Vous êtes sur la page 1sur 56

Cabeza y cuello 7

Objetivos
En este capítulo aprenderás a:
• Enumerar cada uno de los huesos que componen el cráneo, sus orificios y sus
articulaciones: suturas y sinoviales.
• Describir la irrigación arterial y venosa, así como la inervación de la cara y el cuero
cabelludo.
• Describir la disposición de la duramadre y las zonas donde se refleja, incluyendo los
senos venosos que forma.
• Describir la irrigación cerebral y poder explicar el círculo arterial del cerebro (de Willis).
• Enumerar los nervios craneales y sus funciones.
• Conocer el contenido de la órbita, incluidos los músculos extrínsecos del globo ocular,
su inervación y acciones.
• Describir la anatomía de la glándula parótida y las estructuras que la atraviesan.
• Enumerar los ramos de los nervios trigémino y facial, así como sus inervaciones
motoras o sensitivas.
• Describir las fascias del cuello y sus contenidos, especialmente las arterias y nervios
presentes.
• Comprender las estructuras musculares de la faringe, lengua y paladar, su inervación e
irrigación.
• Describir la estructura de la laringe, incluyendo sus membranas, cartílagos,
musculatura e inervación.
• Reconocer los detalles óseos de una radiografía normal del cráneo.
• Tener un método para interpretar una radiografía craneal.

Norma occipital
Es la visión posterior, véase la figura 7.2. La apófisis
mastoides del hueso temporal y la protuberancia
Esqueleto de la cabeza occipital externa, una elevación del hueso occipital
El esqueleto de la cabeza consta de una serie de en la línea media desde la que se extiende, en direc-
diferentes huesos unidos por suturas. Estos huesos ción lateral, la línea nucal superior, son importantes
pueden dividirse en: puntos de inserción muscular.
• El cráneo (formado por las láminas [tablas] Norma facial
externa e interna, separadas por el díploe,
v. fig. 7.10). Es la visión anterior, véase la figura 7.3. Los huesos
• El esqueleto facial. frontales forman la frente y los bordes supraorbita-
rios (en la pág. 195 se describen los otros límites).
El cráneo se subdivide en:
Se articulan con los huesos nasales y con la apófisis
• Una porción superior: la calvaria (bóveda frontal de los huesos maxilares. La mandíbula se
craneal).
sitúa debajo del maxilar. Los dientes se implantan
• Una porción inferior: la base del cráneo. en la mandíbula y en el maxilar.

Norma vertical Norma lateral


La visión superior se ilustra en la figura 7.1. Es la visión lateral, véase la figura 7.4. El hueso parie-
© 2010. Elsevier España S.L. Reservados todos los derechos tal se articula con el ala mayor del hueso esfenoides y

179
Cabeza y cuello

Fig. 7.1 Cráneo visto por arriba.

Fig. 7.3 Cráneo visto por delante.

El arco cigomático está formado por la apófisis


cigomática del hueso temporal y la apófisis tempo-
ral del hueso cigomático.

Norma basilar
Es la visión inferior o base externa del cráneo, véase
la figura 7.5. El paladar está formado por la apófisis
palatina de los huesos maxilares y la lámina hori-
zontal de los huesos palatinos. La apófisis alveolar
de los maxilares rodea el paladar.

Orificios del cráneo


Las figuras 7.6 y 7.16 muestran los principales orifi-
cios de la base del cráneo y su contenido.

Cráneo fetal
El cráneo del feto se diferencia del cráneo del adulto
Fig. 7.2 Cráneo visto por detrás. en lo siguiente:
• El esqueleto facial es proporcionalmente más
pequeño.
con el hueso temporal. La arteria meníngea media se
• Algunas protuberancias (p. ej., la apófisis
encuentra justo en la profundidad del punto donde mastoides) aún no están formadas.
coinciden estos tres huesos, llamado pterión. • Existe una sutura media entre los huesos
Una fractura a nivel del pterión puede lesio- frontales: la sutura metópica, que suele
nar la arteria y provocar un hematoma extradural desaparecer hacia los 6 años de edad.
(v. pág. 190).

180
Cara y cuero cabelludo 7

Fig. 7.4 Visión lateral del cráneo.

• Existen dos zonas de discontinuidad fibrosa entre (apófisis odontoides) del axis y el arco anterior del
los huesos, las fontanelas. La fontanela anterior
está en el bregma (y se cierra en los primeros atlas. Estas articulaciones permiten los movimientos
6 meses de vida extrauterina), y la posterior, en el de rotación de la cabeza en los que el cráneo y el
lambda (y se cierra a los 18-24 meses). atlas rotan como una unidad sobre el axis. Los liga-
mentos alares evitan una rotación excesiva.
El ligamento transverso del atlas sujeta el diente
Vértebras cervicales del axis contra el arco anterior del atlas.
Existen siete vértebras cervicales que constituyen el
esqueleto del cuello, que se explica detalladamente
en el capítulo 8. Todas, excepto C1 (atlas), C2 (axis) y Fractura del ahorcado
C7, son vértebras típicas (figs. 7.7 y 7.8). La C7 posee
una apófisis espinosa más larga, que normalmente La rotura de este ligamento, por ejemplo, en un
es la apófisis espinosa palpable más superior. traumatismo craneal, permite que el diente del
axis choque contra la médula espinal cervical,
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

provocando una parálisis del cuerpo por debajo


articulación atlantooccipital del cuello. Si el diente del axis comprime la
Es la articulación que se establece entre las caras articu- médula oblongada, el paciente puede fallecer.
lares superiores de las masas laterales de la vértebra C1
y los cóndilos del occipital. Es una articulación sino-
vial rodeada por una cápsula laxa. Permite la flexión y
la extensión de la cabeza, pero no la rotación.

articulaciones atlantoaxiales Cuero cabelludo


El cuero cabelludo consta de cinco capas (fig. 7.10)
Existen dos articulaciones sinoviales entre las caras
y posee una irrigación muy abundante (fig. 7.11).
articulares de las masas laterales del axis y del atlas
Las venas del cuero cabelludo siguen el trayecto de
(fig. 7.9) y una articulación media entre el diente
las arterias, y conectan con las venas diploicas de

181
Cabeza y cuello

Fig. 7.5 Cráneo visto por debajo.

El orden de las capas del cuero cabelludo Laceración del cuero cabelludo
(scalp en inglés) es el siguiente: La irrigación de esta región es muy rica y suele
S Piel (Skin en inglés) provocar hemorragias abundantes, los vasos
C Tejido conjuntivo discurren por la capa de tejido conjuntivo, lo que
A Aponeurosis los mantiene abiertos. Una herida que atraviese la
L Tejido conjuntivo laxo aponeurosis de forma transversal, se abrirá mucho,
mientras que si es longitudinal o superficial, apenas
P Pericráneo (periostio)
lo hará. Otro punto importante que hay que
recordar es que el suministro arterial viene desde
la calvaria y con los senos venosos intracraneales abajo, esto nos informará de si un colgajo del
mediante ramas emisarias avalvulares. cuero cabelludo puede o no mantener su irrigación.
Por tanto, las infecciones del cuero cabelludo son
potencialmente graves y pueden extenderse hacia el
interior del cráneo.
La inervación sensitiva del cuero cabelludo se
Cara
muestra en la figura 7.11. Los músculos del cuero La piel de la cara está unida a los huesos faciales
cabelludo y del oído externo están inervados por el mediante un tejido conjuntivo laxo, en el que se
nervio facial. sitúa la musculatura de la expresión facial. Carece

182
Cara y cuero cabelludo 7

Fig. 7.6 Principales orificios de la base del cráneo y las estructuras que los atraviesan
Orificio craneal Estructuras que los atraviesan
Fosa craneal anterior
Lámina cribosa Nervio olfatorio

Fosa craneal media


Agujero oval Nervio V3 (nervio mandibular del nervio trigémino), nervio
petroso menor

Agujero redondo Nervio V2 (nervio maxilar del nervio trigémino)


Agujero espinoso Arteria y vena meníngeas medias
Agujero rasgado (sólo la porción superior) Arteria carótida interna, nervio petroso mayor
Conducto óptico (agujero óptico) Nervio óptico, arteria oftálmica
Fisura orbitaria superior Ramos lagrimal, frontal y nasociliar de V1 (nervio oftálmico
del nervio trigémino); nervios oculomotor, abducens y
troclear; vena oftálmica superior

Fosa craneal posterior


Agujero magno Médula oblongada, raíz espinal del nervio accesorio, nervios
cervicales superiores, arterias vertebrales derecha e izquierda
Conducto del nervio hipogloso Nervio hipogloso
Conducto auditivo interno Nervios facial y vestibulococlear; arteria laberíntica
Agujero yugular Nervios glosofaríngeo, vago y accesorio; el seno sigmoideo se
transforma en la vena yugular interna

Fig. 7.8 Características distintivas de una vértebra cervical


típica
Porción Características
Cuerpo Pequeño, más largo en sentido lateral
que en sentido anteroposterior; su cara
superior es cóncava y la inferior convexa
Agujero vertebral Grande y triangular
Apófisis Agujeros transversos (pequeño o
transversas ausente en C7)
Apófisis Las carillas articulares superiores se
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

articulares orientan en sentido posterosuperior, y


las inferiores en sentido anteroinferior

Fig. 7.7 Vértebra cervical típica. Apófisis espinosa Corta y bífida entre C3 y C5; larga
en C6 y más larga en C7

de fascia profunda. Como la del cuero cabelludo,


la piel de la cara es muy sensible y está muy vascu- Hematoma subaponeurótico
larizada. Una hemorragia por debajo de la aponeurosis, por
La inervación sensitiva de la cara procede del ejemplo, por un golpe en la zona occipital o una
nervio trigémino (v). Posee tres ramos: los nervios laceración del cuero cabelludo, puede desplazarse
oftálmico (v1), maxilar (v2) y mandibular (v3), que hacia delante por el plano subaponeurótico hasta
inervan los tercios superior, intermedio e inferior de provocar un hematoma periorbitario.
la cara, respectivamente (fig. 7.12).

183
Cabeza y cuello

Músculos de la cara Occipitofrontal


Está formado por dos vientres frontales y otros dos
La mayoría de los músculos de la expresión facial
occipitales, unidos por un tendón aponeurótico
se insertan en la piel que los cubre (fig. 7.13).
plano, que forma parte del cuero cabelludo. Permite
Todos estos músculos están inervados por el nervio
la elevación de las cejas.
facial (vii).
Orbicular del ojo
Tiene una porción orbitaria (que cierra el ojo) y una
palpebral (que permite el parpadeo), que se inser-
tan en el hueso mediante el ligamento palpebral
medial, en el ángulo medial del ojo.
Buccinador
Este músculo se sitúa en la mejilla, empuja el bolo
alimenticio hacia el vestíbulo de la boca.
Orbicular de la boca
Se sitúa alrededor de la boca y permite cerrar y apre-
tar los labios.

Inervación motora de la cara


Corresponde al nervio facial (vii). Este nervio sale
del cráneo a través del agujero estilomastoideo para
situarse entre la rama de la mandíbula y la apófisis
mastoides. Penetra en la glándula parótida y se divi-
de en cinco grupos de ramos terminales que inervan
los músculos de la expresión facial (v. fig. 7.12).
Antes de entrar en la glándula parótida, el nervio
facial emite el nervio auricular posterior y un ramo
Fig. 7.9 Atlas y axis (con sus articulaciones). muscular que inerva el vientre occipital del músculo

Fig. 7.10 Capas del cuero cabelludo.

184
Cara y cuero cabelludo 7

Fig. 7.11 Inervación e irrigación arterial


del cuero cabelludo.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Fig. 7.12 Nervios de la cara. La figura de la derecha muestra la distribución de los ramos del nervio trigémino. Observa que el nervio auricular
mayor no forma parte del nervio trigémino.

185
Cabeza y cuello

Fig. 7.13 Músculos de la cara.

occipitofrontal, el músculo estilohioideo y el vientre Respecto a las venas (fig. 7.14):


posterior del músculo digástrico. • La vena facial se forma por la unión de las
venas supraorbitaria y supratroclear (frontal).
Vascularización de la cara Desciende por la cara y recibe las tributarias
satélites de las ramas de la arteria.
La cara posee una irrigación muy abundante, deri-
• Las venas temporal superficial y maxilar se unen
vada fundamentalmente de las arterias facial y tem-
para formar la vena retromandibular, a la altura
poral superficial, ambas ramas de la arteria carótida de la glándula parótida.
externa (fig. 7.14). • La vena auricular posterior, junto a la división
La arteria facial asciende en profundidad a la posterior de la vena retromandibular, forman la
glándula submandibular, gira alrededor del borde vena yugular externa.
• Las venas occipitales drenan en el complejo
inferior de la mandíbula y entra en la cara. Da venoso suboccipital.
origen a las arterias labial inferior, labial superior y • La vena facial y la división anterior de la vena
nasal lateral, y termina en el ángulo medial del ojo retromandibular drenan en la vena yugular
como arteria angular. interna.
Las arterias supraorbitaria y supratroclear son
ramas terminales de la arteria oftálmica, rama a su
vez de la arteria carótida interna.

Para recordar los ramos del nervio facial


para la cara, utiliza la siguiente regla
mnemotécnica: Tres Cafres Bromean Mientras que la arteria facial es rama de
Mientras Comen (temporal, cigomático, bucal, la arteria carótida externa, la vena facial
mandibular, cervical). drena en la vena yugular interna.

186
Cabeza y cuello

Fig. 7.14 Irrigación de la cara.

Drenaje linfático de la cara


Todos los vasos linfáticos de la cara drenan final-
mente en los nódulos linfáticos de la cadena cervi-
cal profunda (fig. 7.15).

El cráneo protege el encéfalo y sus meninges cir-


cundantes. Está recubierto por periostio: el peri-
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

cráneo en la cara externa, y el endocráneo en la


cara interna. Ambas capas se unen en las suturas
craneales.
Los huesos del cráneo están formados por las
láminas (tablas) externa e interna de hueso com-
pacto, separadas por hueso esponjoso que contiene
médula roja, el díploe (v. fig. 7.10).
La cara interna de la base del cráneo puede
dividirse en las fosas craneales anterior, media y
posterior (fig. 7.16). Los orificios de las fosas cra-
Fig. 7.15 Drenaje linfático de la cara. (Adaptada de Anatomy as a
Basis for Clinical Medicine, de E. C. B. Hall-Craggs. Por cortesía de neales y sus principales contenidos se sintetizan en
Williams & Wilkins.) la figura 7.6.

187
Cavidad craneal y meninges 7

Fig. 7.16 Cara interna de la base del


cráneo, mostrando las fosas craneales.

Fosas craneales
Tumor hipofisario
Fosa craneal anterior Un tumor hipofisario puede comprimir el quiasma
La fosa craneal anterior contiene los lóbulos frontales óptico. Como éste transporta las fibras de los
del cerebro y los bulbos olfatorios. En ella se encuentra campos visuales temporales, el paciente sufrirá
la lámina cribosa del etmoides (perforada por los ner- una «visión en túnel» o hemianopsia bitemporal.
vios olfatorios) y, en posición vertical, la crista galli.

Fosa craneal media meninges


Una depresión poco profunda (impresión trigemi- Existen tres capas meníngeas que rodean el encéfalo
nal) junto al vértice de la porción petrosa del tem- y la médula espinal (v. fig. 7.10): la duramadre, la
poral, aloja el ganglio trigeminal. aracnoides y la piamadre.
La fosa craneal media contiene los lóbulos tem-
porales de los hemisferios cerebrales, el prosencéfalo Duramadre
basal, el quiasma óptico, la terminación de las arterias
La duramadre está formada por un denso tejido
carótidas internas y la hipófisis o glándula pituitaria.
fibroso firmemente adherido al endocráneo. Se
El quiasma óptico descansa sobre (¡y no dentro
continúa con la duramadre de la médula espinal a
de!) el surco prequiasmático, en cuyos extremos se
través del agujero magno. La duramadre envía vai-
abren los conductos ópticos. La hipófisis se sitúa en la
nas que rodean a los nervios craneales y que se unen
fosa hipofisaria o silla turca, bajo el quiasma óptico.
con el epineuro de los nervios fuera del cráneo.
Fosa craneal posterior La duramadre forma cuatro tabiques que sostie-
nen el encéfalo y restringen su movimiento:
La fosa craneal posterior está cubierta por el tentorio
del cerebelo de la duramadre. Contiene la médula Hoz del cerebro
oblongada (bulbo raquídeo), el puente, el cerebelo Es un pliegue de duramadre con forma de hoz situado
y el mesencéfalo. en la línea media entre los dos hemisferios cerebrales

188
Cabeza y cuello

Fig. 7.17 (A) Posiciones de los senos


venosos craneales. (B) Hoz del cerebro,
hoz del cerebelo, diafragma de la silla y
tentorio del cerebelo.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

borde inferior libre. El seno recto se sitúa a lo largo


Algunos anatomistas se refieren a la de su unión con el tentorio del cerebelo.
duramadre como la «capa meníngea de
Tentorio (tienda) del cerebelo
la duramadre», y a la capa perióstica
Es un pliegue de duramadre con forma de semiluna
del endocráneo como la «capa perióstica de la
que constituye el techo de la fosa craneal posterior
duramadre». (v. fig. 7.17). Cubre el cerebelo y sostiene los lóbu-
los occipitales de los hemisferios cerebrales.
(fig. 7.17). Se fija anteriormente a la crista galli y, pos- El tentorio tiene una inserción que comienza, a cada
teriormente, se confunde con el tentorio del cerebelo. lado, en las apófisis clinoides posteriores; continúa
El seno sagital (longitudinal) superior recorre su hacia atrás a lo largo de la porción petrosa del tempo-
borde superior (su zona de inserción a la calvaria). ral, y se incurva alrededor de la cara interna del hueso
El seno sagital (longitudinal) inferior recorre su occipital. Posteriormente, la hoz del cerebro y la hoz

189
Cavidad craneal y meninges 7

del cerebelo se unen en sus caras superior e inferior. Su


drenan vasos desde diversas regiones del encéfalo y
borde libre está anclado a las apófisis clinoides ante-
riores, formando la incisura del tentorio (escotadura desde el díploe, la órbita y el oído interno.
de la tienda), a través de la cual pasa el mesencéfalo.
Seno sagital superior
Los senos venosos petroso superior y transverso se
sitúan a lo largo de su inserción en la porción petrosa El seno sagital superior recorre el borde superior de
del temporal y al hueso occipital, respectivamente. la hoz del cerebro. Comienza en el agujero ciego y se
dirige hacia atrás, formando un surco en la calvaria.
Hoz del cerebelo A nivel de la protuberancia occipital interna forma
Se proyecta hacia delante entre ambos hemisferios la confluencia de los senos y se continúa como uno
cerebelosos, desde su inserción en la cresta occipital de los senos transversos (normalmente el derecho).
interna. Su borde posterior contiene el seno occipital. Recibe múltiples venas cerebrales y varios acúmulos
Diafragma de la silla de granulaciones aracnoideas (v. fig. 7.10).
Es un pequeño pliegue circular de duramadre que
constituye el techo de la fosa hipofisaria. Seno sagital inferior
El seno sagital inferior se encuentra en el borde libre
Aracnoides de la hoz del cerebro. Drena en el seno recto.
La aracnoides se apoya sobre la duramadre, pero no
está unida a ella, y está separada de la piamadre por Seno recto
el espacio subaracnoideo, que contiene el líquido El seno recto se localiza entre la hoz del cerebro y el
cefalorraquídeo. tentorio del cerebelo, y está formado por la unión
En las zonas donde la aracnoides salta sobre las del seno sagital inferior y la vena cerebral magna (de
irregularidades más voluminosas de la superficie Galeno). Finaliza cuando gira para formar un seno
encefálica, el espacio subaracnoideo se ensancha transverso (normalmente el izquierdo).
para formar las cisternas subaracnoideas.
Senos transversos
Piamadre
Los senos transversos comienzan en la protube-
La piamadre rodea íntimamente la superficie ence- rancia occipital interna y discurren a lo largo de la
fálica. Se continúa como una vaina en torno a los
pequeños vasos que penetran en el encéfalo.

Inervación de las meninges


La duramadre de las fosas craneales anterior y media Hemorragias intracraneales
está inervada por el nervio trigémino; en la fosa pos-
terior recibe su inervación de los tres nervios cervica- • Extradural (epidural): secundarias a
les superiores y ramos nerviosos meníngeos del vago hemorragias de ramas de la arteria meníngea
y el hipogloso. media (p. ej., por una fractura en el pterión),
de manera que la sangre se acumula entre el
senos de la duramadre (senos periostio y la duramadre. Un breve período de
inconsciencia se sigue de una fase lúcida, que
venosos craneales)
dura varias horas, para después caer en un
Los senos de la duramadre se sitúan entre el endocrá- estado de sopor y coma.
neo y la duramadre, están tapizados por endotelio y • Subdural: las venas que abandonan el encéfalo
son avalvulares (v. figs. 7.10 y 7.17). En estos senos hacia los senos venosos de la duramadre,
se pueden lesionar como consecuencia
de movimientos bruscos o traumatismos,
El dolor cervical puede aparecer como provocando una hemorragia en el espacio
dolor referido en la cabeza debido a que virtual entre la duramadre y la aracnoides.
los tres nervios cervicales superiores • Subaracnoidea: cuando una arteria del
inervan la parte posterior de la duramadre. espacio subaracnoideo (p. ej., del círculo
arterial del cerebro [de Willis]) se rompe, la
sangre pasa al LCR provocando una intensa
190 cefalea, descenso del nivel de conciencia,
llegando, incluso, a la muerte.
Cabeza y cuello

inserción del tentorio del cerebelo. Finalizan al girar


hacia abajo, transformándose en los senos sigmoi- Propagación de las infecciones de la cara
deos. Reciben los senos petrosos superiores y venas La vena facial está conectada con el seno cavernoso
cerebrales, cerebelosas y diploicas. en el cráneo a través de la vena oftálmica superior
y proporciona una vía de propagación para las
Senos sigmoideos infecciones y los coágulos sanguíneos, desde la cara
Cada seno sigmoideo gira hacia abajo y medialmen- al seno cavernoso. Esto forma el llamado «triángulo
te en el surco del seno sigmoideo en la apófisis mas- de la muerte», una región triangular, con base en
toides. A continuación, vuelven a girar hacia abajo el labio superior y vértice en el puente nasal, que
a través de la porción posterior del agujero yugular, puede ser el foco de origen de infecciones graves.
para continuarse con la vena yugular interna. La infección obstruye el drenaje venoso de la
órbita, provocando un edema y papiledema que
Seno occipital son muy difíciles de tratar.
El seno occipital se encuentra en el borde fijo de la
hoz del cerebelo. Drena en las bases de los senos (fig. 7.18). Los nervios oculomotor y troclear, y los
sigmoideos. nervios oftálmico y maxilar del nervio trigémino
se encuentran en la pared lateral del seno, entre el
Senos cavernosos endotelio y la duramadre.
Los senos cavernosos se hallan a cada lado del
cuerpo del esfenoides y se extienden desde la fisura Senos petrosos superior e inferior
orbitaria superior por delante, hasta el vértice de la Los senos petrosos superior e inferior emergen del
porción petrosa del temporal por detrás. seno cavernoso y se localizan en los bordes superior
Reciben: e inferior de la porción petrosa del hueso temporal,
• Las venas oftálmicas superior e inferior. respectivamente.
• venas cerebrales. El seno superior drena en el seno transverso y el
• El seno esfenoparietal. inferior en la vena yugular interna.
• La vena central de la retina.
Drenan por la parte posterior en los senos petrosos arterias de la cavidad craneal
superior e inferior, e inferiormente en el plexo veno- El encéfalo está irrigado por las dos arterias caróti-
so pterigoideo. Los dos senos se comunican median- das internas y las dos arterias vertebrales.
te los senos intercavernosos anterior y posterior.
Relaciones de los senos cavernosos
Arteria carótida interna
La arteria carótida interna y su plexo nervioso La arteria carótida interna es una rama terminal de la
simpático y el nervio abducens atraviesan el seno arteria carótida común (fig. 7.19). Penetra en el cráneo

Fig. 7.18 Sección coronal del seno


cavernoso para mostrar sus relaciones.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

191
Cavidad craneal y meninges 7

Arteria basilar
La arteria basilar asciende delante de la cara anterior
del puente (v. fig. 7.19) y, en su borde superior, se
divide en las dos arterias cerebrales posteriores.
También da ramas para el puente, el cerebelo y el
oído interno.

Círculo arterial del cerebro (polígono


de Willis)
El círculo arterial del cerebro es una anastomosis
entre las ramas de las arterias carótidas internas y
de las arterias vertebrales (v. fig. 7.19), que permite
que la sangre procedente de cualquiera de ellas
fluya hacia cualquier región de ambos hemisferios
cerebrales. La arteria comunicante anterior conecta
las dos arterias cerebrales anteriores, y las arterias
comunicantes posteriores conectan la carótida inter-
na con la arteria cerebral posterior. Se encuentra en
la fosa interpeduncular detrás del prosencéfalo.

Fig. 7.19 Arterias carótida interna y vertebral en la base del encéfalo. nervios craneales
Los nervios craneales se resumen en la figura 7.20.
a través del conducto carotídeo y llega a la fosa craneal
media pasando sobre el agujero rasgado, situado en
el suelo del seno cavernoso. La arteria se dirige hacia
delante en el interior de este seno y, luego, su extremo Ictus o accidente cerebrovascular
anterior gira hacia arriba y perfora el techo. Entra a
Los ictus o accidentes cerebrovasculares son
continuación en el espacio subaracnoideo, donde
frecuentes en los países occidentales. Suelen
emite la arteria oftálmica, y gira en dirección posterior
surgir por la obstrucción de una de las grandes
hacia la región de la sustancia perforada anterior del
arterias, normalmente la arteria cerebral media
encéfalo, en el extremo medial del surco lateral del
(aunque también puede deberse a una hemorragia
cerebro. En esta zona da origen a las arterias cerebral
intracerebral). La anastomosis entre los vasos
anterior y comunicante posterior, y continúa como
cerebrales no basta para irrigar el tejido afectado, lo
arteria cerebral media.
que provoca la necrosis de esa zona del encéfalo.
Arteria vertebral
En la primera porción de la arteria subclavia nace, a
cada lado, una arteria vertebral, que luego asciende
por los agujeros transversos de las apófisis trans- Síndrome de robo de la subclavia
versas de las seis vértebras cervicales superiores En el punto donde se unen las dos arterias
(fig. 7.7) y penetra en el cráneo a través del agujero vertebrales para formar la arteria basilar, existe
magno. Se dirige hacia arriba por delante de la la posibilidad de formar una anastomosis; en
médula oblongada (v. fig. 7.19) y se une a la arteria caso de que la primera porción de la arteria
contralateral para formar la arteria basilar. subclavia quede bloqueada, el flujo sanguíneo
Las ramas craneales de la arteria vertebral incluyen:
puede invertirse desde la arteria vertebral hacia
• Las arterias meníngeas. el miembro superior, para irrigarlo. Esto provoca
• Las arterias espinales anterior y posterior. un ligero mareo cuando se utiliza el miembro
• La arteria cerebelosa inferior posterior. afectado, ya que el flujo cerebral disminuye.
• Las arterias medulares o bulbares.

192
Cabeza y cuello

Fig. 7.20 Resumen de los nervios craneales


Nervio Distribución y funciones

Olfatorio (I) Olfato desde la mucosa nasal del techo de cada cavidad nasal

Óptico (II) Visión desde la retina

Oculomotor (III) Motor para los músculos recto superior, recto medial y oblicuo inferior; inervación parasimpática de los
músculos esfínter de la pupila y ciliar (contrae la pupila y acomoda la lente del ojo [cristalino]); transporta
fibras simpáticas (desde el plexo carotídeo) para el músculo liso del músculo elevador del párpado superior

Troclear (IV) Motor para el oblicuo superior

Trigémino (V): nervio Sensibilidad del tercio superior de la cara, incluyendo la córnea, el cuero cabelludo, los párpados y los
oftálmico (V1) senos paranasales

Trigémino (V): nervio Sensibilidad del tercio medio de la cara, incluyendo el labio superior, los dientes maxilares, la mucosa
maxilar (V2) nasal, los senos maxilares y el paladar; inerva la parte anterior de la duramadre

Trigémino (V): nervio Motor para los músculos masticadores, el milohioideo, el vientre anterior del digástrico, el tensor del velo
mandibular (V3) del paladar y el tensor del tímpano; sensibilidad del tercio inferior de la cara, incluyendo la articulación
temporomandibular y la mucosa de la boca y de los dos tercios anteriores de la lengua; inerva la parte
anterior de la duramadre

Abducens (VI) Motor para el recto lateral

Facial (VII) Motor para los músculos de la expresión facial y del cuero cabelludo, el estapedio, el estilohioideo y el
vientre posterior del digástrico; sensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua, del suelo
de la boca y del paladar; sensibilidad de la piel del conducto auditivo externo; inervación parasimpática de
las glándulas salivares submandibular y sublingual, la glándula lagrimal y las glándulas nasales y palatinas

Vestibulococlear (VIII) Sensibilidad vestibular desde los conductos semicirculares, el utrículo y el sáculo; audición desde el
órgano espiral

Glosofaríngeo (IX) Motor para el estilofaríngeo; inervación parasimpática de la glándula parótida; sensibilidad visceral de
la glándula parótida, el glomus (cuerpo) y el seno carotídeos, la faringe y el oído medio; sensibilidad
gustativa y somática del tercio posterior de la lengua

Vago (X) Motor para la musculatura constrictora de la faringe, la musculatura intrínseca de la laringe y los músculos
del paladar (excepto el tensor del velo del paladar) y los dos tercios superiores del esófago; inervación
parasimpática de la musculatura lisa de la tráquea, los bronquios, el tubo digestivo y el músculo cardiaco;
sensibilidad visceral de la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el esófago, el estómago
y el intestino hasta la flexura cólica izquierda; sensibilidad gustativa desde la epiglotis y el paladar;
sensibilidad de la oreja, el conducto auditivo externo y la duramadre de la fosa craneal posterior

Accesorio (XI) raíz Motor para la musculatura estriada del paladar blando, la faringe y la laringe, mediante fibras que se
craneal raíz espinal unen al nervio X en el agujero yugular
Motor para el esternocleidomastoideo y el trapecio

Hipogloso (XII) Sensibilidad para la parte posterior de la duramadre; motor para la musculatura intrínseca y extrínseca de
la lengua (excepto el palatogloso)
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

la cara anterior del globo ocular; el espacio que hay


entre el globo ocular y el párpado se denomina saco
El globo ocular y sus estructuras asociadas están conjuntival (fig. 7.21). La abertura entre ambos pár-
protegidos por la cavidad orbitaria ósea. Los párpa- pados se llama hendidura palpebral.
dos protegen los ojos por su parte anterior. El esqueleto fibroso de los párpados está consti-
tuido por el tabique orbitario (figs. 7.22 y 7.23). Se
engruesa en los bordes del párpado para constituir los
párpados tarsos, que forman en la zona medial y lateral los liga-
La cara superficial de los párpados está cubierta por mentos palpebrales medial y lateral, respectivamente.
la piel; la cara profunda lo está por una mucosa, la Los tarsos poseen glándulas tarsales que drenan en el
conjuntiva, que se refleja a nivel de los fórnix (fon- borde libre de los párpados. El músculo elevador del
dos de saco) conjuntivales superior e inferior, sobre párpado superior se inserta en el tarso superior.

193
Órbita 7

Fig. 7.21 Saco conjuntival, párpados superior e


inferior y córnea.

Fig. 7.22 Párpados, hendidura palpebral y globo ocular.

Glándulas sebáceas y ciliares también vierten sus


secreciones en el párpado. Fig. 7.23 Tabique orbitario, tarsos y ligamentos palpebrales.
La glándula lagrimal se sitúa en la parte lateral
superior de la órbita, alrededor del tendón del mús-
culo elevador del párpado superior y tiene numero- nervio petroso mayor y hacen sinapsis en el ganglio
sos conductos que se abren en el saco conjuntival. pterigopalatino. Las fibras posganglionares se unen
La inervación secretora de la glándula lagrimal es a continuación al nervio cigomaticotemporal (ramo
parasimpática y se origina en el núcleo lagrimal. Las de v2) y después al nervio lagrimal (ramo de v1)
fibras parasimpáticas viajan por el nervio facial, el antes de inervar la glándula lagrimal.

194
Cabeza y cuello

El espacio entre la parte medial de los párpados y Nervio óptico (II)


el globo ocular se denomina lago lagrimal. Contiene
El nervio óptico está rodeado por las tres capas menín-
una elevación, la carúncula lagrimal. Las lágrimas
geas cuando penetra en la órbita. Se dirige hacia delan-
producidas en la glándula lagrimal se extienden con-
te y lateralmente en el cono formado por los músculos
tinuamente sobre la conjuntiva y la córnea mediante
rectos y perfora la esclera (esclerótica). A este nivel, las
el parpadeo, para evitar la deshidratación de la con-
capas meníngeas se fusionan con la esclera. El nervio
juntiva. A continuación se dirigen hacia el lago lagri-
transporta fibras aferentes procedentes de la retina.
mal y atraviesan los puntos lagrimales para entrar en
los conductillos lagrimales, que drenan en el saco Nervio oculomotor (III)
lagrimal. Este saco es el extremo ciego superior del
El nervio oculomotor se divide en un ramo superior
conducto nasolagrimal, que drena las lágrimas en el
meato nasal inferior. y otro inferior:
• El ramo superior inerva los músculos recto
superior y elevador del párpado superior.
Cavidad orbitaria • El ramo inferior inerva los músculos recto
inferior, recto medial y oblicuo inferior.
La figura 7.24 muestra los componentes óseos de la • El nervio para el oblicuo inferior da un ramo
cavidad orbitaria. Sus límites son los siguientes: para el ganglio ciliar (oftálmico). Contiene
• Superior (techo): hueso frontal (porción fibras parasimpáticas para los músculos esfínter
orbitaria) y ala menor del esfenoides. de la pupila y ciliar.
• Pared medial: huesos maxilar, lagrimal,
etmoides y cuerpo del esfenoides. Nervio troclear (IV)
• inferior (suelo): huesos maxilar, cigomático y
palatino. El nervio troclear abandona la pared lateral del seno
• Pared lateral: hueso cigomático (apófisis cavernoso para incorporarse a la órbita. Se dirige
frontal) y ala mayor del esfenoides. hacia delante y medialmente a través del origen
La figura 7.25 señala los orificios orbitarios y su del músculo elevador del párpado superior hasta el
contenido. músculo oblicuo superior, al que inerva.

Nervio oftálmico del nervio trigémino (V1)


músculos de la órbita Recorre la pared lateral del seno cavernoso y emite
Los músculos de la órbita se resumen en la figu- tres ramos que atraviesan la fisura orbitaria superior
ra 7.26 y se ilustran en la figura 7.27. (v. fig. 7.24):

Nervio lagrimal
Vasos de la órbita
Parálisis del nervio oculomotor
La figura 7.28 muestra la irrigación arterial de la órbi-
ta. Obsérvese cómo la arteria oftálmica inicialmente Provoca una ptosis (pérdida de la inervación del
se sitúa en el espacio subaracnoideo del nervio ópti- músculo elevador del párpado superior), una
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

co para, después, perforar su envoltura dural. midriasis (pérdida de la inervación parasimpática)


La vena oftálmica superior comunica anteriormente y estrabismo divergente (lateral) (por falta de
con la vena facial y, posteriormente, drena en el seno oposición a los músculos recto lateral y oblicuo
cavernoso. La vena oftálmica inferior comunica, a tra- superior). Compara esto con la ptosis y miosis del
vés de la fisura orbitaria inferior, con el plexo venoso síndrome de Horner (pág. 217).
pterigoideo (una vía de transmisión de infecciones).

nervios de la órbita
La inervación motora de los músculos
Para no olvidarte de la acción del músculo extrínsecos de la órbita procede del
oblicuo superior, recuerda: «se trata del nervio oculomotor, excepto para el OS 4
músculo del pobre, siempre mirando hacia y el RL 6 (oblicuo superior: nervio craneal IV;
abajo y hacia fuera». recto lateral: nervio craneal VI).

195
Órbita 7

Fig. 7.24 Huesos de la órbita y estructuras


del fondo de la órbita.

Se dirige a lo largo de la porción superior del múscu- ramo del nervio cigomaticotemporal, que vehicula
lo recto lateral para inervar la piel y la conjuntiva del fibras parasimpáticas para la glándula lagrimal.
párpado superior en su zona lateral. Está unido a un
Nervio frontal
Se dirige hacia delante sobre la cara superior del
Recuerda que es el ganglio pterigopalatino, músculo elevador del párpado superior. Justo antes
y NO el ganglio ciliar, el que inerva la de alcanzar el borde de la órbita se divide en los
glándula lagrimal. nervios supraorbitario y supratroclear, que inervan

196
Cabeza y cuello

Fig. 7.25 Orificios orbitarios y su contenido

Orificios Huesos Contenido


Escotadura (agujero) supraorbitaria Cara orbitaria del hueso frontal Nervio y vasos supraorbitarios
Surco y conducto infraorbitarios Cara orbitaria del maxilar Nervio y vasos infraorbitarios
Fisura orbitaria inferior Maxilar y ala mayor del hueso Comunica con la fosa pterigopalatina y
esfenoides da paso al nervio maxilar y a su ramo
cigomático, a la vena oftálmica inferior y a
nervios simpáticos
Fisura orbitaria superior Alas mayor y menor del hueso Nervios lagrimal, frontal, troclear,
esfenoides oculomotor, abducens y nasociliar, y vena
oftálmica superior
Conducto óptico Ala menor del hueso esfenoides Nervio óptico y arteria oftálmica
Agujeros cigomaticotemporal y Hueso cigomático Nervios cigomaticotemporal y
cigomaticofacial cigomaticofacial
Agujeros etmoidales anterior y Hueso etmoides Nervios y vasos etmoidales anteriores y
posterior posteriores

la piel de la frente y el cuero cabelludo, así como el nervios ciliares cortos, para inervar los músculos
seno frontal. esfínter de la pupila y ciliar.
Las fibras simpáticas (procedentes del plexo caro-
Nervio nasociliar tídeo interno) atraviesan el ganglio para penetrar en
Penetra en la órbita y cruza por encima del nervio los nervios ciliares cortos, que inervan el músculo
óptico para alcanzar la pared medial de la órbita. dilatador de la pupila. Las fibras sensitivas somáticas
Se dirige hacia delante sobre el borde superior del generales abandonan el ganglio con el nervio naso-
músculo recto medial, da el ramo etmoidal poste- ciliar. El nervio ciliar largo también contiene fibras
rior y finaliza dividiéndose en los nervios etmoidal simpáticas (vasoconstrictoras) y sensitivas para el
anterior e infratroclear (fig. 7.29). globo ocular.
Nervio abducens (VI)
El nervio abducens penetra en la órbita e inerva el
músculo recto lateral.
glándula parótida
Ganglio ciliar
La glándula parótida es la más grande de las glán-
El ganglio ciliar es un ganglio parasimpático situado en
dulas salivares mayores. Se localiza entre la rama de
la zona posterior de la órbita, lateral al nervio óptico.
la mandíbula y el músculo esternocleidomastoideo
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Las fibras parasimpáticas preganglionares origi-


(fig. 7.30).
nadas en el núcleo accesorio del nervio oculomotor
La glándula está rodeada por una cápsula derivada
(de Edinger-Westphal) hacen sinapsis en el ganglio
de la lámina superficial de la fascia cervical profunda.
a través del nervio oculomotor.
El borde libre de la hoja profunda forma el ligamen-
Las fibras parasimpáticas posganglionares alcan-
to estilomandibular, que se extiende entre el ángulo
zan la cara posterior del globo ocular mediante los
de la mandíbula y la apófisis estiloides. Separa la
glándula parótida de la glándula submandibular.
Parálisis del nervio abducens El conducto parotídeo (de Stenon) surge del
El largo recorrido intracraneal de este nervio, lo borde anterior de la glándula. Cruza superficial al
hace especialmente vulnerable a las lesiones. músculo masetero y en su borde anterior gira en
Provoca un estrabismo convergente (medial) (por dirección medial para perforar la almohadilla grasa
falta de inervación del músculo recto lateral). bucal y el músculo buccinador y desembocar en la
cavidad bucal a nivel del segundo molar superior.

197
Región parotídea 7

Fig. 7.26 Musculatura de los globos oculares y de los párpados


Músculos extrínsecos del globo ocular (músculo estriado esquelético)

Nombre del músculo Origen Inserción Acción


(inervación)

Recto superior Anillo tendinoso común en la Cara superior del globo ocular Eleva la córnea en sentido
(nervio III) pared posterior de la cavidad inmediatamente detrás de la unión superior y medial
orbitaria esclerocorneal

Recto inferior Anillo tendinoso común en la Cara inferior del globo ocular Desciende la córnea en sentido
(nervio III) pared posterior de la cavidad inmediatamente detrás de la unión inferior y medial
orbitaria esclerocorneal

Recto medial Anillo tendinoso común en la Cara medial del globo ocular Rota el globo ocular orientando
(nervio III) pared posterior de la cavidad inmediatamente detrás de la unión la córnea en sentido medial
orbitaria esclerocorneal

Recto lateral Anillo tendinoso común en la Cara lateral del globo ocular Rota el globo ocular orientando
(nervio VI) pared posterior de la cavidad inmediatamente detrás de la unión la córnea en sentido lateral
orbitaria esclerocorneal

Oblicuo superior Cuerpo del hueso esfenoides Pasa a través de la tróclea y se Rota el globo ocular orientando
(nervio IV) inserta en la cara superior del globo la córnea en sentido inferior y
ocular debajo del recto superior, lateral
detrás del ecuador

Oblicuo inferior Suelo de la cavidad orbitaria, Cara lateral del globo ocular Rota el globo ocular orientando
(nervio III) anterior y medialmente profundo al recto lateral la córnea en sentido superior
y lateral

Músculos intrínsecos del globo ocular (músculo liso)

Nombre del músculo Origen Inserción Acción


(inervación)

Esfínter de la pupila Anillo de músculo liso que _ Contrae la pupila


(parasimpático a través forma una circunferencia en
del nervio III) torno a la pupila

Dilatador de la pupila Cuerpo ciliar Esfínter de la pupila Dilata la pupila


(simpático)

Músculo ciliar Unión esclerocorneal Cuerpo ciliar Controla la forma de la lente


(parasimpático a través (cristalino); en la acomodación,
del nervio III) hace más globular a la lente

Músculos de los párpados

Nombre del músculo Origen Inserción Acción


(inervación)

Orbicular del ojo Ligamento palpebral medial, Piel alrededor de la órbita, tarsos Cierra los párpados (ayuda
(nervio VII) hueso lagrimal a distribuir la lágrima por la
conjuntiva)

Elevador del párpado Ala menor del hueso esfenoides Tarso superior Eleva el párpado superior
superior (músculo
estriado: nervio III;
músculo liso: simpático)

estructuras de la glándula parótida Nervio facial (VII)


Las estructuras de la glándula parótida se observan en la Se divide en sus cinco ramos terminales en el inte-
figura 7.31. De superficie a profundidad, encontramos: rior de la glándula parótida.

198
Cabeza y cuello

Fig. 7.27 Musculatura de la órbita en una visión lateral (A) y superior (B).

Fig. 7.28 Irrigación arterial de la órbita.


Ramas de la arteria oftálmica.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Vena retromandibular se une con la vena auricular posterior para constituir


la vena yugular externa.
La vena retromandibular se forma en la glándula
mediante la unión de las venas temporal superficial
y maxilar. Se divide en sus ramas anterior y poste-
Arteria carótida externa
rior, que salen por el borde inferior de la glándula. Se divide en sus dos ramas terminales a nivel del
La rama anterior desemboca en la vena facial para cuello de la mandíbula, las arterias maxilar y tem-
drenar en la vena yugular interna; la rama posterior poral superficial.

199
Región parotídea 7

de la glándula. El nervio auriculotemporal lleva las


Tumor parotídeo fibras sensitivas de la propia glándula.
Los tumores parotídeos suelen ser benignos, pero Los nódulos linfáticos parotídeos drenan la glán-
pueden comprimir el nervio facial, provocando dula a los nódulos cervicales profundos.
debilidad de la musculatura facial homolateral
(parálisis de Bell). La comisura del labio y el ángulo
del ojo descienden, el paciente no puede soplar con Fig. 7.29 Ramos del nervio nasociliar
la mejilla o cerrar el ojo contra resistencia. Cuando Ramo Acción
se procede a la disección glandular para resecar
Ramo Comunica con el ganglio ciliar:
un tumor, se utiliza un estimulador eléctrico para comunicante desde el globo ocular pasan fibras
encontrar los ramos del nervio facial. sensitivas somáticas al ganglio
ciliar, a través de los nervios ciliares
cortos y, a continuación, llegan al
nervio nasociliar, a través del ramo
Litiasis del conducto parotídeo (de Stenon) comunicante
Un cálculo alojado en el conducto parotídeo (de Nervio ciliar 2-3 ramos que contienen fibras
Stenon), provoca un intenso dolor en la salivación largo simpáticas para el músculo dilatador
de la pupila: acompaña a los nervios
(p. ej., durante la ingesta). El tratamiento es quirúrgico.
ciliares cortos y perfora la esclera para
alcanzar el iris

irrigación, drenaje linfático Nervio etmoidal Sale a través del agujero etmoidal
posterior posterior para inervar los senos
e inervación de la glándula etmoidal y esfenoidal
parótida Nervio Pasa bajo la tróclea para inervar la piel
Su irrigación procede de la arteria carótida externa y infratroclear del párpado superior
de sus ramas terminales. Nervio etmoidal Sale a través del agujero etmoidal
Las fibras parasimpáticas secretoras proceden del anterior anterior y penetra en la fosa craneal
nervio glosofaríngeo (iX), llegan al ganglio ótico a anterior sobre la lámina cribosa del
etmoides; a continuación entra en la
través del ramo timpánico del nervio glosofaríngeo
cavidad nasal a través de un orificio a
y del nervio petroso menor. Las fibras posganglio- nivel de la crista galli para inervar la
nares alcanzan la parótida mediante el nervio auri- mucosa nasal; después inerva la piel
culotemporal (un ramo del v3). El nervio auricular de la nariz como nervio nasal externo
mayor transporta fibras sensitivas para la cápsula

Fig. 7.30 Glándula parótida y sus


relaciones. (Adaptada de Clinical Anatomy
for Medical Students, 4.ª ed., de R. S.
Snell. Little Brown & Co.)

200
Cabeza y cuello

Fig. 7.31 Sección horizontal del cuello, para mostrar las estructuras contenidas en la glándula parótida. (Adaptada de Clinical Anatomy for
Medical Students, 4.ª ed., de R. S. Snell. Little Brown & Co.)

• La arteria temporal superficial: emerge por


detrás de la articulación temporomandibular,
cruza el arco cigomático y asciende hacia el
cuero cabelludo.
Fosa temporal
La fosa temporal se localiza sobre la cara lateral del
Fosa infratemporal
cráneo. Está limitada superiormente por la línea La fosa infratemporal se sitúa por debajo de la base
temporal superior del hueso parietal, anteriormente del cráneo entre la faringe y la rama de la mandí-
por la apófisis frontal del hueso cigomático e infe- bula (fig. 7.32). Comunica con la región temporal
riormente por el arco cigomático. profunda al arco cigomático.
El contenido de la fosa temporal comprende: La fosa infratemporal contiene (fig. 7.33) los
músculos pterigoideos medial y lateral, ramos del
• El músculo temporal.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

nervio mandibular, el ganglio ótico, la cuerda del


• La fascia temporal: por su zona inferior se tímpano, la arteria maxilar y el plexo venoso pteri-
inserta en el arco cigomático y, por la parte goideo, detallado más adelante.
superior, en la línea temporal superior,
cubriendo al músculo temporal en esta región.
músculos de la masticación
• Los nervios y vasos temporales profundos:
emergen desde el borde superior del músculo Hay cuatro músculos de la masticación (v. fig. 7.34),
pterigoideo lateral para inervar el músculo todos ellos inervados por v 3. Clínicamente se les
temporal, procedentes del nervio mandibular (v3) puede explorar si se pide al paciente que:
y de la arteria maxilar, respectivamente. • Apriete los dientes (músculos masetero y
• El nervio auriculotemporal: nace del nervio temporal).
mandibular (v3) para inervar la piel de la • Mueva el mentón de uno a otro lado mientras
oreja, el conducto auditivo externo y el cuero mastica (músculos pterigoideos lateral y medial).
cabelludo de la región temporal.

201
Fosas temporal e infratemporal 7

mandíbula movimientos de bisagra (elevación y descenso).


En la apertura forzada de la boca, se produce un
Las principales características de la mandíbula se movimiento de deslizamiento en el espacio arti-
muestran en la figura 7.35. Sus dos mitades se unen cular superior, cuando el músculo pterigoideo
en la línea media mediante la sínfisis mandibular. medial empuja el cóndilo y el disco hacia delante
(protrusión).
articulación temporomandibular
La articulación temporomandibular se establece nervio mandibular
entre la cabeza (cóndilo) de la mandíbula y la fosa v3 sale del cráneo a través del agujero oval y penetra
mandibular del hueso temporal (figs. 7.36 y 7.37). en la fosa infratemporal, donde se une inmediata-
Es una articulación sinovial, con el espacio articular
dividido en un compartimento superior y otro infe-
rior por un disco articular fibrocartilaginoso, unido
al músculo pterigoideo lateral, anteriormente, y a la
cápsula articular. Fig. 7.32 Límites de la fosa infratemporal
La cápsula rodea la articulación y se inserta en Límite Componentes
los bordes de la fosa mandibular y en el cuello de la Anterior Cara posterior del maxilar
mandíbula. Está reforzada por el ligamento lateral
Posterior Apófisis estiloides
(temporomandibular) de la articulación temporo-
mandibular. Los ligamentos esfenomandibular y Superior Cara infratemporal del ala mayor del
estilomandibular también están funcionalmente hueso esfenoides
asociados con la articulación. Medial Lámina lateral de la apófisis pterigoides
En el espacio articular inferior (entre el cóndilo
Lateral Rama de la mandíbula
de la mandíbula y el disco articular), se realizan

Fig. 7.33 Fosa infratemporal y sus relaciones.

202
Cabeza y cuello

Fig. 7.34 Músculos de la masticación


Músculo (inervación) Origen Inserción Acción

Temporal (nervio V3) Suelo de la fosa temporal, Apófisis coronoides Eleva la mandíbula; las
por encima de la línea fibras posteriores retraen
temporal inferior una mandíbula protruida
Masetero (nervio V3) Borde inferior y cara Cara lateral de la rama de Eleva y protruye la
profunda del arco cigomático la mandíbula mandíbula

Pterigoideo lateral (nervio V3)


Cabeza superior Cara infratemporal del Cuello de la mandíbula Actuando a la vez,
hueso esfenoides protruyen la mandíbula
Cabeza inferior Cara lateral de la lámina Disco articular y tiran del disco articular
lateral de la apófisis en la misma dirección;
pterigoides actuando en un solo lado,
produce una desviación de
la mandíbula hacia el lado
contralateral
Pterigoideo medial (nervio V3)
Cabeza superficial Tuberosidad del maxilar Cara medial de la rama y Actuando a la vez, elevan
ángulo de la mandíbula la mandíbula; actuando en
Cabeza profunda Cara medial de la lámina un solo lado, produce una
lateral de la apófisis desviación de la mandíbula
pterigoides hacia el lado contralateral
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Fig. 7.35 Características de la mandíbula.

mente a la raíz motora del nervio trigémino. Debajo profundo al vientre superior del músculo pterigoi-
del agujero oval el nervio está separado de la faringe deo lateral. Se divide en sus divisiones anterior y
por el músculo tensor del velo del paladar y se sitúa posterior (fig. 7.38).

203
Fosas temporal e infratemporal 7

Luxación de la ATM

Al bostezar, si el músculo pterigoideo lateral se


contrae demasiado intensamente, la cabeza de
la mandíbula puede salirse hacia delante sobre
el tubérculo articular y luxarse la articulación
temporomandibular. Una persona con este problema
no consigue cerrar la boca. Se puede reducir
presionando sobre los molares con los pulgares, al
tiempo que se tira del mentón hacia arriba.

Recuerda que la división anterior del


nervio mandibular se encarga de la
Fig. 7.37 Articulación temporomandibular (visión lateral).
inervación de los músculos de la
masticación excepto su ramo bucal, que
transporta fibras sensitivas para la piel de la
mejilla, la mucosa y las encías. Las fibras simpáticas posganglionares y las fibras
sensitivas también atraviesan el ganglio, pero sin
hacer sinapsis.

Cuerda del tímpano


La cuerda del tímpano es un ramo del nervio facial
a nivel del hueso temporal. Penetra en la fosa
infratemporal a través de la fisura petrotimpánica
y se une al nervio lingual. Transporta fibras secre-
tomotoras parasimpáticas preganglionares hacia el
ganglio submandibular y, también, fibras gustativas
desde los dos tercios anteriores de la lengua a través
del nervio lingual.

arteria maxilar
La arteria maxilar es la rama terminal más grande
de la arteria carótida externa a nivel de la glándula
parótida. Se dirige hacia delante medial al cuello de
Fig. 7.36 Ligamentos de la articulación temporomandibular (visión
medial). la mandíbula hasta el borde inferior del músculo
pterigoideo lateral, entrando en la fosa infratempo-
ganglio ótico ral. Pasa a continuación entre las dos cabezas de este
músculo y penetra en la fosa pterigopalatina a través
Es un ganglio parasimpático que se encuentra bajo de la fisura pterigomaxilar. La figura 7.39 enumera
el agujero oval. las ramas de la arteria maxilar.
Las fibras secretomotoras preganglionares pro-
cedentes del núcleo salivatorio inferior del nervio glo-
sofaríngeo (iX), son transportadas por el nervio
plexo venoso pterigoideo
timpánico hacia el plexo timpánico y la membrana El plexo venoso pterigoideo se localiza en torno a
timpánica, y luego hacia el nervio petroso menor para los músculos masticadores en la fosa infratemporal.
penetrar en el ganglio ótico. En éste hacen sinapsis y Drena las venas de la órbita, la cavidad bucal y la
las fibras posganglionares siguen a través del nervio cavidad nasal. Comunica con el seno cavernoso y
auriculotemporal para entrar en la glándula parótida. con la vena facial.

204
Cabeza y cuello

Fig. 7.38 Ramos del nervio mandibular y áreas que inervan

Ramo Área inervada

Tronco principal

Ramo meníngea o Se reincorpora a la cavidad craneal a través del agujero espinoso


nervio espinoso

Nervio pterigoideo Músculo pterigoideo medial y un ramo que atraviesa el ganglio


medial ótico para inervar los músculos tensor del tímpano y tensor del velo
del paladar

División anterior (motora excepto el nervio bucal)

Nervios temporales Dos o tres ramos nacen del borde superior del pterigoideo lateral,
profundos penetran e inervan al músculo temporal

Nervio masetérico Atraviesa la escotadura mandibular para inervar el músculo


masetero

Nervio pterigoideo Penetra por la cara profunda del músculo pterigoideo lateral y lo
lateral inerva

Nervio bucal Se dirige en sentido anterior entre las cabezas del músculo
pterigoideo lateral para aparecer en el borde anterior del músculo
masetero; es sensitivo para la piel de la mejilla y la mucosa bucal y
de las encías subyacentes

División posterior (fundamentalmente sensitiva)

Nervio lingual Aparece en el borde inferior del músculo pterigoideo lateral y


tiene un trayecto sobre la cara superior del músculo pterigoideo
medial para situarse inmediatamente por debajo de la mucosa que
tapiza la cara interna de la mandíbula adyacente al tercer molar (la
continuación de su recorrido se describe con la boca); profundo al
músculo pterigoideo lateral, el nervio recibe la cuerda del tímpano

Nervio alveolar Posee un trayecto paralelo al del nervio lingual sobre el músculo
inferior pterigoideo medial; penetra por el agujero mandibular e inerva los
dientes de la arcada inferior; en el agujero mentoniano, un ramo de
este nervio, el nervio mentoniano, sale de la mandíbula para inervar
el labio inferior y la región del mentón; el nervio milohioideo se
origina del nervio alveolar inferior inmediatamente por encima del
agujero mandibular para inervar el músculo milohioideo y el vientre
anterior del digástrico

Nervio Emerge por detrás de la articulación temporomandibular, cruza la


auriculotemporal raíz del arco cigomático por detrás de la arteria temporal superficial;
inerva la piel de la oreja, el conducto auditivo externo y el cuero
cabelludo de la región temporal

oído externo
El oído es el órgano de la audición y del equilibrio. Oreja
Puede dividirse en oído externo, oído medio y oído La oreja está constituida por una doble capa de piel
interno. reforzada por cartílago. Recoge el sonido y lo con-
duce hacia la membrana timpánica.

Conducto auditivo externo


El plexo venoso pterigoideo carece de El conducto auditivo externo se extiende desde la
válvulas, como todas las venas de la oreja hasta la membrana timpánica (fig. 7.40). Su
cabeza y del cuello. tercio lateral es cartilaginoso y los dos tercios media-
les son óseos. Está tapizado por una capa delgada de

205
Oído y aparato vestibular 7

Fig. 7.39 Ramas de la arteria maxilar


Rama Punto de origen Área irrigada

Arteria auricular profunda Detrás del cuello de la Conducto auditivo externo y cara externa del tímpano
mandíbula

Arteria timpánica anterior Detrás del cuello de la Cara interna del tímpano a través de la fisura
mandíbula petrotimpánica

Arteria meníngea media Fosa infratemporal Penetra en la cavidad craneal a través del agujero espinoso
para irrigar las meninges

Arteria alveolar inferior Fosa infratemporal Sigue al nervio alveolar inferior en el conducto mandibular
e irriga la arcada dentaria inferior y sus dientes, y la mucosa
adyacente

Arterias temporales profundas Fosa infratemporal Músculos masticadores


Arteria masetérica
Ramas pterigoideas

Arteria alveolar superior posterior Fosa pterigopalatina Penetra por la cara posterior del maxilar para irrigar los
dientes molares y premolares del maxilar

Arteria infraorbitaria Fosa pterigopalatina Acompaña al nervio infraorbitario a través del agujero
infraorbitario hacia la cara; llega al agujero con un trayecto
hacia delante por el conducto infraorbitario en el suelo de
la órbita

Arteria alveolar superior anterior Conducto infraorbitario Dientes incisivos y caninos

Arteria palatina Fosa pterigopalatina Descritas con la cavidad nasal


Arteria esfenopalatina
Ramas faríngeas

piel. Las glándulas ceruminosas y sebáceas producen su cara interna. La membrana muestra una concavi-
el cerumen (cera). dad hacia el conducto, con una depresión central: el
ombligo.
Membrana timpánica La membrana se desplaza en respuesta a las
La membrana timpánica es una fina membrana situa- vibraciones aéreas. Los movimientos son transmi-
da entre el oído externo y el medio (v. fig. 7.40). Está tidos por tres pequeños huesos, los huesecillos del
cubierta por piel por su cara externa y por mucosa por oído, a través del oído medio hasta el oído interno.

Fig. 7.40 Conducto auditivo externo.

206
Cabeza y cuello

El nervio auriculotemporal inerva la cara externa antro y las celdillas aéreas están tapizados por mucosa.
de la membrana timpánica. El nervio glosofaríngeo Por su zona anteroinferior, el antro se relaciona con el
inerva su cara interna. conducto del nervio facial (acueducto de Falopio).

oído medio Trompa auditiva


El oído medio se encuentra en la porción petrosa La trompa auditiva conecta la cavidad timpánica
del temporal. Consta de la cavidad timpánica (caja con la nasofaringe. Su tercio posterior es óseo y el
del tímpano) y el receso epitimpánico, que se loca- resto es cartilaginoso. La mucosa de la trompa se
liza encima de la cavidad timpánica. Está conectado continúa con la mucosa de la cavidad timpánica y
con la nasofaringe mediante la trompa auditiva (de con la de la nasofaringe.
Eustaquio) y con las celdillas mastoideas a través del iguala la presión del oído medio con la atmosférica,
antro mastoideo. La mucosa que reviste la cavidad permitiendo el movimiento libre de la membrana tim-
timpánica se continúa con la de la trompa auditiva, pánica. Los cambios de presión, por ejemplo, durante
las celdillas mastoideas y el antro mastoideo. el vuelo, pueden equilibrarse deglutiendo o mastican-
El oído medio contiene: do, estos movimientos abren las trompas auditivas.
• Los huesecillos del oído (martillo, yunque y Su inervación procede del plexo timpánico (princi-
estribo). palmente, del nervio timpánico del nervio craneal iX).
• Los músculos estapedio y tensor del tímpano.
• La cuerda del tímpano. Huesecillos del oído
• El plexo nervioso timpánico. Los huesecillos del oído son el yunque, el martillo
En la figura 7.41 se describen las paredes del oído y el estribo. El martillo está unido a la membrana
medio. timpánica. El yunque conecta el martillo al estribo,
que se une a la ventana vestibular (oval) (fig. 7.42).
Antro mastoideo Los huesecillos transmiten las vibraciones desde la
La entrada al antro mastoideo conecta el antro mas- membrana timpánica hasta la ventana vestibular.
toideo con el receso epitimpánico de la cavidad Existen dos músculos asociados a los huesecillos: el
timpánica. El techo del tímpano separa el antro de la músculo tensor del tímpano (inervado por el nervio
fosa craneal media. El suelo del antro comunica con pterigoideo medial, v3) amortigua las vibraciones de
las celdillas mastoideas a través de varias aberturas. El la membrana timpánica, y el músculo estapedio (ner-
vio craneal vii) amortigua las vibraciones del estribo.
Fig. 7.41 Paredes del oído medio
oído interno
Pared Componentes
Se encuentra en la porción petrosa del hueso tem-
Techo (pared Techo del tímpano (delgada lámina poral (fig. 7.43). Consta de un laberinto óseo y un
tegmentaria) ósea); separa la cavidad de la duramadre
laberinto membranoso, separados por un espacio
del suelo de la fosa craneal media
que contiene un líquido denominado perilinfa,
Suelo (pared Una lámina ósea separa la cavidad parecido al líquido cefalorraquídeo (LCR).
yugular) timpánica del bulbo superior de la vena
yugular interna
Laberinto óseo
Pared lateral Membrana timpánica con el receso
(membranosa) epitimpánico en la parte superior Vestíbulo
La zona central del vestíbulo contiene el utrículo y el
Pared medial Separa la cavidad timpánica del oído
sáculo, integrantes del sistema del equilibrio. Se con-
(laberíntica) interno
tinúa con la cóclea anteriormente, con los conductos
Pared anterior Separa la cavidad timpánica del
(carotídea) conducto carotídeo; en su parte
superior se halla el orificio timpánico Infección de la trompa auditiva
de la trompa auditiva y el conducto del
músculo tensor del tímpano La trompa auditiva (de Eustaquio) proporciona una
vía de transmisión para las infecciones, desde la
Pared posterior Conectada por la entrada al antro
mastoideo con él y con las celdillas aéreas nasofaringe hasta la cavidad timpánica (oído medio).

207
Oído y aparato vestibular 7

semicirculares posteriormente y con la fosa craneal cóclea produce el promontorio en la pared medial
posterior mediante el acueducto del vestíbulo. Éste se de la cavidad timpánica.
extiende hasta la cara posterior de la porción petrosa
Conductos semicirculares óseos
del temporal para desembocar en el conducto auditi-
Estos tres conductos son perpendiculares entre sí.
vo interno. Contiene los conductos endolinfáticos y
En uno de los extremos de cada conducto existe un
vasos sanguíneos.
ensanchamiento, la ampolla. Los conductos semi-
Cóclea circulares membranosos se localizan dentro de los
La cóclea o caracol contiene el conducto coclear y conductos semicirculares óseos.
está dedicada a la audición. Da 2,5 vueltas en torno
a un eje óseo, el modiolo. La gran vuelta basal de la Laberinto membranoso
Consta de una serie de conductos y sacos dentro del
laberinto óseo, que contienen endolinfa.
Sáculo y utrículo
Contienen los receptores que responden a la acelera-
ción lineal y a la atracción estática de la gravedad.
Conducto coclear
Aloja el órgano espiral (de Corti), que contiene los
receptores del aparato de la audición. El órgano
espiral se sitúa entre la rampa vestibular y la rampa
timpánica, las cuales están llenas de perilinfa y comu-
nican entre sí en la cúpula de la cóclea.
Conductos semicirculares membranosos Contienen
los receptores que responden a la acele- ración
rotatoria en los tres planos espaciales.

Conducto endolinfático
Este conducto desemboca en el saco endolinfático.
Fig. 7.42 Sección coronal de la cavidad timpánica que muestra los La endolinfa tiene una composición similar al líqui-
huesecillos del oído en posición. do intracelular.

Fig. 7.43 Oído interno.

208
Cabeza y cuello

Fig. 7.44 Nervio vestibulococlear.

• La cuerda del tímpano. Se desprende justo por


nervio vestibulococlear (Viii) encima del agujero estilomastoideo. Pasa hacia
Cerca del extremo lateral del conducto auditivo la pared lateral del oído medio, cruza la cara
interno, este nervio se divide en un nervio coclear, profunda de la membrana timpánica y penetra
anterior (audición) y un nervio vestibular, posterior en un conducto que la lleva hasta la fisura
(equilibrio), como se observa en la figura 7.44. El petrotimpánica. Se une al nervio lingual en la
nervio vestibular se engruesa para formar el ganglio fosa infratemporal.
vestibular, y sus fibras inervan los receptores de los
conductos semicirculares membranosos, el sáculo y
el utrículo. El nervio coclear forma el ganglio coclear
o espiral de la cóclea e inerva el órgano espiral.
El cuello es la región situada entre la cabeza y el tórax.
nervio facial en el hueso temporal Capas de la fascia del cuello
El nervio facial (vii) y su raíz sensitiva, el nervio Las capas de la fascia del cuello se ilustran en la
intermedio, penetran en el conducto auditivo interno figura 7.45.
junto al nervio vestibulococlear. Ambas raíces se unen
y entran en el conducto facial, para pasar por encima Fascia superficial
del oído interno, hasta alcanzar la pared medial del
La fascia superficial es una capa delgada que envuel-
oído medio. A ese nivel el nervio gira bruscamente
ve el músculo platisma. Los nervios cutáneos, los
en sentido posterior por encima del promontorio
vasos superficiales y los nódulos linfáticos superfi-
(el ganglio geniculado sensitivo se encuentra en
ciales se localizan en esta fascia.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

esta curva), y adopta un trayecto hacia atrás hasta la


pared posterior, donde vuelve a girar hacia abajo para Fascia profunda
abandonar el hueso temporal a través del agujero
La fascia profunda se localiza por debajo de la fascia
estilomastoideo.
superficial. Se condensa para formar lo siguiente:
Ramos en el hueso temporal Lámina superficial de la fascia cervical profunda
Los ramos en el hueso temporal comprenden: Rodea completamente el cuello, desdoblándose
• El nervio petroso mayor: se desprende a para envolver los músculos esternocleidomastoideo
nivel del ganglio geniculado y penetra en la y trapecio. Posteriormente se une al ligamento nucal
fosa craneal media. Se une al nervio petroso y, superiormente, se fija en el borde inferior de la
profundo (simpático), para constituir el nervio mandíbula, el arco cigomático y la base del cráneo.
del conducto pterigoideo. Se desdobla para envolver las glándulas parótida y
• El nervio estapedio. submandibular, y se une al hueso hioides.

209
Tejidos blandos del cuello 7

Fig. 7.45 Capas de la fascia del cuello.

inferiormente, la lámina se inserta en el acromion, la vena yugular interna, los nódulos de la cadena cer-
clavícula y el manubrio del esternón. Se fija en los bor- vical profunda y el nervio vago. Se extiende desde la
des anterior y posterior del manubrio para constituir el base del cráneo hasta la raíz del cuello.
espacio supraesternal, que contiene el arco yugular.
Lámina pretraqueal triángulo cervical posterior
La lámina pretraqueal se inserta superiormente en los El vientre inferior del músculo omohioideo divide
cartílagos tiroides y cricoides. inferiormente penetra el triángulo cervical posterior en un gran triángulo
en el tórax para confundirse con el pericardio fibroso. occipital y un pequeño triángulo supraclavicular u
Lateralmente se entremezcla con la vaina carotídea. omoclavicular (fig. 7.46).
Envuelve la glándula tiroides y las paratiroides y se Los bordes y el contenido del triángulo cervical
sitúa profunda a la musculatura infrahioidea. posterior se detallan en las figuras 7.47 y 7.48,
Lámina prevertebral respectivamente.
Esta lámina recubre la columna vertebral y la muscula-
tura prevertebral (fig. 7.45), y se fija por su parte poste- Infección en los planos fasciales del cuello
rior al ligamento nucal. Forma la vaina axilar, que rodea
la arteria axilar y el plexo braquial. Superiormente se La formación de un absceso detrás de la fascia
fija a la base del cráneo e inferiormente penetra en el prevertebral puede extenderse por el cuello en
tórax, para continuarse con el ligamento longitudinal sentido lateral, creando una tumefacción detrás
anterior de la columna vertebral. El espacio retrofa- del músculo esternocleidomastoideo. Si perfora
ríngeo se encuentra entre la lámina prevertebral y la la fascia por delante, penetra en el espacio
faringe, y se extiende hacia el interior del tórax. retrofaríngeo y puede estrechar la faringe,
generando dificultades para la deglución (disfagia)
Vaina carotídea y para hablar (disartria), antes de extenderse hacia
La vaina carotídea es una condensación de la fascia el mediastino superior anterior al pericardio.
que rodea las arterias carótidas común e interna, la

210
Cabeza y cuello

Fig. 7.46 Triángulo cervical posterior.

Fig. 7.47 Bordes del triángulo cervical posterior Fig. 7.48 Contenido del triángulo cervical posterior
Borde Componentes Estructura Origen
Anterior Borde posterior del músculo Tercera porción de la Penetra por el ángulo anteroinferior
esternocleidomastoideo arteria subclavia del triángulo

Posterior Borde anterior del músculo trapecio Arteria transversa del Rama del tronco tirocervical de la
cuello, rama superficial arteria subclavia
Inferior Tercio medio de la clavícula
Arteria supraescapular Rama del tronco tirocervical
Techo Piel, fascia superficial, platisma, lámina
superficial de la fascia profunda Plexo braquial Las raíces del plexo entran en
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

el triángulo cervical posterior


Suelo Lámina prevertebral cubriendo los emergiendo entre los músculos
músculos prevertebrales escalenos anterior y medio; los
troncos y sus divisiones también
se localizan en el triángulo cervical
posterior antes de penetrar en la
axila

Nervio accesorio La raíz espinal del nervio accesorio


Tortícolis congénito penetra en el triángulo cervical
posterior saliendo desde la
Un tumor fibroso que se forme en el seno profundidad hasta el borde posterior
del músculo esternocleidomastoideo antes del músculo esternocleidomastoideo
del nacimiento, provoca que la cabeza quede Plexo cervical Los cuatro ramos cutáneos emergen
desviada hacia un lado. Esta anomalía es desde el borde posterior del músculo
indicación para un parto por cesárea. esternocleidomastoideo

211
Tejidos blandos del cuello 7

Fig. 7.49 Músculos principales de la cara lateral del cuello


Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)

Platisma (nervio VII) Borde inferior de la Fascia que cubre las Utilizado para expresar
mandíbula; piel y tejido porciones superiores de los tristeza y temor mediante el
subcutáneo de la porción músculos pectoral mayor y descenso de los ángulos de
inferior de la cara deltoides la boca
Esternocleidomastoideo Cara anterior del manubrio Apófisis mastoides del Individualmente cada
(nervio XI [raíz espinal], del esternón, tercio medial hueso temporal y línea músculo flexiona lateralmente
C2, C3) de la clavícula nucal superior el cuello y lo rota, por lo que
la cara asciende hacia el lado
opuesto; ambos músculos
actúan en conjunto para
flexionar el cuello
Trapecio (nervio XI [raíz Línea nucal superior; Tercio lateral de la clavícula; Eleva, retrae y rota la
espinal], C2, C3) protuberancia occipital acromion; espina de la escápula
externa; ligamento nucal; escápula
apófisis espinosas de las
vértebras C7-T12

Fig. 7.50 Ramos del plexo cervical.

La figura 7.49 resume los músculos de la cara de la vena retromandibular, por detrás del ángulo de
lateral del cuello. la mandíbula. Cruza el músculo esternocleidomas-
toideo y perfora la fascia profunda inmediatamente
Plexo cervical por encima de la clavícula en el triángulo cervical
posterior, para desembocar en la vena subclavia.
El plexo cervical (fig. 7.50) se forma por los ramos
anteriores de los nervios espinales C1-C4, en el seno
de los músculos prevertebrales. Está cubierto por la triángulo cervical anterior
lámina prevertebral y se relaciona con la vena yugu-
El triángulo cervical anterior está formado por el
lar interna en la vaina carotídea.
borde anterior del músculo esternocleidomastoi-
deo, la línea media del cuello y el borde inferior de
Vena yugular externa la mandíbula. Está dividido por los vientres ante-
La vena yugular externa está formada por la unión rior y posterior del digástrico y el vientre superior
de la vena auricular posterior y la división posterior del omohioideo en los triángulos submandibular

212
Cabeza y cuello

Fig. 7.51 Contenido del triángulo cervical anterior Arteria carótida externa
Comienza a nivel del borde superior del cartílago
Triángulo Principales contenidos
tiroides y asciende para entrar en la glándula paróti-
Carotídeo Arteria carótida externa; laringe da. Sus ramas comprenden las siguientes arterias:
y faringe, y los ramos interno y
externo del ner vio laríngeo superior • Faríngea ascendente (para la faringe).
Muscular Músculos esternotiroideo y • Tiroidea superior (para el polo superior del
tiroides).
esternohioideo, vientre superior
• Lingual (alcanza la lengua formando un bucle
del omohioideo; glándula tiroides, superior).
tráquea y esófago
• Facial (que gira alrededor de la glándula
Digástrico Glándula y nódulos linfáticos submandibular para alcanzar la cara).
(submandibular) submandibulares; arteria y vena • Occipital.
faciales; arteria carótida externa;
• Auricular posterior.
arteria carótida interna; vena yugular
interna; nervios glosofaríngeo (IX), • Temporal superficial.
vago (X) e hipogloso (XII) • Maxilar.
Submentoniano Nódulos linfáticos submentonianos Arteria carótida interna
Comienza a nivel del borde superior del cartílago
(digástrico), carotídeo y muscular. Los límites y tiroides y asciende por la vaina carotídea hasta el
contenidos de estos triángulos se muestran en las conducto carotídeo en la base del cráneo. irriga los
figuras 7.51 y 7.52, y la figura 7.53 muestra sus mús- hemisferios cerebrales y el contenido de la órbita.
culos con mayor detalle. A diferencia de la arteria carótida externa, la caró-
tida interna carece de ramas en el cuello.
Vasos del triángulo cervical anterior Vena yugular interna
Arteria carótida común Comienza enel final del seno sigmoideo y abandona la
La arteria carótida común izquierda se origina del cavidad craneal a través del agujero yugular. Desciende
arco de la aorta y la derecha del tronco braquioce- por el cuello en la vaina carotídea, primero posterior
fálico. Ambas ascienden por el cuello, profundas al y luego lateral a la arteria carótida común. Se une con
músculo esternocleidomastoideo y por detrás de la la vena subclavia para formar la vena braquiocefálica,
articulación esternoclavicular. A nivel del borde supe- por detrás de la articulación esternoclavicular.
rior del cartílago tiroides (nivel de C3), se dividen en La vena posee dilataciones en sus extremos supe-
las arterias carótidas externa e interna (fig. 7.54). rior e inferior: los bulbos superior e inferior de la
En la parte terminal de la arteria carótida común vena yugular, respectivamente.
(el origen de la arteria carótida interna), existe una Sus tributarias incluyen el seno petroso inferior y
dilatación, el seno carotídeo. Este seno contiene los las venas facial, faríngea, lingual y tiroideas superior
barorreceptores que responden a los cambios de y media.
tensión arterial. Nódulos cervicales profundos
El glomus (cuerpo) carotídeo se encuentra
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Forman una cadena a lo largo de la vena yugular


inmerso en la adventicia de la arteria. Contiene qui- interna, en la vaina carotídea. Drenan toda la región
miorreceptores que controlan las concentraciones
sanguíneas de dióxido de carbono.
El seno y el glomus carotídeo están inervados por
el ramo del seno carotídeo del nervio glosofaríngeo. Vía central

Se puede canular una vía central en la vena


yugular interna para medir la presión arterial o para
administrar medicación. Se palpa el pulso de la arteria
El pulso de la carótida común puede carótida común y se dirige la aguja hacia el vértice
palparse en el borde superior del cartílago de un triángulo formado por las cabezas esternal y
tiroides (nivel de las vértebras C3 y C4), clavicular del músculo esternocleidomastoideo, en un
delante del músculo esternocleidomastoideo. ángulo de 30° y con dirección inferolateral.

213
Tejidos blandos del cuello 7

Fig. 7.52 Triángulo cervical anterior.

de la cabeza y del cuello. Los vasos eferentes se unen lateral al músculo estilofaríngeo, al que inerva. Da un
para constituir el tronco linfático yugular, que a su ramo para el glomus carotídeo y, a continuación, pasa
vez drena en el conducto torácico, el conducto linfá- entre los músculos constrictores superior y medio de
tico derecho o el tronco subclavio (v. fig. 7.15). la faringe, para llevar fibras sensitivas y gustativas al
tercio posterior de la lengua y a la orofaringe.
Nervios de los triángulos cervicales
Nervio vago (X)
Todos estos nervios (excepto el nervio accesorio) se
El vago sale del cráneo por el agujero yugular, donde
encuentran en el triángulo anterior:
se sitúan sus ganglios sensitivos superior e inferior.
Nervio glosofaríngeo (IX) Por debajo del ganglio superior, la raíz craneal del
Este nervio sale por el agujero yugular entre la arte- nervio accesorio se une al vago y se distribuye por
ria carótida interna y la vena yugular interna y pasa los nervios faríngeo y laríngeo recurrente (fig. 7.55).

214
Cabeza y cuello

Fig. 7.53 Músculos suprahioideos e infrahioideos. (Adaptada de Anatomy as a Basis for Clinical Medicine, de E. C. B. Hall-
Craggs, Williams & Wilkins.)

Músculos suprahioideos

Nombre del músculo Origen Inserción Acción


(inervación)
Vientre posterior del Apófisis mastoides Tendón intermedio fijo en el Desciende la mandíbula y
digástrico (nervio VII) hueso hioides eleva el hueso hioides
Vientre anterior del Borde inferior de la Tendón intermedio fijo en el Desciende la mandíbula y
digástrico (nervio alveolar mandíbula, cerca de la línea hueso hioides eleva el hueso hioides
inferior de V3) media
Estilohioideo (nervio VII) Apófisis estiloides del hueso Cuerpo del hueso hioides Eleva el hueso hioides
temporal
Milohioideo (nervio alveolar Línea milohioidea en la cara Cuerpo del hueso hioides y Eleva el suelo de la boca
inferior de V3) medial de la mandíbula rafe milohioideo y el hueso hioides, y
desciende la mandíbula
Genihioideo (C1 a través Espina mentoniana inferior Cuerpo del hueso hioides Eleva el hueso hioides y
del nervio XII) desciende la mandíbula

Músculos infrahioideos
Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)
Esternohioideo (asa cervical Manubrio del esternón y Cuerpo del hueso hioides Desciende el hueso hioides
C1-C3) clavícula

Esternotiroideo (asa cervical Manubrio del esternón Línea oblicua de la lámina Desciende la laringe
C1-C3) del cartílago tiroides
Tirohioideo (C1 a través del Línea oblicua de la lámina Cuerpo del hueso hioides Desciende el hueso hioides
nervio XII) del cartílago tiroides y eleva la laringe

Omohioideo: vientre Borde superior de la Tendón intermedio fijo a la Desciende el hueso hioides
inferior (asa cervical C1-C3) escápula clavícula y la primera costilla

Omohioideo: vientre Cuerpo del hueso hioides Tendón intermedio fijo a la Desciende el hueso hioides
superior (asa cervical C1-C3) clavícula y la primera costilla

magno. Se une a la raíz craneal, procedente de la


Recuerda que el XI nervio craneal es el médula oblongada y, juntas, abandonan el cráneo
nervio del dos: tiene dos raíces, atraviesa por el agujero yugular.
dos orificios y su raíz espinal inerva dos
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

La raíz craneal se une al vago; la raíz espinal iner-


músculos. va los músculos esternocleidomastoideo y trapecio,
penetra en el triangulo cervical posterior por el
tercio inferior del borde posterior del esternocleido-
El nervio vago desciende por el cuello en la vaina mastoideo, y lo abandona por el tercio superior del
carotídea, entre la arteria carótida interna y la vena borde anterior del trapecio.
yugular interna. En la raíz del cuello pasa por delan-
te de la primera porción de la arteria subclavia para Nervio hipogloso (XII)
entrar en el tórax. Emerge por el conducto del hipogloso para descen-
der por el cuello entre la arteria carótida interna y la
Nervio accesorio (XI) vena yugular interna. A nivel del borde inferior del
La raíz espinal del nervio accesorio se origina de músculo digástrico, el nervio gira en torno a la arte-
los cinco o seis segmentos cervicales superiores y ria occipital, discurriendo lateral a las arterias caró-
asciende para penetrar en el cráneo por el agujero tidas interna y externa, para penetrar en la región

215
Tejidos blandos del cuello 7

Fig. 7.54 Arteria carótida común y nervios craneales inferiores. (Adaptada de Clinical Anatomy for Medical Students, 4.ª ed., de R. S. Snell.
Little Brown & Co.)

submandibular. Transporta la inervación motora el Xii nervio craneal, y por una raíz inferior de C2 y
para la musculatura de la lengua. C3. inerva a los músculos omohioideo, esternohioi-
Al nervio se le unen fibras del nervio espinal C1. deo y esternotiroideo.
Algunas de ellas penetran en la raíz superior del asa
cervical, mientras que otras, pasan a los nervios para Tronco simpático
los músculos tirohioideo y genihioideo. El tronco se encuentra profundo en el cuello, entre
la vaina carotídea y la lámina prevertebral. Posee
Asa cervical unos ganglios cervicales superior, medio e inferior.
Este bucle nervioso está formado por fibras proce- El ganglio inferior suele unirse al primer ganglio
dentes de una raíz superior de C1, que viajan con torácico para constituir el ganglio cervicotorácico o

216
Cabeza y cuello

Fig. 7.55 Ramos del nervio vago


Ramo Trayecto y distribución

Ramo meníngeo Duramadre de la fosa craneal posterior

Ramo auricular Cara medial de la oreja, conducto auditivo externo y


membrana timpánica adyacente

Ramo faríngeo Contiene fibras motoras del nervio XI (raíz craneal); se une
con los ramos faríngeos del nervio IX (fibras sensitivas) para
constituir el plexo faríngeo, que inerva toda la musculatura
faríngea excepto el estilofaríngeo (IX), y toda la musculatura
del paladar blando, salvo el tensor del velo del paladar (V3)

Nervio laríngeo superior; El ramo interno es sensitivo para el seno piriforme y la


se divide en sus ramos mucosa de la laringe por encima de los pliegues vocales; el
interno y externo ramo externo es motor para el músculo cricotiroideo

Ramos cardíacos Participan en la formación del plexo cardíaco en el tórax

Nervio laríngeo recurrente Nace del nervio X cuando cruza la arteria subclavia;
derecho forma un ángulo hacia atrás y hacia arriba por debajo de
esta arteria y asciende por un surco entre la tráquea y el
esófago; inerva toda la musculatura laríngea (excepto el
cricotiroideo) y la mucosa de la laringe por debajo de los
pliegues vocales, la tráquea y el esófago

Nervio laríngeo recurrente Nace del nervio X cuando cruza el arco de la aorta; forma
izquierdo una arcada por debajo del arco y por detrás del ligamento
arterioso y llega al cuello entre la tráquea y el esófago;
posee una distribución similar al nervio derecho

Recuerda que todas las fibras simpáticas Síndrome de Horner


de la cabeza y el cuello viajan en los Una lesión del tronco simpático cervical se traduce
plexos de los vasos sanguíneos. en una contracción pupilar homolateral, ptosis
(descenso del párpado superior por la parálisis
estrellado. Las fibras posganglionares forman plexos del músculo elevador del párpado superior),
en torno a las principales arterias para inervar las vasodilatación de la cara y el cuello, y falta de
estructuras de la cabeza y del cuello. Los troncos sudoración. Todo esto se debe a la interrupción de
también desprenden ramos cardíacos. la inervación simpática, cuya causa puede ser un
tumor del vértice del pulmón que invade el tronco
simpático a nivel del cuello de la primera costilla.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

(figs. 7.56 y 7.57). Los músculos constrictores se


Faringe encajan unos dentro de otros, como una serie
de cubos.
La faringe es un tubo fibromuscular con forma de C,
que se sitúa por detrás de la cavidad nasal (nasofa- • La fascia faringobasilar separa la mucosa de la
capa muscular. Se confunde con el periostio de
ringe), de la cavidad bucal (orofaringe) y de la larin- la base del cráneo.
ge (laringofaringe). Se extiende desde la base del
cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides • La mucosa (fig. 7.58).
(nivel de la vértebra C6), donde se continúa con el Nasofaringe
esófago. En la pared faríngea existen tres capas:
La nasofaringe se encuentra por detrás de la cavidad
• La capa muscular está formada por los músculos
constrictores y longitudinales de la faringe nasal por encima del paladar blando. Durante la
deglución, se eleva el paladar blando y se tracciona

217
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

Fig. 7.56 Musculatura faríngea


Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)
Constrictor superior Lámina medial y gancho de Tubérculo faríngeo del Colabora en la separación de la
(plexo faríngeo) la apófisis pterigoides, rafe hueso occipital; rafe orofaringe y de la nasofaringe y
pterigomandibular, línea faríngeo de la línea media empuja el bolo alimenticio hacia
milohioidea de la mandíbula abajo
Constrictor medio Ligamento estilohioideo, Rafe faríngeo Empuja el bolo alimenticio hacia
(plexo faríngeo) astas menor y mayor del abajo
hueso hioides
Constrictor inferior
(plexo faríngeo)

Tirofaríngeo Lámina del cartílago tiroides Rafe faríngeo Empuja el bolo alimenticio hacia
abajo
Cricofaríngeo Cartílago cricoides Cricofaríngeo contralateral Esfínter esofágico superior
Palatofaríngeo Aponeurosis palatina Cartílago tiroides Eleva la pared de la faringe y tira
(plexo faríngeo) Lámina horizontal del hueso de los arcos palatofaríngeos en
palatino sentido medial
Salpingofaríngeo Trompa auditiva Se mezcla con el Eleva la faringe y la laringe
(plexo faríngeo) palatofaríngeo

Estilofaríngeo (IX) Apófisis estiloides del hueso Cartílago tiroides Eleva la laringe durante la
temporal deglución

Fig. 7.57 Musculatura faríngea.

218
Cabeza y cuello

Orofaringe
La orofaringe se extiende desde el paladar blando
hasta el borde superior de la epiglotis, por detrás de
la cavidad bucal. Las tonsilas (amígdalas) palatinas
se encuentran en sus paredes laterales. El tercio
posterior de la lengua forma la pared anterior de la
orofaringe, tiene una superficie irregular por la pre-
sencia de las tonsilas linguales subyacentes.
La mucosa se refleja desde la base de la lengua
sobre la epiglotis, constituyendo un pliegue gloso-
epiglótico medio y dos pliegues laterales, con dos
depresiones, las valléculas epiglóticas, entre ellos.

Laringofaringe
La laringofaringe se localiza por detrás de la entrada
de la laringe y de su cara posterior.
Los recesos piriformes son surcos situados a cada
lado de la entrada de la laringe, que dirigen el bolo ali-
menticio desde el dorso de la lengua hacia el esófago.

Vasos de la faringe
Su irrigación procede de ramas de las arterias farín-
gea ascendente, palatina ascendente, facial, maxilar
y lingual.
Las venas drenan en la vena yugular interna a
Fig. 7.58 Mucosa e interior de la faringe. través del plexo venoso faríngeo.
Los vasos linfáticos drenan en los nódulos cervi-
cales profundos, directa o indirectamente, a través
Divertículo faríngeo de los nódulos retrofaríngeos o paratraqueales.
La mucosa faríngea puede abombarse entre los
músculos tirofaríngeo y cricofaríngeo, para formar
Inervación de la faringe
un divertículo faríngeo (dehiscencia de Killian). La inervación motora de la faringe corresponde a la
A medida que crece, empuja el esófago hacia un raíz craneal del Xi nervio craneal, a través del X y el
lado, provocando una importante disfagia (dificultad plexo faríngeo.
a la deglución), y la posibilidad de una regurgitación Su inervación sensitiva es la siguiente:
de alimentos, con aspiración pulmonar que provoca
• Nasofaringe: nervio maxilar (v2).
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

una infección. El tratamiento es quirúrgico.


• Orofaringe: nervio craneal iX.
• Laringofaringe: ramo interno del nervio laríngeo
de la pared faríngea hacia delante, para formar un superior (X).
cierre hermético, evitando la entrada del alimento en
la nasofaringe. La tonsila (amígdala) faríngea (ade- nariz
noides), se localiza en la pared posterior. La trompa
auditiva desemboca en el rodete tubárico de la pared La nariz consta de:
lateral, que también contiene tejido tonsilar (las ton- • La nariz propiamente dicha: posee un esqueleto
óseo (huesos nasales, apófisis frontal del maxilar)
silas [amígdalas] tubáricas). El receso faríngeo es una y cartilaginoso, dividida por el tabique nasal.
pequeña depresión en la pared lateral, por detrás del • Las cavidades nasales: comunican con el exterior
rodete tubárico. Por delante, la nasofaringe se continúa a través de las narinas u orificios nasales, y con
con las cavidades nasales a través de las coanas y, en la la nasofaringe por medio de las coanas.
parte inferior, está limitada por el paladar blando.

219
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

Fig. 7.59 Paredes de la cavidad nasal


Superficie Componentes
Suelo Apófisis palatina del maxilar, lámina
horizontal del hueso palatino; es decir,
el paladar duro
Techo Huesos nasal, frontal, esfenoides y
etmoides; por encima se encuentra la
fosa craneal anterior y el seno esfenoidal
Pared lateral Huesos maxilar, palatino, esfenoides,
lagrimal y etmoides, y el cornete nasal
inferior; los cornetes nasales superior
y medio son proyecciones del hueso
etmoides; los meatos nasales superior,
medio e inferior están por debajo de
sus respectivos cornetes; el receso
esfenoetmoidal se localiza por encima
del cornete superior
Pared medial Lámina perpendicular del etmoides,
(tabique nasal) vómer y cartílago del tabique nasal

Fig. 7.60 Orificios de la pared lateral de la nariz


Región de la pared lateral Características y orificios
Receso esfenoetmoidal Seno esfenoidal
Meato nasal superior Celdillas etmoidales posteriores
Meato nasal medio El hiato semilunar se
encuentra debajo del cornete
nasal medio; el seno frontal,
Fig. 7.61 Inervación (A) e irrigación (B) de la pared lateral de la nariz.
las celdillas etmoidales
anteriores y el seno maxilar
desembocan en el hiato; la • Frontal: situado justo por detrás de la frente, en
bulla etmoidal está formada el hueso frontal.
por las celdillas etmoidales • Esfenoidal: en situación posterosuperior, dentro
medias subyacentes que del hueso esfenoides. Se relaciona directamente
desembocan en ella con la hipófisis y constituye un acceso quirúrgico
Meato nasal inferior Conducto nasolagrimal para la glándula.

Mucosa de la nariz
Cavidad nasal El vestíbulo de la nariz se encuentra inmediatamen-
te por dentro de la porción anterior de las narinas y
Las paredes de la cavidad nasal se citan en la figu- está tapizado por piel con pelos. El resto de la cavi-
ra 7.59. Los orificios de la pared lateral se enumeran dad nasal está revestida por epitelio cilíndrico cilia-
en la figura 7.60. La inervación y la irrigación de la do. Existe un rico plexo vascular en la submucosa,
pared lateral se muestran en la figura 7.61. junto con múltiples glándulas serosas y mucosas.
El polvo contenido en el aire inspirado se eli-
Senos paranasales mina mediante los pelos nasales y el moco de la
Los senos paranasales se sitúan alrededor de la cavi- cavidad nasal. El aire también se calienta mediante
dad nasal, en los huesos de la cara y del cráneo. el plexo vascular y se humedece antes de alcanzar las
vías respiratorias inferiores.
• Maxilar: situado en la zona lateral del maxilar.
El techo y la porción superior de la pared late-
• Etmoidal: en situación medial, dentro del hueso ral contienen el epitelio olfatorio, que recibe las
etmoides.

220
Cabeza y cuello

Fig. 7.63 Ramos del ganglio pterigopalatino


Hemorragia nasal
Ramo Trayecto y distribución
La zona de anastomosis alrededor del vestíbulo
Nervio nasopalatino Atraviesa el agujero esfenopalatino
nasal (área de Little), es frecuente origen de
para inervar el tabique nasal y la
hemorragias nasales (epistaxis). Las epistaxis encía incisiva del paladar duro
recurrentes pueden indicar hipertensión.
Nervio nasal Sale a través del agujero
posterior superior esfenopalatino para inervar la pared
Fig. 7.62 Comunicaciones de la fosa pterigopalatina lateral lateral de la nariz

Cara Comunica con Nervio palatino Atraviesa el conducto y el agujero


mayor palatinos mayores para inervar la
Lateral Fosa infratemporal mucosa del paladar y la pared lateral
de la nariz
Medial Cavidad nasal a través del agujero
esfenopalatino; paladar duro a través del Nervio palatino Sale a través de los agujeros
conducto palatino mayor menor palatinos menores para inervar el
paladar blando y la mucosa que
Anterior Órbita a través de la fisura orbitaria cubre la tonsila palatina
inferior
Nervio faríngeo Pasa a través del conducto
Posterosuperior Fosa craneal media a través del agujero palatovaginal (pterigopalatino) para
redondo y el conducto pterigoideo inervar la nasofaringe
(vidiano)
Fibras lagrimales Las fibras parasimpáticas para la
Posteromedial Nasofaringe a través del conducto glándula lagrimal se unen al nervio
palatovaginal (pterigopalatino) cigomaticotemporal de V2 y a
continuación al nervio lagrimal antes
de inervar la glándula
prolongaciones distales de las células nerviosas olfato-
rias.Estasfibrasintervienenenlassensacionesolfativas
y gustativas.
La arteria esfenopalatina se anastomosa con la
rama del tabique nasal de la arteria labial superior Recuerda que el ganglio pterigopalatino
en torno al vestíbulo de la nariz. inerva la glándula lagrimal, la cavidad
nasal, la nasofaringe, los senos paranasales
Fosa pterigopalatina y el paladar, de manera que es el «ganglio de la
La fosa pterigopalatina es un pequeño espacio pira- fiebre del heno».
midal que se encuentra inferior al vértice de la órbita.
Contiene las ramas terminales de la arteria maxilar, Las fibras de la sensibilidad somática llegan al ganglio
el nervio maxilar, el nervio del conducto pterigoideo por los ramos ganglionares del nervio maxilar.
y el ganglio pterigopalatino. Las comunicaciones de Los ramos del ganglio se muestran en la figura 7.63.
la fosa se enumeran en la figura 7.62.
Ramos del nervio maxilar en la fosa
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Ganglio pterigopalatino pterigopalatina


El ganglio pterigopalatino es un ganglio parasim- • Nervio infraorbitario: transporta fibras
pático que se encuentra en la fosa pterigopalatina, secretomotoras para la glándula lagrimal.
inmediatamente lateral al agujero esfenopalatino. • Nervio cigomático: se divide en los ramos
Está suspendido del nervio maxilar (v 2). cigomaticotemporal y cigomaticofacial.
Las fibras parasimpáticas preganglionares del núcleo • Nervio alveolar superior posterior.
salivatorio superior del nervio facial entran en el ner-
vio petroso mayor. Éste se une al nervio petroso pro- Cavidad bucal u oral
fundo (simpático) para formar el nervio del conducto La cavidad bucal se divide en dos partes:
pterigoideo, que llega al ganglio. Aquí, las fibras para- El vestíbulo de la boca se localiza entre los labios
simpáticas hacen sinapsis mientras que las fibras sim- y las mejillas externamente, y las encías y los dientes
páticas (procedentes del ramo petroso profundo del internamente.
plexo carotídeo), pasan de largo a través del ganglio.

221
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

Fig. 7.64 Cavidad bucal.

Fig. 7.65 Lengua.


La cavidad bucal propiamente dicha está limitada
por los dientes y las encías anterior y lateralmente.
El paladar constituye su techo; el suelo está formado (fig. 7.65). Existe un tabique medio fibroso en sen-
por los dos tercios anteriores de la lengua y el suelo tido anteroposterior.
de la boca. Un pliegue mucoso en la línea media, el La musculatura intrínseca de la lengua se enume-
frenillo de la lengua, se localiza debajo de la lengua ra en la figura 7.66. Entre el músculo milohioideo,
(fig. 7.64). externamente, y la musculatura lingual, interna-
Las glándulas parótidas, submandibulares, mente, se forma una hendidura intermuscular que
sublinguales y numerosas glándulas salivares meno- contiene diversas estructuras.
res, desembocan en la cavidad bucal. Mucosa de la lengua
Su inervación es la siguiente:
El surco terminal divide la lengua entre sus dos ter-
• Techo: nervios palatinos mayor y menor y
nervio nasopalatino (incisivo). cios anteriores y el tercio posterior. Tiene forma de v
• Suelo: nervio lingual. y el agujero ciego se localiza en su vértice. Supone el
resto del extremo superior del conducto tirogloso.
• Mejilla: nervio bucal (del nervio v3).
Entre 10 y 12 papilas circunvaladas se encuentran
Los arcos palatogloso y palatofaríngeo se forman por delante del surco.
mediante pliegues de la mucosa sobre los músculos La mucosa de los dos tercios anteriores de la len-
del mismo nombre. gua es relativamente lisa y posee numerosas papilas
filiformes y fungiformes en su cara dorsal. En la cara
Labios ventral de la lengua se observan unos pliegues late-
Los dos labios cierran totalmente la cavidad bucal por rales de mucosa, los pliegues fimbriados.
su parte anterior y también colaboran en el lenguaje. La superficie irregular del tercio posterior de la
Los labios están cubiertos por una mucosa en su parte lengua se debe a las tonsilas (amígdalas) linguales
interna y por piel en su parte externa. En la masa de subyacentes.
los labios se localizan el músculo orbicular de la boca,
los vasos y nervios labiales superior e inferior, así
Irrigación e inervación de la lengua
como múltiples glándulas salivares menores. Los vasos de la lengua comprenden las arterias y las
venas linguales.
Lengua
La lengua es un órgano muscular móvil cubierto por Recuerda que el XII nervio craneal es
mucosa. Sus dos tercios anteriores se encuentran motor para todos los músculos de la
en la boca y el tercio posterior está en la orofaringe lengua excepto el palatogloso (plexo faríngeo).

222
Cabeza y cuello

Fig. 7.66 Músculos de la lengua

Músculos intrínsecos
Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)
Longitudinal Mucosa Mucosa Acorta la lengua
(nervio XII)
Transverso (nervio XII) Mucosa y tabique lingual Mucosa Estrecha la lengua
Vertical (nervio XII) Mucosa Mucosa Desciende la lengua

Músculos extrínsecos
Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)

Palatogloso (plexo Aponeurosis palatina Cara lateral de la lengua Empuja la lengua hacia arriba y hacia
faríngeo) atrás y estrecha el istmo orofaríngeo
Geniogloso Espina mentoniana (apófisis Se mezcla con otros Lleva la lengua hacia delante y
(nervio XII) geni) superior de la mandíbula músculos de la lengua empuja su punta hacia abajo
Hiogloso (nervio XII) Cuerpo y asta mayor del Se mezcla con otros Desciende la lengua
hueso hioides músculos de la lengua
Estilogloso Apófisis estiloides del hueso Se mezcla con otros Tira de la lengua hacia arriba y hacia
(nervio XII) temporal músculos de la lengua atrás

Fig. 7.67 Inervación de la lengua

Tercio posterior Dos tercios anteriores


Sensibilidad general Nervio glosofaríngeo (IX) Nervio lingual (V3)
Gusto Nervio glosofaríngeo (IX) Cuerda del tímpano (VII) (a
(también las papilas través del nervio lingual)
circunvaladas)

• Nervios: lingual, glosofaríngeo e hipogloso;


Carcinoma de lengua
ganglio submandibular.
• vasos sanguíneos: facial y lingual.
El carcinoma de lengua puede diseminarse, a través
• Nódulos linfáticos: submandibular.
de los vasos linfáticos, hacia ambos lados del cuello
(los vasos linfáticos cruzan la línea media), lo que
empeora tremendamente su pronóstico.
Nervio lingual
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

Desde la región mandibular del tercer molar, el


El drenaje linfático se dirige hacia los nódulos cervi- nervio lingual atraviesa el músculo estilogloso, en
cales profundos, submandibulares y submentonianos. su camino hacia la cara lateral del hiogloso, y el
La inervación de la lengua se muestra en la figura 7.67. conducto submandibular, para ramificarse e inervar
la mucosa de la lengua.
suelo de la boca y región
submandibular Nervio hipogloso
Esta región se extiende entre la mandíbula y el El nervio hipogloso se dirige hacia delante por
hueso hioides. Contiene las siguientes estructuras: debajo de la porción profunda de la glándula sub-
• Músculos: digástrico, milohioideo, hiogloso, mandibular, el conducto submandibular y el nervio
genihioideo, geniogloso y estilogloso. lingual. inerva toda la musculatura de la lengua
• Glándulas salivares: submandibular y sublingual. excepto el palatogloso.

223
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

Glándula submandibular submandibular se encuentran mediales a ella. Está


inervada por el ganglio submandibular.
Consta de dos porciones, una gran porción super-
ficial y una pequeña porción profunda, que se
comunican en torno al borde posterior del músculo
Paladar y tonsilas (amígdalas)
milohioideo. La porción profunda de la glándula se El paladar forma el techo de la boca y el suelo de las
localiza en la hendidura intermuscular. cavidades nasales. Se divide en dos porciones:
Su irrigación procede de las arterias facial y lingual. • El paladar duro está formado por la apófisis
Su inervación se debe al ganglio submandibular, un palatina de ambos maxilares y la lámina horizontal
ganglio parasimpático con las siguientes características: de los huesos palatinos. Está cubierto por mucosa.
• El paladar blando es un pliegue fibromuscular
• Las fibras parasimpáticas preganglionares del móvil situado posteriormente. Está constituido
nervio facial (vii) llegan al ganglio a través por músculos (fig. 7.68) y la aponeurosis
del nervio intermedio, la cuerda del tímpano y palatina, la expansión del tendón del tensor del
el nervio lingual. velo del paladar.
• Las fibras simpáticas y sensitivas del ganglio
cervical superior y del nervio lingual atraviesan La irrigación del paladar procede de las arterias
el ganglio. palatinas mayor y menor. Su inervación está a cargo
• Las fibras secretomotoras parasimpáticas del ganglio pterigopalatino.
posganglionares alcanzan las glándulas
Las tonsilas (amígdalas) palatinas son masas de
submandibular y sublingual por medio del
tejido linfoide que se encuentran en las fosas tonsila-
nervio lingual, o bien directamente.
res entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo. Están
Los conductos submandibulares se abren en las papi- cubiertas por mucosa. Su superficie se encuentra
las sublinguales, a cada lado del frenillo de la lengua.

Glándula sublingual
Los cuatro tipos de tonsilas (amígdalas)
La glándula sublingual se localiza superficialmente, (tubáricas, faríngeas, linguales y
bajo el pliegue sublingual, que se extiende hacia atrás palatinas) forman un anillo de tejido
desde la papila sublingual, por debajo de la lengua. linfoide alrededor de la orofaringe, el anillo de
En este pliegue se abren numerosos pequeños con- Waldeyer.
ductos de drenaje. El nervio lingual y el conducto

Fig. 7.68 Musculatura del paladar blando


Nombre del músculo Origen Inserción Acción
(inervación)
Tensor del velo del paladar Espina del esfenoides, trompa Con el músculo Tensa el paladar blando
(nervio pterigoideo medial auditiva, fosa escafoidea de contralateral, forma la
de V3) la apófisis pterigoides aponeurosis palatina
Elevador del velo del paladar Porción petrosa del hueso Aponeurosis palatina Eleva el paladar blando
(plexo faríngeo) temporal, trompa auditiva

Músculo de la úvula (plexo Borde posterior del paladar Mucosa de la úvula Eleva la úvula
faríngeo) duro

Palatofaríngeo (plexo faríngeo) Aponeurosis palatina, Borde posterior del Eleva la pared faríngea y tira
lámina horizontal del hueso cartílago tiroides de los arcos palatofaríngeos en
palatino sentido medial y desciende el
paladar blando
Palatogloso (plexo faríngeo) Aponeurosis palatina Cara lateral de la Tira de la lengua hacia arriba y
lengua hacia atrás y estrecha el istmo
orofaríngeo y desciende el
paladar blando

224
Cabeza y cuello

perforada por múltiples orificios que corresponden a


las criptas tonsilares. Los vasos linfáticos drenan en
los nódulos cervicales profundos.

Laringe
La laringe se continúa con la laringofaringe por su
parte superior y con la tráquea por la inferior, a nivel
de la vértebra C6. Actúa como un esfínter, separan-
do el sistema respiratorio inferior del digestivo, y es
la responsable de la producción de la voz.
Los cartílagos laríngeos se muestran en la
figura 7.69. Las membranas laríngeas mantienen uni-
dos estos cartílagos y conectan la laringe al hueso
hioides y a la tráquea (fig. 7.70). Las membranas se
engruesan en ciertas regiones para formar ligamentos.

Mucosa de la laringe
La mucosa se oculta bajo el ligamento vestibular
para formar el ventrículo laríngeo, entre los pliegues
vestibular («falsas cuerdas vocales») y vocal. Por
encima del pliegue vocal la mucosa está inervada
por el ramo interno del nervio laríngeo superior, e
irrigada por la arteria laríngea superior; por debajo
del pliegue vocal está inervada por el nervio laríngeo
recurrente, e irrigada por la arteria laríngea inferior
(rama de la arteria tiroidea inferior).

Cavidad de la laringe
La entrada a la laringe permite la comunicación
entre la faringe y la laringe. Está limitada por la epi-
glotis, los pliegues aritenoepiglóticos y la escotadura
interaritenoidea (fig. 7.71).
La entrada da acceso al vestíbulo de la laringe,
que se extiende hasta los pliegues vestibulares. El
ventrículo laríngeo se encuentra entre los pliegues
vestibular y vocal. La hendidura glótica es el espacio
entre los pliegues vocales. La cavidad infraglótica se
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

encuentra por debajo de los pliegues vocales y se


continúa con la tráquea.

Musculatura intrínseca de la laringe


Los músculos intrínsecos de la laringe se describen en
la figura 7.72. Todos son pares excepto el músculo arite-
noideo transverso. Tienen la capacidad de modificar la
tensión y la longitud de los pliegues vocales y el tama-
ño y la forma de la hendidura glótica (v. fig. 7.73).

Articulaciones de la laringe
La articulación sinovial cricotiroidea se forma entre el Fig. 7.69 Cartílagos laríngeos desde delante (A), desde la derecha (B)
asta inferior del cartílago tiroides y la carilla articular y desde la izquierda sin la lámina izquierda del cartílago tiroides (C).

225
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

Todos los músculos intrínsecos están


inervados por el nervio laríngeo
recurrente excepto el cricotiroideo, que
recibe su inervación del ramo externo del nervio
laríngeo superior.

Fig. 7.70 Membranas laríngeas


Membrana Inserciones
Tirohioidea Se extiende entre el cartílago
tiroides y el hueso hioides; posee un
engrosamiento en la línea media y dos
laterales, los ligamentos tirohioideos
medio y laterales, respectivamente
Cuadrangular Se extiende entre la epiglotis y el
cartílago aritenoides; su borde libre
inferior es el ligamento vestibular
Cricotiroidea Une los cartílagos cricoides, tiroides y
aritenoides; su borde superior libre es
el ligamento vocal; también posee un
Fig. 7.71 Sección coronal de la cavidad laríngea. (Adaptada de Gray’s
engrosamiento en la línea media, el
Anatomy, 38.ª ed., editado por L. H. Bannister y cols. Harcourt Brace
ligamento cricotiroideo medio and Co.)
Cricotraqueal Se extiende desde el cartílago cricoides
hasta la tráquea

Fig. 7.72 Musculatura intrínseca de la laringe


Músculo (inervación) Origen Inserción Acción
Cricotiroideo (ramo externo Arco del cartílago Borde inferior y asta Alarga y tensa los pliegues (cuerdas)
del nervio laríngeo superior) cricoides inferior del cartílago vocales al inclinar el cartílago cricoides
tiroides y, con él, los cartílagos aritenoides
Cricoaritenoideo posterior Lámina del cartílago Apófisis muscular del Separa los pliegues (cuerdas)
(nervio laríngeo recurrente) cricoides cartílago aritenoides vocales a través de la rotación
lateral de los cartílagos aritenoides
sobre el cartílago cricoides
Cricoaritenoideo lateral Arco del cartílago Apófisis muscular del Aproxima los pliegues (cuerdas)
(nervio laríngeo recurrente) cricoides cartílago aritenoides vocales a través de la rotación
medial de los cartílagos aritenoides
sobre el cartílago cricoides
Tiroaritenoideo (nervio Cara posterior del Apófisis muscular del Acorta los pliegues (cuerdas)
laríngeo recurrente) cartílago tiroides cartílago aritenoides vocales

Aritenoideo transverso Cuerpo del cartílago Cuerpo del cartílago Cierra la hendidura glótica a través
(nervio laríngeo recurrente) aritenoides aritenoides contralateral de la aducción de los cartílagos
aritenoides
Aritenoideo oblicuo Apófisis muscular del Vértice del cartílago Cierra la hendidura glótica acercando
(nervio laríngeo recurrente) cartílago aritenoides aritenoides contralateral los cartílagos aritenoides entre sí

Vocal (nervio laríngeo Apófisis vocal del Ligamento vocal Mantiene o incrementa la tensión
recurrente) cartílago aritenoides de la porción anterior del ligamento
vocal; relaja su porción posterior

226
Cabeza y cuello

del cartílago cricoides, y permite que un cartílago se


Traqueotomía y cricotiroidectomía pueda inclinar sobre el otro hacia delante y hacia
Éstas son dos técnicas para crear una vía aérea atrás. Esto modifica la tensión y la longitud del
quirúrgica. La traqueotomía se realiza en pliegue vocal.
quirófano y es más permanente: se hace una La articulación sinovial cricoaritenoidea tiene
incisión en la piel del cuello y se lateralizan los una cápsula laxa. Esto permite los movimientos de
músculos infrahioideos subyacentes, al tiempo rotación y deslizamiento de los cartílagos aritenoi-
que el istmo tiroideo se separa hacia abajo, o se des sobre el cricoides. Estos movimientos ensanchan
pinza y secciona si es preciso, entonces se hace o estrechan la hendidura glótica en forma de v. La
una incisión entre el 2.° y el 4.° cartílago traqueal rotación de los aritenoides puede abrir la hendidura
y se inserta una cánula de traqueotomía. glótica a modo de rombo o cerrarla.
La cricotiroidectomía es una técnica rápida de
urgencia, en la que se inserta una aguja a través tráquea
de la membrana cricotiroidea, justo por debajo
de la prominencia laríngea del cartílago tiroides. La tráquea comienza a nivel de la vértebra C6 y es
Esto es útil cuando existe una obstrucción de la continuación de la laringe, situada por encima de
la hendidura glótica, ya que la aguja pasa por ella. Finaliza a nivel de la carina (ángulo del ester-
nón, nivel vertebral T4), dividiéndose en los bron-
debajo de este nivel.
quios principales derecho e izquierdo. Sus paredes

Fig. 7.73 Movimientos de los pliegues


vocales y los cartílagos aritenoides y
cricoides.

(A) Posición de los pliegues (cuerdas)


vocales durante la respiración tranquila,
es decir, en reposo.
(B) Separación de los pliegues
(cuerdas) vocales por los músculos
cricoaritenoideos posteriores.
(C) Aproximación de los pliegues
(cuerdas) vocales por los músculos
cricoaritenoideos laterales.
(D) Aproximación de los pliegues (cuerdas)
vocales por el músculo aritenoideo
transverso.
(E) Aumento de tensión en los pliegues
(cuerdas) vocales debido a la inclinación
del cartílago cricoides por la contracción
del músculo cricotiroideo y la tracción
posterior de los cartílagos aritenoides.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

(Adaptada de Gray’s Anatomy, 38.ª ed.,


editado por L. H. Bannister y cols.
Pearson Professional Ltd.)

227
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

están reforzadas anteriormente mediante anillos cuatro arterias (dos a cada lado) se anastomosan en
incompletos de cartílago hialino en forma de C. la cara posterior.
La arteria tiroidea ima sólo aparece en el 3% de
glándula tiroides los individuos. Puede nacer bien del tronco bra-
quiocefálico o bien del arco de la aorta, y penetra
La glándula tiroides es un órgano endocrino loca- en la porción inferior del istmo.
lizado entre la tráquea y la musculatura acintada Las venas tiroideas superior y media desembocan en
infrahioidea, que está recubierta por su cápsula y la vena yugular interna. Las venas tiroideas inferiores se
por la fascia pretraqueal. Posee dos lóbulos (que se unen y acaban en la vena braquiocefálica izquierda.
extienden, hacia arriba, hasta la mitad del cartílago
tiroides), conectados entre sí mediante un estrecho
istmo (sobre el 2.° a 4.° anillo traqueal) (fig. 7.74).
glándulas paratiroides
Segrega las hormonas tiroxina y calcitonina. Las glándulas paratiroides son cuatro pequeñas
glándulas (dos a cada lado) incluidas en el borde
Irrigación de la glándula tiroides posterior de la glándula tiroides. Son importantes
para la regulación del metabolismo del calcio y pue-
La arteria tiroidea superior (la primera rama de la
den lesionarse durante la cirugía tiroidea.
arteria carótida externa) sigue el mismo trayecto
que el ramo externo del nervio laríngeo superior. La
arteria se ramifica en el polo superior de la glándula
Irrigación de las glándulas paratiroides
para irrigarla. La arteria tiroidea inferior (que nace Las glándulas paratiroides superiores e inferiores están
del tronco tirocervical de la arteria subclavia), tiene irrigadas por la arteria tiroidea inferior. En las venas
su recorrido junto al nervio laríngeo recurrente. Las tiroideas desembocan pequeñas venas paratiroideas.

Fig. 7.74 Visión anterior de la glándula


tiroides. El lado izquierdo de la figura
muestra la irrigación arterial y el derecho
el drenaje venoso. El recuadro ofrece la
anatomía de la glándula tiroides.

228
Anatomía radiológica 7

Quiste tirogloso, bocio, tiroidectomía


La glándula tiroides se desarrolla como una técnicas de diagnóstico
excrecencia inferior desde la base de la lengua,
por imagen para el cráneo
unida por un estrecho conducto llamado conducto
tirogloso. Este suele desaparecer pero, a veces, La radiografía de cráneo normalmente sólo se utili-
puede quedar algún resto y desarrollar un quiste, za para valorar la estructura ósea, ya que los tejidos
que se puede distinguir de un quiste sebáceo de la blandos como el encéfalo, no son visibles en una
línea media (o del bocio), pidiendo al paciente que radiografía simple. Sin embargo, dado que el cráneo
degluta o saque la lengua, maniobras que harán tiene forma esférica, se necesitan distintas proyec-
ascender al quiste tirogloso. La hipertrofia tiroidea ciones para valorar y localizar una posible fractura,
se denomina bocio, y puede llegar a comprimir ya que los huesos se superponen.
las estructuras adyacentes. Una tiroidectomía
(resección del tiroides) puede ser total (p. ej., por
un carcinoma), o subtotal (p. ej., en el tratamiento anatomía radiológica normal
del hipertiroidismo) en la que se preserva la parte de una radiografía ap de cráneo
posterior de la glándula. Dada la íntima relación que
La figura 7.75 muestra una radiografía AP de cráneo,
hay entre las arterias tiroideas inferiores y el nervio
en la que se identifican las siguientes estructuras
laríngeo recurrente, durante la tiroidectomía habrá
anatómicas: seno frontal (1) y ala menor del esfe-
que ligar los vasos, en lugar de seccionarlos, una
noides (18), por debajo de la cual está la fisura orbi-
lesión del nervio provocaría una voz débil y ronca.
taria superior (15). Mediales a ellas se encuentran

1 Seno frontal
2 Sutura sagital
3 Crista galli
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

4 Sutura lambdoidea
5 Porción petrosa del hueso temporal
6 Conducto auditivo interno
7 Apófisis mastoides
8 Basioccipucio
9 Masa lateral del atlas (1.ª vértebra cervical)
10 Diente del axis
11 Suelo del seno maxilar (antro)
12 Tabique nasal
13 Silla turca
14 Celdillas etmoidales
15 Fisura orbitaria superior
16 Apófisis cigomática del hueso frontal
17 Cara temporal del ala mayor del esfenoides
18 Ala menor del esfenoides
19 Borde orbitario

Fig. 7.75 Proyección occipitofrontal del cráneo.

229
Estructuras de la línea media de la cara y del cuello 7

las celdillas etmoidales (14). Dentro de la esfera


que dibuja la órbita, la sombra blanca densa es la ORL
porción petrosa del hueso temporal (5). Debajo de La sinusitis es la inflamación de los senos
la órbita está el seno maxilar (11). En la línea media paranasales, habitualmente el frontal o el
se puede ver el diente del axis (10), con las masas maxilar. Se manifiesta con un dolor sordo
laterales del atlas (9) a cada lado. sobre la zona afectada, que resulta sensible a
la palpación (un dolor referido, ya que la piel y
la mucosa sinusal comparten inervación), junto
anatomía radiológica normal de
a rinorrea. Si se afectan los senos etmoidales
una radiografía lateral de cráneo o esfenoidales, se manifiesta con un dolor
La figura 7.76 muestra una radiografía lateral de profundo en la raíz de la nariz.
cráneo, las estructuras anatómicas más importantes
a localizar son la sutura coronal (2) que, si se sigue
hacia abajo, permite localizar el seno esfenoidal interpretación metódica
(9), en posición anteroinferior a la silla turca (5) de una radiografía de cráneo
o fosa hipofisaria. En la zona posterior hay que Comprueba las siguientes características en este
localizar la sutura lambdoidea (15), que se sigue orden:
inferiormente para hallar las celdillas mastoideas
• Comprobar los datos del paciente que constan
(17). En la parte más anterior de esta proyección, en la radiografía y la calidad técnica, como
se pueden ver los siguientes senos paranasales (de la proyección (¿es AP?) y la orientación (de
superior a inferior): el frontal (8), el etmoidal (10) izquierda a derecha).
y el maxilar (13).

1 Díploe
2 Sutura coronal
3 Surcos de los vasos meníngeos medios
4 Ala mayor del esfenoides
5 Fosa hipofisaria (silla turca)
6 Dorso de la silla
7 Clivus
8 Seno frontal
9 Seno esfenoidal
10 Celdillas etmoidales
11 Apófisis frontal del hueso cigomático
12 Arco cigomático
13 Apófisis frontal del maxilar
14 Apófisis palatina
15 Sutura lambdoidea
16 Conducto auditivo externo
17 Celdillas mastoideas
18 Tubérculo articular para la articulación
temporomandibular
19 Apófisis coronoides de la mandíbula
20 Cóndilo de la mandíbula
21 Rama de la mandíbula
22 Arco anterior del atlas
23 Diente del axis

Fig. 7.76 Proyección lateral del cráneo.

230
Cabeza y cuello Anatomía radiológica 7

• Examinar la cortical de cada hueso. Fijarse en su • Por último, si se ha encontrado alguna


perfil, buscando cualquier solución de continuidad alteración, por ejemplo, una fractura, seguir
o engrosamiento, adelgazamiento o alteración de mirando con atención, porque puede haber
la superficie craneal, que debe ser lisa. más.
• Comprobar las suturas y descartar que ninguna
línea de fractura las cruza.
• Comprobar las curvas naturales del cráneo, Radiología
como por ejemplo el anillo orbitario, y que
ninguna línea de fractura las cruza. Con la edad, la glándula pineal en el encéfalo
• Comprobar la radiotransparencia normal de los se calcifica. Esto se puede ver, a veces, en la
senos paranasales (una opacidad puede indicar
radiografía simple como un hallazgo en la línea
la presencia de líquido y una sinusitis).
media que no tiene trascendencia clínica.
© ELSEviER. Fotocopiar sin autorización es un delito

231
232

Vous aimerez peut-être aussi