Vous êtes sur la page 1sur 3

EXCURSO SOBRE EL PROYECTO METODOLÓGICO DE

LA SOCIOLOGÍA CLÁSICA
Análisis general de la teoría social de K. Marx

EL PROFESOR Gabriel Zanotti (2016) ha caracterizado al sistema marxista, siguiendo


conceptualmente a I. Lakatos, como un «programa de investigación teoréticamente progresivo»,
entendiendo por ello la “Unidad de Análisis Epistemológica constituida por una secuencia de
teorías científicas con continuidad espacio temporal que relaciona a sus miembros [‘los marxistas’],
estableciéndose versiones modificadas según un plan inicial común” (Cova, Inciarte & Prieto,
2005, p. 84). Tal concepción es el origen de nuestra digresión, en tanto sostienen Abatedaga y
Merlo (2005)

El objetivo de la teoría marxiana consiste en modificar el orden social burgués, que se basa en la
explotación del hombre sobre el hombre […] apelando fundamentalmente al conocimiento científico
de las tendencias de la historia y las leyes del cambio social. (p. 20)

De tal suerte, nos parece necesario ahondar en el tema expuesto por estos autores debido a
que el carácter descriptivo de su estudio impide una reflexión epistemológica y sistemática acerca
de las aportaciones de K. Marx a nuestra ciencia. Luego, nuestro objetivo es abordar una postura
analítica con respecto al tema antes enunciado. Es así qué, concomitante a Abatedaga y Merlo,
observamos una fuerte influencia de G. W. F. Hegel sobre el pensamiento de nuestro autor
socialista. Habermas (2013) nos explica que las corrientes de pensamiento cientificista del siglo
XIX, coetáneas a Marx, actuaron sobre la creación de una “conciencia histórica sin mediación de
la filosofía” (p. 64). De ahí que en su célebre Tesis XI, Marx asevera: “los filósofos se han limitado
a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo” (Marx & Engels,
trad. en 1974, p. 668).
Su retórica incita simultáneamente, por un lado, a un movimiento añejo hacia la revolución
—mismo que, según Escohotado (2016, capítulo 18, párr. 2) proveniente del ‘Código de la
Naturaleza’ escrito por É.-G. Morelly en 1755—; y por el otro, “el ser material de las bases
económicas de la vida en común: la actividad productiva y la cooperación de los individuos
socializados constituyen el medio del proceso de autogeneración histórica de la especie”
(Habermas, 2013, p. 66). Dichas concepciones quedaron cristalizadas en el Manifiesto de 1848,
principalmente en la concepción dialéctica de «burguesía» y «proletariado». De ahí que el
materialismo histórico arguya las contradicciones existentes en la dimensión económica del
sistema de producción capitalista como causa de cambio de una realidad socio histórica
determinada (Abatedaga y Merlo, 2005, pp. 32 y ss.). No obstante, aquel historicismo hegeliano
corresponde a una etapa ‘humanista’ del marxismo, siendo algo raramente mencionado después de
los «temas existenciales» de 1844 (Ferrater, 2004; Carver, 2013).
Sin embargo, estas premisas dejaron una profunda huella en metodologías ulteriores en
tanto se presupone que estas devienen de las doctrinas filosóficas ‘realistas’, generalmente de
índole ontológica, que definen su objeto de estudio a través de conceptos históricos (Popper, 2006,
capítulo 1, § 10). Una consecuencia de esto es la adscripción de las Ciencias Sociales dentro del
terreno de los valores y la moral, principalmente por la Escuela de Frankfurt, quienes critican la
neutralidad axiológica de la sociología empero de la contradicción formal de su método y objeto
de estudio (Uzín, 2013). Desde una lectura de la hermenéutica weberiana, a nuestro parecer
errónea, Adorno (1998) sostienen una postura

Página 2 de 3
Referencias

ABATEDAGA, N. & MERLO, C. (2005). La Teoría Social de Karl Marx. En R. von Sprecher (Ed.), Teorías sociológicas:
Introducción a los clásicos (3.ª ed., pp. 25 – 78). Córdoba, Argentina: Brujas.
ADORNO, T. W. (1998). Spbre la lógica de las ciencias sociales (Trad. J. Muñoz). En La lógica de las ciencias sociales
(pp. 41-71). México, D.F.: Colofón.
CARVER, T. (2013). Dialectic, in the Social Sciences [La dialéctica, en las ciencias sociales]. En B. Kaldis (Ed.),
Encyclopedia of Philosophy Social Sciences (Vol. I, pp. 198 – 200). Los Ángeles, EUA: SAGE.
COVA, A., INCIARTE, A. & PRIETO, M. (2005). Lakatos y los programas de investigación científica: Una opción para
la organización investigativa nacional. Omnia, 11(3), 83–108. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73711304
ESCOHOTADO, A. (2016). Los enemigos del comercio: Una historia moral de la propiedad [versión iBooks] (Vol. II).
Barcelona, España: Espasa. Recuperado de https://itunes.apple.com/mx/book/
FERRATER, J. (2004, mayo). Marxismo. En J.-M. Terricabras (Ed.), Diccionario de Filosofía (1.ª ed., reimp., Vol. III,
pp. 2300 – 2306). Barcelona, España: Ariel.
HABERMAS, J. (2013). Tres perspectivas: hegelianos de izquierda, hegelianos de derecha y Nietzsche. En El discurso
filosófico de la modernidad (1.ª ed., reimp., pp. 63 – 89). Buenos Aires; Madrid: Katz.
LAKATOS, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica (Trad. J. C. Zapatero) (2.ª ed.;
reimp.). Madrid, España: Alianza.
MARX, K. & ENGELS, F. (1974, marzo). Tesis sobre Feuerbach (Trad. W. Roces). En La ideología alemana: Crítica
de la novísima filosofía alemana en las personas de sus representantes Feuerbach, B. Bauer y Stirner y del
socialismo alemán en las de sus diferentes profetas (5.ª ed., pp. 665 – 668). Montevideo; Barcelona: Pueblos
Unidos; Grijalbo.
POPPER, K. R. (2006). La miseria del historicismo (Trad. P. Schwartz) (1.ª ed., reimp.). Madrid, España: Alianza.
UZÍN, A. (2013). La controversia entre la crítica falsacionista y la crítica dialéctica de la ciencia. En P. Páramo (Ed.),
La Investigación en Ciencias Sociales: Discusiones Epistemológicas (pp. 73-86). Universidad Piloto de
Colombia. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d846w.9
ZANOTTI, G. J. (2016, agosto, 22). ¿Qué es lo que caracteriza y unifica a la Escuela Austríaca de Economía? [Video].
Recuperado de https://youtu.be/Y8KGQT8bNsA

Vous aimerez peut-être aussi