Vous êtes sur la page 1sur 5

Pedagogía en Historia y Geografía

Geografía Urbana
Profesora: Fabiola Herrera
Ayudante: Camila Castillo

LA MEGACIUDAD: TOKIO

Geraldine Silva
Objetivo: Analizar la estructura de la mega-ciudad Tokio
Objetivos específicos:
- Describir el concepto de megaciudad y las características que posee
- Describir los riesgos que presenta para la población habitar una megaciudad

Introducción:

Tokio se ha impuesto desde 1955 como la megaciudad por excelencia más grande del mundo y
según proyecciones seguirá siendo así por lo menos hasta el año 2030 1, es por esto que la
investigación de esta ciudad es relevante para el estudio de la geografía urbana y el fenómeno de
la globalización. Lo más importante de estudiar este tipo de ciudad es que nos revela la calidad de
vida de las personas que la habitan y los problemas o desafíos que deben enfrentar diariamente las
personas para vivir en ella, sin duda esta será la ciudad del futuro, desde la revolución industrial el
mundo comenzó a urbanizarse rápidamente y este proceso sigue en aumento, el vivir en la ciudad
en las últimas décadas ha significado una ventaja económica y por lo tanto laboral, sin embargo ha
afectado a miles de personas, esto se refleja en el aumento de los índices de estrés, depresión,
ansiedad, y otras enfermedades mentales 2, además de aumentar las posibilidades de suicidio por
los mismo motivos. Esto se debe, según el sentido común a que las personas que habitan la ciudad
están constantemente sometidas a situaciones antinaturales, alejándose de su ambiente natural y
en reemplazo de ello sometiéndose en situaciones críticas que desfavorecen a su tranquilidad
mental y espiritual, por ejemplo, largas filas en el supermercado, largas instancias atrapados en el
tráfico vehicular, colapso del sistema de transporte público, extensas jornadas laborales, entre
otras situaciones, además de los riesgos naturales y riesgos de la contaminación ambiental que
constantemente los asechan. Todos estos problemas que analizaremos son consecuencias del
sacrificio que hacen las ciudades a nivel mundial en su carrera por el crecimiento económico, lo
importante es mantener una buena relación entre el desarrollo y la sustentabilidad.

1
http://www.europapress.es/internacional/noticia-seran-40-ciudades-mas-grandes-mundo-2030-
20160208171748.html

2
http://diario.latercera.com/edicionimpresa/vivir-en-grandes-ciudades-aumenta-en-39-riesgo-de-
enfermedades-mentales/
Desarrollo del primer objetivo

-Describir el concepto de megaciudad y las características que posee-


Una megaciudad es una ciudad de más de diez millones de habitantes, Actualmente en el mundo
se puede hablar de unas 25 megaciudades, según quién haga la estadística. También el ranking
determinará cuales son las diez mayores. El líder indiscutible es Tokio, con unos 35 millones, una
megaciudad significa que relativamente existe un progreso, pues hay que tener un gran capital
para sustentar una gran ciudad y hacer buenas construcciones, además el querer ubicarse o vivir
en una gran ciudad (relacionándolo con la densidad de población y el hacinamiento), lo que genera
que las personas se vayan a vivir a una ciudad, está relacionado principalmente por factores
económicos, ya que las personas en busca de una mejor calidad de vida van a lugares donde hay
buenas oportunidades laborales y buenas inversiones de dinero, ya que en la actualidad el
concepto de “mejor calidad de vida” solo lo entienden por tener más dinero, ya poco les importa
tener una mejor calidad de vida en cuanto a la salud o bienestar psicológico. Las características
propias de una megaciudad, pueden clasificarse en las que resultan ser una ventaja y las que son
una clara desventaja, esto está ligado al desarrollo del segundo objetivo que propuse, como puede
inferirse en este objetivo las características positivas que posee una megaciudad son meramente
económicos, muchos de estos lugares son turísticos, favoreciendo económicamente mediante el
turismo, tienen buenos empleos, buenas oportunidades de emprendimiento y desarrollo personal,
pero eso no es del todo cierto, algunas megaciudades en las que existen grandes empresas
internacionales no solo dan oportunidades laborales, sino que también los monopolios ahorcan la
libertad de competencia económica y establecen sus reglas, generando una gran desigualdad
social, pero esto lo detallaré más a cabalidad en el siguiente objetivo.
Desarrollo del segundo objetivo

Los riesgos que presenta vivir en una megaciudad generalmente son ambientales y de
salud. Vivir en una megaciudad hace más propensa a la poblacion de padecer ansiedad,
depresión y otras enfermedades relacionadas, las personas que nacen y son criadas en
ciudades tienen un riesgo de por vida más elevado de trastornos de ansiedad y del estado
de ánimo debido al impacto que vivir en la ciudad parece tener sobre dos regiones
cerebrales que regulan la emoción y el estrés, indican algunos estudios. los residentes
urbanos tienen un riesgo 21 por ciento más elevado de trastornos de ansiedad y un riesgo
39 por ciento más elevado de trastornos del estado de ánimo Según la Revista Nature
Medicine3, la misma revista señala estudios que los habitantes de las ciudades tenían
mayores respuestas al estrés en la amígdala, un área del cerebro involucrada en la
regulación emocional y el estado de ánimo, otros investigadores también hallaron que ser
criado en la ciudad se asociaba con actividad en la corteza singulada, que tiene que ver
con la regulación de los estados de ánimo negativos y el estrés. Estos hallazgos
contribuyen a nuestra comprensión del riesgo ambiental urbano para los trastornos
mentales y la salud en general, además, apuntan a un nuevo método de colaboración para
que las ciencias sociales, las neurociencias y las políticas públicas respondan al importante
desafío de salud de la urbanización. El tráfico, los atascos, los ruidos y las largas jornadas
laborales son propias de las megaciudades, lo que termina afectando entre otras cosas la
psicología de las personas.

La Huella Ecológica mide entre varias variables la cantidad de recursos que necesitamos
para vivir de acuerdo a un determinado estilo de vida, necesitaríamos un planeta por cada
país “desarrollado” para suplir el daño ambiental. Calles atascadas de autos,
contaminación por los gases de combustión de los motores, presión inconmensurable
sobre las fuentes de agua potable, entre otras cosas son ejemplo de los daños ambientales
que genera una megaciudad. Existen proyectos y modelos diferentes, diversas
metodologías para aplacar los diferentes tipo de contaminación, compañías que abrazan
los principios de las industrias limpias, y, en algunos lugares se busca evitar los éxodos
rurales creando polos de desarrollo en áreas que habían quedado marginadas; promover
el aumento del número de espacios verdes, realizar alianzas estratégicas con el sector
privado y estatal para estimular la reducción de contaminantes, mediante el esfuerzo por
producir insumos cada vez más limpios y reciclar productos que son o pueden ser tóxicos,
pero estas medidas en algunos casos son insuficientes para reparar el inmenso daño que
generan las grandes industrias. Problemas de la civilización, es necesario ocuparse de
estos problemas para mejorar la vida en todos sus aspectos, no solo en lo económico.

El caso de Tokio

De todos los riesgos antes mencionados, Tokio ha sabido resolverlos de manera


innovadora, generando estrategias para el desarrollo Urbano. el gobierno de Japón aspira

3
https://www.nature.com/nm/
reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al 80 % para 2050 4, según consta en
un borrador de su estrategia contra los efectos del cambio climático publicado en el 2017
por la prensa. Tokio trabaja con esta meta para desde el 2017 para hacer un acuerdo
global contra el calentamiento del planeta, después de acordarse los objetivos en la
COP21. (esto a diferencia de otros países como China y EE.UU., que no se comprometen
con la mejora de la contaminación, incluso el actual presidente de los Estados Unidos, se
declaró convencido de que el cambio climático es invento de China). Además Japón supero
el problema del transporte público, hace un par de años se saturaba constantemente por
la densidad poblacional del país, específicamente en Tokio, hoy en día se cataloga como un
sistema de transporte público gigantesco y confiable como un reloj, mueve a 26 millones
de personas aproximadamente, pero las unidades llegan a la hora exacta y están
relucientes, aunque en horario "punta" sigue saturándose, ya no es un gran problema, es
algo completamente solucionable en el momento, además como Japón es país con una
cultura en la que sus ciudadanos son respetuosos el viaje en el transporte público es
agradable y por las mismas razones culturales es también un país con muy poca
delincuencia y criminalidad. La ciudad de Tokio también está orgullosa de sus transportes y
de sus ciudadanos que son símbolos de la fiabilidad y de la seguridad en Japón.

El único problema que les ha costado resolver es el antes mencionado que se relaciona
con los índices de estrés y ansiedad, la ciudad y el país tiene extensas jornadas laborales,
pero últimamente están generando terapias para mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, ellos tienen en cuenta que el bienestar de los ciudadanos es tan importante
como el crecimiento económico de la región, y tal como lo indica el esquema siguiente, es
necesario mantener un equilibrio en la sociedad ya que genera beneficios y evita
problemas.

4
https://www.efeverde.com/noticias/japon-emisiones-contaminantes/

Vous aimerez peut-être aussi