Vous êtes sur la page 1sur 133

Decanato de Ingeniería e Informática

Escuela de posgrado

Tesis de para Optar por el Título de:


Maestría en Ingeniería Eléctrica

Título del Trabajo:


Propuesta para la instalación de un parque solar
fotovoltaico flotante para mitigar el consumo de
estación en la Central Hidroeléctrica de Valdesia

Sustentantes:
Ing. Agustin Francisco Francisco 2007-1848
Ing. Luis Alberto Rymer P. 2007-1839

Asesor:
Dr. William E. Camilo, PhD.

Distrito Nacional
República Dominicana
Agosto 2018
Aviso de Autenticidad
Los conceptos emitidos en esta investigación son de la exclusiva responsabilidad de sus
autores. Las instituciones que son mencionadas en el transcurso de este documento no son
responsables de los conceptos emitidos en el mismo, por lo tanto, no comprometen en
ningún modo su responsabilidad.

2
Resumen

En este proyecto de investigación se presenta una propuesta para la instalación de una


planta solar flotante con el objetivo de mitigar el consumo de energía eléctrica de la
Central Hidroeléctrica Valdesia en la cuenca del rio Nizao. Según el estudio, esta Central
presenta las características ideales para servir como piloto para un proyecto de esta
embergadura, pionero en su rama en el país.

En tal sentido, se plantea la implementación de este proyecto, considerando los aspectos


básicos de diseño optimo para esta tecnología seleccionada, tomando como parámetro
fundamental el resultado favorable del análisis económico realizado para la factibilidad
del mismo.

Esta propuesta aporta una solución para lograr que la Empresa de Generacion
Hidroelectrica Dominicana (EGEHID) incremente sus ingresos en el Mercado Electrico
Mayorista, haciendo que la energía requerida durante el dia, para la producción de
electricidad, sea aportada por una planta solar flotante. Adicionalmente, permitiría a la
EGEHID seguir a la vanguardia como empresa de generación de energía renovable con
la utilización de tecnología de ultima generación, como la tecnología de paneles solares
flotantes.

Palabras Claves
Planta solar fotovoltaica, tecnología flotante, reducción consumo de energía, Central
hidroeléctrica Valdesia.

ii
Abstract

This research project presents a proposal for the installation of a floating solar plant with
the objective of mitigating the electric power consumption of the Valdesia Hydroelectric
Power Plant in the Nizao river basin. According to the study, this plant presents the ideal
characteristics to serve as a pilot for a project of this size, a pioneer in its branch in the
country.

In this regard, the implementation of this project is considered, taking into account the
basic aspects of optimal design for this selected technology, taking as a fundamental
parameter the favorable result of the economic analysis carried out for its feasibility.

This proposal provides a solution to ensure that the Dominican Hydroelectric Generation
Company (EGEHID) increases its income in the Wholesale Electricity Market, making the
energy required during the day, for the production of electricity, be provided by a floating
solar plant. Additionally, it would allow the EGEHID to continue at the forefront as a
renewable energy generation company with the use of the latest technology available, such
as the technology of floating solar panels.

Key Words
Photovoltaic solar plant, floating technology, energy consumption reduction, Valdesia
hydroelectric power plant.

iii
Agradecimientos

Gracias doy a Dios el cual es la fuente de todo conocimiento. Gracias Señor, por ser el
sustentador y hacedor de todas las cosas, por ende, el proveedor de esta oportunidad.

Agradezco a mi madre maravillosa, Maria Elena Francisco, por ser mi fuente de


inspiración, y por su firme entrega para que sus hijos tengan la disciplina de luchar hasta
el final para lograr las metas propuestas. Esto es para ella como un homenaje de su entrega,
dedicación y amor incodicional.

A mi esposa Ana Cubilete, por brindarme todo su apoyo, amor, y sobre todo haber tenido
la paciencia de soportar mis ausencias durante todo el tiempo de la maestria. Estoy muy
agradecido de mis hijos; Nashla y Wellington Francisco, por su amor incondicional, y por
entender que cuando papi no podia jugar, se sacrificaban y me facilitaban el espacio
necesario para que yo pudiera trabajar en mis tareas. Espero ser un ejemplo de tenacidad
para ustedes.

A todos mis hermanos, Mildred, Teiry, Stephanie, Yorkendry, Elizabeth, y Tito, por su
hermoso respeto hacia mi persona; ustedes me han inspirado ha asumir el compromiso de
ser mas que su hermano; gracias por hacerme sentir su personaje favorito.

Agradezco a mi padre, Pablo Francisco, por ser la persona que me enseño que, para lograr
los objetivos necesarios para vivir, había que trabajar; no importaba en que, para ganarse
la vida honradamente.

A todos mis compañeros, amigos, que me han motivado a seguir adelante, dándome el
privilegio de ser más que su amigo; en especial a Ernesto Caamaño, por su desprendido
apoyo y por ser un ejemplo de superación e inspiración; y evidentemente a Luis Rymer,
fuente eterna de excelencia en todo el sentido de lo humano, de lo amigo, de lo hermano;
no he conocido, en mi vida, alguien con la capacidad de entregarse desinteresadamente
para ayudar a su prójimo; gracias por el privilegio de haber recorrido juntos este reto
asumido hace muchos años.

iv
A mis maestros, Frank Nuñez, por ser pieza clave en el logro de mi reconexión con la
Universidad, y evidentemente, por darme el privilegio de recibir una de mis mejores
asignaturas en mi historia como estudiante; un agradecimiento muy especial al Dr. William
E. Camilo, por su entrega, disposición, guía y paciencia para con nosotros. Usted es un
ejemplo de como debemos estar abierto en la búsqueda de encontrar como innovar todo lo
existe, gracias por el privilegio de tenerlo como nuestro asesor y orientador en esta
investigación.

Gracias.

Ing. Agustin Francisco Francisco

v
Agradecimientos

Agradecer es un privilegio, por eso en primer lugar, presento mi gratitud al Dios creador,
por ser el sustentador y hacedor de todas las cosas, por ende, el proveedor de esta
oportunidad de aprendizaje, ¡Gracias Señor!

A mi madre, Pilar Pichardo, ejemplo inquebrantable de determinación, apoyo y superación,


en todo momento alentándonos a ser mejores en cada cosa que emprendemos.

A mi esposa Elizabeth Ramirez, permanente apoyo, siempre incondicional en este proceso,


con su paciencia para soportar mis largas ausencias, gracias Mol, te amo. A mi hija,
Khaysie Rymer, deseando ser un ejemplo para ti, de que todo lo puedes lograr, eres una
campeona. A mis hermanos Rosio y Arturo Rymer, siempre en la búsqueda de ser mejores
profesionales y seres humanos, gracias por inspirarme.

A Ernesto Caamaño y Miselani Franco; mas que jefes, amigos que me brindaron su apoyo
en esta actividad. ¡A mi amigo, hermano y compañero inseparable dentro y fuera el aula,
Wellington, un reto mas y lo hicimos juntos otra vez!! Gracias por la clase de amistad que
me ofreces.

A mis profesores, en especial al Dr. William E. Camilo y al ing. Frank Nuñez,


incomparable maestro, por haber dedicado su tiempo y servirme de guía en la búsqueda del
conocimiento y finalmente a mis compañeros por todos sus aportes y experiencias.

Gracias.

Ing. Luis Alberto Rymer Pichardo

vi
Contenido
PARTE I – INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

Capitulo 1. Introducción a la investigación

1.1 Planteamiento y justificación del trabajo ......................................................... 3


1.2 Alcance de la investigación. ............................................................................ 6
1.3 Hipótesis y objetivos........................................................................................ 7
1.3.1 Hipótesis............................................................................................................7
1.3.2 Objeto de la investigación .................................................................................8
1.3.3 Campo de la investigación ................................................................................8
1.3.4 Necesidad ..........................................................................................................8
1.3.5 Escalabilidad .....................................................................................................9
1.3.6 Novedad ............................................................................................................9
1.3.7 Impacto..............................................................................................................9
1.3.8 Sostenibilidad y rentabilidad ...........................................................................10
1.3.9 Opiniones de expertos .....................................................................................10
1.3.10 Objetivo general ...........................................................................................11
1.3.11 Objetivos específicos ....................................................................................11
1.4 Metodología seguida durante la investigación .............................................. 12
1.5 Estructura de la tesis ...................................................................................... 13
1.5.1 Primera parte: introducción a la investigación ................................................13
1.5.2 Segunda parte: estado del arte .........................................................................13
1.5.3 Tercera parte: desarrollo de la investigación ..................................................14
1.5.4 Cuarta parte: conclusiones ..............................................................................14
1.5.5 Quinta parte: anexo .........................................................................................14

Capitulo 2. Plantas Solares Flotantes Conceptos y Aplicaciones

2.1 Antecedentes .................................................................................................. 16


2.1.1 Experiencia con paneles solares flotantes en diferentes países ................... 17
2.2 Plantas Solares Flotantes ............................................................................... 20
2.2.1 Sistemas fotovoltaicos ................................................................................. 20
2.2.1.1 Funcionamiento de la Celdas fotovoltaicas ........................................... 21
2.2.1.2 Tecnologías de fabricación de células solares ....................................... 23
2.2.1.2.1 Células mono-cristalinas .................................................................... 23
2.2.1.2.2 Células poli-cristalinas ....................................................................... 23
Tabla de Contenido

2.2.1.2.3 Células de película delgada ................................................................ 24


2.2.1.3 Metodos para determinar la eficiencia de un panel fotovoltaico .......... 25
2.2.1.3.1 Eficiencia en la conversión de energía ............................................... 25
2.2.1.3.2 Eficiencia de factor de forma ............................................................. 26
2.2.1.4 Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas ........................ 26
2.2.1.4.1 Aplicaciones autónomas .................................................................... 26
2.2.1.4.1.1 Aplicaciones espaciales: ................................................................. 27
2.2.1.4.1.2 Aplicaciones terrestres: ................................................................... 27
2.2.1.4.1.3 Aplicaciones flotantes:.................................................................... 27
2.2.1.4.2 Aplicaciones conectadas a la red ....................................................... 28
2.2.1.4.2.1 Centrales fotovoltaicas y huertos solares ........................................ 28
2.2.1.4.2.2 Edificios fotovoltaicos .................................................................... 28
2.2.1.5 Agrupamiento y conexión de paneles ................................................... 29
2.2.1.6 Función del regulador en una instalación fotovoltaica .......................... 29
2.2.1.7 Acumuladores ........................................................................................ 31
2.2.1.8 El inversor.............................................................................................. 33
2.2.1.8.1 Inversores en instalaciones conectadas a red ..................................... 34
2.2.2 Generalidades de Plantas Solares Flotantes ................................................ 35

Capitulo 3. Introducción a la investigación

3.1 Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana..................................... 42


3.1.1 Historia y Evolución de la EGEHID ....................................................... 42
3.1.2 Presa de Valdesia ......................................................................................... 47
3.1.3 Central Hidroelectrica de Valdesia .............................................................. 48

Capitulo 4. Propuesta proyecto solar fotovoltaico flotante en embalse


de la Central Hidroeléctrica de Valdesia................................................... 50

4.1 Descripción general del proyecto .................................................................. 50


4.2 Objetivos del proyecto ................................................................................... 50
4.2.1 Instalación de la Planta: ............................................................................... 50
4.2.2 Operación de la Planta: ................................................................................ 51
4.2.3 Diseño detallado de la Planta ...................................................................... 51
4.2.3.1 Análisis de los proveedores de la tecnología ......................................... 51
4.2.3.2 Análisis y selección de los potenciales proveedores ............................. 57
4.2.4 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico ............................................... 60
Tabla de Contenido

4.2.4.1 Paneles fotovoltaicos ............................................................................. 61


4.2.4.2 Sistema eléctrico .................................................................................... 63
4.2.4.3 Sistema de seguimiento en dos ejes ...................................................... 64
4.2.4.3.1 Sistema de seguimiento vertical ......................................................... 64
4.2.4.3.2 Sistema de seguimiento horizontal .................................................... 66
4.2.4.3.3 Sistema de control del seguimiento solar ........................................... 68
4.2.4.4 Plataforma flotante ................................................................................ 71
4.2.4.5 Sistema de amarre .................................................................................. 73
4.2.4.6 Montaje / Instalación de la isla .............................................................. 75
4.2.4.7 Programación para instalación .............................................................. 79
4.2.4.8 Plan de mantenimiento .......................................................................... 80
4.2.4.8.1 Sistema de generación de energía fotovoltaica .................................. 80
4.2.4.8.2 Sistema de control de seguimiento solar ............................................ 81
4.2.4.8.3 Plataforma flotante ............................................................................. 81
4.2.4.9 Impacto ambiental ................................................................................. 81
4.2.4.10 Inversión estimada del proyecto ........................................................ 82
5.1 Descripción técnica del proyecto ................................................................... 84
5.2.2 Variables económicas del modelo ............................................................... 89
5.2.3 Costos del proyecto ..................................................................................... 89
5.2.4 Análisis Económico ..................................................................................... 90
5.2.4.1 Caso de estudio ...................................................................................... 91
5.2.4.2 Resultados financieros del Modelo ....................................................... 92

Capitulo 6. Conclusiones, trabajos derivados y trabajos futuros ........... 98

1.2 Trabajos derivados de esta investigación .................................................... 102


1.3 Trabajos futuros. .......................................................................................... 102

Bibliografía ............................................................................................... 103

Anexo A ............................................................................................... 106


A- Componentes principales de la S/E Valdesia................................................ 106
A-1 Campo de la S/E Valdesia ...............................................................................106
A-3 Transformador de Servicios Auxiliares S/E Valdesia .....................................108
A-7 Trafo Servicios S/E Valdesia ..........................................................................112
A-8 Bombas Sistema Presión Hidraulica .............................................................113
A-9 Sistema de CO2 .............................................................................................113
A-10 Eje Turbina-Generador ..................................................................................114
Tabla de Contenido

A-12 Baterias Sistema De Excitación ....................................................................115


A-13 Panel de Control y Fuerza Servicios Auxiliares............................................115

Anexo B ............................................................................................... 116


B-1 Data Sheet PV Trina ........................................................................................116
B-2 Inversores de Potencia .....................................................................................118
B-3 Plataforma Flotante Producto Protevs...........................................................118
B-4 Instalación Flotante Producto Protevs...........................................................119
Índice de tablas
TABLA 2.1: LAS 10 MAYORES PLANTAS FOTOVOLTAICAS FLOTANTES DEL
MUNDO…....................................................................................................….…………...19
TABLA 2.2: PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA SEGÚN LOS NIVELES DE AJUSTES .................37
TABLA 4.1: ESTIMACIÓN DE DURACIÓN DEL PROYECTO……… ...........................………80
TABLA 4.2: COSTOS ESTIMADOS DEL PROYECTO ..............................................................83
TABLA 5.1: FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .....................................................................86
TABLA 5.2: PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA SEGÚN LOS NIVELES DE AJUSTES .................87
TABLA 5.3: DESGLOSE DE LOS COSTOS DEL PROYECTO.....................................................90
TABLA 5.4: CARACTERISTICAS TÉCNICAS Y ECONÓMICAS DEL CASO BASE .......................92
Índice de figuras
FIGURA 1-1: EVOLUCIÓN ANUAL GENERACIÓN ENERGÍA CENTRAL VALDESIA 2007-2017 ......................... 5
FIGURA 1-2: EVOLUCIÓN ANUAL CONSUMO ENERGÍA CENTRAL VALDESIA 2007-2017 ......... 5
FIGURA 1-3: ÁREA DEL EMBALSE Y MURO DE LA PRESA DE VALDESIA .................................... 7
FIGURA 2-1: SUNFLOWER SOLAR PLANT, COREA DEL SUR .......................................................... 17
FIGURA 2-2: PLANTA SOLAR FLOTANTE INSTALADA EN ANHUI, CHINA ................................. 18
FIGURA 2-3: PLANTA SOLAR FLOTANTE INSTALADA EN EMBALSE DE GODLEY,
INGLATERRA ............................................................................................................................................. 19
FIGURA 2-4: COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA AUTÓNOMA ....................................... 21
FIGURA 2-5: COMPOSICIÓN DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA...................................................... 22
FIGURA 2-6: FLUJO DE ELECTRONES EN UNA CELULA SOLAR .................................................... 23
FIGURA 2-7: CÉLULA MONO-CRISTALINAS, POLI-CRISTALINAS, DE PELÍCULA DELGADA Y
SU EFICIENCIA........................................................................................................................................... 24
FIGURA 2-8: CURVA DE PRODUCTOS CORRIENTE-VOLTAJE Y CURVA I-V ............................... 25
FIGURA 2-9: MAPA DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESPECIFICANDO EL ÁREA DEL
PROYECTO .................................................................................................................................................. 36
FIGURA 2-10: MAPA DE LA REPUBLICA DOMINICANA ESPECIFICANDO LOS NIVELES DE
RADIACIÓN NORMAL .............................................................................................................................. 36
FIGURA 2-11: INFLUENCIA DE LOS SOMBREADOS PARCIALES EN LA POTENCIA TOTAL DE
LOS MODULOS FOTOVOLTAICO ........................................................................................................... 38
FIGURA 3-1: CENTRALES HIDROELÉCTRICAS EN OPERACIÓN .................................................... 46
FIGURA 3-2: EMBALSE DE LA PRESA DE LA CENTRAL HIDROELECTRICA DE VALDESIA .... 47
FIGURA 4-1: COMPONENTES DEL SISTEMA HIDRELIO PATENTADO POR CIEL & TERRE ...... 53
FIGURA 4-2: DISPOSICIÓN DE LA PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA SEGÚN SISTEMA
PROTEVS ..................................................................................................................................................... 61
FIGURA 4-3: PANEL FOTOVOLTAICO SEGÚN SISTEMA PROTEVS ............................................... 62
FIGURA 4-4: ESTRUCTURA METALICA PARA PANELES FOTOVOLTAICO ................................. 63
FIGURA 4-5: REPRESENTACIÓN SISTEMA ELÉCTRICO DE LA PLANTA FOTOVOLTAICA
SEGÚN SISTEMA PROTEVS. .................................................................................................................... 63
FIGURA 4-6: REPRESENTACIÓN SISTEMA DE SEGUIMIENTO VERTICAL SEGÚN SISTEMA
PROTEVS ..................................................................................................................................................... 65
FIGURA 4-7: REPRESENTACIÓN ESPACIAMIENTO SEGÚN SISTEMA PROTEVS ........................ 66
FIGURA 4-8: REPRESENTACIÓN MODULO DE ROTACIÓN DE LA PLATAFORMA PROTEVS... 67
FIGURA 4-9: REPRESENTACIÓN DEL SENSOR DE DESVIO SOLAR SISTEMA ............................. 68
FIGURA 4-10: REPRESENTACIÓN CAJA DE CONTROL SISTEMA PROTEVS ................................ 70
FIGURA 4-11: SENSOR DE FIN DE CARRERA Y SENSORES DE DESPLAZAMIENTO LIMITE.... 70
FIGURA 4-12: REPRESENTACIÓN DE PLATAFORMA FLOTANTE SISTEMA PROTEVS.............. 72
FIGURA 4-13: REPRESENTACIÓN DE CONECTORES PARA UNIR ESTRUCTURAS DE
FLOTACIÓN ................................................................................................................................................ 73
FIGURA 4-14: REPRESENTACIÓN DE SISTEMA DE AMARRE DE LA PLATAFORMA
FLOTANTE .................................................................................................................................................. 74
FIGURA 4-15: REPRESENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO PARTE 1 ............................ 76
FIGURA 4-16: REPRESENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO PARTE 2 ............................ 77
FIGURA 4-17: REPRESENTACION DEL SISTEMA DE MONTAJE DEL PRODUCTO PROTEVS.... 78
FIGURA 4-18: CONFIGURACION DE LA ISLA DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICO .......... 79
FIGURA 5-1: DIAGRAMA EN BLOQUES DEL SISTEMA DE PANELES SOLARES
FOTOVOLTAICO… ............................................................................................................................... ….92
Lista de acrónimos

AIE Agencia Internacional de Energía

CDEEE Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales

DC Direct Current

EDEs Empresas Distribuidoras de Electricidad

EDEESTE Empresa Distribuidora de Electricidad del Este

EGEHID Empresa de Generación Hidroelectrica Dominicana

SIE Superintendencia de Electricidad

SENI Sistema Eléctrico Nacional Interconectado

OC Organismo Coordinador

CNE Comisión Nacional de Energía

MEM Mercado Electrico Mayorista

MWp Megawatt pico

LED Light-Emitting Diode

MVA Millones de Vatios Ampere

MEP Maestria en Electrica de Potencia

MME Master en Mercados Elecricos

PV Paneles Fotovoltaico

UV Ultravioleta

VSAT Very Small Aperture Terminal

WWW World Wide Web

0
Parte I – Capitulo 1: Introducción

PARTE I

INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACIÓN

1
Capitulo 1.
Introducción a la investigación

Desde el principio de la generación de electricidad utilizando como fuente combustible el


potencial hidráulico de los ríos u otras fuentes de agua, uno de los objetivos de este proceso
es realizar despachos optimos que permitan aprovechar al máximo este recurso. Esta
problemática representa un desafio para plantas de generación hidroeléctrica, y mas para
aquellas que no son plantas de generacion que por sus características pueden operar como
base en el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), o carecen de un embalse lo
suficientemente grande para permitirles operar por largos periodos (semanas, meses o
años); esto en vista de que los embalses son dedicados en primer lugar para consumo
humano, luego riego ó control de caudales, siendo la generación de electricidad el último
uso de este recurso.

Para iniciar el proceso de generación de electricidad es necesario una fuente externa de


energía eléctrica convencional capaz de activar los sistemas que accionan y sostienen los
diferentes mecanismos operativos que conforman un Central. Las fuentes externas,
mayormente utilizadas, para alimentar todos los sistemas o equipos auxiliares que hacen
posible la operación de la unidad o Central de generación, son:

 Retiro de energía de la red del SENI.


 Generador diésel, usado solo cuando hay ausencia de energía del SENI.

Ambas opciones mencionadas, presentan un costo que puede ser importante, tomando en
cuenta el costo tan bajo de producir un kilovatio hora de energía eléctrica para una unidad
o Central hidroeléctrica perteneciente a la Empresa de Generacion Hidreoelectrica
Dominicana (EGEHID).

Al revisar lo importante que es el aprovechamiento optimo del recurso energético llamado


agua, en apariencia abundante, pero limitado por los diferentes usos que tienen prioridad

2
Parte I – Capitulo 1: Introducción

al de generacion de electricidad, nos conducen a buscar opciones que permitan lograr un


manejo tendiente a la optimización de este tan importante recurso.

Históricamente el estado dominicano se ha manejado de una manera muy cauta en cuanto


al uso de tecnologías emergentes que prometen y ofrecen soluciones alternativas y viables,
situación de la que muchas veces el sector privado toma algunas ventajas. En ese sentido,
haremos todo lo posible para que la EGEHID pueda hacer un aprovechamiento de todos
los beneficios que nos ofrecen las tecnologías emergentes como la que presentaremos en
esta investigacion.

El presente proyecto tiene como propósito demostrar la factibilidad técnica y económica


de un sistema de generación de energía basado en una planta solar flotante a ser instalada
en el embalse de la presa de Valdesia, buscando como estrategia fundamental suplir el
consumo de energía eléctrica de los equipos auxiliares necesarios para la producción de
energía de la Central, principalmente, en las horas de diurnas donde no hay operación de
la misma.

Finalmente, entendemos que con este proyecto lograremos mejorar la eficiencia de la


Central, y por via de consecuencia, la rentabilidad del agua destinada para generación de
electricidad en el embalse de la presa de Valdesia, reduciendo la facturación de la energía
consumida proveniente del SENI, e incrementando la inyección de electricidad a la red.

1.1 Planteamiento y justificación del trabajo

A nivel mundial, la energía solar punta de lanza de las energías renovables ha


protagonizado en los últimos años un ascenso debido a los avances tecnologicos, asociado,
principalmente, a la disminución de costos y al interés mostrado por las diferentes
potencias económicas mundiales, que han invertido en investigación, desarrollo de nuevas
tecnologías e innovacion.

En la Republica Dominicana, también hemos avanzado en el aprovechamiento del recurso


renovables de energia, y este sentido cabe destacar que desde el año 2007 el país cuenta
con una ley de incentivo a las energías renovables, ley numero 57-07, y un reglamento de
aplicación, que han permitido que muchas empresas y residencias, estén invirtiendo en la

3
instalación de plantas solares, eólicas y en menor cantidad de biomasa, bajo el amparo de
los beneficios que la mencionada ley.

En cuanto a la generación de electricidad por fuentes de energía convencionales se refiere,


en nuestro país una importante cantidad de empresas productoras de electricidad y
empresas autoproductoras que son grandes consumidoras de energía eléctrica, han
instalado planta solar fotovoltaica de gran, mediano y pequeño tamaño. Estas instalaciones
que se alimentan de la energía proveniente del sol, permiten reducir el consumo de energía
que tienen los equipos auxiliares que hacen posible el funcionamiento de sus respectivas
plantas, ya sea de generación de electricidad, asi como de procesos industriales.

En el caso de la EGEHID, ha estado estudiando la instalación de paneles fotovoltaico para


reducir el consumo de sus equipos auxiliares, pero hasta el momento todos los proyectos
han sido analizados para ser instalados en tierra firme, al igual que las generadoras
privadas.

Tomando en cuenta el hecho, de la limitación de espacio en tierra firme adecuado para la


instalación de plantas solares en las diferentes Centrales hidroeléctricas, se plantea la
necesidad de evaluar la utilización del espacio formado en los embalses de las presas, es
decir, incorporar sistemas solares flotantes, los cuales son superiores a los sistemas sobre
tierra o en las azoteas ya que, en primer término, preservan la tierra para otros usos, como
para la agricultura o la ganadería. Además, reducen la evaporación de agua, cubriendo la
mayoría de la superficie de agua, limitando también el crecimiento de algas, y operan con
mayor eficiencia debido al efecto de enfriamiento natural del agua.
Otro punto importante que justifica la instalación de plantas solares flotantes, se debe al
hecho que existen grandes restricciones operativas en aquellas Centrales hidroeléctricas
cuya modalidad de operación estan combinadas con acueducto, sistema de riego y la propia
generación de electricidad, limitando significativamente la producción de electricidad por
no ser esta la función prioritaria para lo cual fue construida. Estas restricciones impiden
incrementar los ingresos de la EGEHID por concepto de la venta de electricidad en el
Mercado Electrico Mayorista (MEM).

En adicion a las restricciones mencionadas, se deben tomar en cuenta el consumo de


energía eléctrica de las Centrales durante las horas de operación, y durante las horas en las

4
Parte I – Capitulo 1: Introducción

cuales las unidades de generación no están en operacion. En algunos casos estos consumos
representan valores energéticos entre 1% y 4% de la energia total en las horas de
producción, y en las horas de no generación puede llegar a valores promedio de 1.37 % de
la energía total.

Para la propuesta de proyecto hemos seleccionado a la Central Hidroeléctrica de Valdesia,


la cual ha tenido un comportamiento de su producción y consumo propio, como se
muestran en las figuras 1-1 y 1-2 respectivamente;

Producción de Energía Eléctrica de la Central


Hidroelectrica Valdesia (GWh)

111.03 109.75
99.91 96.67 101.87
87.59
81.11
75.51
62.20

29.79
12.41

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 1-1: Evolución anual generación energía Central Valdesia 2007-2017


Fuente: EGEHID, Direccion Comercial, Informe de Generación Anual_junio 2018 [1]

Consumo de Energía Eléctrica de la Central


Hidroelectrica Valdesia (GWh)

1.52 1.50
1.37 1.40
1.32
1.20
1.11
1.03
0.85

0.41
0.17

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 1-2: Evolución anual consumo energía Central Valdesia 2007-2017


Fuente: EGEHID, Dirección Comercial, Informe de Generación Anual_junio 2018. [1]

5
Si valorizamos la energía consumida en horas diurnas y la restamos de la mostrada en el
gráfico 2, tendríamos una facturación adicional a la facturación mensual resultante de
valorizar la energía del gráfico 1, esto se puede lograr si toda la energía consumida por la
Central en horas diurnas es suministrada por una fuente externa como una planta solar
flotante.

Esto tendría un gran impacto para el desarrollo del país, tomando en cuenta que la EGEHID
tendría disponibles mayores recursos para atender proyectos que aumentaría la
competitividad del sector productivo de la región donde esta ubicada la Central, y
contribuiría con el aumento del nivel de vida de la ciudadanía.

1.2 Alcance de la investigación.

Este proyecto tiene como alcance el análisis de las condiciones técnicas para la instalación
de una Planta de generación fotovoltaica flotante que estará situada en el embalse de la
presa de la Central Hidroelectrica de Valdesia, ubicada en la región sur del país, en la
cadena de la cuenca del rio Nizao.

El proyecto busca la optimización de las posibilidades del emplazamiento atendiendo a


consideraciones técnicas, económicas y estéticas. Adicionalmente, se exponen los
diferentes elementos que integran la instalación para asegurar su correcto funcionamiento.

A nivel económico, se pretende demostrar la factibilidad del proyecto y el tiempo de


recuperación de la inversión que será realizada por la EGEHID. Esto tendrá como fuente
principal la energía adicional que será vendida en el MEM, tomando como parámetro que
en las horas diurnas los equipos auxiliares serán alimentados por la Planta solar flotante.

6
Parte I – Capitulo 1: Introducción

Figura 1-3: Área del embalse y muro de la Presa de Valdesia.


Fuente: EGEHID, Informe Memoria Anual. [2]

1.3 Hipótesis y objetivos

A continuación, se expondrán las hipótesis en las que se sustenta esta investigación y los
principales objetivos para la consecución de la misma.

1.3.1 Hipótesis

Si ejecutamos la instalación de una planta solar flotantes, alcanzaremos incrementar hasta


un 4% la generación actual de la Central al eliminar la demanda de energía que representa
el consumo propio operativo, el no operativo, y los circuitos de distribución de electricidad
que alimenta la Central; estos circuitos están destinados a servicio social para beneficio de
los moradores de la cuenca.

En adicion, se concibe que no será necesario intervenir los terrenos, ni crear mayores
estructuras, pues se utilizará como lugar de aprovechamiento el agua del embalse.

7
La tecnología a utilizar entedemos que garantiza una mayor eficiencia en el desempeño de
los paneles por estar colocados sobre la superficie del agua reduciendo sus perdidas por
calentamiento. Esta tecnología posee las características de: facil mantenimiento, escalable,
modular, vida útil de 30 años, amigable con el medio ambiente, no contaminate, rápida
instalacion. Esta tecnología nos permitirá lograr y sostener lo propuesto si es
implementada.

1.3.2 Objeto de la investigación

El objeto de esta investigación es la Central Hidroelectrica de Valdesia, ubicada en la


cuenca del rio Nizao, San Cristobal, Republica Dominicana, la cual cuenta con dos
generadores de 25 MVA, dos Transformadores de 40 MVA 12.5/138 KV, dos circuitos de
transmision de enlace, Valdesia-Aguacate, Valdesia-Pizarrete.

1.3.3 Campo de la investigación

El campo de esta investigación lo constituyen el sistema de alimentación de los equipos y


cargas indispensables para la operación de la Central Hidroeléctrica de Valdesia, y los
puntos de medición de los circuitos que alimentan la comunidad de alrededor de la presa,
donde se debe cuantificar el consumo de energía electrica que no sea dedicado a la
producción de la Central.

1.3.4 Necesidad

Este proyecto tiene una necesidad significativa de ser realizado, tomando en cuenta el
impacto que tendría en el incremento de los ingresos de la EGEHID, y todos los beneficios
ya enumerados, que permitirán aportar esos recursos en proyectos sociales de interés
nacional.

Con la implementación con éxito de este proyecto, se abrirían las puertas para que las
demás Centrales hidroeléctricas que cuentan con embalses se puedan estudiar el
aprovechamiento de esta tecnología solar flotante, e iniciar toda una revolución en la
EGEHID, por las implicaciones técnicas, operativas y económicas que tocaria dentro de la
empresa.

8
Parte I – Capitulo 1: Introducción

En otro sentido, y tal ves mas significativo, esta la necesidad de dar respuesta al tema de
las restricciones operativas por las prioridades en el uso que tiene el agua, y la cantidad de
recursos económicos que la empresa deja de persibir por tener que retirar una cantidad de
energía importante para alimentar los equipos que forman parte de los servicios auxiliares
que se mantienen energizados hasta que llega el momento de arrancar la Central para
producir electricidad.

1.3.5 Escalabilidad

Aunque se toma como piloto el embalse de la Central Hidroeléctrica de Valdesia, el


proyecto puede ser extendido a las demás instalaciones de la EGEHID que cumplan con
los criterios minimos requeridos para una planta como esta, claro esta, utilizando la misma
infraestructura tecnológica, e incluso, este proyecto podría aplicarse a otras localidades que
cumpla con los criterios técnicos y que en la actualidad no pertenezcan a la empresa.

1.3.6 Novedad

Su novedad está enmarcada en el diseño y la aplicación de una tecnología que ha abierto


una nueva era en cuanto al aprovechamiento de la energía solar se refiere. El hecho de
poner en funcionamiento parques solares sobre el agua cumple un papel primordial en la
búsqueda de opciones energéticas sostenibles, toda ves que no impide el desarrollo de
cualquier proyecto agrícola como ganadero que se quiera desarrollar en tierra.

1.3.7 Impacto

Este proyecto tendrá un gran impacto en las áreas operativa, económica y social de la
EGEHID, dada la importancia y el gran componente de la energía eléctrica que utilizaría
para la venta en el Mercado Electrico Mayorista. Esto repercutirá en los costos de
producción de la energía que produce la empresa permitiendo llevar un mayor bienestar de
la sociedad.

9
1.3.8 Sostenibilidad y rentabilidad

El programa será sostenible en el tiempo ya que plantea una renovación del manejo de la
infraestructura nueva que se instalaria. Los equipos y componentes que se emplearan están
llamados a una dinámica de monitoreo y control que asegure la prevención y detección
temprana de averías, sobrecargas, mejor gestión y aprovechamiento de los recursos, que
derivan en reducción de costos de operación. Además de facilitar un incremento en la
facturación mensual de la empresa por concepto de reducción de la energía retirada para
consumo de estacion.

1.3.9 Opiniones de expertos

¿Entiende usted que es factibilidad instalar paneles solares fotovoltaicos flotantes?

Recordemos que la factibilidad-viabilidad estará demostrada por las condiciones


económicas y los consumos del sitio, es decir que cuando se compare inversión y demás
entonces se podrá ejecutar el proyecto y es parte de lo que debe ser su investigación.

Lo que insisto es en que la tecnología es novedosa, es de vanguardia, se está usando,


se está implementando y prácticamente tú tienes un espacio que solo se está usando
podríamos decir que solo para evaporar agua, entonces sí se puede aprovechar
produciendo energía, si se puede disminuir el consumo, va a repercutir evidentemente en
beneficio de la Central, dependiendo de que tan grande sea la inversión, dependiendo de
que tanto se haga podrá incluso hasta inyectar al sistema.

Todo va a depender siempre como todo proyecto la dimensión, la inversión lo que tú


quieras es lo que va a definir. Pero ya el hecho de la novedad, el hecho de que se esté
implementando y de que lo tengamos aquí, sino lo tienes por lo menos desde el punto de
vista económico que creo que lo tiene, que lo produce, lo tenemos al menos desde el punto
de vista académico que ya sería un aporte, así que por qué no hacerlo, yo creo que sí. Otra
forma de poder corroborar los datos de rendimiento de esa tecnología es investigar el
rendimiento promedio en los lugares que exista esta esta aplicación. Pero de manera
general entiendo que es algo sumamente novedoso y sin hacer grandes cálculos estimo que
es viable.

10
Parte I – Capitulo 1: Introducción

Ing. Ernesto Caamaño, MEP, MME,


Director Comercialización de energía EGEHID

La idea es factible, totalmente factible, incluso si se pudiera montar una plataforma movible
en todo el embalse donde se puedan recoger lo PV en caso de eventos extraordinarios de
modo que se puediera dejar libre el flujo sobre el embalse cuando llegan los escombros y
residuos de las crecidas.

En esa área se puede instalar una cantidad de energía PV enorme, prácticamente igualar la
planta de Valdesia. Incluso en mi opinión seria mas que simplemente suplir los servicios
auxiliares y la carguita del circuito, es mas un parque paralelo. Lo único que veo como un
issue es la inversión. Pero en el tiempo se ve factible.

Ya este edificio deberia contar con energía PV. Mi recomendación seria una plataforma o
rampa para poderlo mover. Además, debes recordar la ubicación para los momentos en que
descienda el nivel, pero en mi opinión particular lo veo como algo novedoso, replicable y
casi un regalo porque la fuente primaria es el Sol.

Ing. Claudio Alcantara


Director Operaciones EGEHID

1.3.10 Objetivo general

Presentar la viabilidad técnica-economica de una planta solar flotante para reducir los
niveles de consumo de energía de la Central Hidroeléctrica de Valdesia. Con el éxito de
este piloto, promover el uso de esta tecnología en las demás localidades disponibles
propiedad de la EGEHID.

1.3.11 Objetivos específicos

i.Estudiar las condiciones técnicas para la instalación de una planta de generación de


electricidad solar fotovoltaica flotante.
ii.Evaluar los factores más relevantes que garanticen la optimización de las posibilidades de
emplazamiento atendiendo a consideraciones técnicas, económicas y ambientales.
iii.Disminuir el consumo de energía eléctrica en la Central Hidroelectrica de Valdesia.

11
iv.Incrementar los ingresos económicos de la EGEHID por concepto de venta de energía en
el Mercado Electrico Mayorista.

1.4 Metodología seguida durante la investigación

Con la finalidad de cumplir los objetivos, planteados anteriormente, se ha establecido le


siguiente marco metodológico para desarrollar el trabajo de investigación, partiendo desde
el inicio del proceso de investigación, proceso en el cual se realizó una planificación que
resultara adecuada para el desarrollo del proyecto.

Luego de culmindada la planificación, se procede a recopilar información sobre la situación


actual de la problemática, examinar los datos, y las reglamentaciones que rigen este tipo
de proyecto en el país. Para el mismo se tomarán en cuenta todas las fuentes documentales
que sean necesarias para la realización de la investigación. Se le dará prioridad a las leyes
y resoluciones de las instituciones competentes, y las docuentaciones de la empresa.

El plan de trabajo seguido en esta metodología desde el inicio de la investigación hasta la


conformación de esta memoria, está basado en el método científico y se puede dividir en
cuatro fases:

 Fase Primera: Planteamiento de objetivos. Bajo el planteamiento de una hipótesis


que ha servido de partida para dar inicio a la investigación, y teniendo en cuenta las
perspectivas trazadas una vez examinadas las líneas de investigación adoptadas, se
definieron una serie de objetivos que lograrán un único objetivo, en el que se consiga
mostrar el progreso propio y adecuado del proyecto de investigación, logrando un impacto
fundamental en el éxito del mismo con todas las características de un proyecto de tesis de
maestria.
 Fase Segunda: Estudio sobre el estado del arte. Se realizó un estudio documental
profundo en textos, proyectos, portales web, artículos, proyectos e investigaciones que se
han desarrollado y se han venido desarrollando sobre conceptos y aplicaciones de
estándares de plantas solares fotovoltaica replanteados para su adaptación al modelo de
tecnología flotante, destacando su importancia en la actualidad y los enfoques de desarrollo
de estudios futuros.

12
Parte I – Capitulo 1: Introducción

 Fase Tercera: Desarrollo de la investigación. En esta fase se incluye, una


recopilación apropiada de información sobre el tema a desarrollar. Entre dicha información
destacar propuestas de proyectos similares. Todo ello para conformar un análisis de
referencia dentro del cual se planteó una metodología que sirviera de soporte al desarrollo
del proyecto.
 Fase Cuarta: Conformación del documento final. Esta parte se lleva de forma
paralela a las demás etapas del proyecto. Como resultado se presentará el documento
memoria del proyecto de investigación como tesis de maestria.

En cuanto a la principal fuente de información, ha sido la World Wide Web (WWW), que
proporciona los documentos más recientes acerca del tema a investigar. Paralelo al estudio
del material encontrado se llevó un registro bibliográfico de todo aquello que ha sido
consultado, el cual se documentó conforme a la normativa exigida.

1.5 Estructura de la tesis

Este proyecto de tesis está organizado por secciones y cada una de estas en capítulos. Las
partes que se conformarán son: introducción a la investigación, estado del arte, desarrollo
de la investigación, conclusiones y anexo.

1.5.1 Primera parte: introducción a la investigación

En la cual se plantea una Introducción de la Investigación, en donde se pueden encontrar


tanto la justificación del proyecto, como la hipótesis de partida, al igual que los objetivos
a alcanzar, así como una breve descripción de la metodología que se siguió para su
desarrollo.

1.5.2 Segunda parte: estado del arte

Consta de una serie de capítulos que definen los conceptos fundamentales sobre la base de
estudio. En esta sección se exponen los distintos aspectos relativos a la tecnología solar
fotovoltaica flotante, elementos operativos involucrados y arquitecturas.

13
1.5.3 Tercera parte: desarrollo de la investigación

Esta es la seccion Central, y hace referencia al analisis de los elementos necesarios para la
implementación del proyecto. Se presentan la memoria de cálculos realizadas para
identificar su viabilidad.

Posteriormente se realiza un análisis en profundidad de la estrategia de diseño e


implementación para la puesta en operación de la planta, y como esta transformara el
esquema de operación de la propia Central.

1.5.4 Cuarta parte: conclusiones

Se presentarán tanto el contraste como la verificación de los hechos plasmados tanto en la


hipótesis como en los objetivos planteados, detallando las aportaciones originales y
personales derivadas del trabajo realizado, al igual que las posibles líneas de investigación
futuras. En esta sección, también se presentan los trabajos derivados de la misma tesis.
También se destacan tanto las referencias bibliográficas como las referencias web, que
nutren esta memoria de tesis.

1.5.5 Quinta parte: anexo

En el anexo se mostrarán la documentación que ha servido de soporte para la realización


del proyecto.

14
PARTE II
ESTADO DEL
ARTE

15
Capitulo 2.
Plantas Solares Flotantes
Conceptos y Aplicaciones

2.1 Antecedentes

Una gran parte de las personas cuando se habla de energía fotovoltaica pensamos en
paneles instalados en techos o en grandes extensiones de terreno baldío cubieroas por las
placas solares. El aprovechamiento de la energía solar instalada sobre el agua no es la parte
más conocida de la fotovoltaica, y aunque todavía se realizan estudios sobre su viabilidad
y la durabilidad de la instalación, está más desarrollada de lo que creemos.

Por años se ha considerado entre las principales desventajas de la energía solar fotovoltaica,
las grandes superficies necesarias para tener una granja solar de potencia considerable,
superficies que podrían ocupar terrenos indicados para trabajos agrícolas.

Los terrenos recomendables para situar esta tecnología son áreas degradadas, con falta de
vegetación, pero en lugares con escaso recurso de suelo disponible, los planteles solares
siguen siendo inviables. Ante esta objeción surge una nueva alternativa: los paneles
flotantes.

El objetivo de esta modalidad de fotovoltaica es aprovechar primordialmente la superficie


de depósitos de agua artificiales: canales de riego, embalses, depósitos de uso industrial y
plantas de tratamiento, etcétera.

Además, ofrece beneficios adicionales frente a la fotovoltaica sobre terreno: reduce la


evaporación del agua del depósito, reduce la formación de algas en el depósito y en general,
tienen mayor eficiencia que las placas sobre suelo, ya que el agua permite la refrigeración
del circuito, evitando el sobrecalentamiento. Las empresas que quieran utilizar sus
instalaciones se economizarán los costes del terreno porque usarán su propia superficie y,
a su vez, generarán su propia energía eléctrica.

16
2.1.1 Experiencia con paneles solares flotantes en diferentes países

o En Corea del Sur, el prototipo ‘Sunflower Solar Power Plant’ (2014), es la primera
planta de fotovoltaica flotante que se construyó. Es capaz de generar 2000kW/día, ver
figura 2-1.

Figura 2-1: Sunflower Solar Plant, Corea del Sur.


Fuente: AINEnergia [3]

o En Australia, la empresa Infratech Industries está construyendo una planta flotante


situada en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Jamestown. Infratech
Industries ha financiado el proyecto y también operará la planta, que según lo planificado
comenzará a operar este mismo año. [3]

o En Japón, conocido por su falta de terreno y con la apuesta que está haciendo por
las renovables desde el accidente de Fukushima, la empresa Kyocera tiene como objetivo
comenzar a operar la que será la planta flotante de generación fotovoltaica más grande del
mundo. Kyocera trabaja con paneles de Ciel et terre, empresa que ha patentado el modelo
‘Hydrelio’, capaz de soportar condiciones ambientales variantes (especialmente importante
en Japón debido a los tifones, estos paneles soportan hasta vientos de 190 km/h) y cuyos
materiales se han escogido cuidadosamente para que al degradarse no influyesen en la
calidad del agua. Estos paneles son totalmente reciclables y están hechos con polietileno
de alta densidad, resistente a los rayos ultravioletas y a la corrosión. [3]

17
o En China, empresa líder mundial en la producción de paneles fotovoltaicos
Sungrow Power Supply Co. anunció la instalación de la planta solar flotante más grande
del mundo en Huainan, en la provincia de Anhui, en China. La instalación fue construida
sobre una laguna artificial profunda entre 4 y 10 metros, que se formó por la extracción de
carbón -uno de los combustibles fósiles más contaminantes- en una mina vecina. La planta
tiene capacidad de generar hasta 40 megavatios por día, una cantidad de energía suficiente
para abastecer a 28 mil personas

Figura 2-2: Planta solar flotante instalada en Anhui, China.


Fuente: AINEnergia [3]

o La planta fotovoltaica flotante del embalse de Godley fue realizada por Forrest para
United Utilities en Hyde, en el Gran Manchester. La planta tiene una capacidad de 3 MW
y en ella se han invertido 3,5 millon es de libras esterlinas.
La instalación es una de las más grandes del sistema fotovoltaico flotante en Europa. El
sistema consta de 12.000 paneles solares que flotan en el agua del depósito y cubre un área
de 45.500 metros cuadrados. La instalación tiene 46 anclajes de acero y dispone de 29.263
flotadores primarios y secundarios. United Utilities genera en Godley 2,7 GWh anuales de
energía renovable con cero emisiones carbono. [3]

18
Figura 2-3: Planta solar flotante instalada en embalse de Godley, Inglaterra.
Fuente: AINEnergia [3]

o A modo de resumen, en la tabla 2.1 se presentan las 10 mayores plantas fotovoltaica


flotante del mundo:

Tabla 2.1: Las 10 mayores plantas fotovoltaicas flontantes del mundo


[Fuente: AINEnergia, 3]

No. MW Nombre del embalse/lago/planta Pais En operación

1 40.0 Coal Mining Subsidence area of Huainan City China Abril, 2016
2 7.5 Umenola Solarpark Japón Octubre, 2015
3 6.3 Queen Elizabeth II reservoir Reino Unido Marzo,2016
4 3.0 Otae Province Corea del Sur Octubre, 2015
5 3.0 Jpyeong Province Corea del Sur Octubre,2015
6 2.9 Godley Reservoir Floating Solar PV Reino Unido Enero,2016
7 2.8 Kato Shi Japón Marzo,2015
8 2.4 Tsuga Ike Japón Agosto,2016
9 2.4 Sohara Ike Japón Marzo,2016
10 2.3 Sakasama Japón Abril, 2015

19
o Finalmente, Holanda sorprende al mundo anunciando un proyecto (bautizado
como Zon-op-Zee que se traduce como ‘sol en el mar’) para construir la primera planta
flotante del mundo sobre el mar. El reto se traduce en una mejora en el rendimiento de los
paneles fotovoltaicos de hasta el 15% respecto a los que se instalan en tierra. La duración
del proyecto será de 3 años, y se ha convertido en todo un reto, sobre todo por las fuerzas
destructivas del viento y de las olas en el mar, motivo por el este tipo de proyecto no se
habían llevado a la practica. [3]

2.2 Plantas Solares Flotantes

Según explica, Camille Marliere, de Ciel & Terre, uno de los mayores
desarrolladores de plantas fotovoltaicas flotantes a gran escala, las instalaciones
fotovoltaicas flotantes se ubican generalmente en estanques de agua, lagos y embalses de
agua propiedad de las compañías eléctricas o empresas agrícolas. La fotovoltaica flotante
en el interior es muy diferente de la fotovoltaica flotante marina, que tiene limitaciones
importantes por el entorno del agua salada, la acción del oleaje y sistemas de anclaje
complicados. [3]

2.2.1 Sistemas fotovoltaicos

Un sistema fotovoltaico es el conjunto de equipo eléctricos y electrónicos que producen


energía eléctrica a partir de la radiación solar por medio del efecto foto eléctrico [4]. Los
sistemas fotovoltaicos pueden ser, sistemas autónomos y sistemas interconectados a la red
eléctrica. Los sistemas autónomos por medio de un panel solar producen energía [4], para
posteriormente ser almacenada en las baterías para disponer de ella en cualquier momento.
En la figura 2-4 se presentan los equipos típicos que componen una instalación fotovoltaica
autónoma.

20
Figura 2-4: Componentes de una instalación fotovoltaica autónoma [4].

En las instalaciones fotovoltaicas interconectadas a la red, la energía se pone a disposición


del usuario a través de la red eléctrica para esto se requiere unos equipos adicionales como
se muestra en la figura 2-5

Figura 2-4: Componentes de una instalación fotovoltaica autónoma [4].

2.2.1.1 Funcionamiento de la Celdas fotovoltaicas

Una celda fotovoltaica, es un dispositivo electrónico que permite transformar la energía


luminosa (fotones) en energía eléctrica (electrones) mediante el efecto fotoeléctrico. Las

21
celdas están conformadas por materiales semiconductores que controlan el flujo de
electrones para formar corrientes eléctricas. Como se puede observar en la Figura xx las
células contiene dos capas de materiales semiconductores. La capa superior de tipo N
(carga negativa) se encuentra dopada con átomos de fósforo y la capa inferior de tipo P
(carga positiva) generalmente se encuentra dopada con átomos de boro [4].

Figura 2-5: Composición de una celda fotovoltaica [4]

Cuando un rayo de luz incide sobre la celda, se libera un electrón de la capa P que es atraído
por la carga de la capa positiva N, el desplazamiento del electrón deja un hueco cerca de la
unión de estas dos capas, otro electrón próximo a la capa P asciende para llenar el hueco.
A medida que la luz incide en la celda, liberan electrones produciendo una corriente
eléctrica, a este fenómeno se le denomina efecto foto eléctrico [4].

22
Figura 2-6: Flujo de electrones en una celula solar [4]

2.2.1.2 Tecnologías de fabricación de células solares

Los módulos fotovoltaicos están compuestos por células solares, estas comúnmente se
fabrican de silicio ya que este material existe en gran abundancia en la tierra, cuenta con
una baja tasa de contaminación, presenta una alta durabilidad en el tiempo y cuenta con
sobresalientes propiedades fisicoquímicas. Las células de silicio se pueden clasificar en
tres tipos dependiendo su proceso de su fabricación: Celdas solares mono-cristalinas,
policristalinas y de película delgada o amorfas [4].

2.2.1.2.1 Células mono-cristalinas

Las células mono-cristalinas se cortan en obleas delgadas de un cristal continuo (silicio),


cada célula presenta un color uniforme normalmente va desde el azul al negro (ver figura
2-7). El silicio utilizado en este tipo de célula presenta alta pureza y una estructura cristalina
perfecta. Como resultado del proceso de fabricación, las células tienen alrededor de 10𝑥10
𝑐𝑚2 y 350 𝜇𝑚 de espesor, con una eficiencia de uso directo entre el 14-17% [4].

2.2.1.2.2 Células poli-cristalinas

Las células poli-cristalinas están hechas de material de silicio similar al de la mono-


cristalina, excepto que, en lugar de crecer en un solo cristal, se funden y se vierten en un

23
molde. Esto forma un bloque cuadrado que puede cortarse en obleas cuadradas. A medida
que el material se enfría, se cristaliza de una manera imperfecta, formando tonalidades de
colores diferentes en su superficie. Las células poli-cristalinas con iguales dimensiones y
condiciones alcanzan un rendimiento de hasta el 12% [4].

2.2.1.2.3 Células de película delgada

Las células de película delgada son de silicio o se produce a partir de nuevos materiales,
como el arseniuro de galio, teluro de cadmio o el Cobre Indio Diselenido. Estas células
también llamadas amorfas están protegidas por medio de encapsulación con vidrio frontal
y uno de protección posterior. La eficiencia de estas células se puede observar en la figura
2-7 [4].

En la figura 2-7 se presentan dos tipos de eficiencia, en laboratorio y directa o de uso. La


eficiencia en laboratorio es mucho mayor debido a que al estudiar las células se hace bajo
condiciones estándar esto quiere decir. Irradiación de 1000𝑊𝑚2⁄, temperatura de la célula
25°C y distribución espectral de 1.5 AM. Las células de eficiencia directa o de uso, se
estudian bajo condiciones ambientales normales donde se puede presentar una baja
irradiación, aumentar más de 25°C la temperatura da la célula, esto afectando directamente
la eficiencia.

Figura 2-7: Célula mono-cristalinas, poli-cristalinas, de película delgada y su eficiencia [4]

24
2.2.1.3 Metodos para determinar la eficiencia de un panel fotovoltaico

La conversión de energía y el factor de forma son dos métodos para determinar la eficiencia
de panel fotovoltaico. En ambos casos es indispensable conocer el punto de máxima
potencia (𝑃𝑚𝑝), el 𝑃𝑚𝑝 corresponde cuando el panel puede entregar su máxima potencia.
Este se obtiene cuando el voltaje (Vmp) y la corriente (Imp) alcanzan sus valores máximos
de forma simultánea (ver figura 2-8).

Este valor se determina de acuerdo a la ecuación (1).

𝑃𝑚𝑝 = 𝑉𝑚𝑝 𝑥 𝐼𝑚𝑝 (1)

Donde:

𝑃𝑚𝑝: Punto de potencia máxima

𝑉𝑚𝑝: Voltaje de máxima potencia

𝐼𝑚𝑝: Corriente de máxima potencia

Figura 2-8. Curva de productos corriente-voltaje y curva I-V [4]

2.2.1.3.1 Eficiencia en la conversión de energía

Corresponde al porcentaje de energía eléctrica generada en relación a la cantidad de energía


luminosa recibida desde el sol, cuando el panel se encuentra conectado a un circuito
eléctrico. Se determina con la ecuación (2) [4].

25
Donde:

𝐸: Nivel de radiación sobre la superficie del panel (𝑊/𝑚2), bajo condiciones estándar.

𝐴𝑐: Superficie del panel fotovoltaico (𝑚2).

2.2.1.3.2 Eficiencia de factor de forma

Define la eficiencia de un panel solar, relacionando el punto máximo de potencia, dividido


por el producto entre el voltaje a circuito abierto y la corriente de cortocircuito. Como se
muestra en la Ecuacion (3) [4].

Voc: Voltaje a circuito abierto

Isc: Corriente de cortocircuito

Los valores de voltaje de circuito abierto y corriente de circuito se pueden ver


representados en la figura 2-8.

2.2.1.4 Clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas

La clasificación de las instalaciones solares fotovoltaicas la podemos realizar en función


de la aplicación a la que están destinadas. Asi, distinguiremos enre aplicaciones autónomas
y aplicaciones conectadas a la red.

2.2.1.4.1 Aplicaciones autónomas

Producen electricidad sin nigun tipo de conexión con la red eléctrica, a fin de dotar de este
tipo de energía al lugar donde se encuentras ubicados, Pueden distinguirse tres bloques:

26
2.2.1.4.1.1 Aplicaciones espaciales:

Sirven para proporcionar energía eléctrica a elementos colocados por el ser humano en el
espacio, tales como satélites de comunicaciones, la Estacion Espacial Internacional, etc. La
investigación en esta área propicio el desarrollo de los equipos fotovoltaicos tal y como los
conocemos en la actualidad. [5]

2.2.1.4.1.2 Aplicaciones terrestres:

Entre las que cabe destacar:


o Telecomunicaciones: telefónica rural, via radio, repetidores. Etc.
o Electricificaciones de zonas rurales y aisladas: estas instalaciones, que se
pueden realizar en cualquier lugar, están pensadas para países y regiones en
desarrollo y todas aquellas zonas en que no existe acceso a la red eléctrica
comercia; viviendas aisladas, de ocupación permanente o periódica, refugios
de montana, etc. [5]
o Señalización: se aplica, por ejemplo, a señales de trafico luminosas,
formadas por diodos LED, alimentados por un panel solar y una batería. [5]
o Alumbrado público: se utiliza en zona en las que resulta complicado llevar
una línea eléctrica convencional. [5]
o Bombeo de agua: estas instalaciones están pensadas para lugares tales como
granjas, ranchos, etc. Se pueden realizar en cualquier lugar. Su uso puede ser
tanto para agua potable como para riego. [5]
o Redes VSAT: redes privadas de comunicación (para una empresa, un
organismo oficial, etc.) que actúan a través de satélite. La energía solar se
utiliza para alimentar las estaciones de la red. [5]
o Telemetria: permite realizar medidas sobre variables físicas y transmitir la
información a una Central. [5]

2.2.1.4.1.3 Aplicaciones flotantes:

En los últimos años, se han desarrollados tecnologías que permiten el aprovechamiento del
recurso sol en plataformas flotantes, tanto en ríos, lagos y embalses, etc; como

27
consecuencia de preservar terrenos que pueden ser utilizables para usos agrícolas y/o
ganaderos. Son muchos los países que sufren de la falta de espacio terrestre y han decidido
instalar este tipo de tecnología.

2.2.1.4.2 Aplicaciones conectadas a la red

En estas aplicaciones, el productor no utiliza la energía directamente, sino que es vendida


al organismo encargado de la gestión de la energía en el país. Tienen la ventaja de que la
producción de electricidad se realiza precisamente en el periodo de tiempo en el que la
curva de demanda de electricidad aumenta, es decir, durante el dia, siendo muy importantes
los kilovatios generados de esta forma. Cabe distinguir: [5]

2.2.1.4.2.1 Centrales fotovoltaicas y huertos solares

Recintos en los que se se encuentra un número determinado de instalaciones fotovoltaicas


de diferentes propietarios con el fin de vender la electricidad producida a la compañía
eléctrica con la cual se haya establecido el contrato. La energía vendida puede estar a
nombre de una persona, una sociedad, etc. Cada instalación tiene si propietario y todas
ellas se ubican en el mismo lugar. Esto posibilita mejoras en el mantenimiento de la
instalación, vigilancia, poliza de seguros, etc. [5]

2.2.1.4.2.2 Edificios fotovoltaicos

Es una de las últimas aplicaciones desarrolladas para el uso de la energía fotovoltaica. La


rápida evolución en los productos de este tipo ha permitido el uso de los modulos como
material constructivo en cerramientos, cubiertas y fachadas de gran valor visual. Ademas,
la energía fotovoltaica es el sistema de energía renovables mas adecuado para la generación
de electricidad en zonas urbanas sin provocar efectos ambientales adversos. La integración
arquitectónica consiste en combinar la doble función, como elemento constructivo y como
productor de electricidad, de los modulos fotovoltaicos.

La mayoría de estos sistemas han sidos integrados en tejados, porque es allí donde alcanzan
la máxima captación de energía solar, pero últimamente se esta comenzando a integrarlos
en muros y fachadas, en la que, por ejemplo, el vidrio es reemplazado por modulos de

28
laminas delgadas semitransparentes. A la hora de realizar este tipo de instalación se tienen
en cuenta consideraciones estéticas, además de las relacionadas con el rendimiento
energético. [5]

2.2.1.5 Agrupamiento y conexión de paneles

Dependiendo de la instalación que estemos desarrollando, y de la aplicación para la que se


ha diseñado, existe la posibilidad de utilizar un solo panel o un conjunto de paneles que se
montaran agrupados sobre un determinado soporte y conectados entre si eléctricamente.
[5]

En aplicaciones de poca potencia, es posible hasta la utilización de paneles solares


flexibles, que permitíran aplicaciones como alimentar un equipo de comunicaciones
recargar la batería de un teléfono, etc. [5]

Cuando necesitamos una potencia elevada que no se puede obtener con un único modulo
fotovoltaico, se recurre a la conexión en grupo de varios paneles solares. La conexión de
los modulos fotoltaicos se realiza por la parte posterior de los mismos, en una caja de
conexiones preperada para tal fin. Esta caja de conexión contiene los diodos de protección,
que solo dejarán paras la corriente en un sentido, y se opondrán a la circulación de la misma
en sentido contrario. Tiene varias misiones: [5]

o Impedir que las baterías de la instalación se descarguen a través de los paneles.


o Evitar que se invierta el flujo de corriente entre bloques interconectados en paralelo
cuando en alguno de ellos se produce una sombra.
o Proteger individualmente cada panel de posibles daños ocacionados por sombras
parciales que se produzcan por circunstancias especiales.

2.2.1.6 Función del regulador en una instalación fotovoltaica

Para un correcto funcionamiento de la instalación, hay que instalar un sistema de


regulación de carga en la unión entre los paneles solares y las baterías. Este elemento recibe
el nombre de regulador y tiene como misión evitar situaciones de carga y sobredescarga de
la batería, con el fin de alargar su vida útil. El regulador trabaja por tanto en las dos zonas.

29
En la parte relacionada con la carga, su misión es la de garantizar una carga suficiente al
acumulador y evitar las situaciones de sobrecarga, y en la parte de descarga se ocupará de
asegurar el suministro eléctrico diario suficiente y evitar la descarga excesiva de la batería.
[5]

Dado que los modulos solares tienen una tensión nominal mayor que la de la batería, si no
existiera regulador se podrían producir sobrecargas. [5]

El motivo de que esta tensión nominal de los paneles sea asi se debe fundamentalmente a
dos razanes: [5]

o Atenuar posibles disminuciones de tensión por el aumento de la temperatura.


o Asegurar la carga correcta de la batería. Para ello la tensión Voc del panel deberá
ser mayor de la tensión nominal de la batería.

El dimensionado de la instalación solar se realiza de manera que se asegure el suministro


de energía en las peores condiciones de luminosidad del sol. Por ello se toman como
referencia los valores de irradiación en invierno. Esto puede provocar que en verano la
energía aportada por los modulos solares sea en ocasiones casi el doble de los cálculos
estimados, por lo que, si no se conecta el regulador entre los paneles y las baterías, el exceso
de corriente podría llegar incluso a hacer hervir el electrolito de los acumuladores, con el
riesgo que ello conlleva.

A continuación, se muestran posibles clasificaciones de los tipos de reguladores. Los


fabricantes nos proporcionaran los valores de trabajo del regulador sobre una hoja de
características. En estas hojas aparecerán:

o Caracteristicas físicas del regulador: peso, dimensiones, material empleado en su


construcción, etc.
o Caracteristicas eléctricas.
o Normas de seguridad de cumple.

El regulador debe proteger tanto la instalación como a las personas que lo manejen, por lo
que deberá llevar sistemas que proporcionen las medidas de seguridad adecuadas para cada
uno de los casos. Los fabricantes nos proporcionan también este tipo de información.

30
2.2.1.7 Acumuladores

Se utilizan como sistema de almacenamiento de energía para aquellos momentos en que la


radiación recibida sobre el generador fotovoltaico no sea capaz de hacer que la instalación
funcione en los valores diseñados.

Las baterías son dispositivos capaces de transformar la energía química en eléctrica. El


funcionamiento de una instalación fotovoltaica será el siguiente:

Energia Electrica (generación) Energia Química(almacenamiento)Energia Electrica(consumo)

Las misiones que tienen las baterías en las instalaciones fotovoltaicas son tres:

o Almacenar energía durante un determinado número de días.


o Propocionar una potencia instantánea elevada.
o Fijar la tensión de trabajo de la instalación.

Uno de los parámetros mas importantes que tener en cuenta a la hora de elegir un
acumulador es la capacidad. Esta se define como la cantidad de electricidad que puede
lograrse en una descarga completa del acumulador partiendo de un estado de carga total
del mismo.

Ademas de la capacidad, debemos considerar otros parámetros en los acumuladores que


vamos a utilizar en las instalaciones fotovoltaicas:

o Eficiencia de carga: relación entre la energía empleada para recargar la batería y


la energía realmente almacenada. Interesa que sea un valor lo mas alto posible (próximo al
100%, lo que indicaría que toda la energía utilizada para la recarga es factible de ser
empleada en la salida de la instalación. [5]
o Autodescarga: proceso mediante el cual el acumulador, sin estar en uso, tiende a
descargarse. [5]
o Profundidad de descarga: cantidad de energía, en tanto por ciento, que se obtiene
de la batería durante una determinada descarga, partiendo del acumulador totalmente
cargado. Esta relacionada con la duración o vida útil del acumulador. Si los ciclos de
descargas son cortos (en torno al 20%, por ejemplo), la duración del acumulador será
mayor que si se somete a descargas profundas (por ejemplo, del 80%).

31
Ademas de los parámetros eléctricos, las características que serian deseables para las
baterías a utilizar en las instalaciones solares son:

o Buena resistencia al ciclado (proceso de carga-descarga)


o Bajo mantenimiento.
o Buen funcionamiento con corrientes pequeñas.
o Amplia reserva de electrolito.
o Deposito para materiales desprendidos.
o Vasos transparentes.

Las baterías se clasifican en función de la tecnología de fabricación y de los electrolitos


utilizados. Estas son:

o Plomo-ácido
o Ni-Cd (niquel-cadmio)
o Ni-Mh (niquel-metal hydride)
o Li ion (ión litio)

Las baterías mas utilizadas en las instalaciones solares son las de plomo-ácido, por las
características que presentan. Dentro de este tipo de baterías nos podemos encontrar
diferentes modelos. Estos modelos son: [5]

o Tubular estacionarias;
Ventajas: Ciclado profundo; ideal para instalaciones autónomas de viviendas.
Inconvenientes: Tiene como principal inconveniente su precio elevado.
o Arranque (auomovil);
Ventajas: Precio y disponibilidad.
Inconvenientes: Mal funcionamiento ante ciclado y bajas corrientes.
o Solar:
Ventajas: Amplia reserva de electrolito. Buen funcionamiento en ciclados
medios.
Inconvenientes: No recomendada para ciclados profundos y prolongados.
o Gel:
Ventajas: Escaso mantenimiento

32
Inconvenientes: Deteriodo rápido en condiciones de funcionamientos extremas
de V-I.

2.2.1.8 El inversor

El inversor se encarga de convertir la corriente continua de la instalación en corriente


alterna, igual a la utilizada en la red eléctrica. Es un elemento imprescindible en las
instalaciones conectadas a red, y estará presente en la mayoría de instalaciones autónomas,
sobre todo en aquellas destinadas a la electrificación de viviendas. [5]

Como ya sabemos, existen dos instalaciones fotovoltaicas; una autónoma y la otra


conectada a la red. La principal diferencia entre las dos instalaciones es que en las
autónomas se cuenta con los acumuladores para almacenar la energía y los reguladores de
carga de los mismos, mientras que, en las instalaciones conectadas a la red, la energía no
se almacena, sino que se pone a disposición de los usuarios a través de la red eléctrica
según se produce. En este tipo de instalaciones existirán equipos de medida, tanto de la
energía que se vende a la red eléctrica como del propio consumo de la instalación
productora. [5]

Las características deseables para un inversor DC-AC las podemos resumir de la siguiente
manera:

o Alta eficiencia: debe funcionar bien para un amplio rango de potencias.


o Bajo consumo en vacio, es decir, cuando no hay cargas conectadas.
o Alta fiabilidad: resistencia a los picos de arranque.
o Protección contra cortocircuitos.
o Seguridad.
o Buena regulación de la tension y frecuencia de salida, que como ya hemos
comentado debe ser compatible con la red eléctrica.

Algunos inversores funcionan también como reguladores de carga de las baterías. En este
caso no seria necesario incluir el regulador en la instalación. [5]

33
2.2.1.8.1 Inversores en instalaciones conectadas a red

El inversor es el elemento Central de una instalación fotovoltaica conectada a la red


eléctrica. Además de realizar la conversión de continua a alterna, el inversor debe
soncronizar la onda eléctrica generada con la de la corriente eléctrica de la red, para que su
compatibilidad sea total. El inversor dispone de funciones de protección, para garantizar
tanto la calidad de la electricidad vertida a la red como la seguridad de la propia instalación
y de las personas. [5]

Los parámetros que determinan las característica y prestaciones de un inversor son los
siguientes:

o Potencia: determinará la potencia máxima que podrá suministrar a la red eléctrica


en condiciones optimas. La gama de potencia en el mercado es enorme; sin embargo, para
los sistemas domesticos existen desde 50 W (miniinversor situado en cada placa) o 400 W
(para pequenos campos fotovoltaicos) hasta potencias de varios kilovatios.
o Fases: normalmente, los inversores cuya potencia es inferior a 5kW son
monofásicos. Los mayores de 15kW suelen ser trifásicos. Muchos modelos monofásicos
pueden acoplarse entre si para generar corriente trifásica.
o Rendimiento energético: debería ser alto en toda la gama de potencias a la que se
trabajará. Los modelos actualmente en el mercado tienen un rendimiento medio situado en
torno al 90%. El rendimiento del inversor es mayor cuanto mas próximos estamos a su
potencia nominal y, con el fin de optimizar el balance energético, es primoldial hacer
coincidir la potencia pico del campo fotovoltaico y la potencia nominal del inversor. Para
tener un funcionamiento óptimo de la instalación, la potencia de pico del campo
fotovoltaico nunca debe ser menor que la potencia nomical del inversor.
o Proteccciones: el inversor debería incorporar algunas protecciones generales, que,
como minimo, serian las siguientes:
o Interruptor automático: dispositivo de corte automatico, sobre el cual actuaran
los reles de minima y máxima tensión que controlaran la fase de la red de
distribución sobre la que esta conectado el inversor.

34
o Funcionamiento en isla: el inversor debe contar con un dispositivo para evitar
la posibilidad de funcionamiento cuando han fallado el suministro eléctrico
o su tensión ha descendido por debajo de un determinado umbral.
o Limitador de la tensión máxima y minima.
o Limitador de la frecuencia máxima y minima. El margen indicado seria 2%.
o Proteccion contra contactos directos.
o Proteccion contra sobrecarga.
o Proteccion contra cortocircuito.
o Bajo niveles de emisión e inmunidad de armónicos.

Es deseable que el estado de funcionamiento del inversor quede reflejado en indicadores


luminosos o en una pantalla (funcionamiento anómalo o averias, detención de producción
por averia en la red, etc). Tambien será conveniente que el inversor ofreciera la posibilidad
de ser monitorizado desde un ordenador. Si en la instalación se incluyen determinados
sensores, puede aportar datos de radiación, generación solar, energía transformada a
corriente alterna, eficiencia, etc. [5]

2.2.2 Generalidades de Plantas Solares Flotantes

Existen generalidades básicas que se deben tomar en cuenta para la implementación de un


proyecto como este, que son:

o Radiación solar y producción fotovoltaica: Para la ubicación considerada, el


embalse de la presa de Valdesia, se deben obtener datos sobre la radiación solar local y su
respectiva producción fotovoltaica estimada; esto se realiza a través de una herramienta
computacional que esta debidamente parametrizada con todo el detalle de calculo y datos
logrados con tecnología georeferencial, como se puede ver en las figuras 2-9 y 2-10.

35
Figura 2-9: Mapa de la Republica Dominicana especificando el área del proyecto.
Fuente: Informe EGEHID [6]

Figura 2-10: Mapa de la Republica Dominicana especificando los niveles de radiación normal. [6]

Fuente: Informe EGEHID

36
En la tabla 2.2 se presenta los datos mensuales promedio estimados para la producción de
energía, teniendo en cuenta varios tipos de sistemas de seguimiento solar.

Tabla 2.2: Producción anual estimada según los niveles de ajustes.


[Fuente: Informe Propuesta EGEHID 7]

Con la ayuda de una herramienta computacional, para el lugar indicado, presa de Valdesia,
se estima que la radiaccion solar anual total en el plano horizontal es de 1600kWh/m². La
energía fotovoltaica producida para un sistema de seguimiento en 2 ejes será 30% mayor
al compararlo con una solución fija y una inclinación optima de 20⁰, como se puede
constatar en la tabla 2.2. De lo resultado de esa tabla se puede concluir que un parque solar
flotante en Valdesia producirá 1.88GWh por año por MWp de potencia instalada.

o Sombreado: Los sombreados parciales es una parte esencial para la producción de


energia de un panel fotovoltaico. De acuerdo con [8] los sombreados parciales en un panel
fotovoltaico pueden provocar una disminución de la producción equivalente hasta 30 veces
su área, implicando perdidas del 17% al 50% de la potencia total del modulo fotovoltaico
cuando solo esta sombreada el área de una celula. El tamaño de la perdida dependerá de
los conjuntos de células se serie del modulo que se vean afectadas. En la siguiente figura

37
xx están representadas varias situaciones de sombreados de un modulo fotovoltaico y su
respectivo impacto en su potencia.

Figura 2-11: Influencia de los sombreados parciales en la potencia total del modulo fotovoltaico.
Fuente: Propuesta SolarisFloat a la EGEHID [7]

El sombreado tiene implicaciones importantes en cualquier poyecto de este tipo, debiendo


estudiarse los potenciales sombreados durante todo el año y su efecto en la producción
eléctrica. Por otro lado, se sabe que existen siempre situaciones ineludibles, cuyo impacto,
sin embargo, por las razones expuestas, se debe reducir en la medida de lo posible. [7]
o Oscilaciones: Las pequeñas oscilaciones, provocadas por las olas, tiene una
influencia muy pequeña en la producción energética de los sistemas fotovoltaicos con
seguimiento solar, visto que las desalineaciones de hasta 8⁰ implican reducciones de
potencia inferiores al 1%. [7]
o Angulo de inclinación de los paneles fotovoltaicos: El ángulo de inclinación del
panel incide en la radiación solar que llega a la superficie de las células. Cuando el panel
se situa perpendicularmente en dirección al sol recibe la máxima radiación por un intervalo
de tiempo, considerandore este el ángulo esta afectado por factores como la latitud, las
características de la radiación solar y el periodo de utilización. [4]
Los seguidores solares se presentan como un avance tecnológico que busca disminuir
totalmente las perdidas debido a la inclinación fia que presenta el pane solar, ya que el
seguidor tiene la capacidad de orientación hacia el sol, lo que permite al panel siempre

38
estar orientado perpendiculamente al sol y de esta forma recibir la máxima radiación solar
durante todo el dia, para que de esta manera aumente su rendimiento. [4]
o Factores propios del panel: Los factores propios son condiciones con las que
cuenta el panel solar en su estructura interna que pueden llegar a afectar su funcionamiento,
se pueden encontrar factores como la temperatura de funcionamiento y efectos de reflexión
y suciedad. [4]
o Temperatura de funcionamiento del panel fotovoltaico: Esta desempeña un
papel clave en el proceso de conversión de energía. Tanto en el rendimiento eléctrico como
la potencia de salida del modulo, depende linealmente de la temperatura de
funcionamiento. [4]
Los paneles solares absorben en promedio el 80% de la irradiación solar recibida. Sin
embargo, una parte de esta irradiación solar recibida se convierte en calor. La fracción que
se convierte en calor aumenta la temperatura del modulo, formando concentraciones de
portadores intrínsecos produciendo una mayor saturación de corriente, lo que provoca una
reducción de la eficiencia y deteriodo del propio panel. [4]
Las técnicas mas utilizadas y viables para controlar el aumento de la temperatura de los
paneles son:
o Enfriamiento a base de agua
o Enfriamiento por inmersión liquida
o Intercambiadores de calor
o Sistema de cambio de fase
o Refrigeración termoeléctrica
o Intercambiadores de calor mejorado
o Efecto de la reflexión y suciedad, en la superficie de los paneles solares
o La cantidad de radiación recibida por las células solares en el interior del modulo
fotovoltaico es inferior a la que llega a la superficie del mismo, debido a la reflexión y la
suciedad de la superficie del modulo. [4]
o Las perdidas de reflexión óptica en la interfaz, debido a la diferencia de los índices
de refracción, puede llegar hasta 8 o 9% en el espectro visible de la radiación solar. [4]

39
o Este efecto resulta indeseable para los fotones a la hora de cargar los portadores,
por lo cual las modificaciones superficiales de las células solares se hacen con el fin de
reducir la reflexión de la interfaz del material. [4]

40
PARTE III
DESARROLLO
DE LA
INVESTIGACIÓN

41
Capitulo 3.
Introducción a la investigación

3.1 Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana

3.1.1 Historia y Evolución de la EGEHID

Los antecedentes históricos de la actual EGEHID, se remontan a los orígenes de las


construcciones de las primeras centrales hidroeléctricas conjuntamente con la elevación de
categoría de la estructura y jerarquía en el marco de la antigua CDE. [9]

La generación de energía hidroeléctrica en nuestro país, comienza desde 1950 con la puesta
en marcha de la central hidroeléctrica de Jimenoa, ubicada en el municipio de Jarabacoa.
Para el año 1967 la Corporación Dominicana de Electricidad pone en operación la central
hidroeléctrica Las Damas la cual pasa a ser la segunda de este tipo que se incorpora al
sistema eléctrico nacional. [9]

En el año 1973 la central hidroeléctrica de Tavera entra en servicio para constituir tres
grandes centrales hidroeléctricas conectadas al Sistema Eléctrico Nacional. Este hecho
determinó a lo interno de la CDE la creación del departamento de supervisión de plantas
hidroeléctricas, departamento dependiente de la Superintendencia de plantas, subordinado
a la Administración General de la CDE. Esta superintendencia era el organismo rector de
la operación y mantenimiento de la producción energética estatal a esa fecha. [9]

Luego de las entradas a línea de Valesia (1975) y Rincón (1978), la CDE hace una
reestructuración en su organización y la Superintendencia de Plantas pasa a ser la Dirección
de Producción, mientras que la Supervisión de Plantas Hidroeléctricas es subida a la
categoría de Gerencia de Plantas Hidroeléctricas. [9]

Para el año de 1992, con la entrada de Jigüey y Aguacate, La Gerencia de Plantas


Hidroeléctricas es nuevamente elevada de categoría, llevándola esta vez a la posición de
Subdirección de Plantas Hidroeléctricas. [9]

42
Luego de las entradas a línea de Valesia (1976) y Rincón (1978), la CDE hace una
reestructuración en su organización: la Superintendencia de Plantas pasa a ser la Dirección
de Producción, mientras que la Supervisión es subida a la categoría de Gerencia de Plantas
Hidroeléctricas. [9]

También, para esta época (1977) en la C.D.E. se crea la Superintendencia de Ingeniería


Civil e Hidráulica, con el objetivo de realizar estudios y construir nuevos aprovechamientos
hidroeléctricos. [9]

Las primeras tareas a las que se abocó esta superintendencia fueron las de impulsar la
construcción de la presa de Bao, la cual tenía un financiamiento del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) y la de realizar los estudios de la Presa Río Blanco. [9]

En la reestructuración hecha en el 1978, esta superintendencia pasa a ser la Dirección de


Desarrollo Hidroeléctrico (DDH) iniciándose un ambicioso y amplio plan de estudios de
los aprovechamientos hidroeléctricos en la mediana y alta montaña de las cuencas de los
ríos Yaque del Norte, Bao y Yaque del Sur. [9]

Entre 1977 y 1988 se estudiaron unos dieciséis (16) proyectos hidroeléctricos con
capacidades superiores a 5 Mw, sumando una potencia de 535.80 Mw y una producción
media estimada anual de 1,565.81 Gwh. [9]

Adicionalmente se estudiaron unos veintiséis (26) proyectos de mini centrales


hidroeléctricas, con capacidades inferiores a los 5 Mw, totalizando una potencia de 30 Mw
y una energía media anual estimada de unos 188 Gwh. [9]

En 1984 se terminó la construcción de la Presa de Bao y del canal de interconexión que


une los embalses de las presas Tavera y Bao. Posteriormente, en 1988, se concluye la
construcción del Contraembalse de López con la Central de Angostura. Este contraembalse
ha permitido que la Central Tavera/ Bao pueda producir energía en horas picos ya que
permite Acumular el agua que sale de las turbinas de Tavera con fines de riego, a través
del Proyecto de Riego Yaque del Norte (PRYN). [9]

En 1988, mediante decreto del Poder Ejecutivo, la Dirección de Desarrollo Hidroeléctrico,


DDH es trasladada al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) y, desde allí,
se construye la Central Río Blanco cuyo contrato había sido firmado en 1986, en ese mismo

43
año en que se firma el contrato para la construcción del proyecto hidroeléctrico Manabao-
Bejucal-Tavera, con una capacidad de 105 Mw y una producción media estimada anual de
290 Gwh; este proyecto tenía un financiamiento otorgado por el BID de US$150 millones;
su construcción fue suspendida en diciembre del mismo año, perdiéndose así el
financiamiento. [9]

Adicionalmente se estaban evaluando las ofertas para la construcción del proyecto


hidroeléctrico El Torito/Los Veganos con una capacidad de 14.90 Mw y una producción
esperada anual de 67.50 Gwh, el cual tenía un financiamiento asegurado del gobierno
japonés, quien, al mismo tiempo estaba ofertando financiar los equipos electromecánicos
del proyecto hidroeléctrico Las Placetas, con una potencia de 87 Mw y una producción
esperada de energía media de unos 331 Gwh. [9]

Retornando a lo concerniente con la Gerencia de Plantas Hidroeléctricas en la C.D.E, para


el año1992, con la entrada de Jigüey y Aguacate, es nuevamente re categorizada y elevada
a la posición de Subdirección de Plantas Hidroeléctricas. [9]

En este instante se divide el mapa hidroeléctrico de la CDE en cuatro sectores: Sector Norte
que comprendió las centrales de Tavera, Angostura Baiguaque; Sector Centro, con las
centrales de Jimenoa, El Salto, Rincón, Hatillo y Río Blanco; Sector Niazo, con las
centrales de Valesia, Aguacate, Jigüey y Nizao Najayo; por último, el Sector Sur, teniendo
las centrales de Las Damas, Sabana Yegua y Sabaneta. En el proceso de capitalización, los
sectores Norte y Centro son fundidos en un solo sector y denominado Sector Norte,
mientras que los sectores Sur y Nizao son fundidos en el denominado Sector Sur. A su vez,
la Subdirección es elevada a la categoría de Dirección en el año 1997 y luego, en el año
1998 pasa a denominarse Generadora Hidroeléctrica. [9]

El 25 de noviembre del año 1998, se emite el decreto 428-98 para la reestructuración de la


Corporación Dominicana de Electricidad, con el objetivo de garantizar el desarrollo y la
sostenibilidad del sector eléctrico y la participación en el negocio eléctrico del sector
privado. Como consecuencia del decreto la Corporación Dominicana De Electricidad
(CDE) queda dividida en tres empresas y la consecuente creación de ocho unidades de
negocio, con tres áreas definidas: Área de Comercialización y Distribución, Empresa de

44
Transmisión y Área de Generación a su vez dividida en tres unidades siendo una de ellas
la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana EGEHID (de propiedad estatal). [9]

El artículo 138, párrafo 1, de la Ley General de Electricidad No. 125-01, de fecha26 de


julio del 2001, modificada por la Ley No.186-07, de fecha 8 de agosto del2007, dispone
que El Poder Ejecutivo cree la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana
(EGEHID). Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el párrafo 1, del artículo 138 de la Ley
General de Electricidad No.125-01, del 26de julio del año 2001, se dispone mediante el
Decreto No.628-07, de fecha 2 de noviembre del 2007, la creación de la Empresa de
Generación Hidroeléctrica Dominicana (EGEHID), de propiedad estrictamente estatal, con
personería jurídica y patrimonio propio y con capacidad para contraer obligaciones
comerciales contractuales, según sus propios mecanismos de dirección y control. Decreto
628-07, página 10. [9]

En la actualidad, la Empresa de Generación Hidroeléctrica Dominicana cuenta con un


personal compuesto por 946 empleados que trabajan para operar y mantener 23 Centrales
de generación, entre las cuales hay ocho (8) con embalse de regulación anual, cinco (5) de
pasada, nueve (9) micro-Centrales y cuatro (4) contra-embalses, que cuentan con
mecanismos para el control de avenidas, suministro de agua para el consumo humano,
irrigación y para la entrega de caudales ecológicos. [9]

45
Figura 3-1: Centrales Hidroelectricas en Operación [9]

46
3.1.2 Presa de Valdesia

Figura 3-2: Embalse de la presa de la Central Hidroeléctrica de Valdesia [9]

La presa de Valdesia fue inaugurada el 26 de enero del 1976, a un costo de 60 millones de


dólares, incluyendo el contraembalse Las Barias. Esta ubicada en el paraje Muchas Aguas
de la sección de Valdesia, provincia de Peravia, a 55 kilómetros al oeste de la ciudad de
Santo Domingo. Fue la primera presa construida sobre el río Nizao, la obra estuvo
representada por el Gobierno Dominicano a través de la corporación de Valdesia. Su
construcción fue realizada por la firma española Agroman, Empresa Constructora, S.A.
[10]

47
La presa de Valdesia tiene un aprovechamiento múltiple: agua potable para la ciudad de
Santo Domingo, 6.3 m3/seg.; riego para la agricultura, 193,734 tareas correspondiente al
Distrito de Riego Ozama-Nizao; y una producción de energía eléctrica de 52.75 millones
de kWh por año. La producción promedio desde supuesta en operación en 1978 hasta 1993,
fecha de uso del agua de la presa para suministro del Acueducto de Santo Domingo, fue de
84.21 millones de kWh. Después de esta fecha, la producción de energía eléctrica
descendió a 62.75 millones de kWh al año. [10]

Al dique esta integrado el vertedero compuesto por cinco compuertas radiales con
capacidad para desaguar 7,200 m3/seg. El embalse de Valdesia tiene una capacidad de
almacenamiento de 137.54 millones de metros cúbicos, con un área de 7 km2. Sus niveles
máximos y mínimos de operación son 150 y 130.75 m.s.n.m., respectivamente. [10]

El túnel de presión tiene una longitud total de 900 metros y un caudal de diseño de 90
m3/seg. El diámetro hasta la bifurcación es de 6 metros y, después de esta, de 2.80 metros.
[10]

La presa de Valdesia, mediante su embalse recibe el agua después de turbinada dos veces
en las centrales de Jigüey y Aguacate. El agua es tomada desde el embalse y conducida
mediante la tubería de presión a la casa de maquinas, donde se produce la energía eléctrica,
con dos unidades de turbinas y generadores de donde sale la energía eléctrica, con dos
unidades de turbinas y generadores de donde sale la energía con un voltaje de 13.8 KV
hacia una subestación del tipo intemperie, ubicada en las proximidades del dique. Después
que el agua es turbinaza se desagua nuevamente al río Nizao, mediante un túnel de 610
metros de longitud y diámetro de 6.75 metros. [10]

3.1.3 Central Hidroelectrica de Valdesia

Es una central a pie de presa la cual fue inaugurada el 26 de enero del 1,976 conjuntamente
con el contraembalse Las Barias. Esta ubicada en el paraje Muchas Aguas de la sección de
Valdesia, provincia de Peravia, a 55 km al oeste de la ciudad de Santo Domingo. [10]

La operación de Valdesia depende también de dos minicentrales; la Nizao-Najayo, con


capacidad de 330 kW con promedio anual de generación de 0.57 GWh desde su entrada en
operación en 1994; y los Anones, con una unidad instalada de 111 kW, un promedio anual

48
de generación de 0.95 GWh desde 1999 al 2001. Dentro de las obras que componen la
presa de Valdesia, esta el dique de hormigón armado y contra fuerte, con una altura en su
coronación de 156m.s.n.m. la altura desde su fundación es 82 metros, con una longitud en
la corona de 342 metros y un volumen total de material de 2,149,823 m3. [11]

Esta central tiene una potencia instalada de 54 MW, esta compuesta por dos unidades de
27 MW con un voltaje de salida de 13.8 kV hacia una subestación del tipo interperie,
ubicada en las proximidades del dique, donde hay dos transformadores de 30 MVA
13.8/138 kV. [11]

Despues que el agua es turbinada se desagua nuevamente al rio Nizao, mediante un túnel
de 610 metros de longitud y diámetro de 6.75 metros. [11]

La subestación es anillada compartiendo su campo de líneas con las centrales de la cuenca


Nizao, Jiguey, Aguacate y la línea de acople hacia Pizarrete, posee dos de potencia de 30
MVA con dos campos unidos a una barra común de 138 kV, tres campos de línea
direccionados, uno hacia Aguacate un segundo campo hacia la presa de Jiguey y un tercero
auxiliar para redireccionamiento de flujo hacia la subestación de Palamara en conjunto con
seccionador que acopla hacia la subestación de Pizarrete donde se transfieren cerca de 215
MVA desde la cadena de Nizao. Desde la subestación de acople, en la parte de arriba tiene
una barra sencilla con seccionadores de línea con salida a Pizarrete, y abajo tiene barra
doble con seccionadores de línea, interruptores de línea, interruptores de barra, seccionador
de la unidad.

En paralelo a los seccionadores de la unidad está el trafo de servicio auxiliar de 5 MVA,


con un seccionador y un interruptor que le da paso al trafo de 5 MVA para los servicios
auxiliares. con una relación de trasformación de 138 kV/13.8 kV, en el lado de 138 kV
posee un seccionador y un interruptor al igual que en el lado de baja con una línea de 12
km hacia las Barias.

49
Capitulo 4.
Propuesta proyecto solar fotovoltaico
flotante en embalse
de la Central Hidroeléctrica de
Valdesia

4.1 Descripción general del proyecto

El proyecto consiste en la instalación y puesta en marcha de una planta solar fotovoltaica


usando tecnología flotante, con una capacidad de 5 megavatios (5 MW). Esta planta será
instalada en el embalse de la Central Hidroelectrica de Valdesia propiedad de la EGEHID.

o El proyecto requiere de la instalación de los siguientes sistemas:


o Paneles fotovoltaicos;
o Inversores;
o Cableados;
o Sistema de seguimiento en dos ejes; vertical y horizontal;
o Plataforma flotante;
o Transformador;
o Sistema de amarre.

4.2 Objetivos del proyecto

4.2.1 Instalación de la Planta:

o Planificar y ejecutar el proyecto, cumpliendo cabalmente con los requerimientos


técnicos, normas y estándares aplicables.

50
o Ejecutar el proyecto dentro del presupuesto, en el tiempo establecido, con la calidad
esperada y sin accidentes.
o Ejecutar el Proyecto cumpliendo con todas las regulaciones gubernamentales en
cuanto a Seguridad, Medio Ambiente, entre otras.
o Lograr un arranque vertical del proyecto para obtener la eficiencia de operación
esperada de la Planta en el menor tiempo posible.
o Identificar y capitalizar oportunidades de ahorro a todo lo largo del Proyecto.

4.2.2 Operación de la Planta:

o Operar la Planta dentro de los parámetros pre-establecidos de eficiencia y entrega.


o Asegurar que los costos de Operación y Mantenimiento de la Planta cumplan con
la meta previamente definida.
o La Planta operará dentro de la normativa y reglamentación que aplique de manera
consistente, manteniendo todos los permisos actualizados.

4.2.3 Diseño detallado de la Planta

4.2.3.1 Análisis de los proveedores de la tecnología

Durante el proceso de investigación identificamos la necesidad de evaluar cual seria el


producto que mas convendría para el diseño y ejecucion del proyecto. Esto en vista de todas
las consideraciones técnicas, económicas y ambientales que debe tomarse en cuenta a la
hora de realizar un proyecto de esta embargadura. Visto lo anterior indentificamos varias
empresas que de acuerdo al estado del arte presentado en esta invetigacion han estado
involucradas en todo el procedo de evolución de la tecnología solar flotante. Estas
empresas son:

o CIEL & TERRE: empresa francesa, pionera en el mercado solar fotovoltaico. Con
una presencia a nivel global. Ha estado desarrollando proyecto solar a gran escala. Con
reconocido Know-how en la integración de paneles fotovoltaicos en edificios, en tierra, asi
como también en la investigación y el desarrollo de tecnologías innonadoras en solución
de plantas solares fotovoltaicas, llamada Hydrelio® system. [14]

51
o SOLARIS FLOAT: empresa de origen Portugues, con una presencia
internacional en mas de 70 paises y que en principio operaba en el sector de la tecnología
de información y comunicación. Su principal proyecto emerge como el nombre comercial
de Protevs, con la necesidad de crear una nueva solución tecnológica para propósito
energéticos. [15]
o SWIMSOL: empresa fundada en el año 2012 por unos del mas connotado
especialista alemán del área solar fotovoltaica, con oficina principal en Vienna, Austria.
Ha patentado una tecnología, llamada Solarsea, con el objetivo de llevar energía a mas bajo
costo, principalmente en las islas tropicales, donde su base de generación de electricidad
depende del diésel como combustible. [16]

A nivel mundial, los productos patentados por CIEL & TERRE y SOLARIS FLOAT
han estado involucrados en la mayoría de los proyectos solares fotovoltaicos flotantes mas
importantes. Es por esto que a continuación presentamos un resumen de las características
principales de los mismos:

o Hydrelio® System:
o La innovadora plataforma solar flotante Hydrelio® permite instalar paneles
fotovoltaicos estándar en grandes masas de agua, como depósitos de agua potable, lagos,
canales de irrigación o estanques de remediación y embalses. [14]
o Una alternativa simple y asequible a los sistemas solares montados en tierra,
Hydrelio® es particularmente adecuado para las industrias intensivas en energía y agua
que no pueden permitirse el lujo de desperdiciar tierra o agua. [14]
o Sistema Hydrelio®, hecho en EE. UU. y procedente de nuestra fábrica de Georgia,
cerca de Atlanta, es compatible con la mayoría de los paneles solares de 60 celdas y 72
celdas con marco estándar en el mercado. [14]
o Esta tecnología esta compuesta por:
 Plataforma principal con soporte para revisar o arregar el panel fotovoltaico. Esta
tiene una inclinación de 12 grados. Esta plataforma esta fabricada con polietileno de alta
densidad. Ver figura 4-1

52
Figura 4-1: Componentes del Sistema Hidrelio patentado por CIEL & TERRE [14]

 Plataforma secundaria para facilitar el mantenimiento. Al igual que la anterior esta


fabricada con polietileno de alta densidad. [14]
 Marco estándar para modulo de paneles fotovoltaico de 60 a 72 celdas. [14]
 Todas las plataformas están conectadas por Pines de fibra de vidrio. [14]
o Hydrelio es una tecnología fácil de instalar y desmontar y a la vez es reciclable.
Facil de adaptar a cualquier confirguracion electrical. Escalable desde el mas bajo al mas
alto potencia de generación. Al mismo tiempo no utiliza equipos pesados. [14]
o En cuanto a los beneficios ambientales podemos mencionar: [14]
 Balance neutro o positivo en el impacto ambiental.
 Minimiza la evaporación del agua, por lo que conserva el agua y preserva el
ecosistema.
 Adicionalmente, reduce la erosión de los terraplenes del embalse mediante la
reducción de las olas.
 Mejorar la calidad del agua y prevenir la proliferación de algas.

53
o Desde el punto de vista económico: [14]
 Rapido y fácil ensamble en tierra y agua.
 Alta producción de energía debido al enfriamiento natural que tiene efecto en los
paneles y cables.
 Proceso de fabricación simplificado para garantizar un bajo costo de producción y
precios competitivos en el sistema.

o PROTEVS
o La Solución
 Hecho por SolarisFloat, Protevs es un proyecto único en el mundo que seguramente
traerá nuevos desafíos para el medioambiente, la economía y la industria solar fotovoltaica.
[15]
 Solución fotovoltaica flotante de seguimiento de dos ejes única en el mundo. [15]
 Hecho de plataformas flotantes modulares con el apoyo de paneles bifaciales, dos
frentes de captación de energía, y con seguimiento de dos ejes, este sistema solar
fotovoltaico flotante es una solución modular, desmontable, escalable y confiable, con un
proceso de instalación fácil. [15]
 Para mantener y prevenir el envejecimiento prematuro y el impacto de las
condiciones climáticas, los materiales termoplásticos, desarrollados específicamente para
PROTEVS, tienen una alta resistencia al impacto y una resistencia muy alta a los rayos
UV, para garantizar el mejor rendimiento del ciclo de vida del producto. [15]
 Debido a la extensión del área del embalse de las presas existentes, es posible,
dentro de los 2/3 años, satisfacer todas las necesidades inmediatas de generación de energía
en la mayoría de los países donde hay un aumento en el consumo de electricidad. [15]
 Los países fuertes en energía hidroeléctrica son prioritarios para recibir PV flotante.
Por ejemplo, en Brasil, el 8% del área de las mayores 165 represas es suficiente para
abastecer el 80% de las necesidades de electricidad de todo el país. [15]
 15 islas corresponden a 1 MW instaladas, ocupan 25,000m2 y producen, en buena
ubicación y condiciones normales, 2,500 MWh / año, lo que permite abastecer a más de
800 personas (3 MWh / año / per capita es el consumo mundial, según "Estadísticas claves
mundiales de energía ", Agencia Internacional de Energía). [15]

54
o Factores críticos del éxito
 El seguimiento de dos ejes asegura un aumento en la producción de energía de más
del 30% al 40%. [15]
 La reflexión de los rayos solares desde la superficie del agua, con módulos
fotovoltaicos bifaciales, genera más del 5% de la producción. [15]
 Protección contra tormentas en posición replegada. [15]
 Enfriamiento de los paneles por efecto de la proximidad al agua que garantiza un
10% a 15% más de energía generada. [15]
 La estructura del modelo de isla Protevs (con aproximadamente 65kW de potencia
instalada) asegura costos competitivos en instalaciones de mediana / gran escala. [15]
 Bajos costos de logística: todos los componentes para 1MWp de capacidad
instalada - 15 islas - corresponden a 10 contenedores de 40 pies. [15]
 Instalación económica (solo una herramienta) y mantenimiento facilitado por la
proximidad al agua, que permite la libre circulación sobre la plataforma. [15]

o Instalación de Protevs
 La instalación y el diseño del sistema son modulares y adaptables a cualquier
ubicación. [15]
 Fortalezas [15]
- Permite variaciones significativas en el nivel del agua.
- Solución escalable (de 1 isla a una granja de islas).
- Montaje e implementación simple.
- Fácil instalación (diseño modular, "a prueba de tontos", herramientas simples).
- Adecuado para cuerpos de agua con acceso difícil.
 Proceso de ensamblaje [15]
- Proceso de montaje optimizado.
- El conjunto y los subconjuntos están diseñados para ser infalibles y modulares.
- Montaje completo con una sola herramienta.
- No necesita técnicos especializados.

55
o Logistica y Mantenimiento [15]
 3 islas (200kWp) en dos contenedores de 40 '.
 1 MWp de capacidad instalada - 15 islas - corresponden a diez contenedores de 40
'.
 Las soluciones equivalentes ocupan hasta 3 veces más espacio 1 MW = ¡30
contenedores de 40 pies!
 Mantenimiento facilitado por la proximidad al agua, lo que permite la libre
circulación sobre la plataforma, fácil acceso y procedimientos de reemplazo fáciles.
 No necesita mantenimiento especializado.

o Impacto ambiental [15]


 Protevs es una solución fotovoltaica respetuosa con el medio ambiente, que no tiene
un impacto negativo en el medio ambiente que no sea el posible impacto visual, que es
claramente menos prominente que las plantas fotovoltaicas tradicionales en tierra, ya que
no hay uso del terreno.
 Además, como la solución Protevs se instalará en lagos de presas existentes,
aumenta la producción de energía sin efectos adicionales para el medio ambiente.
 60% Reducción de la evaporación en el cuerpo de agua, debido a las sombras y la
barrera contra el viento formada por la estructura flotante y los paneles fotovoltaicos, lo
que resulta en una reducción de la temperatura del agua. Beneficioso para el ecosistema
acuático.
 Aumento de la calidad del agua, debido a la reducción de la reproducción de algas
y otros microorganismos, que se producirá por el efecto sombra y que se puede fortalecer
aun mas con la instalación de equipos de oxigenación de agua.

o Patentas [15]
 SolarisFloat, en su plan estratégico, siempre considera un enfoque estructurado para
seguir estándares de mercado de alta calidad.
 Teniendo esto en cuenta y asegurando un alineamiento perfecto con su modelo
comercial, estos han activado un proceso de registro de patentes para permitir las mejores
sinergias con nuestros clientes y socios.

56
 En la actualidad tienen registrado las patentas siguientes:
- Una de diseño
- Dos de marcas
- Cinco provicional varias.

o Modelo de negocio [15]


 El objetivo comercial de Protevs es plantas solares fotovoltaicas de gran escala,
ubicados en 22 paises.
 Cuentan con un modelo de negocio altamente flexible, tomando en cuenta la
extensión territorial envuelta y el tamaño de los mercados objetivo. Puede participar como
suplidores, asumir el estatus de promotores, a través del otorgamiento de los derechos de
la solución a un proyecto especifico o a una geografía definida.

4.2.3.2 Análisis y selección de los potenciales proveedores

En esta sección se muestran los criterios analizados para la selección de la solución que
mas se ajusta a nuestra necesidad, tomando en cuenta los objetivos definidos para el
presente proyecto.

o Reputación: Ambas empresas gozan de un alto prestigio internacional en el sector


de negocio que orbitan. En nuestra investigación al respecto no encontramos observaciones
en contra del accionar de las mismas.

o Situación económica: En nuestra evaluación revisamos la situación financiera de


ambas empresas e identificamos que son empresas muy solventes, con el musculo
económico sufiente para respaldar el abastecimiento de materia prima e insumo requerido
para el proyecto. No requieren de financiamiento externos para ejecutar el mismo.

o Localización: en este punto revisamos que ambas empresas tienen centro de


operaciones en diferentes partes del mundo: en nuestro caso, latinoamerica, tienen
representantes exclusivos. Hydrelio, por ejemplo, tiene planta de farbicacion en USA y
Brasil. Otro punto a tomar en cuenta es que ambas empresas ofrecen productos modulares,
de fácil transporte y nada de pesos considerables. Esto significa que no importa la

57
localización, tienen la logística estratégica ajustada que permite mayor flexibilidad en las
entregas y en número de unidades suministradas.

o Tamaño: según los resultados de investigación ambos son empresas de gran


tamaño, y pertenecen a grupos de inversiones de gran peso a nivel global. CIEL & TERRE
tiene un mayor tamaño en el sector de las plantas solare flotante. El 61% por ciento de la
tecnología instaladas en las 70 plantas de este tipo en el mundo, están usando la tecnología
Hydrelio, siendo líder en el mercado.

o Rapidez en la entrega (order lead time): en este punto no vimos informaciones


que muestren alguna queja al respecto para ambas empresas. A sumiendo el nivel de
demanda que tiene la tecnología Hydrelio, entendemos que Protevs podría estar con mejor
tiempo de entrega.

o Servicio de postventa y garantías: al igual que el punto anterior para el caso del
servicio de postventa no encontramos informaciones de mal servicio al respecto, pero,
respecto a la garantía que ambas empresas ofrecen tenemos lo siguiente:
o Sistema fotovoltaico:
 Paneles fotovoltaicos:
- 10 años para el producto
- 30 años para la producción de energía
o Equipos fotovoltaicos remanentes:
 De acuerdo con la garantía del fabricante.

o Experiencia: Indiscutiblemente, la tecnología Hydrelio, como líder del mercado,


CIEL & TERRE poseen una amplia experiencia en la implementación de su tecnología; el
sistema Hydrelio se ha instalado en mas de 200 MWp; en el caso de Protevs, es un producto
de ultima tecnología y esta en periodo de lanzamiento. Durante la investigación no
encontramos proyecto que se halla desarrollado o que este en ese proceso.

58
o Tecnología e infraestructura: en este punto podemos mencionar lo siguiente:

o Hydrelio® [14]
 Permite instalar paneles fotovoltaicos de tamaño standard; tecnología abierta.
Paneles se instalan fijo con una inclinación de 12⁰.
 Fácil instalación y adaptación a cualquier configuración eléctrica.
 Facilidad para crecer; resistente a la corrosión y a los UV. 20 anos de vida útil.
 Probado por el laboratorio aeroespacial francés, puede sorportar vientos de hasta
210 km.
 Sistema de amarre para la plataforma para que se mantenga en una posición estatica
y evitar colgarse de las orillas.

o Protevs [15]
 Unica tecnología en el mundo con dos ejes de seguimiento. Esto permite elevar la
eficiencia del sistema en un rango de 30 a 40%.
 Compuesto por isla, cada isla tiene 180 paneles fotovoltaico.
 Modulos fotovoltaicos bifaciales, que permite generar mas del 5% de la producción.
 Sistema de protección contra tormentas en posición replegada.
 Facil y barata instalación; solo una herramienta requerida
 Facilidad para realizar el mantenimiento; estructura que permite su fácil acceso y
además permite la circulación libre encima de la plataforma.
 Soporta variaciones importantes de cambio de nivel.
 Vida útil de 20 años.

En la investigación y búsqueda del proveedor del sistema, se ha identificado que el mismo


pueda cumplir con todo el requerimiento del proyecto, es decir, desde el diseño, ingeniería
de detalle, procura de todo el material requerido, construccion y puesta en marcha de la
obra. Esto es un turnkey Project.

Tomando en cuenta el análisis realizado con las características de las empresas detrás de
las tecnologías evaluadas, nuestro equipo de investigación tiene inclinación por el
novedoso sistema presentado por Solarisfloat, Protevs. Aunque valoramos y estamos muy

59
claro que el sistema Hydrelio es la tecnología mas provada, y con una empresa que es líder
y referente en el sector de la energía solar fotovoltaica flotante, con mas tiempo dando
soluciones a este tipo de proyectos.

Las razones principales, que nos motivan seleccionar una nueva tecnología, son las
siguientes:
o La eficiencia, por el sistema de seguimiento que posee, y la tecnología bifacial de
los paneles.
o Mejor la calidad / costo, asumiendo el nivel de eficiencia mencionado.
o En nuestro país existe representante exclusivo. Esto facilita grandemente el acceso
a mejores servicios antes y después de la instalación del proyecto.
o Caracteristica de instalación tipo modular, lo cual permite el montaje de islas en
paralelo que se ajusta a las condiciones del lugar, lo que tiene un impacto en el reducido
espacio disponible.
o El sistema de amarre se ha diseñado de forma que permite colocar la plataforma en
una posición conocida ante las condiciones meteorológicas mas adversas. Esta adopta una
solución tipo single point, es decir, solamente posee un punto de amarre que se encuentra
sujeto a la isla a partir del eje Central. [7]

4.2.4 Dimensionamiento del sistema fotovoltaico

El proyecto se caracteriza por ser islas compuestas por paneles fotovoltaicos con
seguimiento en 2 ejes que se encuentran instalados sobre una plataforma flotante. Esta
plataforma gira alrededor de un eje Central para garantizar la posición ideal de los paneles
en su plano horizontal, garantizando una eficiencia máxima. Cada uno de los paneles de
dicha isla tiene asociado un sistema de elevación que permite también el posicionamiento
vertical optimizado del panel. [7]

La solución utiliza polipropileno en la mayoría de sus componentes, de tal forma que para
componentes de mayor exigencia estructural recurre al polipropileno con fibra de vidrio
(PP+FV) o acero inoxidable A4. En el caso de los materiales plásticos se han diseñado
rejillas de materia prima adecuadas para este tipo de aplicación, incluyendo además de

60
pigmentos, aditivos de protección UV y antifolling. El acero inoxidable A4 se eligió porque
tiene una mejor resistencia a la corrosión cuando se aplica en medios acuáticos. [7]

Para los componentes plásticos, el proceso productivo adoptado es el de inyección, porque


permite una elevada cadencia productiva y un elevado control dimensional de las piezas,
por lo tanto, es fiable en la funcionalidad de los de los sistemas existentes en el producto.
[7]

La solución permite el funcionamiento en pleno hasta una velocidad del viento de 10 km/h,
de tal forma que para velocidades superiores se acciona automáticamente un modo de
seguridad que provoca el plegado de todos los paneles hasta la posición de 0º. [7]

En el caso de un parque solar, el número de islas a instalar depende de la potencia


pretendida, de tal forma que, con la capacidad máxima actual de los paneles, hoy en día 1
MW de potencia instalada se obtiene con aproximadamente 15 islas. [7]

Figura 4-2: Disposición de la Planta Solar Fotovoltaica según sistema Protevs [15]

4.2.4.1 Paneles fotovoltaicos

El panel fotovoltaico utilizado por la tecnología seleccionada es un panel doble vidrio de


72 células de Trina con capacidad máxima productiva de 360 Wp. Tiene la referencia TSM-

61
360 DEG14.40 y presenta un tamaño de 1978 x 992 x 6 mm, con 28 kg de peso. Este panel
es de vidrio doble, por lo que cuenta con las siguientes ventajas: [7]

 Mayor durabilidad, principalmente en medios acuáticos;


 Resistencia adecuada en ausencia de una estructura;
 Reducción del peso.
 Este producto tiene una garantía de hasta 30 años.

Figura 4-3: Panel fotovoltaico según Sistema Protevs [7]

Para la integración del panel fotovoltaico ha sido necesario respetar las condiciones de
fijación impuestas por el constructor, que es uno de los mayores del mundo. Por lo tanto,
se aplican en el panel 4 bridas de fijación alejadas 1178 mm, que a continuación se fijan
sobre una estructura metálica que garantiza la distancia correcta entre apoyos y la conexión
al sistema de seguimiento. Esta estructura también garantiza la integridad del panel
fotovoltaico, evitando que este presente deformaciones exageradas. [7]

62
Figura 4-4: Estuctura metalica para Panel fotovoltaico según sistema Protevs [7]

4.2.4.2 Sistema eléctrico

En la siguiente figura 4-5 se representa el esquema eléctrico propuesto por la solución:

Figura 4-5: Representación sistema eléctrico de la Planta fotovoltaico según sistema Protevs [15]

63
Este sistema está formado por los módulos fotovoltaicos, agrupados en series de 18
módulos en cada isla. Estas series de módulos fotovoltaicos están conectadas directamente
a una DC Combiner box (CPS CD-10W) que envía la energía producida en cada isla al
conjunto de inversores, que a su vez están conectados al transformador y a la estación de
distribución que realiza la conexión a la red eléctrica. [7]

Los inversores, transformadores y la estación de distribución para la red eléctrica son


determinados, caso a caso, por CHINT, empresa líder mundial en la fabricación de
inversores y que ha sido seleccionada por SolarisFloat para ser su socio estratégico. [7]

Todo el sistema de producción de energía fotovoltaica se monitoriza en tiempo real y


cuenta con acceso a través de internet, mediante el uso del módulo de monitorización,
también suministrado por CHINT. [7]

4.2.4.3 Sistema de seguimiento en dos ejes

Es una característica del sistema hacer el seguimiento en 2 ejes, garantizando un aumento


significativo de la generación de energía. [7]

4.2.4.3.1 Sistema de seguimiento vertical

El seguimiento solar vertical se realiza individualmente en cada panel, permitiendo una


elevación máxima de 890 mm (de 0º a 63º). La solución constructiva controla el
movimiento angular del panel a través del movimiento de un husillo gracias al
accionamiento de un motor que se encuentra instalado. [7]

64
Figura 4-6: Representación sistema de seguimiento vertical según sistema Protevs [7]

Este tipo de seguimiento permite optimizar la producción de energía garantizando que los
paneles se encuentren en una posición ideal con respecto al sol a lo largo del día, sabiendo
que la rotación máxima del panel (63º de rotación del panel en su eje, es decir, 27º de
elevación del sol) corresponde al amanecer y al atardecer, y la rotación mínima (0º)
corresponde a la posición del sol a las 12 h (elevación del sol de 90º en el ecuador). La
solución también tiene en cuenta un alejamiento entre paneles de 2356 mm, garantizando
que en su posición máxima nunca se produce sombreado en los paneles posteriores, por lo
que la energía producida no se verá afectada por dicho factor. [7]

65
Figura 4-7: Representación espaciamiento entre paneles según sistema Protevs [7]

El funcionamiento de este sistema cuenta con los siguientes requisitos:

 Velocidad de elevación de 13º/min


 Potencia de uso normal del panel de aproximadamente 18W, sin carga de viento.
 Impacto del 0,3 % de consumo del sistema en la producción generada, teniendo en
cuenta la ubicación.

4.2.4.3.2 Sistema de seguimiento horizontal

El sistema de rotación horizontal tiene como función la corrección del azimut de la isla con
respecto a la posición del sol, permitiendo una optimización adicional de la producción de
energía. [7]

Para hacer posible esta corrección, el sistema incluye cuatro motores en la extremidad de
la isla que impulsan la rotación alrededor de un eje. Estos cuatro motores están asociados
entre sí dos a dos, de tal forma que uno de los conjuntos permite la rotación de la isla en el

66
sentido horario y el otro en el sentido antihorario. Cada motor está acoplado en la isla sobre
un módulo estructural con panel. [7]

El eje Central se caracteriza por contener un componente rígidamente unido a la plataforma


que permite la rotación de este alrededor del mismo. Este mismo eje Central está fijo al
sistema de amarre de la plataforma. Ambos poseen la flotación necesaria para su propio
peso, sin transferir ningún esfuerzo adicional a la plataforma flotante con los paneles. [7]

Figura 4-8: Representación modulo de rotación de la plataforma Protevs [7]

El eje Central se ha diseñado para que también incluya un depósito con capacidad de
instalaciones de todos los componentes del proyecto eléctrico (por ejemplo, un combiner
box, baterías, trasformadores), necesarios para este tipo de instalación fotovoltaica. El uso
del depósito para ello permite una optimización en la longitud de los cables y permite
acceder fácilmente para realizar el mantenimiento.

67
Figura 4-9: Representación del eje Central Plataforma Protevs [7]

El funcionamiento de este sistema cuenta con los siguientes requisitos:

 Velocidad de rotación de 6º/min


 Potencia de uso normal del panel de aproximadamente 500 W, teniendo en cuenta
una carga de viento de 10 km/h
 Impacto del 0,4 % de consumo del sistema por isla en la producción generada,
teniendo en cuenta la ubicación.

4.2.4.3.3 Sistema de control del seguimiento solar

El sistema de control del seguimiento solar está Centralizado en un único controlador por
isla, el cual envía las instrucciones de movimiento horizontal a los motores de rotación de
la isla y las instrucciones de movimiento vertical a los motores de elevación de cada
módulo fotovoltaico. [7]

68
 Sensor de desvío solar: un sensor colocado en cada isla determina en qué
direcciones (vertical/elevación y horizontal/azimut) es necesario mover los módulos
fotovoltaicos para que estén perfectamente alineados con el sol.

Figura 4-9: Representación del sensor de desvio solar sistema Protevs [7]

 Caja de control: aplica potencia a los motores respectivos para mover los módulos
fotovoltaicos en la dirección definida por el sensor. Existe una caja de control en cada isla.

69
Figura 4-10: Representación caja de control sistema Protevs [7]

 Sensores de fin de carrera: impiden el movimiento de cada panel cuando éste


alcanza la amplitud máxima de movimiento vertical o cuando alcanza la posición
horizontal. Existe un conjunto de 2 sensores de fin de carrera en cada módulo fotovoltaico.

Figura 4-11: Sensor de fin de carrera y Sensores de desplazamiento limite [7]

70
4.2.4.4 Plataforma flotante

Los paneles fotovoltaicos son soportados por la plataforma flotante, en la que cada panel
se asienta sobre un módulo de 4 estructuras de flotación con características modulares
gracias a la aplicación de conectores entre sí. Estas estructuras de flotación son las
responsables de la flotación de la plataforma, y están formadas por un componente rígido
(flotador) y por un componente flexible (boya). [7]

El flotador es responsable de la rigidez estructural necesaria para soportar el panel


fotovoltaico durante su funcionamiento, teniendo también la función de pasadizo para
personas, lo que permite su actuación durante las actividades de mantenimiento. Este
componente, debido a su geometría, tiene la ventaja adicional de permitir un transporte
optimizado al lugar de la instalación, debido a que se ha diseñado para permitir su
apilamiento. [7]

La boya flotante es responsable de la flotabilidad de la estructura y soporta el peso ejercido


por el panel fotovoltaico y sus componentes, incluyendo también una flotación adicional
que permite la circulación de personas. Este componente presenta una capacidad de
flotación individual de 550 N, lo que significa que para un módulo de cuatro flotadores por
panel se dispone de una capacidad total de 2200 N, con un peso propio de 420 N. Esta
capacidad adicional permite ofrecer al sistema una estabilidad de funcionamiento cuando
se ve sometido a vientos. [7]

71
Figura 4.12: Representación de plataforma flotante sistema Protevs [7]

La característica modular conseguida en esta plataforma permite su adaptación a las


condiciones del lugar, siendo posible el aumento de algunas de sus funciones adicionales,
por ejemplo:

 Aumento de número de paneles en una isla en situaciones en las que el sombreado


no se vea comprometido;
 Colocación de pasillos adicionales perpendicularmente a la dirección del panel;
 Aumento de la capacidad de flotación.

Este modularidad se consigue gracias a los componentes, cuya función es unir las
estructuras de flotación, denominados conector de 2 – cuando se pretende unir 2 estructuras
de flotación – y conector de 4 – cuando se pretende unir 4 estructuras de flotación.

72
Figura 4-13: Representación de conectores para unir estructuras de flotación [7]

4.2.4.5 Sistema de amarre

El sistema de amarre se ha diseñado para colocar la plataforma flotante en una posición


conocida ante las condiciones meteorológicas más adversas. La solución adopta un sistema
“Single Point”, es decir, solamente posee un punto de amarre que se encuentra sujeto a la
isla a partir del eje Central. Este tipo de sistema, al ser flotante, conlleva un área de
desplazamiento de la isla superior a los demás; sin embargo, garantiza la rotación de la isla
con los 180 paneles, sin comprometer la integridad estructural del conjunto, debido al
entrelazado de cables de la propia isla, o incluso entre islas vecinas. [7]

El dimensionamiento de este sistema de amarre varía según las características del lugar en
el que estará ubicada la isla. Sin embargo, el uso de un solo punto de amarre presenta
ventajas en la simplicidad de su construcción y facilita el proceso de instalación. Otra
ventaja de este tipo de sistema es que, aliado a un eje Central que tiene su propia capacidad
de flotación, proporciona a la solución una corrección de la cota en altura debido a las
variaciones del nivel del agua. [7]

Este sistema de amarre está compuesto por los siguientes elementos: [7]

73
1. Grillete destorcedor - elemento que conecta el eje Central al sistema de amarre
con una función de destorcer, garantiza que no se transmiten esfuerzos adicionales a la
plataforma;
2. Cable de nylon - es el componente del sistema estructuralmente más solicitado por
lo que se adoptó el uso de un material más resistente. Su diseño final, su diámetro y su
longitud dependen de las características del lugar de instalación;
3. 2 x destorcedores - permiten la conexión al flotador y al restante sistema de amarre;
4. Flotador – permite sostener el peso propio del cable de nylon sin transmitir dicho
esfuerzo a la plataforma;
5. Cable de Polietileno (PP) - permite hacer la conexión con la boya, siendo de PP
para que pueda flotar en el agua;
6. Grillete destorcedor – permite permite la conexión del cable de PP con la boya
con la función de destorcer;
7. Boya – es un peso lanzado al lecho que garantiza que la isla no se desplaza de su
ubicación.

Figura 4-14: Representación de sistema de amarrre de la plataforma flotante [7]

74
4.2.4.6 Montaje / Instalación de la isla

El montaje de un parque solar fotovoltaico flotante de la solución seleccionada corresponde


al montaje del número de islas que completar la potencia instalada deseada. La “unidad”
es, por lo tanto, la “isla”, con sus características estándar, que contiene 180 paneles.

Como característica relevante del proyecto, el sistema seleccionado es un producto


compacto tanto para el transporte como para el almacenamiento, permitiendo acomodar 1
MWp en un volumen equivalente a 16 contenedores de 40’.

Antes de realizar la instalación se recogerá información sobre el lugar, como, por ejemplo,
las características de la cuenca hidrográfica (espejo de agua, batimetría del fondo,
composición del lecho), condiciones meteorológicas (intensidad solar, velocidad del
viento,), desnivel del agua, entre otras.

Después de esta recogida de datos, se elaborará una propuesta con la ubicación concreta de
las islas que se van a instalar, en la que se tendrá en cuenta tanto el área que ocupa cada
una de ellas – 1105 m2 – como la distancia que se debe dejar entre ellas para prevenir el
efecto de aplastamiento.

El proceso de instalación comienza por la colocación, en el lugar determinado, del eje


Central que incluye el sistema de amarre, montándose mientras tanto la isla en la orilla,
que se llevará al lugar mediante el recurso al arrastre por barco.

Para facilitar el proceso de instalación, se montarán en fábrica dos subconjuntos del sistema
de seguimiento. Estos se subdividen en:

a) Sistema de seguimiento – Parte 1

Este subconjunto prevé el montaje de la estructura del panel con los dos subgrupos
de la bisagra y abrazaderas. Este subconjunto tiene las siguientes características:

 N.º de componentes por isla = 17 280


 Tiempo de montaje por isla = 4,4’ x 180 = 792’ = 13 h

75
Figura 4-15: Representación del sistema de seguimiento-Parte 1 [7]

b) Sistema de seguimiento – Parte 2

Este subconjunto considera el montaje del motor en el husillo responsable de la


elevación del panel y, desde el punto de vista cuantitativo y de tiempo de ejecución,
destaca lo siguiente:

 N.º de componentes por isla = 6 840


 Tiempo de montaje por isla = 2,5’ x 180 = 450’ = 7,5 h

76
Figura 4-16: Representación del sistema de seguimiento-Parte 2 [7]

Posteriormente, estos dos subconjuntos y los restantes componentes se transportan para


montarlos en dique seco en el lugar de la instalación del parque. El montaje comienza por
la plataforma flotante acoplando las piezas entre sí como un lego, después se continúa con
el montaje de los dos subconjuntos del sistema de seguimiento anteriormente referidos y,
por último, se instala el panel. Los valores cuantitativos y de consumo de tiempo calculados
son:

 N.º de componentes por isla = 11,824


 Tiempo de montaje de la isla = 8,5 días

77
Figura 4-17: Representación del sistema de montaje del producto Protevs [7]

Para el montaje de los restantes componentes de catálogo – como tornillos, tuercas, anillas,
entre otros – que representan un 75 % del número total de componentes, uno de los
requisitos del proyecto fue el uso de una sola herramienta, con los beneficios evidentes que
resultan de ello.

El montaje de la isla sigue una secuencia de paneles para adoptar la configuración de un


círculo casi perfecto, en el que el sistema de rotación de la isla se instala en 4 módulos de
flotación naturalmente exteriores.

78
Figura 4-18: Configuración de la isla de paneles solares fotovoltaico [7]

4.2.4.7 Programación para instalación

El plan de trabajo para la instalación del parque fotovoltaico flotante en Valdesia se


propondrá después de la valoración del local porque, como es comprensible, este se verá
influido por las condiciones existentes en el mismo, en particular, en términos de
accesibilidad.

A modo indicativo, se presentan desde ya las actividades necesarias para dicha instalación
y una expectativa de la duración de cada fase. Siendo el parque de 5 MW, habrá que tener
en cuenta lo siguiente:

79
Tabla 4.1 – Estimación de duración del proyecto

[Fuente: Elaboración propia]

*para esta instalación se estima se utilizará 6 equipos de 3 personas cada uno.

Cabe destacar que la característica modular es esta solución permite el montaje de islas en
paralelo, lo que tiene impacto en el reducido espacio de tiempo considerado para instalar
las 78 islas que forman el parque. Es importante anadir que, para asegurar el
mantenimiento, será necesario contar con 2 equipos de 2 personas. [7]

4.2.4.8 Plan de mantenimiento

4.2.4.8.1 Sistema de generación de energía fotovoltaica

Todo el sistema de generación de energía fotovoltaica se monitoriza en tiempo real a través


de un acceso seguro a Internet, usando el módulo de seguimiento proporcionado por
CHINT. De esta forma, las acciones de mantenimiento correctivo solo se activarán después
de indicar el módulo de seguimiento que identifica el componente que no se encuentra en
funcionamiento. El componente se debe analizar, reparar o sustituir, dependiendo de la
gravedad del daño. [7]

Se implementará una actividad de mantenimiento preventivo en cada isla de tal forma que
esta sea inspeccionada cuidadosamente por lo menos una vez al mes. Esta inspección se
debe centrar en la comprobación de cada conexión eléctrica y en una evaluación visual del
estado de todos los componentes. [7]

80
4.2.4.8.2 Sistema de control de seguimiento solar

Las actividades de mantenimiento para el sistema de control de seguimiento solar se deben


realizar todas las semanas en cada isla y se deben centrar en la evaluación de la
desalineación máxima entre los módulos fotovoltaicos o entre dos islas adyacentes. Si se
detecta una gran desalineación (> 10º) entonces se deben tomar medidas correctivas para
valorar los posibles daños en los respectivos motores. [7]

4.2.4.8.3 Plataforma flotante

La plataforma flotante presenta dos tipos de mantenimiento preventivo, siendo uno de ellos
visual y el otro cuantitativo. El mantenimiento visual de la plataforma se produce cada vez
que exista un desplazamiento a la isla, siendo objeto de análisis siempre que se compruebe
que existe una desalineación de la plataforma. A raíz de ello, se realizan ensayos de
medición de la presión de la boya flotante, reponiendo la presión correcta siempre que esté
justificado. El ensayo de presión, como medida preventiva, se deberá realizar sobre todas
las boyas de flotación de una isla de dos en dos meses, para minimizar pérdidas
significativas de la capacidad de flotación del conjunto. [7]

4.2.4.9 Impacto ambiental

La solución seleccionada es ambientalmente amigable, su instalación no tiene ningún


impacto negativo para el ambiente a no ser el impacto visual que, a pesar de todo, es menor
del de la propia instalación onshore, porque en este último caso se utilizan normalmente
terrenos fértiles. [7]

Con el objetivo de que los componentes instalados interfieran lo mínimo posible con la
vida marina existente en los lugares de instalación, los materiales plásticos utilizados
cuentan en su composición con aditivos de protección UV y de antifolling, reduciendo así
su degradación cuando entran en contacto con el entorno. A esto se añade la reducción de
la huella ecológica por medio del uso de materiales reciclables. [7]

Por el contrario, la instalación de la solución seleccionada supone varios beneficios


ambientales, tales como:

81
 Disminución de la evaporación debido al sombreado promovido por la estructura
flotante sobre el espejo de agua, que tiene como resultado directo una reducción de su
temperatura superficial, haciendo que la vida de los ecosistemas que habitan allí sea más
sostenible. [7]
 Incremento de la calidad del agua, evitando el crecimiento de algas u otros
organismos responsables del deterioro de su calidad, lo que puede ocurrir simplemente por
el sombreado de la plataforma o por el acoplamiento adicional de equipo que aumenta la
oxigenación del agua. Por lo tanto, no se prevé ningún efecto negativo debido a la
instalación de parques solares fotovoltaicos con la solución seleccionada, al contrario, el
saldo es ambientalmente favorable. [7]

4.2.4.10 Inversión estimada del proyecto

Esta sección se alimenta de una propuesta realizada por el representante del producto para
la Republica Dominicana, por lo que son datos mas cercanos a la realidad de costo actual
de cada elemento requerido para la implementación de la planta solar en la Central
Hidroelectrica de Valdesia.

Reiteramos, y por eso usamos el termino ‘estimado’, de que se debe hacer un análisis más
detallado para identificar el lugar indóneo para la instalación de esta planta; esto implicaría
que, una vez se tenga la real localización, se realizará una actualización del presupuesto
del proyecto. Esto incluye, evidentemente, la red eléctrica requerida para conectar la planta
fotovoltaica con la barra de alimentación de la Central Hidroeléctrica de Valdesia.

Esta instalación considera una isla (capacidad productiva igual a 64,8 kWp) como unidad
básica. Tomando esto en cuenta, se describen a continuación los costos asociados a una
instalación de 5 MWp, lo que corresponde a una instalación de 78 islas:

82
Tabla 4.2 Costos Estimados Proyecto
[Fuente: Elaboración propia]
Costo asociados
Conceptos
USD$/isla USD$/5 MWp

Preparación del lugar de instalación 750,000.00

Isla de flotación (incluyendo materiales) 102,824.90 7,979,212.24

Instalación de la isla de flotación 6,880.40 533,919.04

Total 109,705.30 9,263,131.28

Es importante resaltar que estos costos excluyen los montos por impuestos de importación
que correspondan para el proyecto; esto implica que se debe revisar con el área de aduana
de EGEHID, cual es la situación de la empresa en cuanto al hecho de asumir el pago de
este tipo de impuesto.

Adicionalmente, se debe tomar en cuenta el monto a ser incurrido por el proyecto, para la
instalación eléctrica que requiere instalarse. Pero, como ya explicamos, se debe definir la
real localización del mismo para garantizar una minima desviación del presupuesto
respecto de la realidad.

83
Capitulo 5.
Análisis económico del
proyecto planta fotovoltaica
flotante de la Central
Hidroeléctrica de Valdesia

5.1 Descripción técnica del proyecto

 El proyecto evaluado consiste en una planta solar fotovoltaica flotante destinada


para alimentar el servicio de estación de la Central Hidroelectrica de Valdesia.

 La tecnología seleccionada es Protevs fabricada por SolarisFloat, una empresa


portuguesa. Protevs es una solución integrada por los siguientes componentes:

o Plataforma flotante
o Paneles fotovoltaicos
o Inversor
o Cableado
o Transformador
o Sistema de seguimiento vertical
o Sistema de seguimiento horizontal
o Eje Central
o Sistema de amarre

84
Figura 5-1: Diagrama en bloques del sistema de paneles solares fotovoltaico
Fuente propia, Julio 2018

 Los paneles del producto Protevs es de la marca Trina, líder mundial en la


fabricacion de paneles.
 La capacidad máxima productiva del panel es de 360Wp. Es un panel debidamente
diseñado para este producto en especifico.
 La garantía del panel es de hasta 30 años.
 Desde el punto de vista eléctrico, el proyecto estará formado por:
o Los módulos fotovoltaicos agrupados en series de 18 módulos en cada isla.
o Los modulos estarán conectados directamente a una DC combiner box que envía la
energía producida en cada isla al conjunto de inversores.
o Los inversores están conectados al transformador integrado por el producto.
o Luego, en la estación de distribución se realiza la conexión a la red eléctrica de la
Central.
 Para la capacidad estimada es de 5 MWp calculado a través de las siguientes
consideraciones:
o Una isla tiene una capacidad productiva de 64.8 kWp como unidad básica.

85
 Capacidad de un panel = 360 Wp
 Cantidad de paneles por isla = 180
 Capacidad Productiva (por isla) = 360 Wp x 180 = 64,800 Wp

 Asumiendo, que una isla tiene 64.8 kWp, en 180 paneles instalados; para la
capacidad estimada necesitaríamos 78 islas:
o Capacidad del proyecto = 64.8 kWp x 78 islas = 5 MWp

Tabla 5.1 Ficha técnica del proyecto


[Fuente: Elaboración propia]

Potencia Nominal del Sistema (MWp) 5.00

Cantidad de Paneles 14,040

Potencia máxima de la Celda (W) 360

Perdidas Estimadas del Sistema 0.20

Potencia Salida AC (MW) 4.00

5.2 Evaluación Económica del proyecto

En la presente sección, se muestran los valores y montos asignados, los cuales resultan de
investigaciones en diversas fuentes siempre privilegiando las primeras marcas a nivel
mundial, como es el caso de Solaris Energy, con su solución Protevs. Los datos principales
de esta evaluación para la implementación de una planta solar fotovoltaica flotante han
sido tomados de una propuesta presentada a la EGEHID por la mencionada empresa.
Adicional a esto, se han revisado valores con información del mercado local e
internacional.

86
Con las informaciones obtenidas, se procederá a armar el modelo económico, el cual
permitirá evaluar la factibilidad de hacer o no el proyecto planteado en el mismo.

Las variables requeridas para el modelo son:

 Produción de energía del sistema fotovoltaico


 Variables económicas

5.2.1 Producción de energía del sistema

Como se ha explicado anteriormente, para determinar la cantidad de energía a producir se


realiza una simulación usando una herramienta computacional que toma en cuenta, entre
otras cosas; la radiación solar local. Con esta información y adicionando el tipo de
tecnología a utilizar en el proyecto se procede a estimar la producción de energía anual
esperada cada mes por la planta.

En nuestro proyecto, la tecnología seleccionada permite tener una mayor eficiencia por lo
que la producción anual esperada se presenta un incremento considerable:

Tabla 5.2: Producción anual estimada según los niveles de ajustes.


[Fuente: Informe Propuesta EGEHID 6]

87
Los resultados de esta tabla son posible con la ayuda de un software, usando georeferencia
utiliza las informaciones de la nasa, pero del lugar donde se instalará el proyecto, y estima
cual es la radiación solar anual total en el plano horizontal. Para este propósito ese valor es
igual a 1600 kWh/m².

La generación eléctrica anual del año 0 seria calculada con la ayuda de la siguiente formula:

Donde:

 𝐸𝑒𝑎= Producción anual energética


 𝑃𝑁 = Potencia nominal de la planta solar en este caso, 5,000 𝑘𝑊p.
 𝑒 = Eficiencia de la planta solar ó 𝑒 =1−%𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠. Para la evaluación se calculó
un porcentaje de perdidas igual a 18% por eficiencia de transformación del inversor,
temperaturas sobre la superficie de los paneles, mismatch de las células solares y pérdidas
en la transmisión de la energía por efectos de transferencia de calor. Dichas pérdidas dan
como resultado a una eficiencia de la planta equivalente al 82%.
 𝑅𝑐= Radiación solar de la ciudad donde se evalúa el potencial energético anual de
la planta solar. (1600 kWh/m²) equivalente 4.4 kWh/m²xdia.
 𝐻𝑝𝑟= Irradiancia solar promedio en condiciones nominales de ensayo (1000 𝑊/𝑚²)

Para el año 0, la energía anual a ser producida sera igual:


𝑘𝑊ℎ
𝑘𝑊ℎ 𝑃𝑛 × 𝑒×𝑅𝑐 5,000𝑘𝑊 × (1−18%)×(4.4 2 )
𝑚 𝑥𝑑𝑖𝑎
Eea( )= x365= 𝑘𝑊 𝑥365=
𝑎ñ𝑜 𝐻𝑝𝑟 1.0
𝑚²

Eea= 6.58 GWh/año

Es importante destacar que para obtener la producción estimada es necesario anadir un


factor correctivo del 10%, debido al aumento de eficiencia derivado del enfriamiento
convectivo de los modulos fotovoltaicos por su cercanía al agua. En vista de esto, la
estimacio de la energía es igual a:

88
𝑘𝑊ℎ
Eea( ) 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑔𝑖𝑑𝑎 = (6.58 ∗ 1.10)GWh/año= 7.24 GWh/año
𝑎ñ𝑜

5.2.2 Variables económicas del modelo

Para los fines de esta investigación, las variables a ser utilizadas para actualizar los precios
y costos asociados al proyecto serán:

 CPI: índice de precio al consumidor; para los fines se usará un 3% anual.


 Tasa de cambio: 50 RD$/USD
 Tasa de Interes: 7.5%
 Depreciación: 10 años
 Tasa de impuesto: 18%
 Tasa de inflación: 4%

Estas variables son los drivers que definirán la actualidad de los ingresos y egresos del
proyecto.

5.2.3 Costos del proyecto

A continuación, se presentan los costos de los equipos y servicios de instalación asociados


al montaje y la adquisición del proyecto. El costo unitario ($US/W) de la planta solar se
obtiene dividiendo el costo total del proyecto entre la potencia nominal del sistema:

89
Tabla 5.3: Desglose de los costos del proyecto.
[Fuente: Elaboración propia]

Costo asociados
Conceptos Valor Unitario
USD$/isla USD$/5 MWp

Preparación del lugar de instalación 750,000.00 0.15

Isla de flotación (incluyendo materiales) 102,824.90 7,979,212.24 1.60

Instalación de la isla de flotación 7,682.00 591,514.00 0.12

Linea de distribución eléctrica (0.6KM) 37,200.00 0.01

Costo Instalado total 110,506.90 9,357,926.24

Costo Instalado (US$/kW) 1.87

5.2.4 Análisis Económico

Con el potencial de la producción anual estimada se procede a calcular el retorno de la


inversión por ahorros para este proyecto.

Una avariable a tomar en cuenta en el modelo económico es el hecho de que los paneles
decrecen con el tiempo, con una perdida de productividad inferior al 0.5% al año. y el
proveedor del dispositivo garantiza una vida útil de 30 años para la producción.

En cuanto al costo de mantenimiento estimado de la instalación, de acuerdo al suplidor,


para una instalación de 5 MWp es de aproximadamente US$85,000 por año; esto es
equivalente a USD$17/kWp.

A continuación, presentamos el modelo de análisis, el cual se compone de dos partes; una


parte dedicada al cálculo de los costes de la inversión inicial y la otra parte dedicada
exclusivamente al análisis financiero del proyecto en cuestión. El objetivo de este modelo
es el calculo de una serie de indicadores económicos para la selección de proyectos, o para
determinar la factibilidad de los mismos.

90
5.2.4.1 Caso de estudio

 Evaluación económica del impacto de reemplazar la energía retirada por la Central


Hidroeléctrica de Valdesia para alimentar sus equipos auxiliares.
 Esta energía será reemplazada por la producción de energía de la planta
fotovoltaica, en las horas diurnas. Se supone que durante estas horas la planta hidroeléctrica
esta fuera de servicio.
 La Central Hidroeléctrica de Valdesia opera en horas nocturna, aproximadamente
8 horas. Esto significa que todas las horas de luz solar esta fuera de operación.
 Se realizaron dos escenarios, con horizonte de tiempo diferentes: 15 años y 25 años,
respectivamente.
 El modelo contempla una estructura financiera como sigue:
o Equity= 30%
o Finance = 70%
o Periodo del préstamo = 15 años
o Costo de Capital = 17.5%
o Depreciación = 10% anual
 En la siguiente tabla 5.4 se muestran las características técnicas y económicas del
caso de estudio:

91
Tabla 5.4. Caracteristicas técnicas y económicas del Proyecto
[Elaboración propia]
Caracte risticas de l caso Valor

Costo de la inve rsión US$ 9,357,926.24

Produccion anual kWh/año 7,216.00

Capacidad instalada kWp 5,000.00

Costo total de la instalacion US$/kWp 1,871.59

Duracion de l proye cto años 25

Costo de mante nimie nto año 85,000.00

De gradación de la produccion anual % 0.5

Impue stos % 18

5.2.4.2 Resultados financieros del Modelo

 Para 15 años
o Los principales valores considerados son:
 Energía producida durante el periodo; ver figura 5-1

Figura: 5-1 Evolución energía anual producida


Fuente: Elaboración propia
 Precio de la energía (US$/MWh): ver figura 5-2

92
Figura: 5-2 Evolución precio energia producida
Fuente: Elaboración propia

 Facturación anual del Sistema Solar Fotovoltaico; ver figura 5-3

Figura: 5-3 Facturación anual de la energia producida


Fuente: Elaboración propia

93
o Para este periodo, los principales indicadores financieros resultantes son:

 Durante el primer año de operación (2019) de la planta solar fotovoltaica flotante,


se estima un EBITDA de US$1.12 millones, hasta alcanzar solo en los primeros 15 años
de operación un EBITDA acumulado de US$ 19.46 millones.

Figura: 5-4 Evolución anual del EBITDA del proyecto


Fuente: Elaboración propia

 El flujo de caja operativo tiene superávit desde el primer año de operación (0.63
US$MM), alcanzando una cuantia acumulada de US$ 14.88 millones durante los 15 años
de simulación.

Evolución anual del Flujo de Caja Operativo


Esc. 15 años
1.60 1.44
1.28 1.36
Flujo de Caja (US$MM)

1.40 1.21
1.20 1.08 1.15
0.91 0.97 1.02
1.00 0.81 0.86
0.72 0.76
0.80 0.63 0.67
0.60
0.40
0.20
0.00
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033
Años de Simulación

Figura: 5-5 Evolución Anual del Flujo de Efectivo del Proyecto


Fuente: Elaboración propia

94
 La cobertura de deuda para el primer año es de 1.5x, aumentando en 2.0x en el año
2033.

Figura: 5-6 Evolución Anual de la Cobertura de deuda


Fuente: Elaboración propia

 Para 25 años
o Los principales valores considerados son:
 Energia producida; ver figura 5-7

Figura: 5-7 Evolución energía anual producida


Fuente: Elaboración propia

95
 Precio de la energía (US$/MWh): ver figura 5-8

Figura: 5-8 Evolución precio energia producida


Fuente: Elaboración propia

 Facturación anual del Sistema Solar Fotovoltaico; ver figura 5-9

Figura: 5-9 Facturación anual de la energia producida


Fuente: Elaboración propia

96
o Para este periodo, los principales indicadores financieros resultantes son:

 Se mantiene los mismos valores que el escenario de 15 años, y se estima un


EBITDA acumulado hasta el año 2042 (año 25 del proyecto) de US$34.29 millones.

Figura: 5-10 Evolución anual del EBITDA del proyecto


Fuente: Elaboración propia

 El flujo de caja operativo mantiene un superávit desde el primer año de operación


(0.63 US$MM), alcanzando una cuantia acumulada de US$29.71 millones durante los 25
años de simulación.

Figura: 5-11 Evolución Anual del Flujo de Efectivo del Proyecto


Fuente: Elaboración propia
 En cuanto a la cobertura de deuda se refieren, esta mantiene idéntica que el
escenario de 15 años. Esto en vista de que el periodo del préstamo es de 15 años.

97
Capitulo 6.
Conclusiones, trabajos derivados y
trabajos futuros
2 Protocolo de medición (Modbus TCP/IP)

A partir de los resultados alcanzados, presentados en este trabajo se obtienen las


siguientes conclusiones:

 El recurso solar de la de la República Dominicana, es bastante bueno,


generalmente, los indicadores utilizados para determinar esto asi lo han
definido. Por ejemplo, la GHI (Irradiancia horizontal global) promedio en el
país se ecuentra en el rango de 210 a 250 watts por metro cuadrado (W/m2),
que es comparable con zona del Suroeste de los Estados Unidos de America, y
con áreas a lo largo del mar Mediterraneo. [36]
 Por otro lado, la DNI (Irradiancia normal directa), a pesar de ser más alta que
en muchas partes del mundo, es significativamente menor que en el
Mediterráneo y el Suroeste de EE. UU. Los valores promedios se encuentran
en su mayor parte entre 170 y 250 W/m2. [36]
 En general, en la República Dominicana, la irradiancia es mayor en la mitad
occidental del país, para la GHI y la DNI, con algunas de las mejores áreas
ubicadas en el suroeste de la isla.
 En nuestro proyecto de investigación, tomamos en cuenta lo antes mencionado;
es por eso que seleccionamos, como punto de arranque, el embalse de la presa
de Valdesia, ya que cuenta con todas las características requeridas para
emprender un proyecto de esta embergadura.
 Al revisar los valores de radiación solar en el embalse de Valdesia, se evidencio
lo favorable que es la zona para la instalación de un proyecto solar fotovoltaico.
Los niveles de radiación estimado anual, en el plano horizontal asciende a 1600

98
kWh/m². Este dato fue estimado con la ayuda de la herramienta computacional
especializada para este tipo de proyecto, Polysun.
 Como ya hemos explicado durante esta presentación, unos de los factores
relevantes para lograr una mayor produccion de los paneles solares es el nivel
de radiación disponible. Esto repercute directamente, en la cantidad de energía
eléctrica a generarse.
 Otros factores tomados en cuenta para nuestro proyecto, es el recurso agua
disponible, y el hecho de la prioridad que tiene la zona seleccionada para la
agricultura, es por eso que concluimos que la mejor opción, en cuanto a
tecnología fue elegir paneles solares fotovoltaico flotantes, y utilizar toda el
área disponible en el embalse.
 Es bueno recordar, que la intensión de la investigación es proveer de una
solución para mitigar el consumo de estación de la Central de Generacion
Hidroelectrica de Valdesia, y por ende, hemos analizado todas la opciones
disponible a nivel mundial, en cuanto a tecnología de instalaciones
fotovoltaicas flotante se refiere.
 En ese proceso de revisión de los productos disponibles encontramos que la
mejor opción para el efecto que estamos buscando era estudiar la viabilidad
técnica- económica del producto PROTEVS, fabricado por SolarisFloat.
 El principal motivo para esta selección fue el tema de la eficiencia; este
producto es el de mayor eficiencia del mercado, por utilizar sistemas de
seguimiento vertical y horizontal. Ademas de contar con toda una logística de
instalación y operación disponible, que permite tener en producción la planta,
en el menor tiempo posible.
 La tecnología PROTEVS, minimiza al máximo el nivel de sombreado, uno de
los factores fundamentales a tomar en cuenta en el proceso de diseño. Los
sombreados parciales en un panel fotovoltaico pueden provocar una
disminución de la producción equivalente hasta 30 veces su área, implicando
perdidas del 17 al 50% de la potencia total del modulo fotovoltaico.
 Tomando en cuenta el hecho de que la solución PROTEVS, implica una
instalación flotante que esta sujeta a pequeñas oscilaciones, provocadas por

99
pequeñas olas, la tecnología incluye un sistema de amarre que provoca el
minimo de oscilaciones, principalmente, para evitar el efecto aplastamiento.
 La solución seleccionada, tiene como elemento importante, un conjunto de
plataforma que gira alrededor de un eje central, lo que facilita su instalación,
operación, mantenimiento y desintalacion de emergencia, en caso de alguna
situación atmosférica importante.
 Nuestro proyecto contempla la instalación de 14,040 paneles en 78 islas; con
una capacidad poductiva de 5 MWp. El valor de 5 MWp fue determinado
analizando el consumo pico y promedio de energía de los equipos que forman
parte de la Central. Esta capacidad permitirá tener un excedente que se
inyectaría a la red eléctrica.
 El costo del proyecto asciende a 9.4 millones de dólares; lo que equivala a un
costo de instalación de 1.87 US$/Wp. Este costo incluye:
o Preparación del lugar.
o Materiales en general; incluyendo la isla de flotación.
o Instalación de las islas de flotación.
o Linea de eléctrica (0.6 kM)
 Economicamente hablando, podemos concluir que el precio de US$1841.79 el
kWp instalado es aceptable y viable si lo comparamos con las instalaciones
convencionales que oscilan entre los 1200 y 1500 US$/KWp instalado y no
cuentan con líneas ni subestaciones. y si lo comparamos con el costo del KW
hídrico que en nuestro pais ronda entre los 4,000 a 6000 US$ /KW nos impulsa
a concebir la idea de duplicar el parque de generación de Valdesia y escalarlo
hasta 50 MVA tomando en consideración las proporciones del embalse.
 Para determinar la viabilidad del proyecto, se preparo un modelo económico y
se realizaron dos simulaciones, con espacio de tiempo diferente, uno a 15 anos
(tiempo del financiamiento) y 25 años (vida útil de la instalación)
 El concepto detrás del modelo es que toda la energía producida por la Planta
Flontante sustituye, la energía consumida por todos los equipos durante el
tiempo que la Central este retirando electricidad del SENI.

100
 Este flujo (ingreso) se compara con el flujo de egresos provocado por el costo
de capital + el costo de mantenimiento de la planta.
 Con el interés de ejecutar el proyecto, se propone un esquema de
financiamiento; 30% de patrimonio de la empresa y 70% de una entidad
financiera.
 Los resultados financieros del proyecto son:
o Para 15 años:
 TIR del proyecto = 15.5%
 Valor Presente Neto =$955,963
o Para 25 anos:
 TIR del proyecto = 19.1%
 Valor presente neto =$3,008,635
 Luego de revisar el modelo económico desarrollado para determinar la
viabilidad financiera del proyecto, para ambos escenarios de tiempo, podemos
concluir que el proyecto es viable en vista de que:
o El proyecto recupera la inversión en menos del tiempo establecido para
el financiamiento.
o La tasa interna de retorno supera el WACC definido para el proyecto.
 70% de financiamiento a 7.5% de interés anual
 30% de equity, a un valor del 17.5%
o El VPN del proyecto (mayor que cero) esta en el nivel de excelencia
que hace le puede abrir el apetito de inversión a cualquier entidad
financiera.
 Por ultimo, para un proyecto de esta envergadura y característica es necesario
analizar los posibles impactos ambientales tanto visuales como contaminantes
y danos al ecosistema. En este sentido, entendemos que se debe hacer una
evaluación exaustiva del impacto al ambiente de este tipo de planta. Como
apoyo a esto es importante resaltar las bondades indentificadas durante la
realización del presente estudio:
o Disminución de la evaporación debido al sombreado promovido por la
estructura flotante sobre el espejo de agua, que tiene como resultado

101
directo una reducción de su temperatura superficial, haciendo que la
vida de los ecosistemas que habitan allí sea más sostenible. [7]
o Incremento de la calidad del agua, evitando el crecimiento de algas u
otros organismos responsables del deterioro de su calidad, lo que puede
ocurrir simplemente por el sombreado de la plataforma o por el
acoplamiento adicional de equipo que aumenta la oxigenación del agua.
Por lo tanto, no se prevé ningún efecto negativo debido a la instalación
de parques solares fotovoltaicos con la solución seleccionada, al
contrario, el saldo es ambientalmente favorable. [7]

1.1 Trabajos derivados de esta investigación

De la realización de este proyecto se han derivado los siguientes procesos:

 Levantamiento y medición de la radiación solar a nivel nacional, donde


la empresa EGEHID tiene instalaciones en operacion.
 Valorizacion de las áreas de los embalses de las Presas.

1.2 Trabajos futuros.

Esta investigación de campo ha sido fundamentada en la instalación de PV flotantes


en el embalse de la Central hidroeléctrica de Valdesia, pretendiendo sumistrar
energía para el consumo de estación y los circuitos de las comunidades periféricas
a la central. No obstante, a la intención base, entendemos, que esta experiencia
podrá ser replicada en centrales con embalses próximos a las subestaciones, líneas
de transmisión o distribución.

Una segunda aplicación para esta tecnología es: Utilizar la energía generada de los
PV para alimentar una estación de bombeo que permita tomar las aguas turbinadas
y devolverlas al embalse para gestionar su uso en horas de mayor demanda.

102
Bibliografía
[1] EGEHID, Dirección Comercial, Informe de Generación Anual_junio 2018
.
[2] EGEHID, Informe Memoria Anual 2017.

[3] AINEnergia, Paneles Solares Flotantes en embalses y pantanos, Amaya Rodriguez Rama,
http://ainenergia.com/paneles-solares-flotantes/http://ainenergia.com/paneles-solares-flotantes.

[4] Cepeda Juan, Sierra Adriana, Aspectos que afectan la eficiencia en los paneles fotovoltaicos y sus potenciales
soluciones, cepedajuan, 2017.

[5] Instalaciones Solares Fotovoltaicas, Diaz Corcobado Tomas, Carmona Rubio Guadalupe, McGraw-Hill
Interamericana de España S.L, 2010.

[6] EGEHID, Informe sobre Propuesta Instalación de Paneles Solares Fotovoltaico, 2017.

[7] EGEHID, Propuesta SolarisFloat para instalación del producto PROTEVS, 2017

[8] Deline, C. (2009), Partially Shaded Operation of Grid-Tied PV Systems, 34 th IEEE, Photovoltaic Specialists
Conference.

[9] Portal EGEHID. http://egehid.com.do/historia/

[10] Portal ARQHYS: https://www.arqhys.com/construccion/valdesia-presa.html

[11] CNE, Informe Ejecutivo, Caracteristicas De Las Instalaciones Hidráulicas, Las Series Hidrológicas Y Las
Restricciones Operativas De Las Cuencas Y Que Estan Asociadas A Centrales De Generación Del Seni

[12] J. M. Gómez, R. C. Luna, J. C. Montero, J. Meneses. Aplicación de tecnologías de medición avanzada (AMI) como
instrumento para reducción de pérdidas. Boletín IIE, 2015.

[13] CDEEE, Informe de Desempeño del Sector Eléctrico noviembre 2016.

[14] Portal CIEL & TERRE: https://www.ciel-et-terre.net/

[15] Portal SOLARISFLOAT: http://www.solarisfloat.com/

[16] Portal Swimsol: https://swimsol.com/7

[17] Estrategia para un Sistema de Energía Sustentable, recursos eólicos y solares de la República Dominicana RE 8.37
WASHINGTON, DC 2011.

[18] Ley General de Electricidad No. 125-01.

103
Parte IV - Bibliografía

[19] Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Electricidad 125-01

[20] Ley Número 57-07 sobre incentivo al desarrollo de fuentes renovables de energía y sus regímenes especiales.

[21] W. Peña, W. Francisco, L. Rymer, R. Escolástico, Aseguramiento del Suministro de Electricidad en la Compañía
Eléctrica Punta Cana Macao, Proyecto de investigación, abril 2017.

[22] Alberto Martinez Rubio, Tesis Doctoral, Universidad de la Rioja, ‘’Energia Solar Fotovoltaica integrada en la
edificación: modelizado y análisis del efecto del sombreado en la captación de irradiacion’, 2016.

[23] Ruesga Santos M, Universidad Autonoma de Madrid, ‘Análisis Ecónomico de un Proyecto de Ampliación de la
Producción Eléctrica Nuclear en España’, 2008.

[24] GlobalPeak, SMA, Informacion Tecnica,’Efectos de los sombrados parciales sobre la instalación fotovoltaica’.

[25] Johnny A. Infante R., Universidad Central de Venezuela, ‘Estudio de Factibilidad de Sistema de Energia Alternativa
en la Estacion Radio Base los Monjjes’, 2008.

[26] Universidad Politecnica de Cataluna, Informe Memoria Tecnica, ‘Instalación Solar Fotovoltaica Conectada a la
Red’.

[27] Portobella Cilveti Ixtebe, Proyecto Final de Carrera de Ingenieria Electronica, Escuela Tecnica Superior de
Ingenieros de Telecomunicaciones de Barselona, ‘Proceso de Creacion de un Planta Solar Fotovoltaica Conectada a la
Red’, 2010.

[28] Phiroze Nazir Cawas, Articulo Desarrollado sobre Coastal power plan: a hybrid solar-hydro renewable energy
technology, 2018.

[29] Galviz Garzon Jhon, Gutierrez gallego, Proyecto de tesis para la implementsión de un sistema de generación solar
foltovoltaica para la población Wayuu en Nazareth Corregimiento del municipio de Uribia, Colombia, 2013.

[30] Clavijo E. Maria, Ocampo L. Miguel, Grisales B. Cristian, Proyeccto de fin de master, ‘Viabilidad Tecnico-
Economica de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía a equipos auxiliares no críticos en centrales de
generación térmica’ 2014-2015.

[31] Bitar Susana, Chamas Fernando, Colegio de Estudios Superiores de Administración, Estudio de Factibilidad para la
Implementacion de Sistemas Fotovoltaicos como Fuente de Energia en el Sector Industrial de Colombia, 2017.

[32] Hernandez R. Alejandro J., Facultad de Economia de Universidad de Porto, Elaboracion de Herramientas
Financieras para Evaluacion de Proyectos de Inversion en Sistemas de Mini-generacion Fotovoltaica, 2011.

[33] Caminero Victor, Universidad Pontificia de Comillas Madrid, ‘Análisis Económico de Viabilidad de una Planta
Termo-Solar, 2014.

[34] Spiegeler Carlos, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingenieria, ‘Diseño de Estación Solar para
Carga Electrica de Equipo Electronico’, 2014.

[35] Kumar S. Ankit, Boruah Dwipen, Sehgal Lakshey, and Arun Prasath Ramaaswamy, Research Article,’ Feasibility
Study of a Grid-Tied 2 MW Floating Solar PV Power Station and e-transportation Facility using Sketchup Pro’ for the
Proposed Smart City of Pondicherry in India’, 2016.

[36] Estrategia para un Sistema de Energía Sustentable, recursos eólicos y solares de la República Dominicana RE
8.37 WASHINGTON, DC 2011

104
PARTE V
ANEXOS

105
Anexo A
Componentes de la Central
Hidroeléctrica de Valdesia

A- Componentes principales de la S/E Valdesia

A-1 Campo de la S/E Valdesia

Figura A-1: Campo de la S/E Valdesia


Fuente: Propia, 2018

106
Parte V – Anexo

A-2 Transformador de Potencia S/E Valdesia

Figura A-2: Transformador de potencia


Fuente: Propia, 2018

107
Parte V – Anexo

A-3 Transformador de Servicios Auxiliares S/E Valdesia

Figura A-3: Transformador de Servicios Auxiliares


Fuente: Propia, 2018

108
Parte V – Anexo

A-4 Transformador de Corriente Barra de Potencia S/E Valdesia

Figura A-4: Transformador de Corriente Barra de Potencia


Fuente: Propia, 2018

109
Parte V – Anexo

A-5 Seccionador de Barra S/E Valdesia

Figura A-5: Seccionador de Corriente Barra de Potencia

Fuente: Propia, 2018

110
Parte V – Anexo

A-6 Barras de Potencia S/E Valdesia

Figura A-6: Barras de Potencia S/E Valdesia


Fuente: Propia, 2018

111
Parte V – Anexo

A-7 Trafo Servicios S/E Valdesia

Figura A-7: Trafo Servicios S/E Valdesia


Fuente: Propia, 2018

112
Parte V – Anexo

A-8 Bombas Sistema Presión Hidraulica

Figura A-8: Bombas Sistema Presion Hidraulica

Fuente: Propia, 2018

A-9 Sistema de CO2

Figura A-9: Sistema CO2


Fuente: Propia, 2018

113
Parte V – Anexo

A-10 Eje Turbina-Generador

Figura A-10 Eje Turbina Generador


Fuente: Propia, 2018

Figura A-11: Regulador Turbina


Fuente: Propia, 2018

114
Parte V – Anexo

A-12 Baterias Sistema De Excitación

Figura A-12: Baterias Sistema De Excitación [30]


Fuente: Propia, 2018

A-13 Panel de Control y Fuerza Servicios Auxiliares

Figura A-13: Baterias Sistema De Excitación


Fuente: Propia, 2018

115
Parte V – Anexo

Anexo B
Principales Elementos Planta
Fotovoltaica Flotante

B-1 Data Sheet PV Trina

116
Parte V – Anexo

Figura B-1: Data Sheet PV Trina


Fuente: www.trinasolar.com , 2017

117
Parte V – Anexo

B-2 Inversores de Potencia

Figura B-2: Inversores de Potencia


Fuente: https://www.chintpowersystems.com/commercial.shtml

B-3 Plataforma Flotante Producto Protevs

Figura B-3: Plataforma Protevs


Fuente: http://www.solarisfloat.com/en/page/solution/

118
Parte V – Anexo

B-4 Instalación Flotante Producto Protevs

Figura B-3: Vista de la Plataforma


Fuente: http://www.solarisfloat.com/en/page/solution/

119

Vous aimerez peut-être aussi