓN

En el presente estudio se encontró que la situación de salud bucal de los adultos mayores fue deficiente y
presentaron mala calidad de vida.

El índice CPOD hallado coincide con estudios realizado por Petelin y colaboradores15 al evaluar a adultos
mayores de 8 residencias de Eslovenia en el 2012, y el realizado por Sánchez y col.16 y con el de Esquivel y
col. 17 en el 2010, donde encontraron un elevado promedio de piezas perdidas y de caries dental, y a medida
que la persona tuviera más edad se iba incrementando, por lo que podemos apreciar que las condiciones de
salud oral de los adultos mayores de nuestro país no es diferente a nivel mundial. Asimismo podemos apre-
ciar que los programas de salud oral en esta población no han sido cubiertos y que se requiere de una inter-
vención en etapas tempranas para que cuando lleguen a ser adultos mayores su condición bucal sea mejor.

Existe una correlación entre el CPOD y la calidad de vida en las mujeres. Esto puede atribuirse a que los pará-
metros clínicos miden la enfermedad bucodental y los indicadores subjetivos como la calidad de vida miden
solo la salud y esta se ve influenciada por las características socioculturales de una población determinada.18

El grado de edentulismo en esta población fue elevada, lo que coincide con los trabajos de Sánchez y col.16
y el de Esquivel y col.17 Esta situación puede afectar el peso y la elección de los alimentos, lo que se reflejará
en el estado nutricional.

386 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Salud bucal y calidad de vida en adultos mayores de la provincia de Trujillo

La calidad de vida encontrada fue mala en los adultos mayores evaluados, similar a lo encontrado por Bor-
toletto y cols.19 en Piracicaba, Brasil (2010) en donde el valor del GOHAI fue bajo, por lo que la motivación y
percepción de necesidad de asistencia odontológica fueron indicadores de riesgo para una baja puntuación
y con los estudios de Cárdenas y cols. (2012)3; Moya y cols.20 y el de Durán – Napolitano y cols.21 que encon-
traron una salud bucal deficiente y el impacto negativo sobre la calidad de vida. Asimismo Freitas de Souza
y cols. (2012) 22 determinaron una buena medición de la salud oral y calidad de vida empleando el GOHAI.

En el Perú, el Ministerio de Salud (MINSA) aplica el programa del adulto mayor en el que se desarrollan
diversas actividades como promover un cuidado integral de la salud, además de recreativas, culturales y
sociales, pero no posee presupuesto que permita lograr los objetivos. El limitado y poco acceso de esta
población a los programas de intervención en salud oral se refleja una salud bucal deficiente. Mejorar las
condiciones de salud bucal de este grupo poblacional es un reto y las políticas de estado deberían dirigirse
a mejorar estas condiciones. La Ley del Adulto Mayor 30490 promueve un envejecimiento saludable, activo
y participativo, en el cual debería comprometerse toda la sociedad. En este contexto los profesionales de la
salud deben ofrecer una atención de salud multidisciplinaria y los cirujanos dentistas involucrarse y brindar
atención diferenciada a esta población que cada vez va en aumento. Hay escasa información disponible so-
bre estudios de esta magnitud en nuestro país, de ahí la importancia de realizar estudios similares en otras
regiones y considerar otras variables.

CONCLUSIONES

La salud oral fue deficiente y la calidad de vida mala en los adultos mayores que asisten a los programas
de adultos mayores de los diversos establecimientos de salud de la provincia de Trujillo. En el programa ac-
tividades de prevención y rehabilitación debería implementarse atención multidisciplinaria que conlleven
a mejorar la salud oral y calidad de vida, para cumplir con el objetivo de lograr un envejecimiento activo
participativo y saludable.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la colaboración de las responsables del programa del adulto mayor de los diferentes
establecimientos de salud por haber permitido la realización del estudio y por su gran apoyo durante el
proceso de investigación. Así mismo agradecemos al Fondo de Apoyo de la Investigación y la Oficina de
Investigación de la Universidad Privada Antenor Orrego por el financiamiento del presente estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Hernández P, Mendoza N, Martínez Z, Morales M. Odontogeriatría y Gerodontología. México: Editorial


Trillas;2011
2. Varela P. et al. Principios de Geriatría y Gerontología.2da. ed. Lima: Universidad Peruana Cayetano Here-
dia;2011
3. Matiz C, Cotten P, Carlos R. Odontogeriatria. Rehabilitación Oral del Paciente Adulto Mayor.
Colombia:Editorial Impresión médica S.A.S.;2013
4. World Healt Organization. WHO Definición de salud[internet];c2003 [citado 20 de enero, 2017]. Dispo-
nible en: http//www.who.int/about/definition/en/print.html.
5. Gil P. Medicina preventiva y salud pública. 9ª. ed. Barcelona:Masson;1992.
6. Guedes-Pinto AC, Ciamponi AL,Duarte DA, Santos EM, Rodríguez E, Biancalana H, et al. Rehabilitación
bucal en Odontopediatría. 1ra. Edición. Venezuela: AMOLCA; 2003
7. Nieto –MúneraJ, Abad-Mateo MA, Esteban –AlbertM,Tejerina-Arreal M. Psicología para ciencias de la sa-
lud: estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. Madrid:McGraw-Hill Interamericana;2004.
8. Study protocolo for the World Health Organization Project to Develop a Quality of life Assessment Ins-
trument (WHOQoL).Qual life Res.1993 Apr;2(2):153-9
9. Misrachi C, Espinoza I. Utilidad de las Mediciones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud: Revi-
sión Bibliográfica. Revista Dental de Chile 2005;96(2):28-35
10. Slade GD, Spencer AJ,Locker D, Hunt RJ, Strauss RP, Beck JD. Variations in the impact of oral conditions
among older adults in South Australia. Ontario and North Carolina. JDent Res.1996 Jul;75(7):1439-50.
11. Fuentes A. Impacto del estado de salud bucal en la calidad de vida de adultos de 60 años y más perte-
necientes al Instituto Mexicano del Seguro Social [tesis].México: Facultad de Odontología, UNAM;2008.
12. Petersen PE, Kandelman D, Arpin S. Ogawa H. Global oral health of older people. Cll for public health
action. Community Dent Health. 2010;27(2):257-268.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 387


María Victoria Espinoza Salcedo, Juana del Carmen Guerrero Hurtado, Alina Cerquin Chomba, Lucero Sánchez Medina,Jhan Carlos Morillas Altamirano y Lucio Alfredo Yañez Castellanos

13. Petersen P.E., 2003 The World Oral Health Report 2003. WHO Global Oral Health Programme. Oral health,
45.
14. Acevedo E , Aranguiz F y et al. Salud oral en el Adulto Mayor. Chile: Edit. Universidad de Chile. Facultad
de Odontologia; 2005
15. Petelin M, Cotic J, Perkic K, Pavlic A. Oral health of the elderly living in residential homes in Slovenia.
Gerodontology 2012; 29: e447-457
16. Sánchez M, Román V, Dávila M, Pedraza A. Salud bucal en pacientes adultos mayores y su asociación con
la calidad de vida. Revista de Especialidades Médico-quirúrgicas 2011; 16(2):110-115.
17. Esquivel H, Jimenez F, Revista ADM Mayo-Junio 2010; 67(3): 127-32
18. Locker D, Slade G. Association between clinical and subjective indicators of oral healt status in an older
adult population. Gerodontology.1994 Dec;11(2):108-14
19. Bortoletto A, Oliveira B, Fornazari D, Meneghim M, Bovi A, Pereira A. A cross-sectional study of oral
health – related quality of life of Piracicaba´s elderly population. Revista Odonto Cien. 2010; 25(2):126-
131
20. Moya P, Chappuzeau E , Caro JC , Monsalves MJ. Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos
mayores. Rev Estomatol Herediana. 2012; oct-dic 22(4):197-20
21. Durán – Napolitano D. Moya – Rivfera P, Aubert-valderrrama J, Becerra-Reus A, Lara-Luer A, Monsalves-
Villalobos MJ. Percepción de salud bucal en adultos mayores de dos comunas con desarrollos extremos
en Chile. Rev.CES Odont 2016;29(1):5-12
22. Freitas de Souza R, Dias T, Della V, Rocha R, Zanini A, Compagnoni M. Validation of the Brazilian versions
of two inventories for measuring oral health – related quality of life of edentulous subjects. Gerodontoly
2012; 29: 88-95

388 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 389


CIENCIAS
AGRARIAS
390 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 391
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

392 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche,
Phaseolus lunatus
Guide for the urban culture of the Moche Lima bean,
Phaseolus lunatus

Víctor David Corcuera Cueva*

Recibido: 12 de diciembre de 2017


Aprobado: 24 de diciembre de 2017

Resumen Abstract

El presente documento constituye la primera guía This document is the first attempt to provide an
de cultivo urbano del pallar Phaseolus lunatus, el cual urban cultivation guide of the Lima bean Phaseolus
por razones socioculturales ha desaparecido como lunatus in the city. This legume has disapeared as
oferta en el Perú. Esta ausencia en el mercado na- sale from the Peruvian market due to socio-cultural
cional pone en riesgo la continuidad de un legado reasons. This absence in the national market risks the
bio-cultural de 11000 años de antigüedad. Esta guía continuity of a bio-cultural legacy of more tan 11,000
proporciona información arqueológica sobre su cen- years. This guide provides archaelogical information
tro de origen, uso social en los Andes Centrales, y por about its center of origin, social usage in the Central
supuesto, las pautas necesarias para su cultivo en la Andes, and the necessary steps to cultivate it in the
ciudad. city.

Palabras claves: Guía, pallar, Phaseolus lunatus, An- Key words: Guide, Lima bean, Phaseolus lunatus,
des Centrales, cultivo. Central Andes, cultivation.

Dedicado a Inti et Rumi

A inicios del 2012, cuando se fundó el Proyecto Rutas Nómadas1, decidí distribuir a los caminantes que venían
por primera vez a las viajes temáticos, las semillas del “pallar Moche” o Phaseolus lunatus, que de aquí en adelante
llamaré PM. Para aquella época redacté una reflexión con respecto a mi experiencia personal del cultivo de este
pallar. Meses después, en el 2013, se publica en el blog de Rutas Nómadas los diferentes pasos para el cultivo del
PM; la publicación venia acompañada de imágenes que explicaban detalladamente todo el proceso2. Aquella
publicación se enriqueció con los conocimientos que fui adquiriendo en el curso de Arquebotánica en la Univer-
sidad Nacional de Trujillo. No obstante, a pesar que todas estas publicaciones han servido, de cierta manera, como
tutorial para la germinación del PM, no cubrían otro tipo de información más allá que la del propio cultivo. Debido
a que la semilla del PM se ha distribuido a una cantidad importante de personas3, es necesario una información
más integral al respecto. Esta publicación contiene datos científicos del origen del PM, taxonomía, propiedades
bromatológicas, su consumo en el Perú pre-hispánico, el entorno ambiental, las interpretaciones que han hecho

*
Estudiante de arqueología, Universidad Nacional de Trujillo. victorcorcuera@gmail.com
1
Rutas Nómadas, es un Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio, el cual, en líneas generales, busca generar valores posi-
tivos hacia el Patrimonio mediante visitas organizadas a pie.
2
“Cultivo del Pallar Moche”. CORCUERA, Víctor (2013): http://nomadapress.blogspot.pe/2012/12/cultiva-un-pallar-mochica-cultiva-tu.html

3 De manera directa he distribuido a más de 1000 personas y, a su vez, estas las están re distribuyendo a otras.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 393


Víctor David Corcuera Cueva

los investigadores desde sus diferentes enfoques; y finalmente, en el segundo capítulo, las etapas para cultivarlo.

Es para mí, un placer poner a su disposición la primera edición de “Guía para el cultivo urbano del pallar Moche,
Phaseolus lunatus”.

ORIGEN, DOMESTICACIÓN, CULTIVO, ENTORNO AMBIENTAL, REPRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN

1. ¿Qué es el pallar Moche?

El pallar Moche es una leguminosa de la familia de las Fabaceae, pertenece al género de los frijoles, se reproduce
a través de flores (Fanerógama) y además su semilla contiene dos cotiledones (Dicotiledónea). Su taxonomía es
la siguiente:

2. Taxonomía

4
Se denominan así por la presencia de un sistema de conducción, xilema y floema que le sirve a la planta para transportar los nutrien-
tes (agua, sales, sacarosa, etc.) a todas partes del cuerpo vegetal. El cuerpo se diferencia en raíz, tallo y hojas.
5
De acuerdo a la clasificación de hojas de Margot y Roland SPOHN (2008:12).

394 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Con respecto a la hoja se denota que, a excepción de las dos primeras, las cuales son acorazonadas, es de forma
ovalada. La inflorescencia es en racimo y la corola llega a medir 1 cm de diámetro (Figuras1-4).

Figura 1. Las primeras dos hojas son de forma acorazonada y, a diferencia de las otras, su tamaño es mayor.
Fotografía Víctor Corcuera 2016.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 395


Víctor David Corcuera Cueva

Figura 2. Las hojas, a excepción de las dos primeras, son ovaladas. Fotografía Víctor Corcuera 2016.

Figura 3. Racimo de botones del PM prontos a florecer. Foto Víctor Corcuera 2016.

396 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Figura 4. La corola diaxial. Foto Víctor Corcuera 2016.

Fernández y Rodríguez (2007) describen técnicamente al Phaseolus lunatus:

“Planta perenne; vainas plano-curvadas, con la base aguda y el ápice cónico y delgado de 7-12 cm., con 2-4 semillas;
semillas aplanadas, arriñonadas, con el hilo largo y angosto, presentan líneas o rebordes que irradian desde el hilo; el
tamaño y la coloración muy variable; uniformemente blancas, negras o amarillentas; cuando hay manchas es frecuente
que se distribuyan siguiendo las líneas que parten del hilo”. (Fernández y Rodríguez, 2007:123)

3. Propiedades bromatológicas

Cada 100 gramos de PM contiene:

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 397


Víctor David Corcuera Cueva

Además, los principales aminoácidos que contiene son ácido glutámico, ácido aspártico, lisina, isoleucina y feni-
lamina6.

4. ¿Dónde se origina el pallar Moche?

Hasta hace poco no se sabía exactamente donde se originó el PM, o mejor dicho cuál era su Centro de Origen. Sin
embargo veremos, líneas abajo, que ya se tiene un probable Centro de Origen. Una primera propuesta, general,
es la de Fernández y Rodríguez (2007):

“Los centros de diversificación más que áreas geográficas, son procesos dinámicos en pleno cambio y evolución. De
este modo, ellos clasifican al pallar, como otros frijoles (Phaseolus vulgaris, Ph. lunatus) en su lista de distribución
general común a Norte, Centro y Sur América”. (Op. Cit.:38)

Cabe mencionar que por sus características (Alta variabilidad, alto rendimiento, riqueza de formas y semillas cae-
dizas) su cultivo ya habría empezado hace más de 5000 años.

Cabieses (2015), evocando los primeros años de la invasión ibérica, indica:

“Los europeos de antes de la Conquista conocieron únicamente los garbanzos, las lentejas, las arvejas, o chícharos y las
habas. Encontraron frijoles [en] México y el Caribe, pero los pallares no fueron conocidos por ellos sino cuando llegaron
al Perú. Su significativa antigüedad andina y sus excelentes cualidades alimenticias justifican largamente el nombre de
“frijol de lima” (Lima bean) con que se les conoce mundialmente”. (Cabieses, 2015:47)

Sin embargo, si bien la distribución del PM se da en casi todo el Continente Americano, no es necesariamente de
la misma especie que se está hablando7.

Queda claro, entonces, que se ha estado colocando a todas estas variedades dentro de la misma denominación
de Phaseolus lunatus, desestimando la existencia de otros Phaseolus no bien identificados, como el camalonga, el
cual es utilizado como alucinógeno en la amazonia peruana. (Firedberg y Hocquenghem, 1977:51)

Asi mismo se ha aventurado, sin sustento, asegurar que el Phaseolus lunatus es originario de la Región de Ica. Sotil
(2008), intentó demostrar que el pallar es de origen Iqueño, basándose en un estudio de comparación iconográfi-
ca de pallares representados en diferentes soportes de la Cultura Nasca (Cerámica y textil). Sin embargo, la única
conclusión científica a la que llega, es que los Paracas / Nasca, dibujaron y pintaron las imágenes de los pallares,
asi como otros frutos de la tierra, en sus extraordinarios ceramios. (Sotil, 2008:12)

En estudios recientes, León (2013) anuncia que el Phaseolus, se habría originado en Guatemala, habiéndose ha-
llado allá formas silvestres del pallar. En este sentido es muy probable que Guatemala sea su lugar de origen. No
obstante, de una manera más amplia, se propone también que “…el pallar pudo haber sido domesticado en una
zona entre el sur de Centroamérica y el norte de Sudamérica, pero también en el suroeste de Ecuador y en el noroeste
peruano”. (op. cit.191, 192)

Así mismo, León (2013) señala que “…la alta variedad de colores y tamaños de pallares peruanos en sitios arqueo-
lógicos, se podría hablar de la gran profundidad temporal de su cultivo en nuestros Andes Centrales”. (Op. Cit.:
193)

Estos resultados nos indican que el ancestro del Phaseolus, se halla en la parte septentrional de Sud América, sin
embargo el Phaseolus lunatus “pallar Moche” o PM, es una especie que fue domesticada en los Andes Centrales,
sin olvidar obviamente, su origen genético. Teniendo en cuenta que durante el Pleistoceno final, hace aproxima-
damente 14000 años, es el momento que ingresan los primeros hombres a los Andes Centrales, son ellos los que
se encargaron de seleccionar y domesticar las diferentes plantas que en la actualidad consumimos, entre ellas el
PM.

6
Datos citados por León (2013) de las investigaciones de Olobhobo y Fertuga (1983).

7 Según Elmo LEÓN (2013), el género Phaseolus está representado aproximadamente por unas 55 especies en toda América (León,
2007:191).

398 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

5. El entorno ambiental

Con el Holoceno, se dan las condiciones ambientales para que la actual franja de la Costa Norte tenga el aspecto
de una Gran Sabana, debido a la presencia de una masa de aguas cálidas en el Océano8 y que con las desgla-
ciaciones generaron lluvias a niveles tropicales. La vegetación aumentó y por consecuencia la fauna, donde los
cérvidos y camélidos eran los favoritos por nuestros ancestros. Las partes altas del actual territorio peruano, como
Lauricocha, ya estaban siendo ocupadas desde hace 12,000 años. (Cardich, 1981:83-87)

Con el tiempo la temperatura siguió subiendo, generando otras necesidades y otras condiciones ambientales. La
costa peruana de haber sido una Gran Sabana paso a ser domesticada y transformada a través de nuestra larga
historia cultural. Antúnez de Mayolo (2011) cuando se refiere a la costa la describe así: “El llano o costa peruana se
encontraba cortado por los valles en los que, a los extremos de los campos de cultivo, existían extensos bosques que ya en el
siglo XVII estaban siendo invadidos por las arenas y se iban marchitando por el abatimiento de la napa freática; empero, en
sus extensos bosques y lomas costeras se criaban cuantiosos hatos de llamas y proliferaba la fauna salvajes”. (Antúnez de
Mayolo, 2011: 17). Un dato valioso, el cual nos da la imagen del Paisaje de la Costa, al primer siglo de la invasión
de los peninsulares ibéricos.

6. El consumo del pallar Moche

Los fechados de la antigüedad de los primeros asentamientos y los cultígenos en los Andes Centrales están va-
riando, la obtención mediante la arqueometría es de gran ayuda. La arqueología está arrojando nuevos datos, los
cuales nos dan otra lectura y, por ende, otra interpretación del pasado. Recientemente Dillehay et al. (2012) han
publicado sus investigaciones, informando que las ocupaciones más tempranas en Huaca Prieta (Valle Chicama,
La Libertad) se remontarían a 14000 años.

Los primeros pobladores estaban ya establecidos aprovechando los recursos de un extinto Humedal y del mar,
que en aquella época, estaba a más de 20 km de la actual línea costera. (Dillehay et al., 2012:419-423)

El pallar aparece en los contextos arqueológicos y los fechados nos indican una antigüedad de aproximadamente
de 12,000 años. La evidencia procede de la Cueva del Guitarrero, Callejón de Huaylas, a casi 3000 m.s.n.m.m. Ade-
más del Phaseolus lunatus, se tiene también: oca (Oxalis sp.), ají (Capsicum chinense) y “huachulla”-planta parecida
a la “cocona” (Solanum ipsidum), entre otras (León, 2007:178). Un dato interesante es que el Phaseolus se convirtió
en el alimento por excelencia por nuestros ancestros, mucho antes que se domestique y consuma el maíz.

Según Vásquez y Rosales (2011), afirman que a pesar de la gran variabilidad exhibida por el maíz peruano (52
razas) hay una ausencia de su prototipo silvestre, a diferencia de lo que sucede de la documentación del “maíz”
en México con el Zea mays parviglumis conocido comúnmente como teocintle, el pariente silvestre más cercano a
nivel genético del Zea mays mays “maíz”, que solo existe en el área central de México. Colocando, de esta manera,
al Perú como un centro de dispersión y no de origen9. Datos obtenidos gracias a los alcances de la genética mo-
lecular. (Vásquez y Rosales, 2011:2-14)

Tal como indica León (2007), las plantas han servido para varios propósitos aparte de la alimentación, algunas de
ellas fueron procesadas para hacer utensilios, otras usadas probablemente como plantas medicinales. (León, op.
cit.)

Con respecto a otros propósitos es conveniente informar que las plantas fueron utilizadas, antes de la agricultura,
para la cestería y cordelería10. Basta dar un vistazo a los extraordinarios petates, sogas, esteras y, posteriormente,
redes de pescar, que el hombre andino supo manufacturar con sus propias manos11. Villareal (2015) señala que:
“…esos tejidos que constituyeron nuestra expresión más prístina, fueron capaces de envolver la vida y la muerte, la magia, la

8 “Sin embargo, el resto de la región de la costa, con exclusión de su extremo norte, parece haber tenido durante el Pleistoceno final
condiciones no muy diferentes a las actuales” (Cardich, 1981:83). Actualmente llamamos a esa masa de aguas cálidas “Fenómeno
El Niño”.
9
Los resultados obtenidos por Grobman et al. de las excavaciones e investigaciones en Paredones, Huaca Prieta (Valle Chicama,
La Libertad) arrojan la información que el conocido “pop corn” recién empieza a consumirse en América del Sur hace 6775 años
(Grobman et al., 2012)
10
Leroi-Gourhan (2013) explica la diferencia entre tejido y cestería:”…la cestería es el ensamble, a la mano, de fibras de grueso
calibre, para fabricar un recipiente, el tejido es el ensamble sobre un telar de fibras finas para fabricar una superficie plana (Leroi-
Gourhan,2013:268; la traducción es mía)
11
Corcuera (2015) afirma que “Desde muy temprano el manejo de hilos gruesos, hilos finos, de diferentes torsiones y plegados, fueron
familiarizando a los antiguos peruanos con la potencialidad de las estructuras textiles”.(Corcuera, 2015:19)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 399


Víctor David Corcuera Cueva

realidad y el misterio; pero también, el sudor y el cansancio, el cariño y la ternura12. (Villareal, 2015:8)

El consumo como alimentación nos lleva a otra dimensión donde no solo basta el hecho de hallar las semillas en
un contexto arqueológico, sino que a través de análisis específicos indiquen, científicamente, que fueron ingeri-
dos como parte de la dieta de nuestros ancestros. Una prueba de esto es proporcionada por Piperno y Dillehay
(2008), como resultado de sus investigaciones realizadas en Ñanchoc (Valle alto de Zaña, Cajamarca). Los análisis
a la placa de sarro de dientes humanos correspondientes a seis individuos diferentes, hallaron restos de almidón y
se dieron con la sorpresa que ya se consumía, entre otros productos agrícolas, el Phaseolus lunatus. Los resultados
del fechado arrojó una antigüedad de 6930 a.C. (Piperno y Dillehay, 2008:19622). En resumen, el Phaseolus luna-
tus ya se consumía mucho antes que el maíz, tomando en cuenta que el maíz consumido en Huaca Prieta, ocupó
un rol secundario. (Grobman et al. 2012:1755)13

De allí en adelante los hallazgos, en contextos arqueológicos, reportan al PM de haber sido cultivado y consumido
en diferentes Culturas y Regiones Naturales de los Andes Centrales.

7. La representación del pallar Moche y sus interpretaciones

Al igual que con otros materiales arqueológicos, las quilcas14 de los PM plasmadas en los ceramios Moche, han
sido objeto de diferentes interpretaciones: desde juegos adivinatorios hasta una posible forma de escritura.

7.1 Sistema de escritura

Larco (2001) estimó que aparte de las manchas naturales, las figuras debieron haber sido grabadas con algún ar-
tefacto punzo cortante; de esta manera los Moches habrían elaborado signos dentro del esquema de un sistema
de escritura sobre los pallares, los cuales eran transportados en una bolsa de cuero por mensajeros, quienes atra-
vesaban el desierto llevando el mensaje para que, posteriormente, sean leídos por personajes de mayor jerarquía
a quienes Larco los denomina “escribas” (Larco, 2001:144-175). Los mensajeros eventualmente están ataviados
con rasgos evocando a aves y mamíferos (colibríes y zorros) (Figuras 5-7).

Figura 5. Personajes con diferentes tocados llevando bolsas en un espacio natural caracterizado por la presencia
de Tilandsia sp. (Larco, 2001. Tomo I: 147).

12
Recientemente el Museo Nacional de Antropología, biodiversidad, agricultura y alimentación de la Universidad Agraria La Molina,
ha publicado un excelente Catalogo de tejidos; una variada muestra que abraca desde el Arcaico temprano hasta el Intermedio
Tardío (Villareal, 2015).
13
Grobman et al. (2012) Indican que se consumía en mayor grado, en comparación al maíz- en Huaca Prieta-, peces, moluscos, recur-
sos florísticos, lobos de mar, plantas silvestres, frejoles, ajíes y otros cultígenos (Grobman et al., 2012:1755).

14 Quilca es el termino nativo para designar a los dibujos, grafías y pictogramas (Echevarría, 2013).

400 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Figura 6. Dibujos de pallares que provienen de diferentes representaciones en vasijas Moche. (Larco, 2001. Tomo
I: 151)

Figura 7. Bolsa de cuero de llama para transportar los pallares. (Larco, 2001, Tomo I: 174)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 401


Víctor David Corcuera Cueva

Según Paz (2015), quien hace una distinción entre escritura ideográfica, fonética (silábica y alfabética) llega a la
conclusión, siguiendo el legado de Larco, que los Moches utilizaron un sistema de escritura ideográfica. La cual
se manifiesta en que los pallares se grababan en sus dos caras, donde en un lado iba el mensaje y en el otro un
código para ordenar la lectura (Paz, 2015:65) (Figura 8).

Figura 8. Anverso y reverso de un pallar Moche con incisiones, a manera de signos. (Larco, 2001. Tomo I: 166)

7.2 Juegos adivinatorios y rituales propiciatorios

Hocquenghem (1981), indica que “… Vivante (1941-1959), Romero (1941,1943), Hissink (1950), Kustcher (1950, 1954),
se opusieron a la idea de Larco Hoyle en cuanto a la escritura sobre pallares, y trataron de mostrar que los Moches habían
utilizado las semillas como fichas en un juego ritual relacionado con ceremonias agrarias o funerarias “. (Hocquenghem,
1984:404) (Figura 9)

Figura 9. El juego de pallares. (Golte, 2009: Fig. 9.17).

402 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Por otro lado Seler (1923), propone que “…los personajes humanos y zoomorfos que aparecen, correr entre pallares y
transformarse en estas semillas, serian mensajeros, como lo eran los chasquis del Inca (Seler, 1923)”.(Hocquenghem, 1984:
403).

En el presente, Villavicencio (2012), relata que a partir de su experiencia personal, y de cierto modo iluminada, ha
incluido los PM dentro de su juego cartomántico la “lectura”; comentando que su “oráculo de los pallares mochica”
es propiciatorio de futuros deseables, descifrando los nudos, desafíos, ventajas y desventajas claves del consul-
tante, iluminando o modificando el enfoque que él tiene de su problemática, así como la manera de resolverla.
(Villavicencio, 2012:38,39)

No hay que perder de vista que el PM ha sido también representado por los Nasca. Sotil (2008), muestra una va-
riada representación del Phaseolus lunatus tanto en textil así como en los Ceramios Paracas/Nasca. (Sotil, 2008:22,
34,70) (Figuras 10,11 y 11a)

Figura 10. Cántaro con dos picos y asa puente, transición Paracas-Nasca. En la parte superior se observa la repre-
sentación de los PM. (Sotil, 2008: Lámina 7)

Figura 11. Tambor Ceremonial Nasca (110cm X 60cm). Cerámica escultórica donde se plasman, gráficamente, los
Phaseolus lunatus con raíces. Obsérvese que tienen diferentes colores. (Sotil, 2008: Lamina 25).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 403


Víctor David Corcuera Cueva

Figura 11a. Fragmento de tejido Paracas con la representación de siluetas de Phaseolus lunatus. Técnica de bor-
dado. Tamaño del fragmento: 17cm x 7cm. (Sotil, 2008: Lámina 1)

Los ceramios no fueron el único soporte de representación del PM, también lo representaron en los mates con la
técnica del pirograbado15.(Figura 11b)

Figura 11b. Representación de 18 pallares con signos. Mate proveniente de Huaca Cao Viejo, Magdalena de Cao,
Valle Chicama. A: 5cm. Cultura Mochica. (Vergara, 2015:63; Lamina 11)

7.3 Relaciones metonímicas

Hocquenghem (1984), aborda el tema de los PM desde una perspectiva metafórica, metonímica, estableciendo
analogías entre el hombre andino y el Phaseolus lunatus. Partiendo su discurso desde la llegada del hombre a
los Andes Centrales y siendo el Phaseolus lunatus, antes que el maíz, en ser domesticado y consumido (el pallar
fue el alimento por excelencia en los primeros milenios), pasando por la adaptación en zonas agrestes. Es decir,
del estado silvestre/nómade a la domesticación/sedentarización; asi como también la comparación de nacer,
crecer, fortalecerse y volver al mundo de los ancestros, una analogía de guerrero y mensajero. “Seguir el análisis y
la interpretación de las imágenes moche, de la iconografía, de los mitos y ritos de los Andes, debería permitir al comparatista
entender mejor, no solo el pensamiento del hombre andino, sino, junto con especialistas de otras regiones, el de muchos agri-
cultores”. (Hocquenghem, 1984:407-408).

En el presente, el PM inspira a artistas plásticos, escritores y artesanos para sus creaciones. Recientemente, Pachas
(2013), se inspiró en los Phaseolus lunatus para la creación de su cuento orientado para niños, tomando como
base las quilcas plasmadas en los ceramios Moche (Pachas, 2013).

Desde el campo de las artes plásticas, el reconocido artista trujillano Gonzalo Fernández, acaba de producir un
lienzo inspirado en el Phaseolus lunatus y titulado: “Los Hombres del Pallar” (Figura 12).

15
El arqueólogo Enrique Vergara acaba de publicar recientemente un libro dedicado exclusivamente al arte de los mates pirograba-
dos. El afirma que “A diferencia de otras expresiones artístico pre-hispánicas del Perú, el trabajo en mate (Legenaria siceraria), tiene
una trayectoria milenaria relacionada con la aparición de las primeras plantas domesticadas. (Vergara, 2015:28)

404 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Figura 12. “Los hombres del pallar”. Técnica: acrílico sobre lienzo. Medidas: 100 x 120 cm. Año: 2016. Lienzo del
artista plástico Gonzalo Fernández. Imagen de la portada de esta Guía. Setiembre del 2016.

Un dato importante acerca del cultivo del PM se remonta a 1986, cuando el Museo de arqueología, antropología
e historia de la Universidad Nacional de Trujillo16 estaba ubicado en el Jr. Pizarro. Ósea, a un año de la publicación
de las excavaciones realizadas por Bird17 en Huaca Prieta18. Por aquel tiempo Enrique Vergara, Director del Museo,
experimentó germinar dos semillas de Phaseolus lunatus que provenían de un hallazgo en Huaca Prieta por José
Eulogio Garrido, en 1954. A pesar de la antigüedad (2000 años) puesto que fueron hallados en un contexto fune-
rario Moche, ambos ejemplares germinaron, crecieron y se esperó que los biólogos de la Universidad Nacional de
Trujillo lo investiguen.19 (Figura 12 a)

16 Actualmente el Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la Universidad Nacional de Trujillo, está ubicado en su sede
definitiva en Jr. Junín n° 682, Centro histórico Monumental de Trujillo.

Junius Bird inicia en 1946 las excavaciones en el sitio arqueológico “Huaca Prieta” Valle Chicama, La Libertad. Los datos obtenidos y,
17
posteriormente publicados, revolucionaron el mundo arqueológico, puesto que la antigüedad del sitio se remontaba a 5000 años.
Se hallaron, en contexto funerario y doméstico, restos de cestería, tejidos, mates tallados y pirograbados; asi como también restos
vegetales de semillas de Phaseolus, lúcumo, entre otros.
18
Bird, J. , J. Hyslop y M. Skinner (1985) indican que Huaca Prieta fue un asentamiento del pre cerámico tardío, donde agricultores y
marisqueros, quienes aprovecharon las zonas húmedas para cultivar cucúrbitas, frejoles, algodón así como también aprovecharon
de los recursos marinos para subsistir. (Bird, J. , J. Hyslop y M. Skinner,1985:6)
19
“Germinan semillas de frijol de 4 mil años de antigüedad. Fueron encontradas en tumba Mochica”. (22 de octubre de 1986). La
Industria, p. 1.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 405


Víctor David Corcuera Cueva

Figura 12a. Recorte periodístico de la germinación de 2 ejemplares de Phaseolus lunatus provenientes de un


contexto funerario Moche. (La Industria, 1986, p. 1. Archivo E. Vergara)

Sin embargo de acuerdo con Vergara (comunicación personal, 18 de octubre del 2016) los ejemplares fueron
llevados a la facultad de Ciencias biológicas y durante el proceso de trasplante, a otro recipiente, los Phaseoulus
lunatus murieron.

Esta experiencia de germinar los PM, sin duda es el primer antecedente para el cultivo urbano del Pallar Moche,
el cual detallamos a continuación.

406 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

GUÍA DE CULTIVO URBANO DEL PALLAR MOCHE

2.1 ¿Por qué cultivar el pallar Moche?

Sucede que en ningún mercado del Perú se oferta el PM. Desconocemos las razones, es muy probable que existan
razones socioculturales detrás de este problema. Sin embargo, ahora que sabemos que el PM es un legado bio-
cultural, no es justo que se pierda asi nada más. La solución está en nuestras manos, tenemos que recuperarlo y la
manera más práctica es cultivarlo en nuestras casas. De esta manera, nosotros seremos parte de la recuperación,
en nuestras mesas, de este extraordinario Patrimonio.

2.2 Los espacios en jardines

Brescia (2010) indica que de acuerdo con los principios xerófilos, el concepto de jardín natural, propone la interre-
lación entre jardín y el paisaje que lo rodea (Brescia, 2010:14). Siendo el PM una leguminosa que se adapta a todo
tipo de terreno, está asegurado que su frondoso follaje combine y armonice con todo tipo de jardín y paisaje; de
la misma manera como el hombre de los andes se adapta a todo terreno.

Elección de recipientes

Macetas.- Las macetas son una solución para personas que no tienen áreas verdes y pueden utilizarse en cestas
colgantes en patios, escalones, porches, entradas, balcones y azoteas, teniendo en cuenta ciertas pautas:

1) Tamaño.- Un recipiente con volumen considerable de materia de cultivo se secara con menor rapidez que
un recipiente más pequeño, y también podrá mantener plantas más grandes y vigorosas. No deberían usarse
macetas de menos de 23 cm de diámetro.
2) Estabilidad.- Los recipientes deben ser de base ancha o pesada.
3) Drenaje.- Debe haber siempre un agujero grande o varios pequeños en la base del recipiente, para evitar que
la tierra sobresaturada pudra las raíces.
4) Materiales.- Pueden ser de piedra, barro y terracota, plomo, hormigón, plástico, fibra de vidrio o madera (ba-
rriles y tinas).

El PM también puede cultivarse en recipientes de pared como cestillos de alambre, cestas de madera, cuencos de
terracota y de plástico, cestas murales. Sin embargo, podemos re-utilizar otros objetos que pueden servir como
recipientes improvisados como papeleras, carretillas, neumáticos, baldes, etc. En fin, todo contenedor que pueda
ser re-utilizado.

2.3 Tipo de suelo

He considerado importante dedicarle algunas líneas al tópico del suelo y sus características. Aubert (2001) señala
que “desde el punto de vista agronómico, el suelo es una capa delgada de tierra (de 20 a 30cm) la cual es traba-
jada y explorada por las raíces20. Esta capa, la tierra cultivable, es a la vez similar a la capa sobre la cual reposa, el
subsuelo, llamada también “madre roca”, y muy diferente de ella. Similar porque es la “hija” de esta roca-madre,
de la cual ella ha nacido. Diferente porque, contrariamente al subsuelo, ella contiene materias orgánicas y es el
asiento de una actividad biológica intensa” (Aubert, 2001:7; traducción personal). Por lo tanto, se debe considerar
la constitución de los suelos destinados al cultivo del PM. No olvidar que la fertilidad del suelo depende principal-
mente de dos factores21:

1) el contenido en humus

2) la proporción de arena, limo y arcilla,

20 Las raíces de algunas plantas descienden mucho más profundamente, pero lo esencial de la masa del “tapiz de raíces” se encuentra
en la superficie (Aubert, 2001:17; traducción personal).
21
Aubert (2001) indica una escala de las partículas del suelo de las más gruesas a las más pequeñas (Aubert, 2001:19; traducción
personal).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 407


Víctor David Corcuera Cueva

Parisi (1979) en su tratado de biología y ecología del suelo revela las características de las redes tróficas y evolu-
ción de los suelos, señalando que: “los organismos existentes en el suelo son prácticamente todos heterótrofos, toda vez
que la función ecológica principal del suelo es la de descomponer las sustancias orgánicas, cerrando los ciclos geoquímicos
de muchos elementos”. (Parisi, 1979:25)

En otras palabras, el suelo es una maquinaria que permite descomponer el material orgánico. Un suelo rico en
materia orgánica será siempre el ideal para el cultivo del PM.

2.4 ¿En qué momento del año sembrarlo?

Jardinear con la luna

De acuerdo con Pâquerettte (2009), el vigor y la resistencia de plantas estarían estimuladas en luna creciente y
disminuiría en luna menguante. La luna creciente favorece la subida de la savia en las partes aéreas de las plantas
(Pâquerettte, 2009:9; traducción personal). Por lógica, el mejor momento para sembrar el PM, es cuando se está en
luna de cuarto creciente, aprovechando el biodinamismo ejercido por la luna sobre la dicotiledónea.

2.5 La germinación

Después de haber elegido la fecha, de acuerdo con la luna, y haber seleccionado la semilla, viene esta etapa
decisiva. Con un algodón húmedo, se envuelve al PM. Se recomienda registrar la talla, peso, color y textura de la
semilla. (Figuras 13-15)

Figura 13. Elección de la semilla. Foto Vítor Corcuera 2016.

Figura 14. Tomar las medidas antes de la germinación. Foto Vítor Corcuera 2016.

408 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Figura 15. Envolver la semilla con algodón húmedo. Foto Víctor Corcuera 2013.

A la tercera noche la germinación se manifiesta visualmente. Debido a la rehidratación la semilla ha germinado,


la turgencia es observable y además los hipocotíleos están en su máxima expresión (Figura 16).

Figura 16. La semilla ha germinado totalmente, es momento de sembrarla. Foto Víctor Corcuera 2013.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 409


Víctor David Corcuera Cueva

2.6 La siembra

Este paso es decisivo para que el PM logre su crecimiento. Se puede sembrar directamente en la tierra o en un
contenedor según lo descrito en la sección 2.1. Este contenedor deberá ser ubicado donde el sol le dé directa-
mente y además en un espacio donde el Pallar pueda trepar o “caminar”. También se puede sembrar directamente
en el jardín, tomando en cuenta los criterios con respecto al sol y espacio .(Figuras 17 y 17a)

Figura 17. Siembra del PM directamente en el jardín. Foto Víctor Corcuera 2016.

Figura 17a. Del mismo modo se puede sembrar en una maceta. Foto Aurélie Thomas 2016.

410 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

Es importante la posición en la cual será sembrado el PM. Este debe estar acostado (horizontal) con la raíz para
el lado de la tierra. De esta manera se garantiza que la raíz ingrese verticalmente en profundidad y que el tallito
crezca verticalmente hacia arriba.

2.7 Crecimiento y cuidado

Después de 5 días, de haber sembrado el PM, las dicotiledóneas emergen sobre la superficie. Este mágico mo-
mento es extraordinario. La manera como va irguiéndose y abriendo los cotiledones para que, desde estos, den
pase a las dos primeras hojas, es digno de apreciar. Seguido, es el periodo que el PM empieza a extenderse, su tallo
va por todos lados. Cualquier estructura vertical le sirve como tutor para que se eleve (hasta 4 m). Es preferible
saber los límites diseñados para el PM y controlar su extensión. Durante tres meses estará creciendo, trepando.
(Figuras 18-20). Se recomienda regar 3 veces por semana, poca agua.

Figura 18. Regar un máximo de tres veces por semana. Foto Aurélie Thomas 2016.

Figura 18a. El Phaseolus lunatus emerge a la superficie en busca de la luz solar, la fotosíntesis ha comenzado. Foto
Víctor Corcuera 2013.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 411


Víctor David Corcuera Cueva

Figura 19. A los pocos días que el tallo salió a la superficie empieza el crecimiento. Foto Víctor Corcuera 2013.

Figura 20. Durante los días calurosos, las hojas se ponen en posición vertical, evitando, asi, la deshidratación. Foto
Víctor Corcuera 2016.

412 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

2.8 Inflorescencia

Después de los tres meses de expansión, empieza la inflorescencia, que como está indicado en el Primer capítulo,
se da a manera de racimo. Una vez polinizadas las flores, surgen las vainitas, las cuales muestran los pallares que
llevan a su interior. Las vainas cuelgan y después de un mes más ya están listas para ser cosechadas. Si se desea
guardar semillas, se tiene que esperar que la cáscara de la vaina sequé, de lo contrario se pueden cosechar antes.
La primera cosecha otorga una cantidad aproximada de 250 g. En caso que el clima, donde se ha cultivado, es
templado, se puede dejar la planta para otras cosechas, de lo contrario, para la zona austral, guardar la planta
hasta la próxima primavera (Figuras 21-24).

Figura 21. Las vainas, posterior a la inflorescencia, empiezan a desarrollarse. Foto Víctor Corcuera 2016.

Figura 22. Desde el inicio del desarrollo de las vainas, se pueden observar los pallares a lo largo de la vainita. Foto
Víctor Corcuera 2016.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 413


Víctor David Corcuera Cueva

Figura 23. Los racimos de flores ahora son racimos de vainas, listas para ser cosechadas. Foto Víctor Corcuera 2016.

Figura 24. La cosecha de una planta da fácilmente 250 g. Foto Víctor Corcuera 2016.

414 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

En la “Red del Pallar Moche”, de Rutas Nómadas22, los nuevos mensajeros dan testimonio de sus cultivos.23

Palabras finales

Esta Guía para el Cultivo Urbano del pallar Moche es un pequeño aporte para que este legado bio-cultural mile-
nario llegue a las manos de los hijos de nuestros hijos. 14000 años, en términos geológicos, es solo un arañazo a la
tierra, no obstante- en nuestra historia- es nuestra línea de tiempo que nos recuerda nuestros orígenes, nuestros
primeros pasos en este medio geográfico tan extraordinario que son los Andes Centrales.

El cultivo urbano del pallar Moche, es un deber moral para con nuestros ancestros. Cultivar el PM es demostrarles
y demostrarnos que no fueron en vano el desafío de caminar todo el Continente, que no fue en vano haber esco-
gido este territorio como su hogar, su patria, nuestra patria.

Hasta el momento, son más de 1000 personas que forman parte de la Red del pallar Moche, una red que está
tejiendo nuevas historias en nuevos jardines y huertos. Ahora son germinados y cultivados en nuevas latitudes a
una escala familiar, como siempre lo fue, evitando su industrialización de uso masivo. Su cultivo, en escala fami-
liar, es un acto de resistencia a los monocultivos y transgénicos que, en el presente, contaminan nuestro hábitat
y nuestra historia.

Aquel día que encontremos a una persona, por primera vez en nuestras vidas, y creamos que es digna de con-
tinuar con la misión y, por cuestiones del destino, ambos saquemos al mismo tiempo el Pallar Moche; entonces
aquel día nos daremos cuenta que el circulo cumplió su objetivo. Aquel día, será también, un día extraordinario
para nosotros.

¡Buena cosecha!

Referencias bibliográficas

ANTÚNEZ de MAYOLO, Santiago

2011 La nutrición en el antiguo Perú. (6ª edición) Sociedad Geográfica de Lima.

AUBERT, Claude

2001 Le jardín potager biologuique. Le Courier du Livre, Paris.

Bird, J. B., J. Hyslop Y M. D. Skinner

1985 The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta, Chicama Valley, Peru, Anthropological papers
62 (1), The American Museum of Natural History, New York.

BRESCIA, Rosa

2010 Paisajes verdes con poca agua. Jardines para Lima y ciudades de regiones secas. Florales, club
de jardines del Perú, Lima.

CABIESES, Fernando

2015 Cien Siglos de Pan. 10,000 años de alimentación en el Perú. 4ta edición. Asociación Peruana
Fernando Cabieses, Lima.

CARDICH, Augusto

1981 Origen del hombre y de la Cultura Andinos. En: Historia del Perú. Perú Antiguo (Tomo I).
Editorial Juan Mejía Baca, 3ra edición. Barcelona. pp. 29-156

22
La distribución del pallar Moche se inicia en el 2012. La distribución es bajo un pacto donde el receptor se compromete en: ger-
minar, cultivar, reproducir y distribuir el pallar Moche. El Proyecto de Caminatas e Interpretación del Patrimonio “Rutas Nómadas”,
tiene entre sus ejes temáticos, la Conservación del Patrimonio. Ver: http://rutasnomadas.blogspot.pe/
23
En la cuenta Facebook de Rutas Nómadas, se cuelgan los testimonios visuales de los nuevos mensajeros del pallar Moche: https://
www.facebook.com/RutasNomadas/photos/?tab=album&album_id=517683508283260

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 415


Víctor David Corcuera Cueva

CORCUERA, Víctor

2012 Cultiva un pallar Moche – Cultiva tu vida. Otros mundos son posibles. Nomadapress.
http://nomadapress.blogspot.pe/2012/12/cultiva-un-pallar-mochica-cultiva-tu.html
(ultimo acceso 02 de octubre de 2016).

2013 Cultivo del pallar Moche. Rutas Nómadas. http://rutasnomadas.blogspot.pe/2013/09/


cultivo-del-pallar-moche.html (último acceso 02 de octubre de 2016)

CORCUERA, Ruth

2015 Gasas prehispánicas. CIAFIC ediciones, Buenos Aires.

DILLEHAY, Tom et al.

2012 “A late Pleistocene human presence at Huaca Prieta, Peru, and early Pacific Coastal adaptations”.
En: Quaternary reserch n° 77. pp. 418-423

ECHEVARRÍA, Gori

2013 “La aproximación toponímica, un aporte original al estudio del arte rupestre peruano”.
En: Boletín APAR. Vol.4 (15-16) pp. 653-660

FERNÁNDEZ, Alejandro y Eric, RODRÍGUEZ

2007 Etnobotánica del Perú pre-Hispano. Ediciones Herbarium Truxillense (HUT),


Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

FRIEDBERG, Claudine y Anne-Marie HOCQUENGHEM

1977 “Des haricots hallucinogènes?”. En: Journal d’agriculture traditionnelle et de botanique


appliquée, 24e année, bulletin n°1, Janvier-mars 1977. pp. 51-53

GOLTE, Jürge

2009 Moche, cosmología y sociedad, una interpretación iconográfica. Instituto de Estudios


Peruanos, Lima.

GROBMAN, Alexander et al.

2012 Preceramic maize from Paredones and Huaca Prieta, Peru. En: Proceedings of the National
Academy of Sciences. Vol.109 (50). pp. 1755-1759.

HOCQUENGHEM, Anne-Marie

1984 “El hombre y el pallar en la Iconografía Moche”. En: Anthropologica. Departamento de Ciencias
Sociales. Vol. II (2). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. pp. 403-411

LARCO, Rafael

2001 Los Mochicas. Tomo I. Museo arqueológico Rafael Larco Herrera – Fundación Telefónica.

La Industria

1986 “Germinan semillas de frijol de 4 mil años de antigüedad. Fueron encontradas en tumba
Mochica”. (22 de octubre de 1986) La Industria, p. 1.

LEÓN, Elmo

2007 Orígenes Humanos. En los Andes del Perú. Lima: Universidad de San Martín de Porres.

2013 14,000 años de alimentación en el Perú. Fondo editorial Universidad San Martin de Porres, Lima

416 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Guía para el cultivo urbano del pallar Moche, Phaseolus lunatus

LEROI-GOURHAN, André

2013 L’homme et la matière. Éditions Albin Michel. Sciences d’aujourdhui, Paris.

PACHAS, Carmen

2013 Aia Paec y los hombres pallar – and the “pallar” men. Colección Mágicos Cuentos
prehispánicos para Niños Vol. I. Grafica Biblos S.A., Lima.

PÂQUERETTTE, Claire

2009 Jardinier avec la Lune. Editorial Edigo, Madrid.

PARISI, Vittorio

1979 Biología y ecología del suelo. Editorial Blume, Barcelona.

PAZ, Eduardo

2015 Sistemas de escritura Mochica e Inca. La escritura en el mundo. Fondo editorial de la


Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo.

PIPERNO, Dolores y Tom DILLEHAY

2008 “Starch grains on human teeth reveal early broad crop diet in northern Peru”. En: Proceedings of
the National Academy of Sciences. Vol.105 (50). pp. 19622-19627

SOTIL, Raúl

2008 Origen milenario del pallar. El pallar es iqueño. Universidad Alas Peruanas. Lima

SPOHN, Margot y Roland SPOHN

2008 450 fleurs. Delachaux et niestlé, Paris.

VÁSQUEZ, Víctor y Teresa ROSALES

2011 “Origen del maíz andino. Arquebotánica y genética molecular”. En: Revista Arqueológica SIAN.
Año 16 (22) pp.2-14.

VERGARA, Enrique

2015 Mates. Corpus iconográfico Perú prehispánico. Trujillo: s/e.

VILLAREAL, Gloria

2015 Catálogo de tejidos. Del junco al algodón. Museo Nacional de Antropología, biodiversidad,
agricultura y alimentación. Universidad Nacional Agraria “La Molina”. Lima

VILLAVICENCIO, Maritza

2012 “El oráculo de los pallares Mochica”. En: Pueblo Continente. Vol. 23 (1). Fondo editorial
Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo

WAITE, Ray

1992 Guía práctica de la jardinera. Jardinería en macetas (interior y exterior).


The Royal Horticultural Society. Ediciones Folio, Barcelona.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 417


HUMANIDADES

418 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 419
420 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
CIENCIAS
SOCIALES
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 421
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

422 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Consolidemos la integración latinoamericana

Strengthening Latin American Integration

José Huamán Delgado1

Recibido: 4 de noviembre de 2017


Aprobado: 24 de noviembre de 2017

El Dr. Elmer Robles Ortiz ha publicado un nuevo libro, Pensamiento integracionista y Educativo en América Latina.
Aporte de los grandes maestros (1). En sus más de 600 páginas, se advierte dos facetas de su autor: La
académica y la intelectual. En efecto, el Dr. Robles Ortiz fue docente e investigador de reconocida solvencia
profesional y ética, en la Universidad Nacional de Trujillo, donde se desempeñó, también, como Decano de
la Facultad de Educación.

En los capítulos I y II, de la primera parte, describe y explica, con maestría, los fundamentos filosóficos y
educativos que sustentan sus convicciones integracionistas de los pueblos de América Latina. En tal pers-
pectiva, los argumentos que maneja son coherentes con los nuevos paradigmas vigentes a nivel mundial:
Formación de alianzas estratégicas y la construcción de la fraternidad entre los pueblos. Con la misma solven-
cia profesional, analiza los procesos históricos y las estrategias que los países latinoamericanos han puesto
en marcha en aras de su integración; sin dejar de reconocer que en esta lucha, los intereses subalternos
en contra de la integración aún siguen vigentes.

Por tal razón, el autor está convencido que la educación de las personas es la estrategia más eficaz para la
integración de la región. Por ende, “La educación en nuestro tiempo no la debemos ver únicamente circuns-
crita a los linderos de un país, tampoco reducida a las aulas” (p. 15). Sin educación no es posible la integración.

En la segunda parte del libro, analiza las propuestas que los grandes maestros han formulado en aras de
la integración latinoamericana: Sus respectivas visiones en el ámbito político, económico, social, educativo y
cultural. Esta es la más extensa y, se supone, la más complicada, porque ha tenido que conformar una
muestra de los maestros latinoamericanos, quienes han dedicado sus vidas y sus intelectos a la causa integra-
cionista, a partir de nuestra Independencia: Andrés Bello, Domingo Faustino Sarmiento, Eugenio María de
Hostos, José Martí, José Enrique Rodó, José Ingenieros, José Vasconcelos, Francisco García Calderón, Gabriela
Mistral, Antenor Orrego, Gabriel del Mazo, Víctor Raúl Haya de la Torre y Luis Alberto Sánchez. Es probable
que dicha selección no satisfaga a todos los lectores. Pero qué duda cabe: La investigación dedicada a cada
uno es amplia y motivadora. En todo caso, el pensamiento divergente en las ciencias sociales es preferible a
los consensos.

Por otra parte, la inserción de los textos, producidos por los grandes maestros, aunque sean breves, reflejan
sus principales convicciones acerca de las funciones que la sociedad exigió a las universidades: Apoyar el
desarrollo de las comunidades a través de actividades de proyección social y de la investigaciones científica,
a fin de contribuir a la solución de los problemas. Lamentablemente, han pasado decenas de años y tales
funciones siguen vigentes. Las universidades siguen desconectadas de sus realidades. La educación sin
economía y sin liderazgo, no puede transformar las estructuras sociales y culturales de las comunidades.

La segunda faceta del autor, la intelectual, la del profesional, que propone utopías posibles, construye
propuestas motivadoras, visiones de futuro, etc., la inferimos de la Introducción y de la tercera parte del
libro. En esta perspectiva, el Dr. Robles Ortiz sostiene que:

1
Doctor en Educación. Fue profesor principal, jefe del Departamento Académico de Lengua Nacional y Literatura y decano (e) de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional de Trujillo. También se desempeñó como director académico (vicerrector) de la Universidad César Vallejo y
vicepresidente académico de la Comisión Organizadora de la Universidad Señor de Sipán. Actualmente, es profesor de la Universidad Privada
Antenor Orrego. josehuamandelgado@yahoo.es

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 423


José Huamán Delgado

a) “… en un mundo en el que se aglutinan naciones en amplias unidades económicas y políticas, la integra-


ción es para América Latina un instrumento vital de su desarrollo” (p.15).

b) “Ningún país puede marchar ahora como navegante solitario. La humanidad se encuentra ante el adveni-
miento de un nuevo orden internacional…” (p.18).

c) “Las universidades deben ser el núcleo donde los pensadores -filósofos, juristas, economistas , pedagogos,
científicos sociales - procesen y elaboren los aportes teóricos sobre el integracionismo, lo sistematicen, abran
al debate y a partir de allí, proyecten una ideología y una pedagogía de la integración latinoamericana…”(
p. 586).

Estas son algunas de la predicciones del intelectual, cuyas funciones no radican solo en diagnosticar los
factores que generan hechos sociales, sino en construir opiniones que motiven y generen reacciones
diversas.

Como en todo texto, subyacen ideologías, este libro no es la excepción. Me parece que el Dr. Robles Ortiz ha
realizado una nueva lectura de la sociedad peruana: Sostiene que la cultura occidental que impusieron los con-
quistadores, por cierto, no mantuvo relaciones cordiales con las culturas aborígenes; lo cual, le resta validez
a la ideología que sustenta el mestizaje: Que en el escenario peruano conviven, armoniosamente, todas las
personas, todas las etnias, tal como lo sostenían los criollos, herederos de las cosmovisiones coloniales,
quienes crearon a nuestra nación idolatrando reliquias u objetos sagrados. Ante esta ideologización, como
sostiene Fred Rohner nos corresponde: “ Alejar la historia peruana de las mitologías que forman parte del
conocimiento popular” (2).

Por otra parte, sostiene que la diversidad cultural, que caracteriza al Perú actual, constituye nuestra identidad
como país. Esta afirmación nos dice que aún no somos una nación, porque “…la nación tiene que ver más
con el futuro que anhela una sociedad. Se puede compartir antepasados, costumbres y tradiciones, pero es la
voluntad de vivir como iguales, ayudándonos, la que define sus existencia” (3).

Efectivamente, se avizoran nuevos tiempos. Pero estos no pueden venir por arte de magia o por inercia. Se
requieren discursos que, por decirlo de alguna manera, desordenen lo ordenado. Las universidades tienen la
obligación de transformar nuestras actitudes, construir nuevos valores y orientar a la juventud hacia
nuevos horizontes.

Referencias bibliográficas

(1). Todas las citas se refieren a este libro del Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego,
2017.

(2). Rohner, Fred (2017). Historia Secreta del Perú. Ed. MITIN. Lima.

(3). Portocarrero, Gonzalo (2015). “El Perú todavía no es una nación”. En diario El Comercio, Lima, 29 de julio.

424 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a
la imagen de los países de la Comunidad Andina

Perception of the citizens of Guayaquil with regard to the


image of the countries of the Andean Community

Gustavo Adolfo Ugarriza Gross1

Recibido: 30 de noviembre de 2017


Aceptado: 8 de diciembre de 2017

Resumen Abstract

La presente investigación se realizó con el This research was carried out to determine the
propósito de conocer la percepción de la perception of Guayaquil population about the
población de la ciudad de Guayaquil en relación image of the countries of the Andean Community
a la imagen país de los países de la Comunidad Nations: Bolivia, Colombia and Peru. This activity
Andina: Bolivia, Colombia y Perú. Esta actividad se was developed taking advantage of a study
llevó a cabo aprovechando un viaje de estudios trip of 43 peruvian students of the studies in
de 43 estudiantes universitarios peruanos de la Administration to the referred ecuadorian city. A
carrera de Administración a la referida ciudad transversal and descriptive design was applied
ecuatoriana. La investigación se realizó aplicando in this investigation. A survey was applied as an
un diseño transversal descriptivo. El instrumento investigation technique and a questionnaire was
utilizado fue un cuestionario diseñado para el elaborated for this research. A sample of 870 people
trabajo de campo y se entrevistó a un total de 870 were interviewed in different neighborhoods
ciudadanos contactados en distintas zonas de of Guayaquil city. All of them were asked for
Guayaquil a quienes se preguntó sobre diferentes their perception about different aspects which
aspectos que componen la imagen de un país tales conform the image of a country such as economic
como desarrollo económico, atractivos turísticos, development, tourist attractions, representative
personalidades representativas, percepción de people, kindness perception, associations and so
amabilidad, asociaciones y otros. on.

Los principales resultados arrojan que la población The main results came to the conclusion that the
de Guayaquil tiene una fuerte orientación population of Guayaquil has a strong ethnocentric
etnocéntrica pues diferentes aspectos investigados orientation because different research aspects
sobre su país obtienen buenas evaluaciones en about their country obtained good evaluations in
comparación con el resto de países de la Comunidad comparison with the rest of the countries of the
Andina. Sin embargo, Colombia es percibido como Andean Community Nations. However Colombia
el país de mayor desarrollo económico y como el was perceived as the most economically developed
más amigo de Ecuador. Fuera de Ecuador, Perú country and also as the friendest country of
es percibido como el país más atractivo para el Ecuador. Excluding Ecuador, Peru was perceived
turismo. En aspectos negativos, Colombia es as the most atractive country in terms of tourism
fuertemente asociada al narcotráfico, mientras and gastronomy. In negative aspects Colombia
que un importante porcentaje de los encuestados was strongly associated with drug dealing and an
vincularon a Perú con corrupción y delincuencia important percent of the population associated
común. La población tiene poca información sobre Peru with corruption and common crime. The
Bolivia, por lo que los resultados para este país no population had very little information about Bolivia
son significativos. so the results for this country were insignificant.

Palabras clave: Imagen, marca país, percepción, Key words: Image, country brand, perception,
reputación. reputation.

1
Magister. Profesor de Marketing, Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 425


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

I. INTRODUCCIÓN

Todos los países tienen una marcada preocupación por realizaron un estudio para obtener la percep-
la percepción que el resto de los países tienen de él. En ción que se tiene de Colombia pero esta vez
efecto, el interés por la imagen país ha generado estrate- desde el punto de vista de los Estados Unidos.
gias diversas para mejorarla ya que es la percepción y no Se entrevistó a estadounidenses y se separó a
la realidad lo que prima en el ser humano y condiciona quienes habían visitado Colombia de quienes
hasta cierto punto su actitud y su conducta hacia deter- no lo habían hecho. Los resultados diferían,
minado objeto. Desde el punto de vista del marketing se pues quienes habían estado en el país lo rela-
ve a cada país como un producto cuya imagen es funda- cionaban con mujeres bellas y la naturaleza,
mental para lograr que la comunidad internacional se in- mientras que los que no habían visitado Colom-
terese en él desde distintos enfoques: comercial, cultural, bia lo relacionaban con narcotráfico, terrorismo
turístico, etc. y café. (Etcheverri et al., 2014)

Para cada uno de los países de la Comunidad Andina es También Colombia, junto con España, aparece
fundamental generar una imagen positiva al resto de como objeto de estudio en la investigación de-
naciones y esto es más importante tratándose de países sarrollada (2014) con una metodología explo-
vecinos con los cuales es necesario estrechar los vínculos ratoria y descriptiva y buscó recoger la percep-
que permitan una amplia integración binacional. Es sabi- ción de colombianos que hayan visitado España
do que el profundizar recíprocas actividades entre países y viceversa. Los visitantes españoles asocian
cercanos tiene un efecto positivo ya que tanto para los fuertemente Colombia a la naturaleza. La comi-
gobiernos como para las empresas de cada uno de los da, el licor y el café así como la amabilidad de
estados involucrados se amplía el mercado con los conse- su gente son atributos percibidos y recogidos
cuentes beneficios que genera una economía de escala. en el estudio mencionado. Por su parte los co-
lombianos encuestados asociaron a España con
En el caso peruano las relaciones con los países limítrofes arquitectura, historia y economía. En el Perú
son en la actualidad bastante distendidas y en los últimos destaca la investigación de Pipoli (2008) con
años no han existido mayores conflictos con la excepción un diseño exploratorio que tuvo como objetivo
del reclamo peruano ante la Corte Internacional de Justi- determinar los componentes de la imagen país
cia de La Haya, que fue finalmente absuelto en la referida de los Estados Unidos, desde la perspectiva de
instancia en 2014. Fuera de ese hecho el más reciente in- los consumidores del Perú y de Francia. Como
cidente fue el llamado conflicto del Cenepa en 1995, que conclusiones se obtuvo que los Estados Unidos
incluso generó acciones armadas entre Perú y Ecuador. no tienen un posicionamiento claro y que varía
Como se sabe, este conflicto fue consecuencia de anti- mucho de individuo a individuo. Sin embargo la
guos reclamos territoriales ecuatorianos que se remon- mayoría asoció a los EE.UU. al presidente de ese
tan a siglos atrás y que tuvieron lamentables consecuen- entonces George Bush, a Nueva York y a marcas
cias como la guerra de 1941. Estos hechos condujeron a mundiales como Mc Donald´s y Disney.
una situación tensa entre ambos países que se manifes-
tó en resentimientos y percepciones negativas mutuas Otra investigación referida al tema es la de Jenes
entre los ciudadanos de uno y otro país. En los últimos y Malota (2008) realizada en Budapest, Hungría,
cuatro décadas, sin embargo, la situación ha mejorado que tuvo como objetivo el diseñar un nuevo y
notoriamente y se ha avanzado en proyectos fronterizos alternativo instrumento para medir la imagen
binacionales que coadyuvan a mejorar la actitud de un país. Se aplicó el instrumento a húngaros y a ex-
país con el otro. tranjeros obteniendo resultados disímiles. Sin
embargo los factores claves para la imagen país
En este sentido resulta útil verificar la percepción que la fueron siempre la geografía, la gente, la cultura
población de las distintas ciudades del Ecuador tiene del y la economía. Laroche, Papadopoulos, Heslop y
Perú y también de Colombia y Bolivia, los otros dos países Mourali (2003) desarrollaron una investigación
andinos. Bajo esta óptica Guayaquil, la segunda ciudad para analizar el impacto de la imagen país en la
de Ecuador y apenas a 4 horas por vía terrestre de la fron- evaluación que hacen los consumidores en la
tera, es una localidad muy referente en lo que a la percep- compra de productos extranjeros y concluyeron
ción de su población se refiere y la investigación realizada que la imagen país es un concepto tridimen-
se centra en este tema. sional compuesto por dimensiones cognitiva,
afectiva y conativa y que las tres influyen en la
En este punto es importante destacar estudios simila- evaluación de los productos foráneos por parte
res realizados anteriormente. Etcheverri, Estay-Niculcar de una población específica. El estudio se reali-
y Parra (2013) desarrollaron una investigación empírica zó en los Estados Unidos. Una reciente investi-
aplicada para medir la percepción de los mexicanos en gación realizada por Lee, Lockshin y Greenacre
relación a la imagen país de Colombia. Las conclusiones (2016) concluye que las creencias sobre un pro-
obtenidas apuntan a que los mexicanos asocian a Co- ducto pueden realmente influir en la imagen
lombia con drogas, terrorismo, inseguridad y corrupción. del país de origen, sin embargo esta influencia
Esta percepción contrasta con un atributo obtenido en el decrece en la medida que el consumidor tiene
estudio, y es que se percibe como amable a la población familiaridad con país y existe solo cuando hay
del país objeto de la investigación. Los mismos autores congruencia entre el producto y el país.

426 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a la imagen de los países de la Comunidad Andina

II. Revisión teórica

Schiffman y Kanuk (2010) definen a la percepción como te de aspectos físicos (geografía, recursos, de-
“el proceso mediante el cual un individuo selecciona, or- mografía), aspectos culturales (historia, arte),
ganiza e interpreta los estímulos para formarse una ima- personalidad (nombre, bandera, celebridades),
gen significativa y coherente del mundo” (p. 157). Arella- relaciones (con gobiernos, organizaciones in-
no (2002), por su parte, expresa que la percepción es la ternacionales), reflexión (imagen transmitida a
manera en que el mundo es entendido por una persona, clientes extranjeros y otros) y elementos inter-
es decir la forma cómo interpreta estímulos. Solomon nos (grado al cual cada país expresa su imagen
(2008) señala que “la percepción es el proceso por medio a públicos extranjeros) (Graby, 1993, p.262.) Es-
del cual la gente selecciona, organiza e interpreta tales tereotipos pre-existentes como equipos depor-
sensaciones. Por lo tanto, el estudio de la percepción se tivos, directivos, políticos o el comportamiento
enfoca en lo que nosotros añadimos a estas sensaciones de sus ciudadanos, entre otros, también cons-
neutrales para darles significado (…) en primer lugar, truye en la manera como otros ven a una nación
solo nos percatamos de un número muy pequeño de es- (Dinnie, 2008).
tímulos de nuestro entorno. De todos los que captamos,
ponemos atención tan sólo a un número aún más redu- Bajo esta óptica los países han formulado y
cido. Además, es probable que no procesemos de forma puesto en marcha estrategias diversas para in-
objetiva los estímulos que ingresan a la conciencia. El in- centivar el turismo y la inversión económica y
dividuo interpreta el significado de un estímulo de modo también para generar una imagen positiva de
que sea consistente con sus propios prejuicios, necesida- sus ciudadanos y de sus productos a nivel mun-
des y experiencias”. (p. 49) dial. Echeverri (2013) aducen que “para construir
reputación internacional es necesario fortalecer
Llevado al terreno de los países, la percepción tienen el posicionamiento para que las personas co-
una estrecha relación con la imagen país. Especialmen- nozcan de un país, sepan que este existe y lo
te es la percepción la que recrea el concepto de imagen tengan presente en el momento de tomar de-
país, como un conjunto de creencias, ideas e impresiones cisiones frente a inversión o turismo, debido a
que una persona tiene sobre un objeto (Kotler y Gertner, que la reputación de un país se construye so-
2002). La imagen de un país es la percepción que tienen bre las ideas, las percepciones y las experiencias
las personas de un territorio determinado. Es la reputa- que tienen los visitantes y los inversionistas”. (Ci-
ción, entendida como un fenómeno externo y cultural tado por Ferreira, Heredia y Leaver, p. 14)
que no necesariamente depende de las políticas de una
nación (Anholt, 2010). Por su parte Valls (1992) señala que Así, en los últimos años, muchos países han de-
la imagen de un país es la percepción que tienen los con- sarrollado lo que se conoce como marca país,
sumidores directos, indirectos, reales y potenciales de los entendida como un concepto de estructura
países. En muchos casos la imagen de un país es la mirada cognitiva que se vincula a cómo codifican infor-
a una realidad del pasado que se ha construido durante mación los consumidores sobre marcas produ-
décadas y que no siempre refleja la realidad actual de un cidas en diferentes países, y sobre lo que signi-
territorio, ésta normalmente cambia más rápido que la fica cada uno de los países en sí mismos (Fan,
percepción internacional que se tiene del mismo (Anholt, 2006). Al respecto, el desarrollo de una estrate-
2010). Nagashima (1970), citado por Auruzkieviciene, et. gia de marca país tiene como meta desarrollar y
al. (2010) señala que el concepto de imagen país es bási- comunicar una imagen país (activo intangible)
camente psicológico, que se ha creado en la mente de las que se acompaña con una marca país (logotipo,
personas sobre un país, basado en la reputación y este- slogan y lema) que engloba a las sub-marcas
reotipos, que surgen de los productos de dicho país, per- bienes, productos y servicios nacionales (Igle-
sonas y lugares de una zona geográfica, y que sin duda sias y Molina, 2008). Una imagen país con una
es influenciado por el desarrollo económico, el pasado, la base rica cognitiva, se asociará a un mayor nivel
cultura, la población y la política del país, entre otros, por de confianza y disfrutará de mayor disponibili-
parte de gente que visita o bien que tiene referencias de dad, impulsando actitudes y comportamientos
otros países. más coherentes (Anholt, 2008). La imagen de
un país refleja el prestigio de su población, de
Las percepciones que se tienen de un país se basan tam- sus empresas y de sus atributos naturales. La
bién en estereotipos que distintas personas o grupos de responsabilidad de la construcción, manteni-
personas tienen de un lugar. Éstos tienden a ser simplifi- miento y comunicación de la marca país la tiene
caciones de una realidad que no siempre es exacta al ba- directamente el gobierno de cada país junto
sarse en excepciones y no en patrones; o en impresiones con actores de la sociedad civil, implicándose el
y no necesariamente en hechos (Gertner & Kotler, 2002). sector público y el privado tanto en la etapa del
Los mismos autores señalan que la industria del entrete- diseño como en la implementación ya que am-
nimiento y los medios masivos de comunicación tienen bos sectores obtendrán a la larga beneficios por
una influencia importante en las percepciones de las per- igual de esta decisión. (Anholt, 2007)
sonas frente a los países, especialmente cuando los men-
sajes emitidos son negativos. El “prisma de identidad” del
país (como el concepto de identidad corporativa) consis-

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 427


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

Ya que existe una meta en la estrategia de construcción de marca país, es natural que los estudios de evaluación
sirvan de referencia para que las autoridades tengan conocimiento de cuán adecuadas han sido las estrategias
desarrolladas y si éstas apuntan al logro de los objetivos inicialmente trazados. Algo análogo sucede con los go-
biernos que reciben con regularidad estudios que muestran la evolución de su popularidad y de la percepción
que de ellos tiene la población objeto del estudio.

Según Anholt (2007), la reputación de un país se crea y se transforma por medio de seis factores que denomina
canales y que son: las vivencias turísticas de las personas que visitan un país específico, sus marcas exportables
sobre todo si los productos llegan al país en el que se hace el estudio, que hablan de un país (made in), las normas
y vínculos internacionales que fije un estado y los asuntos de política interna que se recoge a través de noticias
difundidas internacionalmente, su atractivo para la inversión, sus recursos humanos, su oferta laboral y su oferta
de estudios, el atractivo cultural que ofrece, que se difunde y que en muchas ocasiones determinan la identidad
y por último las características de sus habitantes y la manera en la que son tratados los turistas que visitan dicho
país.

III. Metodología

El trabajo realizado fue una investigación descriptiva en la que el objetivo general fue conocer la percepción de la
población de Guayaquil en relación a la imagen país de Bolivia, Colombia y Perú. El interés de los investigadores
fue inicialmente determinar la percepción de los guayaquileños en relación a Perú, país de origen de los estudian-
tes que realizaron el trabajo de campo pero para no sesgar las respuestas y para tener, a través de la comparación,
una visión más clara de cómo es percibido el país en dicha ciudad ecuatoriana se agregó a los otros países de la
Comunidad Andina. La técnica utilizada fue la encuesta para lo que se confeccionó un cuestionario que pudiera
recoger la forma en que los ciudadanos guayaquileños perciben a los países andinos. Las preguntas estuvieron
orientadas a recoger las impresiones de los entrevistados con relación a los factores que, de acuerdo al marco
teórico expuesto, componen la imagen de un país. En algunas preguntas del referido instrumento se incluyó
referencias a Ecuador a fin de lograr una visión más precisa de la percepción de las personas encuestadas. Es así
como en el cuestionario se indagó, con escala que permitió la comparación general y siempre desde la percep-
ción del encuestado temas como desarrollo económico de los países, nivel de amistad de un país con Ecuador,
atractivo de sus destinos turísticos y nivel de conocimiento de estos destinos, calidad de los productos made in, la
gastronomía, nivel de amabilidad de los ciudadanos de un país, personajes más populares, y aspectos negativos
de los habitantes de los países objeto de la investigación.

La población objeto del estudio fueron mujeres y hombres ecuatorianos mayores de 18 años residentes en Gua-
yaquil. En función al número de estudiantes participantes se encuestó a un total de 870 ciudadanos guayaqui-
leños elegidos por muestreo por juicio ya que el trabajo de campo se hizo en distintos barrios de la ciudad con
el afán de obtener una muestra significativa de la población. Considerando que Guayaquil es una ciudad que
sobrepasa al millón de habitantes mayores de edad, se consideró la siguiente fórmula de poblaciones infinitas:

n = (Población) = infinita
E = (Margen de error) = 3.32%
Z = (Nivel de confianza) = 1.96
P = (Probabilidad de éxito) = 0.5
Q = (Probalidad de fracaso) = 0.5

De donde n= 670

428 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a la imagen de los países de la Comunidad Andina

IV. RESULTADOS

Percepción de desarrollo económico

Con el fin de clarificar esta valoración se asignó la siguiente ponderación:

Más desarrollado: 4 Medio desarrollado: 3 Poco desarrollado: 2 Menos desarrollado: 1

Con estos valores el puntaje obtenido por cada país es:

Percepción de amistad con Ecuador

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 429


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

Bajo el esquema de cuadro anterior y en escala del 1 al 5 (1= nada amigo y 5= muy amigo) los puntajes obtenidos
fueron:

Nivel del atractivo turístico

En la escala del 1 al 5 y descartando a quienes no conocen, se obtuvo

430 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a la imagen de los países de la Comunidad Andina

Conocimiento de destinos turísticos

Evaluación de calidad de productos

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 431


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

Evaluación de la gastronomía

432 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a la imagen de los países de la Comunidad Andina

Nivel de amabilidad percibido

Personajes recordados por país

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 433


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

Aspectos negativos de los países andinos

V. Conclusiones

Los resultados obtenidos muestran que, en los casos en los que se incluyó a Ecuador en el cuestionario, la pobla-
ción de Guayaquil tiene una fuerte orientación etnocéntrica pues su país obtiene buenas evaluaciones en com-
paración con el resto de países de la Comunidad Andina. De los países extranjeros en la mayoría de las categorías
Colombia es el que mejor imagen país posee. En efecto. los resultados arrojan que los guayaquileños perciben
que Colombia es el país con mayor desarrollo económico, superando incluso a Ecuador, que obtuvo un segundo
lugar en este acápite y Perú queda tercero. En el nivel de amistad se percibe a Colombia como el país más ami-
go, luego Perú y finalmente Bolivia. Esto puede explicarse porque no han existido conflictos importantes entre
Ecuador y Colombia, lo que sí ocurrió con Perú. Aunque la encuesta no lo explica, la baja calificación de Bolivia en
términos de amistad se explica por la poca vinculación entre Bolivia y Ecuador debido a la distancia geográfica
entre ambos países y no por rencillas políticas o de otra índole.

A nivel de atractivo turístico Perú, con el eje Cusco - Machu Picchu aventaja ligeramente a Colombia con Carta-
gena como su principal atractivo percibido. Destaca una significativa mención de Máncora, balneario peruano
donde se sabe que existe flujo de turistas ecuatorianos atraídos por su cercanía (dos horas de la frontera) y por su
imagen de liberalidad, aspecto que se restringe en Ecuador (ejemplo: las discotecas cierran a las 2 a.m.). De Bolivia

434 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Percepción de los ciudadanos de Guayaquil respecto a la imagen de los países de la Comunidad Andina

la población de Guayaquil conoce poco sus atractivos turísticos. Respecto a la calidad de productos industriales,
fuera de la alta calificación de los productos locales, los productos colombianos tienen una mejor evaluación que
los de Perú y estos que los de Bolivia. Cabe señalar, sin embargo, que dos días después de realizar el trabajo de
campo los estudiantes participaron un estudio exploratorio desarrollado por la Universidad Católica Santiago de
Guayaquil que mostró que la población de Guayaquil desconoce que algunos productos que consumen son de
origen peruano tales como los de Belcorp.

En cuanto a gastronomía, más allá de la alta evaluación de la cocina local, Colombia es percibido como país con
la mejor gastronomía seguido muy de cerca por Perú y bastante atrás Bolivia, país del cual conocen poco su co-
cina. En términos de amabilidad los colombianos son percibidos significativamente como más amables que los
peruanos y éstos ligeramente más que los bolivianos. Respecto a los personajes conocidos de cada país, Shakira
y James Rodríguez y García Márquez son los colombianos más populares y del Perú recuerdan a Vargas Llosa y
Gianmarco. De Bolivia la mayoría mencionó solo al presidente Evo Morales. Por último al indagar por aspectos
negativos Colombia es fuertemente asociada al narcotráfico mientras que un importante porcentaje de los en-
cuestados vincularon a Perú con corrupción y delincuencia común. De las cifras relativas a Bolivia una significativa
parte de los entrevistados perciben a los bolivianos con falta de higiene y delincuencia común.

VI. Referencias bibliográficas

Anholt, S. (2007). Competitive Identity. Londres: Editorial Palgrave Macmillan.

Anholt, S. (2010). Places. Londres: Editorial Palgrave Macmillan.

Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina.México: McGraw Hill.

Auruskeviciene, V., Pundziene, A., Skudiene, V., Gripsrud, G., Nes, E., Olsson, U. (2010)

Change of Attitudes and Country Image after Hosting Major Sport Events. The Economic conditions of Enterprise
Functioning. 21 (1) 53-59.

Dinnie, K. (2008). Nation Branding: Concepts, Issues, Practice. Oxford: Butterworth-Heinemann, pg. 134.

Echeverri, Parra, Estay-Niculcar (2013). Impresiones de los mexicanos sobre la imagen país de Colombia. Revista
Clío América ISSN: 1909-941X Vol. 7 No. 14 Julio-Diciembre de 2013.

Echeverri, Parra, Estay-Niculcar (2014). Imagen país de Colombia desde la perspectiva estadounidense. Recupera-
do de http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v11n22/v11n22a13.pdf

Fan, Y. (2006), Branding the nation: what is being branded? Journal of Vacation Marketing.

Ferreira, Heredia y Leaver (2015) Imagen país: Conociendo y entendiendo las percepciones y asociaciones de los
brasileños frente a Colombia. Colegio de Estudios Superiores de Administración.

Graby, F. (1993): Countries as Corporate Entities in International Markets, in Product – Country Images. Impact and
Role in International Marketing, Papadopoulos, N.

Heslop, L. A. International Business Press, New York, p. 262.

Iglesias, M y Molina, D. (2008) La estrategia marca país en la sociedad informacional: los casos de España y Ecua-
dor. HAOL, Núm. 16 (Primavera, 2008), 109-126.

Imagen País de Colombia y España: perspectivas del visitante http://www.marketing- trends-congress.com/archi-


ves/2015/pages/PDF/096.pdf

Jenes, B. y Malota, E. (2008) Measuring Country Image – Theory and Practice Corvinus University of Budapest,
Marketing and Media Institute.

Kotler, P. y Gertner, D. (2002) Country as Brand, Product, and Beyond: A Place.

Marketing and Brand Management Perspective. En: Journal of Brand Management, vol. 9, N° 4, pp. 249-261.

Laroche, M., Papadopoulos, N, Heslop, L. y Mourali, M. (2003) The influence of country image structure on consu-
mer evaluations of foreign products.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 435


Gustavo Adolfo Ugarriza Gross

Lee, R. Lockshin, L., y Greenacre, L. (2016) A Memory-Theory Perspective of Country-Image Formation. Journal of
International Marketing: June 2016, Vol. 24, No. 2, pp.62-79.

Pipoli, G (2010) La importancia de la imagen país: el caso de los Estados Unidos. Portal de Revistas Académicas
Universidad del Pacífico, Vol 2, Num 1.

Schiffmann, L. y Kanuk, L. (2010) Comportamiento del consumidor. Editorial Prentice Hall.

Solomon, M Comportamiento del consumidor (2008) México. Editorial Prentice Hall Universidad del Rosario y
CESA (2008) La imagen país: ¿Cómo se aplica el marketing a una nación?

Valls, J.-F. (1992). La imagen de marca de los paises. Madrid: McGraw Hill.

436 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Historia, autobiografía y ficción en el libro VII de la
Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega

History, autobiography and fiction in the book VII of the


General History of Peru by Inca Garcilaso de la Vega

Chrystian Zegarra Benites 1

Recibido: 30 de noviembre de 2017


Aceptado: 8 de diciembre de 2017

Como toda obra de vasto alcance, la Historia Abstract


Historia General del Perú —texto concebido como
General del Perú (Córdova, 1617) del Inca Garcilaso segunda parte de los Comentarios Reales— del
de la Vega, conforma un conglomerado de cronista mestizo peruano. Con este propósito me
propuestas y visiones inéditas. Esto se manifiesta interesa subrayar, en primer lugar, los pasajes en
claramente en su afán por ser una revisión y los cuales el narrador de la historia se construye a
reescritura de un voluminoso corpus de crónicas sí mismo como protagonista de los hechos y, en
de Indias precedentes, las cuales fueron escritas una segunda instancia, las implicancias que esta
principalmente desde el punto de vista de los estrategia trae consigo.
vencedores del encuentro entre Europa y América.
En este sentido, para José Antonio Mazzotti Uno de los temas de interés que pueden delimitarse
(1996), la obra del Inca es “the first response a partir de la monumental obra del Inca es la
published by an author born in the New World to dicotomía —un tanto problemática desde el punto
the historical versions of the same past written by de vista de las definiciones y niveles discursivos—
such prestigious Spanish historians as Cieza de entre historia y autobiografía. Así, para una parte
León, Zárate, Gómara, Diego Fernández, Acosta significativa de la crítica, la Historia General no es
and Román” (197). De esta manera, ya desde los más que la narración en clave autobiográfica de
Comentarios Reales de los Incas (Lisboa, 1609), el Garcilaso y su afán por revalorar la figura de su
Inca Garcilaso se erige a sí mismo como una fuente padre (Sebastián Garcilaso de la Vega) después de
textual más autorizada que los documentos de los sucesos militares de las guerras civiles entre
sus pares españoles, dado su origen mestizo y su conquistadores españoles en el siglo XVI. Algunos
conocimiento del quechua, para narrar con mayor críticos sostienen que la motivación principal que
fiabilidad las vivencias de los antiguos reyes del lleva al Inca a escribir su texto está condicionada
Perú. Como sostiene Alberto Rodríguez Carucci por su calidad de mestizo que reclama en España
(2013): la restauración de privilegios por ser hijo de uno de
los conquistadores del nuevo mundo. Como es de
Para Garcilaso Inca de la Vega, el factor que podía conocimiento, estos derechos le fueron negados
garantizar la verdad en su narración estaba en la por el cargo de “traidor” que pesaba sobre su padre,
capacidad para entender los códigos culturales a raíz de los sucesos de la batalla de Huarina (1547),
indígenas, quechuas en este caso, por tanto la donde acaeció el episodio sumamente difundido
pertinencia de la traducción le parecía decisiva. de la ayuda que este brindó al rebelde Gonzalo
A partir de ese criterio Garcilaso confronta — Pizarro, alzado en armas contra la Corona española,
discreta pero críticamente— la historiografía al proporcionarle un caballo en medio de la acción
española sobre la conquista y colonización del bélica. En esta línea, González Echevarría (1990)
Perú, disponiéndose a rectificar la verdad en sus propone la hipótesis que, básicamente, la Historia
Comentarios reales, título en el cual el adjetivo General sea leída como “relación”, en el sentido
reales tiene que ver más con “realidad” que con de discurso de carácter legal que se dirige a una
“realeza”. (24) autoridad. Para este crítico, el texto del Inca sería
una especie de alegato esgrimido ante la Corona en
Siguiendo estas ideas, el objetivo del presente busca de limpiar y reivindicar la imagen mancillada
ensayo consiste en analizar las relaciones que se de su padre:
establecen, a nivel del discurso narrativo, entre el
narrador y la materia narrada en el libro VII de la

1
Docente de Colgate University, U.S.A.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 437


Chrystian Zegarra Benites

The Historia General del Perú is an oblique biography de estas páginas. Este nexo será de utilidad para
of Sebastián Garcilaso de la Vega and an even more señalar la manera como la voz narrativa se erige
indirect autobiography of Garcilaso de la Vega, el Inca, a sí misma, en segmentos importantes del libro
the narrator. The book is a relación in the guise of a VII, como personaje. Para este propósito, resulta
historia; the history of the conquest of Peru is the framing de suma utilidad lo planteado por Rodríguez
narrative, but the focus of the overall, broad picture is Garrido (1995) acerca de la identidad del narrador
blurred, while the marginal figure of Sebastián, in a en la obra del Inca. Según este crítico, la Historia
corner, appears in sharp relief, but if observed closely, General se constituye en un documento de carácter
one can also see the contour of Garcilaso’s own profile. argumentativo. Esto implica que se debe hacer una
(80; énfasis suyo) distinción entre el sujeto histórico que produce
el discurso desde una situación concreta (el Inca
Según lo que se desprende de esta cita, una de las Garcilaso en tanto entidad histórica) y la voz
motivaciones centrales que operaron como catalizador construida al interior del texto, a quien Rodríguez
en el proyecto escritural del Inca es el episodio de Garrido llama “enunciador”. Las relaciones que
Huarina, en el cual Garcilaso pone de manifiesto todo se establecen entre ambas instancias son de
un juego de ansiedades reivindicativas. Haciendo reciprocidad, ya que el receptor de la obra tiende
eco de esta discusión, Castro-Klaren (2008) resalta el a identificar a la voz del enunciador con la del
afán reivindicativo del Inca Garcilaso, hacia la imagen escritor, el historiador en este caso. Más aun, esta
deteriorada de su padre, como uno de los pilares del asociación es necesaria, ya que “de lo contrario,
andamiaje sobre el que se sostiene la Historia General. el texto argumentativo se percibiría como falaz o
Tomando como ejemplo la batalla de las Salinas (1538), hipócrita” (“La identidad” 375). Haciendo eco de
que enfrentó a los bandos pizarristas y almagristas, la este planteamiento, es posible identificar, al menos,
investigadora señala que: “La afamada batalla de Salinas, tres instancias enunciativas en la Historia General
aquella batalla tan bien documentada y estudiada por del Perú. La primera de ellas sería la voz que sirve
Garcilaso, toma su lugar pleno en la historia. Batalla como eje del discurso histórico y que manifiesta
fatídica para Garcilaso ya que ni el padre ni él se pudieron su voluntad narrativa desde las primeras líneas
recuperar jamás de las acusaciones contra la lealtad del del prólogo: “Por tres razones, entre otras, señores
padre a la Corona. . . .” (22). Debido a la motivación del y hermanos míos, escribí la primera y escribo la
hijo por limpiar esta afrenta a su progenitor, siguiendo segunda parte de los Comentarios Reales desos
la idea de Castro-Klaren, este episodio bélico determinó reinos del Perú” (Garcilaso 21). Esta es la misma
que “Garcilaso tuvo que terminar siendo historiador” voz que coteja fuentes de historiadores y cronistas
(22). Por su parte, José Durand (1988) advierte que el previos para construir su propio universo discursivo
Inca es consciente del proyecto general de su escritura (sobre este punto comentaré más adelante lo
—en términos de planificación de un programa planteado por Rodríguez Garrido). Un segundo
determinado— desde una fase temprana, que se ubica en nivel del enunciador se produce cuando la voz
la época de su traducción de los Diálogos de Amor (1590) narrativa se presenta a sí misma como testigo de
y de la publicación de la Florida del Inca (1605). Siguiendo los eventos narrados. Son innumerables los pasajes
este planteamiento, Durand afirma que, en los Diálogos, de la Historia General en los cuales el enunciador,
Garcilaso menciona a la Florida, y también a una obra que generalmente con el fin de hacer valer la autoridad
tenía pensada escribir acerca de los Incas. Sin embargo, de sus afirmaciones, recurre a fórmulas del tipo: “yo
en estos libros “las guerras civiles ni se aluden” (217). Con conocí a X”, “yo estuve presente en tal ocasión”, o, “tal
estos datos se puede establecer que el Inca manifiesta evento me lo contó X” (las referencias, arbitrarias,
su voluntad de contar la historia de la cultura incaica, sirven sólo para fines expositivos). Cabe afirmar
desde su origen mítico y su esplendor imperial, hasta que esta segunda forma enunciativa se produce
la ejecución del último soberano (Túpac Amaru I). Sin generalmente para desautorizar alguna fuente
embargo, el autor no menciona el tema de la conquista citada previamente (Gómara, Zárate o El Palentino),
del Perú como materia de algún trabajo venidero. Si y para poner en relieve su propia versión de los
bien es cierto que no se debe restar importancia a hechos en tanto espectador o testigo privilegiado
la reivindicación de la figura del padre en la historia de los mismos. Esto se entiende mejor al considerar
narrada por Garcilaso, afirmar que es el detonante que lo el papel de Garcilaso como historiador que escribe
lleva a escribir su versión de la historia del Perú es una a partir de su propia vivencia en el nuevo mundo,
aseveración que necesita ser matizada para esclarecer los y no simplemente “de oídas” como lo hacen sus
sugerentes alcances de la misma. En palabras de Durand predecesores escribiendo desde España —con
(1988): “Aunque Huarina importa mucho, los temas de excepción de Zárate, a quien el Inca respeta más—
esa Historia son variadísimos, y los dos primeros libros sin haber conocido el escenario donde sucedió la
poco o nada tienen que ver con el asunto. En cuanto a materia de sus crónicas:
la estructura de la obra, no olvidemos que termina con
sucesos relativos a los incas (Tupa Amaru, etc.), anudando Yo soy hijo de aquella ciudad, y assimismo lo soy
así el conjunto de ambas partes [Comentarios e Historia de todo aquel Imperio, y me pesa mucho de
General]” (216). que sin culpa dellos ni ofensa de la Majestad
Real condenen por traidores, o a lo menos hagan
En este punto juzgo pertinente esquematizar el vínculo sospechosos della, a los que ganaron un Imperio
textual entre el enunciador y el universo narrado en la tan grande y tan rico que ha enriquecido a todo
Historia General, el cual se convierte en el tema central el mundo, como atrás queda largamente probado.

438 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Historia, autobiografía y ficción en el libro VII de la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega

Yo protesto, como cristiano, de decir verdad sin pasión ni afición alguna; y en lo que Diego Hernández anduviere
en la verdad del hecho le alegaré; y en lo que anduviere oscuro y equívoco, le declararé, y no seré tan largo como
él, por huir de impertinencias. (VII: I, 95; mi énfasis)1

Habiendo referido a los dos primeros niveles de enunciación, propongo una tercera instancia que es la que
más me interesa discutir. En este nivel, el narrador-testigo se convierte en personaje, ficcionalizándose como
parte de su propia historia. Garcilaso, de esta manera, se convierte en uno más de los elementos que conforman
el vasto tramado narrativo de la Historia General, participando de manera activa de los sucesos históricos. El
desdoblamiento del Inca en personaje de sí mismo ha sido notado por Pupo-Walker (1982):

Es necesario señalar que los amplios espacios imaginarios hacen posible que en los Comentarios el Inca
desempeñe el doble papel de relator y sujeto. La suya es de esa manera una función que le desdobla en creador
y personaje; y que le permite comportarse al mismo tiempo como ente imaginario y protagonista de la historia.
Garcilaso al contemplarse de ese modo, crea a la vez el texto y la persona que sirve como eje al proceso narrativo.
(103; subrayado suyo)

Con esto dicho, es necesario afirmar que las tres estancias enunciativas se presentan interconectadas entre sí,
al punto que coexisten en determinados pasajes del texto. Retomando la propuesta de Rodríguez Garrido —la
diferencia entre enunciador y ente histórico—, diré que al interior de la figura del primer término se producen las
subdivisiones ya anotadas, actuando cada una de acuerdo a la funcionalidad que el autor le otorga en secuencias
concretas de la obra. Además, con el fin de analizar la función que cumple el narrador-protagonista es dable
revisar algunas consideraciones previas esbozadas por Rodríguez Garrido en un trabajo acerca del manejo de
las fuentes históricas por el Inca en el transcurrir del proceso de escritura. En este sentido me interesa la idea de
la legitimación del discurso a partir de la cita de fuentes de los cronistas. Según Rodríguez Garrido, el principal
efecto de citar trabajos ajenos es la descontextualización de lo citado con el objetivo de recontextualizarlo en
el propio texto (“Las citas” 96). De esta manera el fragmento ajeno adquiere una nueva dimensión cuando el
nuevo autor se apodera de él para hacerlo significar lo que éste desea de acuerdo a sus intenciones. El ejemplo
más categórico de este punto es el pasaje donde el Inca discute la temática establecida canónicamente por las
fuentes históricas acerca del episodio de la batalla de Huarina. Después de citar las versiones de los tres cronistas
más conocidos (Gómara, Zárate, El Palentino), Garcilaso da su propia versión de los hechos, la cual se establece
como más fidedigna y verosímil dada su condición de autor con acceso a fuentes primarias (testigos que le
cuentan cómo sucedieron en realidad los eventos). El objetivo de toda esta larga elaboración textual, en base a
citas de otros autores, no es otro que refutar lo dicho por ellos y asentar, de esta manera, una autoridad sobre la
materia narrada que proviene de la posición (cualitativamente superior) de testigo. O del acceso a relatos orales
de primera mano, como afirma Rodríguez Garrido:

Con todo, podemos concluir que al seleccionar y aprobar lo dicho por los otros, más aún al comentarlo y
rectificarlo, Garcilaso se arroga la función de autoridad en la construcción del discurso sobre la historia del Perú.
La aparente humildad que implica la cesión de la palabra es en verdad estrategia mediante la cual se instala la
autoridad del enunciador de los Comentarios. . . . De esta manera, los Comentarios reales se convierten en una
enorme empresa verbal dedicada a la construcción de un discurso histórico, que es el discurso de todos y ya no
sólo el de los historiadores españoles, bajo la dirección de quien por sus orígenes y por su biografía se siente
autorizado para ello. (“Las citas” 114)

Tomando como referencia lo afirmado anteriormente, me enfocaré en algunos pasajes del libro VII de la Historia
General en los cuales la transformación del enunciador en protagonista —el tercer nivel de mi esquema—, sirve
para crear en el lector la imagen autoritativa del narrador. El propósito de centrarse en este libro radica en que
constituye el preludio al desenlace de los eventos históricos contados por Garcilaso. En este sentido, Carmela
Zanelli argumenta que ya no hay lugar para una gran revolución después del fracaso político de Gonzalo Pizarro
y su promesa de “articular una sociedad mestiza con sus propios valores . . . la sociedad transicional que hizo
posible la existencia del propio autor y su niñez en el Cuzco” (“La dimensión trágica” 352). El proyecto escritural
de los dos últimos libros (VII y VIII) tiene, según mi perspectiva, una doble direccionalidad: reivindicar la figura del
padre (claramente evidenciado en la “oración fúnebre” del libro VIII) y terminar de manera cíclica con la historia
de los Incas narrando la rebelión y ejecución de Túpac Amaru I, el último rey de la dinastía. Ahora bien, el libro
VII narra un único suceso histórico: la rebelión de Francisco Hernández Girón ante el reparto de tierras después
de la insurrección de las Charcas. Se puede resumir los eventos descritos en este libro remitiéndose a dos —sin
excluir que hayan más— oposiciones dicotómicas que están en juego. La primera es la diferencia sustancial entre
“vecinos” y “soldados”. Se realza el primer término por razones de abolengo y, por otra parte, se menosprecia
el segundo ligándolo con motivaciones de ambición. La segunda antinomia, y quizá el eje del libro, es la que
se estructura en torno a los conceptos de “lealtad” y “traición”. Toda la materia narrativa del libro VII es un largo
compendio de historias de traidores, en las cuales los soldados no dudan en pasarse de un bando a otro de

1
Por motivos de claridad, las citas provenientes de la Historia General se incluyen así (Libro: capítulo, página).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 439


Chrystian Zegarra Benites

acuerdo a su propia conveniencia. De esta manera, el nombrado corregidor del Cuzco: “Y que Garcilaso
retrato que nos ofrece el Inca de Hernández Girón es el de de la Vega fuese corregidor y gobernador de la
un hombre preso por la inseguridad ante el temor de ser ciudad del Cuzco”. (VII: XXX, 180)
traicionado en el momento menos esperado; incluso, se
convierte en presa del temor que le suscitan sus oficiales Como mencioné líneas arriba, uno de los ejes sobre
más cercanos. los que se construye el libro VII es el binarismo
entre lealtad y traición. En este sentido, uno de los
Dentro de este marco general veamos algunos pasajes pasajes más significativos es cuando Garcilaso, en
relevantes. Después de producirse el asalto de Hernández el capítulo XII, inserta el relato de “la lealtad de un
Girón a la casa del corregidor del Cuzco, el padre de caballo que yo conocí” (VII: XII, 128). Sin embargo,
Garcilaso, junto con un grupo de “vecinos”, trata de esta digresión no está del todo desconectada
persuadir a este último para que escape del lugar y vaya de la historia narrada, ya que el caballo referido
a la plaza a anunciar que se ha producido la revuelta y pertenece a uno de los oficiales del ejército real
así controlarla sin que llegue a mayores. La respuesta del que huye después del ataque de Hernández Girón
corregidor consiste en una negativa que refleja un acto en Uillacori. Es más, la anécdota es observada por el
claro de cobardía: Inca “desde el corredorcillo de las casas de Garcilaso
de la Vega, mi señor” (VII: XII, 129). Por esto, a partir
Mi padre y Diego de los Ríos y Vasco de Guevara y dos de la visión del protagonista-testigo, el espacio
caballeros hermanos . . . entraron por la puerta que el de la casa del padre se convierte en una especie
corregidor entró, y yo con ellos. . . . Garcilaso, mi señor, de lugar simbólico donde no puede haber lugar
salió, perdida toda su esperanza, y al pie de la escalera para la traición. Sin embargo, dentro del nivel que
se quitó los pantuflos que llevava calzados y quedó configura al enunciador como actor, se presenta
en plantillas de borceguíes, como havía jugado las un evento importante que parece contradecir los
alcancías. Subió al tejado, y yo en pos del. Subieron sucesos de la historia misma. Me refiero al pasaje
luego la escalera y la llevaron por el tejado adelante y la en el cual el joven Garcilaso ayuda al ejército real a
echaron en la casa de Juan de Figueroa, y a ella bajaron instalarse en el Cuzco: “Allí estuvieron seguros toda
todos, y yo con ellos. (VII: II, 98; mi énfasis) la noche, con sus centinelas puestas por las calles
que ivan a dar a la casa. Y yo estuve con ellos, y hice
La posición del narrador-protagonista es privilegiada tres o cuatro recaudos a casas donde me embiavan
ya que no sólo comparte el escenario de los hechos — sus dueños, y en esto gasté la noche” (VII: XXIII,
afirmando su autoridad—, sino que añade un punto de 161). Mencioné anteriormente que en la Historia se
vista personal al momento histórico: él participa, sigue al menciona que el padre de Garcilaso sale del Cuzco
grupo de hombres leales a la Corona que dan la espalda a en dirección a Lima y de allí desaparece por un tramo
los planes ambiciosos de Hernández Girón. Incluyéndose considerable del relato; pero cuando Garcilaso
dentro del grupo de hombres honestos, el narrador- narra el regreso de Pero Hernández el leal a la casa
testigo realza su superioridad ética y también, de paso, de su padre, encontramos a Sebastián Garcilaso
exime a Sebastián Garcilaso de cualquier argumento que presente. Este pasaje es narrado seguidamente del
se pudiera esgrimir en su contra. En este terreno, su papel referido líneas arriba (la ayuda de Garcilaso a las
de observador de primera mano, como artificio retórico, tropas reales): “El día siguiente, estando yo en un
es irrefutable: “It is as a witness that Garcilaso inserts corredor de la casa de mi padre, a las tres de la tarde,
himself in the narrative and tells his autobiography” vi entrar por la puerta de la calle a Pero Hernández
(González Echevarría, 1980: 82). Y no sólo como testigo, el leal, en su caballo Pajarillo, y, sin hablarle, entre
lo cual podría asociarse con una actitud pasiva, sino más corriendo al aposento de Garcilaso, mi señor, a
bien como participante de una historia que en el fondo darle la buena nueva; el cual salió a prisa y abrazó
también le pertenece en tanto vivencia y recuerdo. a Pero Hernández, con grandísimo regocijo de
Garcilaso se ve a sí mismo en su relato como elemento ambos” (VII: XXIII, 161-162). Se nota, entonces, que
clave que permite la “huida” de su padre y del pequeño en determinados momentos la voz del enunciador
grupo de vecinos del espacio en conflicto de la rebelión, contradice o evidencia algunas oposiciones con la
donde la lucha por el poder significaba mayormente la materia de la historia. No se puede vislumbrar como
búsqueda de algún beneficio personal. La ficcionalización una clara voluntad del Inca el hacer prevalecer la
del enunciador tiene un importante rol simbólico, ya presencia del padre en instancias cruciales —el
que es el joven Garcilaso quien, sirviendo de centinela, regreso de Pero Hernández significa la vuelta del
prepara la salida del padre del Cuzco. Además, en un nivel personaje leal al espacio paterno, libre de cualquier
mayor, su propia narración se constituye en una fuente conjetura—, sino más bien que la identidad que el
autorizada de los hechos, en contra de la cual no se puede enunciador se ha construido a partir de su posición
debatir argumentando que el padre tuvo algo que ver en de testigo relega, por momentos, a un segundo
esta revuelta: “Yo fui aprisa al mandado, y cuando volví, plano los hechos concretos de la historia, poniendo
halle que mi padre y sus dos parientes . . . se habían ido en relieve el estatuto simbólico de los mismos. Al
y rodeado mucha tierra y malos pasos por no pasar por ser estos hechos los que el Inca vivió con mayor
la puerta de Tomás Vásquez” (VII: II, 99). De esta forma, el intensidad, su recuerdo prevalece en el acto de
padre de Garcilaso desaparece de la historia de manera escritura, dejando de lado la verosimilitud de su
repentina en este punto, afirmándose únicamente que propia narración. José Anadón (1998) afirma al
va hacia Lima para unirse a las fuerzas de la Corona. Sin respecto:
embargo, aparece una vez terminada la rebelión para ser

440 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Historia, autobiografía y ficción en el libro VII de la Historia General del Perú del Inca Garcilaso de la Vega

It is a known phenomenon that childhood memories, and por sintetizar su ascendencia india y española en la
even those from youth, become embedded in people’s figura conciliadora de la Virgen María, a quien dedica
minds much more easily than recent ones. In Garcilaso, su obra (“Virgin Mary” 68); se podría proponer una
such abundant autobiographical recollections, voiced vertiente trágica, en el sentido de conflictiva, al
by so many friendly people close to him, Indians and interior de la voz narrativa del enunciador. Esta voz,
Spaniards alike, appear to be familiar and daily affairs. a partir de las distintas instancias que la componen,
They emerge and are depicted in his writings with the plantea una constante búsqueda de su identidad
simplicity of spontaneous occurrences and the vigorous textual. Para esto, Garcilaso se sirve, como ya quedó
impulse of nature (154). esbozado, de su posición de testigo y participante
de algunos sucesos claves que son narrados en
Sin embargo, no se debe asumir que Garcilaso falsifique el curso de la historia. Sin embargo, más que un
los eventos históricos, y que presente como historia sujeto homogéneo y reconciliado con su propia
acciones que remiten al mundo de la imaginación. problemática, lo que el narrador dibuja es un
En realidad, los espacios entre historia y producción sujeto en pugna y en camino por ser constituido
ficcional eran borrosos en ese tiempo. En este punto cabe coherentemente. El enunciador se presenta como
recordar un dato crucial proporcionado por Margarita un producto bicultural edificado a partir del
Zamora (1998), y que ilumina el contexto cultural dentro discurso textual, donde el hecho de pertenecer
del cual escribe Garcilaso: “In the sixteenth century a dos mundos en pugna por un verdadero
the lines between history and fiction were not clearly acercamiento queda como propuesta de diálogo
drawn. Historical texts availed themselves of fictional abierto y dirigido al lector contemporáneo. En este
or imaginative devices to enhance their narrative, and sentido, Zamora interpreta el libro final (VIII) de la
fiction masqueraded as history in an attempt to bolster Historia General como un alegato que cuestiona las
its own questionable authority. (Language 6) certezas políticas y morales del régimen colonial
español (184). El texto del Inca adquiriría así un
De esta manera, la autoridad que fabrica la voz narrativa carácter combativo desde el cual: “The concept of
a partir de su papel de testigo y protagonista del justice touted by Spanish officials is countered with
relato, además de estar sometida a las inexactitudes a dissident ethics responsive to the tragic ironies of
señaladas con anterioridad, también está sujeta a la life in colonial Peru” (“Images of Colonialism” 184).
visión transformada del Inca cuando intenta narrar su Para esta investigadora, Garcilaso pasa el relevo
historia. Existe una distancia de más de cinco décadas de esta suerte de “ética disidente” a sus lectores
desde los hechos históricos y su escritura. En todo este identificados en el prólogo de su Historia —Indios,
lapso temporal debemos considerar los años dedicados mestizos y criollos del Perú— quienes, al leer,
por el Inca a su formación humanista, el inmenso caudal deberían practicar un “exercise of ethical-political
de conocimiento de autores y libros clásicos que tuvo a judgement that would shape the interpretation
mano al momento de escribir. Este fenómeno produce of the past and determine the course of Peruvian
que la visión del joven-testigo se vea mediatizada por el history in the future” (“Images of Colonialism” 184).
filtro del hombre mayor poseedor de un amplio bagaje Esta actividad crítica, que evalúa el pasado y el
cultural. En esta línea, cuando Garcilaso polemiza con presente de la historia peruana, queda sin duda
El Palentino acerca de la descripción del ejército real y vigente para los lectores contemporáneos del
toda su maquinaria de guerra, deberíamos preguntarnos Inca. Dicho esto, Garcilaso es el primer escritor del
si esa es la imagen del recuerdo del narrador-testigo o, hemisferio occidental que se alimenta de las raíces
más bien, la de un hombre que, a la distancia y después de dos culturas en apariencia irreconciliables. Pero,
de todo lo leído, puede componer una descripción más al mismo tiempo, su proyecto global de escritura
sofisticada de la escena. El texto ilustra el pasaje en (Comentarios e Historia General) reafirma el objetivo
estos términos: “Y para que se sepa como la llevaban [la de encontrar una “harmonious integration of
artillería], lo diremos aquí, que aquel día que entraron indigenous and Christian history with the view of
en el Cuzco yo me hallé en la plaza, y los vi entrar desde creating a truly mestizo society in Peru” (Zamora,
el primero hasta el postrero” (VII: XXIV, 162; énfasis mío); Language 14; sus cursivas).
desacreditando a la otra fuente: “por lo cual se puede
entender que lo que el Palentino dice . . . fue más por Se puede concluir que la monumental empresa
afeitar, componer y hermosear su historia que no porque de Historia General del Perú cierra el círculo
paso así, sino como lo hemos dicho” (VII: XXIV, 163). Sin iniciado anteriormente por los Comentarios Reales:
embargo, la representación de las fuerzas reales, con concientizar a los lectores acerca del valor y
detalles precisos de emplazamiento de los hombres y de vigencia de estas dos herencias, y alentarlos a cruzar
las armas, escapa, a mi juicio, la percepción de un joven los puentes, y acercar las brechas que persisten
de catorce o quince años sin mayor bagaje erudito. en dividirlas. Por esto, al interior del tramado
argumentativo de la Historia y de los Comentarios se
En síntesis, podemos concluir que la voz narrativa (o el plantea el imperativo de búsqueda de autenticidad
enunciador) de la Historia General del Perú se presenta y legitimidad señalado como prioridad por los
como un complejo tramado de relaciones e interrelaciones niveles discursivos del enunciador. El sujeto
que, en algunas circunstancias, adquieren mayor escindido entre universos en conflicto, entre arenas
relevancia que la materia narrada. En consonancia con la divergentes cuya proximidad se hace palpable en
propuesta de Zanelli, quien enfatiza el carácter trágico de la obra narrativa, nos devuelve el fiel reflejo de
la Historia General, evidenciado en la búsqueda del Inca nuestra compleja vivencia latinoamericana.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 441


Chrystian Zegarra Benites

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anadón, José. “History as Autobiography in Garcilaso Inca”. Garcilaso Inca de la Vega: An American Humanist. Ed.
José Anadón. Notre Dame: U of Notre Dame P, 1998. 149-63.

Castro-Klaren, Sara. “Las ruinas del presente: Cuzco, entre Markham y el Inca Garcilaso.” Inti 67-68 (2008): 11-26.

Durand, José. “En torno a la prosa del Inca Garcilaso”. Nuevo Texto Crítico 1.2 (1988): 209-28.

Garcilaso de la Vega, Inca. Historia General del Perú. Ed. Ángel Rosenblat. Buenos Aires: Emecé, 1944.

González Echevarría, Roberto. Myth and Archive: A Theory of Latin American Narrative. Cambridge: Cambridge UP,
1990.

Mazzotti, José Antonio. “The Lightning Bolt Yields to the Rainbow: Indigenous History and Colonial Semiosis in
the Royal Commentaries of El Inca Garcilaso de la Vega”. Modern Language Quarterly 57.2 (1996): 197-211.

Pupo-Walker, Enrique. Historia, creación y profecía en los textos del Inca Garcilaso de la Vega. Madrid: Ediciones J.
Porrúa Turanzas, 1982.

Rodríguez Carucci, Alberto. “Crónicas de Indias: ¿literaturas de fundación”. Miscelánea 13 (2013): 17-39.

Rodríguez Garrido, José A. “Las citas de los cronistas españoles como recurso argumentativo en la segunda parte
de los Comentarios Reales”. Lexis 17.1 (1993): 93-114.

---. “La identidad del enunciador en los Comentarios reales”. Revista Iberoamericana 61.172-173 (1995): 371-83.

Zamora, Margarita. Language, Authority and Indigenous History in the Comentarios Reales de los Incas. Cambridge:
Cambridge UP, 1998.

---. “Images of Colonialism in Inca Garcilaso’s Historia general del Perú”. Review 42.2 (2009): 178-84.

Zanelli, Carmela. “The Virgin Mary and the Possibility of Conciliation of Distinctive Cultural Traditions in the General
History of Peru”. Garcilaso Inca de la Vega: An American Humanist. 59-70.

---. “La dimensión trágica de la historia: el caso de Gonzalo Pizarro en la Historia General del Perú del Inca Garcilaso
de la Vega”. La cultura literaria en la América virreinal. Ed. José Pascual Buxó. México: UNAM, 1996. 351-60.

442 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor de la
planificación del desarrollo humano

Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor of the


human development planning

Elmer Robles Ortiz 1

Recibido: 11 de julio de 2017


Aceptado: 21 de julio de 2017

Resumen

El presente texto tiene el propósito de ofrecer tribuyó en diversas ciencias naturales y sociales,
una visión panorámica de la obra del obispo igualmente en la metodología de la investigación.
Baltazar Jaime Martínez Compañón en la Diócesis
de Trujillo; particularmente, se resalta su espíritu Se han consultado diversas fuentes, comenzando
de previsión, que lo presenta como un adelanta- con las del propio personaje así como estudios
do en la planificación del desarrollo humano, asi- posteriores.
mismo sus realizaciones en este campo, como
si fuera no solo un religioso de elevado rango, Palabras clave: Obispado, visita pastoral, planifi-
sino un hombre de gobierno. Con su labor con- cación, desarrollo.

Abstract

The use of this text is to provide an overview likewise in investigation methodology.


of the work of Bishop Baltazar Jaime Martínez
Compañón in the diocese of Trujillo; in particular, We had to consult various sources, begin-
it highlights his spirit of anticipation, presenting ning with those of the own character as well as
him as an advanced in the planning of human subsequent studies.
development, also showing his achievements in
this field, as if he were not only a religious of high Key words: Diocese, pastoral visit, planning,
rank, but a man of government. With his work, he development.
contributed in various natural and social sciences,

1
Docente de la UPAO en pregrado, maestría y doctorado; también de la Escuela de Posgrado de la UNT. Es doctor en Ciencias de la Educación,
posdoctorado en Investigación en Ciencias Sociales, maestro de Educación con mención en Pedagogía Universitaria; profesor de Historia y
Geografía, y licenciado en Antropología Social. Membresía de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, del Grupo Historia y
Prospectiva de la Universidad Latinoamericana y de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana. Autor de obras sobre educación, historia
y ciencias sociales. Ha recibido reconocimientos de importantes instituciones educativas y culturales del Perú y del exterior. Y ha participado
en numerosos eventos académicos, nacionales, internacionales y mundiales en América, Europa y Asia.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 443


Elmer Robles Ortiz

INTRODUCCIÓN

El siglo XVIII, para Europa y América, es un preludio de cambios, de inquietudes renovadoras en diferentes órde-
nes. Surge en el Viejo Mundo la Ilustración, movimiento de divulgación cultural y renovación de ideas frente a los
rezagos medievales, nuevo ambiente según el cual la sociedad progresará e irá en pos de la felicidad si el hombre
es educado o ilustrado mediante la luz de la razón en todos los problemas de su tiempo. Las posiciones políticas
de la soberanía dinástica son minadas; se abren paso las ideas liberales que enarbolan los derechos naturales del
hombre: a la vida, la libertad, la felicidad, y que le señalan a los gobernantes un marco de actuación dentro de las
leyes del Estado; el absolutismo practicado por los reyes es conceptualmente socavado. El pensamiento liberal
se expande con la declaración de la independencia de Estados Unidos y las proclamas de la Revolución France-
sa. El mercantilismo, el monopolio comercial y el intervencionismo del Estado en la industria son fuertemente
combatidos. Declinan y aparecen nuevas teorías en el campo económico; los metales preciosos no son las únicas
fuentes de riqueza; la agricultura es revalorada por la fisiocracia (Quesnay, Turgot y otros pensadores), la división
del trabajo y la libre competencia conducen al crecimiento económico (Smith). Los criollos y mestizos aspiran a
la igualdad de derechos en una sociedad que los margina. Nace la idea del patriotismo continental americano,
como anuncio de lo que vendrá en la centuria siguiente. Arriban a nuestro continente diversas expediciones
científicas que estudian la realidad natural, social y cultural. Tales los casos de la misión francesa, geodésica y
astronómica (La Condamine, Bourguer, Godin, Jussieu, franceses, y Jorge Juan y Antonio de Ulloa, españoles), la
expedición botánica hispano-francesa (Bombey, Ruiz, Pavón); asimismo las de Martín Sessé, José Celestino Mutis,
Alejandro Malaspina, Tadeo Haenke, Aimé Bonpland y Alexander Humboldt. Con ellas, según Arciniegas, se reali-
za el verdadero descubrimiento, porque lo ocurrido entre los siglos XV y XVI no fue eso, sino ocultamiento de los
hechos de tan amplio territorio.

El virreinato peruano es profundamente conmovido por el grito de libertad y justicia de Túpac Amaru II, cuyos
ecos llegan más allá de sus fronteras. Los corregimientos fenecen y surgen las intendencias. En la Universidad de
San Marcos aparece una nueva generación de intelectuales que aspira la renovación cultural del Perú, encabe-
zada nada menos que por aquel precoz personaje que se había graduado de doctor a los 13 años, el jurista José
Baquíjano y Carrillo, aspirante a rector, pero derrotado por el sector conservador, a raíz de la fuerte crítica que hi-
ciera al régimen hispano en el discurso de recepción del virrey Agustín de Jáuregui en 1781. Los discursos pronun-
ciados en esas ocasiones eran panegíricos o “elogios” que hacían de San Marcos una casa sumisa a la monarquía,
pero el de Baquíjano escapa de ese cariz: “Un pueblo es un resorte que, forzado más de lo que sufre su elasticidad,
revienta destrozando la mano imprudente que oprime y sujeta”. (En Riva-Agüero, 1957:25). Tales fueron algunos
de sus conceptos reveladores de cambio frente al servilismo.

Después de la debacle educativa por la expulsión de los jesuitas en 1767, y gracias a personajes de espíritu reno-
vador, se ingresa a un momento de recuperación. Estas ansias de mejora, coinciden con el impulso a la educación
y la literatura realizada en España por el peruano Pablo de Olavide, con repercusión positiva en el Nuevo Mundo.

Por estos tiempos se crea el Convictorio de San Carlos y el Colegio de San Fernando, impulsados por catedráticos
renovadores de la Universidad de San Marcos.

Por su educación liberal, años más tarde, los estudiantes del Convictorio de San Carlos realizarán la gesta de la
emancipación. Uno de ellos, el huamachuquino José Faustino Sánchez Carrión, fue antes alumno del Colegio
Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo.

Se funda la Sociedad Amantes del País, institución de factura nacionalista, en cuya revista, Mercurio Peruano
(1791-1794), aparecen artículos sobre la realidad peruana. Los miembros de esta institución anuncian que les
importaba publicar temas de interés para el hombre culto de preferencia los relacionados con el Perú: “más nos
interesa el saber lo que pasa en nuestra nación que lo que ocupa al canadiense, al lapón o al musulmano”. (En
Vargas Ugarte, 1966: V, 122)

Algunas personalidades reformistas de este siglo en el Perú son los catedráticos: José Baquíjano y Carrillo (jurista
limeño), Toribio Rodríguez de Mendoza (sacerdote chachapoyano), José Hipólito Unánue (médico ariqueño), Vi-
cente Morales Duárez (jurista limeño, llegó a ser presidente de las Cortes de Cádiz, España, en 1812).

Además, también son de estos años o casi coetáneos: Ignacio de Castro (en Tacna, sacerdote, educador); Pedro
Chávez de la Rosa (en Arequipa, sacerdote y educador español).

En ese contexto, ubicamos a la ilustre figura del obispo de Trujillo don Baltazar Jaime Martínez Compañón.

El presente informe es un trabajo descriptivo, de análisis y crítica, revelador de la obra del mencionado obispo,
que lo exhibe como un adelantado en los campos hoy correspondientes al desarrollo humano. Hemos consultado
los propios aportes del personaje y los estudios basados en ellos, así como otras fuentes.

444 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor de la planificación del desarrollo humano

Obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón.

EL RELIGIOSO Y EL ACADÉMICO

Don Baltazar Jaime Martínez Compañón nace el año de 1737 en el seno de una familia pudiente, en la villa de
Cabredo, perteneciente entonces al Obispado de Calahora. Estudia Filosofía en el Convento de la Merced, en
Calatayud; Leyes y Cánones en Huesca y Zaragoza. Obtiene su licenciatura en Derecho Canónigo en la Universi-
dad de Oñate, en la cual también se doctora y es catedrático, cancelario, rector y juez conservador. Se ordena de
sacerdote en Vitoria. Además es canónigo doctoral de la catedral de Santander y del Colegio de San Bartolomé de
Salamanca y consultor del Congreso Supremo de la Inquisición.

Es nombrado chantre de la catedral de Lima por el rey Carlos III el año de 1767. Viaja de Cádiz hacia Montevideo,
de allí a Lima por vía terrestre, largo recorrido –en gran parte por los Andes- que seguramente le deja profundas
impresiones y experiencias para sus proyectos futuros como obispo de Trujillo. Llega a Lima cuando gobierna el
virrey Manuel Amat. Por esos años, se realiza el VI Concilio Limense, cuya estructura le será útil para su posterior
programa de reformas; España decreta el libre comercio y dispone algunas reformas fiscales, económicas y socia-
les; se crea el virreinato del Río de la Plata, arriba al Perú el visitador José Antonio de Areche, que en 1780 actuará
decididamente en contra de la revolución de Túpac Amaru II. Nuestro personaje, además de la Chantría, desem-
peña en Lima otras funciones, como el cargo de rector del Colegio de Santo Toribio.

En 1780 ya está en Trujillo, en calidad de obispo de una extensa Diócesis de 150,000 km2 más las conversiones
misionales de nativos de la selva alta y pampas del Sacramento, en la actual provincia de Padre Abad, de la región
de Ucayali; por el norte comprendía hasta los límites con la Audiencia de Quito. La población la conformaban:
indígenas (48. 57%), mestizos (32.56%), blancos (9.68%), pardos (7.10%) y negros (2.09%). Encuentra a la ciudad
de Trujillo semi destruida por varios terremotos, la catedral en ruinas, por ello había sido habilitada para tal fin la
iglesia de los expatriados jesuitas. Gobierna aquí el drástico corregidor Marqués de Bellavista, que atemoriza a
alcaldes y oficiales reales. El Cabildo Eclesiástico está dividido, el clero no cumple cabalmente sus funciones. Hay
preocupación en la ciudad por la guerra de España con Inglaterra. Estalla una revuelta en Otuzco (setiembre de
1780) porque las autoridades incluyeron a los indios como si fueses españoles para efectos de los censos tribu-
tarios.

El panorama es, pues, desolador. Es, de veras, un reto superar esta situación. El obispo lo afronta resueltamente.

ASPECTOS GENERALES DE SU VISITA PASTORAL

Pronto planifica su visita pastoral. Comienza por la propia ciudad, el año de 1780, en el local de los exiliados miem-
bros de la Compañía de Jesús. Dispone luego una profunda revisión fiscal de los ingresos y gastos de la curia y
Cabildo Eclesiástico, que carecen de estatutos. Identifica muchos cargos de honor rentados, por ejemplo, capella-
nías y canonjías, por los cuales cobran y apenas cumplen sus obligaciones; en buena cuenta, ganan sin trabajar;
algo parecido a ciertos casos de nuestros tiempos.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 445


Elmer Robles Ortiz

Las primeras medidas del flamante obispo son de carácter interno para poner orden en casa, en la curia. Y son
estrictas. Decreta la reforma sustancial de los cargos parroquiales; el ordenamiento del archivo de la curia. Exige
reglamento al clero. Dispone la reconstrucción de la catedral y del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo,
así como de las parroquias de indios de San Sebastián y Santa Ana, ubicadas en sectores marginales de la ciudad.

Al decretar su visita fuera de Trujillo, ordena, entre otros aspectos generales, los siguientes:

1. Sobriedad y sencillez en los recibimientos por parte de feligreses y curas. Ejemplo, no servir más de tres vian-
das a la mesa al medio día, y dos en la noche, con un postre.
2. Prohibido construir ramadas para dormir en sitios despoblados, por ello llevará carpa o vivienda de campaña.

Redacta y distribuye cuestionarios para el acopio de información, previa a la visita; uno de los cuales también lo
remite posteriormente, tal vez para completar los datos requeridos destinados a realizar su obra. De todos ellos,
vale la pena glosar algunas de sus múltiples preocupaciones:

1. Ingresos doctrinales y parroquiales por concepto de sínodos y primicias.


2. Cofradías existentes.
3. Retribuciones por concepto de bautismos, casamientos y muertes.
4. Existencia de ayudantes de los curas.
5. Familia de los sacerdotes.
6. Cuentas de los ingresos y gastos: pago de trigésima de seminarios, indispensable para la reconstrucción y
mantenimiento del servicio de la Diócesis y que pocas veces se pagaba, títulos de las capellanías, libros de
cuentas de las cofradías, número, clase y destinatarios de los testamentos otorgados desde la última visita
pastoral.
7. Enfermedades más comunes de la feligresía y sus causas.
8. Medicinas ordinarias.
9. Supersticiones.
10. Lengua hablada o pervivencia de lenguas aborígenes.
11. Práctica de la lengua castellana.
12. Caminos del curato.
13. Número de poblados anexos.
14. Características de los indígenas.
15. Si la feligresía era aplicada al trabajo, si había alguna diferencia entre indios, españoles y otras castas.
16. Características del clima, si es bueno o malo.
17. Fiestas.
18. Pueblos arruinados o si en otros épocas fueron trasladados.
19. Edad del casamiento, forma de hacerlo.
20. Celibato según castas, sexos y edades.
21. Aumento de la población, según los padrones y libros parroquiales.
22. Fuentes de agua, ríos, usos para el riego.
23. Frutos y agricultura.
24. Forma de hacer la siembra y la cosecha.
25. Comercio.
26. Ingenios, estancias, obrajes y haciendas.
27. Minerales, resinas o aromas.
28. Tipos de aves y fieras.
29. Maderas y su uso.
30. Ruinas arqueológicas.

No se cuenta con información acerca de las respuestas a sus cuestionarios. Probablemente fue recogida in situ.

Además convoca a maestros de escuelas, sacerdotes, comadres y parteras, fiscales de doctrina; solicita informa-
ción completa sobre la población y las castas.

Todo esto indica el espíritu de previsión, el cuidado y minuciosidad del personaje en contar con datos los más
exactos posibles, para emprender sus tareas de mejoramiento, tanto el campo religioso como en el comunitario
en general.

EL PLAN Y LA OBRA

Como se ve, no solo tiene en consideración la problemática religiosa y el control de los ingresos doctrinales y
parroquiales, sino busca conocer la realidad de su Obispado en todos los campos. Tiene una visión holística de
los hechos de la naturaleza y de la sociedad. No es una autoridad política, sino religiosa; sin embargo, se interesa
por la situación general del territorio de su Diócesis, lo cual no hacían los corregidores y demás autoridades vi-

446 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor de la planificación del desarrollo humano

rreinales. Estos, estuvieron más preocupados en esquilmar a los indios que en procurar su bienestar, conforme lo
estipulada el ordenamiento legal; precisamente los corregimientos fueron creados, como dice su nombre, para
corregir las arbitrariedades de los españoles, sobre todo de los abusivos encomenderos. Sin embargo, los corregi-
dores se convirtieron en grandes explotadores de la población nativa, decidían y mandaban en todo orden cosas,
con facultades legislativas, ejecutivas y judiciales. Verdaderos amos y señores que se enriquecieron con el sudor
y sangre de los indígenas. A un ave, el chisco, por devorar ciertas frutas, esmeradamente cultivadas, los indios le
dieron el nombre de “corregidor”, hecho que grafica la voracidad de enriquecimiento de esta autoridad.

El obispo, traza un proyecto, viaja premunido de instrumentos de recojo de datos, realiza observación in situ,
interroga a la gente, procesa la información y obtiene resultados. Hace participar a la comunidad y realiza investi-
gación acción. Le preocupa el hombre y su hábitat, en procura del desarrollo. Nuestra profesión de antropólogo
social, nos permite encontrar que Martínez Compañón realiza un trabajo de campo semejante a la investigación
practicada en nuestros días por los profesionales de las ciencias sociales, particularmente antropólogos y sociólo-
gos, como también por los naturalistas.

Han transcurrido 235 años, cuando el 21 de junio de 1782 sale de Trujillo con destino a Lamas, la tierra de los in-
dios motilones, en la región de San Martín de ahora. Lo hace siguiendo el valle de Jequetepeque. Lo acompañan
su secretario de cámara, un misionero, un capellán, un oficial, un notario, un amanuense y seis negros para el
servicio de mano. Es de suponer que este pequeño grupo es su entorno inmediato, y que habría otros acompa-
ñantes, pues no hay información acerca de los dibujantes y pintores, así como del personal –convenientemente
instruido- para realizar el acopio de materiales de los tres reinos de la naturaleza y de la obra del hombre de esa
época y de tiempos pretéritos. Todo lo cual se refleja en su extraordinaria colección de objetos y en sus láminas
de Trujillo del Perú. Una vez que está en los extramuros de la ciudad, deja el carruaje y se desplaza a lomo de mula.

Actividades cotidianas en un pueblo de la Diócesis de Trujillo en el siglo XVIII.

Su viaje no es improvisado. Es producto de un plan. En el orden social, se propone introducir reformas sociales,
particularmente orientadas hacia los indios, mulatos y pardos. ¿Cuál fue la idea del indio de Martínez Compañón?
“Los indios –dice- no son como los quieren pintar aquellos hombres estúpidos o ilusos, que llegaron a equivocar-
los con las bestias hasta el punto de degradarlos ser de hombres”. (En Restrepo, 1993: 83). Se refiere, claro está, a
quienes entre los siglos XV y XVI sostenían que los indios de nuestro continente carecían de alma, vale decir, no
eran humanos, hecho que ocasionó la histórica defensa por parte de fray Bartolomé de las Casas. Martínez Com-
pañón ilustra su afirmación con un ejemplo de su experiencia directa. Dice: “de tres cholitos que he traído en mi
compañía uno del pueblo de Tarapoto en la provincia de Lamas: otro de la de Ayabaca en las serranías de Piura y
el tercero de Catacaos en los valles de la misma provincia, tres de la edad de once, a doze años más o menos: el
primero que no savia una palabra de castellano lo habla ya regularmente, esta mui bien impuesto en la doctrina y
sabe leer medianamente …cuida del servicio de mi cuarto y de mi ropa, me hace la cama y el chocolate, me sirve
la mesa, trae y lleva los recados de los libros y papeles que le pido, concurre a mañana y tarde a la escuela todo
eso en el término de dos años y medio…”. (En Restrepo, 1993:83)

Las reformas sociales estuvieron aparejadas con otras medidas en el aspecto material y espiritual. En la vida do-
méstica tiene en cuenta la salud, el vestido, la comida, el comercio, la agricultura e industria. Es escrupuloso cuan-
do pide a los indios levantar en sus casas habitaciones distintas para los niños y las niñas. Dispone la construcción
de escuelas, acequias, el cultivo de especies productivas. En el aspecto material, la construcción de caminos y

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 447


Elmer Robles Ortiz

fundaciones de pueblos. Espiritualmente, anhela la crianza de los hijos en el trabajo, separados de los vicios.

En su proyecto educativo, encuentra el fundamento de sus reformas. Para él, los niños son en el transcurso de su
vida, lo que fue su primera educación: “en aquella edad –afirma- nuestras almas comienzan a moverse y exercitar-
se bajo de la autoridad de las que nos crian recibiendo indistintamente su doctrina sea verdadera o falza, sin exa-
men o discernimiento, y sin pruebas por no ser capaces de actuar en aquel estado, ninguna de estas funciones”.
(En Restrepo, 1993: 85). De allí se infiere la importancia conferida a los educadores.

Él tiene cuidado especial en la educación. Constata que los niños pobres de la provincia de Jaén aprenden a
escribir sobre hojas de la planta llamada cahua “con rayadores de caña sin tinta”. (En Restrepo, 1993:85). Es decir,
carecen de este elemento y de papel, pero no del deseo de superación; por ello utilizan recursos prodigados por
la naturaleza.

Para los alumnos destacados dispuso se le concedieran determinadas prerrogativas, tales como la utilización del
título de don, el poseer asiento en la iglesia, vestir de seda como los españoles, así mismo recibir una cantidad
de dinero para empezar un oficio como labradores, albañiles, carpinteros, pintores, tejedores, alfareros, silleros,
molineros, entre otros más.

No solo acopia información, sino él va a la realización. Hace investigación aplicada. Resuelve problemas. No se
queda en el ofrecimiento. Es un hombre de pensamiento, de fe cristiana y de acción.

Aunque no todas llegan a funcionar, funda más de medio centenar de escuelas en distintos pueblos visitados, en
los cuales la comunidad se compromete a sostener al profesor con un estipendio anual y el cultivo de tierras; los
niños debían acudir a las aulas entre cuatro y diez años, y las niñas de cuatro a ocho, de lunes a viernes, mañana y
tarde. En Huamachuco (1785), los propios indígenas se obligaron ellos mismos a construir la escuela y los mesti-
zos a su dotación. Trujillo no fue excepción, aquí creó una casa de educandas.

El Seminario de San Carlos y San Marcelo, fundado por el obispo trujillano Carlos Marcelo Corne (1625), se hallaba
a fines del siglo XVIII en pésimo estado material, razón por la cual muchos jóvenes con vocación sacerdotal via-
jaban a Lima a estudiar. En 1780, Martínez Compañón dispone su reorganización y reconstrucción. Y también la
ampliación a un segundo patio. En el tiempo de Martínez Compañón tenía 48 alumnos, la mitad de ellos eran be-
cados, la cuarta parte de los cuales eran hijos de caciques. En cierta forma, dicho colegio, fue también un colegio
de caciques (pero no específicamente), como los hubo en otras ciudades, Cusco y Lima, destinados a la educación
exclusiva de los hijos de la aristocracia indígena.

Hipólito Unánue informa en 1794, que este colegio contaba con 67 estudiantes, 51 eran de merced y 16 pensio-
nistas. Se sostenía con la cobranza de la trigésima de los curatos, cofradías y capellanías, los réditos de los 18 000
pesos de ingresos del Episcopado.

Este obispo idea para su Diócesis, los seminarios de operarios eclesiásticos, instituciones bajo régimen muy estricto,
con estudiantes en calidad de internos, destinadas a labores misionales, corrección de sacerdotes indisciplinados,
sostenimiento de escuelas, preparación de maestros idóneos, pues muchos de ellos no evidenciaban “conoci-
mientos ni representación sin costumbres, y aun tal vez sin vergüenza y cargados de vicios”, según sus propias
palabras. (En Restrepo, 1993: 92). En estos seminarios encontramos algunos lejanos elementos precursores de
las escuelas normales. Su plan considera el establecimiento de cuatro seminarios de operarios eclesiásticos. Uno
para Trujillo con jurisdicción sobre los partidos de Huamachuco y Pataz; otro en Lambayeque, que abarcaría Saña
y Huambos; el siguiente, en Piura; y el cuarto, a petición de Patricio Astopilco, cacique de las siete Guaringas, en
Cajamarca, con jurisdicción sobre Jaén, Chachapoyas, Chillaos, Moyobamba y Lamas, y que comprendería casi
cien mil feligreses (1784).

Para esto, Martínez Compañón se basa en la bula de Clemente XII. Los mencionados seminarios son concebidos
como instituciones abiertas para reformar las costumbres y la disciplina eclesiástica, educar a las personas dedica-
das a labores pastorales mediante visitas periódicas dentro del territorio correspondiente. Con excepción del se-
minario del Salvador de Trujillo, no se cuenta con información sobre el funcionamiento real de estas instituciones.

En cuanto a las fundaciones de pueblos es igualmente minucioso. Las reglas urbanísticas no eran rígidas, depen-
día de la realidad de cada ámbito geográfico. Pero de modo general, seguían la usanza española, de calles tiradas
a cordel, en plano de damero con manzanas de 60 varas cuadradas, en torno a la plaza mayor, donde se edificará
la iglesia, la casa curial, el cabildo y la cárcel. El mayor número de fundaciones ocurrió en la jurisdicción de Piura.
Pero la fundación de la Amalia de Celendín es considerada la más importante hecha por este obispo.

También dispone traslados y concentraciones de poblaciones. La primera traslación es la de la ciudad del Triunfo
de la Santa Cruz de los Motilones de Lamas, en la actual región de San Martín, que tenía un viejo litigio con el
cercano pueblo de Tarapoto. Y siguieron otras traslaciones, como las Challas y Huaylillas.

448 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor de la planificación del desarrollo humano

Indios de Lamas. Hasta nuestro tiempo llegó su fama de recios cargueros.

En el campo material también está presente la obra de este obispo en la construcción de caminos, en las reformas
de las minas de Hualgayoc, en la difusión de nuevos cultivos, tal el caso del cacao en Chachapoyas, Balzas y Tingo
(Moyobamba), San Marcos y Magdalena (Cajamarca); asimismo, el lino en Trujillo, Saña y valle de Chicama: en este
último lugar los resultados fueron magníficos y se envía al rey una muestra de la primera cosecha. Además, el
cultivo del algodón en Santiago de Cao, la cascarilla o quina en Trujillo y Otuzco, y el sembrío de árboles en el de-
sierto de Sechura, una práctica que deberíamos retomar en nuestros amplios desiertos, como los de La Libertad.

A su retorno a Trujillo, le escribe al virrey Teodoro de Croix que había recorrido “… tanto o más tierras como las
que hay desde el Rin en Alsacia hasta Belgrado en Hungría entrando en este espacio el Palatinado, la Bohemia,
la Baviera y el Austria con el Tirol; porque en el discurso de dos años, ocho meses y diez y ocho días apenas he
cesado día y noche de dar vueltas como loco”. (En Restrepo, 1993: 79). Sí, como loco, no tanto por las vueltas da-
das durante su largo viaje, sino por las grandes dificultades de transitabilidad en aquellos tiempos de hace más
de 230 años, sin carreteras ni medios de transporte como los de hoy, sin comodidades de alojamiento como las
exigidas por muchos altos funcionarios actuales. Él va por los escasos caminos y atajos que en tiempos lluviosos,
en sierra y selva, se hacen intransitables, “por estos montes y caminos -como anota el mismo- que tendrán pocos
iguales sobre toda la redondez de la tierra”. (En Restrepo, 1993:64). Sortea peligros de escarpas, quebradas y ríos,
de insectos ponzoñosos, de zarpas de felinos y colmillos de sierpes letales, de abrojos y espinas, de alturas gélidas
y arenales ardientes. Las trochas son difíciles de recorrer. Todo eso es pues para volverse loco. Pero él es cuerdo y
de recia personalidad, entonces nos deja un legado extraordinario. Funda, concentra y reconstruye pueblos, erige
escuelas e iglesias, abre caminos y canales, tiende puentes, crea curatos, funda seminarios, impulsa la agricultura,
levanta planos, registra estadísticas, acopia muestras de la flora y fauna…la lista es muy larga de lo que hace. Le
da importancia al levantamiento de planos de nuestra emblemática ciudad de Chan Chan.

Después de recorrer su diócesis, produjo su obra iconográfica sobre Trujillo del Perú en nueve volúmenes, en los
cuales presenta mapas, planos, numerosas láminas de personas, vestimentas, fiestas y bailes, actividades de la
vida cotidiana, animales terrestres, acuáticos, anfibios, aves, peces, plantas, objetos prehispánicos y otros. Tam-
bién acopia música y canciones. Su trabajo es, pues, obra de un verdadero doctor, de un investigador, de aquellos
que para serlo, se han “quemado las pestañas”, como decían nuestros abuelos. No solo es labor de un cura como
aquellos díscolos a los cuales somete a disciplina, es trabajo de un intelectual, de un académico. Es asimismo la
obra de un planificador y de un constructor. No se queda en el anuncio, va la obra, es un realizador de sus propias
ideas. Aporta al descubrimiento, esto es, al conocimiento de nuestra realidad, no al ocultamiento o falsificación.
En cuanto a su tarea de indagación, nos recuerda el trabajo de dos grandes cronistas, José de Acosta y Bernabé
Cobo, precursores de las ciencias naturales y sociales.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 449


Elmer Robles Ortiz

Pájaro carpintero de penacho amarillo. Lupino, tarwi o chocho, cuyos frutos son de alto valor nutritivo.

En el Mercurio Peruano, revista publicada entre el 2 de enero de 1791 y el 31 de agosto de 1794. José Ignacio de
Lecuanda escribe a partir de 1792 diversas descripciones de la intendencia de Trujillo en que se incluye datos de
los partidos de Piura, Saña o Lambayeque y Cajamarca, también de Chachapoyas. Era sobrino del obispo Martínez
Compañón y en 1790 tiene el cargo de contador oficial real de Trujillo.

No se conoce información de que Lecuanda haya recorrido los lugares a los cuales se refiere en sus escritos, por
eso y porque sus textos siguen sin alteración el orden de los dibujos dejados por Martínez Compañón, diversos
investigadores sostienen que su descripción detallada la hizo teniendo a la vista las láminas del obispo, de modo
que son el complemento de la obra de este. Es más el propio Lecuanda no oculta sus fuentes, pues dice que
tratándose de las aves, los peces y las bestias feroces, lo hace “valiéndome en estas materias de las preciosas
indagaciones del Ilmo. Señor Don Baltazar Jayme Martinez Compañon, Dignísimo Arzobispo de Santa Fé, quien
siendo Obispo de Truxillo, corrió esta Diócesis, uniendo a los trabajos apostólicos, las observaciones filosóficas
más exactas, sobre los tres Reynos de la Naturaleza”. (En Ballesteros, 1994: 88)

De todos modos, Lecuanda, su coetáneo, se impresiona por la obra del obispo, la valora, le asigna importancia y
la utiliza en sus escritos.

Paseo a caballo de un criollo, otra de las numerosas láminas dejadas por el obispo.

450 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Baltazar Jaime Martínez Compañón, precursor de la planificación del desarrollo humano

ESTUDIOS SOBRE LA OBRA DEL OBISPO

Para muchos, el obispo Martínez Compañón es un desconocido. Pocos han estudiado y merituado su obra. El
virrey Teodoro de Coix, dio cuenta de sus merecimientos. Es el más antiguo testimonio al respecto: “El Reveren-
do Obispo que fue de Trujillo…, ascendido ya al Arzobispado de Santa Fe, llenó gloriosamente el ministerio de
aquella primera Iglesia. El amor a ella, la piedad para sus feligreses, su celo por las buenas costumbres y el interés
por la gloria del Señor, aumentos de la Real Corona y bien del Estado, fueron desde el principio hasta el fin un
continuado ejercicio de su pastoral mando...”. (En Vargas Ugarte, 1966: V, 89)

En tiempos cercanos, en el Perú ya se han escrito algunas investigaciones sobre este personaje.

CONCLUSIONES

La obra del obispo, doctor Baltazar Jaime Martínez Compañón, es una descripción gráfica, prolija e impresionante.
Frente a la realidad actual, podemos decir que él tiene mucho que hacer todavía en Trujillo y La Libertad, por ser
una divisa histórica para la filosofía y la acción en pos del desarrollo humano, de cuya planificación es precursor.
Es un rostro del pasado que se proyecta al presente.

Su labor trasciende la esfera eclesiástica y pastoral e ingresa en el campo político traducido en realizaciones de
gobierno en favor de los pueblos.

Ha enriquecido numerosas disciplinas, tales como la historia, geografía, antropología, arqueología, zoología, bo-
tánica, agronomía y metodología de la investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA

Ballesteros Gaibrois, Manuel (1994). Trujillo del Perú. Apéndice III. I. La obra de Martínez Compañón. II. Escritos de José
Ignacio de Lecuanda. III. Índices generales de los IX volúmenes. Madrid, Agencia Española de Cooperación Interna-
cional.

Macera, Pablo, Jiménez Borja, Arturo y Frunke, Irma (1977). Baltazar Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII.
Lima, Fundación del Banco Continental.

Restrepo Manrique, Daniel (1993). Vida y hechos de Martínez Compañón. En Trujillo del Perú. Apéndice II, coor-
dinado por Manuel Ballesteros Gaibrois. Documento de don Baltazar Jaime Martínez Compañón relativos a su
Obispado y visita pastoral al mismo. Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Riva-Agüero, José de la (1957). Don José Baquíjano Carrillo. En: Riva-Agüero, José de la y Porras Barrenechea, Raúl,
Precursores de la emancipación. Selección y prólogo de Manuel Mujica Gallo. Lima, Patronato del Libro Peruano.

Vargas Ugarte, Rubén (1966). Historia general del Perú. Postrimerías del poder español. Lima, editor Carlos Milla
Batres, tomo V.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 451


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

452 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Clima social laboral y satisfacción marital en los
colaboradores de una organización minera
del distrito de Huamachuco, La Libertad

Social labor climate and marital satisfaction in the


employees of a mining organization in the district of
Huamachuco, La Libertad
Beatriz Stefanny Martínez Cruz1 y Diana Jacqueline Salinas Gamboa2

Recibido: 11 de diciembre de 2017


Aceptado: 16 de diciembre de 2017
Resumen

En el presente estudio se determinó el clima so- existiendo una correlación muy significativa (p<.01),
cial laboral y la satisfacción marital en los colab- positiva y en grado medio entre el clima social
oradores de una organización minera del distrito laboral y la satisfacción marital y una correl-
de Huamachuco en La Libertad. El estudio fue ación significativa (p<.05), negativa y en grado
correlacional. Se evaluaron a 212 trabajadores débil, entre la dimensión interacción marital de la
seleccionados aleatoriamente, de 18 a 65 años, satisfacción marital y las dimensiones implicación
empleando la escala de clima social laboral (WES) e innovación del clima social laboral.
y la escala de satisfacción marital de Pick y An-
drade. Se encontró con respecto al clima social Se encontró que existe relación significativa e
laboral que predomina un nivel medio en todas inversa entre las dimensiones del clima social
sus dimensiones entre 39.2% a 63.7%. Asimis- laboral y la satisfacción laboral.
mo, se observa un predominio de nivel medio de
satisfacción marital, a nivel general y en sus dimen- Palabras claves: Clima social laboral,
siones, cuyos valores oscilan entre 41.5% y 48.1%; satisfacción marital, aspecto emocional.

Abstract

In the present study, the social labor climate (p <.01), positive and intermediate correlation
and marital satisfaction were determined by between the social labor climate and marital
collaborators of a mining organization of the satisfaction and a significant correlation (p <.05),
district of Huamachuco in La Libertad. The study negative and in a weak degree, between the
was correlational. We evaluated randomly 212 marital interaction dimension of the marital
selected workers, from 18 to 65 years old, using the satisfaction and the dimensions implication and
social working climate scale (WES) and the Pick and innovation of the social labor climate.
Andrade marital satisfaction scale. It was found
out with regard to the social labor climate that It was found that there is a significant and inverse
predominates a Middle level in all its dimen- relationship between the dimensions of the social
sions between 39.2% to 63.7%. Likewise, a working climate and job satisfaction.
predominance of average level of marital
satisfaction is observed, at a general level and in Key words: Labor social climate, marital
its dimensions, whose values oscillate between satisfaction, emotional aspect.
41.5% and 48.1%; There is a very significant

1
Bachiller en Psicología, Universidad Privada Antenor Orrego.
2
Doctora en Psicología, Docente, Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 453


Beatriz Stefanny Martínez Cruz y Diana Jacqueline Salinas Gamboa

I. Introducción

El clima organizacional es la percepción que tiene el tra- Baldomero y Cabanillas (2014) investigaron en Ca-
bajador de su organización, la que puede convertirse en jamarca la relación entre el clima organizacional y
un vínculo o un obstáculo para el desarrollo organizacio- la satisfacción laboral en el área de medio ambiente
nal, siendo un factor de influencia en el comportamiento de la empresa minera Gold Fields La Cima S.A. La
de los colaboradores de la organización. Esto incluye el muestra estuvo constituida por 20 colaboradores.
sentimiento de cercanía o distanciamiento con los líde- Se aplicó el instrumento la hoja censal mediante la
res, colaboradores y compañeros de trabajo, lo que se cual se realizó una prueba piloto y se la sometió a
puede expresar en términos de autonomía, estructura, la prueba de consistencia usando el coeficiente de
recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y aper- Alfa de Cronbach, ítem – el puntaje y el nivel de
tura, entre otros. Además, no solo los aspectos de índole confianza arrojado fue de 0,94 para clima organiza-
laboral pueden afectar la productividad y el desempeño cional y 0,90 para satisfacción laboral, lo cual indica
de un trabajador, pues los conflictos de índole personal, que es un instrumento confiable. Otro resultado
familiar e incluso de pareja pueden generar la existencia es que existe una correlación directa significativa
de inestabilidad emocional y, por ende, deficiencias a ni- entre clima organizacional y satisfacción laboral,
vel de rendimiento y poca predisposición hacia las acti- con un coeficiente de correlación de Pearson de
vidades cotidianas desarrolladas en el centro de labores. 0,78916 que indica que 78.9% de los datos están
altamente correlacionados, es decir, la atracción
La satisfacción marital es una variable que afecta a los entre ambas variables es suficiente y positiva.
trabajadores de organizaciones mineras, debido que al
trabajar bajo las condiciones del régimen minero deben Por todo ello el presente estudio relaciona el clima
pernoctar en los campamentos aledaños a los yacimien- social laboral y la satisfacción marital en colabora-
tos de extracción de minerales durante periodos largos dores de una organización minera del distrito de
de tiempo que incluso puede durar meses. Esto conlleva Huamachuco en La Libertad.
a ausentarse de sus hogares, permaneciendo lejos de sus
familiares, prioritariamente de sus parejas e hijos. (Moral, II. Metodología
2008).
El estudio fue descriptivo – correlacional, la pobla-
De forma particular, la situación existente al interior de ción estuvo constituida por los 467 trabajadores
la empresa minera seleccionada en esta investigación varones y mujeres, de 18 a 65 años, de una empresa
evidencia que el clima laboral se encuentra afectado de- minera del distrito de Huamachuco, de los cuales
bido a la falta de comunicación entre los representantes se evaluaron a 212 seleccionados aleatoriamente y
de la empresa y los colaboradores, quienes demandan de se incluyeron a trabajadores con estado civil casado
forma constante mejoras en sus condiciones de trabajo, (a) o conviviente, mayor o igual a un año, que acep-
pues manifiestan que sus sugerencias y peticiones no son taron voluntariamente ser evaluados después de
adecuadamente resueltas, a lo cual se suma la disconfor- haber leído el consentimiento informado y cuyos
midad por la inadecuada política salarial existente por- protocolos fueron completados adecuadamente.
que perciben que su trabajo no es adecuadamente valo-
rado. A ello se suma los problemas de satisfacción marital Se realizó una evaluación psicométrica, cuyos ins-
que presenta cada trabajador en particular, dado que la trumentos fueron los siguientes:
lejanía de sus seres queridos y sobre todo de su pareja
durante largos periodos de tiempo, no les permite contar Escala de Clima Social Laboral (WES) (R. H. Moos,
con el soporte necesario para hacer frente a las vicisitu- B. S. Moos y E.J. Trickett, en 1984.)
des propias de la labor que realizan, y más allá de ello su
ausencia no les permite cumplir adecuadamente con sus Mide el clima laboral existente en diversos tipos y
roles de esposo / esposa y padre / madre de familia. centros de trabajo.

Gómez y Guerrero (2014) en Talca, Chile, realizaron un es- La escala está formada por diez subescalas que eva-
tudio para identificar la relación entre factores de riesgo lúan tres dimensiones fundamentales:
psicosocial y clima laboral en trabajadores de una empre-
sa subcontratista del sector minero. La muestra estuvo Relaciones es una dimensión que evalúa el grado en
constituida por 100 trabajadores. Utilizaron el cuestiona- que los empleados están interesados y comprome-
rio SUSESO-ISTAS 21 y la escala de clima laboral adapta- tidos en su trabajo y el grado en que la dirección
do a la población chilena. El resultado es que existe una apoya.
relación significativa y negativa entre factores de riesgo
y clima laboral; en las dimensiones trabajo activo y po- Autorrealización evalúa el grado en que se estimula
sibilidades del desarrollo, apoyo social en la empresa y a los empleados a ser autosuficientes y a tomar sus
calidad de liderazgo, compensaciones y doble presencia, propias decisiones; la importancia que se da a la
indicando que a mayor riesgo psicosocial percibido me- buena planificación, eficiencia y terminación de las
nor es el clima laboral. tareas y el grado en que la presión en el trabajo o la
urgencia dominan el ambiente laboral.

454 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Clima social laboral y satisfacción marital en los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad

Estabilidad/Cambio mide el grado en que los empleados conocen lo que se espera de su tarea diaria y cómo se les
explican las normas y planes de trabajo; el grado en que la dirección utiliza las normas y la presión para controlar
a los empleados; la importancia que se da a la variedad, al cambio y a las nuevas propuestas y, por último, el grado
en que el entorno físico contribuye a crear un ambiente de trabajo agradable.

Escala de Satisfacción Marital (Pick y Andrade en el año 1988), procedente de México. Este instrumento mide la
evaluación que hacen los cónyuges de los aspectos de la vida matrimonial. Su administración puede ser indivi-
dual o colectiva, pidiéndosele a los sujetos que respondan en términos de grado de satisfacción que sienten por
el conyugue en relación con una serie de aspectos de la interacción conyugal.

Los factores que componen la prueba son los siguientes:

a. Factor 1: satisfacción con los aspectos emocionales del cónyuge. Este factor revisa la satisfacción que tiene el
cónyuge de los aspectos y reacciones emocionales del otro.
b. Factor 2: satisfacción con la interacción marital. Consta de 10 reactivos y evalúa la satisfacción que tiene un
cónyuge hacia el otro con respecto a la interacción conyugal, considera el interés que pone el cónyuge en su
pareja.
c. Factor 3: satisfacción con los aspectos organizacionales del cónyuge.

Este factor está compuesto por 9 reactivos referidos a la satisfacción de un cónyuge respecto al otro, así como a la
expectativa de la forma de organización del establecimiento y el cumplimiento de reglas.

Se empleó el análisis estadístico correlacional mediante la aplicación de la prueba estadística de Kolmogorov -


Smirnov para decidir el uso de la prueba paramétrica de correlación de Pearson o de la prueba no paramétrica de
correlación de Spearman, en la evaluación de la asociación entre el clima social laboral y la satisfacción marital de
los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad.

III. Resultados

En la tabla 1 se observa que en el nivel de clima social laboral de la organización minera del distrito de Huamachu-
co, La Libertad, predomina un nivel medio en las dimensiones con porcentajes que oscilan entre 39.2% a 63.7%.

Tabla 1

Nivel de clima social laboral según dimensiones en los colaboradores de una organización minera del distrito de Hua-
machuco, La Libertad.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 455


Beatriz Stefanny Martínez Cruz y Diana Jacqueline Salinas Gamboa

En la tabla 2 se observa un predominio de nivel medio en las dimensiones de la satisfacción marital en los colabo-
radores cuyos valores oscilan entre 41.5% y 44.8%.

Tabla 2

Nivel de satisfacción marital según dimensiones en los colaboradores de una organización minera del distrito de Hua-
machuco, La Libertad.

En la tabla 3 se presentan los resultados de la prueba de correlación de Spearman, donde se puede observar que
existe una correlación muy significativa (p<.01), positiva y en grado medio entre el clima social laboral y la satis-
facción marital en los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad.

456 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Clima social laboral y satisfacción marital en los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad

Tabla 3

Correlación entre clima social laboral y satisfacción marital en los colaboradores de una organización minera del dis-
trito de Huamachuco, La Libertad.

Nota
R : Coeficiente de correlación de Spearman
Sig. (p) : Probabilidad de rechazar la hipótesis nula siendo cierta
**p< 01 : Muy significativa
*p <. 05 : Significativa

IV. Discusión

Existe correlación significativa entre el clima social laboral y la satisfacción marital en los colaboradores de una
organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad. Es decir, puede conceptuarse que a mayor clima so-
cial laboral mayor satisfacción marital, lo cual nos permite inferir que la percepción del trabajador con respecto a
su ambiente laboral, en función a aspectos vinculados con posibilidades de realización personal, involucramiento
con la tarea asignada, supervisión que recibe, acceso a la información relacionada con su trabajo en coordinación
con sus demás compañeros y condiciones laborales que faciliten su tarea influye en la actitud hacia a interacción
marital y aspectos del cónyuge, la cual incluye satisfacción con las relaciones emocionales de la pareja, la relación
en sí, así como aspectos estructurales tales como la formación de organización y el establecimiento y cumpli-
miento de las reglas de pareja.

Asimismo, Burr (1988), citado en Puches y Moncriff, (2010), señala que la satisfacción marital se da en función de
las siguientes áreas: el manejo de las finanzas, las actividades sociales, la forma como se desarrollan las tareas del
hogar, la compañía, la interacción sexual y la relación con los hijos. Igualmente advierte que la satisfacción marital
es el resultado de la satisfacción con el estándar de vida, el compañerismo, el entendimiento, la correspondencia
entre el número real y el deseado de hijos, además del amor y afecto de los conyugues. A partir de ello se deduce
que la satisfacción marital se ve afectada únicamente por aspectos ligados al interior del hogar, dejando de lado
la idea de que los aspectos inherentes al clima laboral repercuten en ella.

Estos resultados se relacionan con los descritos por Baldomero A. y Cabanillas R. (2014), quienes investigaron la
relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en el área de medio ambiente de la empresa minera
Gold Fields La Cima S.A. Estos investigadores encontraron que existe una correlación directa significativa entre
clima organizacional y satisfacción laboral en el área de medio ambiente de la Unidad Minera Gold Fields La Cima
S.A., con un coeficiente de correlación de Pearson de 0,78916, la atracción entre ambas variables es suficiente y
positiva.

En contraposición, Rojas (2007, citado por Puches y Moncriff, 2010) refiere que diferentes estudios indican que
aunque existe una tendencia a que los esposos felices tengan esposas felices, satisfechas y viceversa, también
existen mezclas de ambos casos. Pero, aun cuando la satisfacción marital es considerada una variable individual,
existen ciertos factores y características que la describen como responsabilidad de dos. Esto debido a que se de-
sarrolla cuando existe un proyecto de vida en común que brinda a los cónyuges armonía, placer y descanso, los
cuales permitirían un mejor desenvolvimiento, aptitud y predisposición para la realización de otras actividades,
siendo la fundamental el trabajo.

Por lo tanto, podemos afirmar que existe relación significativa e inversa entre las dimensiones del clima social
laboral y la satisfacción laboral, lo cual denota que en la conducta que presentan los colaboradores de una orga-
nización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad, es inexistente la asociación de ambas variables de forma
conjunta en la conducta de los sujetos de estudio, es decir, la presencia de un adecuado nivel de clima social labo-
ral no es predictor de satisfacción marital. A partir de los resultados encontrados y la discusión generada a partir
de la comparación, se procede a establecer las conclusiones y recomendaciones de la presente investigación.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 457


Beatriz Stefanny Martínez Cruz y Diana Jacqueline Salinas Gamboa

V. Conclusiones

En el estudio predominó un nivel medio de clima social laboral y de satisfacción marital a nivel general y en sus di-
mensiones, existiendo una correlación muy significativa, positiva y en grado medio entre el clima social laboral y
la satisfacción marital en los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad.

VI. Referencias bibliográficas

Arias W. y Zegarra J. (2013). Clima laboral, Síndrome de Burnout y afrontamiento en trabajadores de una empresa
minera de Arequipa. Revista teoría e investigación en psicología, vol 15, N° 1.

Bautista, G y Ybañez, E. (2010). Satisfacción laboral y satisfacción marital en agentes de una empresa de seguridad de
la ciudad de Trujillo. Tesis para optar al título de licenciado en psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Baldomero A. y Cabanillas R. (2014). Clima organizacional: relación entre el clima organizacional y la satisfacción
laboral en el área de medio ambiente de la empresa minera Gold Fields La Cima S.A. Tesis profesional presentada
como requisito parcial para obtener el título de licenciatura en Administración. Escuela de Administración. Depar-
tamento de negocios. Universidad Privada del Norte.

Bazan, M. y Cajo, C. (2012). Motivación de afiliación, poder, logro y satisfacción marital en sub oficiales de la policía de
Trujillo. Tesis para optar al título de licenciado en psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Berbesi L. y Henríquez M. (2008). Crisis del clima organizacional y propuesta de intervención en la Alcaldía municipal
de Riohacha - La Guajira. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Econo-
mía y administración. Especialización en gerencia pública Riohacha - La Guajira.

Bird,G.,Schnurman Crook, A., (2005). Identidad profesional y conductas de afrontamiento en parejas. Revista de las
relaciones familiares, vol.54

Brunet, L. (2004). El clima de trabajo en las organizaciones. México: Editorial Trillas.

Callirgos, J. (2014). Clima laboral y motivación laboral en los servidores de una municipalidad distrital de la provincia
de Chiclayo. Tesis para optar al título de licenciado en psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Castro R. (2012). Influencia del clima laboral en el Síndrome de Burnout en una empresa. Tesis para optar al título de
licenciado en Administración. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Cerna, F. y Rojas, V. (2011). Satisfacción marital y su relación con la satisfacción laboral en trabajadores de una em-
presa de transportes de la ciudad de Trujillo. Tesis para optar al título de licenciado en psicología. Universidad César
Vallejo. Trujillo, Perú.

Chiang M., Nuñez A. y Huerta P. (2011). Efecto del clima organizacional en la autoeficacia de los docentes de institu-
ciones de educación superior. Facultad de Ciencias Empresariales, Universidad del Bio-Bio. Concepción, Chile.

Chiavenato, I. (2000). Administración de Recursos Humanos. (5ta. ed.). Bogotá, Colombia: McGraw-Hill.

Chiavenato, I. (2000). Gestión del talento humano. Colombia: McGraw – Hill.

Fernández, M. (2012). Mobbing y clima laboral en vendedores de una empresa financiera del distrito de San Borja.
Tesis para optar al título de licenciado en psicología. Universidad César Vallejo. Trujillo, Perú.

Gómez P. y Guerrero M. (2014). Clima laboral: identificar la relación entre factores de riesgo psicosocial y satisfacción
laboral en trabajadores de una empresa subcontratista del sector minero. Programa de Investigación en Calidad de
Vida y Ambientes Saludables, Facultad de Psicología, Universidad de Talca. Talca, Chile.

Gottman (1999). Los siete principios de un matrimonio feliz. Mc GrawHill.

Gonzales, Rodríguez y Valencia. (2011). Identificar el tipo de relación existente entre medición de seguridad y el
clima laboral de un sector minero en el municipio de Sogamoso. Revista electrónica de División de investigación de
Contaduría y Administración. UNAM. Colombia.

Jeria, F., Muñoz, J. y Torres, L. (2006). Análisis de clima organizacional de la tesorería general de la república. Propues-
ta de tesis para postular a licenciatura en Ciencias Políticas y Administrativas y título profesional de “Administrador
Público”. Santiago, Chile.

458 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Clima social laboral y satisfacción marital en los colaboradores de una organización minera del distrito de Huamachuco, La Libertad

Moral, J. (2008). Validación de la Escala de Valoración de la Relación en una muestra mexicana. Revista Electrónica
de Metodología Aplicada, 13 (1), 1-12. Extraído el 6 de septiembre de 2015, desde http://www.psico.uniovi.es/
rema/v13n1/vol13n1a1.pdf

Páez, A. (2004). Satisfacción marital: comparación entre personas con pareja con lesión y personas con pareja sin
lesión. Tesis profesional presentada como requisito parcial para obtener el título en licenciatura en psicología.
Escuela de Ciencias Sociales. Departamento de Psicología. Universidad de las Américas Puebla. Extraído el 5 de
septiembre de 2015, desde http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lps/paez_c_ak/

Palma, S. (1999). Elaboración y validación de una Escala de Satisfacción Laboral en trabajadores de Lima Metropo-
litana. Revista Teoría e Investigación en Psicología, Vol. IX, N° 1, Lima: Fac. Psicología URPE

Pérez J. (2010). El clima laboral y su efecto en la calidad de atención al estudiante en el Senati Chimbote. Universidad
San Pedro. Escuela de post grado. Doctorado en gestión y ciencias de la educación. Chimbote, Perú.

Pick, S. y Andrade, P. (1988). Desarrollo y validación de la escala de satisfacción marital. Psiquiatría, 4 (1), 9-20.

Puches E. y Moncriff F. (2011). Formas de relación entre la satisfacción marital y la satisfacción sexual en un grupo de
parejas heterosexuales que residen en la ciudad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología.
Bogotá, Colombia.

Rodríguez F. (2011). Satisfacción marital y la edad, el género, los años de matrimonio y la religión en parejas del mu-
nicipio Santiago, Nuevo León, México en el año 2011. Universidad de Montemorelos, Facultad de Educación. Nuevo
León, México.

Vera C. (2010). Satisfacción marital: Factores incidentes. Universidad del Bío – Bío. Facultad de Educación y Huma-
nidades. Escuela de Psicología. Chillán, Chile.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 459


460 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Resumen

EDUCACIÓN
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 461
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

462 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la
neurociencia y su influencia en el logro de
competencias del área de Ciencia y Ambiente

Multisensory educational programme based on


neuroscience and its influence on the achievement of
competences in the area of science and environment
Nilda Janet Mallqui Cruz 1

Recibido: 3 de diciembre de 2017


Resumen Aceptado: 20 de diciembre de 2017

El presente trabajo de investigación tiene el propósi- después de la aplicación del programa educativo
to de experimentar y evaluar en qué medida el pro- multisensorial basado en la neurociencia. Existe di-
grama educativo multisensorial basado en la neuro- ferencia significativa entre los puntajes obtenidos en
ciencia influye en el logro de competencias del área el postest con los obtenidos en el pretest en nivel de
Ciencia y Ambiente en los estudiantes de segundo logro de competencias del área Ciencia y Ambiente
grado de educación primaria de la I.E.P. “Alberto Ru- en los estudiantes, como resultado de la aplicación
bens Altuna Solórzano” de Huamachuco en el año del programa.
2016.
Se concluye que la aplicación del programa educa-
La población fue de treintaidós estudiantes y la tivo multisensorial basado en la neurociencia influ-
muestra de igual cantidad, a quienes se les aplicó el ye significativamente en el logro de competencias
instrumento de medición. del área Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del
segundo grado de Educación primaria en la I.E.P. Al-
El método y técnicas utilizados fueron los que la esta- berto Rubens Altuna Solórzano, de Huamachuco, en
dística nos proporciona, construcción de tablas, cons- el año 2016.
trucción de figuras.
Palabras clave: Programa educativo multisensorial,
Se determinó en los estudiantes, que el 100 % de neurociencia, competencia, área de Ciencia y Am-
ellos obtuvo un nivel de logro alto en el post-test biente.

Abstract

The present research work has been developed to It was determined that 100% of the students ob-
experience and evaluate to what extent the tained a high achievement level in the post-test
Multisensory educational programme based on after the implementation of the Multisensorial
neuroscience influences on the achievement educational programme based on neuroscien-
of competences in the are of science and envi- ce. There was a significant difference between the
ronment in primary students of second grade in scores obtained in the post-test and those obtai-
the Private educational institution (PEI) “Alberto ned in the pre-test in the achievement level of
Rubens Altuna Solórzano” of Huamachuco in 2016. the area of science and environment in the stu-
dents, as a result of the application programme.
The population was 32 students and the
sample was of the same amount, to whom It was concluded that the application of the Mul-
the measurement instrument was applied. tisensorial educational programme based on
The method and techniques used were those neuroscience significantly influenced the achieve-
provided by statistics, such as tables and graphs. ment of competences in the area of science and en-

1
Maestra en Educación, mención Psicología Educativa. Licenciada en Educación Primaria. Docente del I.E.S.P.P. “José Faustino
Sánchez Carrión” - Huamachuco. Estudiante de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo en el Doctorado de
Ciencias de la Educación.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 463


Nilda Janet Mallqui Cruz

vironment in the students of the second grade in Key words: Multisensory educational programme,
Primary education in the I.E.P. “Alberto Rubens Al- neuroscience, competence, area of science and envi-
tuna Solórzano” of Huamachuco, in the year 2016. ronment.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Delimitación

Los niños son curiosos, con frecuencia preguntan el Así mismo, los maestros no hacen uso de estrate-
porqué de diversos fenómenos tanto en el seno de la gias de enseñanza aprendizaje que faciliten desa-
familia como de la escuela, aunque no siempre ni los rrollar en los estudiantes capacidades, actitudes y
padres ni los profesores les prestan debida atención. habilidades científicas; que les permita resolver con
Unos más que otros sienten atracción por diversos he- eficacia los múltiples problemas que se presentan
chos de su entorno. Esto fue percibido nítidamente por en diferentes campos de su formación, así como en
un físico insigne. En efecto Albert Einsten escribió: “Los su vida diaria.
niños tienen verdadera pasión por entender las cosas.
Después, desgraciadamente, ésta se pierde en la mayor Lo expuesto anteriormente nos ha llevado a inte-
parte de las personas. Sin esta pasión no habría ni ma- resarnos en tal problemática y a realizar una inves-
temáticos ni científicos” (Einsten, citado por Burtscher, tigación en la que diseñemos y apliquemos una
2015:7). propuesta para mejorar el logro de competencias
en el área Ciencia y Ambiente en los estudiantes del
La educación en ciencia y tecnología contribuye a de- segundo grado de educación primaria de la I. E.P.
sarrollar cualidades innatas del ser humano, como la Alberto Rubens Altuna Solórzano de Huamachuco.
curiosidad y la creatividad. Así mismo potencia actitu-
des como la disciplina, la apertura intelectual; y habi- En el 2012, Botta, F., en su artículo “La integración
lidades como la observación, el análisis y la reflexión multisensorial afecta a la memoria de trabajo”, afir-
(MINEDU, 2015). ma que nuestra actuación en el mundo se basa en
la Integración de información proveniente de siste-
Para lograr estas competencias científicas y tecnológi- mas sensoriales diferentes. Por ello consideramos
cas, los maestros deben utilizar estrategias que faciliten muy importante los aportes de la neurociencia para
a los estudiantes desarrollar la capacidad de indaga- facilitar el aprendizaje funcional de los estudiantes,
ción y posición crítica sobre la ciencia y la tecnología. utilizando estímulos multisensoriales.
Sin embargo, en muchas instituciones educativas exis-
ten dificultades en el uso de ellas, repercutiendo nega- Asimismo, Angulo, F. y otros (2012) en su texto “Las
tivamente en el logro de competencias en el área Cien- competencias de pensamiento científico”, propone
cia y Ambiente. el desarrollo de las competencias de pensamiento
científico que permita enseñar, aprender y evaluar
Para lograr estas competencias científicas y tecno- nociones científicas específicas.
lógicas, los maestros deben utilizar estrategias que
faciliten a los estudiantes desarrollar la capacidad de Mora, F. (2013) refiere en su texto neuroeducación
indagación y posición crítica sobre la ciencia y la tecno- que solo se puede aprender aquello que se ama;
logía. Sin embargo en muchas instituciones educativas que una buena educación produce cambios pro-
existen dificultades en el uso de ellas, repercutiendo fundos en el cerebro que ayudan a mejorar el pro-
negativamente en el logro de competencias en el área ceso de aprendizaje posterior y el propio desarrollo
de Ciencia y Ambiente. del ser humano. Ideas que coinciden con Campos
si deseamos una educación diferente es necesario
Nuestra experiencia como docente de educación pri- una visión diferente de la educación.
maria nos ha permitido observar que los estudiantes
del segundo grado de educación primaria tienen baja En el 2012, Campos, A., en su artículo “Neuroeduca-
capacidad de investigación y posición crítica, como ción: Uniendo las Neurociencias y la Educación en
principal obstáculo para el logro de competencias en la búsqueda del Desarrollo Humano”, proporciona a
el área Ciencia y Ambiente. los docentes razones básicas por las cuales la neu-
rociencias contribuyen al campo pedagógico. Con
Nuestra realidad educativa, no es ajena a esta proble- la finalidad de brindar a los maestros herramientas
mática. En la Institución Educativa Particular Alberto que faciliten el uso de estrategias de enseñanza –
Rubens Altuna Solorzano del distrito de Huamachuco, aprendizaje con recursos multisensoriales que per-
provincia Sánchez Carrión, los estudiantes del segun- mitan aprendizajes significativos y duraderos. Coin-
do grado de educación primaria, se observa que en cide con los aportes de Francisco Mora realizados
su mayoría muestran baja capacidad de indagación y en su texto Neuroeducación.
posición crítica sobre la ciencia y la tecnología, lo que
genera un bajo nivel de logro de competencias en el Morales, E, et al (2011) consideran que el aprendi-
área de Ciencia y Ambiente, esto se ve reflejado en los zaje basado en competencias, requiere un esfuer-
calificativos que presentan en el área mencionada an- zo que no depende únicamente de estrategias de
teriormente.

464 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la neurociencia y su influencia en el logro de competencias del área de Ciencia y Ambiente

enseñanza, sino además de saber seleccionar y aplicar 1.5.2. Objetivos específicos


recursos adecuados para su logro.
• Determinar en qué medida la aplicación
Teniendo en cuenta la información compilada referente del programa educativo multisensorial ba-
al tema de nuestra investigación concluimos que la ma- sado en la neurociencia influye en el logro
yoría de las investigaciones han sido realizadas en el ám- de la dimensión saber conocer (o cogniti-
bito internacional desde un enfoque cognitivo, mediante va), de las competencias del área Ciencia
el uso de diferentes estrategias de enseñanza aprendiza- y Ambiente.
je; pero no se ha teniendo en cuenta todos los sistemas • Identificar en qué medida la aplicación del
sensoriales. En el ámbito nacional encontramos trabajos programa educativo multisensorial basado
de investigación referente al tema pero en el área de Ma- en la neurociencia influye en el logro de
temática y no en Ciencia y Ambiente. la dimensión saber hacer (o procedimen-
tal), de las competencias del área Ciencia
1.2. Problema y Ambiente.
• Precisar en qué medida la aplicación del
¿En qué medida la aplicación del programa educativo programa educativo multisensorial basado
multisensorial basado en la neurociencia, influye en el en la neurociencia influye en el logro de la
logro de competencias del área Ciencia y Ambiente, en dimensión saber ser (o actitudinal), de las
los estudiantes del segundo grado de educación primaria competencias del área Ciencia y Ambien-
de la IEP Alberto Rubens Altuna Solórzano, Huamachuco, te.
2016?
2. MATERIALES Y MÉTODOS
1.3. Hipótesis
2.1. Objeto de estudio
La aplicación del programa educativo multisensorial ba-
sado en la neurociencia influiría significativamente en el La población muestral estuvo constituida por
nivel de logro de competencias del área Ciencia y Am- la totalidad de alumnos, consistente en 32 es-
biente, en los estudiantes del segundo grado de educa- tudiantes matriculados en el segundo grado de
ción primaria de la IEP Alberto Rubens Altuna Solórzano, educación primaria de la IEP Alberto Rubens
Huamachuco, 2016. Altuna Solorzano del distrito de Huamachuco,
provincia de Sánchez Carrión.
1.4. Justificación
2.2. Diseño metodológico
La presente investigación se justifica por lo siguiente:
La investigación es de tipo aplicada. En esta in-
a) Pedagógica-didáctica vestigación se empleó el diseño preexperimen-
tal con pretest y postest en un solo grupo, cuyo
La investigación permitirá que los maestros utilicen y esquema es el siguiente:
experimenten una nueva estrategia de enseñanza apren-
dizaje con recursos multisensoriales, replantear sus se-
siones de enseñanza y aprendizaje y mejorar las condi- G: O1 X O2
ciones necesarias para el logro de las competencias en el
área Ciencia y Ambiente. Donde:

b) Institucional O1= Pretest

La presente tesis es un requisito de la Escuela de Postgra- X = Programa educativo multisensorial


do de la UNT para obtener el grado de Doctora en edu- basado en la neurociencia
cación.
O2= Postest
1.5. Objetivos
2.3. Métodos y técnicas
1.5.1. Objetivo general
a) Métodos.Se aplicó el método experimen-
Experimentar y evaluar en qué medida la aplicación del tal, en el nivel de preexperimental y el méto-
programa educativo multisensorial basado en la neuro- do estadístico.
ciencia influye en el logro de competencias del área
Ciencia y Ambiente en los estudiantes del segundo grado b) Técnicas
de educación primaria de la IEP Alberto Rubens Altuna
Solórzano, Huamachuco, 2016. • Observación: Para evaluar la aplicación
del programa educativo multisensorial
basado en la neurociencia.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 465


Nilda Janet Mallqui Cruz

También se aplicó la observación antes 2.4. Instrumentos de investigación


(pretest) y después (postest) del progra-
ma para medir el nivel de logro de com- • Guía de observación: para recoger la información
petencia del área Ciencia y Ambiente. del nivel de logro de competencia en el área de
Ciencia y Ambiente, antes y después de la aplica-
• Análisis documental: Permitió tomar ción del programa.
contacto con las fuentes bibliográficas
que sirvieron de base para elaborar el
marco teórico y fundamentar la realidad
problemática.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Distribución de estudiantes del segundo grado de educación primaria según niveles de logro de com-
petencia en el área Ciencia y Ambiente. I.E.P. Alberto R. Altuna S, Huamachuco-2016.

FUENTE: Base de datos de guía de observación aplicado a los estudiantes.

La tabla 1 muestra que en el pretest el 100 % de estudiantes tuvieron un nivel bajo en el logro de com-
petencia en el área de Ciencia y Ambiente y en el postest el 100 % de los estudiantes tuvieron un nivel alto.

Estos resultados concuerdan con lo que expresa Angulo y otros (2012), quien sostiene que el desarrollo de las
competencias de pensamiento científico permite enseñar, aprender y evaluar nociones científicas específicas.

Figura 1

FUENTE: Tabla N°1

466 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la neurociencia y su influencia en el logro de competencias del área de Ciencia y Ambiente

Tabla 2. Distribución de estudiantes del segundo grado de educación primaria en dimensiones de niveles
de logro de competencia en el área Ciencia y Ambiente. I.E.P. Alberto R. Altuna S., Huamachuco-2016.

Fuente: Base de datos de guía de observación aplicado a los estudiantes.

En la tabla 2 se observa que en la dimensión cognitiva en el pretest el 100% de los estudiantes obtuvieron un nivel
bajo mientras que en el postest el 96.9% de ellos obtuvieron un nivel alto. En la dimensión procedimental en el
pretest el 100% de los estudiantes obtuvieron un nivel bajo y en el postest el 93.8% de ellos obtuvieron un nivel
alto y en la dimensión actitudinal en el pretest el 100% de los estudiantes obtuvieron un nivel bajo y en el postest
el 96.9% de ellos obtuvieron un nivel alto.

Estos resultados concuerdan con Mora (2013), quien afirma que “una buena educación produce cambios profun-
dos en el cerebro que ayudan a mejorar el proceso de aprendizaje posterior y el propio desarrollo del ser humano”.

Asimismo, concuerda con las ideas de Campos (2012), quien sostiene que el uso de estrategias de enseñanza –
aprendizaje con recursos multisensorales permiten aprendizajes significativos en los estudiantes.

Figura 2

FUENTE: Tabla N°2

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 467


Nilda Janet Mallqui Cruz

Figura 3

FUENTE: Tabla N°2

Figura 4

FUENTE: Tabla N°2

468 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la neurociencia y su influencia en el logro de competencias del área de Ciencia y Ambiente

Tabla 3. Medidas estadísticas para puntajes obtenidos por estudiantes de segundo grado del grupo preexpe-
rimental según niveles de logro de competencia en el área de Ciencia y Ambiente. I.E.P. Alberto R. Altuna S.,
Huamachuco-2016.

FUENTE: Base de datos de guía de observación aplicado a los estudiantes.

Figura 5

FUENTE: Tabla N°3

Tabla 4. Medidas estadísticas para puntajes obtenidos por estudiantes de segundo grado del grupo preexpe-
rimental en dimensiones de niveles de logro de competencia en el área de Ciencia y Ambiente. I.E.P Alberto R.
Altura S, Huamachuco-2016.

FUENTE: Base de datos de guía de observación aplicado a los estudiantes.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 469


Nilda Janet Mallqui Cruz

Figura 6

FUENTE: Tabla N°4

Figura 7

FUENTE: Tabla N°4

Figura 8

FUENTE: Tabla n°4

470 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la neurociencia y su influencia en el logro de competencias del área de Ciencia y Ambiente

Tabla 5. Prueba de hipótesis estadísticas para comparación de promedios obtenidos por estudiantes de segundo
grado del grupo preexperimental según el logro de competencia en el área de Ciencia y Ambiente y por dimen-
siones. I.E.P. Alberto R. Altuna S. Huamachuco-2016.

Fuente: Tabla N°3 y 4

4. CONCLUSIONES:

4.1 La aplicación del programa educativo multisensorial basado en la neurociencia tiene influencia debido a que
los resultados obtenidos después de su aplicación es un nivel de logro alto, lo cual demuestra que el pro-
grama contribuyó en el logro de competencias del área Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del segundo
grado de educación primaria de la I.E.P. Alberto Rubens Altuna Solórzano, de Huamachuco en el año 2016, así
lo demuestra la existencia de diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes
obtenidos en postest.

4.2 La aplicación del programa educativo multisensorial basado en la neurociencia influyó en el nivel de logro de
la dimensión cognitiva del área de Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del segundo grado de educación pri-
maria de la I.E.P: Alberto Rubens Altuna Solórzano, de Huamachuco en el año 2016, así lo demuestra la existen-
cia de diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes obtenidos en postest.

4.3 La aplicación del programa educativo multisensorial basado en la neurociencia influyó en el nivel de logro de
la dimensión procedimental del área de Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del segundo grado de educa-
ción primaria de la I.E.P: Alberto Rubens Altuna Solórzano, de Huamachuco en el año 2016, así lo demuestra
la existencia de diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes obtenidos en
postest.

4.4 La aplicación del programa educativo multisensorial basado en la neurociencia influyó el nivel de logro de la
dimensión actitudinal del área Ciencia y Ambiente, en los estudiantes del segundo grado de educación prima-
ria de la I.E.P: Alberto Rubens Altuna Solórzano, de Huamachuco en el año 2016, así lo demuestra la existencia
de diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes obtenidos en postest.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 471


Nilda Janet Mallqui Cruz

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Revistas en web

Angulo, F., Díaz, L., Joglar, C., Labarrere, A. y Ravanal, E. 2012. Las competencias de pensamiento cientí-
fico desde las voces del aula. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Mario_ Roberto_Gati-
ca/publication/280886383_Las_competencias_de_pensamiento_cientifico_desde_las_voces_del_aula/
links/55ca991308aeca747d69ece4.pdf#page=16 . Consultado en octubre 2015.

Botta, F., 2012.Artículo: La integración multisensorial afecta a la memoria de trabajo. Disponible en :http://medi-
na-psicologia.ugr.es/cienciacognitiva/?p=577. Consultado en octubre 2015.

Campos, A. (2012). Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y la Educación en la búsqueda del Desarrollo
Humano. Disponible en:http://scholar.googleusercontent.com/scholar?q= cache:ktc96j6vgmkJ:scholar.google.
com/+RECURSOS+MULTISENSORIALES+%2B+NEUROCIENCIA&hl=es&as_sdt=0,5. Consultado en octubre 2015.

Martinez, R. (2015). Tesis: “Historia personal, creencias y utilización de conocimientos sobre la enseñanza de las
Ciencias. Un estudio exploratorio en la Diplomatura de Maestro de Educación Primaria”, Disponible en: file:///C:/
Users/CETUS/Downloads/TESIS%20DEP%C3%93SITO_ Rosa%20Nortes.pdf. Consultado en octubre 2015.

Montalvo, J., (2014). “Reciclaje digital educativo. Diseño de un videojuego a partir de la yupana o «ábaco de los
incas».”. Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/Jorge_ Montalvo-Castro/publication/273782510_
Reciclaje_digital_educativo._Diseo_de_un_videojuego_a_partir_de_la_yupana_o_baco_de_los_Incas/
links/550d9da10cf2ac2905a89f51.pdf. Consultado en octubre 2015.

Morales, E. et al. (2011). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a
Distancia, Número 36. Disponible en: http://www.um.es/ead/red/36/morales.pdf. Consultado en julio 2017.

Libros

Burtscher, I. (2015). Pequeños – grandes científicos: Experimentos con el agua, el aire, los fenómenos atmosféricos, el
sol y la luna y el tiempo. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. 207 pp.

Fernández, R. y Méndez A. (2015). Neuropedagogía: Hacia una educación cerebro – compatible. Buenos Aires, Ar-
gentina: Editorial Bonum. 159 pp.

Gimeno, J. , Rico, M. y Vicente, J. (1986). La educación de los sentidos. Teoría, ejercitaciones, aplicaciones y juegos.
Madrid, España: Santillana, S.A. 206 pp.

Mora, F. (2013). Neuroeducación, solo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
222 pp.

Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. III ciclo. Área curricular ciencia y ambiente. Lima, Perú: Edito-
rial MINEDU. 100 pp.

472 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa educativo multisensorial basado en la neurociencia y su influencia en el logro de competencias del área de Ciencia y Ambiente

ANEXO

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Test para identificar el nivel de logro de competencia (pretest y postest)

GUÍA DE OBSERVACION PARA MEDIR EL NIVEL DE LOGRO DE COMPETENCIA DEL ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

Institución educativa: IEP Alberto Rubens Altuna Solórzano

Nivel: Educación primaria Ciclo: II Grado: Segundo Sección: Única

Fecha:………………..…………………………… Docente:……………………….…..…………...

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 473


Nilda Janet Mallqui Cruz

474 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia
y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales
de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

Programme of physical education based on neuroscience and


its influence on improving the interpersonal relationships of
students at the secondary level of the I. E. San José,
district La Esperanza, La Libertad, 2016
Rosa Isabel Noriega Chávez1

Recibido: 3 de septiembre de 2017


Aceptado: 20 de septiembre de 2017
Resumen
El presente trabajo de investigación tiene el propó- tividad y en la dimensión cooperación, en tanto que
sito de demostrar que la aplicación del programa de el 58.3% de ellos obtuvieron un nivel bueno en la
educación física basado en la neurociencia influirá en dimensión solidaridad; lo cual indica que finalmente
las relaciones interpersonales en los estudiantes del existe diferencia significativa entre los puntajes obte-
nivel secundario de la Institución Educativa San José nidos en el postest con los obtenidos en el pretest en
del distrito La Esperanza, Trujillo en el año 2016. el grupo experimental en las relaciones interpersona-
les de los estudiantes ( p< 0,05 ), como resultado de
La población fue de 150 estudiantes y la muestra de la aplicación del programa de educación física basa-
24 estudiantes del 1°E como grupo experimental y 26 do en la neurociencia. Igual situación ocurrió en las
estudiantes del 1°D como grupo control. dimensiones de las relaciones interpersonales de los
estudiantes ( p< 0,05 ).
Los procedimientos utilizados fueron los de construc-
ción de cuadros y gráficos y la aplicación de la prueba Se concluyó que el programa de educación física ba-
estadística de contrastación de hipótesis para probar- sado en la neurociencia influye significativamente en
la. las relaciones interpersonales de los estudiantes de
secundaria de la Institución Educativa San José del
Se determinó que: En el grupo experimental, el 95.8 distrito La Esperanza, Trujillo en el año 2016.
% de los estudiantes obtuvieron un nivel bueno en
el postest, el 75% de estudiantes alcanzó un nivel Palabras claves: Relaciones interpersonales,
bueno en la dimensión empatía, en la dimensión aser- neurociencia, Educación Física.

Abstract
The present research work has the purpose of The procedures used were the construction of charts
demonstrating that the application of the and graphs and the application of the statistical test
physical educational programme based on of hypothesis testing to test the research hypothesis.
neuroscience will influence the interpersonal
relations in the students of the secondary level It was determined that in the experimental group,
of the Educational institution “San José” of the 95.8% of the students obtained a good post-test
district La Esperanza, Trujillo in the year 2016. level after applying the educational programme of
physical education based on neuroscience, and 75%
The population was 150 students and the sample of of students obtained a good level in the dimension of
24 students from the 1st E as an experimental group empathy, 75% of them achieved a good level in the
and 26 students from the 1st D as a control group dimension of assertiveness in the post-test, 75%
to whom the measuring instruments were applied. of them achieved a good level in the dimension of

1
Profesora de Educación Física. Docente en la I. E. San José, del distrito de La Esperanza, Trujillo. Maestra en Gestión Educativa
y Desarrollo Regional, doctoranda en la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. noriega_70@hotmail.com

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 475


Rosa Isabel Noriega Chávez

cooperation in the post-test and 58.3% of them ob- the dimensions of interpersonal relationships of
tained a good level in the dimension of solidarity in students (p <0.05). It was concluded that the physical
the post-test; which indicates that there is a signifi- education programme based on neuroscience sig-
cant difference between the scores obtained in the nificantly influences the interpersonal relationships
post-test and those obtained in the pre-test in the of high school students of the San José Educational
experimental group in the interpersonal relations Institution of La Esperanza, district of Trujillo in 2016.
of the students (p <0.05), as a result of the applica-
tion of the physical education programme based Keys words: Relationships, neuroscience, physical
on neuroscience. The same situation occurred in education.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad problemática

La calidad de la educación en la población mundial está humano, según las actividades que este realice,
amenazada. Asumir que se ha globalizado el sedentaris- jugará un papel muy importante en su desarrollo
mo, la obesidad y las conductas nos llevan a comprender y podrá de esta manera afrontar y tomar decisio-
y conocer a las personas que crecen en un nuevo mun- nes oportunas y solucionar problemas conforme
do para satisfacer así sus necesidades e intereses, con se les presente.
el objetivo final de educarlos en función de una mejor
calidad de vida. Debemos de reformular ideas sobre la Lorente (2011), autor colombiano, viene observan-
Educación Física: que enseñar es mucho más que enseñar do cambios en el plano pedagógico (por ejemplo,
a moverse; sino que esencialmente es proveer, desde la paso del aprendizaje auditivo a visual) y en el fa-
educación física: Seguridad, oportunidades, competen- miliar (sustitución de los padres por la televisión).
cias, autonomía, valores, creatividad, toma de decisiones Le preocupa la vertiginosidad, rapidez e híper es-
y generar alternativas de solución. timulación desordenada a que están sometidos
los niños de hoy en día. Cuyo cultivo desordenado
La Educación Física es un área que se encarga de la for- de los estudiantes en la tranquilidad, el reposo, el
mación integral del ser humano en todas sus dimensio- ejercicio físico, la música los cuales contrasta con
nes cognitiva, afectiva y motriz, teniendo en cuenta la factores que favorecen el aprendizaje y encuentra
formación en valores. como resultado que los avances en neurociencia,
la posibilidad de un cerebro más holístico. El autor
Sin embargo, la realidad es otra, aun hoy en día los maes- envía mensajes a padres, profesores de educación
tros encargados de conducir esta área no lo hacen en for- física, alumnos y neurocientíficos, invitándoles a
ma integral, en algunos casos solo se preocupan de tra- tomar parte activa de este gran proyecto.
bajar la parte motora, otros solo deportes y otros creen
que es un espacio totalmente libre para el estudiante, por Orbelli (2015), bajo el nombre de “Cerebro depor-
lo que descuidan completamente el desarrollo de las se- tivo” realizó su investigación en Argentina con es-
siones de aprendizaje. A esto le sumamos que no utilizan tudiantes de las instituciones de su país y sostie-
estrategias adecuadas y descuidan totalmente la orga- ne que el juego y el movimiento son herramientas
nización en parejas, equipos y grupos donde se desen- valoradas por el niño. Su propuesta está basada
vuelve una gama de relaciones interpersonales mediante en la hipótesis de la variabilidad de la práctica y
la socialización entre los pares de los alumnos. considera que los estudios de neurociencia llegan
a la conclusión de que el juego y el movimiento
La Institución Educativa San José, de La Esperanza, no es mejorarán que se establezcan nuevas redes neu-
ninguna excepción. Lo que se dice en el párrafo anterior ronales.
le es aplicable. Allí los problemas de las relaciones inter-
personales entre los estudiantes esta la vista, hecho que La Educación Física, está vinculada a la liberación
nos motiva para realizar la presente investigación. de tensiones, iras; sirve de catarsis. Por qué a tra-
vés de la práctica de actividades físicas y deporti-
Los docentes del área de Educación Física deberán de uti- vas el ser humano disfruta, obtiene placer y, con
lizar estrategias vinculadas al juego´, buscar en todo mo- ello, libera tensiones que se acumulan en la vida
mento el trabajo en pares y equipos. Asimismo promover cotidiana. Es necesaria una transformación en la
en los estudiantes actividades de socialización, mejorar metodología de la enseñanza de la Educación Fí-
las relaciones interpersonales y tener siempre presente sica asumida en las instituciones educativas por
las bondades de la neurociencia al activar los neurotrans- cuanto si entendemos como reto la comprensión
misores en cada una de las acciones que se realice en las de esos complejos procesos psiconeurofisiológi-
aulas y en los campos deportivos. cos debemos también entender que ello fomen-
tará cambios estructurales neuronales cerebrales
El presente artículo científico tiene por propósito dar a que fomentarán el aprendizaje. La optimización
conocer las bondades que brinda la neurociencia en el de las capacidades mentales, de los estados de
desarrollo de las clases de Educación Física ya que la ac- ánimo y del manejo del temor y la ansiedad influ-
tivación de los neurotransmisores y hormonas en el ser ye en la optimización de las capacidades motoras,

476 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

a su vez, repercutirá favorablemente en los procesos de Teixeira (2003), citado por A. Reyes (2009: 179),
aprendizaje individualizado y colectivo. El presente tra- afirma que "los beneficios fisiológicos y psicológi-
bajo aportará en la medida que se logre mejorar las rela- cos posteriores al ejercicio físico podrían relacio-
ciones interpersonales de los estudiantes a través de las narse con alteraciones bioquímicas involucradas
clases de educación física teniendo en cuenta los avan- en la trasmisión de neurotransmisores, con la acti-
ces valiosos de la neurociencia y de los juegos de socia- vación de receptores específicos y con la adecua-
lización. ción de los niveles serotoninérgicos".

Nos preocupa actualmente la conducción de las clases Es decir, mientras mayor frecuencia ofrezca la
de Educación Física por parte de los docentes con solo práctica o el entrenamiento físico, mayor cantidad
prácticas cotidianas más vinculadas al empirismo que a de neurotransmisores y receptores serán activa-
la ciencia y que sus modelos y estrategias aún se remon- dos y mayores serán también los niveles de sero-
tan a la década del 70. tonina segregados y regulados. Ello no solamente
tiene que ver con la ejecución del movimiento en
Nuestra investigación se realizó en la I.E San José del dis- sí, sino que también se relaciona con los estados
trito de La Esperanza la cual atiende a 1650 estudiantes de ánimo del ser humano, y es que la serotonina
en los tres niveles educativos inicial, primaria y secun- es un neurotransmisor que posee propiedades
daria. Se aplicará a una sección de primer año del nivel neuromoduladoras desempeñando un rol emi-
secundario. nentemente importante por cuanto regula e inhi-
be los estados de ánimo (entre ellos el temor), el
En la investigación se aportará en la mejora de las rela- sueño, las emociones, los estados de estrés y an-
ciones interpersonales de los estudiantes, cuya disponi- siedad. Finalmente la serotonina guarda estrecha
bilidad les permite integrar de trabajo, buscando logros relación con la sinapsis.
comunes y aceptando la derrota con hidalguía cuando
esto ocurra. Se estimula en todo momento el juego lim- El estudio empieza a nivel celular. La unidad bási-
pio. ca funcional del sistema nervioso, la neurona. Es
la responsable de procesar la información de sig-
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Carta nos químicos a los signos eléctricos. La estructura
de Ottawa (1986), considera los estilos de vida saludables de una neurona: cuerpo celular, dendritas, vaina
como componentes importantes de intervención para de mielina, axón y los axones terminales, el creci-
promover la salud en el marco de la vida cotidiana, en los miento neuronal es el resultado de dos ejercicios:
centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. Pretende uno el ejercicio físico y dos la participación com-
que toda persona tenga cuidados consigo mismo y hacia pleta en actividades de estimulación mental.
los demás, la capacidad de tomar decisiones, de controlar
su vida propia y asegurar que la sociedad ofrezca a todos Algunos autores como Bisquerra, afirman que una
la posibilidad de gozar de un buen estado de salud. Para relación interpersonal tiene carácter recíproco,
impulsar la salud, la educación física tiene como propósi- entre dos o más personas. Se trata de relaciones
tos fundamentales: ofrecer una base sólida para la prác- sociales que, como tales, se encuentran reguladas
tica de la actividad física durante toda la vida, desarrollar por las leyes e instituciones de la interacción so-
y fomentar la salud y bienestar de los estudiantes, para cial. Y que el éxito en la vida está supeditado en
ofrecer un espacio para el ocio y la convivencia social y gran medida a la manera como se relacionan per-
ayudar a prevenir y reducir los problemas de salud que sonas, cuya soporte es la comunicación.
puedan producirse en el futuro.
La Educación Física participará activamente en
La Educación Física alcanza sus metas formativas valién- el desarrollo de las relaciones interpersonales, a
dose de medios o formas de trabajo determinadas. Algu- través de la práctica de juegos y deportes esco-
nas de ellas son el deporte educativo, el juego motor, la lares se fortalece la integración del estudiante a
iniciación deportiva, entre otros. los grupos en los que participa. Promoviendo la
formación de actitudes y valores, como la confian-
La neurociencia se encarga del estudio de la estructura, za y la seguridad en sí mismo, dando oportunidad
función, desarrollo, química, farmacología y patología para relacionarse y expresarse en el mundo que
del sistema nervioso. Consideran al cerebro como órgano se desenvuelve. A través de los juegos tenemos
principal y la neurona como órgano funcional. un modo singular de pensar en el tiempo y el
espacio, nuevos ritmos y reglas que regulan con-
Hipócrates (1853), decía que los hombres deben saber ductas, modelos y valores relativos a una sociedad
que el cerebro es el responsable exclusivo de las alegrías, que se encuentra en constante cambio. Permite
los placeres, la risa y la diversión, y de la pena, la aflicción, subrayar, por un lado, la función social del juego,
el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro, de su importancia y su necesidad en el marco de la
manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, educación y de la formación social de los más jó-
y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que venes.
es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce
y lo que es insípido.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 477


Rosa Isabel Noriega Chávez

A demás estas relaciones trabajadas a edades tempranas Por su parte la socialización en la vida diaria juega
nos sirven para ir formando nuestra personalidad y son un papel muy importante en los seres humanos,
la base de las futuras relaciones que se irán sucediendo a pues a partir de ella la comunicación con nuestros
lo largo de nuestra vida. semejantes es mucho mejor ya que presenta es-
pacios para lograr entendernos y estar en mejores
1.2 Problema condiciones para realizar determinadas tareas.

¿En qué medida la aplicación de un programa de Educa- Es necesaria una transformación en la metodolo-
ción Física basado en la neurociencia influye en el desa- gía de la enseñanza de la Educación Física asumi-
rrollo de las relaciones interpersonales de los estudiantes da en las instituciones educativas por cuanto si
del nivel secundaria de la Institución Educativa San José entendemos como reto la comprensión de esos
distrito La Esperanza, Trujillo, 2016? complejos procesos psiconeurofisiológicos de-
bemos también entender que ello fomentará
1.3 Justificación cambios estructurales neuronales cerebrales que
fomentarán el aprendizaje. La optimización de las
a. Social capacidades mentales, de los estados de ánimo
y del manejo del temor y la ansiedad influye en
El área de educación física tiene como base principal tra- la optimización de las capacidades motoras, a su
bajar bajo el enfoque basado en juegos mediante los cua- vez, repercutirá favorablemente en los procesos
les los estudiantes lograran participar activamente con de aprendizaje individualizado y colectivo.
sus pares, en equipos, buscando objetivos comunes; sin
embargo, observamos que los estudiantes se muestran c. Institucional
un tanto desmotivados, no se identifican con sus compa-
ñeros , no trabajan para el logro común. Esto tiene mu- Es un requisito de la Escuela de Posgrado de la
cho que ver con la conducción de los maestros a cargo de UNT para obtener el grado de doctora en Ciencias
esta área, pues ellos son los que deberán orientar en sus de la Educación.
clases el trabajo para el logro de la socialización mediante
diferentes estrategias. 1.4 Hipótesis

Al hablar de socialización en el área de Educación Física, La aplicación del programa de Educación Física
diremos que se caracteriza fundamentalmente porque se basado en la neurociencia influirá significativa-
orienta a conseguir que los estudiantes participen acti- mente en el desarrollo de las relaciones interper-
vamente en su propio proceso de aprendizaje, como en sonales de los estudiantes de la Institución Educa-
el de sus compañeros. Esta participación requiere de las tiva San José del distrito La Esperanza, provincia
orientaciones y ayudas transitorias que proporciona el de Trujillo, Región La Libertad.
docente o los compañeros de estudios. El carácter tran-
sitorio de las ayudas se debe, precisamente, a que tales 1.5 Objetivos
apoyos se irán retirando gradualmente, a medida que el
estudiante va asumiendo mayor grado de autonomía y 1.5.1 Objetivo general
control de su aprendizaje.
Demostrar en qué medida la aplicación del pro-
Pensamos que aplicando la socialización en los juegos grama de educación física basado en la neuro-
practicados en las clases de educación física, el estu- ciencia influye en las relaciones interpersonales
diante tiene posibilidades de aprender en un entorno en los estudiantes del nivel secundaria de la Insti-
agradable, lleno de reflexión y que a la vez le induce a la tución Educativa San José, distrito La Esperanza,
adaptación a situaciones motrices de distinta naturaleza, Trujillo, 2016.
con lo cual se convierte en una persona que va a partici-
par en este proceso de enseñanza-aprendizaje recibien- 1.5.2 Objetivos específicos
do los estímulos educativos necesarios para su formación
integral, y a la vez lo hará disfrutando del juego, de esa Identificar la influencia del programa de Educa-
actividad privilegiada de la Educación Física. ción Física basado en la neurociencia en rela-
ción al desarrollo de la dimensión asertividad.
El presente trabajo aportará en la medida que se logre
mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes Precisar la medida de influencia del programa de
a través de las clases de Educación Física teniendo en Educación Física basado en la neurociencia re-
cuenta los avances valiosos de la neurociencia y de los lacionado al desarrollo de la dimensión empatía.
juegos de socialización.
Evaluar, la medida que el programa de Educa-
b. Pedagógica ción Física basado en la neurociencia desarrolla
las dimensiones cooperación y la solidaridad.
La forma en que el profesor presenta y trata los conteni-
dos deportivos en el área de educación física influye de
forma significativa en la promoción y desarrollo de los va-
lores, tal y como sostiene Guerra y Pintor (2002).

478 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

2. MATERIAL Y MÉTODOS
b) Muestra
2.1 Objeto de estudio
La muestra está conformada por el 20% de con-
a) Población glomerados (secciones de estudiantes), fue se-
leccionado en forma aleatoria, entre estudiantes
La población está constituido por todos los estudiantes de la sección 1° E que representa el grupo experi-
de primer grado de educación secundaria de la Institu- mental (24 estudiantes); del resto de la población
ción Educativa San José del distrito La Esperanza de Tru- se seleccionó también en forma aleatoria el gru-
jillo en el año 2016 (N = 150 estudiantes, agrupados en 5 po control, que recayó en el 1°D (26 estudiantes).
secciones).
2.2 Diseño metodología.

La investigación es de tipo aplicada.

Se utilizó un diseño en su forma cuasi – experimental con pretest y postest.

Cuya representación gráfica es la siguiente.

En donde:

GE= Grupo experimental: (24 estudiantes)

GC= Grupo control: (26 estudiantes)

01 y 03 = Pretest. (Relaciones interpersonales, antes de aplicar el programa de orientación tutorial)

02 y 04 = Postest. (Segunda medición de las relaciones interpersonales, después de aplicar el programa de


Educación Física basado en la neurociencia)

X = Tratamiento: Programa de Educación Física basado en la neurociencia.

------- = La línea indica que los grupos no han sido formados al azar y el control del experimento no es total.

= El tiempo entre ambas mediciones.

Procedimientos:

• Recolección, análisis y selección de la información b) Técnica


referente a las relaciones interpersonales de los estu-
diantes en el distrito de La Esperanza. Encuesta: Se utilizó una encuesta con la finalidad
• Análisis y selección de los resultados de las relacio- de conocer el nivel de las relaciones interpersona-
nes interpersonales en la I.E. San José del distrito La les de los estudiantes del 1º grado “E” de la Institu-
Esperanza. ción Educativa San José. Y Evaluar la aplicación
• Diseño y aplicación de un programa de Educación Fí- del programa.
sica basado en la neurociencia para mejorar las rela-
ciones interpersonales en la I.E. San José del distrito Análisis de documentos: Permite tomar con-
La Esperanza. tacto con las fuentes bibliográficas que sirven de
• Análisis de los resultados obtenidos sobre las relacio- base para elaborar el marco teórico y fundamen-
nes interpersonales en la I.E. San José del distrito La tar la realidad problemática.
Esperanza.
2.4 Instrumentos de investigación
2.3 Método e instrumentos
Encuesta para recoger información sobre el nivel
a) Método. Se aplicará el método experimental en el de las relaciones interpersonales de los estudian-
nivel cuasi experimental y el método estadístico. tes antes y después de la aplicación del programa.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 479


Rosa Isabel Noriega Chávez

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 Cuadro de resultados


TABLA Nº 1

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL SEGÚN NIVELES DE
RELACIOINES INTERPERSONALES. I.E.SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora.

En el grupo experimental observamos que en el pretest el 91.6 % de los estudiantes tuvieron un nivel regular en
relaciones interpersonales y en postest el 95.8 % de los estudiantes tuvieron un nivel bueno; mientras que en el
grupo control observamos que en el pretest el 77% de los estudiantes tuvieron un nivel regular y en postest el
77% de los estudiantes tuvieron un nivel regular en relaciones interpersonales .

Estos resultados, coinciden con Orbelli cuando considera que la aplicación de un programa de educación física
basado en la neurociencia optimizan los niveles de relaciones interpersonales de los estudiantes.

TABLA Nº 2

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL GRUPO EXPERIMENTAL EN DIMENSIONES DE NIVELES EN


RELACIONES INTERPERSONALES. I.E. SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora.

480 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

En el grupo experimental, en la dimensión empatía en pre test el 87.5% de los estudiantes obtuvieron un nivel
regular y en postest el 75% de ellos obtuvieron un nivel bueno. En la dimensión asertividad en pretest el 75% de
los estudiantes obtuvieron un nivel regular y en post test el 75% de ellos obtuvieron un nivel bueno, en la dimen-
sión cooperación en pretest el 70.8% de los estudiantes obtuvieron un nivel regular y en postest el 75% de ellos
obtuvieron un nivel bueno y en la dimensión solidaridad en pretest el 66.7% de los estudiantes obtuvieron un
nivel regular y en postest el 58.3% de ellos obtuvieron un nivel bueno.

Lo analizado, concuerda con Ibañez (2014) que usó programas de educación física basados en la neurociencia
durante años, y tuvieron también resultados positivos.

TABLA Nº 3

DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO DEL GRUPO CONTROL EN DIMENSIONES DE NIVELES EN RE-
LACIONES INTERPERSONALES. I.E.SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora.

En el grupo control, en la dimensión empatía en pretest el 73.1% de los estudiantes obtuvieron un nivel
regular y en postest el 76.9% de ellos obtuvieron un nivel regular. En la dimensión asertividad en pretest
el 69.3% de los estudiantes obtuvieron un nivel regular y en postest el 53.9% de ellos obtuvieron un nivel
regular, en la dimensión cooperación en pretest el 50% de los estudiantes obtuvieron un nivel bueno y en
postest el 65.4% de ellos obtuvieron un nivel regular y en la dimensión solidaridad en pretest el 50% de los
estudiantes obtuvieron un nivel regular y en postest el 61.5% de ellos obtuvieron un nivel regular.

Entre los autores citados en nuestra investigación, Ibáñez (2014), quien es investigador del Instituto de
Neurología Cognitiva en Argentina, nos dice que la socialización es un fenómeno social, intersubjetivo,
pero tiene una base cerebral, y no sólo tiene una base cerebral, sino que es importante para entender la
dinámica del cerebro, para entender cómo funciona y para entender por qué es un órgano social. Hecho
que se observa al aplicar el programa con los resultados obtenidos al mejorar las relaciones interpersona-
les de los estudiantes muestra de la investigación.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 481


Rosa Isabel Noriega Chávez

TABLA Nº 4

MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA PUNTAJES OBTENIDOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO


DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL EN NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES.
I.E.”SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora

En el grupo experimental, observamos que en pretest los estudiantes obtuvieron un promedio de 66.2
puntos con una desviación estándar de 7.9 puntos y un coeficiente de variación de 11.9% que indica que
los datos son homogéneos y en postest los estudiantes obtuvieron un promedio de 84.6 puntos con una
desviación estándar de 4.8 puntos y un coeficiente de variación de 5.7% que indica que los datos son
homogéneos. En el grupo control, observamos que en pretest los estudiantes obtuvieron un promedio de
71.2 puntos con una desviación estándar de 9.8 puntos y un coeficiente de variación de 13.8% que indica
que los datos son homogéneos y en postest los estudiantes obtuvieron un promedio de 72.2 puntos con
una desviación estándar de 9.8 puntos y un coeficiente de variación de 13.6% que indica que los datos
son homogéneos.

En Lima, 2012 la Institución Educativa El Buen Pastor realizo con mucho éxito el programa de inter-
vención psicoeducativa para la optimización de las habilidades sociales de alumnos de primer grado de
educación secundaria.

A partir de los resultados del citado programa se puede hacer una reflexión sobre la importancia de los
acompañantes en el proceso educativo y la necesidad de que estos cuenten con habilidades sociales.
Se basa en la teoría del aprendizaje social y la teoría cognitivo conductual, busca instaurar y/o modificar
comportamientos para fortalecer las interacciones sociales de los participantes.

Los resultados obtenidos son muy parecidos a los nuestros porque el acompañamiento educativo que se
brindó a los estudiantes a través del programa de Educación Física basado en la neurociencia mejora las
relaciones interpersonales de los estudiantes muestra de la investigación.

482 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

TABLA Nº 5

MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA PUNTAJES OBTENIDOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER


GRADO DEL GRUPO EXPERIMENTAL EN DIMENSIONES DE NIVELES DE RELACIONES
INTERPERSONALES.I.E.”SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora.

En el grupo experimental, en la dimensión empatía observamos que en pretest los estudiantes obtuvieron
un promedio de 31.9 puntos con una desviación estándar de 5.4 puntos y un coeficiente de variación de
16.9% que indica que los datos son homogéneos y en postest los estudiantes obtuvieron un promedio de
40.7 puntos con una desviación estándar de 3.5 puntos y un coeficiente de variación de 8.6% que indica
que los datos son homogéneos. En la dimensión asertividad observamos que en pretest los estudiantes
obtuvieron un promedio de 16.7 puntos con una desviación estándar de 3.7 puntos y un coeficiente de
variación de 22.2% que indica que los datos son homogéneos y en post test los estudiantes obtuvieron
un promedio de 21.5 puntos con una desviación estándar de 2.9 puntos y un coeficiente de variación de
13.3% que indica que los datos son homogéneos, en la dimensión cooperación observamos que en pre
test los estudiantes obtuvieron un promedio de 10 puntos con una desviación estándar de 2.1 puntos y un
coeficiente de variación de 20.9% que indica que los datos son homogéneos y en pos test los estudiantes
obtuvieron un promedio de 12.7 puntos con una desviación estándar de 1.7 puntos y un coeficiente de
variación de 13.7% que indica que los datos son homogéneos y en la dimensión solidaridad observamos
que en pretest los estudiantes obtuvieron un promedio de 7.6 puntos con una desviación estándar de 1.5
puntos y un coeficiente de variación de 19.4% que indica que los datos son homogéneos y en postest los
estudiantes obtuvieron un promedio de 9.7 puntos con una desviación estándar de 1.6 puntos y un coefi-
ciente de variación de 16.2% que indica que los datos son homogéneos.

Teixeira (2003), citado A. Reyes (2009:179), afirma que “los beneficios fisiológicos y psicológicos pos-
teriores al ejercicio físico podrían relacionarse con alteraciones bioquímicas involucradas en la trasmisión
de neurotransmisores, con la activación de receptores específicos y con la adecuación de los niveles
serotoninérgicos”.

Sabemos que el ser humano posee una estructura genética plástica que les permite desarrollar una va-
riedad de patrones de comportamiento tan distintos como diversa pueda ser la estructura sociocultural en
la que se desenvuelve. Así, el hombre ha establecido una diferencia evolutiva al aumentar su capacidad
cerebral. En la aplicación del programa se aprecia logros significativos en las diferentes dimensiones
trabajadas con los estudiantes.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 483


Rosa Isabel Noriega Chávez

TABLA Nº 6

MEDIDAS ESTADÍSTICAS PARA PUNTAJES OBTENIDOS POR ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO


DEL GRUPO CONTROL EN DIMENSIONES DE NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES.
I.E.SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Encuesta aplicada por la autora.

En el grupo control, en la dimensión empatía observamos que en pretest los estudiantes obtuvieron un
promedio de 32.2 puntos con una desviación estándar de 5.6 puntos y un coeficiente de variación de
17.4% que indica que los datos son homogéneos y en post test los estudiantes obtuvieron un promedio de
34.1 puntos con una desviación estándar de 5.9 puntos y un coeficiente de variación de 17.2% que indica
que los datos son homogéneos. En la dimensión asertividad observamos que en pretest los estudiantes
obtuvieron un promedio de 18.9 puntos con una desviación estándar de 2.8 puntos y un coeficiente de
variación de14.7% que indica que los datos son homogéneos y en postest los estudiantes obtuvieron
un promedio de 19.4 puntos con una desviación estándar de 2.8 puntos y un coeficiente de variación de
14.6% que indica que los datos son homogéneos, en la dimensión cooperación observamos que en pre-
test los estudiantes obtuvieron un promedio de 10.8 puntos con una desviación estándar de 2.3 puntos y
un coeficiente de variación de 21.2% que indica que los datos son homogéneos y en postest los estudian-
tes obtuvieron un promedio de 10.5 puntos con una desviación estándar de 1.9 puntos y un coeficiente de
variación de 18.6% que indica que los datos son homogéneos y en la dimensión solidaridad observamos
que en pretest los estudiantes obtuvieron un promedio de 9.3 puntos con una desviación estándar de 2.1
puntos y un coeficiente de variación de 22.7% que indica que los datos son homogéneos y en postest los
estudiantes obtuvieron un promedio de 8.2 puntos con una desviación estándar de 2.0 puntos y un coefi-
ciente de variación de 24.4% que indica que los datos son homogéneos.

En diversos autores se encuentran caracterizaciones polémicas e interesantes acerca de las relaciones


humanas en la sociedad posmoderna. Por lo general se enfatiza en la fragilidad de los vínculos, siendo
esa fragilidad la que inspira sentimientos de inseguridad y deseos conflictivos de estrechar lazos, pero al
mismo tiempo, estos deben ser endebles para poder desanudarlos.

Los estudiantes de primer grado de educación secundaria comprendieron que el uso adecuado de los pro-
gramas de Educación Física basados en la neurociencia tiene gran influencia significativa en los niveles
de relaciones interpersonales de los estudiantes, porque les permite un mejor desenvolvimiento en las
tareas educativas.

484 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

TABLA Nº 7

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS PARA COMPARACIÓN DE PROMEDIOS OBTENIDOS DE


PUNTAJES EN NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES POR ESTUDIANTES DE PRIMER
GRADO DEL GRUPO EXPERIMENTAL Y CONTROL. I.E. SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Cuadro N°4

Aquí observamos la prueba de hipótesis estadística de comparación de promedios obtenidos de puntajes


en niveles de relaciones interpersonales de los estudiantes de primer grado utilizando el test t de student
con 23 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, estableciéndose que en el grupo experimental
existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes obtenidos en postest
( p < 0,05 ) y en el grupo control utilizando el test t de student con 25 grados de libertad y un nivel de sig-
nificación del 5 %, se establece que no existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pre
test con los puntajes obtenidos en post test ( p > 0,05 ).

La neuroanatomía, da cuenta de una serie de estudios relevantes. Uno de ellos valora la importancia de
los procesos mentales en la mejora de la habilidad motriz. El ejercicio físico es básico para el aprendizaje
y la adaptación. Su investigación realizada da cuenta que el pensamiento, el aprendizaje, la creatividad y
la inteligencia, no dependen sólo del pensamiento, sino de todo el cuerpo. Cuerpo y mente deben aliarse
para mejorar el rendimiento intelectual. La psicomotricidad será, por tanto, una disciplina de gran utilidad
en la práctica de la enseñanza.

En lo referente al análisis de contrastación de hipótesis con el grupo experimental, para validar la hipóte-
sis de investigación, nos encontramos que existen diferencias significativas entre los puntajes obtenidos
en el postest con los obtenidos en el pretest, que nos permite afirmar que si aplicáramos el programa de
educación física basado en la neurociencia, entonces hay una influencia significativa en los niveles de
relaciones interpersonales de los estudiantes del primer grado de educación secundaria.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 485


Rosa Isabel Noriega Chávez

TABLA Nº 8

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS PARA COMPARACIÓN DE PROMEDIOS OBTENIDOS DE


PUNTAJES EN NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES POR ESTUDIANTES DE PRIMER
GRADO EN PRETEST Y POST TEST I.E.”SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Cuadro N°4.

Aquí observamos la prueba de hipótesis estadística de comparación de promedios obtenidos de puntajes


en niveles de relaciones interpersonales de los estudiantes de primer grado utilizando el test t de student
con 48 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, estableciéndose que en el pretest no existe
diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en el grupo experimental con los puntajes obtenidos
en el grupo control ( p > 0,05 ) y en el postest utilizando el test t de student con 48 grados de libertad y un
nivel de significación del 5 %, se establece que existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos
en el grupo experimental con los puntajes obtenidos en el grupo control ( p < 0,05 ).

El estudio aplicó el programa de intervención psicoeducativa de entrenamiento de habilidades de interac-


ción social de Inés Monjas, de orientación cognitivo-conductual. Este programa es un medio para apren-
der repertorios conductuales, modificarlos y fortalecer las habilidades sociales de interacción, para lograr
que los participantes se beneficien al desarrollar y optimizar las habilidades y destrezas de interacción
con sus pares, con el adulto, comunicándose de forma efectiva, expresando sus emociones, opiniones y
sentimientos, habilidades que les permitan hacerse competentes al interaccionar con los otros.

Los resultados obtenidos en nuestro programa nos demuestran, al igual que el citado en el párrafo ante-
rior, que el trabajar con actividades propias de la Educación Física como el juego, se obtuvo beneficios
en el buen trato con sus pares al aplicar las dimensiones planificadas en la investigación como: empatía,
asertividad, solidaridad y cooperación esto se apreció en sus buenos tratos durante las clases de Educa-
ción Física.

486 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

TABLA Nº 9

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS PARA COMPARACIÓN DE PROMEDIOS OBTENIDOS DE


PUNTAJES EN DIMENSIONES DE NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES POR ESTUDIAN-
TES DEL PRIMER GRADO EN GRUPO EXPERIMENTAL. I.E.”SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Cuadro N°5.

En el grupo experimental, observamos la prueba de hipótesis estadística de comparación de promedios


obtenidos de puntajes en dimensiones de niveles de relaciones interpersonales de los estudiantes de
primer grado utilizando el test t de student con 23 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %,
estableciéndose que en la dimensión empatía existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos
en pretest con los puntajes obtenidos en postest ( p < 0,05 ), en la dimensión asertividad utilizando el test t
de student con 23 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, se establece que existe diferencia
significativa entre los puntajes obtenidos en pre test con los puntajes obtenidos en post test ( p < 0,05 ), en
la dimensión cooperación utilizando el test t de student con 23 grados de libertad y un nivel de significación
del 5 %, se establece que existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los
puntajes obtenidos en postest ( p < 0,05 ) y en la dimensión solidaridad utilizando el test t de student con
23 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, se establece que existe diferencia significativa
entre los puntajes obtenidos en pre test con los puntajes obtenidos en postest ( p < 0,05 ).

No cabe duda acerca de la importancia sobre el clima de relaciones interpersonales para la convivencia
y el aprendizaje en la educación básica. Los informantes, develan las percepciones del docente y los es-
tudiantes acerca de las relaciones interpersonales en un aula de clases y se interpreta su relación con el
clima de convivencia que se desarrolla y con la actuación del docente como conductor y organizador del
clima en el aula.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 487


Rosa Isabel Noriega Chávez

TABLA Nº 10

PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA COMPARACIÓN DE PROMEDIOS OBTENIDOS DE


PUNTAJES EN DIMENSIONES DE NIVELES DE RELACIONES INTERPERSONALES POR ESTUDIAN-
TES DEL PRIMER GRADO EN GRUPO CONTROL. I.E.”SAN JOSÉ, TRUJILLO-2016.

FUENTE: Cuadro N°6.

En el grupo control, observamos la prueba de hipótesis estadística de comparación de promedios obte-


nidos de puntajes en dimensiones de niveles de relaciones interpersonales de los estudiantes de primer
grado utilizando el test t de student con 25 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, esta-
bleciéndose que en la dimensión empatía no existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos
en pretest con los puntajes obtenidos en post test ( p > 0,05 ), en la dimensión asertividad utilizando el
test t de student con 25 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, se establece que no existe
diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes obtenidos en post test ( p >
0,05 ), en la dimensión cooperación utilizando el test t de student con 25 grados de libertad y un nivel de
significación del 5 %, se establece que no existe diferencia significativa entre los puntajes obtenidos en
pre test con los puntajes obtenidos en postest ( p > 0,05 ) y en la dimensión solidaridad utilizando el test t
de student con 25 grados de libertad y un nivel de significación del 5 %, se establece que existe diferencia
significativa entre los puntajes obtenidos en pre test con los puntajes obtenidos en post test ( p < 0,05 ).

Los resultados obtenidos en la aplicación del programa de Educación Física basado en la neurociencia
para mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del primer grado E fueron satisfactorios
coincidiendo con la investigación que realizó Andueza, (2015) a la cual denominó educar las relaciones
interpersonales a través de la educación física sobre dimensiones de las relaciones interpersonales del
alumnado. Cuyo trabajo llego a confirmar que la educación física puede contribuir a la educación de las
relaciones interpersonales, y promover escenarios de aprendizaje basados en la igualdad de oportunida-
des del alumnado evitando las discriminaciones por razón de género, procedencia cultural, competencia
motriz, o estatus social.

Corroboramos que las clases de educación física se presenta como oportunidades para la participación
activa de los estudiantes sin discriminación alguna, se utiliza estrategias en las cuales logramos la integra-
ción de todos los educandos y mejoramos notablemente las relaciones interpersonales.

488 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de Educación Física basado en la neurociencia y su influencia en mejorar las relaciones interpersonales de los estudiantes del nivel secundario de la I. E. San José,
distrito La Esperanza, La Libertad, 2016

4. CONCLUSIONES

1. El programa de Educación Física basado en la neurociencia influye en las relaciones interpersonales de los
estudiantes de primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa San José del distrito La
Esperanza, Trujillo en el año 2016. Así lo demuestra la existencia de diferencia significativa entre los puntajes
obtenidos en el pretest y postest de los estudiantes de primer grado de educación secundaria del grupo
experimental, mejorando así los niveles de relaciones interpersonales.
2. El mencionado programa influye en la dimensión empatía de las relaciones interpersonales de los estudian-
tes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa “San José” del distrito La Esperanza,
Trujillo en el año 2016. Tal diferencia es evidenciada por los puntajes obtenidos en pretest con los puntajes
obtenidos en postest de los estudiantes de primer grado de educación secundaria del grupo experimental,
vale decir mejoró así la dimensión empatía de las relaciones interpersonales de los estudiantes.
3. Asimismo nuestro programa de Educación Física basado en la neurociencia influye en la dimensión asertivi-
dad de las relaciones interpersonales de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Ins-
titución Educativa ya nombrada. Así lo demuestra la existencia de diferencia significativa entre los puntajes
obtenidos en pretest y postest de los estudiantes de primer grado de educación secundaria del grupo expe-
rimental, por lo tanto mejoró la dimensión asertividad de las relaciones interpersonales de los estudiantes.
4. Lo mismo ocurre en la dimensión cooperación de las relaciones interpersonales de los estudiantes a los que
venimos aludiendo. Este hecho es demostrado por la existencia de diferencia entre los puntajes obtenidos
en pretest y postest de los estudiantes del grupo experimental. En consecuencia, estamos frente a una mejo-
ra de la dimensión cooperación de las relaciones interpersonales.
5. Finalmente, el programa influye significativamente en la dimensión solidaridad de las relaciones interperso-
nales de los estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa San José del
distrito La Esperanza, Trujillo en el año 2016. Así lo demuestra la existencia de diferencia entre los puntajes
obtenidos en pretest y postest de los mismos estudiantes. De este modo, constatamos la mejora de la di-
mensión solidaridad de las relaciones interpersonales de los estudiantes.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andueza J (2015). Educar las relaciones interpersonales a través de la educación física en primaria.Universidad
de Ileida INEFC España.

2. Bach, Eva y Anna Forés (2008). La asertividad Para gente extraordinaria. Plataforma Editorial, 2008, España

3. Bergon, John y Duran James. (1990). Psicología educativa. Editorial Lumusa México

4. Berroa, M, (2001).Programas y orientaciones metodológicas de educación física, enseñanza primaria primer ciclo.
Editorial pueblo y educación. Cuba

5. Biehler, Robert y Snowman, Jack. (1990). Psicología aplicado a la Enseñanza. Editorial Lumusa México

6. Bourdieu, P (2000). El oficio del sociólogo. Siglo XXI Editores S.A. España

7. Bustelo, Eduardo y otros.(1998). Todos entran.UNICEF Editorial antillana, Santa Fe de Bogotá,

8. Braidot, N. (2015). Cómo funciona tu cerebro. Grupo planeta. Barcelona, España.

9. Caplan, S. E. (2002). Problematic internet use and psychosocial wellbeing: development of a the cognitive-
behavioral measurement instrument. Computers in Human Behavior. España

10. Castell, R. (1997). Las metamorfosis de la cuestión social. Editorial Paidós, Argentina.

11. Cicchelli, V. (1999). Las teorías sociológicas de la familia. Ediciones Nueva Visión Argentina.

12. Dómenech Sepúlveda, L (2001). Historia y Pensamiento de la Educación Física y el Deporte. Publicaciones Ga-
viota. Rio Piedras, Puerto Rico

13. Duschatzky, Silvia y Corea, Cristina (2002). Chicos en banda. Editorial Paidós Argentina.

14. Duschatzky, S. (2004.) ¿Dónde está la escuela? Editorial Manantial Buenos Aires.

15. Frederick, E.(1972). El Niño y la Sociedad. Editorial Paidos, Argentina.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 489


Rosa Isabel Noriega Chávez

16. Gardner, H. (1995). Inteligencias Múltiples, la teoría en la práctica. Editorial: Paidós S.A. México.

17. Goleman, D. (2007). La Inteligencia Emocional: Por qué es más importante que el coefiente intelectual. México.
Javier Vergara, S. A.

18. Granda Vera, J. (1999). El juego popular y tradicional como mediador cultural. Barcelona: CIMS.

19. Guitar, R. (1996). “¿A qué jugamos? Los valores en el juego”. En Aula de innovación educativa nº 52-53; pp.25-
29.

20. Haines, E, (2003). Principios de Neurociencia. Segunda edición. Elservier Science.

21. Hidalgo, C. & Abarca, N. (1,992). Programa de entrenamiento en habilidades sociales. Santiago de Chile: Univer-
sidad Católica de Chile.

22. Horrock S, (1990). Psicología del niño y el adolescente. Edit. Trillas. México.

23. Ibáñez, A (2014). El cerebro, un órgano social. España. Editorial

24. Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje competencias e implicaciones educativas. Narcea S.A. de Ediciones.
Madrid, 2004.

25. Kandel, Eric R.; Schwartz, J, Jessell, Thomas M. Principios de Neurociencias. Cuarta edición 2000. McGraw –
Hill. Interamericana.

26. Minia, L. (1998). La importancia de la autoestima en la educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.

27. Ndren, H (1992) . Medición de actitudes. Universidad de Barcelona, España.

28. Orbelli, A (2015). La neurociencia y la educación física. Editorial Paidós, Argentina.

29. Reyes, A. (2009). La implicación de la neurociencia en las ejecución de la gimnastica. UPEL Instituto pedagó-
gico de Maturín. Sapienns. Revista universitaria de investigación, año 10, nº1, junio 2009.

30. Rosenberg, M. (2003). Nonviolente Communication: A language of Life. Second Edition. New York. Puddle-
Dancer Press.

31. Seirullo, f. (1995). Valores educativos del deporte en la iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.

Web

La implicación de la neurociencia en la ejecución gimnástica (PDF Download Available). Available from:


https://www.researchgate.net/publication/47276562_La_implicacion_de_la_neurociencia_en_la_ejecucion_
gimnastica [accessed Jan 17 2018].

490 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de
Herrmann para el desarrollo de la creatividad en
estudiantes de la carrera de Educación
Design of a learning session based on Herrmann’s
theory for the development of creativity in students of
Education Studies
Luz Maricela Sánchez Abanto1

Recibido: 3 de julio de 2017


Aceptado: 20 de julio de 2017
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una brales, orientado al fortalecimiento de habilidades y
estrategia que permita mejorar las capacidades y actitudes creativas en los futuros educadores. Consti-
actitudes creativas de estudiantes del programa de tuyen un aporte fundamental del trabajo los criterios
estudios de Educación de la Universidad Privada de investigadores versados en el campo de la crea-
Antenor Orrego, a partir del análisis de los procesos tividad; en especial, la experiencia de Herrmann, lo
de formación profesional, con especial énfasis en los cual permite definir la metodología y secuencia de
procesos relacionados al desarrollo de sus habilida- elaboración del diseño de sesión, abordando espe-
des creativas. Para desarrollarlo, se realiza un estudio, cíficamente la ejecución del proceso docente-edu-
histórico y científico, de las necesidades educativas y cativo sin excluir las dimensiones consustanciales a
de las relaciones del proceso docente-educativo en este proceso: instrucción-capacitación-educación.
las carreras de Educación, ámbito en el cual se ob- Así mismo, aporta a este trabajo el análisis de las rela-
serva un déficit de habilidades creativas que impide ciones dialécticas entre sociedad - universidad como
a los estudiantes poder enfrentar con total éxito las agentes de un mismo proceso histórico, el análisis de
actividades académicas; consecuentemente, su futu- las demandas sociales y de las competencias que se
ra labor docente. A partir de este análisis, se propone requieren del docente, egresado de la universidad.
un diseño o modelo de sesión basado en la teoría de
Herrmann el cual incorpora una secuencia de ense- Palabras claves: Sesión de aprendizaje, teoría de He-
ñanza-aprendizaje que activa habilidades mentales rrmann, creatividad, formación docente.
propias de todos los cuadrantes y hemisferios cere-

Abstract

The present work is seeking to make an analysis of researchers versed in the field of creativity, and es-
the professional education of the educator with pecially the experience of Herrmann, which allows
special emphasis on the training processes that defining the methodology to be followed in the
develop his/her creative abilities. A session model sequence of design elaboration, specifically
based on the theory of Ned Herrmann was addressing the execution of the teaching process of
designed with the purpose of establishing orienta- education without excluding the three dimensions
tions for the development of creative abilities and consubstantially to the formative process: instruction-
attitudes in future educators. The proposal is based training-education. It also analyzes the dialectical
on real educational needs and on the current rela- relations established between society and the univer-
tions of the educational process in the educational sity as agents of the same historical process, deter-
studies programmes of the Private University Ante- mining the level of external coherence between the
nor Orrego, an area in which there is a deficit in the social educational demands and the competencies
creative abilities of the students; which does not that are required of the university professional teacher.
allow them to successfully face their academic work,
consequently, their future teaching position. It is a Key words: Learning session, Herrmann’s theory,
fundamental contribution of the work the criteria of creativity, teacher training.

1
Doctora en Ciencias de la Educación. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 491


Luz Maricela Sánchez Abanto

I. Introducción

En las universidades peruanas se continúa apostando por de la teoría del cerebro triuno de Mc Lean. En ella
la formación de profesionales en masa, sin atender las se sustenta que, además de las mitades izquierda
verdaderas funciones que, como organización al servicio y derecha representadas por los hemisferios, se
de la sociedad, le competen: la investigación, la forma- tendrían las mitades superior (cerebral) e infe-
ción y la responsabilidad social, desarticulándose cada rior (límbica), lo que da origen a cuatro partes o
vez más con las reales demandas de nuestra sociedad en cuadrantes, todas ellas directa o indirectamente
crisis. conectadas entre sí por el cuerpo calloso y otras
comisuras. Los cuadrantes, llamados A, B, C y D co-
Sabemos que el modelo actual de una sociedad en pro- rresponden a cuatro modos específicos, distintos
greso es un modelo de sociedad de conocimiento y e independientes de procesamiento diferencial
aprendizaje cuya organización de su sistema educa- de información, detectados especialmente por
tivo permita la formación de pensadores, constructores el método estadístico de conglomerados y con
y creadores de conocimiento en quienes podría recaer la el apoyo empírico de multitud de datos rigurosa-
responsabilidad de canalizar el poder destructivo de la mente procesados.
violencia, la irracionalidad hacia la vitalidad, producción y
desarrollo sostenido; “…si no se producen cambios drás- Por otro lado, en el estudio de las implicaciones
ticos en el proceso educativo, su supervivencia conducirá de las neurociencias con la educación una de las
a la vez cada vez más a frustraciones y tensiones sociales teorías que tuvo mayor impacto en el ámbito edu-
insalvables…la educación dogmática y autoritaria que si- cativo es la del cerebro triuno, expuesta por Mac
gue siendo la mayoritaria, y que es fuente de frustración Lean, P. (1990). El autor sostiene que son tres las
para jóvenes mal preparados para el trabajo productivo, estructuras diferentes las que conforman la tota-
es un caldo de cultivo para las propuestas violentistas” lidad del cerebro: el sistema neocortical; el siste-
(Ansion, 1995: 507). ma límbico, situado debajo de la neo-corteza, que
nos permite sentir y desear; inmediatamente más
La universidad debe asegurar la formación de profesio- bajo está el sistema-R, relacionado con el compor-
nales preparados para el cambio, reflexivos y creadores tamiento.
de conocimiento capaces de generar ciencia, tecnología
y nuevas estrategias de desarrollo haciendo uso de esca- Según Mac Lean (1990: 9), todos estos sistemas
sos recursos, tiempos y espacios. El problema planteado, son "radicalmente diferentes en la química y en la
repercute en la docencia y en el proceso de formación de estructura y de un sentido evolutivo alejados en-
docentes, y nace desde la configuración del currículo que, tre ellos por innumerables generaciones, los tres
lejos de entenderse como un proyecto para la formación conjuntos neuronales constituyen una jerarquía
y transformación humana, se sigue asumiendo como un de tres cerebros en uno, un Cerebro “Triuno”. En
documento frío, cuyas orientaciones metodológicas con- términos comparativos, sostiene el autor, los tres
tinúan en el marco tradicional de las clases magistrales, sistemas, como formaciones evolutivas, son tres
expositivas, con poco contacto con la realidad, sin posi- computadores biológicos interconectados, y cada
bilitar el desarrollo de las capacidades básicas para la in- uno tiene una especial inteligencia, subjetividad,
vestigación, la creatividad y para afrontar problemas del sentido del tiempo y espacio, su propia memo-
medio en forma divergente y acertada; situación que se ria su propia función motora y, otras funciones;
arrastra desde los niveles de formación básica. además los técnicos científicos modernos han de-
mostrado que pueden operar, de alguna manera,
Estudios relativamente recientes permiten reconocer independientemente.
hoy, que la mente humana se encuentra altamente or-
ganizada obedeciendo a reglas específicas, a menudo Las investigaciones de Mac Lean sugieren que la
inconscientes, las cuales pueden ser indagadas y hacerse mayoría de los comportamientos son resultado
explícitas por medio del lenguaje, de las acciones y de la de una compleja cooperación entre las tres for-
capacidad para resolver problemas; en consecuencia, se maciones o sistemas del cerebro. De particular
ha demostrado que si es posible formar los niveles más importancia para la planificación y práctica edu-
elevados del pensamiento. cacional, es el hallazgo de que cuando las necesi-
dades no son satisfechas, se amenaza el contexto
Gracias a la revolución cognitiva en materia de aprendi- emocional para el aprendizaje.
zaje, y a la neurociencia, se enfoca ahora la atención en
aquellos procesos mentales del hombre que incluyen la Las implicaciones que estos descubrimientos
resolución de problemas y la creatividad, reconociéndo- tienen para la educación son inmensas; después
los como valiosos para el progreso científico y tecnológi- de las investigaciones de Sperry y Mac Lean, ha
co de las naciones. comenzado la reflexión sobre los limitados resul-
tados de una educación, basada solo en la mitad
Siendo la teoría de Ned Herrmann la base sobre la cual de la neocorteza, solo en el hemisferio izquierdo
se sustenta la presente propuesta resulta necesario cono- dejando a un lado las potencialidades del resto
cerla a mayor profundidad. La teoría del cerebro total de del cerebro.
Ned Herrmann (1989) es resultado de la integración de la
teoría neuro-psicológica de especialización hemisférica y

492 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

La base de la crisis universitaria nacional, por ende, de Frente a este problema se considera perentoria la
nuestra universidad, parece explicarse esencialmente propuesta de alternativas para formar un nuevo
por la ausencia de un sustento filosófico, científico sóli- profesional en educación por aplicarse, especial-
do y coherente con las reales demandas educativas, es- mente, en los ciclos iniciales de formación gene-
tructurado en base a la elaboración de un diagnóstico ral, ciclos de carácter propedéutico, considerando
serio; diagnóstico que, de ejecutarse, probablemente que éstos son estratégicos para desarrollar las
permitiera encontrar causas no solo generales (a nivel de capacidades antes mencionadas, generar hábi-
políticas, normas, programas etc.) sino, aquellas causas tos mentales que permitirán abordar con mayor
que inciden directamente en el desarrollo de una buena eficiencia actividades posteriores mucho más
práctica educativa, en el desarrollo de habilidades crea- complejas, propias de las disciplinas de especia-
tivas y resolutivas en los futuros profesionales; aspectos lización.
que son sumamente indispensables para el desarrollo
social. La propuesta planteada se inicia desde la cons-
trucción conceptual de un modelo de sesión de
Las soluciones a las crisis de carácter sistémico pueden enseñanza-aprendizaje basado en la teoría del ce-
partir de las acciones que realizan los actores involucra- rebro total de Herrmann, cuya secuencia se orien-
dos (directivos-docentes–estudiantes) y no directamente ta al desarrollo de habilidades propias de los dos
del sistema como tal. Intentar soluciones a nivel de siste- hemisferios y cuatro cuadrantes cerebrales, a fin
ma ciertamente es significativo pero a ello debe sumarse de desarrollar la creatividad en los alumnos.
el compromiso de las universidades que, en virtud a sus
propósitos de formación y su compromiso social, impul- En consecuencia, la presente investigación plan-
sen espacios reflexivos a nivel de su cuerpo docente para tea el modelo de sesión de aprendizaje (o proceso
la generación de propuestas y soluciones prácticas. Sin de enseñanza-aprendizaje) aplicado en los cursos
duda, en las últimas décadas hemos sido testigos de los de formación general de los programas de edu-
reincidentes esfuerzos improductivos en la aplicación cación.
de proyectos educativos a nivel de país que no han de-
rivado de una política estable y coherente con nuestra II. Materiales y método
realidad educativa - social; la ausencia de una metodolo-
gía analítica, crítica para la planeación, implementación, Para lograr el objetivo propuesto se desarrollan
ejecución y evaluación de los currículos, como proyectos las siguientes fases:
para la formación; la ausencia de educadores investiga-
dores en materia de procesos de gestión del aprendizaje Primera fase: Fundamentación del problema,
situado y creativo en articulación con los grandes de- análisis facto-perceptible de la investigación,
mandas sociales; entre otros aspectos. en la cual se incluye las siguientes acciones:

Consecuentemente, en el marco del ejercicio docente- Caracterización de las tendencias históricas rela-
educativo aún se manifiestan los siguientes problemas: cionadas a la formación de docentes; en especial,
manejo acrítico de las concepciones teórico metodológi- respecto al desarrollo creativo; lo cual implica: la
cas en materia curricular, insistencia en la aplicación de caracterización del diseño curricular para la for-
una metodología que continúa promocionando el apren- mación de educadores analizando la documen-
dizaje receptivo, escasamente situado – contextualizado, tación referida a este proceso y estableciendo
rezagando el aprendizaje crítico, creativo, significativo, periodos específicos; el análisis de las tendencias
basado en el contacto con la realidad, el descubrimiento, actuales en cuanto a formación de educadores; el
la producción divergente y la aplicación de un proceso análisis y caracterización del currículo vigente de
sistemático de análisis para la resolución de problemas; los programas de educación (inicial y primaria) de
dificultades que subyacen de la ineficiencia en la planifi- la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo,
cación del mismo proceso educativo, asumiéndose per- en relación al proceso de formación creativa, la
sistentemente un modelo tradicionalista, promotor de aplicación de instrumentos para recolectar infor-
aprendizajes receptivos. mación respecto a los niveles actuales de creati-
vidad y capacidades de resolución de problemas
El problema se manifiesta en el ámbito de la realidad en la en los alumnos, tomando en consideración no
cual se contextualiza la presente investigación: alumnos solamente habilidades intelectuales sino también
del programa de estudios de educación (inicial y prima- aspectos actitudinales; y, por último, la aplica-
ria), pues durante el proceso de formación demuestran ción de instrumentos para recoger información
escasas habilidades creativas, escasas habilidades para la respecto a los diseños de sesión y la metodología
investigación y la resolución de problemas, lo cual podría aplicada por los docentes de las asignaturas de
limitar, a posteriori, la capacidad para generar sus propios formación general de las carreras mencionadas.
recursos profesionales, aportar soluciones concretas a los
problemas más urgentes de su realidad y mejorar sus
condiciones de vida.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 493


Luz Maricela Sánchez Abanto

Segunda fase: Construcción del modelo teórico

Consistente en:

Análisis del modelo teórico de Herrmann (1989) que escenario de fuerzas, factores, elementos y condi-
orienta el desarrollo de la creatividad, análisis de los ciones que originan, explican y regulan el hecho
modelos pedagógicos y las teorías del aprendizaje que creativo; algunos de ellos se presentan a conti-
aportan conceptualmente al diseño. Elaboración del nuación.
diseño de sesión de aprendizaje sustentado en las teo-
rías analizadas, propuesta para los cursos de formación Woodman y Schoenfeldt (1990) proponen un mo-
general con un sistema de principios pedagógicos, una delo interaccionista constituido por numerosos
guía de ejecución metodológica orientadora del proceso factores, altamente complejo y dinámico, pero
docente - educativo a fin de desarrollar la creatividad en bastante claro en cuanto a la direccionalidad y
los estudiantes. progresivo despliegue del proceso que culmina
con la conducta creativa. Por su parte, González
Tercera fase: Secuencia para la elaboración de pro- y Mitjans (1989) postulan la unidad de lo cogniti-
gramas de los cursos de formación general. Fase que vo y lo afectivo en la génesis y desarrollo del acto
consiste en: creativo, mientras que Pesut (1990) considera la
producción del pensamiento creativo como un
Diseño de una secuencia metodológica para la elabora- proceso metacognitivo autorregulado, concepto
ción de programas o sílabos de las asignaturas de forma- que abre las posibilidades para la intervención
ción general para las carreras profesionales de educación concertada y autoconscientemente dirigida de
de la UPAO. estrategias diversas para el surgimiento de las
ideas creativas. Los enfoques múltiples e integra-
Los métodos que se aplican en esta investigación son dores de la creatividad se han visto favorecidos
empíricos y teóricos: los primeros se administran en el además por los conceptos de inteligencia múltiple
diagnóstico del problema y, los segundos se aplican para (Gardner 1996), inteligencia emocional (Goleman
caracterizar el objeto y campo de la investigación. Los 1996) e inteligencia exitosa (Sternberg 1997).
métodos teóricos empleados en la investigación son el
histórico y lógico para analizar la evolución de la forma- Estilos cognitivos y especialización cerebral
ción profesional de educadores, así como las tendencias
seguidas en su concepción y ejecución; así mismo, se El concepto de estilos cognitivos supone que
aplican el método sistémico- estructural para caracterizar diferentes personas procesan la misma informa-
el proceso de enseñanza aprendizaje en los cursos de for- ción de manera distinta, usando diferentes áreas
mación general. cerebrales. Desde este punto de vista, Tennant
(citado por Riding, Glass y Douglas, 1993) define
Con esta metodología, se logra analizar las prácticas de el estilo cognitivo como característica individual
los docentes tomando en cuenta la lógica que aplica en el y enfoque consistente para organizar y procesar
proceso de enseñanza- aprendizaje y las respuestas de los la información. Los autores examinan los princi-
estudiantes en cuanto a su actuación creativa, para luego pales estilos cognitivos que han sido utilizados
delinear la estrategia que permita elaborar un diseño de en la investigación y los clasifican en dos grandes
sesión de aprendizaje orientado a estimular la creativi- categorías: 1. Estilo totalizador-analítico, referido
dad en los futuros profesionales de educación. A través a la tendencia de procesar información de manera
de la aplicación del método inductivo se propone iniciar total o por partes; 2. Estilo verbal-imaginativo, re-
el estudio con el análisis de las estrategias aplicadas en ferido a la inclinación por representar información
el proceso docente para luego proponer una secuencia de manera verbal o mediante imágenes mentales.
metodológica aplicable a una probable reestructuración
asignatural, secuencia que, por su naturaleza pragmática, Los autores sostienen que ambos tipos de estilo
podría emplearse igualmente para una reestructuración son independientes (no guardan relación entre
curricular. sí) y que cada uno de ellos representa una dimen-
sión bipolar continua. Además, el estilo cognitivo
El enfoque integrador de la creatividad es considerado como una característica estática,
bien establecida y distintiva para cada individuo.
El modelo propuesto en la presente investigación res-
ponde a una concepción integradora de la creatividad, Fases del proceso creativo
aceptando que en ella intervienen factores no solamente
de carácter cognitivo y motivacionales sino también, am- La creatividad es un proceso sistemático, a través
bientales, e incluso, factores de carácter genético. de estudios se ha llegado a determinar que el
proceso creador pasa por diferentes fases; Wallas
La visión integradora de la creatividad tiene su punto de (1926) por ejemplo, encuentra las siguientes eta-
origen en los trabajos de Amabile (1983), quien incorpo- pas: preparación, incubación, iluminación y veri-
ra el componente psicosocial (motivación intrínseca) al ficación.
proceso creativo. Otros autores han venido presentando
enfoques teóricos en los últimos años que amplían el

494 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

De Hann y Havighurst (citado en: Ansion, 1995) distinguen cinco períodos o fases en la actividad creadora: “Fase
de la sensibilidad respecto al problema, de la búsqueda de la pausa, del momento de inspiración creadora y de
la conformación”.

En el modelo de sesión de aprendizaje propuesto se toman en cuenta las fases del proceso creativo para lograr
una lógica entre los estímulos externos (momentos y estrategias de la Enseñanza) y los procesos internos motiva-
cionales y creativos de los estudiantes.

Figura 01. Análisis de las asignaturas de las áreas curriculares-inserción de la creatividad en las áreas

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 495


Luz Maricela Sánchez Abanto

Propuesta teórica-metodológica del modelo de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Ned


Herrmann

A. Construcción teórica-modelo teórico propuesto: Modelo de sesión de aprendizaje basado en la teoría


Ned Herrmann (SABTH) para desarrollar la creatividad. En el siguiente gráfico se presenta la secuencia
general para diseñar la propuesta.

Figura 02

Como ya se fundamentara, el modelo de sesión propuesto se orienta a desarrollar las habilidades de los dos he-
misferios y cuatro cuadrantes cerebrales entendiendo que la creatividad es un proceso holístico y que implica la
interconexión de múltiples habilidades del pensamiento en una suerte de redes mentales que traen como conse-
cuencia la solución creativa a determinados problemas; implica elevada capacidad perceptual, inferencia de los
datos sensoriales, procesos elevados mentales, producción divergente, óptimos resultados e impacto.

Uno de los más grandes aportes de la teoría de Herrmann es que al integrar el funcionamiento cerebral abre la
posibilidad de una dominancia doble o triple y no en forma reduccionista como se han presentado otras teorías
(monádicas, diádicas, triádicas). En términos pedagógicos abre una brecha teórica y práctica para poder formular
currículos o experiencias curriculares que potencien todo el cerebro y precisar algunas técnicas didácticas para
lograr tal objetivo. Un modelo de currículo totalizante contemplaría procesos mentales de los cuatro cuadrantes
cerebrales; los mismos que a en el siguiente gráfico se exponen:

496 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

Figura 03. Procesos activados en el cerebro impulsados por un currículo totalizante

Optar por la aplicación de la propuesta, modelo de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann (SA-
BTH) para el desarrollo creativo, implicaría necesariamente realizar una estructuración silábica especialmente en
lo que respecta a la planificación de las estrategias de aprendizaje para desarrollar los contenidos específicos de
cada asignatura. En el siguiente gráfico se delinean las fases posibles a seguir en el proceso de reestructuración
silábica.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 497


Luz Maricela Sánchez Abanto

Figura 04. Secuencia para reestructuración silábica

La secuencia metodológica a seguir en el diseño propuesto implica por un lado, una secuencia lógica de la ins-
trucción considerando cinco fases y por otro una secuencia psicológica considerando los aspectos internos del
aprendizaje tomando en cuenta las habilidades de los cuatro cuadrantes cerebrales.

498 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

B. Secuencia metodológica de la sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann

En la secuencia se delimitan seis fases.

Figura 05. Secuencia de la sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann

a. La primera fase inductora está orientada a despertar el interés del estudiante y la atención selectiva apelando
a la percepción con el uso del mayor número de los sentidos en la recepción de la información. Las características
del ambiente pueden interiorizarse con mayor facilidad y despertar en mayor grado el interés por lo captado.

Llegada la sesión de aprendizaje, el alumno alcanza una información previa sobre la situación observada, sobre
sus experiencias. El docente puede realizar una narración anecdótica que complementa la información, haciendo
uso de láminas en secuencia u otras estrategias, por medio de la cual se logra maximizar la motivación y el interés
por el tema a tratar así como generar el conflicto cognitivo.

Esta primera etapa concluye con la declaración de los resultados de aprendizajes esperados y contenidos a tratar
en la sesión.

Desde esta etapa inicial ya se pone al alumno en contacto directo y activo con la realidad y se ejercita el hábito
de observación del entorno.

b. Análisis reflexivo. Declarados los aprendizajes, se procede al desarrollo del tema en sí, el cual se hará a través
de ejemplificaciones y comunicación dialógica, bajo diversas técnicas didácticas, para estimular en todo momen-
to la atención, teniéndose como ventaja que el alumno ya viene con una información previa.

Los temas se desarrollan en base a la discusión; para ello se comprueba con anterioridad que el alumno haya
logrado los aprendizajes previos a fin de poder estimular la recordación al inicio y durante el desarrollo del tema.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 499


Luz Maricela Sánchez Abanto

En esta etapa, los grupos de trabajo podrán delimitar problemas observados en la realidad y reconocer los su-
puestos implícitos en ellos, explicarlos teóricamente haciendo uso de material educativo, como, por ejemplo:
separatas y libros; cada grupo de trabajo investiga y trata de explicar el problema delimitado.

Esta es la fase de discusión en donde haciendo uso de la teoría se confrontan las respuestas o explicaciones de
los grupos, dando la oportunidad de visualizar el problema desde diversos enfoques tomando los aportes de ma-
yor validez científica y planteándose hipótesis explicativas o alternativas de solución al problema. Este ejercicio
mental permite estimular en muchas direcciones el potencial creativo.

c. Fase creativa en sí misma. Es la fase extensiva de la actividad intelectual, se caracteriza porque los conoci-
mientos adquiridos se transforman en elementos activos para nuevos aprendizajes que surgen como resultado,
por un lado, de auto estimulación que se manifiesta de cuatro maneras fundamentales: la extrapolación, la analo-
gía, la fantasía y la creatividad, y, por otro lado, de la estimulación externa por parte del docente para provocar la
divergencia mental: fluidez, flexibilidad originalidad y elaboración. Para ello el docente habrá tomado en cuenta,
en el proceso de planificación, estrategias que estimulen las habilidades del pensamiento en forma integral.

d. Fase retentiva. En esta fase se resuelve interrogantes, se resume o recapitula el tema, se debe distinguir lo
esencial del tema tratado de lo accidental, para cumplir con la meta de intensificar el aprendizaje para lograr que
los estudiantes fijen sus nuevos conocimientos y los incorporen a su patrimonio cognoscitivo.

e. Fase de transferencia o ejecución efectiva en la realidad. Es la etapa donde los estudiantes podrán planifi-
car, implementar, desarrollar y evaluar sus acciones para aplicar las hipótesis al campo de la realidad. Se demues-
tra el aprendizaje logrado aplicándolo a la realidad concreta. Es la etapa de proyección a la sociedad, de resolu-
ción del problema y de la verificación global del aprendizaje logrado. El alumno tiene la oportunidad de verificar
la validez de su propuesta, comprobar la hipótesis y adquirir experiencia, conociendo de antemano la línea que
orienta la evaluación de su trabajo es la creatividad y la participación activa. Esta fase posibilita que el alumno
adquiera conciencia de sus debilidades y fortalezas preparándolo para la etapa de autoevaluación y para afrontar
las tareas de aprendizajes posteriores.

f. Evaluación integral. Se constituye en la etapa de análisis de las acciones dentro de la clase y fuera de ella, en el
caso de las experiencias de campo. Este proceso lo realiza el propio alumno respecto a su intervención y a la de los
demás participantes (auto y coevaluación) y el maestro para verificar el logro de los objetivos (heteroevaluación).
Es un proceso que se desarrolla durante todas las etapas del trabajo en relación a la verificación de los aprendiza-
jes logrados e igualmente a la identificación de las condiciones y limitaciones del trabajo educativo en cuanto a la
eficacia de las estrategias empleadas, desempeño personal, instrumento de evaluación, entre otros. En esta fase
final, es posible retroalimentar el proceso de ser necesario.

Una clase que pretende desarrollar la creatividad no puede ser estática; por lo tanto, la secuencia de fases pro-
puesta puede sufrir modificaciones dependiendo de la naturaleza de los temas a tratar.

Por otro lado, es preciso resaltar que existen muchos contenidos que por su naturaleza deben desarrollarse con
una metodología expositiva, sin querer decir con ello que se promocione el aprendizaje memorista; una clase ex-
positiva también puede ser significativa para el alumno si éste relaciona el tema con sus conocimientos previos y
la encuentra aplicabilidad en la realidad; la actuación creativa del estudiante queda garantizada tanto en la teoría
como en la práctica de los temas a desarrollar.

III. Resultados y discusión

Tabla 1. Cantidad y condiciones de los alumnos encuestados

500 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

El estudio se realizó con 44 alumnos de los cuales el 50% pertenecieron a la arrera profesional de Educación Ini-
cial y el 50% a la de Educación Primaria. Se creyó conveniente desarrollar los test y encuestas con alumnos de los
primeros ciclos para medir las condiciones preliminares respecto a la creatividad con las que inician la carrera.

Tabla 2. Cantidad y condiciones de los docentes encuestados

Se seleccionó al azahar doce docentes que desarrollan cursos de formación general; de los cuales seis pertenecen
a la carrera de Educación Inicial y seis a la de Primaria.

Tabla 3. Cursos de formación general seleccionados para el análisis

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 501


Luz Maricela Sánchez Abanto

Para analizar el estado de las asignaturas de formación general y valorar su aporte en el desarrollo creativo de los
estudiantes se tomaron como muestra doce cursos, seis de la carrera de Educación Inicial y seis de la Carrera de
Educación Primaria.

Tabla 4. Resultado del test sobre habilidades y actitudes creativas en alumnos de la carrera de Educación
Inicial (3er y 4to ciclo académico)

Fuente: Resultados de la escala de actitudes y habilidades creativas.



Sobre las habilidades creativas específicas, convertidos los puntajes obtenidos por los estudiantes de la carrera de
Educación Inicial a escala vigesimal se observa que sólo el 36 % (08 alumnos) tiene puntaje satisfactorio; es decir,
presentan habilidades creativas desarrolladas (fluidez, flexibilidad, elaboración etc.)

502 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

Tabla 5. Resultado del test sobre habilidades y actitudes creativas en alumnos de la carrera de Educación
Primaria (1er y 2do ciclo académico)

Fuente: Resultados de la escala de actitudes y habilidades creativas.

En los estudiantes de Educación Primaria, se observa un mayor manejo de habilidades creativas específicas, alcan-
zando niveles satisfactorios el 45% (10 alumnos) del total de participantes.

Tabla 6. Resultado de la encuesta sobre dominancia cerebral en alumnos de la carrera de Educación Inicial
(3er y4to ciclo académico)

Fuente: Prueba diseñada por C. A. Jiménez para determinar el perfil personal de estilo de pensamiento-teoría del
cerebro total.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 503


Luz Maricela Sánchez Abanto

En cuanto a dominancia cerebral, se observa que en la carrera de Educación Inicial sólo el 18% de estudiantes
poseen perfil creativo, es decir, dominancia cerebral derecha superior.

Tabla 7. Resultados de la encuesta sobre dominancia cerebral en alumnos de la carrera de Educación Pri-
maria (1er y 2do ciclo académico)

Fuente: Prueba diseñada por C A. Jiménez para determinar el perfil personal de estilo de pensamiento-teoría del
cerebro total.

En los estudiantes de la carrera de Educación Primaria sólo el 23% posee perfil creativo, dominancia cerebral su-
perior derecha, lo cual coincide y corrobora los datos obtenidos en los test anteriores.

Resultados obtenidos en la encuesta para evaluar estrategias metodológicas empleadas por los docentes

Ítem 1: El diseño de clase o instruccional que aplica no es el tradicional (modelo de los ocho pasos). Por los datos
obtenidos se infiere que más del 33% de docentes de la muestra de estudio continua utilizando el modelo de
clase tradicional-conductista. Y sólo el 25% emplea otros diseños (más activos).

Ítem 2: El diseño empleado presenta integridad con el tiempo planificado. Se recoge que en las sesiones aplica-
das se racionaliza el tiempo de ejecución asignada a cada etapa de la enseñanza.

Ítem 3: Emplea motivaciones que despiertan el interés y participación de los estudiantes. Sólo el 50% de do-
centes se preocupa por seleccionar estrategias de motivación que permitan generar condiciones psicológicas
óptimas para el aprendizaje participativo.

Ítem 4: Declara el tema y propósitos de aprendizaje en forma clara y oportunamente. Existe una gran cantidad
de docentes que no declara los propósitos de aprendizaje o el rumbo de la sesión planificada, pues considera que
está implícito en los contenidos y actividades; por consiguiente, los estudiantes desconocen los aprendizajes que
se deben lograr al término de la sesión.

Ítem 5: Identifica y verifica los aprendizajes previos de los estudiantes. Sólo el 25% de docentes identifica siem-
pre los conocimientos previos de los estudiantes y los toma como referentes para aportar la nueva información o
contenido de aprendizaje lo cual hace suponer que los alumnos no logran aprendizajes significativos.

Ítem 6: Emplea metodología (métodos y técnicas) participativa y dinámica. Existe un buen porcentaje de do-
centes (58 %) que utiliza metodología participativa esporádicamente y un 33% que emplea permanentemente.
Creemos conveniente resaltar que a nivel universitario, todas las estrategias a emplear en el proceso de E-A deben
propiciar el aprendizaje activo- participativo, entendiendo que la actividad no se limita al desempeño corporal de
los estudiantes sino, esencialmente, a la actividad mental.

Ítem 7: Promueve la utilización de organizadores visuales y mapas icónicos. Se promueve el uso de organiza-
dores gráficos pero no corresponden al tipo de aprendizaje planificado.

Ítem 8: Emplea dinámicas participativas que estimulan la creatividad en el estudiante. El 72% de encuestados
desconoce cuáles son las dinámicas específicas que promueven el pensamiento creativo.

Ítem 9: Emplea técnicas creáticas (estimulantes de la creatividad) conceptuales y procedimentales. Sólo el 9%


de docentes conoce y aplica permanentemente técnicas que estimulan la creatividad; la mayoría emplea técnicas
tradicionales y desconoce de las técnicas creativas y sus procedimientos.

504 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

Ítem 10: Promueve el uso de analogías y la imaginación para desarrollar las actividades de aprendizaje. Muy
pocos docentes estimula el pensamiento metafórico y la imaginación, es decir habilidades específicas del hemis-
ferio derecho; la mayoría apuesta por el pensamiento lógico o convergente.

Ítem 11: Promueve la investigación acción (el planteamiento y desarrollo de proyectos de investigación). Se
encontró que un número reducido de docentes (33%) promueve continuamente la investigación acción y los
procesos implícitos a ésta: la observación, indagación, el descubrimiento; aspectos esenciales para el desarrollo
del pensamiento creativo.

Ítem 12: Desarrolla contenidos actualizados y de fácil transferencia a la realidad. Solo el 21% de los docentes
promueve la aplicación de los contenidos solo a la realidad y los contextualiza.

Ítem 13: Emplea medios y materiales adecuados que promueven el descubrimiento, creatividad, análisis y
transferencia de lo aprendido. 27% hace uso de material innovador que permite el descubrimiento y la creati-
vidad.

Ítem 14: Los medios y materiales educativos empleados son diversificados, originales, estéticos, de impacto
visual. Un 63% hace uso de material que cumple con los criterios mencionados.

Ítem 15: Los medios y materiales educativos empleados estimulan la imaginación y capacidad de abstracción.
No se ha previsto la medición del impacto de los materiales en cuanto al desarrollo de la imaginación y la abs-
tracción.

Ítem 16: Demuestra habilidad en el tratamiento de preguntas y respuestas. Se recoge que el 91% de docentes
demuestra esta habilidad.

Ítem 17: Intensifica la retención del aprendizaje con ejemplificaciones cotidianas y claras. El 68% de encuesta-
dos manifiesta aplicar estrategias para reforzar el aprendizaje.

Ítem 18: Evalúa y realimenta durante toda la clase y al finalizarla. El total de encuestados asegura que la retroa-
limentación lo aplica al final de la clase.

Ítem 19: Emplea instrumentos de evaluación integral contemplando actitudes, conocimientos y destrezas mo-
toras. El 15%de encuestados aplica instrumentos de evaluación de procedimientos y actitudes, y el 100% de
encuestados, instrumentos de evaluación conceptual (teoría y práctica).

Ítem 20: Evalúa la creatividad en el proceso y resultado del aprendizaje. El 93% de encuestados expresó no
evaluar la creatividad por no ser objetivo del curso.

De los datos anteriores podemos afirmar que la mayoría de docentes desconoce sobre estrategias y recursos que
estimulan la creatividad y no consideran al pensamiento creativo y a la resolución de problemas como criterios
de evaluación del aprendizaje lo cual hace suponer una evaluación limitada a niveles elementales de pensamien-
to en el futuro profesional de la carrera de Educación.

Resultados de la guía de evaluación general de las asignaturas

Guía que analiza:

Ítem 1: Fundamentación de la asignatura. Ítem 2: Propósitos u objetivos. Ítem 3: Contenidos y actividades de


aprendizaje. Ítem 4: Metodología.

Por los datos obtenidos en la mencionada encuesta se concluye que, existe una cantidad limitada de asignaturas
que contextualiza los saberes propios de la disciplina con otras; por ello, no es posible desarrollar un pensamien-
to complejo y crítico en los estudiantes de Educación.

En la fundamentación de las asignaturas no se estima la necesidad de formar conductas creativas, proactivas


para la solución de problemas específicos relacionadas con la disciplina. No es uno de los objetivos generales o
terminales desarrollar la creatividad.

Las actividades de campo y la observación directa de la realidad son muy limitadas como limitado es el uso de
técnicas para el tratamiento divergente de los problemas; se estimula en mayor proporción el pensamiento.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 505


Luz Maricela Sánchez Abanto

IV. Conclusiones

1. El análisis del estado actual del proceso de formación de docentes permitió determinar cinco tendencias: una
continuidad en el decaimiento de la calidad educativa; la masificación de profesionales en Educación, siendo
esta carrera una de las que logra mayor cantidad de egresados al año; la reducción del gasto público en edu-
cación por habitante; crecientes índices de repitencia y deserción escolar, en consecuencia menor posibili-
dad de acceso a la formación universitaria en las sectores menos favorecidos; y una tendencia a la diversifica-
ción educativa a nivel institucional, como forma de aplicar proyectos curriculares basados en diagnósticos de
la realidad local y regional en ausencia de un proyecto educativo nacional articulado a las realidades locales.
2. El estudio comparativo del proceso de formación creativa de los docentes en nuestra realidad con respecto
a otras realidades permitió verificar que en nuestro contexto no existe una visión holística-creativa del currí-
culo de formación de docentes en los diversos niveles. Siendo esta visión una alternativa que gana espacios
cada vez más amplios a nivel mundial señalando los rumbos del futuro inmediato de la educación.
3. La valoración del currículo vigente de formación de docentes en la Universidad Privada Antenor Orrego y de
la ejecución misma del proceso docente – educativo indicó omisiones vinculadas al desarrollo de la creativi-
dad en los futuros profesionales, diagnosticándose una falta de coherencia externa del currículo en relación
a las exigencias sociales.
4. Se logró fundamentar y trasladar la teoría de la creatividad de Herrmann a una experiencia real. Integrando
los aportes de la teoría de Mac Lean y Sperry, Ned Herrmann propone la teoría del “cerebro total” a través de
la cual sustenta que siendo la creatividad un proceso integrador, ésta sólo es posible con la participación de
las habilidades de los cuatro cuadrantes cerebrales. La teoría de Herrmann tiene repercusiones pedagógicas
relevantes que pueden orientar los modelos metafóricos que explican cómo surge el aprendizaje, uno de
estos modelos puede ser el que orienta todo el proceso de construcción del currículo, en sus tres niveles de
concreción: 1. el currículo como tal; es decir, como proyecto para la formación profesional, 2. el sílabo y 3. las
sesiones de aprendizaje; tal como se demostró en la presente investigación.
5. El diseño de sesión como previsión inteligente de todas las etapas o eslabones del proceso enseñanza-apren-
dizaje, debe servir para estimular el aprendizaje creativo y significativo en los estudiantes, independiente-
mente de la corriente o modelo pedagógico que lo oriente. En la estrategia metodológica seleccionada debe
preverse métodos, técnicas y procedimientos activos que despierten la inquietud y capacidad indagadora de
los estudiantes, punto de partida para la actuación creativa.
6. El modelo SABTH sirve de base para el desarrollo de la creatividad en los estudiantes de las carreras de Edu-
cación, entrenando y desarrollando habilidades de los cuatro cuadrantes cerebrales: el pensamiento lógico,
crítico, metafórico, divergente, la resolución de problemas, así como la regulación de los procesos psico-
emocionales que permiten una actuación motivada de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje.
7. El modelo SABTH tiende gradualmente a sustituir el aprendizaje reproductivo, acumulativo, por el aprendiza-
je significativo, determinando una secuencia integrada por fases que acopian el proceso natural de captación
y procesamiento de la nueva información, para articular al repertorio de conocimientos previos, desembo-
cando en la construcción y aplicación de los conocimientos a la realidad.
8. El modelo SABTH toma en cuenta la calidad de los conocimientos construidos en función a su aplicabilidad,
la forma en que aprende el estudiante, los valores, habilidades y actitudes que desarrolla en la interacción
con el docente, sus pares y el contexto.
9. El modelo permite formular una secuencia metodológica coherente para reestructurar los sílabos de la ca-
rrera considerando la creatividad desde la fundamentación hasta la selección de estrategias de evaluación y
permitiendo la aplicación de los conocimientos propios de cada asignatura a la solución de problemas reales
o potenciales de la realidad.

506 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Diseño de sesión de aprendizaje basado en la teoría de Herrmann para el desarrollo de la creatividad en estudiantes de la carrera de Educación

V. Referencias bibliográficas

Amabile, T. (1983) .“The Social Psychology of Creativity: a componential conceptualization”. EEUU. Journal of Per-
sonality and Social Psychology.

Ansion, J. (1995).El Perú frente al siglo XXI. Del mito de la educación al proyecto educativo. Lima. Fondo Editorial de la
Pontificia Universidad Católica del Perú.

Gardner, H. (1996). Inteligencia múltiple. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara, editor.

González, F. y Mitjans, A. (1989). La personalidad: su educación y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educa-
ción.

Herrmann, N. (1989). The Creative Brain. Lake Lure, North Caroline. New York. The Ned Herrmann Group.

Mc Lean, P. (1996). Expanding Lifespan Learning. In: Creating the Future. Compiled and Edited by Dee Dickinson.

Mc Lean, P. (1990). The Triune Brain in Evolution. New York. Plenum Pres.

Pesut, D. (1990). Creative thinking as a self-regulatory metacognitive process. The Journal of Creative Behavior
24 (2).

Riding, R. Glass, A. y Douglas, G. (1993) Individual differences in thinking: cognitive and neurophysiological pers-
pectives. Educational Psychology Vol. 13 N° 3 y 4.

Stenberg, R. (1997). Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.

Wallas, G. (1926). The art of thought. New York: Harcourt.

Woodman, R. y Schoenfeldt, L. (1990). And interactionist model of creative behavior, The Journal of Creative Be-
havior 24 (4).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 507


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

508 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa basado en los aspectos socioculturales
anglosajones y su influencia en el dominio de
la competencia comunicativa en inglés

Programme based on the Anglo-Saxon sociocultural


aspects and its influence on the mastery of
the communicative competence in English

Isabel del Rocío Pantoja Alcántara 1

Recibido: 3 de septiembre de 2017


Aceptado: 20 de septiembre de 2017
Resumen

El aprendizaje del inglés como lengua extranjera el Programa Basado en los Aspectos Socioculturales
constituye, ahora, un requisito indispensable para Anglosajones influiría en el desarrollo de la compe-
alcanzar el desarrollo personal, profesional y laboral. tencia comunicativa de los estudiantes del 5to año de
Pero para ser capaz de comunicarse en este idioma la especialidad de Inglés de la Facultad de Educación
con corrección y fluidez es necesario, no solo conocer de la Universidad Nacional de Cajamarca, en el año
el nuevo sistema lingüístico, sino también desarrollar 2016. La investigación fue de tipo experimental, en
la competencia comunicativa, la cual es la capacidad el nivel pre experimental, con aplicación de pre-test
de hacer bien el proceso de comunicación, utilizan- y post-test con un solo grupo. Después de analizar
do los conectores adecuados para entender, elabo- los resultados se concluyó que: la implementación
rar e interpretar los diversos eventos comunicativos, del programa contribuyó significativamente a elevar
teniendo en cuenta no solo el significado explícito el nivel de dominio de la competencia comunicativa
o literal, sino igualmente las implicaciones, el senti- de los participantes. Por lo consiguiente, se logró el
do implícito o intencional. Esto se refiere a las reglas desarrollo de la competencia lingüística, discursiva,
sociales, culturales y psicológicas que determinan el sociolingüística, así como también la competencia
uso particular del lenguaje en un momento dado. estratégica.

Hymes, D. (1975). La competencia comunicativa im- Palabras clave: Enseñanza-aprendizaje del
plica la competencia lingüística, discursiva, sociolin- inglés como lengua extranjera, competencia
güística y estratégica. Canale y Swain (1983). El ob- comunicativa, aspectos socioculturales.
jetivo de la tesis ha sido determinar de qué manera

Abstract

Nowadays, learning English as a foreign langua- into account not only the explicit or literal meaning,
ge is an indispensable prerequisite for achieving but also the implications, the implicit or intentio-
personal, professional and work development. But nal sense Hymes, D. (1975). This refers to the social,
to be able to communicate in this language with cultural and psychological rules that determine the
both accuracy and fluency, it is necessary; not only particular use of language at any given time. The
to know the new linguistic system, but to develop communicative competence implies linguistic, dis-
communicative competence, which is the ability to cursive, sociolinguistic and strategic competence.
do well the communication process, using the ap-
propriate connectors to understand, elaborate and
interpret the various communicative events, taking

1
Magister en Lingüística. Licenciada en Educación, especialidad Idiomas Extranjeros: Inglés-Alemán. Directora del Departamento
Académico de Idiomas Extranjeros y Nativos de la Universidad Nacional de Cajamarca. Doctoranda en Ciencias de la Educación en
la Universidad Nacional de Trujillo. isabelinhadelrocio@yahoo.es

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 509


Isabel del Rocío Pantoja Alcántara

Canale and Swain (1983). The present research work After analyzing the results, we have come to the
mission was to determine how the programme ba- following conclusion: the implementation of the pro-
sed on the Anglo-Saxon Sociocultural aspects would gramme contributed significantly to raise the level of
influence the level of mastery of the communicati- mastery of communicative competence of the partici-
ve competence of the students of the 5th year of the pants. This also implies the development of their lin-
English specialty of the Faculty of Education of the guistic competence, discursive competence, sociolin-
National University of Cajamarca, 2016. The research guistic competence, as well as strategic competence.
was experimental, at the pre-experimental level, with
pre-test and post-test application with a single group. Keywords: Teaching-learning English as a foreign lan-
guage, communicative competence, sociocultural as-
pects.
I. INTRODUCCIÓN

Los enfoques tradicionales de enseñanza de los idiomas De otro lado, en los últimos años, el aprendizaje
extranjeros se han basado en dos aspectos igual de im- del inglés ha adquirido mayor importancia con el
portantes; el nuevo sistema lingüístico, y los métodos incremento de horas en educación secundaria, la
para lograrlo. Sin embargo, la habilidad de utilizar una futura inserción de la asignatura de inglés en edu-
lengua con corrección en una variedad de situaciones so- cación primaria; así como también la inclusión de
cialmente determinadas ha constituido un vacío en este asignaturas del idioma en los currículos de las ca-
complejo proceso, en el cual no solo se incluye el desarro- rreras profesionales universitarias y programas de
llo de la competencia lingüística, sino también el desarro- posgrado, la internacionalización del conocimien-
llo de otras competencias que le permitirán al aprendiz to y su manejo en el campo laboral dentro de un
desenvolverse en situaciones comunicativas diversas. contexto internacional.

En este contexto, aparecen estándares básicos de com- En un mundo globalizado, cada vez se les presen-
petencias en lenguas extranjeras, principalmente en in- tan más oportunidades a los jóvenes estudiantes
glés, los cuales obligan a los estudiantes a prepararse de viajar a otros países a seguir estudios, por lo
para afrontar las exigencias del mundo globalizado, a que deberán desarrollar competencias que les
fin de contribuir a tener ciudadanos capaces de comu- permitan adaptarse a situaciones comunicativas
nicarse en inglés, con estándares internacionalmente interculturales. Lamentablemente, la mayoría de
comparables con los del Marco Común Europeo para las docentes y estudiantes de idiomas extranjeros
Lenguas, los estándares nacionales para la formación en ignoran que ningún uso auténtico de un idioma,
idiomas extranjeros (USA.), así como también los están- ningún texto escrito u oral será interpretado ade-
dares establecidos en los países latinoamericanos en sus cuadamente sin el dominio de la competencia
programas de enseñanza del inglés como lengua extran- comunicativa e incluso se podría estar enseñando
jera. Este hecho se ha evidenciado en la mejora de su en- símbolos carentes de significado o con significa-
señanza a nivel global, en Latinoamérica y en el Perú. dos erróneos sino se la toma en cuenta.

En nuestro país, la apertura de programas para la forma- La mayoría investigaciones o artículos científicos
ción de docentes especialistas en idiomas extranjeros, sobre la competencia comunicativa están basado
en particular del inglés, ha contribuido a la mejora del en los aportes de Hymes (1972), Kramsh (1988) y
nivel de enseñanza, ya que por muchos años la falta de posteriormente Canale y Swain (1989) connota-
docentes preparados en la especialidad no permitió que dos estudiosos del componente sociocultural y
ésta se realizara satisfactoriamente, pues los docentes no su influencia en el desarrollo de la competencia
poseían un adecuado dominio del idioma, así como tam- comunicativa.
poco estaban capacitados para emplear la metodología
adecuada. Este hecho conllevó a la desmotivación y re- Hymes ayudó a establecer, por primera vez, la co-
chazo al aprendizaje de los idiomas extranjeros por parte nexión entre el habla y las relaciones humanas y el
de los estudiantes. entendimiento humano sobre el mundo. “Gracias
a las aportaciones de Hymes sobre la “competen-
Los programas de formación de docentes inclu- cia comunicativa” del hablante dentro de una co-
yen en sus currículos asignaturas que buscan for- munidad, y a las teorías propuestas por las ciencia
mar a los futuros docentes en el dominio de la com- ligadas a la lingüística, la antropología, la psicolo-
petencia lingüística, así como también del aspecto gía, la filosofía del lenguaje, la etnografía de la co-
metodológico; sin embargo, ellos no muestran una municación, etc. se llega al que se ha denominado
competencia comunicativa que les permita desenvol- enfoque comunicativo”. (Santa María, 2008: 42).
verse en las diversas situaciones comunicativas reales.
Lo que se debería a la falta de un conocimiento claro Los aportes de Canale y Swain (1980) no difie-
de lo que implica la competencia comunicativa. Se tie- ren, en esencia, de los de Hymes, pues, toman-
ne indicios de que existe un vacío de este conocimiento do como punto de partida los criterios y trabajos
por parte de los docentes y estudiantes de inglés, y si se precedentes, sobre la competencia comunicativa,
conoce no se lo aplica en la práctica de la enseñanza. sostienen un modelo basado en tres componen-
tes: la competencia gramatical, sociolingüística y

510 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones y su influencia en el dominio de la competencia comunicativa en inglés

estratégica. Tres años después consideran cuatro com- Entonces, consideramos indispensable diseñar
ponentes y los integran en cuatro subcompetencias: e implementar un programa que les permitiese
a los estudiantes del 5to año de la especialidad
1. competencia gramatical o lingüística, que incluye de Inglés de la Facultad de Educación de la Uni-
los elementos descritos por autores que les ante- versidad Nacional de Cajamarca en el año 2016,
cedieron; conocer los aspectos socioculturales de los países
2. competencia socio-lingüística (registro, varieda- angloparlantes, a fin de elevar el dominio de la
des lingüísticas y reglas socio-culturales); competencia comunicativa del idioma inglés.
3. competencia discursiva (cohesión y organización
del texto), y Objetivos
4. competencia estratégica (elementos verbales y no
verbales que sirven de soporte y compensación en Objetivo general
la comunicación). (Canale y Swain, 1983).
Determinar en qué medida la aplicación del pro-
Asimismo, los autores proponen el enfoque basado grama basado en los aspectos socioculturales
en los usos concretos de la lengua, en su dimensión anglosajones influye en el dominio de la com-
de interacción social y humana, caracterizando al en- petencia comunicativa del idioma inglés, en los
foque comunicativo como un enfoque que parte de alumnos de la especialidad de Inglés de la Facul-
las necesidades de comunicación que da respuesta a tad de Educación de la Universidad de Cajamarca,
las mismas y también sostienen que el estudiante de año 2016.
lengua extranjera ha de gozar de oportunidades para
interactuar con el hablante de dicha lengua, es decir, Objetivos específicos
responder a necesidades comunicativas auténticas en
situaciones reales. (Ronquillo, 2009) 1. Definir en qué medida la aplicación del pro-
grama basado en los aspectos sociocultura-
Realidad problemática les anglosajones influye en el dominio de la
competencia lingüística de los estudiantes.
En lo que se refiere a la especialidad de Inglés de la 2. Demostrar en qué medida la aplicación del
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de programa basado en los aspectos sociocultu-
Cajamarca, cuyo programa viene funcionando a partir rales Anglosajones influye en el dominio de
del año 2012, se observó que los estudiantes mostra- la competencia sociolingüística de los estu-
ban dificultades y vacíos en su nivel de dominio de la diantes.
competencia comunicativa en inglés, situación que se 3. Definir en qué medida la aplicación del pro-
evidenciaba en la alta incidencia de fracaso al rendir los grama basado en los aspectos sociocultura-
exámenes internacionales estandarizados. les anglosajones influye en el dominio de la
competencia discursiva de los estudiantes.
Asimismo se observó que los estudiantes no mostra- 4. Determinar en qué medida la aplicación pro-
ban la suficiente confianza para desenvolverse con grama basado en los aspectos sociocultura-
propiedad y fluidez. Por ejemplo, no estaban familiari- les anglosajones influye en el dominio de la
zados con el estilo de vida de los angloparlantes, lo cual competencia el dominio de la competencia
les impedía utilizar un vocabulario y una estructura gra- estratégica de los estudiantes.
matical adecuados según la función comunicativa. De
otro lado, existe confusión respecto al uso de algunas Planteamiento del problema
palabras que tienen significado diferente de acuerdo al
dialecto; este es el caso de las palabras pants = “pan- ¿En qué medida el del programa basado en los
talones” en inglés americano, mientras que en inglés aspectos socioculturales anglosajones influye en
británico viene a ser ropa interior. Lo mismo ocurre el dominio de la competencia comunicativa del
con el lenguaje no verbal, en el cual algunos gestos no idioma ingles en los estudiantes del quinto año de
expresan el mismo mensaje que en su lengua materna. la especialidad de Inglés de la Facultad de Edu-
cación de la Universidad Nacional de Cajamarca
La falta de conocimiento de los aspectos sociocultura- - 2016?
les de las sociedades angloparlantes impide el desarro-
llo de la competencia comunicativa de los estudiantes, Hipótesis
pues al no poseer mayor acceso a ellas, aparte de la in-
formación que pueden recibir a través de la televisión, El del programa basado en los aspectos sociocul-
cine, internet o de cualquier otro medio masivo de co- turales anglosajones influye significativamente
municación, los estudiantes necesitaban conocer aún en el dominio de la competencia comunicativa
más los aspectos socioculturales anglosajones a través del idioma inglés de los estudiantes del quinto
de un programa que los llevase a familiarizarse más con año de la especialidad de Inglés de la Facultad de
los mismos, y de ese modo, elevar el nivel de desarrollo Educación de la Universidad Nacional de Cajamar-
de su competencia comunicativa en inglés. ca, 2016.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 511


Isabel del Rocío Pantoja Alcántara

Justificación de la investigación

El aporte de esta investigación es de tipo metodológico desde la perspectiva de la teoría sociocultural, un enfo-
que de la adquisición de segundas lenguas, derivado de la propuesta de Vygotsky que da énfasis a la relación que
existe entre la relación social y el desarrollo cognitivo. (Richards, J. y Schmidt R., 2002). Los resultados de la misma
permitirán contribuir a la mejora de la enseñanza del inglés en nuestra región y país.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Localización

La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca, Facultad de Educación, con una
población muestral constituida por todos los estudiantes (16) del quinto año dela especialidad de Inglés, en año
2016. Su nivel de dominio del idioma inglés era intermedio y nunca antes habían estado en contacto directo con
sociedades angloparlantes.

Metodología

La investigación fue de tipo experimental, en el nivel pre experimental, con aplicación de pre-test y post-test con
un solo grupo. La ejecución de este diseño implicó tres pasos:

1. O1: la medición previa de la variable dependiente a ser estudiada: la competencia comunicativa (pre-
test),
2. X: la introducción o aplicación de la variable independiente o experimental, el programa basado en los
aspectos socioculturales anglosajones, a los sujetos del GE, los estudiantes del quinto año de la
especialidad de Inglés de la Universidad Nacional de Cajamarca.
3. O2: una nueva medición de la variable dependiente en los sujetos: la competencia comunicativa
(post- test).

El diseño es diagramado de la siguiente manera:

Vieites, R. (2004)

Métodos de la investigación

Se aplicó el método científico con sus tres etapas fundamentales: observación, clasificación y análisis, todas ellas
tienen un acusado carácter numérico. (Sierra Bravo, 2003). Se aplicó el método cuantitativo predominantemente
inductivo y estadístico. El método inductivo busca establecer las características externas generales de una pobla-
ción basándose en la observación de muchos casos individuales de la misma y para la contrastación de la hipóte-
sis se aplicó la estadística inferencial necesaria para recopilar, elaborar e interpretar datos numéricos por medio de
la búsqueda de los mismos y de su posterior organización, análisis e interpretación. (Ortiz Uribe, 2011).

Instrumentos de obtención de la información del pretest y postest

Con el objeto de medir el nivel de dominio de la competencia comunicativa se utilizó:

1. Una prueba estandarizada para medir la competencia lingüística (habilidades del idioma: comprensión y
producción oral y escrita, y uso del idioma). Se utilizaron rubricas para evaluar las habilidades productivas
(ver anexos).
2. Una prueba validada por juicio de experto para medir la competencia discursiva.
3. Una prueba validada por juicio de experto para medir la competencia sociolingüística.
4. Una prueba validada por juicio de experto para medir la competencia estratégica.

512 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones y su influencia en el dominio de la competencia comunicativa en inglés

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Resultados del pretest y postest de la competencia comunicativa

Fuente: Pre-test y post-test aplicados a la población muestral.

Figura 1. Resultados del pretest y postest de la competencia comunicativa.

En la tabla 1 y figura 1 se observa, que en el pre-test un 87,50 % de los estudiantes muestra un nivel deficiente
en la competencia comunicativa en inglés, en tanto que en el post-test disminuye el porcentaje de estudiantes
con nivel deficiente a 37, 50 %. Un 12,50 % de estudiantes en el pre-test alcanzó un nivel regular, y en el post-
test este porcentaje se incrementa a 43.50 %. Ninguno de los estudiantes alcanzó el nivel bueno ni muy bueno
en el pre-test, mientras que en el post-test 18.75 % logró el nivel bueno. Sin embargo, ninguno de los estudiantes
alcanzó el nivel muy bueno. Lo que significa que los estudiantes, antes de la aplicación del programa, no eran
competentes para comunicarse eficientemente en inglés de manera integral; es decir, el manejo de actitudes,
valores y motivaciones relacionadas con la lengua, con sus características y sus usos, y con los demás sistemas
de comunicación en general (María Stella Girón y Marco Antonio Vallejo, 1992). Esta limitación podría deberse al
insuficiente conocimiento del idioma inglés antes de ingresar a la universidad, así como una falta de contacto con
los rasgos culturales anglosajones. El promedio de los resultados de la competencia comunicativa, a nivel grupal
en el pre-test fue de 10.5, mientras que en el post-test se incrementó a 12.13.

Prueba de la hipótesis

La hipótesis de estudio se propuso de la siguiente manera:

El programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influiría significativamente en el dominio de


la competencia comunicativa de los estudiantes de la especialidad de Inglés de la Facultad de Educación de la
Universidad de Cajamarca, año 2016.

Según el diseño de investigación, se aplicó un pretest para determinar el nivel de dominio de la competencia
comunicativa que poseían los estudiantes antes de la aplicación del programa. Luego de la implementación del
programa se aplicó un postest para identificar el dominio de la competencia alcanzado al finalizar la experiencia
educativa.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 513


Isabel del Rocío Pantoja Alcántara

La teoría asumida explica que la competencia comunica- una de las dimensiones que conforman la com-
tiva está constituida por cuatro dimensiones: petencia comunicativa en general.

Por lo que se decidió que en la hipótesis de trabajo se En este contexto teórico, la prueba de hipótesis
analizaría la influencia que tendría el programa en cada se realiza del siguiente modo:

1. Selección del nivel de contrastación de la hipótesis: 95%, con una cola de distribución a la derecha
2. Planteamiento de la hipótesis nula y alterna.
3. Prueba estadística: El grado de influencia que tiene la variable independiente sobre la dependiente.

La prueba estadística se realizó aplicando t-student para pruebas apareadas o relacionadas.

4. Regla de decisión: si el valor p-value obtenido es igual o mayor que 0.05, se asume la hipótesis nula
(H0 y se rechaza la hipótesis alterna (H1).

Si el valor p-value obtenido es menor que 0.05, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se asume la hipótesis al-
terna (H1).

5. Resultados: los resultados de la aplicación de t-student para pruebas apareadas utilizando el programa In-
foStat-2016 son los siguientes:

6. Descripción de los resultados: de acuerdo a los resultados que se muestran en la tabla anterior, se
obtuvo lo siguiente.

6.1 No existe influencia significativa del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones en la di-
mensión competencia lingüística (0.0582> 0.05).
6.2 Existe influencia significativa del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones en la dimen-
sión competencia discursiva (0.0427 <0.05).
6.3 Existe influencia significativa del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones en la dimen-
sión competencia sociolingüística (0.0002 <0.05).
6.4 Existe influencia significativa del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones en la dimen-
sión competencia estratégica (0.0108 <0.05).
6.5 Existe influencia significativa del programa basado en los aspectos socioculturales Anglosajones en la com-
petencia comunicativa (0.0001 <0.05).

IV. CONCLUSIONES

4.1 La aplicación del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influye significativamente en
el dominio de la competencia comunicativa de los estudiantes del quinto año de la especialidad de Inglés de
la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2016.

4.2 La aplicación del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influye, pero no significativa-
mente, en el dominio de la competencia lingüística de los estudiantes del quinto año de la especialidad de
Inglés de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca.

4.3 La aplicación del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influye significativamente en
el dominio de la competencia discursiva de los estudiantes del quinto año de la especialidad de Inglés de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca.

4.4 La aplicación del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influye significativamente en
el dominio de la competencia sociolingüística de los estudiantes del quinto año de la especialidad de Inglés
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca.

4.5 La aplicación del programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones influye significativamente en
el dominio de la competencia estratégica de los estudiantes del quinto año de la especialidad de Inglés de la
Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cajamarca.

514 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa basado en los aspectos socioculturales anglosajones y su influencia en el dominio de la competencia comunicativa en inglés

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Areizaga, E. (2002). El componente cultural en la enseñanza Ortiz Uribe, F. 2011. Diccionario de metodología de la
de lenguas: elementos para el análisis y la investigación científica. 3ra Edición. Editorial Limu-
evaluación del material didáctico. España, Cultura y Educa- sa, México.240 pp.
ción.
Paricio Tato, M. (2015). La Dimensión Cultural en los
Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Libros de Texto de Lenguas Extranjeras: Pautas para
Editorial Sanabria. su Análisis. Revista Electrónica Internacional: Glosas
Didácticas. ISSN 1576-7809.
Areizaga, E. (2002). El componente cultural en la enseñanza
de lenguas: elementos para el análisis y la evaluación del ma- Pride, J. B. y Holmes, J. (Eds.), Harmondsworth, Pen-
terial didáctico”, España. Cultura y Educación. guin, 269-293.

Canale, M. & Swain, M. (1980).Theoretical Bases of Commu- Richards, J. y Schmidt R. (2002). Dictionary of lan-
nicative Approaches. Oxford, Oxford University Press. guage teaching and applied linguistics. 3rd Edition
published. Pearson Education Limited, England.
Carrasco Díaz, S. 2006. Metodología de la Investigación 595 pp.
Científica. Editorial San Marcos. Sánchez Carlessi, H.y Reyes Meza C. (1998). Me-
todología y diseños en la investigación científica.
Coombe, C. 2012. The Cambridge Guide to Second Language Editorial Mantaro.
Assessment. Cambridge University Press.
Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de investigación so-
Domingo Constans, J. (2011). La competencia sociocultu- cial; Teoría y ejercicios. Cuarta edición. Madrid: In-
ral como potenciadora de las habilidades comunicativas en ternacional Thomson Editores.
contexto de inmersión. España. Universidad Pompeu Fabra.
Santa María Martínez, R. (2008). Tesis: La competen-
Galindo Merino, M. (2005). La importancia de la Competen- cia Sociocultural en el aula de Español L2/LE: una pro-
cia sociocultural en el aprendizaje de segundas lenguas. Es- puesta didáctica. Universidad Carlos III de Madrid.
paña. En Interlingüista. ISSN 1134-8941. 16 (1). Pp. 431-441.
Tomalin, B. & Stemplenski, S. (2004). Cultural Aware-
Hedge, T. (2014). Teaching and Learning in the Language ness. Oxford, University Press.
Classroom. Oxford University Press. 446 pp.
Vieytes, R. (2004). Metodología de la Investigación
Hymes, D. (1974). “Hacia etnografías de la comunicación”. en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Editorial de
En: Antología de estudios de etnolingüística y sociolin- Las Ciencias.
güística. México: UNAM, 1974.
Páginas Web
Kerlinger, F. N.; y Lee H. B. (2002). Investigación del compor-
tamiento. Cuarta edición. México, D.F.: McGraw-Hill/Intera- Austin, T. Disponible en: http://www.geocities.com/
mericana editores. tomaustin_cl/ant/ cultura.htm : 20 - 02- 216

Kramsch, C. (1988). “The Cultural Discourse of Foreign Lan- MCER. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ ense-
guage Textbooks”. En: Toward a New Integration of Langua- nanza/ biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf . 21- 02-
ge and Culture, Singerman, A. J (Ed.). 2016

Kramsch, C. (1993). Context and Culture in Language Tea- Paricio Tato, M. (2015). La Dimensión Cultural en los
ching, Oxford, Oxford University. Middlebury, Northeast Libros de Texto de Lenguas Extranjeras: Pautas para
Conference on the Teaching of Foreign Languages Inc, 63- su Análisis. Revista Electrónica Internacional: Glosas
88. Didácticas. ISSN 1576-7809: 18-07-2015

Lightbown, P.& Spada, N. (2011). How languages are lear- Quispe, D. (2011) Disponible en: https://sites.goo-
ned. Oxford University Press. United Kingdom, 233pp. gle.com/site/dangelqc/sociologia/sociedad-y-cul-
tura: 25-02-2016
Nader Assadi,A. & Davound Ansari, K. (2012). Sociocultural
Factors and Teaching a Foreign language. International J.
Soc. Sci. & Education. 2012 Vol 2 Issue 2.

Ñaupas, H. (2009). Metodología de la Investigación Científica


y Asesoramiento de Tesis. Gráfica RETAI S.A.C.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 515


Pintura “Callecita andina” de
Angel Bocanegra Otiniano

516 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de
la especialidad de Medicina

English for Specific Purposes (ESP) of


the specialty of Medicine

Carmen Cecilia Chang Chávez 1

Recibido: 30 de noviembre de 2017


Aceptado: 5 de diciembre de 2017

Resumen Abstract

En este trabajo de investigación presentamos In this research we intend to present relevant in-
información relevante sobre la definición, termi- formation related to the perspectives related to the
nología, evolución, campos, el rol del profesor, el definition, terminology, evolution, fields, the role of
rol del estudiante, algunas nociones sobre el in- the teacher, the role of the student, some notions
glés para propósitos específicos de medicina y por about English for specific purposes of medicine
último proponemos una propuesta didáctica apli- and finally we make a didactic proposal applied to
cada al campo profesional de Medicina. the field of Medicine.

Palabras claves: Inglés para propósitos específi- Key words: English for specific purposes, Medi-
cos, Medicina, propuesta didáctica. cine, didactic proposal.

1
MagIster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Universidad de Salamanca, 2013). Participante del curso Hacia la innovación
en las competencias del profesorado de ELE (Edinumen y Universidad de La Rioja, 2017). Especialista en la Enseñanza Virtual (Becoming
an on line teacher: Thinking it, Trying it, Doing it, The Mofet Institute, 2016). Experta Universitaria en Animación a la Lectura (Universidad de
Educación a Distancia, 2014). Licenciada en Educación en Idiomas: español, inglés y francés (Universidad César Vallejo, 2008). Integrante
del Fondo Editorial de la Universidad Privada Antenor Orrego. cchangc@upao.edu.pe

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 517


Carmen Cecilia Chang Chávez

I. OBJETIVO Y METODOLOGÍA

Los objetivos que nos hemos planteado son los siguien- conocimientos científicos de la mayoría de los cam-
tes: pos de especialidad, motivo por el que el estudio
de los rasgos distintivos del inglés para fines espe-
• Analizar las perspectivas, aspectos y nociones más cíficos se ha convertido en uno de los campos de
importantes relacionados a la enseñanza de Inglés investigación más fructíferos, ya que los resultados
para propósitos específicos. de dichas investigaciones son esenciales para su
• Comprender la metodología de la enseñanza de enseñanza en los cursos de IFE.
Inglés para propósitos específicos, especialmente
aquella aplicada a la especialidad de Medicina. B. DEFINICIÓN
• Hacer una propuesta didáctica aplicada al campo de
la medicina. El Inglés para Propósitos Específicos (ESP) es una
disciplina muy flexible y se ha definido de mane-
Todos nuestros objetivos son la base teórica que sustenta ra diferente por diferentes especialistas. Por un
nuestra investigación y para ello hemos partido de una lado, Robinson (1980) ha declarado que el ESP es
revisión de la bibliografía relacionada con el tema. la enseñanza de inglés a los estudiantes que tienen
objetivos y propósitos específicos que pueden ser
Para finalizar, presentamos una propuesta didáctica apli- profesionales, académicos, científicos, etc. Por otro
cada al campo de la medicina que la autora de este artí- lado, Maxkay y Mountford (1978:2) lo han definido
culo comparte en la página web Eslprintables. como la enseñanza del inglés “con propósitos cla-
ramente utilitarios”. Ambas definiciones indican
II. MARCO TEÓRICO concretamente que el ESP no se limita a cualquier
campo específico, disciplina o profesión y que tiene
un área de acción más amplia. Se ha determinado
A. INTRODUCCIÓN
que lo específico es el aspecto central de la ESP.
En los últimos años, la evolución de la enseñanza de In-
Por su parte, Hadley (2006:3) ha afirmado que “la
glés para Fines Específicos (IFE) o Inglés para Propósitos
clave para enseñar ESP” es centrarse en lo específi-
Específicos – más conocido por sus siglas inglesas “ESP”
co. El ESP se puede diferenciar del inglés general en
(English for Specific Purposes) – ha sido espectacular
que el primero se preocupa del lenguaje, la prácti-
debido a razones socioeconómicas: el auge social de la
ca y la enseñanza especializada del inglés como las
ciencia y del progreso tecnológico, la globalización eco-
especialidades de enfermería, negocios, medicina,
nómica, etc. Y lingüísticas, fundamentalmente la conso-
etc. Mientras que el segundo se centra en la ense-
lidación de la lingüística aplicada y de los paradigmas
ñanza del inglés de manera general a estudiantes
descriptivos. Las investigaciones más recientes enfatizan
que hablan otros idiomas y que están aprendiendo
que ha habido un incremento del número de estudiantes
el idioma inglés en colegios, institutos de idiomas
que estudian los cursos de IFE en las universidades y que
o universidades. En general, el ESP se refiere a las
buscan satisfacer cada vez más las necesidades específi-
necesidades específicas de los alumnos por un len-
cas de los estudiantes que pertenecen a distintos campos
guaje específico.
de estudio.
La confusión prevaleció durante la década de 1980
El idioma inglés está considerado actualmente como
y ha sido investigada por Gatehouse (2001). Mac-
uno de los más importantes y ha llegado a ser el princi-
kay y Mounford (1978:4) plantearon que “La única
pal lenguaje internacional, término utilizado por Crystal
manera práctica en la que podemos entender la no-
(1995:108) para designar a las lenguas que los hablantes
ción de lenguaje especializado como un repertorio
con lenguas maternas diferentes utilizan para comuni-
restringido de palabras y expresiones selecciona-
carse entre sí. Este fenómeno se ha incrementado con la
das de todo el idioma que se usan determinado por
globalización debido a que es la lengua extranjera que
el contexto, la tarea o la vocación”.
predomina en muchos países. El idioma inglés ha toma-
do relevancia debido a la necesidad de acceder a mayor
Cabe mencionar que el término Inglés para Fines
cantidad de información actualizada, así como también
Específicos (IFE) puede significar dos cosas total-
a la demanda que existe en el ámbito laboral. Por ello se
mente distintas: de forma muy génerica, la docen-
convierte en algo fundamental no sólo agregar la ense-
cia de IFE (es decir, los cursos que se imparten sobre
ñanza del idioma inglés al currículo de las carreras, sino
el inglés de diversas especialidades), y de forma es-
buscar la metodología para obtener mejores resultados.
pecífica, el inglés que se usa en situaciones comu-
nicativas marcadas.
En las últimas décadas, ha habido un gran interés de los
especialistas por investigar sobre las variedades profe-
Aunque habitualmente se habla de “inglés para
sionales y académicas del inglés, debido no sólo al pa-
fines específicos”, Henry Widdowson (1998:3-4)
pel fundamental que desempeña el inglés como lingua
descarta el adjetivo specific del término, pues para
franca, sino también a la tendencia a preferir el enfoque
él cualquier uso que se haga de la lengua es “espe-
lingüístico, funcional, interdisciplinario y comunicativo.
cífico”, ya que sirve siempre para un fin concreto.
El inglés es la lengua que se emplea para transmitir los
Alcazar Varó, siguiendo la opinión de Widdowson,

518 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

prefiere usar el término “Inglés Profesional y Académico” (IPA), precisamente para evitar cualquier ambigüedad.
La distinción entre “Inglés Profesional” e Inglés Académico” soluciona, en parte, alguna de las dificultades meto-
dológicas con las que se ha encontrado el “Inglés para Fines Específicos” desde sus inicios.

Desde el enfoque pedagógico de los lenguajes de especialidad, el adjetivo “especializado” es muy distinto al signi-
ficado de “específico”, ya que precisa que los objetivos de estudio y análisis no son ya las características lingüísticas
de la variedad funcional, sino los contenidos de la asignatura, el desarrollo de materiales docentes y las destrezas
comunicativas. Para Crystal, el término IFE es definido como “un curso cuyo contenido está determinado por las
necesidades profesionales del alumno” (1995:108). Es decir, que se trata de cursos donde la prioridad absoluta son
las necesidades profesionales del idioma por parte de los alumnos.

Siguiendo los argumentos que acabamos de exponer parece claro afirmar que la noción Inglés para Fines Espe-
cíficos (IFE) responde a la enseñanza de la lengua inglesa con fines primordialmente utilitarios o instrumentales,
a fin de que el discente pueda utilizarlo dentro de su actividad profesional. Robinson (1991) sugiere otra serie
de factores que distinguen el IFE de lo que se clasifica como “inglés general”; además de los mencionados con
anterioridad, la preparación de materiales se hace en función de un profundo análisis de las necesidades de los
alumnos y se seleccionan las destrezas en función de dichas necesidades y del tiempo disponible. En esta misma
línea podemos afirmar que un curso de inglés para fines específicos comprende características “absolutas” y “va-
riables” (Dudley-Evans 1997, cit. En Anthnony 19971):

Características absolutas:

1. El ESP se define para satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes.


2. El ESP es una de las metodologías y actividades subyacentes a las disciplinas a las que sirve.
3. El ESP se centra en el lenguaje apropiado a estas actividades en términos de gramática, léxico, registro, habilidades
de estudio, discurso y género.

Características de la variable:

1. El ESP puede estar relacionado o diseñado para disciplinas específicas.


2. El ESP se puede utilizar, en situaciones específicas de enseñanza, con una metodología diferente a la del inglés ge-
neral.
3. Es probable que el ESP se diseñe para estudiantes adultos, ya sea en una institución de enseñanza superior o en una
situación laboral profesional. Podría, sin embargo, ser para estudiantes de secundaria.
4. El ESP está diseñado para estudiantes de los niveles intermedios o avanzados.
5. La mayoría de los cursos de ESP asumen que los estudiantes tienen algunos conocimientos básicos de los sistemas de
lenguaje, pero puede ser utilizado con principiantes.

Las ideas presentadas en este apartado responden a una tradición iniciada en algunas universidades británicas a
lo largo de la década de los 1980. En este sentido son un reflejo de lo que Hutchinson & Walter (1987:18) ya habían
expresado por medio de fórmulas indirectas (es decir, definiciones por oposición); fórmulas con las que habían
perfilado el concepto de IFE:

• EL IFE “no trata de enseñar ‘variedades especializadas’ del inglés”, es decir, el hecho de que debamos enseñar
un lenguaje de especialidad no implica que debamos olvidarnos del resto de tipos de variedades lingüísticas.
• EL IFE “no es sólo una cuestión de palabras científicas y gramática para científicos, palabras de hotel y gramá-
tica para el personal del hotel y así sucesivamente”. Los lenguajes de especialidad no se definen únicamente
por su dimensión léxica o sintáctica, sino también por su dimensión pragmática, textual, comunicativa, cog-
nitiva y semiótica.
• El IFE “no es diferente a cualquier otra forma de enseñanza de idiomas”. Por tanto, no existen razones que nos
hagan suponer que el proceso de aprendizaje sea esencialmente diferente al de la lengua general.

C. ¿CÓMO ES EL INGLÉS PARA FINES ESPECÍFICOS (ESP) DIFERENTE DEL INGLÉS COMO SEGUNDO
IDIOMA (ESL), TAMBIÉN CONOCIDO COMO INGLÉS GENERAL?

La diferencia más importante radica en los estudiantes y sus propósitos para aprender inglés. Los estudiantes de
ESP (English for Specific Purposes) suelen ser adultos que ya tienen algún conocimiento de inglés y están apren-
diendo el idioma con el fin de comunicar un conjunto de habilidades profesionales y para realizar determinadas
funciones relacionadas con el trabajo. Por lo tanto, un programa de ESP se basa en una evaluación de los propó-
sitos, necesidades y funciones para las cuales se requiere el inglés.
1
Anthony resume la conferencia dictada por Dudley-Evans en la Japan Conference on English for Specific
Purposes).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 519


Carmen Cecilia Chang Chávez

El ESP se centra más en el lenguaje en contexto que en la D. EVOLUCIÓN


enseñanza de la gramática y las estructuras lingüísticas.
Abarca temas que van desde la contabilidad o la infor- El Inglés para Fines Específicos inicia su recorrido
mática hasta el turismo y la gestión empresarial. El punto en la década de 1960 acorde con los planteamien-
focal del ESP es que el inglés no se enseña como un tema tos teóricos defendidos por Halliday, McIntosh y
separado del mundo real de los estudiantes (o de sus Strevens (1964). En esta fase nos basamos en un
deseos); en cambio, está integrado en un área temática análisis que se centra en el concepto de “registro”
importante para los estudiantes. considerado como una variedad de una lengua en
la que sobresalen un conjunto de rasgos léxicos y
Sin embargo, el ESL (English as a Second Language) y el gramaticales que se repiten con frecuencia y regu-
ESP (English for Specific Purposes) divergen no sólo en la laridad, lo que confiere un cierto sentido de unidad
naturaleza del alumno, sino también en el objetivo de la diferenciada. Los materiales docentes se concentra-
instrucción. De hecho, como regla general, mientras que ban en los aspectos morfosintácticos, no prestando
en el ESL todas las cuatro habilidades del lenguaje (es- atención a los conceptos de “uso” y “comunicación”,
cuchar, leer, hablar y escribir), se enfatizan igualmente, el que serían claves en una etapa posterior.
ESP es un análisis de necesidades que determina qué ha-
bilidades del lenguaje son más necesarias para los estu- En los inicios del IFE éste se asemejaba al de English
diantes, y el programa de estudios está diseñado basado for Science and Technology (EST- Inglés para Cien-
en las necesidades de los estudiantes. Un programa de cia y Tecnología), que fue el ámbito en el que co-
ESP podría, por ejemplo, enfatizar el desarrollo de habili- menzó. Más adelante, el Inglés para Fines Específi-
dades de lectura en los estudiantes que se están prepa- cos abarcaba diversas variantes, como el EST, el EAP
rando para el trabajo de posgrado en administración de (English for Academic Purposes- Inglés para Propó-
empresas; o puede promover el desarrollo de las habili- sitos Académicos) o el EOP (English for Occupatio-
dades comunicativas en estudiantes que están estudian- nal Purposes- Inglés para Propósitos Ocupaciona-
do inglés para convertirse en guías turísticos. les; cf. Hutchinson & Waters 1987).

De hecho, el ESP combina los temas de su especialidad La segunda fase se desarrolla en la década de 1970
y la enseñanza del idioma inglés. Tal combinación es al- a partir de conceptos como “discurso”, “análisis de
tamente motivadora porque los estudiantes son capaces las necesidades”, y “destrezas comunicativas”. Surge
de aplicar lo que aprenden en sus clases de inglés a su a la par con el desarrollo de la metodología comu-
principal campo de estudio, ya sea la medicina, la conta- nicativa. Su impulso se debió gracias a los notables
bilidad, la gestión empresarial, la economía, la informáti- estudios de Widdowson (1978) y Trimble (1985). El
ca o el turismo. Ser capaz de utilizar el vocabulario y las primero enfatiza la primacía del uso lingüístico so-
estructuras que aprenden en un contexto significativo bre la forma, y el segundo introduce el concepto de
refuerzan lo que se enseña y aumenta su motivación. “retórica” para referirse al proceso utilizado por un
escritor para producir un texto concreto. Aun cuan-
Las habilidades de los estudiantes en sus campos de do estos principios han seguido despertando un
estudio, a su vez, mejoran su habilidad para adquirir el gran interés entre los profesores de IFE, a inicios de
inglés. El conocimiento de la materia les da el contexto la década de 1980 van a compartir protagonismo
que necesitan para entender el inglés de la clase. En la con tres nuevos enfoques: el análisis de la situación
clase de ESP se muestra a los estudiantes cómo expresar meta, las destrezas comunicativas como objetivo
la temática de la asignatura en inglés. El profesor puede y el enfoque centrado en el aprendizaje (Dudley-
aprovechar al máximo el conocimiento de los estudian- Evans & St. John 1998).
tes sobre el tema, ayudándoles así a aprender el inglés
más rápido. En la tercera fase, desarrollada entre finales de los
años ochenta y en los años noventa, destaca la dis-
El término “específico” en el ESP se refiere al propósito es- tinción establecida entre el “Inglés Profesional” y el
pecífico para aprender inglés. Los estudiantes abordan el “Inglés Académico”, la importancia del concepto de
estudio del inglés a través de un campo que ya es cono- “género” (genre) y la integración metodológica del
cido y relevante para ellos. Esto significa que son capaces IFE en el desarrollo del continuo de aprendizaje del
de utilizar lo que aprenden en el aula de ESP de inme- inglés como lengua extranjera (ELT continuum). Así,
diato en su trabajo y estudios. El enfoque ESP mejora la en 1966, en el XI Congreso Internacional de Lingüís-
relevancia de lo que los estudiantes están aprendiendo y tica Aplicada celebrado en Finlandia los editores
les permite usar el inglés que conocen para aprender aún de English for Specific Purposes: An International
más inglés, ya que su interés en su campo les motivará a Journal – Inglés para Propósitos Específicos: Un pe-
interactuar con hablantes y textos. riódico internacional (English for Specific Purposes
14(4): 249) afirman lo siguiente sobre el IFE: “(…)
El ESP evalúa las necesidades e integra la motivación, el ahora se establece como una rama distintiva de
tema y el contenido para la enseñanza de las competen- la enseñanza de la lengua inglesa”. De hecho, para
cias pertinentes. Anthony (1997), “English for Specific Purposes (ESP-
Inglés para Propósitos Específicos) ha crecido hasta
convertirse en una de las áreas más prominentes de
la enseñanza EFL (English as a Foreign Language –
Inglés como una lengua extranjera) hoy en día”.

520 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

En la actualidad no solo se acepta de manera unánime De la reflexión anterior se desprende la conexión


que el “Inglés para Fines Específicos” forma parte del del ESP con el ELT, puesto que, como afirmas Al-
marco teórico de la enseñanza del inglés como lengua caraz Varó (2000:17), “el IPA nació dentro de la lin-
extranjera, sino también que el perfil del estudiante y güística aplicada a la didáctica del inglés y aquí es
sus necesidades se han modificado de forma substancial donde aún conserva su mayor auge y vigor”.
debido, sobre todo, al aumento de movilidad (por razo-
nes de estudio, de turismo, programas de intercambio, E. CAMPOS
pasantías,etc.) y al desarrollo de las tecnologías de la in-
formación, que están afectando el proceso de enseñan- La distinción entre ESP y General English puede
za-aprendizaje del inglés como lengua extranjera (por ser no tan simple. En este sentido Jordan (1997:3)
ejemplo, se ha producido un aumento espectacular de prefiere centrarse más bien en el propósito del cur-
los métodos interactivos para el aprendizaje de idiomas). so y diferenciar entre el “inglés general, el “inglés
Respecto a la consolidación del IFE, es obvio que se trata específico” y el “inglés social” (Fig. 1) con el fin de
de una especialización totalmente reconocida e integra- precisar el lugar exacto que ocupa éste dentro del
da como rama de la filología inglesa, ya que el peso y re- movimiento de enseñanza de la lengua inglesa. Ac-
levancia de las publicaciones, congresos, tesis doctorales tualmente la división entre el segundo y el tercero
y programas universitarios validan su rigor y relevancia no es necesaria, puesto que la mayoría de los cursos
(Alcaraz Varó 2000:16): IFE no olvidan las necesidades sociales de los estu-
diantes e incorporan aspectos relacionados con la
(…) se puede afirmar que el inglés con fines específicos supervivencia en un país extranjero, aspecto muy
es hoy una disciplina académica reconocida y alentada importante, por ejemplo, en los cursos de English
por organismos internacionales, como la UNESCO o The for Academic Purposes (Inglés para Propósitos Es-
British Council (Piqué y otros, 1994: 57) y, como tal disci- pecíficos), posiblemente una de las áreas de mayor
plina, constituye el núcleo de un gran número de cursos crecimiento en la actualidad debido al aumento de
impartidos a universitarios y profesionales. la movilidad estudiantil.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 521


Carmen Cecilia Chang Chávez

Como se puede apreciar en la Fig. 1 el ESP está dividido estudiante.


en dos grandes ramas, el English for Academic Purposes
(EAP – Inglés para Propósitos Académicos) y el English Cursos de organización
for Occupational Purposes (EOP – Inglés para Propósitos
Ocupacionales). De una forma muy simple podemos de- Tiene que establecer metas de aprendizaje y luego
cir que el EAP se ocupa de las estrategias comunicativas transformarlas en un programa de instrucción de
en lengua inglesa necesarias para realizar enseñanzas acuerdo al calendario de actividades. Una de sus
regladas dentro de una institución. Según Alcaraz Varó principales tareas será seleccionar, diseñar y orga-
(2000:61-62), se llama “inglés académico” al que “emplean nizar los materiales del curso, apoyar a los estudian-
los universitarios en: (a) los foros internacionales a los que tes en sus esfuerzos y darles retroalimentación so-
acuden con sus ponencias, comunicaciones, conferen- bre su progreso.
cias, etc. Para exponer los frutos de sus investigaciones,
y (b) las publicaciones que recogen trabajos relacionados Establecimiento de metas y objetivos
con los foros anteriores”. En general, el inglés académico
cubre algún otro campo más, como por ejemplo el len- Organiza las condiciones para el aprendizaje en el
guaje utilizado en las clases magistrales, el que usan los aula y establece metas a largo plazo y objetivos a
alumnos en sus exámenes, etc. En cualquier caso, dicha corto plazo para el logro de los estudiantes. Su co-
distinción puede no ser tan precisa. nocimiento del potencial de los estudiantes es cen-
tral en el diseño de un programa de estudios con
El EAP está dividido a su vez en English for Academic Pur- metas realistas que tenga en cuenta la preocupa-
poses (EGAP) y English for Specific Academic Purposes ción de los estudiantes en la situación de aprendi-
(ESAP). El primero se ocupa principalmente de las habi- zaje.
lidades de estudio necesarias para todos los estudiantes,
mientras que el segundo se refiere a “el idioma necesa- Creación de un entorno de aprendizaje
rio para un determinado sujeto académico, p.ej. ciencias
económicas. Incluye la estructura lingüística, el vocabu- Sus habilidades para la comunicación y la media-
lario, las habilidades particulares necesarias para los te- ción crean el ambiente de la clase. Los estudiantes
mas y las convenciones académicas apropiadas” (Jordan adquieren el lenguaje cuando tienen la oportuni-
1997). Entre las habilidades de estudio que cita Jordan dad de usarlo en interacción con otros oradores.
(1997) están leer y comprender, tomar notas, explicar, dar Como docente, usted puede ser la única persona
sus puntos de vista, resumir, redactar un ensayo, etc. de habla inglesa disponible para los estudiantes, y
aunque su tiempo con cualquiera de ellos es limi-
El English for Occupational Purposes (EOP-Inglés para tado, puede estructurar habilidades de comunica-
Propósitos Ocupacionales), por su parte, tiene como pro- ción efectivas en el salón de clases. Para hacerlo, en
pósito satisfacer las necesidades de la lengua inglesa de sus interacciones con los estudiantes intente escu-
los profesionales. Estos pueden ser de tres tipos: (i) los char atentamente lo que están diciendo y expresar
que están preparándose y no cuentan con experiencia su comprensión o malentendimiento a través de
profesional; (ii) los que están desarrollando una actividad sus respuestas. Los buenos aprendices de lenguas
profesional concreta; (iii) cursos de reciclaje. Los grandes también son grandes tomadores de riesgos, ya que
ámbitos profesionales en que se han centrado la inves- deben cometer muchos errores para tener éxito:
tigación y la docencia son cuatro: el inglés económico- sin embargo, en las clases de ESP, este tipo de estu-
comercial, el inglés jurídico, el inglés científico-técnico y diantes son incapaces al no poder usar su compe-
el inglés del turismo. En este último caso, existe aún muy tencia en la lengua materna para presentarse como
poca labor investigadora, aunque sí docente. Creemos, adultos bien informados. Es por eso que el profe-
no obstante, que cualquier intento de hacer una división sor debe crear una atmósfera en el aula de idiomas
tajante es hasta cierto punto artificial ya que existen mu- que apoye a los estudiantes. Los estudiantes deben
chos casos híbridos. tener confianza en sí mismos para comunicarse, y
usted tiene la responsabilidad de ayudarles a cons-
F. LA RESPONSABILIDAD DEL DOCENTE truir la confianza.

Un docente que ya tiene experiencia en la enseñanza de Evaluación de los estudiantes


Inglés como Segundo Idioma (ESL-English as a Second
Language), puede explotar su formación en la enseñan- El profesor es un recurso que ayuda a los estudian-
za de idiomas. Debe reconocer las maneras en que sus tes a identificar sus problemas de aprendizaje de
habilidades de enseñanza pueden ser adaptadas para la idiomas y encontrar soluciones a ellos, descubrir las
enseñanza del inglés para fines específicos. Además, ten- habilidades en que necesitan enfocarse y asumir la
drá que buscar especialistas en contenido para ayudar a responsabilidad de tomar decisiones que determi-
diseñar lecciones apropiadas en el campo de la materia nen qué y cómo aprender. Servirá como una fuente
que está enseñando. de información para los estudiantes sobre cómo es-
tán progresando en su aprendizaje de idiomas.
Como profesor de ESP, debe desempeñar muchos pa-
peles. Se le puede pedir que organice cursos, establez-
ca objetivos de aprendizaje, establezca un ambiente de
aprendizaje positivo en el aula y evalúe el progreso del

522 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

G. LA RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE

¿Cuál es el papel del alumno y cuál es la tarea a la que se ciéndose más fluidos en sus campos de estudio, y
enfrenta? Los estudiantes acuden a la clase de ESP con ajustando su comportamiento lingüístico a nuevas
un interés específico por el aprendizaje, el conocimiento situaciones o nuevas funciones. Los estudiantes de
del tema y las estrategias de aprendizaje de adultos bien ESP pueden explotar estas competencias innatas
construidas. Ellos están a cargo de desarrollar las destre- en el aprendizaje del inglés.
zas del idioma inglés para reflejar sus conocimientos y
habilidades nativas. H. INGLÉS PARA ESTUDIOS DE MEDICINA

Interés por aprender El curso está específicamente diseñado para docto-


res, estudiantes de medicina y todos aquellos que
Las personas aprenden lenguas cuando tienen la oportu- trabajan o investigan en el campo médico. El ob-
nidad de entender y trabajar con el lenguaje en un con- jetivo es que los participantes mejoren su nivel de
texto que comprendan y encuentren interesante. Desde inglés para poder asistir a conferencias, leer publi-
este punto de vista, el ESP es un medio poderoso para caciones médicas, analizar los resultados de otros
tales oportunidades. Los estudiantes adquieren el inglés investigadores, hablar de los pacientes a otros mé-
mientras trabajan con materiales que consideran intere- dicos, etc.
santes y relevantes y que puedan utilizar en su trabajo
profesional o estudios posteriores. Cuantos más estu- La lectura desempeña un papel de vital significa-
diantes presten atención al significado de la lengua que ción en la vida del hombre y en su actividad profe-
escuchan o leen, más exitosos serán. Cuanto más se cen- sional, ya que es un medio fundamental de conoci-
tran en la entrada lingüística o estructuras de lenguaje, miento y comunicación.
menos motivados estarán para asistir a sus clases.
La lectura en lenguas extranjeras tiene también
El estudiante de ESP está particularmente bien dispuesto gran importancia social, educativa y práctica. Me-
a enfocarse en el significado en el campo de la materia. diante la lectura de publicaciones periódicas en un
En el ESP, el inglés debe ser presentado no como un su- idioma extranjero se puede conocer la actividad
jeto que se aprende en aislamiento del uso real, ni como económica, científica y cultural general del país de
una habilidad o hábito mecánico para ser desarrollado. procedencia.
Por el contrario, el inglés debe ser presentado en contex-
tos auténticos para hacer que los estudiantes conozcan En el caso que nos ocupa podemos decir que la lec-
las formas particulares en que el lenguaje se utiliza en las tura de publicaciones científico técnicas en la len-
funciones que tendrán que desempeñar en sus campos gua extranjera permite un mejor aprovechamiento
de especialidad o puestos de trabajo. del tiempo para la obtención de información y es
más económica para el Estado que hacer traducir la
Conocimiento contenido-contenido información que se recibe en lenguas extranjeras,
de ahí la importancia que se le atribuye al idioma
Los estudiantes en las clases de ESP son generalmente Inglés con propósitos específicos y dentro de este
conscientes de los propósitos para los cuales tendrán que trabajo de lectura como una de las habilidades bá-
usar el inglés. Habiendo orientado ya su educación hacia sicas.
un campo específico, ven su formación en inglés como
complemento de esta orientación. El conocimiento de la La lectura es un medio de conocimiento y de co-
asignatura permite a los estudiantes identificar un con- municación.
texto real para el vocabulario y las estructuras del aula de
ESP. De esta manera, los estudiantes pueden aprovechar El texto en la enseñanza de Inglés con propósitos
lo que ya saben sobre el tema para aprender inglés. específicos contribuye el aumento del vocabulario
científico – técnico de los estudiantes, así como, al
Aprender estrategias desarrollo de hábitos de lectura.

Los adultos deben trabajar más duro que los niños para En los cursos de Inglés con propósitos específicos
aprender un nuevo idioma, pero las habilidades de se debe trabajar básicamente la lectura de infor-
aprendizaje que aportan a la tarea les permiten aprender mación general y la de búsqueda de información
de forma más rápida y eficiente. Las habilidades que ya específica.
han desarrollado en el uso de sus idiomas nativos hacen
que aprender inglés sea más fácil. Aunque usted esté Los ejercicios para el trabajo con el texto deben se-
trabajando con estudiantes cuyo inglés probablemente leccionarse en correspondencia con los objetivos
sea bastante limitado, las habilidades de aprendizaje de que se pretenden cumplir y aplicarlos de forma gra-
idiomas del adulto en el aula de ESP son potencialmente dual, de manera que contribuyan al desarrollo de
inmensas. Los adultos educados estarán continuamente las habilidades de lectura, comprensión, búsqueda
aprendiendo nuevos comportamientos lingüísticos en y discusión o análisis de los contenidos leídos den-
sus idiomas nativos, ya que el aprendizaje de idiomas tro y fuera del aula.
continúa naturalmente a lo largo de nuestras vidas. Es-
tarán expandiendo constantemente su vocabulario, ha-

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 523


Carmen Cecilia Chang Chávez

IV.ANEXOS

Material didáctico adaptado y editado por la misma autora en ESLprintables

http://www.eslprintables.com/buscador/search.asp?nivel=any&age=0&tipo=any&contents=medical%20english
&userid=9272&user=ccchangch

Fuentes:

• MCCULLAGH, Marie y WRIGHT, Ros (2008). Good Practice. Communication Skills in English for the Medical Prac-
titioner. Professional English. Editorial Cambridge: Edinbugh.
• MILNER, Martin (2006). English for Health Sciences. Professional English. Editorial Heinle Cengage Learning:
Boston.
• GLENDINNING, Eric H. y HOWARD, Ron (2007). Medicine. Professional English in Use.Cambridge: Edinburgh.

524 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 525


Carmen Cecilia Chang Chávez

526 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 527


Carmen Cecilia Chang Chávez

528 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 529


Carmen Cecilia Chang Chávez

530 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 531


Carmen Cecilia Chang Chávez

532 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 533


Carmen Cecilia Chang Chávez

534 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 535


Carmen Cecilia Chang Chávez

536 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 537


Carmen Cecilia Chang Chávez

538 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 539


Carmen Cecilia Chang Chávez

540 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Inglés para propósitos específicos de la especialidad de Medicina

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

5.1. Libros

Alcaraz Varó, E. (1990). Tres paradigmas de investigación lingüística. Alcoy: Marfil.

Crystal, D. (1995). The Cambridge encyclopedia of the English language. Cambridge: Cambridge University Press.

Dudley-Evans, T. & St. John; M. J. (1998). Developments in English for Specific Purposes. A multidisciplinary approach.
Cambridge: Cambridge University Press.

Fuertes O., P.A. et Velasco S., M. (2001). “The translatability of metaphor in LSP: Application of a decision-making
model”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses.

Halliday, M.A.K.; Mcintosh, A. et Strevens, P. (1964). The linguistic sciences and language teaching. London: Long-
man.

Harmer, J. (2007). The Practice of English Language Teaching. Harlow: Pearson Longman.

Hutchinson, T & Waters, A. (1987). English for Specific Purposes: Learning-Centred approach. Cambridge: Cambridge
University Press.

Jordan, R. R. (1990). Academic writing course. London: Collins ELT.

Robinson, P. (1991). ESP Today: A practitioner’s guide. New York: Prentice Hall.

Trimble, L. (1985). EST: A Discourse Approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Widdowson, H.G. (1998). “Communication and community: the pragmatics of ESP”. Oxford: Oxford University Press.

5.2. Recursos bibliográficos en línea

Anthony, L. (1997). “English for Specific Purposes: What does it mean? Why is it different? Descargado el 9 de noviem-
bre de 2017 de: http://www.laurenceanthony.net/abstracts/ESParticle.html

Bojović, M. (2005). La enseñanza de idiomas extranjeros para propósitos específicos. Formación de profesores. Serbia:
Facultad de Agronomía Čačak. Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://www.pef.uni-lj.si/atee/978-961-6637-06-0/487-493.pdf

Caballero H., Z. (1983). La enseñanza del inglés con propósitos especiales. Teoría y Práctica. Barranquilla: Uninorte.
Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/9/Huellas_9_3_LaEnsenanzadelIngleconPropositoEspeciales.pdf

Cativo del Cornejo, A. L. (2008). La Importancia del Idioma Inglés para Propósitos Específicos. Escuela Especializada
en Ingeniería ITCA-FEPADE. Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2546/1/CAP%2011.pdf

Chacón P., M. (2010). Inglés con fines específicos. Revista Espiga. Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
file:///C:/Users/cchangc/Downloads/Dialnet-InglesConFinesEspecificos-5340077.pdf

Fiorito, L. (2005). Enseñar inglés para propósitos específicos (ESP). Universidad de Naples: UsingEnglish.com Descar-
gado el 9 de noviembre de 2017 de:
https://www.usingenglish.com/articles/teaching-english-for-specific-purposes-esp.html

Fuertes O., P. A. et Samaniego F., E. (2003). El inglés para fines específicos : rasgos distintivos. Universidad de Vallado-
lid y UNED. Descargado el 9 de noviembrede 2017 de:
file:///C:/Users/cchangc/Pictures/ebook/ESP.pdf

Lamri, C. E. (2016). Una introducción a inglés para propósitos específicos. Tlemcen: Universidad ABOU BEKR BELKAID.
Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
https://faclettre.univ-tlemcen.dz/assets/uploads/DOCUMENTS/cours%20en%20ligne/4-An%20Introduction%20
to%20ESP%20LAMRI.pdf

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 541


Minodora O., O. (2005). Inglés para propósitos específicos: Pasado y Presente. TÂRGU-JIU: Universidad CONSTANTIN
BRÂNCUŞI. Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://www.utgjiu.ro/revista/ec/pdf/2015-01.Volumul%201/33_Simion.pdf

Moreno, A. I. (2002). Análisis de necesidades para el aula de lengua inglesa en filología inglesa: un estudio de caso.
Universidad de León: Publicacions.ub.edu Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://www.publicacions.ub.edu/revistes/bells12/PDF/art10.pdf

Silega L., M. R.; Batista M., I.; Barrera S., W. E.; Moya, R. et Mayeta R., E. (2015). Inglés con fines específicos en la carrera
de Medicina. Revista Médica Electrónica PortalesMedicos.com Descargado el 9 de noviembre de 2017 de:
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ingles-carrera-de-medicina/

Torres García, N. (2008). Importancia de la lectura en la enseñanza de inglés con propósito específico en la carrera de
Medicina. Monografías.com Descargado el 9 de noviembre de 2017 de: http://www.monografias.com/trabajos33/
ingles-en-medicina/ingles-en-medicina.shtml

542 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Hábitos de estudio y comprensión lectora de los
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas
de una universidad privada local, Trujillo-2015

Habits of study and reading comprehension of


the students of the Faculty of Economic Science of a
local private university, Trujillo-2015

Sara Julissa Távara Huamán1

Recibido: 5 de diciembre de 2017


Aceptado: 15 de diciembre de 2017

Resumen

En la presente investigación se estudia con gran estudio y el nivel de comprensión lectora. El resul-
interés la comprensión lectora y los hábitos de es- tado encontrado en la presente investigación es
tudio, debido a su importancia para el éxito profe- que el nivel de hábitos de estudio es “deficitario”
sional y la adquisición de conocimientos en todas en el 51 % de los alumnos, luego el nivel de comp-
las áreas científicas. El propósito es establecer la rensión lectora es “normal” en el 47 % de los alum-
relación que existe entre los hábitos de estudio y nos, y la relación existente entre ellos se calculó
comprensión lectora de los estudiantes de primer a través del coeficiente Tau-c de Kendall, cuyo re-
año de la Facultad de Ciencias Económicas 2015- sultado fue 0.882 con una significancia de 0.043.
0. Esta investigación es de carácter cuantitativo, Existe evidencia suficiente, por ende, para afirmar
no experimental, descriptivo y correlacional. Se que hay una relación significativa y buena entre
consideró como población a todos los alumnos de los hábitos de estudio y la comprensión lectora de
ambos sexos matriculados en el semestre 2015- manera general; luego los hábitos de estudios de
0 y que pertenecen a la Facultad de Ciencias nivel bajo están relacionados con los niveles ba-
Económicas. Mediante el muestreo no probabilísti- jos de comprensión lectora, es decir, esta relación
co e intencional se seleccionó a 45 alumnos de entre las variables es directamente proporcional.
ambos sexos, con matrícula en el Ciclo I del seme- Una recomendación es que la universidad imple-
stre 2015-0 de diversas escuelas de la Facultad de mente programas de motivación para mejorar el
Ciencias Económicas de la Universidad Privada nivel de hábitos de estudio.
Antenor Orrego. Adicionalmente se utilizó como
criterio que los alumnos seleccionados tengan Palabras clave: Hábitos de estudio, comprensión
asistencia regular a la universidad, se les aplicó lectora.
dos cuestionarios para medir el nivel de hábitos de

1
Docente del Departamento de Humanidades de la Universidad Privada Antenor Orrego. Magister en educación, licenciada en educación,
especialidad Lengua y Literatura. stavarah@upao.edu.pe

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 543


Sara Julissa Távara Huamán

Abstract

In this research we study with great interest of study habits and the level of reading comprehen-
reading comprehension, since its importance for sion.The results found in this research is that the
professional success is undeniable, as well same level of study habits is “deficient” with 51% of the
habits of studies since it is practised in the acqui- students, then the level of reading comprehension
sition of knowledge in all scientific areas; in this is ‘normal’ with 47% of the students, and the rela-
sense is is intended to establish the relationship tionship between them was calculated through the
between the study habits and reading compre- coefficient Tau-c of Kendall, resulting 0.882 with a
hension of students in first year of the Faculty significance of 0.043; where it can be concluded
of Economic Science 2015 - 0.This research is that there is sufficient evidence to state that there
quantitative, not experimental, descriptive and is a good and meaningful relationship between
correlational study; was considered population pu- the habits of study and reading comprehension
pils of both sexes enrolled in the 2015-0 half and in general; then the study habits of low-level are
belonging to the Faculty of Economic Science, by associated with low levels of reading comprehen-
sampling not probabilistic and intentional selecting sion, being this relationship between the variables
45 students of both sexes, with tuition in the first directly proportional. As recommendation we can
cycle of the semester 2015-0 of different schools suggest to the university the implementation of
of the Faculty of Economic Science of the Uni- motivational programmes to improve the level of
versidad Privada Antenor Orrego. Additional- study habits.
ly it was used as a criterion, that selected stu-
dents have regular attendance at the University, Key words: Study habits, reading comprehension.
applying to two questionnaires to measure the level

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, existe un gran interés por investigar la com- También encontramos a Guevara, Gue-
prensión lectora, dado que es innegable su importancia rra, Delgado y Flores (2014) que desarrolla-
para el éxito profesional, ya que se utiliza en todas las ron Evaluación de distintos niveles de com-
áreas. Por ello, en las diversas investigaciones se ha busca- prensión lectora en estudiantes mexicanos de
do asociarla con factores como rendimiento académico, Psicología. Utilizaron una muestra de 570 alumnos,
estilos de aprendizaje, inteligencia múltiple; sin embar- en semestres de primero, tercero, quinto y séptimo
go, en esta ocasión, la vincularemos con los hábitos de ciclo. Al analizar los resultados, se pudo constatar
estudio, por considerarlos igual de valiosos. Los hábitos que los alumnos tuvieron un bajo rendimiento, par-
de estudio son patrones de conducta cotidiana que, de ticularmente en el nivel literal, inferencial, crítico y
ser aplicados correctamente, permiten el desarrollo del valorativo. Al comparar las ejecuciones de los alum-
estudiante, sobre todo al inicio de la vida universitaria, ya nos de diferentes ciclos, no existe una gran diferen-
que son necesarios para el éxito e independencia en la cia; sin embargo, en el nivel de comprensión literal,
adquisición de sus conocimientos; mientras que la com- fueron mayores las habilidades mostradas por los
prensión lectora es un proceso a través del cual el lector estudiantes de los primeros semestres. Por tanto,
elabora un significado en su interacción con el texto. los programas básicos no lograron desarrollar los
niveles adecuados de competencia lectora y estas
Hemos tomado en consideración estudios relacionados habilidades tampoco se perfeccionarán al avanzar
a las variables de estudio de manera individual así como la carrera profesional.
también relacionadas, y los más relevantes realizados en
el extranjero, en el Perú y a nivel local. Mencionamos a A nivel nacional, tenemos a Vásquez, Vásquez y
Arán y Ortega (2012) que desarrollaron la investigación Gonzales con su estudio (2013) Análisis de la in-
Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudian- fluencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
tes universitarios de primer año de tres carreras de la Uni- académico de los estudiantes del Instituto Superior
versidad Mayor Temuco,Chile 2011, estudio cuantitativo, Tecnológico Privado “ISA” Chiclayo. 2012 – II. Este
descriptivo, transeccional y se determinó que el enfoque trabajo de investigación tuvo como objetivo de-
predominante de los estudiantes de primer año, de cada terminar la influencia de los hábitos de estudio
una de las carreras señaladas, es profundo con intensidad en el rendimiento académico en una muestra de
media. L a tendencia de los hábitos y actitudes es a ser in- 66 estudiantes. El trabajo de investigación permi-
adecuados y pueden afectar en algunos casos en el rendi- tió demostrar que los hábitos de estudio influyen
miento académico y en menor caso lo pueden perjudicar significativamente en el rendimiento; por tanto, el
en forma significativa y altamente significativa. grupo investigador recomendó la aplicación de un
programa de hábitos de estudio con la finalidad de
elevar el rendimiento académico de los alumnos.

544 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Hábitos de estudio y comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada local, Trujillo-2015

A nivel local Rebaza (2011) realizó la investigación Ta- A nivel nacional, Perú obtuvo el puesto 65 en la eva-
ller de comprensión de textos para mejorar el aprendizaje luación (PISA 2012) con 384 puntos, según el infor-
significativo de Administración de Instituciones Educativas me del Ministerio de Educación. Frente a esta rea-
en los estudiantes del II ciclo del Programa de Complemen- lidad, el gobierno peruano ha propuesto medidas
tación Académica en Educación de la Universidad Privada de solución que, al parecer, están rindiendo sus pri-
Antenor Orrego. En esta investigación se demostró que meros frutos, pues los resultados de la última Eva-
antes de aplicar la propuesta, el aprendizaje significativo luación Censal de Estudiantes (ECE 2014) realizada
en un 50 % de los alumnos se ubicó en los niveles BAJO por el Ministerio de Educación (Minedu) muestra
y MUY BAJO, y que el diseño y aplicación de la propuesta una mejora en la comprensión lectora y matemá-
del taller para la mejora de la comprensión lectora incre- tica entre los estudiantes de segundo de primaria
mentó significativamente el aprendizaje significativo de a nivel nacional. A largo plazo, es de suponer que
la asignatura de Administración, ya que el 77,50 % logró estas mejoras continuarán; pero es preocupante
un nivel alto. que los ingresantes a las universidades no cuenten
con las herramientas que les permitan continuar su
Como sustento científico, existen diversos aportes teóri- desarrollo académico e intelectual.
cos que reafirman nuestro estudio de investigación. Vigo
(2008) considera que un hábito es un modo especial de En el contexto local, el desarrollo de los hábitos de
proceder o conducirse, adquirido por repetición de actos estudios de los estudiantes de la facultad de Cien-
semejantes u originados por tendencias instintivas. Por lo cias Económicas de la Universidad Privada Antenor
tanto, querer estudiar alcanza eficiencia cuando se con- Orrego presenta deficiencias. Podemos observar
vierte en tendencia estable, o sea, en un hábito. Y Belaún- que los estudiantes carecen de hábitos de estudio y
de (1994) sostiene que el concepto de hábitos de estudio su desempeño en la comprensión lectora es inade-
se refiere al modo como el individuo se enfrenta cotidia- cuado para el nivel universitario. Ellos no advierten
namente a su quehacer académico. Es decir, a la costum- las dificultades que impiden su buen desempeño
bre natural de procurar aprender permanentemente, lo como la falta de técnicas que pudieran facilitar su
cual implica la forma en que el individuo se organiza en trabajo intelectual, el hábito de estudiar solo para
cuanto a tiempo, espacio, técnicas y métodos concretos los exámenes, de no anotar lo desarrollado en clase
que utiliza para estudiar. y limitarse a estudiar de las diapositivas, en lugar
poco convenientes, ruidos en ese ambiente, ilumi-
Para analizar la segunda variable comprensión lectora nación insuficiente, sin repasar lo estudiado, por lo
debemos considerar, principalmente a Aliaga (2000). La que la falta de hábitos adecuados de estudio está
comprensión lectora es algo más complejo, que involu- relacionada con la baja comprensión lectora de los
craría otros elementos más, aparte de relacionar el cono- estudiantes.
cimiento nuevo con el ya obtenido. Así, para Solé (2000),
en la comprensión lectora interviene tanto el texto, su Por lo expuesto anteriormente, nos proponemos el
forma y su contenido, como el lector, con sus expecta- siguiente problema: ¿Cuál es la relación que existe
tivas y sus conocimientos previos; pues para leer se ne- entre los hábitos de estudio y los niveles de com-
cesita, simultáneamente, descodificar y aportar al texto prensión lectora de los estudiantes de primer año
los objetivos, ideas y experiencias previas; también impli- de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la
carse en un proceso de predicción e inferencia continuo, Universidad Privada Antenor Orrego?
que se apoya en la información aportada por el texto,
y en las propias experiencias. En estas últimas resalta no Teniendo en cuenta la hipótesis: H1: Existe relación
solamente el conocimiento previo, sino también las ex- directa y significativa entre los hábitos de estudio y
pectativas, predicciones y objetivos del lector, así como los niveles de comprensión lectora de de los estu-
las características del texto a leer. diantes de primer año de Ciencias Económicas en
el ciclo 2015-0 de la Universidad Privada Antenor
En el contexto internacional, todas estas potencialidades Orrego. Cuyo objetivo general se plantea: Estable-
que se le atribuyen a la lectura, han hecho de este un cer la relación que existe entre los hábitos de es-
asunto de investigaciones soprendentes por su número tudio y comprensión lectora de los estudiantes de
y variedad. América Latina no ha permanecido al margen primer año de la Facultad de Ciencias Económicas
de esta lógica. En nuestro continente, las políticas educa- 2015-0. Así, sus objetivos específicos: Identificar los
tivas para el fomento de la lectura han generado gastos niveles de los hábitos de estudio en estudiantes
considerables en educación, al punto que no existen ya de primer año de la Facultad de Ciencias Econó-
prácticamente estados que dejen de darle a sus ministe- micas en el ciclo 2015-0; Identificar los niveles de
rios de educación un erario importante para el gasto en comprensión lectora de estudiantes de primer año
educación, y, en particular, a la comprensión lectora. El de la Facultad de Ciencias Económicas en el ciclo
informe PISA (2012) revela que ha habido un retroceso 2015-0; Determinar la relación que existe entre las
en estos últimos tres años, nos comunica el Ministerio de dimensiones de hábitos de estudios y comprensión
Educación en su Informe Nacional del Perú. lectora de los estudiantes de primer año de la Facul-
tad de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0; y de-
terminar la relación que existe entre las dimensio-
nes de comprensión lectora y hábitos de estudios
de los estudiantes de primer año de la Facultad de
Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 545


Sara Julissa Távara Huamán

2. METODOLOGÍA

La presente investigación se basará en el método científico e hipotético-deductivo, que consiste en poner una
hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más
generales, y es No experimental porque no manipula deliberadamente ninguna de las variables para conocer
su relación, buscamos, en cambio, observar los fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos. El
presente estudio clasifica un tipo de diseño descriptivo correlacional transversal.

Los estudios cuantitativos correlacionales miden el grado de relación entre dos o más variables de su interés
(cuantifican relaciones) en una muestra de sujetos o el grado de relación existentes entre fenómenos o eventos
observados.

El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Donde M: Muestra
O1: Observación de la variable de hábitos de estudios
O2: Observación de la variable comprensión lectora
r: relación entre hábitos de estudio y comprensión lectora

Se ha considerado como población a todos los alumnos de ambos sexos matriculados en el semestre 2015-0 y
que pertenencen a la Facultad de Ciencias Económicas. Y se tomó una muestra no probabilística e intencional de
alumnos de ambos sexos, con matrícula en el Ciclo I del semestre 2015-0 de diversas escuelas de la Facultad de
Ciencias Económicas de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Cuadro N° 1: Distribución Muestral de Alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas matriculados en el


año académico 2015-0

Fuente: Registro de matrículas del semestre 2015-0 de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Se aplicó dos cuestionarios debidamente validados, por sus autores, y confiables para medir el nivel de hábitos de
estudio de manera general y por cada dimensión: tiempo de estudio, técnica de estudio y ambiente de estudio;
y para la variable comprensión lectora de manera general y para cada dimensión: literal, inferencial y criterial.

Para la descripción de los niveles de hábitos de estudio y comprensión lectora se emplearon los cuadros de fre-
cuencia y gráficos estadísticos, trabajados en el Microsoft Excel. Para la demostración de la hipótesis general e hi-
pótesis específicas, usaremos el software estadístico SPSS versión 22. Para verificar y comprobar la relación entre
las variables, se trabajó con el coeficiente Tau – C de Kendall.

546 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Hábitos de estudio y comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada local, Trujillo-2015

3. RESULTADOS

En primer lugar, se muestra la distribución de los alumnos del primer año matriculados en año académico 2015-0
de la UPAO, según su nivel de hábitos de estudio, se puede observar que el 51 % de los alumnos tienen un nivel
de hábitos de estudio deficitario y el 27 % tienen un nivel de hábito de estudio dependiente. (Tabla 1)

TABLA 1: Distribución de alumnos según nivel de hábitos de estudio, Primer año de la Facultad de Ciencias
Económicas, ciclo 2015-0 UPAO.

Fuente: Cuestionario sobre hábitos de estudio.

En segundo lugar, se muestra la distribución de los alumnos del primer año matriculados en año académico
2015-0 de la UPAO, según su nivel de comprensión lectora, se puede observar que el 47 % de los alumnos tienen
un nivel de comprensión lectora normal y el 29 % tienen un nivel de comprensión lectora insuficiente. (Tabla 2)

TABLA 2: Distribución de alumnos según nivel de comprensión lectora, Primer año de la Facultad de Cien-
cias Económicas, ciclo 2015-0 UPAO.

Fuente: Cuestionario sobre Comprensión lectora.

Y, en tercer lugar, se muestra la distribución de alumnos del primer año matriculados en año académico 2015-0 de
la UPAO, según su nivel de hábitos de estudio y comprensión lectora. Se puede observar que los alumnos con un
nivel de comprensión lectora independiente (10 alumnos), el 70 % de ellos muestran además un nivel de hábitos
de estudio excelente; luego del grupo de alumnos que tienen un nivel de comprensión lectora dependiente (12
alumnos), el 67 % de ellos presentan además un nivel de hábitos de estudio normal; por último, del grupo de
alumnos con un nivel de comprensión lectora deficitario (23 alumnos), el 52 % de ellos tienen también un nivel de
hábitos de estudio Insuficiente; tal como se puede apreciar en la Figura 3. Luego el valor Tau-C de Kendall resultó
ser 0.882 con una significancia p-valor de 0.043. Por ser menor a 0.05 podemos afirmar que el hábito de estudio y
la comprensión lectora están correlacionados de manera significativa. (Tabla 3)

TABLA 3: Distribución de alumnos según nivel de Hábitos de estudio y nivel de Comprensión lectora, Prue-
ba Tau –C de Kendall; Primer año de la Facultad de Ciencias Económicas, ciclo 2015-0 UPAO.

Fuente: Cuestionario sobre hábitos de estudio y comprensión lectora.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 547


Sara Julissa Távara Huamán

También se desarrolló las tablas donde se relaciona las variables de estudio por dimensiones, para cumplir con
los objetivos específicos

4. DISCUSIÓN

Hemos determinado el nivel de hábitos de estudio: se puede observar que el 51 %, es decir, 23 de los 45 alum-
nos tienen un nivel de hábitos de estudio “deficitario”, seguido por el 27 % de los alumnos, es decir, 12 de los 45
alumnos tienen un nivel “dependiente” y solo el 22 %, es decir, 10 de los 45 alumnos ostentan el nivel más alto de
hábitos de estudio que es el nivel “independiente”.

Los resultados encontrados en esta investigación se pueden comparar con Arán y Ortega (2012) quienes desa-
rrollaron la investigación Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de primer año
de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile, 2011- Estos autores concluyeron que los hábitos y actitudes
hacia el estudio marcan “conductas y hábitos con tendencia a ser inadecuadas”. Asimismo coincide con la inves-
tigación de Lara, Velarde, Gordillo, Guerra, León, Arroyo y Figueroa (2008) titulada Los factores influyentes en el
rendimiento académico de estudiantes del primer año de Medicina la cual concluye que la mayoría de estudiantes
de Medicina pertenecen a colegios estatales, carecen de hábitos de estudio y estrategias de estudio, además de
autoestima moderada baja.

Respecto a nivel de comprensión lectora: se muestra que el 47 %, es decir, 21 de los 45 alumnos tienen un nivel
de comprensión lectora “normal”, luego el 29 % de los alumnos, es decir, 13 de los 45 alumnos tiene un nivel
“insuficiente” el más bajo nivel y, por último, el 24 %, es decir, 11 de los 45 alumnos obtuvieron el más alto nivel
de comprensión lectora: “excelente”. Principalmente, estos resultados coinciden con los encontrados por López
(2014), quien realizó la investigación Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos universitarios de la carrera
de Ingeniería, la cual permitió ubicar a los alumnos en niveles de logro para los distintos tipos de comprensión
lectora: se obtuvo que más del 50 % de los alumnos alcanzaron óptimamente el nivel literal (alrededor del 82 % de
los estudiantes). En el nivel inferencial, más del 50 % del alumnado logró aprobar el nivel establecido. Sin embar-
go, este resultado supera apenas la variable mínima establecida, debido a que el 54 % alcanzaron los subniveles
básico y avanzado; motivo por el cual es posible afirmar que si bien los alumnos han alcanzado esta habilidad,
aún está en proceso de desarrollo. En el nivel criterial, los alumnos aprueban óptimamente los subniveles básico
y medio, debido a que alcanzaron el 80 % y 78 % respectivamente. Asimismo Ruiz (2011) determinó que el nivel
de comprensión lectora predominante en el 53 % es el nivel literal (regular) y alto 45 %; el 55 % tiene un nivel
inferencial (alto) y el 45 % regular; y un nivel crítico (alto) 90 %.

En tercer lugar, se determinó la relación entre hábitos de estudio y comprensión lectora como puntaje global,
de manera que el planteamiento de la hipótesis general es que existe relación significativa entre los hábitos de
estudio y comprensión lectora, para demostrarlo se ejecutó la prueba no paramétrica Tau-C de Kendall, cuyo
coeficiente resultó ser 0.882 con una significancia p-valor de 0.043, por ser menor a 0.05 podemos afirmar que el
hábito de estudio y la comprensión lectora están correlacionados de manera significativa y además esta relación
es positiva buena o también relación fuerte o considerable.

Este resultado lo podemos comparar con Oré, R. (2012) quien dedicó su esfuerzo a investigar Comprensión lectora,
hábitos de estudio y rendimiento en estudiantes de primer año de una Universidad Privada de Lima Metropolitana, la
cual demostró que existe una relación significativa entre los puntajes de comprensión lectora, hábitos de estudio
y las notas del rendimiento académico; en tal sentido, mencionamos que sí existe una relación entre las variables
estudiadas y que están respaldadas por esta investigación.

Cruz y Quiñones (2011) también concluyen, entre otros aspectos, que los hábitos de estudio se correlacionan
significativamente y de manera positiva con el rendimiento académico a un nivel de 0.05, y se halla, además,
correlación significativa y de manera positiva con las actitudes de estudio a un nivel de 0.01, si bien es cierto no se
trata exactamente de las mismas variables, podemos inferir que las actitudes de estudio suelen ser consideradas
como sinónimo de hábitos de estudio.

548 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Hábitos de estudio y comprensión lectora de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada local, Trujillo-2015

5. CONCLUSIONES

5.1 La relación que existe entre los hábitos de estudio y comprensión lectora es “positiva buena” en los alumnos
del primer año de la Facultad de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la Universidad Antenor Orrego.
5.2 El nivel de Hábitos de estudios es “deficitario” y representa el 51 % de los alumnos del primer año de la Facultad
de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la Universidad Antenor Orrego.
5.3 El nivel de Comprensión Lectora es “normal” y representa el 47 % de los alumnos del primer año de la Facultad
de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la Universidad Antenor Orrego.
5.4 La relación que existe entre los hábitos de estudio y comprensión lectora en la dimensión literal es “positiva
moderada”; en las dimensiones inferencial y criterial es “positiva buena”, en los alumnos del primer año de la
Facultad de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la Universidad Antenor Orrego.
5.5 La relación que existe entre la comprensión lectora y hábitos de estudio en sus dimensiones tiempo de es-
tudio, técnica de estudio y ambiente de estudio es “positiva moderada” en los alumnos del primer año de la
Facultad de Ciencias Económicas en el ciclo 2015-0 de la Universidad Antenor Orrego.

6. RECOMENDACIONES

6.1 6Recomendamos a la Universidad, la implementación de programas de motivación para mejorar el nivel de


hábitos de estudio. Si bien es cierto, la Universidad está comprometida con este factor y ha desarrollado cursos
que los promueven, estos son insuficientes.
6.2 Realizar trabajos de investigación considerando otras variables relacionadas a la comprensión lectora, como
situación económica, competencia profesional. Aun cuando hemos determinado la relación entre la compren-
sión lectora y los hábitos de estudio, es conveniente estudiar otras variables influyentes en la capacidad de los
alumnos para comprender texto y hacer suyo el contenido de lo que leen. Por ejemplo, el nivel de comprensión
lectora de los alumnos de Educación Primaria y Secundaria.
6.3 Reforzar las dimensiones de hábitos de estudio que resultaron tener menor relación entre sí con la compren-
sión lectora. Esto se puede hacer con talleres de técnicas de estudio. Se inciden en el uso de talleres por ser más
prácticos. Los alumnos de hoy en día aprenden más de lo que viven y hacen que de sus lecturas y aprendizajes
teóricos.
6.4 Continuar realizando investigaciones comparativas entre estas variables, pero desarrolladas en contextos di-
ferentes. Por ejemplo: egresados y alumnos de primeros ciclos; docentes de Comunicación y otras áreas. Esto
se hará con el fin de tener nuevas perspectivas de los individuos, según sus intereses de aprendizaje. No es la
misma motivación de un alumno de pregrado que el de un profesional egresado.
6.5 Realizar proyectos para justificar la importancia de la incorporación, en el nivel primario, secundario y pregra-
do, de talleres de formación de hábitos de estudio. Debido a que estas instancias, los mecanismo de aprendiza-
je de los alumnos son más dúctiles de acuerdo a su edad e intereses. Además de su inclusión en los estudiantes
de las facultades de educación.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aliaga, N. (2000). Relación entre los niveles de comprensión lectora y el conocimiento de los participantes de un
programa de formación docente a distancia. Tesis para optar el Grado Académico de Magister en Educación. Uni-
versidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Arán, M. & Ortega M. (6 de diciembre de 2012). Revista Educativa Ekademos. Recuperado el 10 de diciembre de
2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4059756 Enfoques de aprendizaje y hábitos de estudio
en estudiantes universitarios de primer año de tres carreras de la Universidad Mayor Temuco, Chile 201.

Belaúnde, L. (1994). Hábitos de estudio. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Femenina Sagrado
Corazón. 2 (2), 14-21.

Calderón-Ibáñez, A., & Quijano-Peñuela, J. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universita-
rios. Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado el 21 de marzo de 2015 de, http://www.scielo.org.co/pdf/
esju/v12n1/v12n1a15.pdf

Cruz, F. y Quiñones, A. (2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en Enfermería, Poza Rica, Veracruz, Méxi-
co. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 11, Núm. 3, set., dic. (1-17) , Recuperado el 28 de enero
de 2015 de, http://www.redalyc.org/pdf/447/44722178008.pdf

Guevara Benítez, Y., Guerra García, J., Delgado Sánchez, U. y Flores Rubí, C. (2014). Evaluación de los distintos niveles
de comprensión lectora en estudiantes mexicanos de Psicología. Recuperado el 20 de marzo de 2015 de, http://
www.redalyc.org/pdf/798/79832492012.pdf

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 549


Sara Julissa Távara Huamán

Jara, D., Velarde, H., Gordillo, G., Guerra, G., León, I., Arroyo, C., & Figueroa, M. (2008, September). Factores influyen-
tes en el rendimiento académico de estudiantes del primer año de medicina. In Anales de la Facultad de Medicina (Vol.
69, No. 3, pp. 193-197). UNMSM. Facultad de Medicina.

López, C. (2014). Diagnóstico de la comprensión lectora en alumnos universitarios de la carrera de Ingeniería. Tesis
de pregrado en Educación, Especialidad en Lengua y Literatura. Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la
Educación. Piura, Perú.

Mena A., Golbach M. y Véliz M. (2009). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimientos de los ingresantes de la
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Tucumán.

Ministerio de Educación del Perú (2013). PISA 2012. Primeros resultados . Informe Nacional del Perú.

Ministerio de Educación (2014). Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2014 (ECE 2014). Recuperado
el 15 de enero de 2015, de http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2015/06/RESULTADOS-+-FACTORES-
ASOCIADOS_ECE-4TO-EIB-2014.pdf

Núñez, F. C. (2010). Hábitos De Estudio, Actitudes Y Autoestima Relacionados Con Rendimiento Académico En Estu-
diantes De Enfermería. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (23). Recuperado el 20 de febrero de 2015, de https://
ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i2312.html

Nuñez, F. C., &Urquijo, A. Q. (15 de diciembre de 2011). Hábitos de estudio y rendimiento académico en enfermería,
Poza Rica, Veracruz, México/Studyhabits and academic performance in nursing, Poza Rica, Veracruz Mexico. Actualida-
des Investigativas en Educación,11(3). Portal de revistas académicas. Revista Actualidades Investigativas en Edu-
cación. Recuperado el 13 de febrero de 2015, de http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10219

OCDE (2012). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Volumen I:
Resultados y contexto.

Oré, Z. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de una
universidad privada de Lima Metropolitana. Universidad Mayor de San Marcos. Recuperado el 20 de enero de 2015
de, http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2738

Ortega, R. (2012). Comprensión lectora, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de primer año de
una universidad privada de Lima Metropolitana. Recuperado el 21 de abril de 2015 de, http://cybertesis.unmsm.
edu.pe/xmlui/bitstream/handle/cybertesis/2738/ore_or.pdf?sequence=1

Rebaza (2011) . Taller de comprensión de textos para mejorar el aprendizaje significativo de Administración de Insti-
tuciones Educativas en los estudiantes del II ciclo del Programa de Complementación Académica en Educación de la
Universidad Privada Antenor Orrego.

Ruiz, M. (2011). Relación entre la comprensión lectora con el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería
Civil de la Universidad Alas Peruanas de la sede Barranco- Lima. Tesis de maestría en Educación, Universidad César
Vallejo.

Solé, I. (2000). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.

Yparraguirre, Y. (2012) Repositorio UCV. Tesis de maestría en Educación: Hábitos de estudio y las competencias
laborales del estudiante de computación e informática de los institutos de educación superior tecnológica pública del
distrito de Villa María del Triunfo.

Vásquez, Á. W. V., Vásquez, S. L. V., & Nicodemus, B. E. G. (2013). Análisis de la influencia de los hábitos de estudio en el
rendimiento académico de los estudiantes Del Instituto Superior Tecnológico Privado “ISA” Chiclayo. 2012–II. REVISTA
CIENTÍFICA TZHOECOEN, 5(1).

Vigo, A. (2008). Influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico de los estudiantes del I año del Ins-
tituto Superior Tecnológico Huando-Huaral. Huaral–Lima: Tesis presentado al Instituto Superior Tecnológico Huando.
Tesis de Maestría de la Universidad César Vallejo: Lima.

550 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura “Chola” de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 551


DERECHO

552 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 553
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

554 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


El monarquismo liberal constitucional

The liberal constitutional monarchism

Por Víctor Hugo Chanduví Cornejo1

Recibido: 10 de noviembre de 2017


Aceptado: 20 de noviembre de 2017

Resumen

El propósito de este artículo es analizar el pro- poderes entre el legislativo y el ejecutivo, limitan-
ceso monárquico español en América, desde la do cualquier prerrogativa absolutista, consagran-
aparición de las ideas liberales y los procesos do el principio de ciudadanía a partir de los 25
revolucionarios de América y Francia hasta la años, que igualaba en los derechos políticos tanto
experiencia liberal constitucional que concluirá a españoles como americanos.
con la Cortes de Cádiz y su Constitución de 1812,
que inauguró la monarquía Constitucional. Esta Palabras clave: Monarquía absoluta, monarquía
experiencia se trató de reeditar en forma fallida constitucional, Constitución de Cádiz.
en el Perú en 1821, inaugurando la división de

Abstract

The purpose of this article is to analyze the between the legislative and the executive, limiting
Spanish monarchic process in America, until any absolutist prerogative; consecra-
the emergence of liberal ideas and the revolu- ting the principle of citizenship from the
tionary process in America and France to the age of 25, which equated both Spaniards
constitutional liberal experience that will conclude and Americans in their political rights.
with the Court of Cadiz and its Constitution of 1812,
which inaugurated the Constitutional monarchy, a Keywords: Absolute monarchy, Constitutional
project that later was reissued in a failed form in monarchy, Constitution of Cadiz.
Peru in 1821; inaugurating the division of powers

1
Doctor en Derecho. Profesor de los cursos de Derecho Comercial e Historia del Derecho en Facultad de Derecho . Jefe de Relaciones Exteriores. UPAO.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 555


Víctor Hugo Chanduví Cornejo

1. Marco histórico

Antes de la caída del Imperio Romano de Occidente, este XV, en que se verificó este suceso, hasta principios
estaba conformado por Hispania, Italia, Galia, Britania, del siglo XX y la quinta que comprende hasta la fe-
Mauritania, África (costas de la actual Libia), mientras que cha de la independencia del Perú.
Oriente estaba conformado por la península de los Bal-
canes, Anatolia, Oriente Próximo y Egipto. España (Hispa- Descubierta América y sometida una gran par-
nia), como provincia romana, fue sometida por completo te de ella al cetro de los reyes de España, Román
a las leyes de Roma hasta que los godos (germanos) pu- Alzamora en su texto Historia del Derecho Perua-
sieron término a la dominación romana en la Península, no manifiesta que “pusieron éstos en vigor, en sus
tras la caída del Imperio Romano de occidente en el año nuevos dominios, los diversos códigos que regían
476. en la metrópoli, promulgando también los que su-
cesivamente se fueron expidiendo, sin perjuicio de
Después de las invasiones, la gran masa de los romanos las leyes especiales que dictaron para el arreglo de
provinciales (ítalo-romanos, hispanos-romanos, galo- los negocios políticos, administrativos, eclesiásticos
romanos, etc.) terminó mezclándose con sus vencedores y municipales. Aclimatada entre nosotros la legis-
germánicos, lo que daría origen a las modernas naciones lación española, después de haber regido durante
de Europa Occidental, teniendo como fuente de derecho tres siglos, su historia se confunde con la de nuestro
al Romano, ya que ninguna provincia conquistada con- derecho hasta la fecha en que sacudimos el yugo
servaba un derecho propio; todas se regían por el Dere- de España”. (Alzamora: 1949, p.5)
cho Romano, con las modificaciones que exigía el interés
de los romanos y su manera especial de gobernar, en pa- En el 1492 se descubre América durante el reinado
labras del maestro Román Alzamora, en lo que respecta de los reyes católicos. Más adelante, tras la muerte
a España en los últimos tiempos de su sumisión a Roma”. de Isabel y luego de Fernando el católico y su hija
(Román Alzamora:1949,pág.10) Juana, apodada La Loca, reconocieron como rey a
su hijo Carlos I, quien es reconocido a su vez como
Las fuentes generales del derecho que regían en España emperador Carlos V de Alemania, convirtiéndose
eran los códigos Hermogeniano, Gregoriano y Teodosia- en el monarca más poderoso de la Tierra. Durante
no, las Novelas y los escritos de los jurisconsultos, a los su reinado se inicia la conquista del Perú, una de las
que había dado fuerza de ley Valentiniano III. Las fuentes civilizaciones más adelantadas de los pueblos ame-
especiales eran la Ley Provincial y el Edito Provincial. Has- ricanos.
ta el siglo V en que los godos se establecieron en dichas
comarcas, conservaron por algún tiempo el carácter de En el siglo XVI, con los españoles llega el Derecho
aliados del pueblo romano y aun casi fueron tributarios, Indiano, o sea el derecho de Castilla para su apli-
hasta que, en tiempo de Eurico, se declararon indepen- cación en América. En el inicio del Derecho India-
dientes, constituyendo una verdadera nacionalidad. no, como primeros exponentes aparecen las bulas
de Alejandro VI, en 1493, que otorgan a los reyes
Desde este momento (año 470 de J.C.) comenzó a exis- de España y Portugal las tierras de las Indias, y se
tir la monarquía española, siendo Eurico su primer rey. procede así al reparto geográfico de la tierra firme y
En relación al origen de los godos, el maestro Alzamora las islas descubiertas y por descubrir, señalando los
manifiesta lo siguiente: “Unos los hacen oriundos de la grados de latitud de una y otra zona otorgada por
Escandinavia; otros, de la Germania. Sea de esto lo que documento papal. (Chanduví: 2014. p.134)
fuere, el hecho es que entre los Godos y los Germanos
hay semejanzas tan grandes que, si no tuvieron un origen Jorge Basadre establece que los elementos que han
común, perdieron sus caracteres distintivos en el largo ejercido una acción formativa en el Derecho Hispa-
tiempo que se rozaron” (Román Alzamora: 1949, pág.15) noamericano, aparte de los elementos indígenas,
son el Derecho Castellano y el Derecho Indiano
La ciudad de Roma y sus habitantes, bajo la protección de propiamente dicho (Basadre: 1999; p. 231).
la Iglesia y el Papado, sobrevivieron y jugaron un impor-
tante papel en la Edad Media y en los inicios de la Edad 2. Siglo XVIII: La llegada de la dinastía
Moderna (el Renacimiento). Roma seguirá siendo un cen- Borbónica
tro religioso, político y cultural del mundo cristiano occi-
dental” (Chanduví: 2014, p.70). Según el historiador español Ricardo de la Cierva,
desde la llegada de Felipe V en 1700 a la muerte
Para comprender la evolución histórica y el sistema jurídi- de Carlos II, cuando ya se anunciaba la Revolución
co de España, el primer catedrático en enseñar por prime- Francesa, España recuperó su categoría de gran
ra vez el curso de Historia del Derecho en la Universidad potencia, que había perdido durante el reinado de
Mayor de San Marcos, en 1876, Don Dr. Román Alzamora los dos últimos reyes de la casa de Austria. (De la
sostiene que España ha pasado por las siguientes etapas: Cierva: 2001)
la Época Romana, la Época de los Godos hasta la de los
Árabes, la tercera se extiende desde este último acon-
tecimiento hasta la realización de la unidad política, bajo
los reyes católicos. La cuarta abarca desde fines del siglo

556 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


El monarquismo liberal constitucional

Según Basadre Ayulo el siglo XVIII es el prólogo al movi- Empero, esta Constitución impuesta fue aceptada
miento independentista, al agonizar el régimen colonial de manera claudicante por Carlos IV y su hijo, esta-
con Carlos III toda Europa vivía la Ilustración (Basadre: bleciéndose que el nuevo rey de España sería José
2011, p.614). Bonaparte Ramolino, hermano del corso francés. El
preámbulo de esta Carta decía: “En Nombre de Dios
El 3 de octubre de 1700, Carlos II designó en su testamen- Todopoderoso, Don José Napoleón por la Gracia de
to como su sucesor a don Felipe V de Borbón, duque de Dios, Rey de España y las Indias…” De imperio Es-
Anjou, como Rey Felipe V de España, quien murió el 9 de paña pasaba a ser colonia del Imperio Napoleónico.
Julio de 1746. El sucesor fue Luis I y tras su muerte Fernan-
do VI ocupa el trono. Este murió el 10 de agosto de 1759 4. La Constitución de Bayona
y Carlos VI de Nápoles se convirtió en Carlos III de España.
Dentro de su reinado el acontecimiento más importante Esta constitución buscó ser la respuesta napoleóni-
fue la decidida intervención de España en la guerra con- ca a las exigencias de la emancipación americana,
tra Inglaterra para la independencia de los EE.UU. En esos con ello deseaba ser su aliado frente al dominio co-
tiempos España limitaba con los Estados Unidos a lo lar- lonial español. Las Cortes de Bayona -dice el maes-
go de la frontera del Mississipi, poblaba y evangelizaba tro Ugarte del Pino- convocaron por primera vez a
California, impedía al Imperio de Rusia adueñarse, desde los representantes de América en calidad de igua-
Alaska, de la costa occidental de Norteamérica. les a los españoles, llegaron algunos pocos, atraídos
por la prédica liberal de esta Carta y, sobre todo,
A la muerte de Carlos III le sucede su hijo Carlos IV, este por la posibilidad de liberarse del dominio español.
último fue abatido por la Revolución Francesa. (1789) Los sucesos de Bayona, sin embargo, no hallaron en
América el eco que Bonaparte esperaba. (Ugarte
Según el maestro Juan Vicente Ugarte del Pino, el gobier- del Pino: 1978)
no de Carlos IV simbolizó la crisis de los borbones en el
reino de España. El despotismo ilustrado había incubado La Carta de Bayona fue rechazada por el pueblo es-
un influyente sector de intelectuales afines al liberalismo, pañol e inclusive por los americanos. Tras la acefa-
que demandaban reformas por la vía constitucional. Al lía del imperio, ante el cautiverio del rey, sugirieron
hacerse más aguda la crisis, por la disputa entre el rey juntas locales y provinciales, una de las cuales sería
Carlos IV y el príncipe Fernando, se facilitó el proyecto ex- la de Sevilla, dependientes de la Junta General de
pansivo de Napoleón Bonaparte, quien se ofreció como Aranjuez, que posteriormente se transformará en la
“mediador” en esta disputa de sucesión, escondiendo su Junta de Regencia, que en setiembre de 1810 ins-
propósito imperial de ocupar Portugal y España, con el talará las Cortes Generales y Extraordinarias, con-
objeto de completar el bloqueo continental contra su vocándose inclusive la representación de las Indias
verdadero rival Inglaterra, anota el maestro Vicente Ugar- –como se las seguía llamando en pleno siglo XIX- o
te del Pino.(Curso Postdoctoral en Historia del Derecho: “españoles americanos”, en el decir de Juan Pablo
Antecedentes de la Constitución Gaditana, Universidad Viscardo y Guzmán.
Privada Antenor Orrego, Trujillo-Perú, de 10 de Agosto
del 2006) Las Cortes duraron cerca de tres años, ellas se insta-
laron el 24 de setiembre de 1810 en la isla de León,
En este proceso la Batalla de Trafalgar constituye un he- frente a Cádiz. A poco la isla fue sitiada por las fuer-
cho histórico importante. Efectivamente el 21 de octubre zas francesas, viéndose obligados los congresistas
de 1805 tuvo lugar la Batalla de Trafalgar, frente a la ciu- a trasladarse a Cádiz. En este antiguo puerto feni-
dad de Cádiz, en la que se enfrentaron la escuadra ingle- cio se restablecieron las Cortes el 24 de febrero de
sa, comandada por el almirante Horacio Nelson, y la flota 1811. Los trescientos tres diputados , luego de ar-
hispano francesa dirigida por el almirante galo Charles duas discusiones que ocuparon más de 1810 sesio-
Villeneuve. La derrota de la flota hispano francesa en esta nes., promulgaron el 19 de marzo de 1812 la histó-
batalla, que costó numerosas bajas, se considera el fin de rica Constitución de Cádiz, que fuera derogada en
la hegemonía naval que España había ejercido durante 1814, restablecida después del golpe del general
más de tres siglos. “En aguas de Trafalgar España perdió, del Riego y se mantuvo en vigencia hasta 1823.
sin saberlo, sus reinos de América” (De la Cierva: 2001,
p.360) La Constitución Gaditana, que tuvo el consenti-
miento tanto de peninsulares como americanos,
3. Invasión de Napoleón a España fue jurada de manera solemne en muchas ciuda-
des de América. En el virreinato del Perú se juró en
La reacción del pueblo español contra la invasión fran- Lima el 2 de octubre de 1812, recibiendo amplia
cesa en mayo de 1808 se conoce como la Guerra de la legitimidad popular. La flamante Carta inauguró la
Independencia (2 de mayo de 1808). monarquía Constitucional, proyecto que después
buscaría ser reeditado en forma fallida en el Perú
El audaz Napoleón, conocedor de las demandas de una en 1821 por San Martín con la intención de esta-
Constitución, convocó a las cortes españolas en la ciudad blecer una monarquía independiente en el Perú y
francesa de Bayona, donde se dio la Constitución del mis- después por Bolívar con la Constitución Política de
mo nombre el 8 de julio de 1808. Esta fue recibida con 1826 en la cual se consagra la presidencia vitalicia
beneplácito por ciertos sectores liberales ibéricos, que del Libertador. Esta Constitución solo tuvo una vi-
empezaron a ser conocidos como los “afrancesados”. gencia de 49 días, pues su promulgación se produjo

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 557


Víctor Hugo Chanduví Cornejo

cuando Bolívar ya no se encontraba en el país y, aunque 5. La Constitución de Cadiz de 1812


se le hizo conocer lo aprobado, él no vino al Perú y conti-
nuó su viaje hacia Colombia. Entre los aspectos más saltantes e importantes de
la Carta Gaditana podemos señalar los siguientes:
La Constitución de Cádiz influirá notablemente en las
constituciones peruanas del siglo XIX, particularmente 1° Es una constitución que consta de 384 artículos,
en las primeras, sobre todo en los conceptos de sobera- la de mayor extensión que ha existido en Espa-
nía y primacía del parlamento. El sentido moralizador que ña. Desde el punto de vista político, es una cons-
se introdujo en nuestra Carta de 1823 se inspira en la es- titución progresista en algunos aspectos pero
pañola de 1812. Esta también sirve de antecedente de la moderada en otros.
Comisión Permanente, ideada en la Carta de 1860 y de las
Juntas Departamentales de la de 1828 (Chanduví: 2014. 2° Hace de bisagra entre la edad moderna y con-
P.201). También inauguró la división de poderes entre el temporánea en España. Es emblemática para el
legislativo y el ejecutivo, limitando cualquier prerrogati- liberalismo español.
va absolutista; consagró el principio de ciudadanía a par-
tir de los 25 años, que igualaba tanto a españoles como 3° Consagró el principio de igualdad entre ameri-
americanos en sus derechos políticos, inclusive otorgan- canos y peninsulares.
do sufragio a los analfabetos que cumplan determinados
requisitos; proclamó la libertad de pensamiento, lo que 4° Proclamó la libertad de pensamiento y su libre
produjo la clausura del terrible Tribunal del Santo Ofi- expresión.
cio que fue objeto de saqueo público en Lima y el con-
siguiente auge de periódicos y publicaciones; ratificó las 5° Trasladó la soberanía, antes del monarca, al pue-
bases democráticas del gobierno municipal, desechando blo.
el régimen edilicio patrimonial. (Chanduví: 2014)
6° La Constitución se elaboró sin la participación
La profesora Gabriella Chiaramonti de la Universidad de del rey, pero no contra él, por cuya libertad com-
Padua establece que una atención particular ha mereci- batía la nación y en cuyo nombre se promulgó.
do la Constitución sancionada en Cádiz en 1812, gracias
a la cual las independencias de una buena parte de la po- 7° Estableció la división de los poderes, limitando el
blación hispanoamericana- en el virreinato peruano así poder del entonces déspota Ilustrado.
como en otras áreas donde el texto gaditano fue imple-
mentado (Nueva España, parte de Nueva Granada, Gua- 8° Derogó todos los símbolos del antiguo vasallaje
temala, Yucatán y Cuba, regiones donde residía alrededor y proclamó la igualdad de todos los ciudadanos
del 70% de la población de la América Española)- fueron españoles de ambos hemisferios.
implicadas en una precoz experiencia de liberalismo
constitucional, que se dio en un momento en el cual en la 9° La nueva representación a Cortes (Parlamento)
misma Europa el liberalismo constitucional seguía siendo en lo sucesivo no va a representar a los estamen-
algo muy vago desde el punto de vista doctrinal y políti- tos –clero, nobleza y burguesía o estado llano-,
co-institucional. (Gabriella Chiaramonti: 2012, Ensayando sino a la nación (Art. 27). Este asunto se refuerza
nuevos derechos. En el Nudo del Imperio, 313-342) en el farragoso artículo 100.

Derrotado Napoleón, dio libertad al rey de España Fer- 10° Otorgó el sufragio a los analfabetos hasta por un
nando VII. La guerra de la Independencia había termi- tiempo razonable, y finalmente dejó sentada la
nado. Era el mes de abril de 1814, no obstante la lealtad idea de la Constitución como una conquista.
cívica es afrentada, cuando el rey Fernando VII a su retor-
no de Francia se niega a jurar fidelidad a la Constitución, 6. Los nuevos estados de Hispanoamérica
documento que ha unido a su pueblo para salvar su régi-
men, y disuelve las Cortes en mayo de 1814. Había vuelto Al comenzar la guerra de emancipación, Hispa-
el despotismo, sin asimilar los consensos de la historia. Tal noamérica estaba dividida administrativamente en
vez si Fernando VII hubiera reconocido la Constitución de cuatro virreinatos (México, Perú, Nueva Granada y
Cádiz de 1812 hubiera retrasado el proceso independien- Río de la Plata) y cuatro capitanías generales (Ve-
te en América. nezuela, Chile, Guatemala y Cuba). Sobre esta base
comenzará la organización de los nuevos estados,
En 1820 se produjo en España la revolución liberal del ge- atravesando un proceso sucesivo de concentración
neral Rafael Riego (1784-1823), que obligo a Fernando VII y secesión.
a restablecer la Constitución de Cádiz y jurarle obedien-
cia, promesa que sólo duro hasta 1823, cuando el valiente Los gobiernos revolucionarios que sustituyeron a
Riego sucumbió. Empero, este levantamiento constitu- virreyes y capitanes generales, asumieron el control
cional ya no tuvo ninguna repercusión en América, que de la circunscripción territorial que correspondiera
había abierto un curso constitucional autónomo. durante la administración española a los gobernan-
tes depuestos. Si los movimientos hubieran segui-
do toda una línea uniforme, sin contratiempos en
lo interno y en lo externo, es probable que de ello
hubiera resultado la formación de ocho estados. Sin

558 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


El monarquismo liberal constitucional

embargo, el desarrollo de la revolución fue mucho más complejo y desigual en sus manifestaciones y los resulta-
dos tradujeron tal complejidad.

Las capitanías de Guatemala (América Central) y Cuba (Cuba, Puerto Rico, Florida) permanecieron al margen. El
virreinato del Perú se convirtió en centro de la contrarrevolución. El virreinato de Nueva Granada permaneció en
su casi totalidad bajo control español. El movimiento revolucionario de la capitanía de Chile fue sofocado, según
el maestro Alfredo Traversoni. (Historia del Uruguay, 1966)

Estas especiales circunstancias determinan que aquellos centros donde la revolución se consolida (Río de la Plata,
Venezuela y tardíamente México), ya sea por espíritu de solidaridad hispanoamericana o más aún por las necesi-
dades de su propia defensa, extiendan su acción a los territorios vecinos. El profesor Paul Rizo Patrón sostiene que
el Perú era la meta final de los independentistas, que venían derrotando a las fuerzas realistas en los demás terri-
torios sujetos al imperio español. Sin lograr la independencia de los peruanos, no solo no se consumaba la obra
iniciada una década antes- poco más o menos-, ayudando con ello a los propios peruanos a obtener su libertad,
sino que no podría garantizarse la plena victoria en todo el continente americano, incluidos los territorios ya in-
dependizados. (Rizo Patrón, 2012. Una aristocracia ambivalente. En el Nudo del Imperio. 296-313). “Pero el tránsito
de la colonia a la república no debe verse únicamente como un cambio formal sino que fue más largo y complejo
y es importante analizar la transición desde fines del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX para poder
apreciar con más detalle los cambios y las continuidades que se produjeron a partir de la independencia. (Natalia
Sobrevilla Perea, 2012. De vasallos a ciudadanos. En el Nudo del Imperio.: 252-270)

Al finalizar exitosamente las guerras de emancipación, el panorama es el siguiente:

• México y América Central constituyen una unidad bajo el mando de Iturbide.


• Venezuela, Nueva Granada, Perú y Alto Perú se hallan de hecho bajo la autoridad de Bolívar.
• Chile, independizado con la ayuda de fuerzas argentinas, tiene su propio gobierno.
• El Río de la Plata también se independizó, aunque su antigua unidad territorial se quebró durante el ciclo re-
volucionario: el Paraguay se separó en los comienzos de la Revolución; el Alto Perú quedó separado de hecho
ante el fracaso de las sucesivas campañas militares y cuando cesaron las campañas militares, las alternativas
de la guerra ya lo habían situado dentro de la esfera de influencia de Bolívar; la Provincia Oriental estaba
sometida a la dominación brasileña.
• Cuba y Puerto Rico seguían siendo dominios de España y las Floridas habían pasado a poder de los Estados
Unidos de Norteamérica.

El proceso que se había operado a través del ciclo revolucionario, sobre todo debido a la acción de Bolívar, pos-
tulaba el ideal de la unión de Hispanoamérica. El Congreso de Panamá también surgió de ese propósito, pero su
fracaso demostró que la realidad estaba muy lejos de tales ideales.

Los inconvenientes de la geografía (selvas, cordilleras, desiertos y ríos); lo rudimentario de los transportes y las
comunicaciones; los regionalismos exacerbados y los conflictos internos condujeron a un rápido proceso de des-
integración. Fruto de ese proceso es la creación de los siguientes nuevos estados: Bolivia, Colombia, Venezuela,
Ecuador, Uruguay, San Salvador, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Guatemala.

7. Conclusiones

El sistema comercial de España se ejerció por intermedio de la Casa de Contratación. No se admitió la intervención
de otro país y, por eso, la única manera de salvar el monopolio fue la piratería, ejercida en gran escala durante el
coloniaje.

En cuanto se quebrantó el monopolio comercial, empezaron a invadir la colonia nuevas ideas, lo cual se relaciona
íntimamente con la libertad del Perú.

La invasión de Napoleón a España es pieza fundamental para iniciar el proceso constitucional español.

Podemos afirmar que la monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de las
primeras repúblicas modernas como las que hemos señalado.

Las Cortes de Cádiz supusieron un hito en la historia del parlamentarismo universal, al integrar en calidad de
representantes a diputados de todas las provincias de la monarquía, incluidas las de América septentrional y
meridional y las Filipinas.

La Carta Gaditana proclamó la soberanía de la nación (art.3), pero sin eliminar la presencia del rey.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 559


Víctor Hugo Chanduví Cornejo

Gran parte de los planteamientos y tesis que se encuentran contenidos en sus debates y actas se mantuvieron
después, supone una condensación del primer liberalismo, así como la primera formulación pública del tradicio-
nalismo político posterior a la crisis del siglo XVII.

La Batalla de Trafalgar abre la puerta al inicio de la lucha por la independencia de los pueblos de América.

En definitiva, la Constitución de Cádiz de 1812 siempre ha sido puerta abierta al mundo y, de manera especial, a
América. Para concluir reproduzco las palabras de Teodoro Hampe en la presentación de nuestro libro Las Cortes
de Cádiz y su aporte al Constitucionalismo Peruano: “La constitución gaditana viajó al continente americano llevan-
do consigo la semilla de la libertad que germinó en los distintos procesos de independencia de las repúblicas del
Nuevo Mundo. Su radiación nacida de la ideología liberal de la ilustración, gran parte de sus artículos, y sobre todo
su impronta progresista, se han perpetuado en las sucesivas constituciones del mundo iberoamericano”.

8. Referencias bibliográficas

Alzamora Silva, Lizardo: (1949). Historia del Derecho Peruano. Lima- Perú. Universidad Mayor de San Marcos.

Basadre, Jorge: (1999). Los Fundamentos de la Historia del Derecho. Lima- Perú. Editorial San Marcos. 4ta edición.

Chanduví C, Víctor Hugo: (2014). Historia del Derecho. Trujillo. Fondo Editorial UPAO.

Chanduví Cornejo- Gálvez Montero. (2006). Las Cortes de Cádiz y su aporte al Constitucionalismo Peruano. Trujillo.
Curatorium de Doctores del Perú.

De la Cierva, Ricardo: (2001). Historia de España. Madrid-España Editorial Fénix, S.L. 2da. Edición.

Ugarte del Pino, Juan Vicente: (1978.). Historia de las Constituciones del Perú. Lima- Perú. Editorial Andina S.A.

Carmen Mc Evoy, Mauricio Novoa y Elías Palti (2012). En el Nudo del Imperio: Independencia y Democracia en el Perú.
Lima. IEP. IFEA. (Estudios sobre el bicentenario, 1)

Basadre Ayulo, Jorge: (2011). Historia del Derecho universal y peruano. Lima-Perú. Ediciones Legales. E.I.R.Ltda.

Alfredo Traversoni: (1966). Historia del Uruguay. Editorial Kapelus. SA, Uruguay-Montevideo. 4ta edición.

560 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual
A revolution called intellectual property
Colin Fernández Méndez1

“Las revoluciones científicas más importantes, todas, incluyen, como única


característica en común, el destronamiento de la arrogancia humana -de un pedestal tras otro-
basada en las convicciones previas sobre nuestro lugar en el centro del Cosmos”.

STEPHEN JAY GOULD

Recibido: 20 de octubre de 2017


Resumen Aceptado: 27 de octubre de 2017

Se dice que las revoluciones son como Saturno, que y cobertura garantizadas por una revolución llama-
devoran a sus propios hijos; un refrán diseñado en da propiedad intelectual, como la de los aviones de a
analogía con uno de los más despiadados dioses de principios del siglo XX; los antibióticos, tales como la
la mitología romana, en donde no se conocía revolu- penicilina en la década de 1940, y la estreptomicina
ción sin destrucción ni violencia, y el cambio que ésta en la década de 1950; así como también los llamados
precisamente buscaba producir, era sin prescindir semiconductores, de casi a mitad del siglo XX, fueron
de ellas; que además de cobrar victimas adversarias, los que en sí transformaron el modus vivendi de los
también sabía cobrar a los mismos llamados revolu- seres humanos, aumentando sustancialmente la es-
cionarios, que con su misma violencia desatada, se peranza y la calidad de vida de millones de personas
volvería contra ellos. Aquellas revoluciones es la que en el mundo. Aunando de esta manera, a todas estas
anquilosadas en el pasado quedaron, para los regis- revolucionarias, invenciones del pasado cercano, las
tros históricos, siendo hoy reemplazadas por una que ya patentadas y las que hasta ahora, en el presente
cada vez más aumenta en su vigencia y autenticidad. siglo XXI, se siguen patentando, estando entre las
Una revolución que no necesita destruir para trans- muestras más emblemáticas, las impresoras 3D y 4D;
formar vidas, resucitar esperanzas y contagiar de y las referidas a la nanotecnología; y a la robótica, que
entusiasmo a sus más fascinados seguidores, y aún a prometen sin ambigüedades, seguir cumpliendo lo
los que escépticos todavía a ella se mantienen. Sino trazado. Revolucionar la humanidad.
por el contrario, necesita construir a través de los ver-
bos crear, inventar e innovar y de esta forma lograr Palabras claves: Propiedad intelectual, innovación,
su real y original cometido. Creaciones, con identidad creatividad, patentes, invenciones.

Abstract

Revolutions are like Saturn, which devour their own lled Intellectual Property, for instance, airplanes early
children; a saying designed in correspondence with twentieth century; antibiotics such as penicillin in
one of the most merciless gods of roman mithology, the 1940s and streptomycin in the 1950s; as well the
in where no revolution was known without destruc- so-called semiconductors, nearly half of the twen-
tion or violence, seeking a change through violence; tieth century, which themselves transformed the mo-
apart from taking victims opponents, it took the same dus vivendi and considerably increased life expectan-
revolutionaries who with his own violence unleashed cy and quality of life of millions of people worldwide.
would turn against themselves. Gathering all these revolutionary inventions of the
recent past together with the current inventions
Those revolutions, which are frozen in the past, for which are already patented, being among the most
historical records, and have today been replaced by representative piece, 3D and 4D printers; and tho-
one that increases in validity and authenticity. A revo- se related to nanotechnology’s inventions; and
lution that does not need to destroy to transform li- those belong to robotics, which promise, without
ves, to revive hopes and to transmit enthusiasm to its ambiguity, to continue to achieve the goal. Revolu-
most fascinated followers, and even to those who are tionize humanity.
still skeptics to maintain. On the contrary, it needs to
create, invent and innovate in order to achieve its real Keywords: Intellectual property, innovation, creativi-
and original mission. Creations with identity and de- ty, patent, inventions.
fending their rights of guarantee by a revolution ca-

1
Abogado por la Universidad Privada Antenor Orrego, con estudios de Maestría en Derecho Civil Empresarial, Trujillo-Perú.
colinfernandezm@gmail.com

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 561


Colin Fernández Méndez

CAUSAS DE UNA EXÓTICA VIRADA

Indudablemente los países más prósperos del planeta no son los que tienen más minerales, o más petróleo, o más
soja, o más recursos naturales en su conjunto, sino los que desarrollan las mentes más brillantes y comercializan
productos con mayor valor agregado. En pocas palabras, los que se han dado cuenta de que el secreto no está
en lo recibido por la naturaleza, sino en lo obtenido de lo ingeniado por el cerebro. Descubrieron en efecto los
réditos que brinda el genio humano, en su capacidad creadora, y comprendieron a su vez que esta requiere de
un correspondiente proceso de maduración, tal como lo declarara, en el siglo XVIII, el célebre científico francés
Georges Louis Leclerc, conde de Buffon: "El genio es una larga paciencia"; un proceso del cual no estuvieron
ajenos todos los países exitosos, y que constituye, pues, la causa estelar de la manifestación a una virada exótica,
señalizada revolucionariamente por una igualmente exótica forma de propiedad.

A lo largo de la historia humana se tiene detalles de varias creaciones que, de alguna manera, cambiaron el rum-
bo de la historia, sin que se haya llevado un registro exacto de sus creadores, ni una asignación de derechos
pecuniarios a sus autores; desde la cultura de Mesopotamia, donde se estima fue donde aconteció la invención
de la rueda, 3500 años antes de Cristo, hasta la cultura grecorromana, en donde los diferentes autores clásicos
manifestaban sus genialidades sin que estos reciban algún tipo de reconocimiento por alguna institución, por la
elaboración de sus florilegios; manteniéndose esta situación en toda la Edad Media, en donde los denominados
libros manufacturados eran utilizados en los monasterios, en cantidades muy limitadas. Al crearse, en esta épo-
ca, las universidades, la demanda de libros experimentó un notable incremento, sin que pueda ser satisfecha;
llegando así a inicios de la Edad Moderna cuando sucede en Occidente, la cardinal invención de la imprenta, por
Johannes Gutenberg, en 1439, para romper de esta forma el monopolio del conocimiento, que estaba controlada
por una cúpula favorecida. Sin embargo en China se utilizaban, desde antes, la literatura impresa, tal como dieron
fe de ello los jesuitas europeos, que al visitar ese país encontraron materiales impresos antiguos y en grandes
cantidades.

“… Es claro que no conoció los testimonios de los jesuitas europeos, como Matteo Ricci, que hacia 1600 se asombraron
de los "miles de títulos impresos, en inmensas cantidades y con precios irrisorios, que encontraron en China".2

Hoy se sabe que los chinos inventaron la imprenta, alrededor de cuatro siglos antes que Gutenberg, y que desde
aquello todo empezó a cambiar, debido a la pronta circulación de muchos ejemplares de libros, y sobre todo
debido a la transmisión de conocimiento, que enseguida empezó también a fluir de manera más rápida, de tal
forma que esto empezaba a avizorar lo que veríamos después, en nuestros días, el tráfico de conocimiento con
más velocidad a través de los diferentes canales o medios, entre los que resalta el internet, que viajan muchas
veces a modo de información promoviendo cosas no vistas nunca antes en la historia de la humanidad. Tales los
casos de la proliferación de descubrimientos, que a su vez se despliegan en nuevas creaciones, para lo cual no
necesariamente participa una sola persona o entidad, sino que de manera articulada y con mayor prontitud se
agrupan, para alcanzar un objetivo deseado, por ejemplo, en el campo de la medicina con los descubrimientos,
con cada vez más prontitud, de la cura y detención de muchas enfermedades y epidemias.

“Aumenta la velocidad con la cual se descubren remedios a las nuevas enfermedades, porque todos los experimentos
y laboratorios tienden a interconectarse. La humanidad tomó siglos para identificar el bacilo de la tuberculosis, veinte
años para encontrar el tratamiento triterápico para el sida y apenas tres meses para aislar el virus de la gripe aviar”. 3

Una circulación que en épocas anteriores, posterior a la invención de la imprenta, no se podía todavía ver en su
real potencial, pero que fue consagrada como un derecho, en su protección, mediante un instrumento legal,
conocido, el primero registrado en la historia, y promulgado exactamente en 1710, conocido como el Estatuto
de Ana, para hacer referencia a un tipo de propiedad que correspondería conferirle al autor, a modo de derecho
de exclusividad, de una obra inmaterial, lo cual constituye un punto de inflexión, a lo que más tarde originaría el
nombre que hoy conocemos como propiedad intelectual.

“Así, en lugar de que el impresor reciba el monopolio y se encargue de pagar al autor unos honorarios, ocurrirá a la
inversa: el titular del monopolio será el autor; quien lo cederá al editor en las condiciones económicas que convengan.
De este modo, el Estatuto de la Reina Ana inaugura lo que podría llamarse el ciclo del derecho positivo de la propiedad
intelectual, ciclo que alcanza su consagración en la Francia de la Revolución en relación con todas las obras del espíritu
y no simplemente con las literarias”. 4

2 García, Alan. Confucio y la globalización. Lima: Titanium Editores, 2013, 30.


3
García, Alan. Contra el temor económico, Lima: Planeta, 2011, 24-25.

4 Moretón Sanz, Fernanda. “Viaje a la Luna en el Fondo del Mar,” en Cuestiones de actualidad en el ámbito de la propiedad intelectual, Madrid: Dykinson,
2015, 125.

562 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

Y aunque estos pasos aún incipientes, desataron una serie de debates, valieron todos para producir su gran salto
locuaz que llevaría después a su salto más culminante. Mientras se empezaba a examinar los derechos de pro-
piedad intelectual (DPI) con una base territorial, elaborando cada país sus propias normas según sus propios
intereses y niveles de desarrollo, da como consecuencia la denotación de una desarmonía en la regulación de este
inmaduro derecho. Pronto, por la necesidad que empezaba a ponerse al descubierto, la internacionalización del
sistema se levantó como una esperanzadora propuesta de conjunción a fines del siglo XIX que fue evolucionando
gradualmente a lo largo de diferentes periodos.

“A fines del siglo XIX se adoptaron dos convenios internacionales transformadores: el Convenio de París sobre la pro-
tección de la Propiedad Intelectual (1883), y el Convenio de Berna para la Protección de Obras Literarias y Artísticas
(1886). En 1891 se adoptó el Acuerdo relativo a la represión de las indicaciones de procedencia falsas o engañosas en
los productos.

Luego de varias décadas con pocos cambios, a excepción de las revisiones del Convenio de País, las décadas de 1960
y 1970 fueron testigo de un nuevo y fuerte impulso del sistema internacional de DPI, evidenciado por la adopción de
varios instrumentos significativos. Estos fueron: Convención de Roma para la Protección de Artistas Intérpretes o Eje-
cutantes, Productores de Fonogramas y Organismos de Radiodifusión (1961); Unión Internacional para la Protección
de las Obtenciones Vegetales (UPOV) (1961); Acuerdo de Lisboa para la Protección de Denominaciones de Origen y su
Registro Internacional (1967); Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT) (1970); Convenio de Ginebra para
la Protección de los Productores de fonogramas contra la Reproducción no Autorizada de sus Fonogramas(1971); Con-
venio de Bruselas sobre la distribución de señales portadoras de programas transmitidas por satélite(1974), y Tratado
de Budapest sobre el reconocimiento Internacional del Depósito de Microorganismos a los fines del Procedimiento en
Materia de Patentes (1977). Dentro del área de patentes se destaca, en importancia, el Tratado de Cooperación en
Materia de Patentes, que facilita el registro internacional de patentes en 135 países.” 5

5
Correa, Carlos M. Derecho de propiedad intelectual competencia y protección del interés público. (Buenos Aires: Editorial Bdef, 2009, 78-80.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 563


Colin Fernández Méndez

En este contexto de novedosos avizoramientos de progreso y avance, los países en desarrollo intentaron revertir
la ola expansiva de los DPI en la década de 1970, y plantearon una modificación al convenio de París. Para enmen-
dar el Art. 5ª con el fin de fomentar el uso de las invenciones patentadas en los países de registro.6 Dicho ímpetu
despertó una ofensiva clara de parte de los países desarrollados y plantearon un nuevo instrumento dentro del
marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés), dando estas
gestiones varios resultados consecuentes a acuerdos multilaterales tales como, el acuerdo sobre los aspectos de
los Derecho de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), en el año 1994, el tratado de Derecho
de Marcas(1994, el Tratado de Derechos de Autor de la OMPI (1996), el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o
ejecución y Fonogramas (1996) y el Tratado sobre Derecho de Patentes(2000).

El devenir ha ido manifestando una tendencia hacia la celebración de nuevos acuerdos sobre propiedad inte-
lectual, que estén más acentuados a fijar estándares internacionales en el área de patentes y con respecto a los
derechos vinculados a los derechos de autor, que puedan armonizar el sistema tan disparejo debido a las activi-
dades que los diferentes países realizaron, en tratar de regularizar a un incipiente derecho que recién empezaba
a hacerse conocer. Todo esto fue en paralelo a las firmas de varios tratados de libre comercio (TLC) que hasta el
día de hoy muestran unos altos niveles de cobertura o protección de los DPI, de las cuales de acuerdo a la mani-
festación clara de varios estudiosos, el único país más beneficiado de todo esto, seria EEUU, puesto que, según
señalan, por medio de estos acuerdos, dicho sujeto internacional (EEUU), ha podido conseguir varias concesiones
que propuestos en acuerdos multilaterales no habría podido concretizar, ante lo cual los países especialmente en
desarrollo se muestran una y otra vez reacios.

“La armonización de patentes tiene la capacidad d generar grandes transferencias de ingresos entre los países, sien-
do EE.UU. el principal beneficiario…Dichas transferencias alteran de manera importante la distribución de beneficios
resultante de la Ronda de Uruguay, tras los cual los beneficios de EE.UU. son significativamente mayores, mientras que
los beneficios de los países en desarrollo y de Canadá se ven considerablemente disminuidos. Asimismo, el aumento
de pérdida de peso muerto7, originado por los mayores estándares de protección por patentes, debilita los beneficios
globales de la Ronda de Uruguay, y el aumento de dicha pérdida de peso muerto equivale a un quinto de las ganancias
de eficiencia provenientes de la liberalización del comercio”. 8

Sin embargo, no podemos dejar de decir que la adopción de estos acuerdos, en perspectiva, representan una
zancada importante, en el camino trazado por la comunidad global de internacionalizar el sistema de la propie-
dad intelectual, entendiendo que siempre, como todo proceso de desarrollo, perennizado en la historia universal,
ha traído sus periodos de manifiestos desencuentros, pero que con la capacidad de persuasión y de consenso
demostrado por el ser humano, como parte de una virtud inherente a su propia naturaleza, han podido revertir
muchas divergencias en atinadas coincidencias alineándose y otorgando eficaces soluciones a las diferentes crisis
presentadas, y acontecidas a lo ancho y largo de nuestros territorios. Parafraseando a lo que los alemanes deno-
minan kinderkrankeit, para referirse a la fiebre que le da a los niños, y que tiene el efecto de hacerles crecer en ta-
maño, estamos también pasando esa etapa, en esta parte importante, que le toca transcurrir a esta trascendental
rama del Derecho, como parte de su gran proceso y perfeccionamiento, que ya se está avizorando con la mirada
siempre reflexiva, un enorme y sorprendente crecimiento.

Una cristalina muestra de este notable crecimiento, son los campos que la propiedad intelectual está abarcando,
verbigracia, en lo que respecta a su sistema de patentes que fue originalmente concebido solamente para las
invenciones en el campo de la física y la mecánica, y que hoy inusitadamente muestra un espectacular desarrollo.

El ADN fue descubierto a fines del siglo XIX por el científico suizo Frederick Miescher. Sin embargo, no fue hasta el des-
cubrimiento de su estructura por Francis Crick y James Watson en 1953, que se sentaron las bases para el desarrollo de
una nueva ciencia que daría lugar a la industria biotecnológica… La nueva biotecnología ha hecho posible grandes
avances en la medicina, farmacia, alimentación, manejo de residuos y en ecología…

Las patentes juegan un papel importante en la comercialización de productos biotecnológicos. Además de los grandes
requerimientos de capital para investigación y desarrollo…9

6
Roffe, P., y Tesfachew, T. (2001), International Technology Transfer. The origins and aftermaths of the united Nations Negotiations on a Draft Code of Conduct,
Kluwer Law international, La Haya, 388.
7
La expresión “pérdida de peso muerto” (deadweightloss) se utiliza comúnmente en economía para referirse a la pérdida de eficiencia económica que
puede ocurrir cuando el equilibrio de oferta-demanda para un bien o un servicio no es óptima. Ej. cuando se aplican precious monopólicos.
8
McCalman, Phillip (1999), Reaping What You Sow: An Empirical Analysis of International Patent Harmonization”, disponibleen:Http://www.innovations.
harvard.edu/showdoc.html?id=5075, 30.

Arcudia Hernández, Carlos E. y José M. Magaña Rufino, “Biotecnología y Derecho: La patentabilidad de la materia viva en el derecho Norteamericano,”
9
Anuario de la Revista Iberoamericana de la Propiedad intelectual, Tomo 1 Año 2013 (noviembre 2014):134-135.

564 Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

El gran papel que juegan las patentes, como parte esencial de la propiedad intelectual es definitivamente pro-
metedor, el gran paso que la humanidad está dando en estos tiempos gracias a la creación de nuevos inventos,
que están casi de forma inadvertida inmiscuyéndose en nuestras vidas y modificando nuestro modo de vivir,
dado que el incentivo esencial de la Propiedad Intelectual es la innovación. Dado que sin esta no puede haber
creación con suficiente nivel inventivo para ser considerado un invento susceptible a protección, hace que las
patentes en su capacidad innovadora, revolucione el modus vivendi de sus destinatarios, en este extremo vamos
a referirnos a dos de los inventos patentados, uno de ellos más recientemente, que están augurando transformar
la forma como conseguiremos, sin necesidad de salir de nuestros hogares, nuestros productos de primera y se-
gunda necesidad, también conocidos como bienes de primera necesidad y bienes superiores10,más exactamente
a las denominadas impresoras 3D y 4D.

“Estas máquinas, capaces de replicar objetos, habían sido inventadas en 1986 por el ingeniero estadounidense Charles
Chuck Hull y otros que trabajaban paralelamente en tecnologías similares. Hoy en día, tras numerosas mejoras, están
surgiendo como una de las innovaciones que tendrá más impacto en la economía global en nuestros hogares”. 11

Estas invenciones buscarán cambiar la visión que tenemos sobre las cosas, sin dejar de hacernos entender que lo
venidero es producto de una realidad a su vez cambiante en sí misma, tal como nos lo anticipara el filósofo Karl
Popper, que creía que para interpretar y comprender mejor la realidad, es necesario aproximarnos a ella de mane-
ra permanente y consistente, en cada uno de sus ciclos. Todo esto sin atemorizarnos por sus mudanzas. También
nos debe llevar a reflexionar en esa oportuna meditación de aquel visionario escritor, novelista de ciencia ficción
y filósofo británico Herbert George Wells, y popular por ser junto al célebre Julio Verne, autores de las más recono-
cidas novelas de ciencia ficción que sirvieron de inspiración para afamados científicos. 12“¿Por qué se ha de temer
a los cambios? Toda la vida es un cambio”.

“Muchos economistas pronostican que las impresoras 3D producirán una Revolución Industrial comparable a la de la
máquina de vapor, que dio paso a la producción industrial a comienzo del siglo XIX, o a la de la computadora personal,
que transformó el mundo a finales del siglo XX. De la misma forma, las impresoras 3D personales muy pronto po-
drían eclipsar a la producción industrial masiva como la conocemos y remplazarla por la producción individualizada
de bienes fabricados en nuestros hogares. Cada vez más, según auguran muchos, la consigna de las empresas será
“exportar el diseño, no el producto”, porque bajaremos los diseños a nuestras computadoras y produciremos nuestros
propios objetos -incluyendo zapatos, ropa y vajilla- en nuestras propias casas, cambiándoles las partes, los colores y los
materiales que queramos”.13

Mientras hay países que siguen preocupados en que sus materias primas no se agoten para seguir abasteciendo a
su población, y de su excedente continuar exportándolo, se olvidan de que la realidad actual está exigiendo algo
más de lo que convencionalmente nos exigía aquella del siglo pasado, exigencias de las que ya estamos empe-
zando a notar por urgentes, por esta razón debemos atenderlas, de lo contrario sentiremos que el tren nos deja,
para seguir recogiendo a los que están por delante.

“Mientras muchos todavía estamos tratando de digerir el fenómeno de las impresoras 3D, algunos innovadores ya
están hablando de las impresoras 4D, que no sólo fabricarán objetos individualizados sino que producirán cosas que
podrán transformarse a sí mismas para adecuarse a distintas circunstancias. Básicamente estas impresoras del futuro
serán como las 3D, pero utilizarán materiales inteligentes, autosaneables, como los que reconstruían la piel sintética de
los robots en las películas de Terminator después de cada batalla”.14

La innovación en su exponencial avance, vistas desde la visión de las invenciones mencionadas, sigue avanzando
y revolucionando, en los distintos campos tecnológicos, encontrando oportunidades hasta en lo más reductible
posible, para crear con ella, todo lo que excepto la imaginación creían imposible. Como bien lo afirmara el poeta
español Gustavo Adolfo Bécquer: “El que tiene imaginación, con qué facilidad saca de la nada un mundo”.

10
Estas expresiones se clasifican según la posición de necesidad que se encuentre cada persona, y que en lo general, en cuanto a los bienes de primera
necesidad, los relacionados a cubrir nuestras más urgentes necesidades que van íntimamente relacionado con nuestra subsistencia, entre ellos están
los alimentos, y dentro de estos los alimentos que no requieran refrigeración (enlatados) o prefrabricados, pero también los bienes como la cocina,
linternas, pañales desechables (adultos y niños), repelente de mosquitos, alimentos fórmula de bebé, artículos de higiene personal, kit de primeros
auxilios, etc. Y con referencia a los productos superiores o también llamados de lujo están los coches (autos), la vestimenta (ropa), artículos de belleza,
las computadoras, impresoras, etc. Véase http://economipedia.com/definiciones/bien-normal.html, http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/
nota/tengasusarticulosdeprimeranecesidad-238812/

11 Oppenheimer, Andrés ¡Crear o Morir! México: Debate, 2014, 115.


12
Merriman, C.D. (2007) H. G. Wells. Introducción. Biografía consultada el 14 de junio de 2009.

13 Oppenheimer, ¡Crear o Morir!,116.

14 Oppenheimer, ¡Crear o Morir!,134.

Pueblo Cont. Vol. 28[1] enero - junio 2017 565


Colin Fernández Méndez

“Este avance dio lugar a una considerable actividad de patentamiento relacionado con los fullerenos por parte
de entidades que veían desde el punto de vista comercial, así como de las empresas e investigadores académicos.
Los fullerenos15 se han estado utilizando comercialmente para mejorar productos como raquetas de bádminton
y cosméticos, pero sus aplicaciones más prometedoras se encuentran en la electrónica orgánica y la biociencia”. 16

“La Nanotecnología consiste en fabricar con átomos”, una definición que se le atribuye al nanotecnólogo y jefe del
Centro Goddard de vuelos espaciales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por
sus siglas en inglés), William Powell,17 y que en efecto, habla muy bien de esta joven ciencia que trabaja en escalas
de mediciones nano, estableciendo su unidad de medida, el nanómetro, equivalente a la milmillonésima parte
del metro, o la longitud aproximada de entre 3-20 átomos, dejando constancia de que las partículas de escala
nanométrica no son nuevas, pero recién en las últimas décadas los científicos han sido capaces de visualizar y
controlar verdaderamente los fenómenos en la nanoescala; alcanzando por medio de sus investigaciones avances
extraordinarios en ingeniería y ciencia, con amplias aplicaciones comerciales . La nanotecnología ya ha tenido
repercusión en una amplia variedad de sectores de la tecnología. Algunos observadores creen que la nanofa-
bricación tiene potencial para transformar las economías tan profundamente como ya lo hicieran innovaciones
tales como la electricidad, las computadoras e Internet. Existen posibles aplicaciones en una amplia variedad
de sectores, desde vehículos eléctricos mejorados hasta terapias médicas más específicas o la pavimentación de
carreteras mejoradas con nanotubos que incorporen capacidades de teledetección, teniendo por consecuencia
el potencial necesario para mejorar el bienestar social, en el aspecto, que en estos tiempos más nos urge, de soste-
nibilidad al medio ambiente; para ello la nanotecnología ha producido significativos avances, como por ejemplo,
el desarrollo de soluciones para el tratamiento, la desalinización y la reutilización del agua, que hoy en día no
solo está trayendo el ahorro de muchos millones de dólares a los gobiernos, y promoviendo la transformación de
las aguas residuales a materias primas (biogás y fosforo) útiles para la economía de cada país, sino también está
salvando a cientos de millones de personas, y entre ellos especialmente niños, que según estudios realizados no
tienen acceso a agua potable y podrían morir prematuramente, víctimas de enfermedades tales como el cólera,
tifoidea, etc., y que antes, a todas estas, están en riesgo de padecer de anemia y raquitismo, afectando así, el
desarrollo del cerebro que como lo confirmó la ciencia, este importantísimo órgano tiende por naturaleza a desa-
rrollarse, en el ser humano hasta los primeros cinco años de edad. Convirtiéndose de este modo, en la esperanza
contra la amenaza del calentamiento global, que según estudios científicos pronostica, en menos de 10 años
estaremos ante la mayor escasez de agua dulce registrada en la historia humana.

“Cerca de 700 millones de personas en el mundo no tienen acceso a agua potable. Y 1.800 millones de personas vi-
virán en condiciones de escasez grave de agua para 2025, según Naciones Unidas...Investigadores del MIT en EE.UU.
experimentaron con membranas de grafeno20, que requerirían menos presión y por tanto menos energía. Otros inves-
tigadores han probado membranas de nanotubos de carbono, pero ambas innovaciones no se han trasladado del
laboratorio a la producción industrial. Tales investigaciones preliminares prometen obtener un proceso de desalación
a costos menores que la osmosis inversa, en la cual cerca del 50% del costo de operación corresponde al bombeo a alta
presión para lograr vencer la presión osmótica del agua de alimentación”.21

“Un buen ejemplo del problema y de sus consecuencias es Lagos, en Nigeria, una ciudad en permanente crecimiento
que genera a diario un millón y medio de metros cúbicos de aguas residuales que desembocan sin haber sido tratadas
en la laguna que circunda a la urbe. La contaminación de este tipo de aguas, debido a los excrementos humanos y ani-
males, afecta a casi un tercio de los cursos fluviales de América Latina, África y Asia, donde 842.000 personas murieron
en 2012 debido a la toxicidad del agua… Al contrario que el petróleo, el nuevo “oro negro” también puede emplearse
para consumo humano, y se lo beben ya en ciudades como Singapur, San Diego y Windhoek, la capital de la desértica
Namibia, que desde 1969 trata sus aguas residuales para aumentar las reservas de agua potable. Además de fuente
alternativa de agua dulce, las aguas residuales son también, gracias a la ciencia, un insospechado proveedor de mate-
rias primas. Las sustancias orgánicas de las aguas fecales pueden dar lugar a biogás, como ya ocurre en Osaka (Japón),
15
Esta expresión se refiere a un nanotubo cuyas propiedades químicas y físicas todavía están en estudio. Se estudia su potencial uso en regenerar las
células dañadas por el cáncer. Véase en Futuro de la urología: Tendencias tecnológicas, 2010. H Villavicencio, FM Sánchez-Martín. Servicio de Urología.
Fundación Puigvert. P.11-13. Barcelona. http://www.aeu.es/UserFiles/FuturoTecnologicoUrologia.pdf
16
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual, 2015(Ginebra), 120.
17
Véase en http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_944_2015.pdf

18 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual, 2015, 119.
19
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual, 2015, 121.
20
Esta expresión se refiere a un material biodimensional que cuenta con sólo un átomo de grosor. Es transparente, flexible, extraordinariamente resistente,
impermeable, abundante, económico y conduce la electricidad mejor que ningún otro metal conocido. Hablamos del grafeno, el material que tiene
fascinados a científicos y a la industria debido a sus fantásticas propiedades. Véase http://www.larazon.es/historico/3597-que-es-el-grafeno-LLLA_RA-
ZON_329735 y http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/13/nanotecnologia/1334331314.html
21
¿Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial del agua?, BBC Mundo, 22 de marzo de 2017, véase en http://www.bbc.com/mundo/
noticias-39332148

566 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

que produce cada año 6.500 toneladas de combustibles tratando los lodos de sus alcantarillas. Nutrientes como el
fósforo o los nitratos pueden extraerse de las aguas fecales, y se estima que el 22% de la demanda mundial de fósforo
puede satisfacerse tratando la orina y los excrementos humanos.22

Hay cerca de 18.000 plantas desaladoras o desalinizadoras en el mundo, según la Asociación Internacional de
Desalinización, IDA, por sus siglas en inglés, y que según se registra, está siendo de enorme auxilio a países vícti-
mas de una prematura escasez de agua, manifestándose de forma premonitoria a lo que se espera ocurrirá en la
mayor parte de la tierra, convirtiéndose de esta manera en los paradigmas, del comienzo de un revolución que
se viene, en referencia al modo en que los países se organizarán para la obtención del agua que se necesita para
ser redistribuido entre sus habitantes, siendo así uno de estos países emblemas, en Europa, España y ,en Latino-
américa, Chile.

“La mayor planta de Europa se encuentra en Torrevieja, en Alicante, y tiene una capacidad de 240.000 metros cúbicos
por día. La mayor del mundo, la de Ras Al-Khair, en Arabia Saudita, tiene una capacidad superior a un millón de metros
cúbicos por día. La experiencia española ha hecho que las empresas de este país sean líderes a nivel mundial en esta
tecnología. ‘En el Mediterráneo español era habitual cuando yo era niño que muchos años solo tuviéramos agua en
las casas una o dos horas de agua al día y adaptábamos nuestra vida para ducharnos, lavar y almacenar agua en esos
cortos momentos’, recuerda Sánchez Lizaso. ‘Con el programa de desalación las restricciones del agua son historia que
los jóvenes no recuerdan’. España cuenta con cerca de 900 desaladoras, aunque muchas son de tamaño reducido. El
suministro de agua potable de la isla de Lanzarote y de la Fuerteventura se realiza totalmente a través de agua desala-
da… Chile es el país de América Latina con mayor capacidad de desalinización, una tecnología ligada a la expansión
de la minería que necesita agua en el desierto del norte del país. ‘En Chile se ha incrementado notablemente la produc-
ción y uso de agua desalinizada en los últimos 20 años. En la actualidad la mayoría del agua desalinizada se produce
mediante osmosis inversa’, explicó a BBC Mundo el profesor Aldo Saavedra. A modo general, en Chile diariamente se
purifican cerca de 300.000 metros cúbicos de agua, a partir de agua de mar y se estima que en los próximos cinco años
esta cifra podría superar el millón de metros cúbicos diarios. ‘La desalinización de agua de mar se está desarrollando
en Chile como casi la única alternativa para suministrar agua a las regiones del norte de Chile, cuya tasa de pluviosi-
dad en algunas localidades incluso no supera los 5 mm al año’. ‘En la ciudad de Antofagasta existe la desalinizadora
Aguas Antofagasta, que dispone de dos plantas en grado de producir unos 120.000 metros cúbicos de agua destinada
al consumo humano para la ciudad de Antofagasta. Tales volúmenes de agua purificada permiten satisfacer toda la
demanda de agua de característica potable para la ciudad’.

Y algunas empresas mineras están proyectando y construyendo plantas desalinizadoras que producirán agua purifica-
da a razón de varios cientos de miles de metros cúbicos diariamente”. 23

Es menester precisar que las nuevas tecnologías a menudo plantean cuestionamientos acerca de qué tipo de
reivindicaciones relativas a la actividad inventiva reunirían las condiciones para solicitar la protección por pa-
tente. El derecho internacional por lo general exige que puedan obtenerse patentes para todas las invenciones,
correspondientes a todos los campos de la tecnología. Sin embargo, permite excepciones que podrían abarcar
algunas invenciones en nanotecnología, entre ellas los métodos de diagnóstico médico y las invenciones que
pudieran poner en peligro la salud o el medio ambiente. Además, algunos países han introducido ciertos límites
que pueden no incluir de la patentabilidad determinadas innovaciones en nanotecnología, para lo cual como
muestra el Tribunal Supremo de los EE.UU. ha decidido hace algunos pocos años que cualquier “producto de
la naturaleza”, por ejemplo, el ADN genómico, así como cualquier “ley de la naturaleza”, como un método para
calcular la dosis adecuada de un medicamente, pueden quedar excluidos de la patentabilidad. Por lo que estas
decisiones suponen cuestiones acerca de la validez de varias patentes de nanotecnología otorgadas en los EE.UU.
Puesto que muchos nanomateriales existen en la naturaleza, tales como las nanopartículas basadas en el carbono
que se producen por medio de llamas de velas corrientes, y el grafeno se fabrica simplemente al escribir con un
lápiz, entonces podemos decir que todavía no existe una dificultad estricta para las patentes de nonotecnología
de acuerdo a la decisión del mencionado Tribunal Supremo, sin embargo no pasa más que por una preocupación
para los titulares de patentes, aunque en la realidad, esto no representa un impedimento descollante hasta hoy
a la patentabilidad.24

La robótica es otro sector de la tecnología y de la innovación que, sin lugar a dudas, está causando una expecta-
tiva enorme, y que, al igual de los mencionados anteriormente, promete cambiar y revolucionar el modus vivendi
y el modus operandi en la vida del hombre en este planeta, ante ello tendríamos que comenzar preguntándonos
¿Qué se entiende por robótica? para así responder y referirnos en base a su objetivo:
22
Las aguas residuales, un nuevo “oro negro” contra la escasez, diario El Comercio, 22 de marzo de 2017, véase en http://elcomercio.pe/ciencias/investiga-
ciones/aguas-residuales-nuevo-oro-negro-contra-escasez-onu-noticia-1978040
23
[BBC] ¿Puede la desalinización de los mares ser la solución?, Diario El Comercio, 22 de marzo de 2017, véase en http://elcomercio.pe/ciencias/investiga-
ciones/bbc-puede-desalinizacion-mares-solucion-noticia-1978065
24
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual, 2015, 130-131.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 567


Colin Fernández Méndez

“… el término robótica fue implantado por Isaac Asimov para describir la tecnología asociada a los robots. Sin embar-
go, con el paso del tiempo, este término ha cobrado otros matices, percibiéndose varios puntos de vista:

• Con independencia respecto a la definición de “robot”: “La Robotica es la conexión inteligente de la percepción a la
acción” [Michael Brady y Richard Paul, editores de RoboticResearch: TheFirst Internacional Symposium. MIT Press,
Cambridge MA, 1984]
• En base a su objetivo: “La Robótica consiste en el diseño de sistemas: actuadores de locomoción, manipuladores,
sistemas de control, sensores, fuentes de energía, software de calidad, todos los cuales tienen que ser diseñados
para trabajar conjuntamente en la consecución de la tarea del robot” [Joseph L. Jones y Anita M. Flynn, Mobile
robots: Inspirationtoimplementation. AK PetersLtd, 1993]
• Supeditada a la propia definición del término robot: “La Robótica describe todas las tecnologías asociadas a los
robots”. 25

El desarrollo de la robótica, descansa en la eficacia y eficiencia de sus robots. La Real Academia Española de la
Lengua define robot como “Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos y realizar
operaciones antes reservadas solo a las personas”. 26Según la federación Internacional de Robótica (IFR), “Un robot
es un mecanismo accionado programable en dos o más ejes con un grado de autonomía que le permita moverse
por su entorno a fin de realizar las tareas previstas”. 27La palabra autonomía, hace una clara distinción entre los
robots y otras máquinas, como una de las características más notables de los robots, buscan sin lugar a dudas
emular las aptitudes del ser humano considerado el más autónomo entre todas las demás especies de seres vivos,
tal como lo afirmara el profesor y director del Laboratorio de Robótica Perceptual de la Universidad de Massa-
chusetts Amherst, Rod Grupen: “En el fondo, la robótica trata sobre nosotros. Es la disciplina de emular nuestras
vidas, de preguntarnos cómo funcionamos”.28 Trayendo esto a diversos comentarios u opiniones autorizadas y no
autorizadas que hablan sobre la amenaza que esto representa, debido a que es una disciplina está invadiendo no
solo nuestra atención por lo sofisticado y asombroso que patentan sus avances, sino también porque su presen-
cia se hace cada vez más obvio y necesario en aspectos tan importantes de nuestra vida, en donde se pretende
utilizarlos como nuestros propios sustitutos.

“En Japón, que ya es uno de los principales productores de robots del mundo, el primer ministro Shinzo Abe está llevan-
do a cabo un plan quinquenal de $1,000 millones para convertir a este país en una “superpotencia robótica”. El plan
prevé la creación de nuevos robots industriales y de servicios, y la cuadruplicación de la producción de robots del país
para 2020.Japón tiene una poderosa razón para apostarle fuertemente a los robots: su fuerza de trabajo está disminu-
yendo rápidamente. Japón tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, su población está envejeciendo
rápidamente, y el país tiene políticas de inmigración muy restrictivas que no quiere cambiar...Pero lo que va a tener el
mayor impacto en la economía mundial es la creciente producción de robots industriales cada vez más baratos. Estos
son el tipo de máquinas que realizan los trabajos rutinarios en las fábricas de automóviles que Trump quiere traer de
vuelta a Estados Unidos. El costo promedio actual de un robot industrial es de $28 por hora, pero disminuirá a menos
de $20 la hora –por debajo del salario promedio de un trabajador manufacturero estadounidense– en 2020, según un
estudio del Boston Consulting Group (BCG).Por ese motivo, el porcentaje de tareas manejadas por los robots aumen-
tará del 8 por ciento actual al 26 por ciento a finales de la década, según el estudio de BCG. Otro estudio realizado por
el Centro de Investigación de Negocios y la Economía de Ball State University dice que el 88 por ciento de las pérdidas
de empleos en Estados Unidos en los últimos años se debieron a cambios tecnológicos, y no al comercio con México o
China”. 29

Asimismo, hay corrientes que de forma separada sostienen, que esto solo es parte de un proceso de adecuación
que después de la Revolución Industrial, le tocará nuevamente vivir a la humanidad, aunque la sensación de ame-
naza, atraviesa el lindero de un posible reemplazo laboral y cruza hasta imaginar que un día los robots, premuni-
dos de inteligencia artificial, se rebelen contra su creador y busquen controlarlo. Al respecto el investigador de la
inteligencia artificial y computólogo Andrew Ng, cuestiona tal teoría, como fatalista, considerando lo siguiente:
“Estar preocupados de que los robots se rebelen contra los humanos, es como estar angustiados de una invasión
de colonos sobre el planeta Marte, cuando ni uno solo ha puesto su pies allí”. 30 Debido a que la performance de

25
Nadia Pamela Navarro Narvaez, “Modelado Cinematico y Dinámico de un Manipulador De 5 Grados De Libertad Articulado Verticalmente “ (Tesis para
optar al título de Ingeniero Mecánico, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011), 4-5
26
Veáse http://dle.rae.es/?id=WYRlhzm

27 Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual,2015, 132

28 Véase: http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_944_2015.pdf
29
Japan’s robot revolution will impact U.S. jobs, Miami Herald, http://www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/andres-oppenheimer/ar-
ticle143127334.html
30
March of the machines, The Economist, http://www.economist.com/news/leaders/21701119-what-history-tells-us-about-future-artificial-intelligen-
ceand-how-society-should

568 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

dicha inteligencia robótica está solamente dada a tareas específicas, podría generar la hipótesis de que una gené-
rica inteligencia artificial sea capaz de burlar a su creador permanece a una distancia de incierta perspectiva. En
el tiempo más inmediato, la preocupación que suscita la robótica, lejos de enviar amenazas, reside en un desafío
latente, dirigido en poner a prueba el ingenio humano. Por lo que ante un viraje en las reglas de juego, el jugador
como buen jugador que es, debe de ingeniársela, para seguir en la contienda. Un estudio denominado Reporte
del futuro de los empleos señala que la robótica avanzada, la inteligencia artificial, los autos que se manejan solos,
las impresoras 3D, la biotecnología, la genética y otras nuevas tecnologías tendrán un impacto mayor al esperado
sobre el empleo en un futuro próximo, y afectará a los trabajadores de los países desarrollados y en desarrollo,
a no ser que los países innoven sus sistemas educativos y lo emparejen acorde a las exigencias que la realidad
actual está cada vez más demandando. Varios empleos se verán en peligro de extinción entre los cuales aparecen
los vendedores en las tiendas, los cajeros de supermercados, los empleados administrativos, los trabajadores
manufactureros y los taxistas. 31 Es de imaginarse que todo esto ocurriría en paralelo al avance de la improntada
automatización de los procesos de pago en los comercios que eliminará un gran número de puestos de cajeros en
supermercados, y las compras por internet continuarán reduciendo los empleos de vendedores.

El estudio, basado en una encuesta a 371 empresarios de 15 países –entre ellos Estados Unidos, Francia, India, México
y Brasil– llega a la conclusión de que los avances tecnológicos van a eliminar a unos 7.1 millones de puestos de trabajo
y a la vez crear dos millones de empleos en los próximos cinco años. O sea, habría una pérdida neta de 5.1 millones de
puestos de trabajo. Entre los empleos más requeridos en un futuro próximo estarán los relacionados con la instalación,
reparación y mantenimiento de robots e impresoras 3-D, así como analistas de datos para prácticamente todas las
industrias. Por consiguiente, habrá una gran demanda de arquitectos, ingenieros, informáticos y matemáticos. 32

La misma investigación realizada por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, cuyo estudio está siendo cada vez
más validado, desde su publicación de a fines del 2013, donde se clasificó 702 empleos según sus probabilidades
de ser automatizados, determina algo muy interesante, y es que casi todos los empleos que sean mecánicos, o
que sigan una rutina física o intelectual, tienen probabilidades de desaparecer en el futuro cercano. Lo que nos
demuestra al mismo tiempo, que el mundo está caminando cual devorador hambriento por engullir todo lo que
no le sea ingenioso, e innovador y en donde la creatividad no tenga cabida, pues aquella está siendo eclipsada
por una cultura que mantiene dormidas a las personas, anquilosadas en técnicas y mecanismos del pasado, y en
donde la innovación no tiene la debida relevancia. Aquí pues nos detenemos un poco para pensar en nuestro
sistema educativo, congelado en las estrategias de aprendizaje de la época de la revolución industrial34, y en la
cual precisamente, la pronta intervención del gobierno, se hace más que requerida, ya que más allá de mitos y
de predicciones fatalistas que buscan crear zozobra y miedo por el cambio promovido a causa del vertiginoso
avance de las nuevas tecnologías, sustentadas en sus revolucionarias invenciones, lo cierto es que los países que
no han mostrado, o siguen sin mostrar, una consciente preocupación por invertir en innovación, en transformar
sus sistemas educativos, y volcarlos a la investigación y al florecimiento de una cultura de creatividad, que les
asegure una vigencia en este nuevo siglo, seguirán encontrándose en situación de rezago con desmejoramiento
notable de la calidad de vida de sus habitantes y víctimas de una desigualdad insensiblemente excluyente. Sien-
do la evidencia más clara de su rezago, su manifiesta deficiencia en la fomentación de innovación, evidenciada en
su insignificante número de registro de patentes de nuevas invenciones. Pues en lo que respecta a patentes de
nuevos inventos, que es uno de los principales medidores de la innovación y el avance tecnológico, se muestra
que, en los países de nuestra región latinoamericana, estamos en los últimos puestos del mundo, mostrando
un retraso tecnológico alarmante, comparados a pequeños países, como Corea del Sur e Israel, donde cada uno
de ellos produce más patentes por año que toda América Latina y el Caribe juntos. Según datos de las Naciones
Unidas, Corea del Sur, que hace 50 años tenía un producto per cápita más bajo de casi todos los países latinoame-
ricanos, registra aproximadamente 12400 solicitudes de patentes internacionales por año ante la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) de las Naciones Unidas, e Israel unas 1600, mientras que todos los
países de Latinoamérica y el Caribe juntos llegan alrededor de 1200 patentes35. Lo que a su vez nos evidencia
que realmente el secreto del éxito, prosperidad y desarrollo de una nación, no descansa en sus materias primas,
llámese petróleo, soja, minerales, reservas de agua, gas, etc., sino en su nivel de innovación y de avance tecnológi-
co, dos cosas sumamente importantes en el siglo XXI, lo cual constituye las causas fundamentales de esta exótica
virada que el mundo está teniendo, y que a su vez van de la mano con esta revolucionaria forma de propiedad,
llamada propiedad intelectual.

31 The future of Employment: How susceptible are jobs to computerization?, Carl Benedikt Frey and Michael A. Osborne, http://www.oxfordmartin.ox.ac.
uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf

32 Andrés Oppenheimer: The future of our jobs, Miami Herald, http://www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/andres-oppenheimer/arti-


cle56147175.html
33
Trump’s No. 1 lie about Mexico and U.S. jobs, Miami Herald,http://www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/andres-oppenheimer/arti-
cle89373872.html
34
Arístides Silva Otero y Mariela Mata de Grossi, La Llamada Revolución Industrial (Caracas: Universidad Católica Andrés Bello Editores, 2005), 79
35
Oppenheimer, ¡Crear o Morir!,51-52.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 569


Colin Fernández Méndez

LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN SU INFLUENCIA CON EL PERÙ

Los derechos de propiedad intelectual son un instrumento clave para la generación de riqueza y el desarrollo eco-
nómico de un país. Los llamados activos intangibles que auspicia la propiedad intelectual, como son la informa-
ción, los conocimientos, la creatividad y las invenciones, constituyen una fuerza impulsora de crecimiento, y adi-
cionalmente, se presentan como el reemplazo de los activos tradicionales tangibles como la tierra y el capital.36El
fundamento de la propiedad intelectual que mueve la economía, son avalados por organizaciones internaciona-
les que mediante estudios in situ, fueron testigos de los grandes beneficios que otorga una regulación eficiente
en la protección sobre la propiedad intelectual, dinamizando la economía, a través de los llamados capitales de
riesgo37, promovidos por los inversores de tecnología, que están deseando saber qué posibilidades tiene cada
invención o innovación en el mercado frente a los competidores existentes o potenciales. Y, por lo general, son las
empresas de comercialización de nuevas tecnologías que no pueden permitirse el lujo de verse inmiscuidos en
procesos judiciales, que termina siéndoles oneroso, perdiéndose tiempo y dinero, además de los recursos de que
poseen para destinarlos al desarrollo y la comercialización de nuevas tecnologías. Por tanto, el riesgo de que una
empresa se vea involucrada en un litigio o contencioso judicial puede en sí mismo reducir las probabilidades de
conseguir financiación procedente del capital de riesgo.

He ahí la necesidad imperiosa de regímenes jurídicos consistentes que ofrezcan una seguridad jurídica sostenible
sobre la cuestión de la titularidad de los activos de propiedad intelectual, especialmente si el inventor realiza sus
investigaciones en una universidad u otro centro de investigación, que sin una debida regulación podría generar
un conflicto sobre los derechos de la patente. Asimismo tener en cuenta que los derechos exclusivos que otorga
la propiedad intelectual, se convierten en valiosos activos de los que pueden ser beneficiados también las peque-
ñas o medianas empresas (Pymes) que generan tecnología. Por tanto una utilización adecuada de un sistema de
propiedad intelectual eficiente y segura será un factor crucial para que las Pymes atraigan inversiones de capital
de riesgo y a su vez darle las luces adecuadas a la valoración que el inversor tendrá que realizar a la hora de evaluar
el valor económico de una patente, de una marca, de un programa informático, de un nombre de dominio o de
cualquier otro activo de propiedad intelectual, tabulándolo cuidadosamente, teniendo en cuenta que no todos
los activos intangibles son iguales y que adicionalmente deberá emplear técnicas homogéneos para examinar
los activos intangibles de la empresa de que se trate y decidir si invierte o no, siendo que todo esto se daría en
correspondencia a la existencia de un marco jurídico positivo que responda eficazmente a las exigencias que las
interacciones que estos tipos de inversiones exijan, y que redunden en un crecimiento económico sostenible y
duradero del rubro, tal como lo atestigua el estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE) que ha observado que introducir cambios positivos en los marcos jurídicos y normativos
de los sistemas de patentes de los Estados Unidos, Europa y el Japón se ha traducido en un aumento de la materia
patentable y en patentes más sólidas y valiosas.

Estos a su vez suscitan una mayor inversión en campos relacionados a la investigación y al apalancamiento de
la innovación.38Una observación que viene de la mano con la actitud que los propios países miembros de esta
organización, han venido replicando desde inicios del presente siglo, redundando en provechosos resultados,
revalorados de acuerdo al informe sobre propiedad intelectual de la Comisión Económica para América Latina
y El Caribe (CEPAL), que hace un balance comparativo entre los países de la OCDE con los países de la región, en
asuntos relacionados a la investigación, desarrollo e innovación.

“… las estadísticas disponibles revelan claramente el atraso latinoamericano respecto del mundo desarrollado. En el
período 2000-2004, los países de la OCDE invirtieron en promedio un 2,5% del PIB en investigación y desarrollo, mien-
tras que en América Latina y el Caribe el gasto alcanzó solo al 0,6% del PIB. Por cada millón de habitantes, la OCDE
gasta 32 veces más que la región en investigación y desarrollo, su producción de artículos científicos es 18 veces mayor
y el número de solicitudes de patentes es casi 80 veces superior”.39

El Perú, un país que aspira, en el presente quinquenio gubernamental, formar parte de la OCDE, y que
viene trabajando en base a una especie de hoja de ruta planteado por dicha organización, y que detallan
los puntos esenciales, a modo de requisitos mínimos que todo país aspirante debe cumplir, para ingresar a

36
Jae Woo Park, “Propuesta de reforma del sistema de patentes para mejorar la competitividad del Perú desde la perspectiva de un examinador coreano “
(Tesis para optar el grado de Magíster en Propiedad Intelectual y Competencia, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014), 8.
37
Esta expresión se refiere a la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de
negocio e incrementar su valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo y los rendimientos donde el inversio-
nista capitalista busca una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales. Ver http://www.bancomext.com/fondos-de-inversion-
de-capital-de-riesgo, http://www.bvl.com.pe/scr/inicio.htm

38 Propiedad intelectual – base de las inversiones de capital de riesgo, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), http://www.wipo.int/sme/
es/documents/venture_capital_investments.htm
39
América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2008, 135

570 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

esta organización empoderada como el “club de los países ricos”, y en donde se toma en gran relevancia el nivel de
desarrollo tecnológico, e innovativo que tiene cada país, siendo el principal medidor el número de patentes pro-
ducidos y registrados en cada país, reportados por las distintas organizaciones internacionales, cuando se trata de
querer evaluar en qué condición se encuentra cada nación en relación a su avance innovativo y tecnológico.41Dos
campos muy importantes y vinculados profundamente con la Propiedad Intelectual.

“Este escenario presenta una oportunidad para que el Perú prospere en una futura revolución tecnológica. Mediante
la anticipación de esta tendencia global y la inversión en investigación y desarrollo así como también en las compe-
tencias necesarias, el Perú podría aprovechar este cambio global para posicionarse como un actor líder en la región y
destino de inversión. Con un marco normativo flexible, un buen entorno empresarial y una mano de obra capacitada,
el Perú podría atraer compañías para instalar su producción en el país así como ser incubadora de empresas emergen-
tes peruanas que suministraran servicios relacionados con estas tecnologías. La mejora de la cooperación intelectual
y técnica con otros estados y actores, como el sector privado, podría tener un efecto positivo en otros sectores de la
economía”. 42

El desarrollo de estos campos, que se convierten a su vez en los motores de propulsión de la propiedad intelec-
tual, contribuirá al perfilamiento que el Perú necesita, para lograr su objetivo de ser parte de una organización
que fija sus lineamientos en la cooperación hacia sus miembros con el fin de que estos logren el crecimiento
económico y desarrollo, elevando su nivel de calidad de vida, mientras se mantiene la estabilidad financiera.
Ante esto las entidades del Estado Peruano están ciñéndose a un plan estructural, que ya viene de algunos años
anteriores, inclusive antes de que la OCDE inicie con el Perú el denominado Programa País, el año 2014, que es un
programa que permite compartir los estándares y buenas prácticas de la OCDE con las autoridades peruanas, su-
giere prioridades para una reforma futura, y permite que Perú aprenda de la experiencia de los países miembros
de la OCDE. 44 Pero que desde inicios del quinquenio pasado, el Perú comenzó a incrementar su inversión en la
modernización de sus políticas con miras al mejoramiento de nuestros niveles en la investigación e innovación.

“Se estima que tanto el Ministerio de la Producción como el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica (CONCYTEC) han invertido cerca de 2,000 millones de soles en los últimos cinco años para temas de pro-
moción de investigación básica y aplicada, generación de capacidades, desarrollo tecnológico e innovación”.45

Inclusive dichas inversiones han sido respaldadas por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), tal como me lo confirma el subdirector de la
Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías, en el área de Promoción al Patentamiento, el funcionario
Mauricio Osores Icochea, que de manera muy precisa, nos expuso sobre los proyectos ejecutados y los
que prosiguen ejecutándose en el INDECOPI, con miras a contribuir al avance tecnológico y de innova-
ción de nuestra nación. Sin duda uno de esos proyectos, es el programa denominado “Patente Rápida”,
lanzado desde junio de 2012, dirigido por el funcionario Osores, y que de manera puntual nos aseveró
que: “este es el resultado de los esfuerzos emprendidos por la institución, por promocionar una cultura de
innovación en la sociedad peruana, así como atraer el sistema de patentes a los inventores nacionales,
con el objetivo de incrementar las patentes nacionales frente a las extranjeras”.

Dicho programa “…dará la oportunidad a los inventores nacionales de obtener la patente de sus inven-
ciones en la mitad del tiempo promedio actual. Este servicio está dirigido especialmente a los inventores
nacionales que no tienen experiencia en la tramitación y redacción de solicitudes de patentes, las cuales
al requerir -de acuerdo a ley- documentación especializada, son continuamente observadas por incum-
plimiento de requisitos formales, requisitos de fondo, o por falta de claridad en la descripción del invento.
Con el servicio “Patente Rápida”, los inventores nacionales recibirán una asesoría personalizada por parte
del INDECOPI, desde el inicio del trámite. Si los solicitantes adoptan la asesoría y cumplen los requisitos
solicitados, los inventores estarán en condiciones de presentar documentos precisos, acortando el plazo
promedio de 39 meses a 18 meses, aproximadamente”.46

41 Oppenheimer, ¡Crear o Morir!,52.


42
Estudio multidimensional del Perú Volumen 2. Análisis detallado y recomendaciones, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE),2016, 18
43
Véase: El Ministerio de Exteriores del Gobierno de España, http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OCDE/es/quees2/Paginas/
Pa%C3%ADses-Miembros.aspx
44
Política Regulatoria en el Perú, OCDE, 2016, 3
45
Mauricio Osorio, mensaje de correo electrónico al autor, abril 07, 2017.
46
20 años Propiedad Intelectual, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual(INDECOPI), 2013, 136

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 571


Colin Fernández Méndez

Definitivamente un paso importante, que merece el aplauso de la sociedad, y la inmediata respuesta de la misma.
Sin embargo también nos trae a colación, lo que según estudios económicos realizados en referencia al tema de
los beneficios y costos de las patentes, desde el punto de vista de política pública, plantea una cuestión y es a lo
referido de cómo asegurar que los beneficios del fomento de la innovación sean superiores al costo de reducir
la competencia en los mercados, poniendo sobre la mesa un principal desafío: determinar cómo se regularán la
duración, alcance y requisito de originalidad de las patentes, ante ello podemos citar al acuerdo sobre los ADPIC,
y decir que el periodo de protección de las patentes se fijó en 20 años a contar desde la fecha de solicitud, y que
también está especificado en el Artículo 50 de la Decisión 486 de la Comunidad Andina47, deviniendo esta regla
en general, independientemente de si se trata de innovaciones radicales o graduales, siendo que en el caso de las
radicales el plazo sea demasiado breve debido a que sus repercusiones son más profundas, mientras que para las
graduales sea demasiado extenso y genere importantes ineficiencias; empero los tratados internacionales y las
leyes nacionales no establecen una regla general para fijar el ámbito de aplicación de las patentes, situación para
tomarle en mucha importancia, porque determina la extensión del poder monopólico que desencadena, por lo
que, mientras menos específicas sean las reivindicaciones de una patente, mayor será el ámbito de protección, lo
que contribuirá a expandir el poder monopólico y a restringir a posteriori las innovaciones ulteriores. De manera
opuesta, mientras más específico sea el alcance de las patentes, menor será el poder monopólico inducido, be-
neficiando así a los innovadores posteriores, no obstante el incentivo a crear innovaciones más radicales, podría
disminuir. 48

El bien jurídico protegido de la propiedad intelectual es la innovación, y su incentivo se hace cada vez más nece-
saria, para darle su debida subsistencia. El programa patente rápida, incrementa las posibilidades de obtener una
patente y en plazos menores a los del trámite regular, que oscilan entre 50 meses en promedio a 18 meses para
el caso de una patente de invención, y de 26 meses a 12 meses para el caso de modelo de utilidad.49 Haciendo de
esta manera creíble el objetivo trazado de incrementar las patentes como un mecanismo de propiciar o fomentar
la innovación.

Las personas naturales y jurídicas interesadas en proteger sus creaciones presentaron 368 proyectos al programa Pa-
tente Rápida del Indecopi, lo que representó un crecimiento de 120% de postulaciones frente al 2015. A este programa
postulan inventores, instituciones académicas y entidades de investigación, así como empresas locales, a fin de aseso-
rarse técnicamente en la adecuada preparación de las solicitudes de patentes de invención o de modelos de utilidad
para su trámite efectivo ante la propia institución. Del total de postulaciones, el 76% correspondió a inventos desarro-
llados por personas naturales, 13% por empresas y 11% por centros académicos o de investigación. Además, el 70%
de las invenciones provinieron de Lima y Callao, siendo el 30% originario del resto de regiones del país. Este programa
incrementa la posibilidad de obtención de una patente de un 35% (sin participación en el programa) a casi un 90%,
dijo el comunicado. Del total de postulaciones recibidas en 2016 a Patente Rápida para los servicios de orientación y
asesoría por parte del Indecopi, 114 de estas se convirtieron en una solicitud de patente tramitada ante el Indecopi
previo a la finalización del año, cifra 75 % superior a la conseguida en 2015. 50

Los datos estadísticos ofrecidos por el mismo INDECOPI, confirman una tendencia al crecimiento alentador, en la
promoción al patentamiento, de manera especial, en lo que respecta a las solicitudes, tanto de patentes de inven-
ción, que vista un crecimiento constante alrededor del 10% en promedio entre los años desde 2014 al 2016, como
de modelo de utilidad, que muestra un crecimiento que oscila a una alza alrededor de 70%, entre el 2014 y 2015 y
de 10% entre el 2015 y 2016, respectivamente, que son finalmente otorgadas por el ente competente, puesto que
esto demuestra la rentabilidad que brinda el asesoramiento otorgado a favor del inventor, por parte de este pro-
grama vanguardista, que en los últimos 3 años, de mayor empuje, ha estado indiciando su auténtica razón de ser.

47
Guía para solicitar Patente de Invención y Certificado de Obtentor, INDECOPI, 2017, 5.
48
América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe(CEPAL), Santiago de Chile, 2008, 33
49
Reglamento de postulación programa de patente rápida 2017, INDECOPI, https://www.indecopi.gob.pe/documents/20791/1214989/PR_2017_
REGLAMENTO+DE+POSTULACI%C3%93N.pdf/2c746acf-42a1-8f00-42e1-93657a157fb9
50
Patente Rápida: Solicitudes de inventores peruanos se incrementaron 120% el 2016, Diario Gestión, http://gestion.pe/mercados/patente-rapida-solici-
tudes-inventores-peruanos-se-incrementaron-120-2016-2179820

572 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

Otro programa, estimulador y fomentador de innovación aplicado por el INDECOPI y muy bien replicado por otras
instituciones, como el CONCYTEC y el Ministerio de Educación, son los denominados "Concursos de Invenciones",
cuyos beneficios y premios ofrecidos para el ganador, hicieron que el 2012 se bata un nuevo récord, superando
a las ediciones anteriores al recibir 248 postulaciones, rompiendo así el récord histórico de 131 postulaciones del
2006 y que dichos ganadores fueron acreedores de elevar sus inventos a la feria de inventos más reconocido en
Ginebra.

Este concurso tiene entre sus objetivos, además de reconocer y premiar la inventiva de los peruanos, el de fomen-
tar el registro de patentes. Desde útiles herramientas hasta complejas tecnologías pueden protegerse a través
de este sistema, que otorga entre diez y veinte años de protección legal para inventos en todos los campos de la
tecnología. Es así que en esta ocasión, todos los inventos que superaron la etapa de selección recibirán financia-
miento por parte del INDECOPI para la presentación de una solicitud de patente. La versión 2012 del concurso
nacional de Invenciones se desarrolló con el apoyo del Proyecto USAID Facilitando Comercio.51

El Ministerio de Educación junto al CONCYTEC, han constituido y organizado la Feria Escolar Nacional de Ciencia
y Tecnología "Eureka". un evento que busca concitar la conciencia del plantel de todos los centros educativos del
Perú, con el fin de despertar en ellos la inquietud, a modo de preocupación, en impulsar un régimen educativo
orientado a la innovación, que incremente el nivel inventivo de sus alumnos, que al ser forjados en el luminoso
habito de dar riendas sueltas a su creatividad, propicie un ambiente idóneo en donde, cual epidemia, se propague
y su efecto contagioso, active la fiebre inventiva en el cerebro de muchos que hasta ahora permanecen dormidos.

Un panorama, que sin duda auspicia ser prometedor, y desterrar los mitos basados en que la creatividad es fecun-
da solo en genios individuales, y que los países que tienen la fortuna de ser el hogar de aquellos, tienen solos el
derecho a ser los únicos beneficiados. Tal como lo argumentara la estudiosa Isabel Petry Kehrwald, en su estudio
Processo criativo: para quê? para quem? (Proceso creativo: ¿Para qué? ¿Para quién?) en donde afirma que la creativi-
dad es un proceso social y cuyos pasos derivan de la gente de la que aprendemos y de forma especial de la gente
con la que competimos y con la que colaboramos.52 Una conclusión que va corroborada por la de otros estudio-
sos, y que sin duda lo estamos viendo reflejada en los resultados que estos programas están dando, traspasando
las fronteras nacionales, y es que dos inventos peruanos ganadores del XIII Concurso Nacional de Invenciones
que organizan el INDECOPI y el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC),
fueron galardonados con medallas de oro y bronce, en el 43° Salón Internacional de Invenciones realizado en
Ginebra(Suiza), que compitió entre más de mil creaciones procedentes de 48 países.

“En este certamen internacional y de alto nivel de competitividad, fue premiado con medalla de oro el invento “Trans-
formador de energía hidráulica”, informó el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (Indecopi)… El proyecto ganador, creado también por su hermano Víctor Gonzáles Toro y su

51
20 años de Propiedad Intelectual, INDECOPI, 2013, 137.
52

Processocriativo: para quê? para quem?, Isabel PetryKehrwald, http://artenaescola.org.br/sala-de-leitura/artigos/artigo.php?id=69372

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 573


Colin Fernández Méndez

sobrino Ricardo Gonzáles Valenzuela, busca utilizar la energía hidráulica de la ribera de los ríos y convertirla en energía
eléctrica, evitando modificar el cauce natural de estos ríos. Esta creación es parte de un plan integral para el desarrollo
de la comunidad asháninka de Yoyato, río Kimbiri, en la selva de Satipo (Junín), en el Valle de los ríos Apurímac, Ene
y Mantaro (Vraem), que incluye un albergue, una piscigranja y una pequeña planta de procesamiento de cacao. En
tanto, el inventor arequipeño, Carlos Lazo España, logró la medalla de bronce con el invento “Método de lixiviación de
concentrados de cobre con oxígeno y ácido sulfámico, para la obtención de cobre electrolítico”. 53

Paralelo a ello también en la Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka 2014” tuvo un reconocimiento
internacional por medio de su ganador, al quedar en tercer lugar en el área de microbiología de la Feria Interna-
cional de Ciencia e Ingeniería de Intel ISEF 2015 en Pittsburgh, Pensilvania (Estados Unidos), la Feria de Ciencias
más grande del mundo.

“Esta distinción fue obtenida tras presentar el proyecto denominado “Determinación de la actividad antimicrobiana
del Heliptropiumarborescens en cultivos de bacterias que causan infecciones en las vías respiratorias”. Dicho proyecto
tiene como objetivo identificar la planta medicinal de nombre Sarahuisa, empleada para curar enfermedades genera-
das por bacterias en la comunidad campesina de San Pedro de Paya en Huaral. En el 2014, Jeffrey Nathan obtuvo el pri-
mer lugar, con el referido proyecto, en la XXIV Feria Escolar Nacional de Ciencia y Tecnología “Eureka 2014”, organizado
por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) tras haber competido contra otros
estudiantes de colegios a nivel local, regional y nacional en la categoría de Ciencias Básicas. Intel ISEF es considerada la
feria preuniversitaria más grande e importante del mundo”. 54

Ejemplos, que nos hablan que la creatividad es parte de un proceso, de la cual nuestro país no es ajeno, y más
bien está poniendo por obra su enorme potencial innovador, que ante el mundo es muy conocido en el ámbito
gastronómico; pero que ahora está en el desafío de traspasar áreas inexploradas de la ciencia, y a medida como
nuestro país se deje llevar por esta influencia, originada por la propiedad intelectual, estamos seguros, de que es-
tos pasos little by little55 se convertirán en saltos cada vez más largos que redunden en una mejor calidad de vida.

A MANERA DE CONCLUSIONES

Gradualmente, estamos viendo que el mundo camina en una dirección que busca, coronar la creatividad, la ca-
pacidad inventiva en su carácter innovador, como la más grande esperanza para las naciones por su propia supe-
ración. Todos estos conceptos aseguran, pues, de que estamos viviendo hoy, el siglo de la propiedad intelectual,
donde la economía de las cosas, ya no tienen más valor que la economía del conocimiento, y que al unísono, esta
última ha dado a luz a la llamada economía de la innovación. El economista americano Edward B. Roberts, a la
hora de definir la palabra innovación lo igualó a la suma de la invención con la de la explotación56, haciéndonos
antever atinadamente que por esa misma razón, hoy en día la explotación de una creación inventiva, o de un in-
vento innovador, surte mayores réditos, que las ganancias derivadas de una explotación de cosas tangibles, o bie-
nes naturales, sean estos renovables o no renovables. No es casualidad que al momento de concluir la redacción
de este artículo, una empresa como Apple valga alrededor de 20% más que todo el producto bruto de Argentina,
y más del doble del producto bruto de Venezuela. Y no es casualidad tampoco que muchos de los países más ricos
del mundo en ingreso per cápita sean naciones como Luxemburgo o Singapur, que no tienen recursos naturales,
siendo, en el caso del segundo, una nación que tiene que importar hasta el agua. 57

La urgente necesidad de renovar nuestro sistema educativo, en donde se incluya de manera impetuosa, a la in-
novación, es una prioridad que debemos atender, a consecuencia de que como está demostrado en nuestro país,
una educación sin un marco que promueva la innovación produce muchos taxistas de gran cultura general pero
con pocas oportunidades de empleo y crecimiento profesional. Para asegurar de esta forma la productividad
económica del país, y una aproximación a un claro aggiornamento de las instituciones del Estado. Esta innova-
ción se está imponiendo por homologación, como un sistema que está encaminando al mundo a un adelanto
tecnológico sin precedentes y que tendrá que estar señalizada por un marco normativo que fijará sus alcances e
incentivos en su inmensa y desencadenante gravitación.

53
Dos inventos peruanos triunfan en Salón Internacional de Invenciones de Ginebra, Diario Gestión, http://gestion.pe/tecnologia/dos-inventos-peruanos-
triunfan-salon-internacional-invenciones-ginebra-2130244.
54
Perú logra tercer lugar en feria de ciencia más importante del mundo, RPP Noticias, http://rpp.pe/tecnologia/mas-tecnologia/peru-logra-tercer-lugar-
en-feria-de-ciencia-mas-importante-del-mundo-noticia-797945
55
Expresión inglesa que significa: “poco a poco”, https://en.oxforddictionaries.com/definition/little_by_little
Véase en http://www.timov.la/article/la-economia-de-la-innovacion-y-sus-5-mercados
56
Véase en http://www.timov.la/article/la-economia-de-la-innovacion-y-sus-5-mercados

57
Oppenheimer, ¡Crear o Morir!, 12

574 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Una revolución llamada propiedad intelectual

La propiedad intelectual, como estructura legal de la innovación y el emprendimiento, está otorgando un sello
de distintividad a los países, cambiando sus modus vivendi y sin importar sus tendencias políticas, sean estas
dictaduras o democracias, para que se les diferencie entre ellos, ya no por su carga ideológica, sino por el uso de
esta nueva estructura legal que promueva la mayor cantidad de patentes, y demás obras de innovación y avance
tecnológico, multiplicando así y cada vez más sus ingresos y reduciendo cada vez más la pobreza. Esta es pues
la nueva forma de cambiar, de regenerar y de dar esperanza de mejoramiento de la calidad de vida a los seres
humanos; esta es pues la mejor forma de coadyuvar al desarrollo de las economías de los países; esta es pues la
auténtica y moderna manera de revolucionar el mundo, apropiándose de algo que aunque sea inmaterial, intan-
gible o intocable, es simplemente una propiedad intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

Correa, Carlos M. Derecho de Propiedad Intelectual Competencia y protección del Interés Público, 2009. Buenos Aires:
Editorial Bdef.

García, Alan. 2014. Confucio y la globalización. Lima: Titanium Editores.

____. 2011. Contra el temor económico. Lima: Planeta.

Hernández, Arcudia y Carlos E y Magaña Rufino, José M. 2014. “Biotecnología y Derecho: La Patentabilidad de la
Materia Viva en el Derecho Norteamericano,” Anuario de la Revista Iberoamericana de la Propiedad intelectual, Tomo
1 Año 2013 (noviembre 2014).

Jae Woo Park. 2014. “Propuesta de reforma del sistema de patentes para majorar la competitividad del Perú desde
la perspectiva de un examinador coreano”. Tesis para optar el grado de Magíster en Propiedad Intelectual y Com-
petencia. Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Moretón Sanz, Fernanda. 2015. “Viaje a la Luna en el Fondo del Mar,” en Cuestiones de actualidad en el ámbito de la
propiedad intelectual. Madrid: Dykinson.

Navarro Narvaez, Nadia Pamela. 2011. “Modelado Cinematico y Dinámico de un Manipulador De 5 Grados De
Libertad Articulado Verticalmente”.Tesis para optar al título de Ingeniero Mecánico. Perú: Pontificia Universidad
Catolica del Perú.

Oppenheimer, Andrés. 2014. ¡Crear o morir! México: Debate.

Roffe, P., y Tesfachew, T. 2001. International Technology Transfer. The origins and aftermaths of the united Nations
Negotiations on a Draft Code of Conduct, Kluwer Law international, La Haya.

Silva Otero, Arístides y Mariela Mata de Grossi. 2005. La Llamada Revolución Industrial, Caracas: Universidad Cató-
lica Andrés Bello Editores.

INTERNET

BBC Mundo. Ver Puede la desalinización ser la solución para la crisis mundial del agua? http://www.bbc.com/
mundo/noticias-39332148 (consultada el 22 de marzo de 2017) .

Benedikt Frey, Carl and A. Osborne, Michael. The future of emplotment: How susceptible are jobjs to computeri-
zation? http://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/downloads/academic/The_Future_of_Employment.pdf (consultada el
11 de abril de 2017) .

CEPAL. 2008. América Latina y el Caribe: La propiedad intelectual después de los tratados de libre comercio, Co-
misión Económica para América Latina y el Caribe, 2008. Santiago de Chile: CEPAL.

Diario Gestión. Patente Rápida: Solicitudes de inventores peruanos se incrementaron 120% el 2016. http:// ges-
tion.pe/mercados/patente-rapida-solicitudes-inventores-peruanos-se-incrementaron-120-2016-2179820. Con-
sultada el 3 de marzo de 2017.

____. Dos inventos peruanos triunfan en Salón Internacional de Invenciones de Ginebra http://gestion.pe/ tec-
nologia/dos-inventos-peruanos-triunfan-salon-internacional-invenciones-ginebra-2130244 (consultada el 20 de
abril d 2017) .

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 575


Colin Fernández Méndez

El Comercio. Las aguas residuales, un nuevo “oro negro” contra la escasez. http://elcomercio.pe/ciencias/ investi-
gaciones/aguas-residuales-nuevo-oro-negro-contra-escasez-onu-noticia-1978040. (consultada el 2 de marzo de
2017).

____. ¿Puede la desalinización de los mares ser la solución? http://elcomercio.pe/ciencias/investigaciones/ bbc-


puede-desalinizacion-mares-solucion-noticia-1978065 (consultada de 22 de marzo de 2017)

INDECOPI. Reglamento de postulación programa de patente rápida 2017, https://www.indecopi.gob.pe/do-


cuments/20791/1214989/PR_2017_REGLAMENTO+DE+POSTULACI%C3%93N.pdf/2c746acf-42a1-8f00-42e1-
93657a157fb9. (consultada el 7 de abril de 2017).

____. Guía para solicitar Patente de Invención y Certificado de Obtentor, INDECOPI, 2017.

____.20 años Propiedad Intelectual, 2013. http://hdl.handle.net/11724/4926 (consultada el 4 de mayo de 2017).

Japan’s robot revolution will impact U.S. jobs, Miami Herald, http://www.miamiherald.com/news/local/newsco-
lumns-blogs/andres-oppenheimer/article143127334.html (consultada el 13 de abril de 2017).

La economía de la innovación y sus 5 mercados. Ver http://www.timov.la/article/la-economia-de-la-innovacion-


ysus-5-mercados Consultada el 23 de marzo de 2017.

McCalman, Phillip. Reaping What You Sow: An Empirical Analysis of International Patent Harmonization”, 1999),
Disponible en: Http://www.innovations.harvard.edu/showdoc.html?id=5075. (consultada el 20 de enero de 2017).

Petry Kehrwald, Isabel. Processocriativo: para quê? para quem?, , http://artenaescola.org.br/sala-de-leitura/ arti-
gos/artigo.php?id=69372 (consultada el 15 de abril de 2017) .

RPP Noticias. Ver Perú logra tercer lugar en feria de ciencia más importante del mundo. http://rpp.pe/tecnologia/
mas-tecnologia/peru-logra-tercer-lugar-en-feria-de-ciencia-mas-importante-del-mundo-noticia-797945

OCDE. Estudio multidimensional del Perú Volumen 2. Análisis detallado y recomendaciones, Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico, 2016.

OMPI. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, Informe Mundial sobre la Propiedad intelectual, 2015(Gi-
nebra). http://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_944_2015.pdf

____. Propiedad intelectual – base de las inversiones de capital de riesgo, Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. http://www.wipo.int/sme/es/documents/venture_capital_investments.htm (consultada el 7 de abril
de 2017.

576 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura “Tinajas “ de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 577


578 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
PSICOLOGÍA

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 579


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

580 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de
Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

Construction and validation of


the interpersonal values scale of Gordon(SIV)

Edmundo Arévalo Luna1 y Diego Horna Alva2

Recibido: 6 de diciembre de 2017


Aceptado: 16 de diciembre de 2017

Resumen

Esta investigación tecnológica tiene como objetivo oscilan entre 0,70 a 0,77; igualmente los coeficientes
construir y validar un instrumento psicológico para de validez (Método de constructo a través de análi-
la evaluación y diagnóstico de los valores interper- sis factorial) fluctúan de 0,33 a 0,59 en cada uno de
sonales. La Escala de Valores Interpersonales (SIV) los 6 elementos de la prueba. Se elaboraron seis (06)
tiene 90 elementos distribuidos en 6 áreas: soporte, normas interpretativas, según factores edad y géne-
conformidad, reconocimiento, independencia, bene- ro. Demostrándose de este modo que el instrumento
volencia y liderazgo. Para su construcción se procedió revela buena consistencia (confiabilidad) y exactitud
de acuerdo a los criterios técnicos y metodológicos (validez) y proporciona información relevante sobre
que incluyen 5 fases: conceptualización, construc- los valores interpersonales, que puede ser de gran
ción, ensayo, análisis y revisión final del manual (Co- utilidad en el campo de la psicología clínica, educa-
hen, R. 2001:225). Para la validación y elaboración de tiva, organizacional y social, así como en las investi-
normas interpretativas, se trabajó con una muestra gaciones.
de 674 universitarios hombres y mujeres, cuyas eda-
des oscilan entre los 16 años de edad en adelante. Palabras claves: Valores interpersonales,
Los resultados alcanzados arrojan buena consistencia validez,confiabilidad, baremos, estudiantes, universi-
interna (Estadístico Alfa de Cronbach) cuyos índices dad privada.

Abstract

This technological research aims to build and vali- good internal consistency (Cronbach alpha statistic),
date a psychological instrument for the evaluation whose indexes range from 0.70 to 0.77; also the validi-
and diagnosis of interpersonal values. The Inter- ty coefficients range from 0.33 to 0.59 in each of the 6
personal Values Scale (SIV) has 90 elements distri- elements of the test. Six (06) interpretive norms were
buted in 6 areas: support, conformity, recognition, elaborated, according to age and gender factors.
independence, benevolence and leadership. For its This demonstrates that the instrument reveals good
construction it is a procedure for the technical and consistency and reliability and validity of relevant
methodological criteria, which includes 5 phases: information about interpersonal values, which can be
conceptualization, construction, testing, analysis very useful in the field of clinical, educational, orga-
and final revision of the manual (Cohen, R. 2001: nizational and social psychology as well as research.
225). For the validation and elaboration of interpre-
tive norms, with a sample of 674 university students Key words: Interpersonal values, validity, re-
and women, between ages oscillate between the liability, baremos, students, private university.
16 years old and so on. The results obtained show

1
Psicólogo, Docente universitario. Director de la Escuela de Psicología UPAO. earevalol@upao.edu.pe
2
Psicólogo, consultor del servicio de psicopedagogía de la oficina de Bienestar universitario UPAO. dhornaa@upao.edu.pe

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 581


Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

I. INTRODUCCIÓN

Se reconoce que en la actualidad el tema de los valores es altamente discutido, promocionado y sobre todo ne-
cesario. Por ello en los diferentes espacios académicos –sobre todo la universidad- se muestran interesados en
promover actitudes que denoten una sólida formación de valores en sus educandos.

Trujillo no escapa a la crisis de valores que se refleja en la última encuesta nacional sobre “Seguridad ciudadana y
victimización”, realizada el año 2011 y publicada en el diario La República, donde se exponen los siguientes resul-
tados: Piura encabeza la lista con más de 91% de personas que se sienten inseguras, seguida por Ayacucho (83%),
Tacna (80%), Pucallpa (80%), Callao (77%), Ilo (75%), Trujillo (74%) y Juliaca (73%). (Romero, 2011)

Actualmente a nivel local, la realidad estudiantil universitaria evidencia el alza de la casuística psicopatológica en
relación a inadecuada autoestima, inmadurez emocional, habilidades sociales defectuosas y/o escasas, disfun-
ción familiar y problemas de pareja que derivan en trastornos depresivos, trastornos de ansiedad, fobias, entre
otros. Además, en el presente año la institución ha sido escenario de suicidios que han alarmado a las autoridades
y al cuerpo estudiantil. (Horna, 2011)

El tema de los valores ha sido y es objeto de diversas investigaciones; sin embargo, es notoria la carencia de ins-
trumentos psicológicos adaptados a contextos específicos que los midan adecuadamente. A raíz de esta situación
se plantea la presente investigación, donde se propone a la comunidad psicológica de Trujillo un instrumento con
altas cualidades psicométricas, cuyo uso será de gran interés para la exploración de los valores interpersonales en
estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo.

Los valores interpersonales, según Gordon, evalúan lo que una persona considera importante para su vida en la
relación con los demás, y estas formas de interacción terminan en muchos casos en problemas que el joven uni-
versitario debe aprender a enfrentar. Así, por ejemplo, algunos se mueven en procura de tener un mejor soporte y
ayuda; es decir, se tornan dependientes de los demás. Esto se denota en que les importa sobremanera la opinión
de los demás, careciendo de este modo de un cierto nivel de autonomía y confianza personal.

De otro lado, existen aquellos que aun cuando saben que un clima institucional de convivencia como es la univer-
sidad requiere el mínimo cumplimiento de reglas y normas, se observa que en la práctica estas no siempre son
asumidas responsablemente. Lo que constituye en sí una violación a dichas reglas elementales como la adapta-
ción a la vida universitaria.

Sobre la base de todos estos planteamientos, y teniendo en cuenta que actualmente se carece de un instrumento
validado y confiable para medir los valores interpersonales en universitarios, se opta por realizar la adaptación del
instrumento. A partir de esta investigación se busca conocer con mayor objetividad los valores interpersonales
que presentan los universitarios a través de un instrumento de medición psicológica válido y confiable; así como
de otorgar a la comunidad psicológica un instrumento útil para este fin.

En este estudio planteamos la siguiente interrogante:

¿En qué medida el SIV servirá como instrumento altamente confiable y válido para la evaluación y diagnóstico de
los valores interpersonales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Trujillo?

El objetivo de este trabajo es construir y demostrar las cualidades psicométricas del inventario de valores inter-
personales (SIV) para su uso y aplicación como instrumento diagnóstico en el ámbito de la ciudad de Trujillo.

Este trabajo es importante porque el instrumento se ha elaborado con procedimientos técnicos y metodológicos
apropiados, y las cualidades psicométricas han sido demostradas. Este instrumento servirá para la evaluación y
diagnóstico de los valores interpersonales en estudiantes universitarios cuyas edades oscilan entre los 16 a 25
años; área de estudio de gran importancia y necesidad en diversos ámbitos de la investigación puesto que sumi-
nistra información valiosa, que puede ser aplicada en el campo de la psicología educativa, clínica, organizacional
y social, entre otros. Somos conscientes que los cuestionarios de este modelo tienen algunas limitaciones; una
de las más claras es la tendencia del sujeto a contestar lo que cree que se está esperando de él, más que lo que
realmente corresponde a su manera de ser o pensar. Esto puede de alguna manera falsear la interpretación que se
den a los resultados; por esta razón al momento del examen se debe cumplir fielmente las normas de tipificación
del manual como brindar la información necesaria, las razones de evaluación, ser muy claro en las instrucciones
y cuidar la relación evaluador-evaluado, además de tener el consentimiento informado. Los resultados del SIV se-
guro que van a variar mucho, por ejemplo luego de realizar un programa de asertividad o de relaciones interper-
sonales. El tener éxito en las relaciones interpersonales, el manifestar conductas adaptativas al entorno o revelar
comportamientos prosociales es también una de las variantes más importantes a tener en cuenta como medio
de pronóstico de la conducta adaptativa a diversas situaciones de su entorno, familiar, social, escolar y otras en las
que se ponga de manifiesto un buen ajuste.

582 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Población y muestra

La toma de datos se llevó a cabo en la ciudad de Trujillo, en un proceso polietápico. En la primera fase de elabo-
ración de la prueba, para el estudio piloto se aplicó a 20 sujetos escogidos aleatoriamente entre las edades de 16
a 25 años, de una universidad privada de la ciudad de Trujillo. Una vez depurados los reactivos del estudio piloto,
se procedió al ensamblaje final de la prueba para la fase de validación. Para la validez y confiabilidad, se aplicó a
una población de 674 sujetos entre varones y mujeres de diferentes facultades.

Cuadro 1: Tamaño de la muestra según género

Fuente: Datos alcanzados en el estudio.

Se aprecia que el mayor volumen de la muestra se ubica en el grupo de mujeres.

En relación a la edad, igualmente se aplicaron los cuestionarios a la población de 674 sujetos entre 16 a 25 años
cuyas características se exponen en el siguiente cuadro.

Cuadro 2: Tamaño de la muestra según rango de edad

Fuente: Datos alcanzados en el estudio.

Se aprecia en el cuadro que el mayor volumen de la muestra se ubica en el grupo de edad entre 18 a 20 años.

Asimismo se aplicaron los cuestionarios a la población de 674 sujetos entre varones y mujeres de diferentes es-
cuelas profesionales cuyas características se exponen en el siguiente cuadro.

Cuadro 3: Tamaño de la muestra según escuela profesional.

Fuente: Datos alcanzados en el estudio.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 583


Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

Se aprecia en el cuadro que el mayor volumen de la muestra se ubica en la Facultad de Medicina.

2.2 Descripción del instrumento

a. Ficha técnica

Prueba original

Nombre de la prueba: Survey Ofinterpersonal Values (SIV)


Autor: Leonard V. Gordon
Origen: Sciencie Research Asociates, Inc. (Chicago)
Año: 1967
Adaptación española: José A. Forteza y equipo de colaboradores. Revisión y actualización, sección de estudios de
test de la División de Investigación y Publicaciones psicológicas de TEA (Madrid, 1977).

Versión adaptada

Autor: Edmundo Arévalo y Diego Horna Alva.


Procedencia: Universidad Privada Antenor Orrego –Escuela profesional de Psicología –Trujillo.
Ámbito de aplicación: Adolescentes universitarios y adultos con estudios superiores.
Propósito: Apreciar y comparar la importancia que una persona otorga a los valores, actitudes o aspectos de sus
relaciones con los demás: soporte, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo.
Tipos de normas: Baremos en percentiles y eneatipos.

b. Características generales

La Escala de Valores Interpersonales (SIV) está estructurada a través de 90 reactivos con el modelo de triadas,
identificando la importancia que una persona otorga a los valores, actitudes o aspectos de sus relaciones con los
demás: soporte, conformidad, reconocimiento, independencia, benevolencia y liderazgo. Para ello se requiere
que el evaluado posea aptitud lectora y escritora como mínimo.

Esta es una prueba de lápiz y papel en la que el evaluado debe emitir su opinión respecto a una serie de enun-
ciados que se proponen de acuerdo a su percepciones, sentimientos, acciones, entre otros. La estructura del
instrumento es la siguiente:

Cuadro 4: Distribución de los ítems de la escala SIV según indicadores

Fuente: Leonard V. Gordon (1967).

584 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

Soporte: Se enfoca en la necesidad de ser tratado con comprensión y amabilidad por parte del entorno.
Conformidad: Trata sobre en qué medida el individuo busca hacer lo normal e idóneo, siguiendo lo aceptado
socialmente.
Reconocimiento: Se enfoca en la necesidad de ser bien visto y admirado por los demás.
Independencia: Trata sobre cuanta importancia otorga el evaluado al derecho a hacer lo que este desee, a tener
libertad de decidir sobre sí mismo.
Benevolencia: Describe en qué medida al evaluado le interesa hacer cosas por otros, compartir con los demás y
ayudar a los necesitados.
Liderazgo: Se enfoca en el nivel en que al evaluado le interesa estar a cargo de otras personas, ejerciendo autori-
dad sobre las mismas.

Su calificación se realiza considerando las alternativas elegidas por el evaluado en cada reactivo, para ello debe
tenerse en cuenta lo siguiente:

La puntuación oscila entre 0 y 2, según el tipo de respuesta. Se asigna una puntuación de 2 cuando la respuesta
del evaluado coincide en la columna del signo +; se puntúa 1 cuando no existe marca alguna; se asigna el puntaje
0 (cero) cuando la respuesta del evaluado coincide en la columna del signo menos (-). Una vez corregidas las esca-
las, se suman las cantidades resultantes y se procede a determinar el puntaje directo por cada escala.

III. RESULTADOS

a. Procedimientos de la construcción y validación del SIV

La construcción y validación del SIV se realizó en un proceso polietápico. Delimitación de la variable de estudio:
valores interpersonales. El propósito fue apreciar y comparar la importancia que una persona otorga a los valores,
actitudes o aspectos de sus relaciones con los demás: soporte, conformidad, reconocimiento, independencia,
benevolencia y liderazgo. Se realizó la coordinación con las autoridades de la universidad para solicitar el acceso
a los sujetos de estudio, revisión y reproducción del instrumento.

Luego se elaboraron los reactivos por cada indicador, haciendo un promedio de 90 elementos. A continuación se
realiza el análisis minucioso de los reactivos en relación a cada uno de los indicadores que miden, mejorando su
redacción, modificando su presentación, y construyendo nuevos reactivos y/o reestructurando la prueba.

Se procedió a la presentación del instrumento a la opinión de los 4 jueces: 03 Psicólogos, y 01 lingüista, según pro-
tocolo y se hizo la adaptación y análisis de los elementos con una muestra de 20 sujetos escogidos aleatoriamen-
te. Tomando en cuenta la opinión de los jueces y el análisis de los resultados de la última evaluación, se realizó el
ensamblaje de la prueba final; la misma que se aplicó para determinar la confiabilidad y validez del instrumento.
(Ver tablas de resultados)

Finalmente se determinaron los datos normativos y se elaboraron las normas interpretativas.

b. Justificación estadística

b1. Confiabilidad

La confiabilidad de un test se refiere a la consistencia interna de sus puntuaciones y a la mayor o menor ausencia
de error de medida. Se asigna una buena confiabilidad en una prueba, si se controlan lo mejor posible las condi-
ciones externas que podrían influir en las puntuaciones del test. Brown Frederick. (1980). En este estudio se han
seguido estrictamente todos los requisitos técnicos de fiabilidad; aun cuando somos conscientes que no existe
una fiabilidad perfecta por ser imposible el control de todas las fuentes de error. El método utilizado para medir
la confiabilidad de este cuestionario fue el método de constructo a través del análisis factorial. Los resultados de
fiabilidad obtenidos en muestra de estudiantes universitarios entre 16 a 25 años, se presentan a continuación:

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 585


586
Tabla 1. Índices de confiabilidad del Cuestionario de Valores Interpersonales – SIV a través del Alfa de Crombach.
Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Fuente: Datos alcanzados en el estudio.

Se aprecian índices de confiabilidad respetables (0.70 ≤ rtt < 0.75) en las escalas de conformidad, liderazgo, soporte y reconocimiento y una confiabilidad muy respetable (0.75 ≤ rit <
1.00) en las escalas de benevolencia e independencia del Cuestionario de Valores Interpersonales – SIV.

b2. Validez

La validez de una prueba se refiere al grado en que el instrumento mide correctamente aquello que pretende medir. Para determinar la validez, se procedió a través de los siguientes
métodos:

Validez de contenido: Para precisar la validez de contenido del SIV se recurrió a la técnica del criterio de jueces. Esta técnica consistió en proporcionar el cuestionario a la opinión de
4 jueces: 03 psicólogos y 01 lingüista que tienen experiencia de trabajo con jóvenes. A ellos se les brindó el cuadernillo de preguntas, las definiciones operacionales y las normas de
aplicación.

Validez de constructo: La estructura factorial de los elementos de las seis escalas fue examinada a través de un análisis estadístico que indica que todos los ítems de cada una de las
escalas del SIV son válidos; tal como se expresa en las siguientes tablas 2, 3 , 4, 5, 6 y 7.
Tabla 2. Estadísticas de validez de constructo de la escala de soporte del Cuestionario de Valores Interpersonales

Fuente: elaboración propia

Tabla 3: Estadísticas de validez de constructo de la escala conformidad del Cuestionario de Valores Interpersonales

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Fuente: Elaboración propia.
Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

587
588
Tabla 4. Estadísticas de validez de constructo de la escala reconocimiento del Cuestionario de Valores Interpersonales
Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 5. Índices de validez de constructo de la escala independencia del Cuestionario de Valores Interpersonales con el análisis ítem-test de Pearson

Fuente: Elaboración propia.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

589
590
Tabla 6. Estadísticas de validez de constructo de la escala de benevolencia del Cuestionario de Valores Interpersonales
Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Estadísticas de validez de constructo de la escala liderazgo del Cuestionario de Valores Interpersonales

Fuente: Elaboración propia.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

591
Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

b3. Normas de interpretación

El proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas, que la responden con el propósito de
establecer normas, se conoce como “estandarización de una prueba”. Se dice que una prueba está estandarizada
cuando tiene procedimientos definidos en forma clara para su administración y calificación, incluyendo datos
normativos. Cohen y Swerdlik (2001). La normalización -llamada también tipificación o estandarización del test-
consiste en una serie de transformaciones de los resultados o puntuaciones directas obtenidas de la aplicación
del test, de tal forma que estos (los resultados o puntuaciones obtenidas) puedan ser interpretados de manera
correcta y adecuada. García (1993). Este proceso permite comparar los puntajes de un sujeto con el rendimiento
de un grupo normativo, acorde a sus propias características. En este caso se llevó a cabo con una muestra total de
674 estudiantes de diferentes facultades entre mujeres y varones de 16 a 25 años.

Se hallaron diferencias significativas entre los estudiantes de acuerdo al factor género y edad. En tal sentido se
elaboraron 6 baremos según sus características, los mismos que se adjuntan al final del manual de la prueba.

IV. DISCUSIÓN

Los resultados muestran que la Escala de valores interpersonales evalúa la importancia que una persona otorga
a los valores, actitudes o aspectos de sus relaciones con los demás como soporte, conformidad, reconocimiento,
independencia, benevolencia y liderazgo. Posee propiedades psicométricas muy aceptables; además que se ha
procedido en su construcción con el rigor científico y de acuerdo a las recomendaciones técnicas y metodológi-
cas.

En efecto, para la elaboración de la ECI-EAL se procedió de acuerdo a los criterios y procedimientos técnicos, tal
como lo proponen Cohen y Swerdlik (2001), que recomiendan que al construir un instrumento de medición el in-
vestigador debe conocer el tema, tipo de pregunta y reactivos, esquemas de la prueba, el formato, cuándo, dónde
y cómo se aplicará el instrumento, el sistema de clasificación y tipo de evaluación que se adoptará. Asimismo se
elaboró la tabla de especificaciones y la matriz de consistencia, que permitió definir operacionalmente cada uno
de los indicadores, se seleccionó el formato del instrumento.

En relación a los coeficientes de fiabilidad, estos han sido determinados a través del método de constructo, ha-
llándose índices que oscilan entre 0,70 y 0,77, lo que indica una buena consistencia de la prueba. Dichos resul-
tados se relacionan con lo encontrado por Becerro de Bengoa (2010), quien haciendo uso del método de test-re
test encuentra una confiabilidad de entre 0,78 y 0,88 en las diferentes escalas del SIV. También se relacionan con
lo encontrado por Campos (2009), en su trabajo con jóvenes del departamento de Huánuco, y con lo encontrado
por Matalinares (2009) en su trabajo hecho con estudiantes de secundaria de las ciudades de Lima y Jauja, en el
que haciendo uso de la adaptación de Higueras (1972) y los baremos actualizados por Pérez (1987), en los cuales
los investigadores usaron el test –retest alcanzando una confiabilidad que va de entre 0.78 y 0.89, mientras que
haciendo uso de Kuder-Richardson alcanzaron una confiabilidad en las escalas de entre 0.71 y 0.86.

Igualmente se ha demostrado la validez del instrumento a través del método de contenido, de acuerdo a Hernán-
dez Sampieri, (2014). La validez de contenido se enfoca en recurrir a un experto o especialista que pueda generar
algún criterio externo al investigador y a su labor en la investigación. Coolican (2014) señala que un investigador
quizá pida a sus colegas que evalúen el contenido de una prueba para garantizar que es representativa del área
que propone abarcar, ellos llevarían a cabo esta tarea utilizando sus conocimientos acerca del tema, a fin de juz-
gar si la colección de reactivos ha logrado evaluar ciertas habilidades o si está sesgada de manera indebida hacia
algunos aspectos del dominio en comparación con otros. En este proceso se hallaron coincidencias en la opinión
de jueces en más del 85%.

De la misma manera, se han elaborado las normas interpretativas: 6 baremos según factores edad (16 a 17 años,
18 a 20 años y 21 años a más), género (estudiantes varones y estudiantes mujeres) y un baremo general. Es funda-
mental tener parámetros de comparación de los puntajes alcanzados por el sujeto, a fin de identificar su diagnós-
tico, categoría o nivel alcanzado en la prueba. Así pues, la interpretación de los puntajes de un test psicométrico
estandarizado se refiere al significado que se les da a los puntajes obtenidos por un grupo de sujetos, al comparar-
los con una tabla de normas o baremo, estableciendo una clasificación de acuerdo a la conversión de sus puntajes
directos en puntajes percentiles, enea tipos o decatipos, Cortada de Kohan, N. (1999) y Morales (1991).

Al proceso de aplicar una prueba a una muestra representativa de personas que la responden con el propósito de
establecer normas, se conoce como “estandarización de una prueba”. Se dice que una prueba está estandarizada
cuando tiene procedimientos definidos en forma clara para su administración y calificación, incluyendo datos
normativos. Cohen y Swerdlik (2001).

592 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Construcción y validación de la Escala de Valores Interpersonales de Gordon (SIV)

V. CONCLUSIONES

1. Se realizó la adaptación y estandarización de la Escala SIV a las características de los estudiantes universita-
rios de la ciudad de Trujillo.
2. Se han modificado los reactivos del SIV de la prueba original, adecuándose a las características culturales,
idiomáticas de los sujetos en estudio.
3. Los estudios de validez de contenido a través de la opinión de expertos han permitido rediseñar los reactivos
para mejorar su adecuación a la realidad de nuestra región.
4. Los coeficientes de fiabilidad de la prueba son bastante buenos cuyas oscilaciones van de 0.70 a 0.77 a través
de alfa de cronbach. Estos hallazgos indican que la escala SIV es consistente con nuestra realidad.
5. Se ha demostrado a través del análisis de constructo con el método de ítem-test que mediante los indica-
dores los 90 reactivos de la escala miden la variable valores interpersonales; toda vez que se han alcanzado
coeficientes de validez mayores de 0.34 utilizando el método de Pearson.
6. En el análisis de diferencia de medias según género, los varones revelan mayor nivel de soporte y reconoci-
miento. En tanto que las mujeres se caracterizan por tener mayor interés por el liderazgo.
7. En la diferencia de medias según el factor nivel de formación académica, se encuentran diferencias en el fac-
tor conformidad siendo los alumnos de formación inicial quienes manifiestan mayor compromiso de acepta-
ción y adecuación a las normas establecidas.
8. Se han elaborado tres baremos con puntuaciones percentil y eneatipos al haberse hallado diferencias signi-
ficativas en el factor edad.

REFERENCIAS

Arévalo, E. (2000). Adaptación y estandarización de la Escala de Valores Interpersonales de Leonard V. Gordon en estu-
diantes de Psicología de la UCV. Trujillo: UCV.

Barraza, E., Galdames, M., Rosales, V., Vásquez, F. & Villar, E. (2012). Desarrollo del juicio moral en el ámbito de la
educación. Convergencia Educativa. Recuperado de: http://www.convergenciaeducativa.cl/principal/wp-content/
uploads/01-desarrollo.pdf

Eiroa, Fransico. (2013). Cambio sociocultural y bienestar psicosocial. Una propuesta para la investigación y la ac-
ción. Psicología Política, volumen 47, 39 – 53. Recuperado de: http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/
N47-3.pdf

Good, T. & Brophy, J. (1997). Increasing Teacher Awareness through observation in T. L. New York: Addison Wesley.

Goñi, E. (2009) Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de psicodidáctica, volumen 12 (2), 179 –
194. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/175/17512202.pdf

Gordon, L. (1967). Cuestionario de Valores Interpersonales. España: TEA Ediciones.

Guarino, L. (2013). Mediación moderada, sensibilidad emocional y afrontamiento en el contexto del estrés.
Pensamiento Psicológico, 11(1), 141-159. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-
89612013000100010&script=sci_arttext

Forteza, J. (1977). Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid: TEA Ediciones.

Higueras, L. & Pérez, W. (1987). Manual del Test SIV de Leonard V. Gordon. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

Horna, D. (2011). Mejora y ampliación del servicio de psicología de la Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo:
Universidad Privada Antenor Orrego.

Marquina, R. (2013). Apuntes de estadística aplicada a la psicología. Perú: EstadísticoTesis.com

Molero, F. (2003). Reseña de "Psicología social de los valores humanos. Desarrollos teóricos, metodológicos y
aplicados" de María Ros y Valdiney V. Gouveia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, volumen
19, 215- 218. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2313/231318052006.pdf

Mansilla, M. (2010). Etapas del desarrollo humano. Revista de Investigación en psicología. Recuperado de: http://
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n2/pdf/a08v3n2.pdf

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 593


Edmundo Arévalo Luna y Diego Horna Alva

Mejía, A., Pastrana, J. & Mejía, J. (2011). La autoestima, factor fundamental para el desarrollo de la autonomía
personal y profesional. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://www.cite2011.com/Comunicaciones/
A+R/103.pdf

Rivera, L. (2011). El papel del docente como gestor en el contexto actual. Revista de la Universidad Cristobal Colón,
volumen17 (18): 1 - 7 recuperado de http://www.eumed.net/rev/rucc/17-18/lirl.htm

Romero, C. (2011). Primera encuesta metropolitana de victimización 2011. Ciudad Nuestra. Recuperado de: http://
www.ciudadnuestra.org/facipub/upload/cont/2869/cont/files/encuesta_metropolitana_victimizacion_2011.pdf

Sánchez-Teruel, D. & Robles-Bello, A. (2013). El modelo “Big Five” de personalidad y conducta delictiva. Internatio-
nal Journal of Psychological Research. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299028095012

Sánchez, R. & Matalinares, M. (2014). Valores interpersonales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la


carrera de Ingeniería Ambiental y Administración de Empresas de una universidad estatal. Revista IIPSI de la Facul-
tad de Psicología de la UNMSM, volumen 17, 55 – 80.

Schwartz, S. (1992). Universals in the content and structure of values: theoretical advances and empirical tests in
20 countries. Advances in Experimental Social Psychology. 25: 1-65.

594 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de coaching para reducir el déficit de atención en
niños de nueve a once años de edad de un colegio privado
de la ciudad de Trujillo

Coaching programme to reduce the attention deficit in children


from nine to eleven years of age from a private school in the
city of Trujillo

Susana Collantes Ortega1 y Lina Iris Palacios Serna2

Recibido: 3 de julio de 2017


Aceptado: 20 de julio de 2017
Resumen
Este trabajo tuvo como objetivo determinar en qué organizar el material de trabajo, organizar su tiempo.
medida la aplicación de un programa de coaching Los resultados indican según la aplicación del progra-
reduce el déficit de atención en niños de nueve a ma de coaching utilizando la Prueba t con una con-
once años de edad. Se trabajó con un diseño pre-test fianza del 95%, que las puntuaciones promedio en el
y post- test, con un solo grupo siendo la población área atención es de 36.3% contra 20.6% antes de la
objeto de estudio 8 alumnos de nueve a once años de aplicación. Asimismo se tiene que en el área organi-
edad, los cuales fueron previamente diagnosticados zación alcanzan el 26.8% contra 15.3% presentando
con déficit de atención (subtipo inatento). Se utilizó diferencia altamente significativa (p<.01). Se conclu-
el cuestionario para padres -diagnóstico de atención ye que la aplicación del programa de coaching me-
que cumple con propiedades psicométricas. Se apli- jora significativamente las condiciones de atención
có el programa de coaching trabajando las dimensio- y organización en niños de 9 a 11 años de edad con
nes de atención y organización, priorizando el logro déficit de atención (subtipo inatento).
de conductas metas relacionadas con las necesida-
des de los niños como escuchar a los demás, seguir Palabras claves: Programa de coaching, déficit de
instrucciones, permanecer en la tarea sin interrumpir, atención.

Abstract

The purpose of this study is to determine to what rrupting, organizing work material, organizing their
extent the application of a coaching programme time. The results indicate according to the applica-
reduces the attention deficit in children from nine tion of the coaching programme using the test t with
to eleven years old. A pre-test and post-test design a confidence of 95%, that the average scores in the
was used, with a single group being the study po- attention area is of 36.3% against 20.6% before the
pulation 8 students from nine to eleven years old, application, the organization area reached 26.8%
who were previously diagnosed with attention defi- versus 15.3%, presenting a highly significant diffe-
cit (inattentive subtype). Using the questionnaire for rence (p <.01). It is concluded that the application of
parents - diagnostic care that meets psychometric the coaching programme significantly improves care
properties. The coaching programme was applied, and organization conditions in children aged 9 to
working with the dimensions of care and organiza- 11 years with attention deficit (inattentive subtype).
tion, prioritizing the achievement of goals behaviors
related to children’s needs such as listening to others, Key words: Coaching programme, attention deficit.
following instructions, staying on task without inte-

1
Maestra en Problemas de Aprendizaje. Directora de gestión pedagógica del Colegio de Ciencias Lord Kelvin.
2
Doctora en Psicología. Docente de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 595


Susana Collantes Ortega y Lina Iris Palacios Serna

I. Introducción

El déficit de atención es un problema que se presenta En el desarrollo de esta tesis consideramos la apli-
en las personas desde los primeros años de vida y puede cación de un programa de coaching para reducir el
durar incluso hasta la adultez. Se caracteriza por una difi- déficit de atención, en niños de nueve a once años
cultad o incapacidad para mantener la atención volunta- de edad de un colegio privado de la ciudad de Tru-
ria frente a determinadas actividades tanto en el ámbito jillo. Mediante el coaching el coach ayuda al coa-
académico, como cotidiano. Armando Filomeno, (2008) chee en diversos aspectos: a tomar conciencia de
menciona que el déficit de atención con hiperactividad sus habilidades y potencial; a informarse y aprender
(TDAH) es la patología más frecuente en la práctica de la sobre el déficit de atención para luego reconocer
neurología pediátrica y de la psiquiatría de niños y ado- las características o síntomas que le generan mayor
lescentes, pues está presente en el 5% a 10% de la pobla- dificultad; a cambiar algunos hábitos o comporta-
ción mundial en edad escolar (y en el 3% a 6% de los adul- mientos para elevar la calidad de vida; a motivarse;
tos). Asi mismo los resultados de un estudio realizado por a priorizar y focalizar; a organizar o reorganizar; a
Benilde C. Tirado-Hurtado, Cristopher Salirrosas-Alegría, monitorearse; a tener confianza y actitud positiva; a
Lourdes Armas-Fava, Conchita Asenjo-Pérez en el año elevar la autoestima.
2007, titulado “Algunos factores relacionados con el tras-
torno por déficit de atención con hiperactividad en niños Se trabaja desde dos perspectivas teóricas, la pri-
en edad escolar del distrito de Trujillo, Perú” muestra una mera se refiere a la mayéutica socrática, Ravier
frecuencia del TDAH del 9,74 % en niños escolares. (2005) y el método socrático, Bou (2007), que es la
base metodológica del coaching. El principio fun-
Sin duda que los problemas que se presentan y la mag- damental es que la sabiduría no consiste en la sim-
nitud de ellos dependerá de cada persona, puesto que ple acumulación de conocimientos, sino en revisar
cada ser humano es único. Algunos de los sentimientos los conocimientos que se tienen y a partir de allí
más frecuentes en los que tienen TDAH es que sienten construir conocimientos más sólidos. Y la segunda
que son un fracaso, que todo lo hacen mal. Estos senti- es la constructivista social de mediación de Vygos-
mientos que incluso pueden no ser conscientes, afectan tky referida por Ricardo Baquero (1997), que pone
la autoestima y la motivación. Es frecuente que las ma- énfasis en los mecanismos de la influencia educati-
dres de familia observen que sus hijos no tienen ningún va en la que la dimensión social del aprendizaje es
entusiasmo por asistir al colegio. Duda (2010) Armando un aspecto esencial y cuyo principio teórico consi-
Filomeno (2009) mencionan las implicancias que puede dera que los alumnos construyen el conocimiento
tener este trastorno en la vida diaria de quienes lo pre- individualmente, pero al mismo tiempo junto con
sentan, a corto y mediano plazo: Las tareas escolares pue- otros. La ayuda de los otros cumple una función so-
den tomar más tiempo, ocasionando en el niño o ado- cializadora. Este proceso de socialización personal
lescente cansancio y frustración; las llamadas de atención permitirá formar personas, similares a los demás,
en la casa y en el colegio suelen ser constantes, lo que pero, al mismo tiempo, diferentes.
hace que sientan que todo lo hacen mal; por su impulsi-
vidad y/o hiperactividad son considerados malcriados y Armando Filomeno (2008) hace referencia al pro-
fastidiosos por su entorno social y muchas veces tienen grama de coaching para niños de primaria, diri-
conflictos con sus compañeros de estudio, hermanos y gido a 206 niños de ambos sexos, en la ciudad de
padres. Esta situación los puede llevar a un aislamiento. Washington DC. El programa se aplicó a grupos
pequeños de niños, no más de seis, diagnosticados
En la institución educativa, donde se realizará esta inves- con trastorno por déficit de atención cuyas edades
tigación, el déficit de atención es uno de los motivos más fluctuaban entre los 8 y los 14 años. Las principales
frecuentes por los que los docentes y padres de familia, conclusiones son: Los niños después de cada sesión
sobre todo del nivel primario, derivan a los niños al de- son capaces de fijarse sus propias metas, de acuer-
partamento de psicología, con el deseo que estos niños y do a su propia problemática, y durante la semana
su familia obtengan ayuda profesional y puedan de algu- las van cumpliendo, lo cual produce una un alivio
na manera mejorar su rendimiento académico. tremendo porque dejan de sentirse aislados y dife-
rentes.
La baja atención en alumnos de nueve a once años de
edad del Colegio Privado de la ciudad de Trujillo, en el En el presente trabajo se determinó que mediante
que se aplicó el programa, es una realidad persistente o acciones sistematizadas ubicadas en un programa
latente cuyas características más destacadas son distrac- de coaching reducirían el déficit de atención en
ción, dificultad para organizar las tareas (con errores o niños de nueve a once años de edad de un cole-
incompletas), pérdida de objetos, bajo rendimiento aca- gio privado de la ciudad de Trujillo y que, por con-
démico (falta de hábitos de estudio), llamadas de aten- siguiente, mejorarían sus relaciones sociales, ha-
ción frecuentes, respuestas antes de que le terminen de ciéndolas más estables y demostrando una mayor
preguntar, interrupciones, baja autoestima, dificultad adaptación a su contexto escolar y socio familiar.
para relacionarse con los compañeros, tendencia a estar
desaliñado. Estas características dificultan o interfieren
en el progreso del desempeño en el aula.

596 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de coaching para reducir el déficit de atención en niños de nueve a once años de edad de un colegio privado de la ciudad de Trujillo

II. Metodología

Tipo de investigación Técnicas empleadas

El tipo de investigación por su finalidad es aplicado debi- Observación sistemática: Permitió recoger infor-
do a que se plantea una propuesta de trabajo. mación acerca del desarrollo en el programa. Con-
siste en observar atentamente el fenómeno, hecho
Diseño de investigación o caso, tomar información y registrarla para su pos-
terior análisis. Se utilizó esta técnica para ponerse
Se optó por el diseño de investigación cuasi experimental en contacto con el participante del programa de
con pre test – pos test con un solo grupo (sin grupo con- manera personal, observando si sigue sus metas
trol), puesto que permitió manipular por lo menos una propuestas.
variable independiente para ver su efecto y relación con
la variable dependiente. Además, porque el tratamiento Sesión de aprendizaje: un conjunto de actividades
se asignó por una o más razones particulares. Tal es así que se diseñaron y organizaron con secuencia ló-
que Campbell y Stanley (1995) afirman: “El diseño de in- gica.
vestigación cuasi – experimental son aquellas situaciones
en que el investigador no puede presentar los valores de Instrumentos
la variable independiente a voluntad ni puede crear los
grupos experimentales por aleatorización, pero sí puede, El cuestionario para padres – Diagnóstico de aten-
en cambio introducir algo similar al diseño experimental ción (Pre y post test)
en su programación de procedimientos para la recogida
de datos”. Y Hernández Sampieri y colaboradores (1991) Lista de cotejo para recoger la información de las
sostiene que “El diseño de investigación cuasi experi- fichas semanales enviadas a los tutores y padres de
mental con pre test – pos test sin grupo control es uno de familia.
los diseños más frecuentes y sencillos; en el que se trata
de verificar un cambio; a los sujetos se les mide antes y Procedimiento
después de un tratamiento o experiencia en aquella va-
riable o variables en las que se espera que cambien”. • Fase 1

Este diseño implicó la administración de un pre y post • Se citó a los padres de los niños selecciona-
test a un solo grupo, el cual integraba el experimento. dos (un total de 8) a una reunión introductoria
Una vez determinado el grado de los sujetos que inter- donde se les explicó con detalle las caracterís-
vendrían en el experimento, se le administró el pre test al ticas del déficit de atención (sub tipo inatento)
grupo de sujetos elegido para ver su equivalencia inicial, y el trabajo que se realizaría con sus hijos, así
recibiendo el tratamiento experimental (Programa de como el apoyo incondicional que ellos deben
coaching). Finalmente, se les administró el pos test para brindar a sus hijos. Indicando las pautas que
comprobar la influencia significativa del programa. deben seguir desde casa.
• Los padres de familia que aceptaron que sus
El diseño responde al siguiente diagrama: hijos participen del programa firmaron una
carta de consentimiento.
• Se aplicó el pre test .
• Se invitó a los tutores de los niños que fueron
seleccionados para participar del taller, se les
Donde: brindó información sobre el déficit de atención
y el apoyo que se les pide que brinden a sus
G= Grupo alumnos.
• Se les explicó a los tutores que los alumnos tra-
01= Pre Test bajarían en base a metas y que deben ser flexi-
bles y considerar positivamente el esfuerzo del
X= Diseño y aplicación del programa de coaching para niño y sus progresos. Se sugirió que recuerden
reducir el déficit de atención en niños de nueve a al niño que estaba trabajando determinada
once años de edad de un colegio privado de la meta en esa semana, Además se les mostró
ciudad de Trujillo ejemplos de las fichas que llenarían cada se-
mana y se les explicó cómo marcarlas y que ha-
02= Post test ciéndolo se convertirían en colaboradores de
este proyecto, brindando al niño la sensación
La población-muestral estuvo conformada por 8 alumnos de que había un equipo trabajando para él.
de un colegio privado de la ciudad de Trujillo, 6 hombres
(75 %) y 2 mujeres (25%) de nueve a once años de edad
que presentan déficit de atención (sub tipo inatento).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 597


Susana Collantes Ortega y Lina Iris Palacios Serna

• Fase 2

• Se invitó a los niños a participar en el taller.


• El taller se realizó en 11 sesiones a razón de una vez por semana. Los niños fueron convocados todos los días
sábados de 9:00 a 10:30 am, en un ambiente especialmente acondicionado del colegio.
• La primera sesión tuvo como objetivo fundamental que los integrantes del grupo se conozcan entre sí, que
sepan y entiendan por qué han sido seleccionados. Asimismo, explicarles qué es el déficit de atención y cómo
a través de la interacción entre ellos y el coach pueden identificar qué indicadores de TDAH tienen y a través
de qué tipo de conducta estos se manifiestan.
• Una vez que los alumnos seleccionados pudieron identificar qué conductas de inatención poseían, y com-
probar que hay otros niños a los que les pasa lo mismo, se les comunicó que durante 11 semanas se trabajará
con ellos para ayudarlos a enfrentar sus dificultades.
• En las siguientes sesiones se plantearon metas diversas a ser trabajadas tanto en el salón de clase como en
casa, llegándose siempre a un acuerdo, de tal forma que durante esa semana todos se propongan lograr la
misma meta. Por ejemplo: en el colegio se propuso empezar y terminar una tarea sin abandonar el sitio.
• Después de cada sesión, se les envió a los padres una ficha elaborada por cada tarea propuesta, donde se
especificaba la meta que el niño se había propuesto cumplir esa semana y con preguntas relacionadas al
tema que deberían llenar juntos, padres e hijo. Así, además de fomentar el logro de los objetivos que el niño
se había planteado junto con sus compañeros de grupo, se propiciaba un espacio de comunicación muchas
veces dejado de lado por los padres.
• Luego de cada semana, a la sesión siguiente, los niños debían llevar tanto la ficha trabajada con sus padres
como la ficha que se le entregó al tutor.
• En cada sesión se analizaba cómo les fue con lo que se propusieron. Si lo lograron, cómo hicieron; y si no,
qué fue lo que sucedió, creando conjuntamente estrategias de solución para las próximas oportunidades.
Seguidamente, se planteaba la meta de la semana.
• En el salón donde se desarrollaron las sesiones, se colocó un panel donde figuraban los nombres de cada
participante y la meta por semana. En este panel se asignó una seña a cada participante que logre el objetivo
de la semana, de tal forma que podían retroalimentarse visualmente.
• En la última sesión se invitó a los padres y tutores que acompañaron a los participantes y se les pidió que
cuenten qué les pareció el taller; cómo se sentían con sus logros y se realizó una dinámica para afianzar el
compromiso de seguir apoyando a su hijo.
• Se aplicó el post test.

III. Resultados y discusión

Tabla Nº 1

Distribución según el área “Atención” en integrantes del grupo experimental antes y después de la aplicación programa
de coaching en niños de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

Fuente: Información obtenida del cuestionario para padres – Diagnóstico de atención aplicado a padres de niños
de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

598 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de coaching para reducir el déficit de atención en niños de nueve a once años de edad de un colegio privado de la ciudad de Trujillo

Según la tabla Nº 01, se evidencia que antes de la aplicación del programa de coaching, en el área Atención, el
total de los niños integrantes del grupo experimental registra un nivel bajo, frente al 75.0% que registró este nivel
después de la aplicación del programa. Igualmente se observa que ningún niño se ubicó en el nivel medio antes
de la aplicación del programa; mientras que después de su aplicación el 25.0% de los niños alcanzó este nivel de
atención.

Estos datos concuerdan con lo tratado por Ariza (2015) en su modelo propuesto seguido en el coaching denomi-
nado modelo GROW, donde las fases encaminan a la concreción del objetivo y a esbozar actuaciones que final-
mente permitan llegar a él y con ello mejorar la atención para la consecución de la meta.

Tabla Nº 2

Distribución según nivel en el área “Organización” de los niños integrantes del grupo experimental antes y después
de la aplicación programa de coaching en niños de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de
Trujillo .

Fuente: Información obtenida del cuestionario para padres – Diagnóstico de atención aplicado a padres de niños
de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

Los resultados que se presentan en la tabla Nº 02 señalan que antes de la aplicación del programa de coaching, en
el área Organización del Cuestionario de Atención, el 100% de los niños que conformaban el grupo experimental
presentan un nivel bajo de organización. Sin embargo después de la aplicación del programa la mitad de los
niños mostró un nivel bajo en esta área. Asimismo, se evidencia que antes de la aplicación del programa ningún
niño registraba un nivel medio; en tanto que después de su aplicación el 50.0% de los niños alcanzaron este nivel
de organización.

Los resultados obtenidos de mejora en el área de organización mediante la aplicación del programa de coaching
se corroboran con lo sostenido por el psicólogo Eder Gonzales A., quien en su tesis afirma que aunque a los niños
con déficit de atención se les hace más difícil que a los demás autorregular su conducta para organizarse se les
debe enseñar a asumir la responsabilidad de los actos cometidos, a mejorar su comportamiento y obtener auto-
control mediante el planteamiento de metas.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 599


Susana Collantes Ortega y Lina Iris Palacios Serna

Tabla Nº 3

Distribución según nivel de Atención General de los integrantes del grupo experimental antes y después de la aplica-
ción del programa de coaching en niños de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

Fuente: Información obtenida del cuestionario para padres – Diagnóstico de atención aplicado a padres de niños
de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

Según la tabla Nº 02 se percibe que, antes de la aplicación del programa de coaching, el 100.0% de los niños in-
tegrantes del grupo experimental registraba un nivel bajo de atención, frente al 62.5% de niños que presentaron
este nivel después de la aplicación del programa. Se observa también que ningún niño se ubicó en el nivel medio
antes de la aplicación del programa; en tanto que el 37.5% registró este nivel después de su aplicación.

Hallowell Edward M y Ratey John J. (2001) tienen razón cuando afirman que el coaching para el déficit de aten-
ción ayuda a que el participante aprenda nuevas competencias en áreas en las que tiene deficiencias. A la vez
corrobora lo sostenido por Beatriz Duda (2010), quien afirma que el coaching para el déficit de atención permite
al estudiante un conocimiento de sí mismo, trazarse metas, enfocarse en un problema o área a trabajar, describir
su realidad, tener opciones, tomar decisiones y asumir compromisos que lo lleven al logro de su meta.

Tabla Nº 4

Comparación de la Atención de los niños integrantes del grupo experimental antes y después de la aplicación del pro-
grama de coaching en niños de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo .

Fuente: Información obtenida del cuestionario para padres – Diagnóstico de atención aplicado a padres de niños
de nueve a once años de edad, de un Colegio Privado de la ciudad de Trujillo.

600 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Programa de coaching para reducir el déficit de atención en niños de nueve a once años de edad de un colegio privado de la ciudad de Trujillo

Según la comparación de medias para muestras relacionadas (pre test y post test del grupo experimental), utili-
zando la Prueba t de Student se demuestra en la tabla Nº 07, con una confianza del 95%, que la puntuación media
en la Atención de 35.9, antes de la aplicación del programa y de 63.0 puntos después de la aplicación, presentan
diferencia altamente significativa (p<.01). En consecuencia, la aplicación del programa de coaching redujo el dé-
ficit de atención en los niños de nueve a once años de edad del colegio en referencia.

Esto concuerda con lo señalado por Duda (2011): El coaching es una práctica especializada en el cambio, en la
acción y se presenta como una excelente alternativa que permite al estudiante un conocimiento de sí mismo,
trazarse metas, enfocarse en un problema o área a trabajar, describir su realidad, tener opciones, tomar decisiones
y asumir compromisos que los lleven al logro de su meta. El coaching para el déficit de atención es una práctica
terapéutica que se desarrolla con el fin ayudar a la persona a reorganizar diferentes áreas de su vida (académica,
social, familiar, etc) para aprovechar al máximo su potencial.

IV. Conclusiones

Antes de la aplicación del pretest el nivel de atención de todos los niños participantes en el programa de coaching
era bajo. El 100% se ubicaba en este nivel tanto en atención a nivel general, como en las dimensiones de atención
y organización.

Luego de la aplicación del programa de coaching para reducir el déficit de los participantes, los participantes
alcanzaron un nivel medio de atención general que mejoró significativamente en las áreas de atención y organi-
zación.

Con la aplicación del post test (cuestionario para padres – diagnóstico de la atención) lo niños involucrados en la
investigación en el área organización del cuestionario de atención alcanzaron puntuaciones promedio.

Finalmente, se concluye que, aunque se mejoraron condiciones y características de atención y organización de los
alumnos participantes en este programa, estos datos no son generalizables a toda la población que padezca este
trastorno, ya que este estudio se realizó teniendo en cuenta criterios de inclusión específicos.

V. Referencias bibliográficas

• ARIZA Rossy. El modelo GROW, herramienta de Coaching por excelencia. España 2015 • http://filocoaching.
com/wp-content/uploads/2015/07/modelo-grow-coaching-herramienta.png (Noviembre 2015)
• BAQUERO, Ricardo (1997). Vygotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique S.A.
• BENILDE C, y col (2012). Algunos factores relacionados con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad
en niños en edad escolar del distrito de Trujillo, Perú. 2013. http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/in-
dex.php/RNP/article/view/1225 (Noviembre 2015)
• BOU, Juan Fernando (2007). Coaching para docentes: El desarrollo de habilidades en el aula. (3ra ed). Alicante:
Club Universitario.
• CAMPBELL DONALD, STANLEY JULIAN(1995). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación
social (7º ed) .Buenos Aires: Amorrortu Editores
• DUDA, Beatriz y col (2010).Llévame a aprender. Manual de coaching para el TDAH en la escuela primaria. (1ra
ed). Lima: Roble Rojo GRUPO DE Negocios SAC.
• DUDA, Beatriz (2011). Coaching para el TDAH: Aspectos teóricos y prácticos. (1ra. ed.) Lima: Novartis.
• FILOMENO Armando (2008). El transtorno por déficit de atención. (1ra. ed.) Lima : Norvartis
• FILOMENO Armando, y col (2009). Manual de diagnóstico y manejo del TDAH enfoque multidisciplinario. (1ra.
ed.) Lima: Janssen –Cilag
• GONZALES ACOSTA, Eder (2006). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases, (Tesis
doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid
• HAILOWELL Edward M y RATEY John (2001).TDA: Controlando la hiperactividad (2da ed). Barcelona: Grupo
Planeta.
• HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y col (1991). Metodología de la Investigación. México. Mc Graw Hill
• RAVIER, Leonardo E (2005). Arte y ciencia del coaching: su historia, filosofía y esencia. Buenos Aires. Dunken.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 601


602 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Resumen Abstract

CONTABILIDAD

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 603


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

604 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la
rentabilidad de la empresa NISIRA SYSTEMS S.A.C.
Management of accounts receivable and its impact on the
profitability of the company NISIRA SYSTEMS S.A.C.

Dyana Karolyna Mantilla Chávez1, Ruby Marilin Ruiz Nuñez1 y


Henrry Walter Zavaleta Pesantes 2

Recibido: 12 de agosto de 2017


Resumen Aprobado: 24 de agosto de 2017

Este trabajo tiene como objetivo determinar cómo La información fue procesada y analizada. Los
incide la gestión de cuentas por cobrar en la ren- resultados del análisis de las cuentas por co-
tabilidad de la empresa Nisira Systems S.A.C., brar mediante técnicas estadísticas, la encuesta
distrito de Trujillo - Año 2016. Desde el punto de aplicada al personal del área de cobranzas, el
vista metodológico su enfoque es cuantitativo, el análisis de los reportes de ventas y estados fi-
diseño explicativo o causal mediante el cual se in- nancieros demuestran que en la empresa Nisira
vestigó las causas y efectos, así como la relación Systems S.A.C. existe un control deficiente de
de las variables y en qué circunstancias se desa- la gestión de cuentas por cobrar que dificultan la
rrolló el contexto en estudio. En la recolección de rentabilidad de la empresa, ya que no se apli-
los datos se empleó la técnica de la encuesta, la can debidamente las políticas y procedimientos
observación y el análisis documental, siendo los contables establecidos por la empresa sobre el
instrumentos la guía de observación, la guía de manejo de esta partida y no existe una correcta
análisis documental y el cuestionario. segregación de funciones del personal. Se con-
cluye que existe una incidencia significativa entre
la gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad
en la empresa Nisira Systems S.A.C.

Palabras claves: Estados financieros, gestión de


cuentas, rentabilidad de empresa
Abstract

This work aims to determine how the receivables The results of the analysis of accounts receivable
management affects the profitability of the com- using statistical techniques, the survey applied
pany Nisira Systems SAC, district of Trujillo, year to personnel in the collections area, the analysis
2016. From the methodological point of view, it of sales reports and financial statements, show
had a quantitative approach, explanatory or cau- that in the company Nisira Systems S.A.C., the-
sal design, through which Investigates the causes re is a poor control of the accounts receivable
and effects, as well as the relationship of the varia- management that hinders the profitability of the
bles, and under which circumstances the context company, since the accounting policies and pro-
under study was developed. In the collection of cedures established by the company on the ma-
the data, the technique of the survey, observation nagement of this item are not properly applied
and documentary analysis was used, the instru- and there is no correct segregation of personnel
ments being the observation guide, documentary functions. It is concluded that there is a significant
analysis guide and questionnaire. The information impact between the management of accounts
was processed and analyzed. receivable and profitability in the company Nisira
Systems S.A.C.

Key words: Financial statements, account mana-


gement, company profitability.
1
Contadora pública - Universidad Privada Antenor Orrego.
2
Doctor en Administración y Dirección de Empresas, docente contratado - Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 605


Dyana Karolyna Mantilla Chávez, Ruby Marilin Ruiz Nuñez y Henrry Walter Zavaleta Pesantes

I. Introducción

Las cuentas por cobrar representan inversiones de gran En su trabajo de investigación sobre las empresas
importancia, por lo que es necesario administrarlas ade- de fabricación de plástico del distrito de Ate, Lizá-
cuadamente con el propósito de elevar al máximo el ren- rraga (2010) concluyó que sin una buena política de
dimiento sobre la inversión. El nivel de inversión en este créditos no será posible que una empresa alcance
tipo de activo varia constantemente, por ello es necesario niveles de cuentas por cobrar razonables que fa-
controlarlo continuamente para asegurarse de que se es- vorezcan la rotación de las cuentas por cobrar y la
tán manteniendo los niveles deseados. asignación correcta del crédito.

Bravo (1997) sostiene que la gestión de cuentas por co- Vásquez & Vega (2016) concluyeron que la gestión
brar consiste en derechos exigibles originados por ven- de cuentas por cobrar ocasiona disminución en la
tas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o liquidez de empresa CONSERMEC S.A.C. y el nivel
cualquier otro concepto análogo. Se trata de aplicaciones de ventas al crédito influye en el riesgo de liquidez
de recursos de la empresa que se transformarán en efec- de la empresa.
tivo para terminar el ciclo financiero a corto plazo. (p.10).
Una adecuada gestión de cuentas por cobrar será aplica- Azócar (2008) concluyó que la empresa Importa-
da si es que la empresa logra en el tiempo establecido ob- dora Hinki de Margarita, C.A. no posee manual de
tener el rendimiento como consecuencia de la inversión políticas, normas y procedimientos, en el que se es-
que la originó. tablezca claramente los aspectos relacionados con
el control de las cuentas por cobrar, lo cual no per-
Sánchez (2001) afirma que la rentabilidad es una posición mite contar con un elemento para llevar adecuada-
económica de la entidad, es decir, la capacidad que ésta mente un control contable y administrativo de las
tiene para generar y retener utilidades en un período de- operaciones.
terminado. La liquidez indica la posición financiera, o sea
la capacidad de pago que tiene para enfrentar adecuada- En la presente investigación se determinó cómo
mente sus deudas en un momento dado. (p.96). En este la gestión de cuentas por cobrar incide de manera
sentido, la rentabilidad es una noción que se aplica a toda significativa en la rentabilidad de la empresa Nisira
acción económica en la que se movilizan unos medios, Systems S.A.C., distrito de Trujillo - Año 2016.
materiales, humanos y financieros con el fin de obtener
resultados. II. Metodología

Nisira Systems S.A.C. es una empresa peruana con más de Población


15 años en el mercado, dedicada a la venta de servicios
de facturación electrónica, sistemas contables, servicios Estuvo conformado por 30 colaboradores de las
en la nube, pero su principal producto es la implantación áreas de ventas, cobranzas, administración, finan-
de ERP en empresas privadas de distintos sectores. Esta zas y contabilidad de la empresa Nisira Systems
empresa presenta deficiencias que afectan a la rentabi- S.A.C., distrito de Trujillo - Año 2016.
lidad, debido al alto índice de morosidad y aun inade-
cuado manejo de políticas de crédito y procedimientos Muestra
de cobranza. Por ello, en numerosas ocasiones se han
encontrado en contextos que obstaculizan su desarrollo Conformada por el total de la población.
y le impiden conseguir sus objetivos. Esta problemática
deriva en el deterioro de rentabilidad y solvencia, la dis- Técnicas e instrumentos de recolección de datos
minución en el capital de trabajo y el incremento del en-
deudamiento, entre otros efectos adversos. Técnicas

Es indispensable producir información financiera para la • Observación: Esta técnica nos permitió tener
gestión de cuentas por cobrar y el desarrollo de cualquier acceso directo a los hechos materia de este
empresa, ya que dicha información constituye un instru- estudio.
mento válido para determinar la capacidad de partici- • Análisis documental: Lo utilizamos para anali-
pación de la empresa en la sociedad. La contabilidad es zar todos los documentos que fueron necesa-
la técnica que se utiliza para satisfacer esta necesidad, a rios en el trabajo de investigación.
través de ella se produce sistemática y estructuradamen- • Encuesta: Es una técnica de recogida de in-
te información cuantitativa expresada en unidades mo- formación por medio de preguntas escritas
netarias de las transacciones que realiza la entidad, con organizadas en un cuestionario impreso. Se
el objeto de facilitar la toma de decisiones. Por lo tanto, emplea para investigar hechos o fenómenos
esta investigación se justifica porque está orientada a de forma general y no particular. A diferencia
exponer y fortalecer los aspectos teóricos y prácticos del de la entrevista, en la encuesta el encuestado
conocimiento para obtener la calidad de la información lee previamente el cuestionario y lo responde
financiera. por escrito, sin la intervención directa de per-
sona alguna de las que colaboran en la inves-
tigación.

606 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la rentabilidad de la empresa NISIRA SYSTEMS S.A.C.

Una vez confeccionado el cuestionario la encuesta no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar
al encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida que permanece
inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo. Las repuestas se recogen de modo especial y se determinan
del mismo modo las posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por
métodos estadísticos.

Instrumentos

• Guía de observación para listar una serie de procesos, hechos o situaciones a ser observados para comprobar
si se están cumpliendo en la empresa en estudio.
• Guía de análisis documental para la revisión y el análisis de los reportes de ventas al crédito, documentos por
cobrar y estados financieros de la empresa.
• Cuestionario que consta de una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener infor-
mación de los trabajadores de las áreas de ventas, cobranzas, administración, finanzas y contabilidad de la
empresa.

Validación del instrumento de medición

Los instrumentos fueron sometidos a una prueba piloto; dicha prueba se aplicó a los 30 colaboradores de la
empresa y se determinó la confiabilidad con el coeficiente de alfa de Cronbach, siendo calculado mediante la
varianza de ítems y la varianza del puntaje total y se procesó a través del software estadístico SPSS V24.

La encuesta la aplicó el investigador de manera individual a todos los colaboradores en una sola oportunidad.
El tiempo de llenado de la ficha por el informante fue de aproximadamente 25 minutos. El cuestionario sobre la
variable gestión de cuentas por cobrar estuvo constituido por 12 ítems repartidos de la siguiente forma: en la
dimensión nivel de ventas al crédito 4 ítems, en la dimensión política de crédito 4 ítems y en la dimensión proce-
dimientos de cobranza 4 ítems. El cuestionario sobre la variable rentabilidad estuvo constituido por la dimensión
rentabilidad económica que abarca 4 ítems, la dimensión rentabilidad financiera 4 ítems y la dimensión ratios
financieros 4 ítems.

Para el cuestionario relacionado con la gestión de cuentas por cobrar, el valor del Alfa de Cronbach fue de 0.835
que corresponde a una correlación alta, es decir poseen fiabilidad, lo mismo para el cuestionario rentabilidad el
valor del Alfa de Cronbach fue de 0.853 que corresponde a una correlación alta.

Diseño de contrastación

Se usó el diseño explicativo o causal mediante el cual se investigó las causas y efectos, así como la relación de las
variables y en qué circunstancias se desarrolló la situación en estudio ( Hernández et al., 2010: p.85).

Esquema gráfico:

M= Ox Oy

Donde:

M: Muestra estimada.
O: Observación o medición de las variables
X: Gestión de cuentas por cobrar
Y: Rentabilidad
Grado de incidencia entre las variables causa y efecto.

Procesamiento y análisis de datos

Los datos obtenidos para el análisis fueron los reportes de ventas anuales, la lista de clientes y los importes de
las cuentas que no han sido cobradas por la empresa, los estados financieros y el cuestionario aplicado al área de
cobranza.

Los datos obtenidos en la etapa de recolección se procesaron empleando el programa SPSS, versión 24, en el
entorno Microsoft Office, en una hoja de cálculo Excel y apoyados por gráficos y por cuadros estadísticos de do-
ble entrada. Estos mostraron su descripción adecuada, permitiendo describir las variables de interés en nuestra
investigación.

Las técnicas utilizadas fueron:

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 607


Dyana Karolyna Mantilla Chávez, Ruby Marilin Ruiz Nuñez y Henrry Walter Zavaleta Pesantes

• Trabajo de campo.
• Ordenamiento de datos.
• Tablas estadísticas.
• Gráficas.

III. Resultados y discusión

Gráfico 1: Recuperación de las cuentas por cobrar, empresa Nisira Systems S.A.C.
Fuente: Nisira Systems S.A.C., Área de Contabilidad.
Elaborado por Mantilla & Ruiz (2017).

Según lo observado en el gráfico 1, se determinó que la empresa Nisira Systems S.A.C. en los tres últimos meses
tiene los más pequeños porcentajes de recuperación de sus cuentas por cobrar. Asimismo que en ningunos de
los meses se recupera la totalidad de los montos pendientes de cobro, lo que conlleva a arrastrar saldos de meses
anteriores imposibilitando una eficiente gestión en las cuentas por cobrar y la rentabilidad que debería tener la
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

En su tesis titulada “Administración de cuentas por cobrar y la liquidez de la Empresa Comercial Zurita”, Herrera
(2015) concluye que mediante el análisis financiero a un grupo de empresas dedicadas a la comercialización de
prendas de vestir, durante el período 2011-2014 se determinó que atraviesan por una administración desatendi-
da de las cuentas por cobrar, producto de la falta de control en la concesión de los créditos, ya que los otorgan con
demasiada libertad, sin prestar la atención adecuada a los nuevos clientes.

Tabla 1

Referente a la rentabilidad de la empresa Nisira Systems S.A.C.

Fuente: Nisira Systems S.A.C., Área de cobranzas 2016.


Elaborado por: Mantilla & Ruiz (2017).

608 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Gestión de cuentas por cobrar y su incidencia en la rentabilidad de la empresa NISIRA SYSTEMS S.A.C.

Como se observa en la tabla 1, se obtuvo como resultado que el 57% están de acuerdo en que se aplique la re-
visión de la rentabilidad de la empresa Nisira Systems S.A.C., lo que demuestra que se hace un seguimiento me-
diante los reportes de las mismas por parte del personal encargado. Por otro lado, el 27% sostiene que no se hace
la revisión de la rentabilidad de la empresa Nisira Systems S.A.C., la que se ve afectada por un inadecuado sistema
de control de cuentas por cobrar. Por esto existe una deficiente gestión. El 16% no opina.

Debería existir un control adecuado de la rentabilidad de la empresa Nisira Systems S.A.C. que se ve afectada por
un inadecuado sistema de control de cuentas por cobrar mediante la generación de reportes diarios y mensuales
para verificar si en la empresa hay un incremento de ventas, y qué porcentaje de este monto está pendiente por
recuperar.

Azócar (2008) concluye que debido a la situación actual de las políticas y procedimientos del otorgamiento de
créditos de la empresa Juan Pablo Morí E.I.R.L. el resultado es una cartera morosa de 25 créditos a empresas del
sector público que asciende a S/. 128,356.87, el 10 % de la cartera total. Tal hecho se suscitó por la falta de capaci-
tación a la gerencia y de un administrador eficiente para desempeñarse como evaluador de los expedientes antes
de otorgar el crédito.

Tabla 2

Referente a la adecuada gestión de cuentas por cobrar y su relación con la rentabilidad de la empresa Nisira Systems
S.A.C.

Fuente: Nisira Systems S.A.C., Área de cobranzas 2016.


Elaborado por: Mantilla & Ruiz (2017).

Como se observa en la tabla 2, se obtuvo como resultado que el 70% están de acuerdo en que se aplique la revi-
sión de la existencia de una adecuada gestión de cuentas por cobrar, lo que demuestra que se hace un seguimien-
to mediante los reportes de las mismas por parte del personal encargado. Por otro lado, el 20% sostiene que no
se hace la revisión de la existencia de una adecuada gestión de cuentas por cobrar y por ello existe una deficiente
gestión. El 10% no opina.

Debería existir un control adecuado de la existencia de una adecuada gestión de cuentas por cobrar mediante
la generación de reportes diarios y mensuales para verificar si en la empresa hay un incremento de ventas y qué
porcentaje de este monto está pendiente por recuperar.

Según Vásquez & Vega (2016) la gestión de cuentas por cobrar consiste en representar derechos exigibles origina-
dos por ventas, servicios prestados, otorgamientos de préstamos o cualquier otro concepto análogo; representan
aplicaciones de recursos de la empresa que se transformarán en efectivo para terminar el ciclo financiero a corto
plazo.

IV. Conclusiones

Existe una incidencia significativa entre la gestión de cuentas por cobrar y la rentabilidad en la empresa Nisira
Systems S.A.C.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 609


Dyana Karolyna Mantilla Chávez, Ruby Marilin Ruiz Nuñez y Henrry Walter Zavaleta Pesantes

V. Referencias bibliográficas

Azócar, R. (2008). Control interno contable aplicado a las cuentas por cobrar de la Importadora Hinki de Margarita,
C.A. (Tesis de pregrado). Guatamare, Venezuela: Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Escuela de
Hotelería y Turismo, Coordinación del Programa de Licenciatura en Contaduría Pública.

Bravo, M. & Sidney, A. (1997). Contratos modernos empresariales. Lima, Perú: Fecat.

Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interame-
ricano S.A.

Herrera, M. (2015). Administración de cuentas por cobrar y la liquidez de la Empresa Comercial Zurita. (Tesis de pre-
grado). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Contabilidad y Auditoría, carrera de Con-
tabilidad y Auditoría.

Lizárraga, K. (2010). Gestión de las cuentas por cobrar en la administración del capital de trabajo de las empresas de fa-
bricación de plástico del distrito de Ate. (Tesis de pregrado). Lima, Perú: Universidad San Martin de Porras. Facultad
de Ciencias Contables, Económicas y Financieras. Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas.

Sánchez, J. (2001). Moral pública en los procesos de buen gobierno. México: Plaza y Valdez Editores.

Vásquez, L. & Vega, E. (2016). Gestión de cuentas por cobrar y su influencia en la liquidez de la empresa Consermet
S.A.C., distrito de Trujillo, año 2016. (Tesis de pregrado). Trujillo, Perú: Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad
de Ciencias Económicas, Escuela Profesional de Contabilidad.

610 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en
la presentación razonable de los estados financieros de la
empresa Constructora ABC S.A.C
The International Accounting Standard 16 and its impact on
the fair presentation of the financial statements
of the Construction company ABC S.A.C
Celinda Carrasco Jiménez1, Rafael Martín Adrían Núñez
Zapata1 y Germán Hildejarden Montes Baltodano2

Recibido: 12 de julio de 2017


Resumen Aprobado: 18 de julio de 2017

El objetivo principal de esta investigación es de- del estado de la situación financiera y del estado
mostrar que la aplicación de la NIC 16- propiedad, de resultados. Estos no se vieron afectados en el
planta y equipo -contribuye a la presentación ra- estado de resultados del año 2016 por la revalua-
zonable del estado de la situación financiera y del ción que incrementa favorablemente su cuenta del
estado de resultados de la empresa Constructora activo como el patrimonio. Se concluye que con la
ABC S.A.C, Piura, año 2016. Se diagnosticó el re- aplicación de la NIC 16 se contribuye a la presen-
conocimiento y medición de los activos fijos en el tación razonable del estado de situación financiera
estado de la situación financiera de la empresa, y del estado de resultados; debido a que se está
encontrándose un problema en el reconocimiento cumpliendo con una de las características men-
posterior de los mismos. Se utilizaron técnicas de cionadas en la NIC 1: una presentación razonable
investigación como la entrevista y el análisis docu- comprende la aplicación de las normas internacio-
mentario para conocer la situación de la empresa nales vigentes para así mostrar una información
en los aspectos comprendidos en la NIC 16 antes real, fiable y veraz.
de su aplicación; tomando como muestra las ma-
quinarias y las unidades de transporte de la em- Palabras claves: Activos fijos, estados financie-
presa. Los resultados indican que con la aplicación ros, presentación razonable, ratios, revaluación.
de la NIC 16 se obtuvo la presentación razonable

Abstract

The main goal of this research is to demonstrate NIC 16 we obtained the reasonable presentation
that the application of the NIC 16-property, plant of the report of the financial situation and of the
and equipment – contributes to the reasonable report of results. These did not affect the report of
presentation of the report of the financial situa- results of the year 2016 for the revaluation that fa-
tion and of the report of results of the Construc- vorably increases its assets accounts as well as
tion company ABC S.A.C, Piura, year 2016. It was the heritage. In conclusion, the application of the
diagnosed the recognition and measurement of the NIC 16 contributed to the reasonable presentation
fixed assets in the report of the financial situation of the report of the financial situation and of the
of the company, being a problem in the posterior report of results; because we fulfilled one of the
recognition of the same ones. The techniques of characteristics mentioned in the NIC 1: a reasona-
investigation we used were the interview and the ble presentation includes the application of existing
documentary analysis for knowing the situation of international standards to show a real, trustworthy
the company in the aspects included in the NIC 16 and truthful information.
before its application; taking as a sample the ma-
chineries and the units of transport of the company. Key words: Fixed assets, financial statements,
The results indicate that with the application of the reasonable presentation, ratios, revaluation.

1
Br. Ciencias Económicas - Universidad Privada Antenor Orrego

2 Dr. Administración y Dirección de Empresas - Universidad Privada Antenor Orrego

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 611


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

I. Introducción

Las normas internacionales de contabilidad (NIC) fueron Fajardo y Gutiérrez (2015), en su trabajo de inves-
creadas, analizadas y estudiadas por el IASB (Internatio- tigación, concluyen que, gracias a aspectos como
nal Accounting Standards Board). Ellas buscan que la in- el aumento del importe en libros registrados para
formación financiera se pueda transmitir, en un sentido la totalidad de activos fijos poseídos y a las nuevas
amplio, y se interpreten y apliquen fácilmente, lo que vidas útiles designadas a los mismos, se obtuvieron
permite la comparabilidad, confiabilidad y consistencia resultados positivos durante el proceso de imple-
en la presentación de la información, cualquiera que sea mentación de las normas internacionales de conta-
el entorno en el que se apliquen. bilidad. Además de importantes efectos en los esta-
dos financieros que dan pie a mejores resultados en
Debido a los cambios en la normatividad contable, las mediciones de indicadores financieros, así como un
empresas necesitan estar actualizadas y comunicarse en menor impacto del estado integral de resultados
un mismo lenguaje (las normas internacionales de conta- debido a la nueva depreciación.
bilidad) que les permite permanecer bajo el mismo nivel
que otras empresas del mismo rubro a nivel internacio- Goicochea (2013) concluye que sus equipos de-
nal. De esta manera, se puede reflejar correctamente la berían registrarse en el módulo de activo fijo con
realidad de la empresa y adoptar la mejor decisión en la sus respectivos componentes, lo que implica se-
gestión de sus actividades con vista a expandir su mer- gún la normativa evaluar la vida útil de cada uno
cado. de ellos, con la finalidad de asignar el tiempo de
depreciación correcto. Además, menciona que se
Por consiguiente, las NIC se aplican a diferentes tipos de tiene que concientizar a cada una de las gerencias
empresas, entre las que podemos encontrar aquellas que de la entidad, ya que no es solo un tema del área
poseen propiedad, planta y equipo. El objeto de esta in- de contabilidad, sino que requerirá de la experien-
vestigación es establecer criterios para el reconocimien- cia y profesionalismo de los especialistas de cada
to, alcance, medición inicial, componentes del costo, área involucrada en el correcto y eficiente funcio-
mediciones posteriores, depreciación y todo lo necesario namiento de la compañía.
para la clasificación, registro y valuación de los mismos
dentro de una empresa constructora. Chávez y Llerena (2015) concluyeron que la empre-
sa en estudio no cumple adecuadamente con los
En el caso del Perú, las normas internacionales de con- criterios de la NIC 16 en la medición inicial y pos-
tabilidad se están dando o incorporando a las diferentes terior al reconocimiento del elemento propiedad,
empresas poco a poco; ya que estas se guían más a lo tri- planta y equipo; ya que viene estimando la vida
butario y dejan de lado aspectos contables que se men- útil de los activos con criterios tributarios y no en
cionan en la NIC. Pocas empresas constructoras tienen función del tiempo que el activo pueda generar
un control o relación de sus activos fijos dentro de sus beneficios económicos para la empresa, además no
respectivos registros contables bajo aspectos considera- realiza la estimación del valor residual del elemento
dos en la NIC y, por lo tanto, no reflejan la inversión real de propiedad, planta y equipo. Los criterios que se
dentro de sus estados financieros. tomaron para evaluar el cumplimiento de la Nor-
ma Internacional de Contabilidad N° 16 propiedad,
La empresa Constructora ABC S.A.C, dirigida por empre- planta y equipo de la empresa en estudio son me-
sarios piuranos, fue creada en setiembre del 2008 e inició dición posterior al reconocimiento, baja en cuentas
sus actividades en el 2009 en diferentes sectores como el e información a revelar. Se concluye que la empresa
sector agroindustrial, pesquero, eléctrico, edificaciones, cumple parcialmente.
entre otros. La maquinaria pesada es su principal adquisi-
ción dentro de sus activos. Valdez (2012) concluyó que el 92 % de los conta-
dores encuestados opinan que las cuentas con-
En el último año, la empresa Constructora ABC S.A.C ha sideradas en los estados financieros presentarán
detectado deficiencias de carácter contable en la prepa- variaciones, que serán a beneficio absoluto de la
ración y presentación razonable del estado de situación empresa. Aunque este un proceso no muy sencillo
financiera y estado de resultados, relacionados al trata- se rescata la importancia y los beneficios que se
miento contable de sus activos fijos. Ha identificado erro- obtendrán con su aplicación; además, el 64 % de la
res como la clasificación, el reconocimiento, la medición población presenta estados financieros a gerencia
inicial y posterior de los activos, entre otros que afectan al anualmente. Esto no permite que se tomen decisio-
resultado de la empresa y a la presentación razonable de nes oportunas, pues lo ideal para las empresas es
los estados financieros. presentar estados financieros trimestralmente para
que los empresarios procesen la información y co-
Desde el punto de vista teórico, consideramos que el pre- rrijan errores de ser el caso.
sente trabajo de investigación es necesario e importante
porque el estado de situación financiera y estado de re- En este contexto la presente investigación determi-
sultado son informes que deben contener la información nó que la aplicación de la NIC 16 – propiedad, plan-
más razonable de la realidad de la empresa, debido a que ta y equipo, contribuye en la presentación razona-
son utilizados para adoptar las mejores decisiones. ble del estado de situación financiera y estado de
resultados de la empresa Constructora ABC S.A.C,

612 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

Piura 2016.

II. Metodología

Población

Para el presente trabajo de investigación, la población estará constituida por los activos fijos de la empresa Cons-
tructora ABC S.A.C, 2016.

Marco muestral

Estará comprendido por el registro de los activos fijos del área de contabilidad de la empresa Constructora ABC
S.A.C, 2016.

Muestra

La muestra estará constituida solo por las maquinarias de la empresa Constructora ABC S.A.C año 2016.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnicas

Análisis documental

Instrumentos

Hoja de registro de datos

Procedimientos

Diseño de contrastación

Para contrastar la hipótesis se utilizará el diseño pre experimental de grupo único pre test post test.

Dónde:

O1 = Estado de situación financiera y resultados antes de la aplicación de la NIC 16.


X = Aplicación de la NIC 16 propiedad, planta y equipo.
O2 = Estado de situación financiera y resultados después de la aplicación de la NIC 16.

Procesamiento y análisis de datos

Para que sea adecuadamente comprendido e interpretado el tratamiento contable de los activos fijos según la
NIC 16 propiedad, planta y equipo, se buscará contar con información documentada del registro de activos fijos
como de los estados financieros correspondientes.

Para el procesamiento de datos utilizaremos el programa Microsoft Word 2010 y el Excel 2010, en una hoja de
cálculo Excel y apoyados por gráficos, y cuadros estadísticos.

Las técnicas que se utilizarán para el procesamiento de datos serán:

• Selección de una población muestral.


• Trabajo de campo.
• Ordenamiento de datos.
• Tablas estadísticas.
• Representaciones gráficas.
• Depuración de datos.
• Interpretación de datos.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 613


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

Para determinar como la NIC 16 contribuye a la mejora se aplicará la prueba X2 para diferencia de proporción,
donde si p<0.05 la diferencia será significativa.

Para determinar la influencia se calculará el coeficiente de contingencia.

Después de procesar los datos se obtendrán el estado de situación financiera y el estado de resultados, ratios y
gráficos de barras para la interpretación de los cambios obtenidos con la aplicación de la NIC 16.

Se interpretarán los resultados considerando los objetivos específicos y con relación a la hipótesis formulada.

Para determinar la existencia de algún cambio en la situación financiera y el estado de resultados, producto del
tratamiento contable de los activos fijos según NIC 16, se elaborará un cuadro comparativo del antes y después
de dicha aplicación.

Finalmente, se elaborarán conclusiones y recomendaciones partiendo de los resultados obtenidos en la investi-


gación.

III. Resultados
Tabla 1

Criterio para el reconocimiento como activo fijo (NIC 16 vs Empresa Constructora ABC S.A.C)

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la Empresa Constructora ABC S.A.C.

Interpretación: La empresa hace el reconocimiento inicial de los activos fijos (maquinarias); de acuerdo a lo
dispuesto en el reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta y no aplica lo estipulado en la NIC 16.

Tabla 2

Criterio para el reconocimiento de los costos de activos fijos (NIC 16 vs Empresa Constructora ABC S.A.C)

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la Empresa Constructora ABC S.A.C.

614 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

Interpretación: Con respecto al reconocimiento de los costos, la empresa toma en cuenta todos aquellos des-
embolsos efectuados hasta que la maquinaria se encuentre en el lugar y condiciones operativas, tal como lo
establece la norma.

Tabla 3

Método aplicado para la valorización posterior al reconocimiento de los activos fijos. (NIC 16 vs Empresa
Constructora ABC S.A.C)

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Interpretación: La empresa Constructora ABC S.A.C no utiliza ningún método de valorización posterior al
reconocimiento de los activos fijos; los cuales se encuentran detallados en los párrafos 30 y 31 de la NIC 16.

Tabla 4

Métodos para la depreciación de los activos fijos (NIC 16 vs empresa Constructora ABC S.A.C)

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Interpretación: Con respecto al método de depreciación utilizado por la empresa Constructora ABC S.A.C, esta
aplica el método de línea recta contemplado en la NIC 16.

Después de haber hecho el diagnóstico de la situación de la empresa a partir de su estado de situación financiera
y del estado de resultado, se procede a la aplicación de la NIC 16. Como resultado del diagnóstico se obtuvo que
el problema radica en que no se está cumpliendo con el reconocimiento posterior que estipula la norma en el
párrafo 29 que menciona que “la entidad elegirá como política contable el modelo del costo del párrafo 30 o el
modelo de revaluación del párrafo 31, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una clase de
propiedades, planta y equipo”.

Se tomaron los datos del informe de tasación, del cual se pudo concluir que existe un aumento en el valor de
las maquinarias y unidades de transportes de la empresa, tal como se señala en la siguiente tabla. (Ver anexo N°2).

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 615


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

Tabla 5

Maquinarias y equipo de explotación revaluados

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Tabla 6

Unidades de transportes revaluados

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

616 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

A continuación, se muestra una tabla con el incremento de valor de cada maquinaria y unidad de transporte,
producto de la revaluación expresada en el informe de tasación realizado por un perito.

Tabla 7

Incremento del valor de las maquinarias revaluadas al 31 de diciembre del 2016

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Tabla 8

Incremento del valor de las unidades de transporte al 31 de diciembre del 2016

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 617


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

En el siguiente cuadro se muestra el incremento de la cuenta 33 inmuebles, maquinarias y equipos a nivel de


sub cuentas después de haberse aplicado la tasación a las maquinarias y unidades de transportes de la empresa
Constructora ABC S.A.C.

Tabla 9

Resumen del incremento del valor de inmuebles, maquinaria y equipo al 31 de diciembre del 2016.

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.


Elaboración propia.

Tratamiento de la depreciación de los bienes revaluados

El párrafo 35 de la NIC 16 menciona que cuando se revalúe un elemento de propiedades, planta y equipo,
el importe en libros de ese activo se ajustará al importe revaluado. Por lo que al darse un incremento entre el
importe revaluado y el valor neto de los activos fijos, este formará parte del costo del activo y por lo tanto deberá
depreciarse.

El tratamiento de la depreciación de los bienes revaluados será re expresada proporcionalmente al cambio en el


importe en libros bruto del activo, de manera que el importe en libros del mismo después de la revaluación sea
igual a su importe revaluado.

A continuación se muestra solo los activos de cada clase (333 –maquinarias, equipos de explotación y 334 – equi-
pos de transporte) que han sido revaluados con su respectiva depreciación.

Tabla 10

Depreciación de las maquinarias revaluadas al 31 de diciembre 2016.

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

Tabla 11

Depreciación de unidades de transporte revaluadas al 31 de diciembre del 2016.

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C.

618 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

Tabla 12

Resumen de la depreciación de los activos revaluados.

Fuente: Análisis documentario de la información contable de la empresa Constructora ABC S.A.C e informe
de tasación.

Al contabilizar un mayor valor en el activo fijo, producto de la revaluación, la empresa genera un excedente
de revaluación que es parte del patrimonio neto que puede ser capitalizado o aplicado a cubrir pérdidas
acumuladas.

La contabilización del incremento de activos fijos, depreciación y excedente de revaluación producto de la


revaluación voluntaria de activos fijos de la empresa Constructora ABC S.A.C será de la siguiente manera:

Tabla 13

Asiento contable N°01 Revaluación de activos

Fuente: Producto de aplicar la revaluación establecida por la NIC 16.

Contabilización del pasivo diferido

Consiste en la incidencia futura compuesta por el monto del impuesto a la renta diferido, monto que se calcula
de la siguiente manera:

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 619


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

Tabla 14

Determinación del pasivo diferido producto de la revaluación

Fuente: Producto de aplicar la revaluación establecida por la NIC 16.

Tabla 15

Asiento contable N°2 por el reconocimiento del pasivo diferido al 31 de diciembre del 2016

Fuente: Producto de aplicar la revaluación establecida por la NIC 16.

El incremento producto de la revaluación menos el cálculo del pasivo diferido dan como resultado el excedente
de revaluación:

Tabla 16

Excedente de revaluación al 31 de diciembre del 2016

Fuente: Producto de aplicar la revaluación establecida por la NIC 16.

Se analizaron mediante ratios el estado de situación financiera y el estado de resultados sin NIC 16, como tam-
bién el análisis mediante ratios de dichos estados financieros después de haber aplicado la norma en mención.
Los resultados de mayor relevancia que se obtuvieron han sido comparados para así determinar el impacto que
produce la aplicación de la NIC 16 en el estado de situación financiera y el de resultados, y de esta manera brindar
información fiable y verídica a los usuarios de la información.

A continuación la presentación comparativa del estado de situación financiera y del estado de resultados antes y
después de aplicar la NIC16 al 31 de diciembre del 2016.

620 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Tabla 17

Estado de situación financiera comparativo de la empresa Constructora ABC S.A.C al 31 de diciembre 2016 (sin y con la aplicación de la NIC 16)

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Fuente: Producto del análisis del estado de situación financiera antes y después de la aplicación de la NIC 16.
La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

621
Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

A modo de resumen, expresamos las variaciones ocasionadas de la aplicación de la NIC en el estado de situación
financiera al 31 de diciembre del 2016:

Tabla 18

Variaciones del estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016

Fuente: Producto del análisis del estado de situación financiera.

Tabla 19

Estado de resultados de la empresa Constructora ABC S.A.C al 31 de diciembre 2016 (sin y con la aplicación de
la NIC 16).

Fuente: Producto del análisis del estado de resultados antes y después de la aplicación de la NIC 16

Comparación de las cuentas 33 y 39 antes y después de la aplicación de la NIC 16.

622 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Tabla 20

Estructura de la cuenta 33 – Inmueble, maquinaria y equipo antes y después de la revaluación al 31 de diciembre 2016.

Fuente: Producto del análisis del estado de situación financiera antes y después de la aplicación de la NIC 16.

Elaboración propia

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

623
Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

A continuación se muestra el patrimonio de la empresa al 31 de diciembre del año 2016, después de la aplicación
de la revaluación a las maquinarias y unidades de transporte, conformado por el capital, resultados acumula-
dos y excedente de revaluación.

Tabla 21

Estructura de las cuentas patrimoniales después de la revaluación al 31 de diciembre del 2016

Fuente: Producto del análisis del estado de situación financiera antes y después de la aplicación de la NIC 16.

IV. Discusión

Para obtener los estados financieros que reflejen la realidad de la empresa se aplican las normas internacionales
de contabilidad, las que dan un mayor grado de confiabilidad al momento de presentar los estados financieros.

Coello (2015) comenta que los estados financieros tienen como principal objetivo dar a conocer la situación eco-
nómica y financiera, además de los cambios que experimenta una empresa durante un periodo determinado.

Los estados financieros deben proveer información sobre el patrimonio a una fecha determinada y su evolución
económica y financiera en el periodo que abarcan para, de esta forma, facilitar la toma de decisiones económicas
por parte de la gerencia. Los estados financieros deben permitir a los usuarios evaluar la capacidad de la entidad
para mantener y optimizar sus recursos, obtener financiamientos adecuados, retribuir a sus fuentes de financia-
miento.

En conclusión, con estos informes se determina la viabilidad de la entidad o empresa como negocio puesto en
marcha.

Se concuerda con Morocho y Villalta (2013) que, en su tesis de pregrado “Adopción de la NIC 16 Propiedad, planta
y equipo en los procesos contables y estados financieros de la empresa Constructora COVIGON C.A”, en la Universidad
Estatal de Milagro, Ecuador, concluyen que la empresa Constructora COVIGON C.A, al adoptar la NIC 16 presentó
sus estados financieros conforme a lo establecido en la norma para que exista una mayor transparencia, uni-
formidad y confiabilidad en el momento de la toma de decisiones.

Después de conocer los lineamientos y política de la empresa Constructora ABC S.A.C se realizó un análisis docu-
mentario, poniendo énfasis en los asientos contables de los activos fijos y su depreciación y analizando el estado
de situación financiera y del estado de resultados al 31 de diciembre del 2016 para posteriormente aplicar la NIC
16, tal como se refleja en las tablas N° 1 a la 3 y las tablas N° 17,19, 20 y 21 respectivamente.

Según menciona el Informativo Asesor Empresarial, un activo debe depreciarse de forma conjunta. Sin embargo,
tratándose de partes que tengan un costo significativo con relación al costo total del activo, la depreciación se
efectuará de forma independiente por cada parte de un activo.

Según el párrafo 44 de la NIC 16, una entidad debe distribuir el importe inicialmente reconocido del activo entre
sus partes significativas y depreciar de forma independiente cada una de estas partes.

624 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

Si una parte significativa de un activo tiene una vida útil y un método de depreciación que coincida con la vida
y el método utilizado para otra parte significativa del mismo elemento, ambas partes pueden agruparse para
determinar el cargo por depreciación.

Asimismo, y en la medida que la empresa deprecie de forma independiente algunas partes de un activo,
también depreciará de forma separada el resto del mismo, el que estará integrado por las partes del activo
que individualmente no sean significativas.

Torres, M. (2011) nos comenta que los ratios son indicadores financieros que se calculan en base a diversas cuen-
tas proporcionadas por los estados financieros y que servirán para entender el desenvolvimiento financiero de la
empresa a través de sus valores cuantitativos.

Al comparar los antecedentes y el marco teórico con el presente trabajo se encontró lo siguiente:

• Se coincide con Chávez y Llerena en que las empresas no cumplen adecuadamente con los criterios
de la NIC 16 en el reconocimiento o revaluación de los activos fijos, maquinarias y unidades de transporte.

En la presentación de resultados, en las tablas del N° 4 a la 7 se hace un diagnóstico en el que se compara lo esta-
blecido por la NIC 16 y las políticas de la empresa, para de esta manera poder verificar si la empresa aplica o no la
NIC 16. A modo de conclusión, se puede mencionar que la empresa no aplica la NIC 16; sin embargo coincide en
algunos criterios expresados en la norma.

En las tablas N° 7, 8, 9 y 12 presentamos un resumen de los activos que fueron revaluados por un tasador
experto en maquinarias y unidades de transporte en el que tenemos un incremento total de 167,232.66.

Las depreciaciones generadas producto de la valuación que se realizó a las maquinarias y unidades de trans-
porte afectarán también al estado de situación financiera, al momento de incrementar el valor de los activos.
Esto se puede observar en las tablas N° 10, 11 y 12.

Otro dato importante se demuestra con las variaciones que se obtuvieron con la aplicación de la NIC 16, donde
se realiza un análisis horizontal a las partidas del estado de situación financiera que obtuvieron un cambio. Las
cuentas que variaron son las siguientes:

• La cuenta 33 Inmueble, maquinaria y equipo adquiridos por la empresa aumentó en un 9.38% a nivel anual,
debido a que se realizó el reconocimiento posterior de estos activos fijos, según la tabla N° 18.
• La cuenta 39 Depreciación del inmueble, maquinaria y equipo adquiridos por la empresa aumentó en
9.16% anual, como consecuencia de la revaluación de los activos fijos de maquinaria y unidades de transpor-
tes, según se puede apreciar en las tablas N° 13 y 17.
• La cuenta de pasivo diferido aumentó de 0 a 46,825.14 y también se produjo el aumento de la cuenta de
excedente de revaluación la cual obtuvo un incremento de 0 a 120,407.52, como se aprecia en las tablas N°
14, 15, 16 y 21.

La aplicación del reconocimiento posterior o revaluación de las maquinarias y unidades de transportes tiene un
impacto tributario dentro de las operaciones de la empresa, debido a que se realizó al 31 de diciembre de 2016.
Las diferencias entre la base contable y tributaria se generan en los próximos años al depreciar los respectivos
activos fijos revaluados, cabe resaltar que este gasto no será deducible, sino será un reparo tributario para efectos
de impuesto a la renta.

Según Hirache (2015), la NIC 16 es muy puntual al establecer el costo de un elemento de propiedades,
planta y equipo que se reconocerá si y solo si:

• Sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros derivados del mismo.
• El costo del elemento puede medirse con fiabilidad.

Menciona que de cumplirse con la definición y criterios de reconocimiento de un elemento propiedades, planta y
equipo, se procederá a su incorporación en la contabilidad y, por ende, en los estados financieros.

Según Asesor empresarial (2016), tomando en cuenta estos aspectos, si del bien que se adquirió no se obtendrán
beneficios económicos futuros se deberá reconocer un gasto.

El presente trabajo de investigación contribuye a que las empresas incluyan dentro de sus políticas contables
a las normas internacionales de contabilidad; ya que al estar inmersos temas tanto económicos, financieros y
tributarios ayuda a que se presente la información de manera razonable para reflejar la realidad más cercana de
la empresa.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 625


Celinda Carrasco Jiménez, Rafael Martín Adrían Núñez Zapata y Germán Hildejarden Montes Baltodano

Finalmente por todo lo expuesto se procedió a realizar la tabulación de datos, se contó con el soporte del paquete
estadístico SPSS y del programa Excel. La base de datos fue creada en SPSS a partir de la información recopilada
con los instrumentos de recopilación de datos. Donde p<0.05 por lo cual se concluye que nuestra hipótesis se ha
demostrado al comprobar que la aplicación de la norma internacional de contabilidad 16 influye en la presenta-
ción razonable del estado de situación financiera al incrementar sus activos y su patrimonio, sin perjudicar a sus
estados de resultados.

V. Conclusiones

Se demuestra que la aplicación de la NIC 16 contribuye a la presentación razonable del estado de situación finan-
ciera y del estado de resultados porque se cumple una de las características mencionadas en la NIC 1 que señala
que una presentación razonable comprende la aplicación de las normas internacionales vigentes para así mostrar
una información real, fiable y veraz.

Como resultado del diagnóstico del reconocimiento y medición de los activos fijos a través de una entrevista
aplicada al contador general de la empresa Constructora ABC S.A.C, podemos concluir que la empresa no aplica
la NIC 16 ya que se encuentra más ligada a la parte tributaria, sin embargo coincide en algunos aspectos dentro
del tratamiento contable que efectúa. Un aspecto que incumple es lo mencionado en el párrafo 29 de la norma,
con respecto a la medición posterior al reconocimiento de las maquinarias y unidades de transporte mediante el
método de revaluación.

Producto de la aplicación de ratios, se obtuvo que en los indicadores de solvencia mejora su situación; en su
rentabilidad y gestión disminuye ligeramente; pero no afecta en gran magnitud, ya que por la aplicación de esta
norma se presenta información financiera veraz y acorde a la realidad económica y financiera de la empresa,
obteniendo una presentación razonable sobre el estado de la situación financiera y el estado de resultados que
apoyará a la toma de decisiones de la gerencia.

626 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


La Norma Internacional de Contabilidad 16 y su impacto en la presentación razonable de los estados financieros de la empresa Constructora ABC S.A.C

VI. Referencias bibliográficas

Asesor Empresarial (2016). Tratamiento contable de inmuebles, maquinaria y equipo, Lima- Perú: Real Time E.I.R.L.

Chávez Fuentes, C. D. & Llerena Molina, S. J. (2015), Tratamiento contable de la NIC N° 16 Propiedad, planta y equipo
en una empresa textil, Arequipa-2014. Tesis de pregrado para obtener el título profesional de contador público,
Universidad Católica de Santa María, Arequipa.

Coello, A. (15 de Marzo de 2015). Estados financieros. Actualidad empresarial, VII(322), 1-2. Recuperado el 26
de Marzo de 2017, de http://aempresarial.com/servicios/revista/322_9_UYJKGCJPGZYHWRXQ RDECLWAG-
SUTAFZWZYGKEIUTOTRWPIUGAXK.pdf

Fajardo Torres, N. J. & Gutiérrez Vega, M. P., (2015). Impacto posterior a la adopción de la NIC 16 “Propiedad planta y
equipo” en los estados financieros de BIOMAX S.A año 2014-2015. Trabajo final del Programa de Contaduría Pública
- Pregrado, Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.

Goicochea Zegarra, L. E. (2013). Aplicación de las NIIF´S para lograr mejorar el tratamiento contable del activo fijo
empleado por las empresas de transporte de carga del Grupo Aruntani. Tesis de pregrado para obtener el título pro-
fesional de contador público, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo.

Hirache F, L. (2015). Estados financieros conforme a NIIF. Perú: Editorial Pacífico. Primera edición.

Torres, M. (15 de Febrero 2011). Ratios financieros: Concepto básicos y aplicación.

Actualidad empresarial, II (224), 1-5. Recuperado de: http://aempresarial.com/asesor/adjuntos/Ratios_


Financieros_I.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. Normas internacionales de contabilidad oficializadas – NIC
16 Propiedad, planta y equipo. Recuperado de: https://www.mef.gob.pe/es/consejo-normativo-de- contabili-
dad/nics.

Morocho Murillo, N., & Villalta Franco, G. (2013). Adopción de la NIC 16 Propiedad planta y equipo en los
procesos contables y estados financieros de la empresa Constructora COVIGON C.A. Proyecto de grado pregra-
do previo a la obtención del título de ingeniera en Contaduría Pública y Auditoría - CPA, Universidad Estatal de
Milagro, Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales., Guayaquil.

Valdez Mena, K. M. (2012). Implementación de las normas internacionales de información financiera en los estados
financieros de las empresas comerciales del distrito de Piura. Tesis de pregrado para obtener título profesional de
Contador Público, Universidad César Vallejo - Filial Piura, Piura-Perú.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 627


ADMINISTRACIÓN
628 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 629
Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

630 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las
mypes participantes en el distrito de Trujillo, 2017

Influence of the III Expomype in the positioning of


the participating mypes in the district of Trujillo, 2017

Blanca Aurelia Lau Rodríguez1, Jaricza Carranza Alvares1y


Delmer Espinoza Quispe2

Recibido: 12 de agosto de 2017


Aprobado: 24 de agosto de 2017

Resumen

El objetivo de este trabajo es demostrar la influen- los posicionamientos de las mypes. Al realizar el
cia de la III Expomype, feria comercial realizada en estudio de investigación a las mypes que partici-
el campus universitario de la Universidad Privada paron en la feria aplicando instrumentos de en-
Antenor Orrego (UPAO), en el posicionamiento de cuesta y entrevista, podríamos considerar que la
las micro y pequeñas empresas (mypes) partici- Expomype sí ayuda a los participantes a mejorar
pantes en el distrito de Trujillo en el mes de ju- su posicionamiento en el mercado que cada día es
lio de 2017. Este evento realizado en su tercera más competitivo. Una conclusión es que el 96.0
edición, es una iniciativa docente en los cursos % de las mypes asesoradas que participaron en la
de Gerencia Estratégica y Generación de Empre- III Expomype manifestaron que se sienten a más
sas del último año de estudios, que cuenta con el seguras y competitivas lo que les permite captar
apoyo de la dirección de las Escuelas de Admi- más clientes, con lo cual podrían alcanzar el posi-
nistración y Contabilidad y del Decanato de la Fa- cionamiento que las empresas de ahora necesitan
cultad de Ciencias Económicas. La Expomype es para permanecer y sobresalir en el mercado. La
el corolario de un proceso de asesoría empresa- recomendación principal se continúe con la reali-
rial realizado por los alumnos a las mypes, en los zación de estas ferias denominadas EXPOMYPE
centro de negocios, durante seis semanas. Fueron como una estrategia donde se benefician las my-
ochentaidós mypes asesoradas por ciento sesen- pes, alumnos y la UPAO.
taicuatro alumnos, quienes participaron en la feria,
ofreciendo sus productos y servicios con el fin de Palabras claves: Expomype, posicionamiento,
mostrarse competitivas al público trujillano. Es ahí micro y pequeñas empresas, mercado, competiti-
cuando se cuestiona si esta Expomype influye en vidad.

1
Alumna de la Escuela Profesional de Administración.

2 Docente de Administración de la Universidad Privada Antenor Orrego.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 631


Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe

Abstract

The objective of this work is to demonstrate the in- On having accomplished the investigation study
fluence of the III Expomype, trade fair performed of the mypes that participated in the fair, applying
in the campus of the Private University Antenor instruments of survey and interview, we could con-
Orrego (UPAO), in the positioning of the micro and sider that Expomype helps the participants to im-
small enterprises (mypes) taking part in the district prove their position in the market that is becoming
of Trujillo in July, 2017. This event undertaken in its more competitive every day.
third edition, is a teaching initiative in the courses
of strategic management and generation of compa- We came to the conclusion that 96% of the advised
nies studies of the previous year, which is provided mypes that took part in the III Expomype showed
with the support of the direction of the schools of that they were feeling more safe and competitive
Administration and Accounting and of the deanery allowing them to have but clients, making their
of the faculty of Economic Science. The Expomype business stand out positioning itself on the market.
is the corollary process of Managerial consultancy
made by the students to the mypes, in the business The main recommendation is that we should
center, for 6 weeks. There were 82 mypes advised continue to carry out these fairs so-called EX-
by 164 students, who took part in the fair, offering POMYPE as a strategy that benefits the mypes,
its products and services, in order to prove their students and UPAO.
competitivity to the local public of Trujillo. If the-
re is any specific interest in questionning how this Key words: Expomype, positioning, micro and
Expomype influences the positions of the mypes. small enterprises, market, competitiveness.

I. Introducción

Actualmente existen varias ferias sobre mypes realizaas madera y uno de manufacturas diversas.
en nuestro país y en el mundo como la Expoalimentaria
2014, la cual reunió a 14 mypes del rubro agroindus- Hubo calzados, prendas de vestir, hasta alimentos y
trial, de alimentos y bebidas. Los productorres llegaron bebidas, productos vendidos de forma directa por
de nueve regiones del Perú como Arequipa, Huánuco, las mypes que participaron en la feria.
Lambayeque Pasco, Tacna, Junín, Ancash, Cusco y Lima.
En esta feria expusieron sus productos con el objetivo de De esta forma, observamos que en su mayoría son
concretar negocios con compradores nacionales y ex- ferias comerciales realizadas por una organización
tranjeros. del Estado o una empresa privada sin fines de lucro
como la Cámara de Comercio de Lima en lugares
A cada empresa se le asignó gratuitamente un stand en fuera de un recinto universitario, pero no son rea-
esta importante feria, así como asesoría y la orientación lizadas por alumnos como parte de un proceso de
necesaria para una participación exitosa. formación académica. La III Expomype tiene la par-
ticularidad de realizarse dentro del campus univer-
La viceministra de mype e industria, Sandra Doig Díaz, sitario, como consecuencia de una asesoría empre-
explicó que ellos seleccionaron a las empresas y las pre- sarial realizada por alumnos universitarios.
pararon para que participen en la feria. De tal manera, las
ayudaron a desarrollar una marca si es que tuvieran que Ante este problema, dentro del silabo de los cursos:
desarrollarla, preparar una oferta y también prepararse Generación de Empresas I y Gerencia Estratégica de
para tratar con los compradores internacionales que vi- las carreras de Administración y Contabilidad de la
nieron a la feria a conocer sus productos. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Privada Antenor Orrego de la ciudad de Trujillo, por
Indicó que algunas de las mype participantes en el Salón iniciativa del docente de los cursos, los alumnos tie-
Coopera Perú ya han realizado sus primeras experiencias nen que desarrollar una labor de asesoría empresa-
de exportación a Japón, Estados Unidos y algunos países rial en el negocio de la mype, cuya actividad final
de Europa. es la realización de una feria comercial denominada
Expomype, donde los asesorados exponen y ven-
Por otro lado, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en den en stands sus productos y servicios a la comu-
coordinación con el Ministerio de la Producción (Produ- nidad universitaria y público en general. Además,
ce) realizó en diciembre del 2016 la primera feria nacional las mypes y los alumnos exponen el resultado del
"Promo Industria 2016", en la cual ofrecieron los produc- proceso de asesoría empresarial brindado durante
tos de más de cien mypes. En detalle, participaron cua- seis semanas.
rentaiséis mypes del sector textil y confecciones, veinte
de alimentos y bebidas, once de agroindustria, nueve de Este evento permite el mayor conocimiento y
artesanía, ocho de cuero y calzado, seis de Joyería, uno de puesta en práctica por las mypes participantes en
el manejo de herramientas de gestión difundiendo

632 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las mypes participantes en el distrito de Trujillo, 2017

sus negocios hacia un público diferente. Asimismo, faci- camino a seguir una propuesta de solución (estra-
lita que los alumnos encargados de realizar la asesoría tegia) y por otro las funciones del gerente que son:
logren un mayor nivel académico que les permita una planificación, organización, dirección y control, que
diferenciación en el entorno laboral. permite anticiparse a lo que se quiere para la em-
presa.
Es por ello que se plantea investigar el siguiente proble-
ma: Tomando en cuenta a Olivares (2014) en su estudio
“Las Ferias Internacionales Patrocinadas por ProChile:
¿Cómo influye la III Expomype en el posicionamiento de ¿Cuál es la Percepción de las Empresas Participantes?”,
las mypes participantes en el distrito de Trujillo 2017? de la Universidad de Chile, en cuyas conclusiones
se anota que: las empresas medianas mantienen un
Mediante el presente estudio se pretende conocer, pues, foco de desarrollo de mercados, en donde las ferias
si las ferias comerciales realizadas en un campus universi- aparecen como una opción para generar contactos
tario influye en un mejor posicionamiento de las mypes de nuevos clientes, pero también para trabajar el
participantes. Esto va a contribuir a evaluar directamente posicionamiento de las marcas de la canasta actual
y darle solución a un problema de la realidad, pues surge de productos o servicios, dado los escasos recursos
la necesidad de conocer la influencia ejercida por este con que cuentan estas empresas para lograr una
tipo de ferias organizadas por alumnos, en el marco del cuota de mercado importante en contextos inter-
silabo de un curso de formación profesional, basado en nacionales.
el eje estratégico de asesorar en instrumentos de gestión
empresarial, a pequeñas empresas que carecen de apoyo Por último, tomamos en cuenta también a Mallma
de diversos entes de la sociedad. (2015) en su estudio “Marketing directo para mejorar
el posicionamiento de las empresas de confecciones
Así lograremos brindar una herramienta de estudio que de bordados artesanales del valle del Chumbao, An-
sirva a los demás investigadores a poner en práctica la dahuaylas- 2015”, de la Universidad Nacional José
asesoría empresarial y las ferias que aportan para el posi- María Arguedas, en cuyas conclusiones dice que:
cionamiento de las mypes que aún no logran alcanzarlo. la razón por la cual casi siempre se manifestaba un
posicionamiento de las empresas de confecciones
Incluso permitiría que otras universidades impulsen este de bordados artesanales en el mercado objetivo se
tipo de ferias y puedan ayudar al fortalecimiento de las da porque la utilización del marketing directo como
mypes y a la formación de los alumnos universitarios. herramienta estratégica no se aplica en un 100 % ya
que estas mismas empresas desconocen en cierto
Nuestro objetivo general será: grado sobre el tema y lo realizan de manera desin-
teresada solo por sobrevivir como muchas de otras
Determinar la influencia de la III Expomype en el posi- pequeñas empresas en el valle del Chumbao.
cionamiento de las mypes participantes en el distrito de
Trujillo 2017. El presente trabajo tiene como guía a la teoría del
posicionamiento de Ries & Trout (2002) los cuales
Como objetivos específicos tenemos: nos dicen lo siguiente: el posicionamiento ayuda a
construir una estrategia basada en las debilidades
1. Definir el grado de satisfacción de las mypes partici- de sus competidores pues permite utilizar su po-
pantes en la Expomype. sición actual y beneficiarse de ella, funciona aun
2. Mostrar el nivel de competitividad de las mypes par- cuando su producto no sea el primero en el merca-
ticipantes después de la III Expomype. do y facilita la selección del nombre de su producto
3. Determinar si la Expomype permite lograr una ma- camino al éxito.
yor fidelización de clientes a las mypes participantes.
4. Identificar el grado de concurrencia de clientes a las Tal como señalan dichos autores, esto se ha refleja-
mypes participantes. do en el posicionamiento de las mypes participan-
tes ya que gracias al asesoramiento se logró crear y
Marco teórico fortalecer las estrategias de venta, tener una mejor
posición actual, mejorar sus productos entre otras
Para sustentar esta investigación hemos tomado como competencias. Por ello, gracias a la Expomype las
referencia a Reyes (2009) en su estudio “Estrategias de mypes participantes son más conocidas y más com-
comunicación de tres ferias exitosas realizadas en corferias petitivas en el mercado en el que se encuentran.
(expoartesanías, feria internacional del libro de Bogotá, In-
ternational footwear & leather show ifls)”, de la Pontificia Por su parte, Kotler & Armstrong (2003) nos dicen
Universidad Javeriana, en que se concluyó que las ferias lo siguiente:
son herramientas comerciales que ayudan en el inter-
cambio de ideas y productos, permiten darlos a conocer El posicionamiento significa hacer que un produc-
permitiendo de esta manera establecer nuevos contac- to ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en la
tos, realizar el proceso del cierre de ventas, darse a co- mente de los consumidores meta, en relación con
nocer en el mercado y tener contacto con los medios de los productos competidores. Los mercadólogos
comunicación. Son además herramientas estratégicas y planean posiciones que distingan a sus productos
gerenciales, puesto que por un lado pretenden dar un de las marcas competidoras y que les den la mayor

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 633


Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe

ventaja estratégica en sus mercados meta. Los consumidores están repletos de información de productos y ser-
vicios entonces al momento de comprar no pueden estar pensando en todos los beneficios que los productos
les dan y para simplificar tal acción estos últimos lo organizan en categorías, es decir posicionan los productos y
servicios en la mente de la gente.

Hay estrategias de posicionamiento de acuerdo al producto, a los atributos específicos de este o en ocasiones de
uso también con ciertas clases de usuarios o con clases de productos. Además se pueden posicionar enfrentando
a un producto con otro (competencia) o separándolo de él.

Nos dicen también Kotler & Armstrong (2003: 43) que "La tarea de posicionamiento consta de tres pasos: identifi-
car una serie de posibles ventajas competitivas adecuadas para crear una posición, elegir las ventajas competiti-
vas ideales y comunicar y ofrecer al mercado de manera eficaz, la posición elegida."

Tomando esto como referencia, nosotros con la realización de la III Expomype hemos intentado llevar a mypes
nuevas y con cierto tiempo en el mercado para que se puedan mostrar más a los consumidores y se hagan cono-
cidas, independiente si son o no formales. En línea con las expectativas ciudadanas los alumnos contribuyeron a
formalizar a varias de ellas.

II. Metodología

La población sujeta a estudio fue de ochentaidós mypes participantes en la III Expomype - UPAO.

Muestra

Nuestro tipo de muestra fue no probabilística por ser una población inferior a cien individuos.

Tipo de investigación

• Descriptiva

Técnicas e instrumentos de recolección

Las técnicas utilizadas fueron:

• Encuesta
• Entrevista
• Los instrumentos utilizados fueron:
• Cuestionario
• Guía de entrevista

Diseño de contrastación

Diseño transversal descriptivo, representado gráficamente

Donde:

O: III Expomype

G1: Posicionamiento de las mypes

Variable independiente

• II Expomype

Variable dependiente

• Posicionamiento

634 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las mypes participantes en el distrito de Trujillo, 2017

Indicadores

VI: Organización, exposición

VD: Participación de mercado, Fidelización del cliente, competitividad

Procesamiento de datos

Excel 2016

III. Resultados y discusión

• Objetivo general: Determinar la influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las mypes participan-
tes en el distrito de Trujillo 2017.

Cuadro N° 01: Percepción sobre el posicionamiento de las mypes participantes en la III Expomype UPAO.
Fuente: Aplicación de encuestas agosto 2017. Elaborado por: Los autores .

Interpretación

Un 42.0 % de las micro y medianas empresas participantes opinaron que sí les favoreció participar en la Expomy-
pe en su posicionamiento de mercado, en un nivel entre 1.0 % a 5.0 %. El 92.0 % indicaron que les favoreció entre
1.0 y 15.0 %. Por otro lado, el 0.02 % opinó que no les favoreció en nada esta feria.

• Objetivo específico: Definir el grado de satisfacción de las mypes participantes en la Expomype

Cuadro N° 02: Experiencia de las mypes participantes en la III Expomype UPAO. Fuente: Aplicación de encuestas
agosto 2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

El 58.0 % de las micro y pequeñas empresas participantes opinaron que estaban totalmente de acuerdo que tu-
vieron muy buena experiencia en la Expomype, mientras que el 2.0 % no tuvo una buena experiencia.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 635


Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe

Cuadro N° 03: Satisfacción de la participación de las mypes en la feria. Fuente: Aplicación de encuestas agosto
2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

De las mypes encuestadas el 56.0 % se sintió totalmente satisfecho de su participación, mientras el 2.0 % opina
que no se sintió satisfecho en la III Expomype de este año.

• Objetivo específico: Precisar el nivel de competitividad de las mypes participantes después de la III Expomy-
pe.

Cuadro N° 04: Conocimiento de las mypes al público después de la Expomype. Fuente: Aplicación de encuestas
agosto 2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

De las mypes encuestadas el 52.0 % son más conocidas por el público después de la Expomype, mientras que el
2.0 % no fueron muy conocidas por el público.

Cuadro N° 05: Porcentaje del conocimiento del público a las mypes. Fuente: Aplicación de encuestas agosto
2017. Elaborado por: Los autores.

636 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las mypes participantes en el distrito de Trujillo, 2017

Interpretación

Según las encuestas el 76.0 % del público manifiesta conocer entre 1.0 – 10. % más a las mypes participantes en la
III Expomype. En tanto que el 4.0 % no han percibido que tienen más conocimiento por parte del público.

Figura N° 01: Competitividad de las empresas luego de su participación en la III Expomype. UPAO. Fuente: Apli-
cación de encuestas agosto 2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

El 4.0 % no se siente competitivo luego de su participación en la III Expomype UPAO, frente a ello, el 96.0 % de las
mypes indicaron que se sienten más competitivos.

Cuadro N° 6: Aspectos más competitivos de las mypes participantes en la III Expomype UPAO. Fuente: Aplicación
de encuestas agosto 2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

De las empresas encuestadas el 44.0 % se siente más competitivo en el uso de técnica de venta y de marketing
más eficaces, por otro lado el 2.0 % se siente más competitivo en infraestructura.

• Objetivo específico: Especificar si la Expomype logro mayor fidelización de clientes de las mypes participan-
tes.

Cuadro N° 7: Percepción sobre el logro de mayor fidelización de clientes de las mypes participantes. Elaborado
por: Los autores. Fuente: Aplicación de encuestas agosto 2017.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 637


Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe

Interpretación

El 34.0 % de las empresas dicen que lograron una fidelización de clientes entre 3.0 % - 5.0 %; un 12.0 % entre 7.0
% - 10.0 % regresaron a su empresa luego de haberles comprado en su stand el día de la feria. Por otro lado el 6.0
% opina que no percibieron clientes ni el día de la Expomype ni después.

• Objetivo Específico: Identificar el grado de concurrencia de clientes a las mypes participantes, después de la
Expomype.

Cuadro N° 8: Apreciación de mayor concurrencia de clientes a las empresas, luego de su participación en la Ex-
pomype. Fuente: Aplicación de encuestas agosto 2017. Elaborado por: Los autores.

Interpretación

El 44.0 % de las mypes opinaron que luego de su participación en la Expomype, observaron un poco más de
concurrencia de clientes en sus locales, mientras el 26.0 % dijeron que están totalmente de acuerdo con que ob-
servaron más clientes en sus empresas, en tanto el 28.0 % manifestó que en el nivel de clientes no disminuyeron
ni aumentaron, luego de su participación en la feria.

• Discusión de resultados

La investigación ha podido resolver el problema ¿cómo influye la III Expomype en el posicionamiento de las
mypes participantes en el distrito de Trujillo 2017?. El recojo de información, el análisis y los resultados muestran
que existe una gran influencia de la realización de eventos comerciales dentro del campus universitario, previa
asesoría empresarial de parte de los alumnos. No se han encontrado estudios previos, lo que existen son estudios
de ferias comerciales sin asesoría y realizadas fuera de un campus universitario organizado por entidades del
Estado y privadas.

Se ha demostrado la teoría de posicionamiento de Ries & Trout (2002: 2) “El posicionamiento ayuda a construir
una estrategia basada en las debilidades de sus competidores”. Las mypes han fortalecido sus conocimientos y
capacidades con la asesoría y la experiencia vivida en la feria comercial, en términos de satisfacción, competitivi-
dad y aumento de ventas. Los resultados mostrados en los gráficos han permitido lograr los objetivos específicos
propuestos. Observando el cuadro N° 3: Satisfacción de la participación de las mypes en la feria; figura N° 1: Com-
petitividad de las empresas luego de su participación en la III Expomype UPAO; el cuadro N° 7: Percepción sobre
el posicionamiento de las mypes participantes en la III Expomype, y cuadro N°8: Apreciación de mayor concu-
rrencia de clientes a las mypes luego de su participación en la Expomype, podemos concluir que hubo una gran
acogida de la Expomype por la comunidad universitaria y público en general que llegaron por la gran publicidad
y promoción que tuvo el evento a través de Facebook, entrevistas en radio, TV y diarios locales. Las mypes reci-
bieron durante las seis semanas de asesoría: conocimientos, instrumentos, estrategias de gestión para mejorar
sus ventas, posicionamiento, competitividad. Lográndose que tengan más clientes, sus páginas web y Facebook
diseñadas por los alumnos tengan más visitas y sean bien recomendadas, por consiguiente hacer que se fidelicen
con la mype, lográndose un mayor posicionamiento de las mypes fuera y dentro de la comunidad universitaria.

La escasa información encontrada limitó la profundidad del estudio, siendo una debilidad de esta investigación;
sin embargo mostró una gran fortaleza en el equipo de trabajo que permitió lograr un gran desempeño en el
proceso de investigación, por los conocimientos, habilidades y la dedicación a tiempo completo. El principal
aporte de la investigación es la de abordar un tema poco investigado y validar si la estrategia de realizar una feria
comercial dentro de un campus universitario en beneficio de mypes previa asesoría empresarial ayudaría al posi-
cionamiento de las mismas y por ende a mejorar su crecimiento. A partir de este estudio se podría generar nuevos

638 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Influencia de la III Expomype en el posicionamiento de las mypes participantes en el Distrito de Trujillo, 2017

trabajos de investigación, por ejemplo, el impacto de la III Expomype en la imagen de la UPAO, en las capacidades
cognitivas y nivel de satisfacción de los alumnos y en el Estado por la oportunidad que genera de apoyar su
formalización, pues muchas de ellas son informales. Los investigadores estamos convencidos que eventos como
las ferias comerciales no sólo ayudan a las mypes a mejorar hacia el camino del éxito comercial sino que también
contribuye a fortalecer su autoestima, desarrollo personal y familiar. Ayuda a la formación de estudiantes y la
imagen de la UPAO.

IV. Conclusiones

Observamos que la feria comercial denominada EXPOMYPE realizada dentro de la universidad con previa asesoría
empresarial por los alumnos de los cursos de gerencia Estratégica y Generación de Empresas I a las mypes parti-
cipantes, tiene una gran influencia en su posicionamiento y ser más conocidas por la comunidad universitaria y
público en general.

Con la realización de la III Expomype el 56.0 % de las mypes quedaron totalmente satisfechas con la organización,
ya que la experiencia que tuvieron en la feria fue muy productiva y beneficiosa.

La Expomype permitió que el 96.0 % de las mypes se sientan más seguras, confiadas y más competitivas gracias
al buen asesoramiento de los alumnos que estuvieron a cargo de cada mype.

La feria logró que tengan mucha acogida por las personas que asistieron como consumidores y con ello han
logrado fidelizarlos, un 70 % han regresado a comprar directamente a sus locales.

La gran difusión publicitaria por medios digitales, radio, TV y diarios de la localidad, permitieron una gran concu-
rrencia de clientes no sólo en la Expomype, sino también directamente en sus locales comerciales con la consi-
guiente mejora de sus niveles de venta.

V. Recomendaciones

Realizar la Expomype en lugares muchos más abiertos para que tengan mayor concurrencia de clientes como el
Coliseo Gran Chimú o centros recreacionales; con esto, el 42% de los que opinan que han incrementado su posi-
cionamiento en el mercado, podrán llegar a más personas interesadas en sus negocios; e incluso, las mypes que
aún no lo logran, podrían alcanzar un posicionamiento en el mercado.

Los stands deberían de tener un poco más de espacio para poder atender mejor al público y poder mostrar más
los productos o servicios, porque el 48% captaron a público interesado en sus stands, y este porcentaje podría
mejorarse.

Realizar la Expomype a menos más de un día, así las mypes participantes logran captar más clientes; ya que hubo
un 4% que no llegó a alcanzar lo esperado en un solo una fecha.

Continuar con la realización de las EXPOMYPE, porque, por un lado, permite a los alumnos poner en práctica los
conocimientos adquiridos en su carrera profesional; por otro lado, se fortalece a las mypes que son las más débi-
les del tejido empresarial del país constituyendo el 70 % de la economía informal y finalmente apuntala la imagen
de la UPAO en la sociedad.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 639


Blanca Aurelia Lau Rodríguez, Jaricza Carranza Alvares y Delmer Espinoza Quispe

VI. Bibliografía

Tesis

Olivares (2014). Las Ferias Internacionales Patrocinadas por ProChile: ¿Cuál es la Percepción de las Empresas Partici-
pantes? Universidad de Chile.

Reyes (2009). Estrategias de comunicación de tres ferias exitosas realizadas en corferias (expoartesanías, feria inter-
nacional del libro de Bogotá, International footwear & leather show ifls). Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Mallma (2015). Marketing directo para mejorar el posicionamiento de las empresas de confecciones de bordados arte-
sanales del valle del chumbao, andahuaylas- 2015. Universidad Nacional José María Arguedas. Perú.

Libros

Kotler & Armstrong. (2003). Marketing. Decimocuarta edición. Pearson.

Ries & Trout. (2002). Posicionamiento. Segunda edición. Mc Graw Hill.

Sitios Web

Monografias. (2010). Posicionamiento. [Web]. Recuperado de:


http://www.monografias.com/trabajos28/posicionamiento/posicionamiento.shtml

RPP. (2014). Mypes de 9 regiones participan en feria Expoalimentaria 2014. [Web]. Recuperado de:
http://rpp.pe/economia/economia/mypes-de-9-regiones-participan-en-feria-expoalimentaria-2014-noti-
cia-720726

El Comercio. (2016). Consumidores podrán realizar compras directas en feria de mypes. [Web]. Recuperado de:
http://elcomercio.pe/economia/peru/consumidores-podran-realizar-compras-directas-feria-mypes-229838

640 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 641


CHAMANISMO
642 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 643
Eduardo Calderón

644 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Eduardo Calderón1
Por Stephen Most2
Recibido: 5 de dicembre de 2017
Aceptado: 28 de diciembre de 2017

¿Qué es real? Miembros de una especie con mente es- El taller era un cuarto, en parte sin techo, en parte
tructurada con símbolos, mezclamos los ensueños con la cubierto de esteras cerca del patio con muros de
conciencia despierta, las fantasías con las percepciones, adobe. Una larga red de pescar estaba enrollada
las mentiras y las historias fraudulentas con la expresión en una esquina. En un estante descansaban algu-
de la verdad. Pero, para ser real en el mundo, los fenó- nas réplicas de huacos mochicas, con gollete estri-
menos tienen que manifestarse de alguna manera. Así bo, incluso uno cuyo modelo era claramente María
como los fotones y los planetas deben ser observados con su cara ancha, agradable, su pelo negro en-
para calificar como datos, los pensamientos y los ensue- trenzado. Un busto de Pedro Azabache observaba
ños son irreales si no se les recuerda y comunica; tienen mientras me sentaba en una silla y el escultor tomó
que realizarse. Descartes podía dudar de todo excepto de posición sentándose cerca de una pequeña mesa
que piensa; pero, a no ser que diga que piensa y que por redonda. María nos alcanzó un cuenco de madera
lo tanto existe, esa idea no existe, por lo menos para un con chicha, un licor de maíz dulce espeso que bebi-
realizador de documentales. mos turnándonos.

Aun los más apasionados pensamientos, sentimientos Nuestra conversación se desvió rápidamente hacia
y deleites “tienen un tipo de existencia incierto, oscuro”, la religión. Fue básicamente un monólogo; Calde-
señaló Hanna Arendt, “a menos que sean transformados, rón hablaba demasiado rápido para seguir lo que
desprivatizados y desindividualizados, digamos, en una decía, pero con tanta expresividad que me parecía
forma que les permita ser presentados públicamente.” entender. Cuando sus ojos se estrechaban y, en un
Cuando “hablamos de cosas que pueden ser experimen- gesto rápido, jalaba una estrecha barba de su men-
tadas solo en la privacidad o la intimidad, las trasladamos tón, el escultor era Confucio. Cuando sus manos
a una esfera en donde asumirán un tipo de realidad que, moldeaban en el aire la extensión de su barriga, sus
a pesar de su intensidad, nunca pudieron haber tenido ojos ahora fijos en una mirada, era el Buda y sin ha-
antes.” blar sobre él.

Al exteriorizar la experiencia personal, la narración juega “¿Cuál es tu religión?” me preguntó. Le contesté


un rol en la formación de amistades y en la cura psicológi- que era judío. “¿Los judíos se bautizan?” preguntó
ca, sea en el diván de un analista o en una mesa de brujo. Calderón, aclarando que nunca había conocido a
un judío. Mientras absolvía sus preguntas acerca
Un maestro de la narración chamánica fue Eduardo Cal- del Judaísmo, el escultor sacó arcilla de un cilindro
derón, quien enseñaba escultura en madera y en cerámi- largo y lo hizo caer en la mesa redonda. Hacía gran-
ca en la Escuela de Bellas Artes de Pedro Azabache. des montones de arcilla, los enrollaba, y los lanzaba
sobre la masa. “¿Sabes que soy un brujo?”
Un día, cuando yo observaba a los jóvenes artistas pin-
tando en la academia de Trujillo, Calderón me pidió que Calderón me invitó a participar de su próxima
lo visitara en Las Delicias, un pueblo playero en el sur de mesa, en la casa de Pedro Azabache en donde me
Moche, “me gustaría hacer tu retrato en arcilla,” dijo. estaba hospedando, el siguiente martes en la no-
che. Sería una sesión de sanación. Los curanderos,
Su casa era difícil de encontrar. Las calles no tenían nom- o sanadores como Calderón, son un tipo de brujo,
bre, y los edificios de adobe eran muy parecidos. Pero que utilizan mesas que duran toda la noche como
supe que había golpeado la puerta correcta cuando los lo hacen sus contrapartes, los brujos que practican
niños aparecieron gritando, “!El gringo! ¡El gringo!” Des- hechicería. La mesa de un sanador es el antídoto
pués de saludarme, Calderón me presentó a su mujer, contra la hechicería.
María, una mochera. “Ella es un huaco,” dijo. “Los huacos
retrato son igualitos a ella.” Era de noche cuando Calderón llegó a la campiña
de Moche. Cargaba un saco blanco lleno de objetos
para la mesa. Su asistente, un hombre de aspecto
arrugado con un sombrero de marinero, llevaba un

1
El presente texto aparece en la primera parte de Stories Make the World. New York: Berghahn Books, 2017, pp. 17-29. Traducido por José
Francisco Li Ning y José Luis Li Ning.
2
Escritor norteamericano, autor de guiones de documentales cinematográficos. Nació en California en 1943, estuvo en Trujillo en 1964 donde
conoció a Eduardo Calderón y Pedro Azabache. La semblanza sobre Azabache se publicó en Pueblo Continente, 2(1):293-297, 2017.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 645


Stephen Most

atado de espadas y bastones. Para la mesa, Calderón es- Después de cantar por un largo rato, contando la
cogió un lugar entre la casa del maestro y una hilera de historia de su jornada chamánica a través “de todo
árboles. el mundo,” Calderón hizo pasar la lata. El líquido
era intensamente amargo; me demoré bastante
Los otros participantes lo estaban esperando: Don Pedro, en pasarlo. Calderón dijo que veríamos cosas. Con
su hermano Gaspar, un sobrino llamado Fernando, varios una daga en su mano izquierda, nos aseguró que
otros mocheros que habían llegado para ayudar a su ve- estábamos a salvo, protegidos por la mesa. Pero
cino y para ser curados de sus propios males, José Li Ning, nos advirtió que mantengamos la vista en el cielo.
un estudiante de medicina que estudiaba arte con Aza- Como era un martes, otros brujos estarían actuan-
bache, la doctora Lucile Loeser, una psiquiatra que tam- do, y si una luz aparecía en el cielo, podría significar
bién estudiaba en la Escuela, y yo mismo. Irónicamente, al que algún brujo malo hubiera advertido esta mesa
rehusar hacer lo que mi jefe de grupo consideraba antro- y podría atacar.
pología, había aterrizado en un paraíso etnológico.
Una mochera se paró delante de la mesa al frente
Nos sentamos en círculo mientras Calderón esparcía del brujo. El asistente de Calderón, conocido como
agua bendita en el lugar y extendió tres telas, con la el alzador se paró junto a ella. A través de cada fosa
muselina blanca encima. Frente al este, lejos de la casa, el nasal bebió, de un caparazón de concha de abani-
brujo clavó las espadas y los bastones en el piso a lo largo co, una mezcla de limón, jugo de tabaco, San Pedro
del borde de la mesa. De rodillas, puso objetos, cada uno y pisco, un licor de uva. El alzador volvió a llenar el
con un beso, sobre la mesa, luego alineó varias pequeñas caparazón puntiagudo, vertiendo el brebaje de una
botellas a su lado. Después de levantarse y evaluar la dis- pequeña lata, y lo entregó a la mujer. Ella levantó
posición, enrolló una tela blanca alrededor de su cabeza. el caparazón despacio hacia su nariz, inclinó su ca-
En la oscuridad, con una débil luna escondida detrás de beza hacia atrás, dejó que la poción ingrese a sus
los árboles y la muselina blanca cubierta por los objetos, fosas nasales, y de pronto, se dobló eructando con-
el turbante del sanador era más brillante que todo lo de- vulsivamente. Luego regresó a su posición delante
más. Para quienes se sentaron a su izquierda y a su dere- de Calderón. Él observó a la línea de las espadas y
cha a lo largo de la mesa y para los pacientes que espera- los bastones. “¿Viste vibrar alguno?” preguntó al al-
ban en el espacio abierto al frente del brujo, su cabeza era zador, quien respondió negativamente. Después de
el centro de atención. un largo silencio, Calderón le dijo a la mochera que
sacara un bastón en el que la imagen de un santo
Calderón preguntó, “¿Qué horas son?” Eran pasadas las estaba grabada. Ella lo tomó, retrocedió de la mesa,
nueve. Levantó una de las botellas y escupió agua per- y se quedó rígidamente atenta.
fumada sobre la mesa. Empezó a orar en latín, quechua
y español alternando las oraciones con largas bebidas de El brujo dijo que veía a alguien de pie junto a ella.
una lata que contenía un líquido espeso. Este era un con- “Alguien de tu familia. Alguien de tu familia te está
centrado de una mezcla de agua con rodajas del cactus atormentando.” La mujer asintió. “Uno de tus hijos.
San Pedro, el cual, como el peyote, es una fuente natural Sí, veo que es una mujer. ¿Tu hija?” La mujer dijo que
de mescalina. su hija se había escapado una semana antes. “No te
preocupes, yo la encontraré. ¿Me trajiste alguna de
El brujo tomó una sonaja y, acompañándose, cantó una sus ropas?” La mochera le entregó una prenda de
canción que incluía al mundo entero. Líricamente, com- vestir, que Calderón colocó sobre la mesa. Silbó por
plementó la mesa, un microcosmo simbólico a sus pies. un rato y siguió un ritmo con la sonaja. Luego dijo,
“No te preocupes por ella. Se ha ido con un hombre,
Voy entrando pero no está lejos. Ya siente nostalgia por el hogar,
con mi canto y la próxima semana, regresará.” Todo estaba bien.
con mis poderes La historia de la ausencia de la hija terminaría con
con mis hierbas y
su regreso a salvo.
con mi dulce caramelo
las montañas
siete fortunas Después de que la mujer se sentó, uno de los veci-
siete iglesias nos de don Pedro dijo que vio una luz en el cielo.
de todo el mundo. Otro lo confirmó y apuntó hacia lo que vio. Estaba
En la sierra al frente de ellos. Primero, no me tomé la molestia
en la costa y de voltearme. Sentado junto a mí, José Li Ning te-
en la poderosa selva nía una expresión escéptica y Lucile Loeser sonreía.
voy entrando “¡Hay una luz, por allá!” el alzador insistió. Me volteé,
donde estoy cantando
por cortesía, y revisé el cielo. Encima de los árbo-
voy entrando
donde estoy jugando les había un resplandor rojo inconfundible. En un
jugando, jugando. primer momento, me quedé asombrado, luego, al
Ayúdame San Cipriano recordar mi bebida en lata con cactus psicoactivo,
ilumina mi camino y me pregunté si no estaba alucinando. Pero otros
llévame lejos con también lo veían. ¿Estamos teniendo una alucina-
todos mis poderes ción colectiva? Fernando, el sobrino de don Pedro
con mis hierbas y resopló: “¡Allá es donde estamos quemando los la-
con mi dulce caramelo. drillos!”

646 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Eduardo Calderón

Fue el turno de don Pedro delante de la mesa. Bebió del dre a hacer zapatos y a reparar toda clase de cosas.
caparazón de la concha a través de cada fosa nasal. Soste- También cargaba mercancías en el mercado, vendía
nía una espada que vibró, según Calderón. Él habló acer- chocolates en la calle y sacrificaba animales en un
ca de familiares que estaban celosos de él, que querían matadero. En el quehacer de su trabajo, el mucha-
dañarle. De pronto, Calderón lo silenció “Tu tío el brujo cho aprendió a relacionarse con personas de todo
nos ha visto,” dijo. “Él sabe que estamos trabajando esta tipo. En sus aventuras solitarias, el joven Eduardo
noche. Puedo ver su luz, aunque está muy lejos. Está vi- exploró el desierto y las montañas cercanas a Truji-
niendo hacia nosotros. Será mejor que te sientes.” llo coleccionando fragmentos y otros tesoros próxi-
mos a las ruinas pre-incas. Aquellas experiencias
Ahora era mi turno de sentarme delante de la mesa. Ha- incitaron su curiosidad, preguntándose sobre la
ciendo un sacrificio en nombre de la etnografía, dirigí el gente de otras tierras, de otros tiempos.
caparazón puntiagudo a mi nariz, me incliné hacia atrás,
y dejé que su contenido corriera a través de mis fosas na- “Durante mi juventud, desde más o menos la edad
sales. Una vez que mis eructos convulsivos se detuvieron, de siete u ocho años”, Calderón le dijo al antropó-
vi a Calderón observando hacia su izquierda. “La espada logo Douglas Sharon, “tuve algunos sueños extra-
del Diablo se mueve,” dijo con dramatismo. “¿Has sido ños. Aún los recuerdo. Recuerdo algunos sueños en
bautizado?“ “No” “¿Cuál es tu religión?” “Soy judío.” "¡Traes los que volaba, que mi ego salía de mi estado en
al Diablo contigo!” el que me encontraba, e iba a lugares extraños en
forma de espiral. O volaba de una manera vertigi-
Sin advertencia, el brujo escupió agua de rosas hacia la nosa: Ssssss, partía. Intentaba contenerme pero no
mesa con una fina, fuerte rociada, y luego arrojó un ma- podía.”
nojo de pequeños guijarros a mi hombro derecho. No
estaba bautizado, Calderón explicó. Después de procla- Cuando Eduardo cumplió 17 años y estaba listo
marse mi padrino y a la psiquiatra, mi madrina, miró de- para ir a secundaria, se inscribió, al igual que Pedro
tenidamente a su ahijado. “Veo en la oscuridad rondando Azabache, en el seminario católico, que ofrecía una
encima de tu cabeza un reloj grande: el tiempo america- educación mucho mejor que la de los colegios pú-
no. Siempre está contigo, dividiendo tu mente en horas blicos. En el seminario sintió un llamado para ayu-
y minutos.” “¿Es una enfermedad?” pregunté; Calderón se dar a las personas que sufrían y pensó en conver-
rió. tirse en sacerdote. Eduardo empezó a leer mucha
filosofía, teología y literatura, estudió medicina y ar-
Algún tiempo después, cuando el estudiante de medici- queología, y más tarde, en la vida, aprendió acerca
na y otros estaban durmiendo, Calderón, que había es- del mundo de las religiones por medio de un curso
tado cantando, se detuvo de pronto. Le dijo a don Pedro Rosacruz por correspondencia.
que cogiera el sable inmediatamente y que combatiera
al brujo malvado, su tío, que estaba atacando la mesa. Durante sus vacaciones, Eduardo viajó a Chimbote,
Sosteniendo el arma sobre su cabeza, el artista cayó fuer- una ciudad portuaria, en donde trabajó en la in-
temente al suelo, gruñendo con fuerza, luego se levantó dustria pesquera. Él era fuerte por haber levantado
y cayó pesadamente una vez más. Calderón corrió a su pesas, y seguro de sí mismo por naturaleza. Pero en
lado, tomó el sable con su mano derecha e inició una pe- su aventura marítima, el sociable joven se puso en
lea intensa con un asaltante invisible. La acción era ape- problemas. Las cicatrices de una navaja le dejaron
nas visible desde la mesa, pero el retumbar de los pies, recuerdos duraderos de una pelea en la que se in-
el zumbido de la espada, los gruñidos y los batacazos volucró desarmado.
de Azabache al caer despertaron a todos. De pronto, un
silencio tenso. Calderón regresó a trancos hacia la mesa Al final de los estudios seminaristas, Calderón via-
y clavó el arma en su lugar, no necesitó mencionar que jó a Lima para tomar parte en un campeonato de
había vencido al espíritu del tío celoso. levantamiento de pesas como capitán del Club de
Gimnasio de Trujillo. Decidió quedarse en la ciudad.
Rápidamente después, Calderón escupió agua de rosas En el día, trabajaba con un tío poniendo ladrillos; en
tres veces a la mesa. Nosotros los participantes hicimos la noche, asistía a la Escuela de Bellas Artes. “No me
turnos de pie delante de la mesa frotándonos con una gustó lo que querían hacer conmigo,” le dijo a un
espada mientras el brujo rociaba agua de rosas sobre no- entrevistador en 1965. “El estudio del arte era de-
sotros tres veces, a cada uno. Una vez que terminó, tomó masiado pretencioso y rígido. A nadie se le puede
la espada y la balanceó hacia arriba, escupiéndole como enseñar a ser un artista. Preferí regresar a mi casa.”
si estuviera limpiando el cielo. Lo hizo tres veces. Luego él
y su asistente empacaron la parafernalia ritual. Calderón No es toda la historia. Calderón tenía otra razón
levantó la espada de Cristo y dibujó una cruz en el suelo para irse de Lima. Se había casado con una compa-
donde estuvo la mesa. ñera de estudios de la escuela de arte. Pero los pa-
dres de ella pasmados por su pobreza, rompieron
“¿Qué horas son?” Casi las cuatro de la mañana. el matrimonio y enviaron a su hija a vivir con unos
familiares. Fue solo después de fallar en su inten-
Los padres de Eduardo Calderón migraron hacia Trujillo to por encontrarla que el desertor de la escuela de
desde la región de Cajabamba en los Andes. Su padre era arte regresó al norte.
un trabajador manual. De niño, Eduardo trabajaba con
madera, cuero, cerámica y metales, ayudando a su pa-

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 647


Stephen Most

Cuando regresó a Trujillo, “unas erupciones como volca- misma. Un documental sobre Calderón, Eduardo el
nes que no emanaban pus brotaron en todo mi cuerpo,” Sanador de Douglas Sharon con Kaye Sharon y Ri-
Calderón no podía pararse; perdió su fortaleza. Su familia chard Cowan, presenta a su curanderismo en este
decidió llevarlo a un curandero; sus dos abuelos habían contexto más amplio.
sido curanderos. “Francamente, no creía en esas cosas,”
recordaba. Pero después que vio a doña Laura y bebió un Por encima de todo, muestra la personalidad cauti-
brebaje que ella preparó, se recuperó. Esta experiencia lo vadora del hombre. Lo escuchamos silbar un valse
hizo interesarse en el aprendizaje del curanderismo. mientras hace una vasija al estilo Mochica; lo vemos
con su familia tomando desayuno; escuchamos
Calderón se dedicó a la pesca lanzando su red desde un cuando explica su filosofía. Las brujas no vuelan,
unipersonal bote de junco. Él y María, la hija de un pes- dice Calderón, “Es la mente la que vuela.” No cree en
cador que había sido su enamorada cuando eran adoles- lo mágico o sobrenatural: “Dios es la energía cósmi-
centes, empezaron a vivir juntos. Cuando Eduardo sintió ca dentro de nosotros mismos”. La película muestra
el desasosiego que lo perturbó al caer enfermó en Lima, su diagnóstico de una mujer cuando le coloca un
María lo llevó a la mesa de un tío que era un conocido conejillo de Indias en el cuerpo [un cuy], lo mata,
sanador. Eduardo inició su aprendizaje con él. Durante y examina sus órganos internos. Viajamos con él a
una mesa, le dijo a Sharon, “Cristo me llamó. Me dijo, ‘Ven Trujillo en un colectivo. En el mercado, el sanador
aquí.’ Y Él me hizo tomar la sonaja y la daga en mis manos compra hierbas medicinales de la mujer que lo curó
y sentarme en el lugar del maestro. Y los ayudantes del de un maleficio cuando enfermó de amor a los die-
curandero se dieron cuenta de que la cuenta me jalaba. cisiete años. “Gracias a mí, existes,” dice doña Laura.
En otras palabras, esta fue la iniciación, la suprema instan-
cia en la cual el Juez Divino me jaló.” La película etnográfica, de una hora de duración,
culmina con una mesa para Luciano Asmat, un
Después de esta experiencia, don Eduardo trabajó con hombre que tenía “una serie de fracasos en sus ne-
los curanderos en el norte del Perú, ganando más cono- gocios y en su hogar.” La palabra que Calderón em-
cimientos. Pero no ejerció por su cuenta hasta que se lo plea para su canción de sanación durante la mesa
pidió un tío cuya hija había sido embrujada. “Esta chica es cuenta –un recuento o historia. La historia que
no podía verse al espejo porque veía allí al Diablo, veía surge de la mesa para Asmat ayuda al paciente a
animales, monstruos y una serie de cosas. Parecía como reconciliarse con su vida.
si hubieran trabajado con su cabellos, algo común en la
hechicería. Luego, en Chicama, instalé dos mesas para mi Los relatos medicinales se han practicado en el Perú
prima y la curé. Allí es donde empecé.” durante miles de años. Aunque su historia se perdió
para la memoria viviente, las antiguas imágenes de
Una vez que aprendió el arte de los curanderos, Calderón la sanación chamámica y los arreglos de objetos ac-
se prometió a sí mismo “servir a los demás sin ánimo de tuales sobre la mesa misma, cuentan el secreto de
lucro.” Fue como pescador que se ganaba la vida, viajan- su sobrevivencia a pesar de las amenazas y desafíos
do con María a Chimbote durante la temporada de pesca. impuestos por la conquista colonial, la oposición
Trabajaba como estibador en los muelles de Salaverry, religiosa y la medicina moderna.
fuera de temporada. Y hacía esculturas de madera y arci-
lla. María también era una ceramista. Juntos empezaron a Los retratos de los brujos se hallan entre miles de
hacer vasijas y bebés. En 1964, cuando Calderón llevó su esculturas cerámicas en museos arqueológicos.
mesa a la casa de Pedro Azabache, tenían diez hijos. Usan turbantes, blanden sonajas, sostienen pocio-
nes y tocan a los pacientes acostados delante de
La mesa de Calderón obtiene historias de experiencia ellos. Algunos se sientan con la mirada fija frente
personal que pueden ser vistas y escuchadas por los de- a un espacio horizontal –una mesa, por algún otro
más, una aparición en el mundo que confirma su reali- antiguo nombre perdido– con una estaca de cactus
dad. Su distribución física, revela un campo dinámico de San Pedro de seis caras junto a él.
figuras simbólicas. Verticalmente, hay espadas y bastones
que representan seres que van del Diablo hasta Jesucris- Sin lugar a dudas, la conquista del Perú tuvo un
to. Esculpidos en estacas plantadas en el suelo entre ellos efecto devastador en la brujería, sin embargo sus
hay espíritus de animales que incluyen al pez espada, al técnicas para sanar, dañar y proteger a las personas
galgo y al águila (océano, tierra y cielo), el bastón serpien- sobrevivieron. Esto pudo haber sido posible solo en
te de Moisés y varios santos. Horizontalmente, los obje- los Andes del norte, lejos de las minas y las tierras
tos simbólicos sobre la mesa se dividen en tres secciones: para las encomiendas donde el trabajo de los es-
una zona positiva (símbolos de cristiandad y sanación), clavos generaba riquezas para España. Aun así, la
una negativa (símbolos de la naturaleza y hechicería), y brujería pudo no haber sobrevivido las epidemias
una tira mediadora entre ellos (visión, sabiduría y el sol). que despoblaron las comunidades indígenas en el
Todos estos objetos están en el mismo nivel. No hay nada siglo XVI y la campañas en contra de la brujería con-
que no conozca el ojo. ducidas por la Iglesia Católica en el siglo XVII. Pero
evidentemente, esta tradición continuó en secreto
El campo de los símbolos que comprende la mesa es durante las noches, fuera del alcance del dominio
como un instrumento que el sanador toca, y la ceremonia español, de modo que pudo revivir abiertamente
o acto de toda una noche es parte de un proceso tera- más tarde, como en Norte América el potlatch del
péutico que va más allá del espacio y tiempo de la mesa Noroeste de la costa del Pacífico y las ceremonias

648 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Eduardo Calderón

de renovación del mundo de las tribus del río Klamath, símbolos autóctonos llenan la zona negativa. Allí es
que resurgieron después de generaciones de represión. en donde la pata del ciervo, los restos de antiguas
cerámicas, caparazones y paquetes con tierra se
Si bien la mesa sobrevive, cambió de manera importante. ubican. La separación de ambos es una fila estrecha
La canción del chamán, cantada ahora en español, ilumi- bordeada de sus propios objetos simbólicos. Estos
na un camino diferente al que los antiguos transitaron, incluyen un disco de bronce que representa al sol,
a pesar de que las siete montañas invocadas pueden ser una baraja de cartas de adivinación, y una jarra de
las mismas. El San Pedro era ingerido antes y ahora; pero vidrio con hierbas mágicas.
algunas plantas medicinales del pasado ya no existen en
el Perú, y algunas utilizadas ahora no estaban disponibles Mientras que la espada de Cristo y la bayoneta de
antes de Pizarro. Satán definen los campos del bien y el mal, el bas-
tón serpiente de Moisés se encuentra al comienzo
Hasta cierto punto, los objetos de la mesa de Calderón de la zona intermedia, mediando entre las fuerzas
son los equivalentes contemporáneos de antiguos arte- contenciosas.
factos, muchos de los cuales están enterrados en las are-
nas de la costa norte del Perú, un desierto que ha preser- El poder de sanación proviene de la representación
vado casas y templos, máscaras y murales, joyas, textiles de todos los lados del conflicto en el espacio de la
y cerámicas durante siglos. En 1965, cuando Calderón de mesa. La organización espacial corresponde a la
35 años estaba restaurando murales de las paredes de ritualización del conflicto durante el tiempo en el
Chan Chan, le mostró un equipo de útiles de brujo, en- que la mesa está activa. En vez de reprimir un lado
contrado en los alrededores, a un nuevo amigo, Douglas en favor de otro, los hechos que ocurren a medida
Sharon, quien por ese entonces era un explorador. Con- que la mesa se desenvuelve, como el ataque del
tenía “una serie de piedras de varios tamaños y formas,” brujo a don Pedro, dramatizan el conflicto, alivian la
escribió Sharon, cuyo aprendizaje con Caderón habría de tensión y crean un sentido de resolución. La mesa,
lanzar su carrera como antropólogo. “Eduardo las puso a en otras palabras, es un microcosmos simbólico
todas en una mesa y explicó su función y significado. Dijo que trae al bien y al mal a un lugar específico den-
que correspondían con muchos de los artefactos perso- tro de un corto lapso de tiempo para enfrentar una
nales que se ponían en su mesa.” aflicción particular del paciente. Es comprensible y
comprensiva.
Las contribuciones post conquista a la mesa, como la es-
pada de Cristo, son obvias. Menos evidente es la organi- El rol del sanador es crucial, dado que hay que te-
zación de los objetos, pero merece atención; dado que tal ner talento para aplicar el poder de la mesa a cada
arreglo de cosas revela tanto una estrategia para la sobre- una de las necesidades de cada paciente. Al des-
vivencia de los brujos de la post conquista y un secreto de empeñar este papel, Calderón era tanto animador
su éxito en la sanación de desórdenes psicológicos. como chamán. A diferencia de un psicoterapeuta
occidental, actuaba frente a una audiencia: las per-
A través de América Latina, la Iglesia Católica ha recolec- sonas que asistían a la mesa para ayudar al paciente
tado almas al absorber elementos de rituales indígenas principal. Previa a cada mesa, era una sesión diag-
en sus ceremonias. La brujería peruana hace lo opuesto, nóstica con la ayuda de un conejillo de Indias evis-
incorpora símbolos de la creencia cristiana a la mesa. De cerado. Durante el diagnóstico, el sanador, al igual
esta manera, los sanadores pueden mostrar que están que cualquier otro doctor, puede observar señales
haciendo magia blanca; están al lado de los ángeles. Pero de enfermedad y malestar; y él o ella puede apren-
la magia blanca es co-dependiente de la magia negra, la der directamente del paciente lo que está mal. Pero
brujería de la que se defiende. Aunque una alianza entre durante la mesa, el problema es adivinado como
los sacerdotes que perseguían a los hechiceros y los he- una aparición junto a esa persona. Compartir la vi-
chiceros que eran, o afirmaban ser cristianos, no está en sión con todos los presentes le da un poder de re-
el registro histórico, algo de esto debió de haber ocurri- conocimiento social. La mujer, cuya hija huyó, fue
do. La hechicería era la mejor arma de los chamanes. Para capaz de comunicar su malestar en lugar de sufrir
evitar la destrucción de su modo de vida, atacaron a los en silencio, y al haberse enterado otros de su pro-
indios que se aliaban a los españoles. Los misioneros pu- blema, le dieron a ella la fuerza de una comunidad
dieron haber desconocido cómo proteger a los indios a solidaria. Calderón pudo muy bien haberse entera-
su cargo de la hechicería. Hacía falta un hechicero para lu- do, a través de su amplia red social, dónde estaba
char contra la hechicería. Los brujos se presentaron como exactamente la hija y con quién se encontraba. Y en
curanderos, o practicantes de la magia blanca, para salvar lo que respecta a su seguridad de que la muchacha
las almas de las personas que creían en la hechicería. regresaría la semana siguiente, se haya comproba-
do ser verdad o no, seguramente alivió la ansiedad
Este conflicto es visible en la mesa. A diferencia de la de la madre. Es a través de la mesa que la más pri-
polaridad vertical entre el bien y el mal en la mitología vada de las experiencias, el dolor físico y la angustia
cristiana, con las almas buenas que ascienden al cielo y mental entran al mundo. Para aquellos que traen
las almas malas condenadas al infierno, el suelo sagrado sus aflicciones al contexto de un ritual de sanación
del chamán es horizontal. Allí, los símbolos del bien y los con testigos, ese sufrimiento significa algo.
símbolos del mal compiten entre ellos en una tensión
dinámica. Los símbolos cristianos dominan la zona de la
virtud, acompañados por cristales, azúcar y perfume. Los

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 649


Stephen Most

Los curanderos responden a los achaques físicos y psí- le permite al hombre comprender su relación con la
quicos con plantas medicinales tanto como la mesa. Para vida, y también es un artefacto, un registro utilitario
las enfermedades que no podía tratar, Calderón derivaba del momento.”
los pacientes a médicos especialistas o los enviaba a los
hospitales. Para hacer tales evaluaciones se requiere de John Grierson, un teórico pionero y promotor de
conocimiento, y Calderón continuamente aprendía sobre películas de no ficción, fue el primero en usar el
anatomía, enfermedad, y medicina occidental. Conocía término documental en 1926 al referirse a Moana,
algo de medicina China también. Sus amigos lo llamaban una película de Flaherty. La definió como el “trata-
“chino”. miento creativo de la actualidad.” Sin embargo, el
relato de Barsam, de lo que Flaherty aprendió de
Las mesas de Calderón expresaban una visión del tiempo sus conocidos amigos esquimales, es más acertado.
y del espacio, de lo sagrado y de lo profano, que obtuvo A diferencia de las actualités de hoy, los videos bre-
de fuentes pre colombinas y cristianas. Sus mesas tam- ves en la web que utilizan música y otros elemen-
bién eran expresiones artísticas, desde los bastones que tos creativos, los documentales representan lo que
grababa hasta la música que silbaba, acompañaba con está pasando y ha pasado con maneras que permi-
sonajas y cantaba. ten a la audiencia entender los temas. El principal
elemento creativo que vehicula ese entendimiento
Yo sentí un parentesco entre el artista y el chamán, entre es la narración.
el pintor que veía la belleza en cada corazón y el sanador
que aliviaba el sufrimiento de aquellos que le daban la El descubrimiento de Flaherty del documental na-
cara en la oscuridad. Antes de que el arte, la ciencia, la re- rrativo provino de una combinación de esfuerzo y
ligión y la medicina se convirtieran en campos separados, accidente. Durante su siguiente expedición, Flaher-
tuvieron una base común. La diversidad de la expresión ty se concentró más en hacer películas que en bus-
chamánica desde Siberia hasta América del Sur es vasta, car minerales. De regreso en Toronto, estaba edi-
pero una fusión de la religión y el arte, del conocimiento tando películas cuando un cigarrillo encendió los
y el poder de la sanación caracteriza al chamanismo en desechos de negativo nitratado, iniciando un fuego
cualquier parte. que quemó sus manos y destruyó treinta mil pies
de película. Flaherty se dio cuenta de que lo que
Otro común denominador es fundamental: el chamán había perdido era incoherente, “una escena de esto
concentra la atención de un grupo. El resultado es la con- y aquello, sin relación, sin hilo de historia o conti-
ciencia compartida. Para actividades culturales como el nuidad alguna.” Decidió llevar otra vez su cámara
teatro y las películas, cuyas estrategias narrativas derivan al norte de Canadá y la enfocó en un hombre y su
del teatro, esta precondición se remonta a una fuente co- familia. Su protagonista fue Allakariallak, a quien
mún en una época pre-Socrática, prehistórica. La palabra Flaherty llamó Nanook, por un oso polar de la mi-
griega para “teatro” y “teoría” que derivan de theáomai, tología esquimal. Su antagonista, convocado por
que significa observar atentamente y captar el significa- medio de la película como el teatro jamás podría,
do de lo que uno ve. Además de la sensación de asombro es el adversario más antiguo de la humanidad: las
despertada por la naturaleza, que es la raíz experiencial fuerzas de la naturaleza. Nanook y sus paisanos es-
del conocimiento científico, theáomai caracteriza las re- quimales tenían que prevenir la hambruna, sobre-
velaciones que ocurren en las ceremonias como los ritos vivir los peligros de la caza, y mantenerse al abrigo
dionisíacos, un antecedente del teatro occidental, y pue- durante los largos inviernos árticos. Nanook of the
de aplicarse también al tipo de atención que conduzca North (Nanook del Norte) cuyo estreno fue en 1922,
a una sensación de plenitud y renovación que una mesa demostró que los productores de películas pueden
inspira en sus participantes. efectiva y exitosamente, usar la forma dramática
para representar temas de la vida real.
El primer documental retrató un pueblo indígena para el
cual el chamanismo ayudaba al cazador y sanó al enfer- Como el chamanismo, el arte del documental em-
mo. Cuando un buscador de mineral de hierro en la re- plea la magia para alcanzar sus efectos. Trae luz
gión esquimal, Robert J. Flaherty, combinó el revelador donde hay oscuridad, y trae lo muerto a la vida.
poder de la fotografía con el arte de la narración, la pro- Editar crea conversaciones que nunca ocurrieron y
ducción de películas de no ficción llegó al mundo. movimientos instantáneos de un lugar a otro. Uno
puede decir, como lo hizo Roger Ebert, que Nanook
Las primeras películas, llevadas a la pantalla por los her- of the North tiene una “autenticidad que prevalece
manos Lumière en 1895, eran cortes de vida común: tra- sobre cualquier crítica de que algunas de las esce-
bajadores saliendo de la fábrica, un tren ingresando a la nas fueron preparadas.” Pero toda autenticidad do-
estación. Llamadas actualités, aquellas breves películas cumentaria tiene que ser medida según su calidad
captaban cuanto aparecía delante de los lentes de los Lu- artística. Y por supuesto los medios a través de los
mière. No eran documentales. En 1913, cuando Flaherty cuales cualquier película es distribuida a sus lejanas
llevó una cámara filmadora manual Bell & Howell al Terri- audiencias, sea por radio, en pantalla o en línea,
torio de la Bahía de Hudson de Canadá, filmó actualités ejemplifica el adagio que la magia del ayer es la tec-
de esquimales cuyas vidas le fascinaron y cuyo arte admi- nología de hoy.
raba. Según Richard Mern Barsam, un historiador del film
de no ficción, el esquimal “le enseñó a Flaherty que el arte
es más que solo una expresión de los valores de la vida,

650 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Eduardo Calderón

Calderón no creía en la magia. Sabía que las brujas no volaban. Utilizaba magia –la adivinación en las entrañas de
un conejillo de Indias, la escenificación de una lucha con un espíritu maligno– para sanar pacientes. Usaba objetos
simbólicos y la narración para poner su miseria en un marco de referencia significativo. Y utilizaba la actuación
frente de una audiencia para crear una comunidad cuya experiencia de realidad compartida alivie la soledad del
sufrimiento.

La matriz cultural del chamanismo combina lo artístico con el conocimiento y el propósito ético. Hoy, cuando los
doctores y directores, científicos y eruditos, pintores, políticos y sacerdotes, trabajan dentro de sus disciplinas se-
paradas, la matriz es típicamente ignorada si no desechada como esotérica o irrelevante. Sin embargo las formas
artísticas que generan conciencia compartida, sin importar que mezclan la imaginación con la observación y qué
tecnologías usan, tienen el poder, en estos tiempos como en tiempos más allá del registro de la memoria, para
contrarrestar las fantasías dañinas y engrandecer nuestro entendimiento.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 651


PINTURA
652 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017
Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 653
Angel Bocanegra Otiniano

654 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


El código de Anghelo
“Mi obra es simbolista. En mis cuadros oculto símbolos”

Anghelo’s code
“ My piece of art is simbolist. In my paintings I conceal symbols“

Domingo Varas Loli1

Recibido: 17 de agosto de 2017


Aceptado: 27 de agosto de 2017

El pintor Ángel Bocanegra Otiniano (Trujillo, 1972), que firma sus cuadros con el seudónimo Ang-
helo, no es capaz de establecer el instante en el que comenzó a sentir una vocación especial por
las artes plásticas. “Desde que tengo uso de razón me veo dibujando”, recuerda sin ningún esfuer-
zo, espontáneamente. Han transcurrido varias décadas y él evoca con nitidez las estampas de
su infancia, se ve inmerso en el taller de ebanistería de su padre. “La ebanistería es un arte que
consiste en hacer objetos refinados con la madera”, dice y de inmediato se agolpan en su memoria
una secuencia de imágenes que lo transportan a esos años edénicos. Ve muebles con suntuosos
acabados, sillas con respaldos repujados, mesas talladas.

Muy pronto, a los ocho años se convirtió en un ebanista precoz: armaba, tallaba, barnizaba con sin-
gular pericia, incluso aprendió a reconocer la edad de la madera. Mientras que sus compañeros de
estudio jugaban, Ángel pasaba en el taller de su padre momentos inolvidables durante los cuales
germinó y se desarrolló su talento por el dibujo. Sus profesores y condiscípulos del colegio César
Vallejo de La Esperanza le encargaban dibujos: mapas, retratos de próceres, imágenes de diversa
clase que reproducía con fidelidad y en algunos casos superaban en calidad al modelo original. Los
dibujos los hacía con lapicero, lo que le permitió dominar un arte de ejecución instantánea porque
este material no le permitía hacer ninguna corrección. Por entonces hizo una copia del Moisés de
Miguel Ángel en la que cree que logró una réplica perfecta.

Cuando tuvo que elegir una carrera profesional, no dudó en dedicarse al arte. Su padre lo apoyó
incondicionalmente, confiado en el talento innato de Ángel. Antes de enterarse que en Trujillo exis-
tía una escuela de bellas artes, planeó estudiar arquitectura o marcharse a Lima. En la víspera de
que se cerrara el plazo, se inscribió en la Escuela de Bellas Artes (ESBAT) Macedonio de la Torre
a la que ingresó en segundo lugar. Todavía recuerda la mañana en que acudió al examen provisto
de sus materiales- un lápiz de carboncillo y un lienzo de papel sabana. La prueba consistía en re-
producir un bodegón, un cráneo y unas figuras geométricas. Recuerda las sensaciones que expe-
rimentó: ansiedad, temor, incertidumbre frente a unos quince postulantes que se habían preparado
y adoptaban unas poses de artistas.

1
Docente y miembro de la Comisión de Publicaciones del Fondo Editorial de la UPAO.

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 655


Domingo Varas Loli

“Voy a dibujar lo que sé”, se dijo a sí mismo infundiéndose valor y con la misma destreza de la que hacía
gala cuando pintaba sus dibujos en el colegio terminó la prueba. Al día siguiente debió pasar un examen
de conocimientos, el profesor le mostró al azar un cuadro. Se trataba de El rapto de las hijas de Leucipo,
un cuadro de Pedro Pablo Rubens que debía diseccionar con juicios críticos, describir sus características,
demostrar su nivel de cultura estética.

En la ESBAT cursó estudios entre los años 1989 y 1993. En este lapso ocupó los primeros lugares. Tuvo
como docentes a pintores de diferentes estilos y concepciones artísticas. Desde el costumbrismo de Pío
Angel y Urquiaga hasta la pintura abstracta de Tito Monzón. Aunque sentía inclinación por los primeros,
optó por una búsqueda personal. “Mi obra es simbolista. En mis cuadros oculto símbolos que el especta-
dor tiene que hurgar para encontrar el significado”, define el artista su pintura. Al egresar adoptó el seudó-
nimo de “Anghelo” con el que firma sus obras.

Durante sus años de formación se preocupó por dominar los fundamentos de la pintura, conocer a fondo
los secretos del arte clásico, el dominio de la figura humana, la anatomía y el retrato. Cuando sintió que
manejaba con destreza estos parámetros su constante búsqueda transitó por el costumbrismo, el indige-
nismo hasta el simbolismo. Estas opciones no descartaban el ejercicio de técnicas y concepciones como
el arte abstracto. “Creo que siempre hay que realizar una búsqueda de temática y técnica. El arte es un
movimiento constante”, afirma el artista mientras explica la trayectoria que ha seguido en estos años.

El movimiento no es lineal sino elíptico. Su simbolismo se relaciona con el arte precolombino. En su pin-
tura se pueden detectar íconos de las culturas mochica y chimú. Lo que enlaza sus obras heterogéneas
en las que utiliza diversas técnicas y materiales son el color y el dibujo. Pinta utilizando acuarela, óleo,
acrílico, técnica mixta y hasta tinturas como la chicha morada y el café, entre otros materiales. “Lo que
busco siempre es la perdurabilidad”, acota Angel Bocanegra.

Por eso cuestiona propuestas artísticas como el arte conceptual y otros istmos que han aparecido y des-
aparecido de la escena artística durante el devenir histórico. Esta concepción del arte no lo lleva a negar
que en Trujillo se ha producido una suerte de revolución de las artes plásticas en la que han emergido
diversa corrientes, estilos y propuestas artísticas. No obstante, lamenta la escasez de galerías de arte en
las que los pintores locales puedan exhibir y vender sus obras.

Anghelo se ha dedicado en cuerpo y alma a la pedagogía del arte. “Nadie te da el título de artista”, afirma
defendiendo su opción. A diferencia de otros compañeros de generación que apostaron a la creación
artística como su modus vivendi, él se dedicó la mayor parte de su tiempo a la docencia que ejerció en la
Universidad Privada de Tacna, en su alma máter y en la Universidad Privada Antenor Orrego desde el año
1999. “Yo siempre he estado en contra de que la pedagogía te quita el tiempo, - asevera-. En mi caso la
mejor motivación es enseñar una cátedra que domino, yo hago arte y enseño arte con el ejemplo.”

Le ha puesto tanta pasión a su tarea pedagógica que en su tesis de maestría ha elaborado una propuesta
metodológica basada en imágenes para desarrollar la apreciación artística. En su afán por desarrollar en
los estudiantes la percepción estética ha desarrollado la fusión del arte pictórico y el arte digital, utilizando
diversos programas informáticos y tecnología 3 D y realidad aumentada. “Mi objetivo es que los estu-
diantes desarrollen el aspecto emocional, lúdico, afectivo, creativo, así como la observación”, manifiesta
emocionado.

A la creación le dedica sus instantes de lo que denomina “ocio creativo”, que aprovecha minuciosamente
porque desde el año 1989 ha realizado diversas muestras colectivas e individuales. El año pasado realizó
una exposición individual en la UPAO y se alista para otra este año en Piura.

No cabe duda que la trayectoria de Angel Bocanegra Otiniano siempre estará en movimiento constante.

656 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


El código de Anghelo. “Mi obra es simbolista. En mis cuadros oculto símbolos”

ÁNGEL BOCANEGRA OTINIANO

ESTUDIOS

1. Primarios y Secundarios: CN Mixto “Cesar Vallejo"


2. Superiores: Escuela Superior de Bellas Artes – "Macedonio de la Torre" Trujillo 1989-1993
Especialidad de Dibujo y Pintura.

2.1 Récord Académico: Récord Académico, Dibujo y Pintura. Bellas Artes 1990 y becado en la ESBAT 1991-1992.
2.2 Diploma de Honor: Segundo Puesto Dibujo y Pintura, año académico 1992 ESBAT – Área Pedagógica.
2.3 Grado de bachiller en Educación. Escuela de Postgrado Universidad Privada de Tacna.
2.4 Licenciado en Educación. Estudios concluidos de 2 años Universidad Privada de Tacna.
2.5 Grado de bachiller en Artes Visuales – Bellas Artes Trujillo. 2016
2.6 Grado de licenciado en artes plásticas y visuales – Bellas Artes Trujillo. 2016
3. Maestría: Didáctica de la Educación Superior. Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo (concluidos)

MÉRITOS Y DISTINCIONES

2017 Exposición individual – “El desafío del Arco Iris”. Galería de arte Estación Primera Arte Visual
2011 Diploma como finalista del concurso de pintura “Pedro Azabache”
2009 Congreso de la República otorga certificado por exposición artística en la sala “Luna Pizarro”
2008 Finalista en el primer concurso nacional de pintura “Patrimonio cultural de La Libertad”
2007 La DRELL otorga diploma de honor tercer Puesto en el concurso pictórico de docentes a nivel
regional “Al maestro con cariño"
2005 Recibe medalla de la Municipalidad Provincial de Tacna en reconocimiento al apoyo artístico -
cultural.
2003 Exposición individual de escultura y pintura "Club Unión" de Tacna.
2002 Ganador del primer puesto y diploma de honor otorgado por el Ministerio de Defensa en el
concurso Arte por la Patria.
2001 Mención honrosa concurso de artesanía tacneña organizado por la CTAR – TACNA.
2000 Segundo puesto en el concurso pictórico mural "Santa Cruz 2000".
1991 Tercer puesto y diploma en el concurso pictórico mural
Municipalidad Provincial de Trujillo.
1992 Diploma de honor y segundo puesto en el Área Pedagógica. Dibujo y Pintura ESBAT 1992.
1992 Beca de estudios. Diploma de honor 1992.
1991 Beca de estudios. Diploma de honor 1991.
1990 Diploma de honor. Primer puesto y record académico 1990.

EXPOSICIONES ARTÍSTICAS

1989- Sala de exposiciones José Eulogio Garrido


1990 - Sala de exposiciones José Eulogio Garrido
1991 - Galería Transparente Banco Popular
1991 - Sala de exposiciones José Eulogio Garrido
1991 - Segunda muestra de alumnos destacados Banco Wiese
1992 - Sala de exposiciones José Eulogio Garrido
1992 - Galería Transparente Banco Popular
1993 - Sala de exposiciones José Eulogio Garrido
1993 - Golf y Country Club
1993 - "Propuestas Artísticas" Sala de exposiciones José Eulogio Garrido
1994 - Diversas exposiciones artísticas en el interior del departamento “Casa Vallejo”
Santiago de Chuco
1994 -Mollepata
1994 -Consejo Distrital de Mollepata
1995 - Casa Mariscal de Orbegoso Homenaje al centenario: “Víctor Raúl Haya de la Torre
1995 - Sala de Cultura del Banco Wiese "Imágenes"
1995 - Exposición de reconocidos artistas plásticos nacionales “Casa Vallejo"- Santiago de Chuco
1995 - Atractivos turísticos municipalidad de Huanchaco
1995 - I Colectivo "Hall Galeria Shopping Center"
1996 - Sala de Cultura del Banco Wiese "Imágenes"
1996 -Exposición pictórica Residencial el Molle
1996 - Exposición "El color en la brisa". Galería Ivansino Inn -Chimbote

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 657


Domingo Varas Loli

1996 - Exposición "Color en Talara". Parroquia Inmaculada Talara- Piura


1997 - "Pinceles de Libertad" Banco Wiese- Piura
1997 - Atractivos turísticos municipalidad de Huanchaco. Escultores trujillanos
1997 - Exposición pictórica Regents Hotel
1997 -V Salón de Egresados de la Escuela de Bellas Artes
1997 - Muestra plástica de los docentes de la escuela de formación artística
"Francisco Laso"
1998 - Coordinador y miembro del jurado en el concurso de dibujo y pintura del C.P.M. "Nueva Tacna
1998 - Exposición pictórica en el "Alto de la Alianza"
1998 - "Solo Arte". Exposición semestral de docentes de la escuela de formación artística "Francisco Laso". Caja
Municipal de Tacna (julio)
1998 - Exposición de "Arte Contemporáneo"I.N.C. Tacna.
1998 - Jurado de "Concurso interno de aulas de enfermería en el Instituto Francisco de Zela”.
1998 -Jurado de ESFA "Francisco Laso" en Concurso de Dibujo y Pintura "Universidad Jorge Basadre"
1998 - Jurado de ESFA "Francisco Laso" en Concurso de Dibujo y Pintura "Juegos Florales1998 Municipalidad de
Tacna"
1998 - Exposición semestral de docentes "Francisco Laso". Casa Zela
2001 - Exposición Gran Hotel Bolívar – Trujillo
2001 - Cerámica tacneña Sala Miculla CTAR Tacna
2001 - Exposición pictórica en "ARUNTA". Casa Museo Zela
2001 - "El Laso que nos une" –Exposición de docentes Casa Zela
2001 -Primer puesto "Arte por la patria". Destacamento Tacna
2001 -Exposición artística "Tiempo Nuevo" Casa Zela
2001 -Encuentro de las Artes Sur Peruano Universidad de Puno
2001 - Exposición permanente y producción artística ESFAP
2001 - Muestra pictórica Semana Cultural de Integración de Arica Casa Bolognesi
2002 - Exposición "Encuentro Trinacional Boliviano-Chileno y Peruano"
2002 - Muestra pictórica "Universidad San Agustín- Arequipa"
2003 - Exposición de Homenaje a Francisco Laso 180 años
2003 -Exposición en Arica
2003 - Exposición individual Anghelo
2004 - Exposición artística 1º encuentro de artistas jóvenes Perú Chile, INEI
2005 - Exposición artística de arte visual "Primer Salón Basadre”
2005 - Exposición etnográfica de arte visual "Rostros de mi país"
2005 - Exposición semestral de docentes "Francisco Laso" Ex –Palacio Municipal
2006 - "Exposición de docentes. Escuela de Bellas Arte Trujillo
2006 - "Tentarte" Exposición artística en Paiján –Trujillo
2006 –Exposición de docentes. Proyectos de investigación Banco Continental
2007 - Exposición artística en homenaje a Huanchaco
2009 - Exposición de docentes. Escuela de Bellas Artes Trujillo
2009 -Exposición en el Congreso de la República del Perú a nombre de la
Escuela de Bellas Artes Trujillo
2010 - Exposición de docentes 2010 Escuela de Bellas Artes Trujillo
2011 - “El color de las bellas artes”. Universidad Privada Antenor Orrego
2011 - Exposición artística en la Universidad Nacional de Trujillo
2011 - Exposición artística. Paseo peatonal Pizarro
2011 - Exposición anual de docentes. Sala José Eulogio Garrido
2012 - Exposición docente por los 50 años 1962-2012 de la ESBAT “Macedonio de la Torre”. Banco Continental
2012 - Exposición bipersonal, sala de exposiciones ADUPAO
“Liricos piratas de la luz y de los fuertes y tórridos colores”
2013 - Exposición de arte “Luceros del alba”. Sala de exposiciones ADUPAO
2013 - Primer Salón Nacional de Artes Visuales, docentes de las escuelas de artes plásticas del Perú Trujillo
2014 - Exposición Congreso de la República
2014 – Exposición en la galería de arte Impromptu de El Cultural
2017 –América Viva. Exposición artística – “Silencio y tiempo”. PERU AFRO.
Sala de exposiciones José Sabogal
2017 - Exposición individual “El desafío del Arco Iris”. Galería de arte Estación Primera
Arte Visual. Universidad Privada Antenor Orrego.

658 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 659


Pintura de
Angel Bocanegra Otiniano

660 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017


Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017 661
662 Pueblo Cont. Vol. 28[2] julio - diciembre 2017

Vous aimerez peut-être aussi