Vous êtes sur la page 1sur 6

EL RELATIVISMO:

El relativismo es el concepto que sostiene que los puntos de vista no tienen verdad
ni validez universal, sino que solo poseen una validez subjetiva y relativa a los
diferentes marcos de referencia. En general, las discusiones sobre el relativismo se
centran en cuestiones concretas; así, el relativismo gnoseológico considera que no
hay verdad objetiva, dependiendo siempre la validez de un juicio de las condiciones
en que este se enuncia; o el relativismo moral, que sostiene que no hay bien o mal
absolutos, sino dependientes de las circunstancias concretas. Similares postulados
se defienden tanto en el relativismo lingüístico como en el relativismo cultural.

 Relativismo Epistemológico:

Afirma que no hay verdades absolutas, o todas las verdades son relativas
porque las verdades dependen de determinadas condiciones. No hay
verdades absolutas, que todas las verdades son relativas o que la verdad o
las verdades dependen de determinadas condiciones.
 Relativismo Moral:
Afirma que no hay nada bueno o malo en un sentido absoluto, porque el bien
y el mal dependen de determinadas condiciones.
Sus características importantes son: No hay una verdad o unos valores
absolutos, que no hay nadad absolutamente bueno o malo y que el bien y el
mal dependen de determinadas condiciones.

A. Bibliografía de Albert Einstein:


Albert Einstein fue un físico alemán de los siglos XIX y XX (nació el 14 de
marzo de 1879 y murió el 18 de abril de 1955) conocido principalmente por
el desarrollo de la teoría de la relatividad (especial y general) y la explicación
teórica del movimiento browniano y el efecto fotoeléctrico.
Nació en la ciudad alemana de Ulm, pero al año de vida su familia se mudó
a Munich, donde viviría hasta los 15 años. Con 17 ingresó en la Escuela
Politécnica Federal de Zurich para estudiar matemáticas y física. Cinco años
más tarde, ya graduado, consiguió la nacionalidad suiza y en 1902 comenzó
a trabajar en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, empleo
que compaginó hasta los 30 años con sus investigaciones científicas.
1905 fue su año más fructífero, resultado de la publicación de cuatro artículos
científicos sobre el efecto fotoeléctrico, el movimiento browniano, la teoría de
la relatividad especial y la equivalencia masa-energía (E = mc²). El primero
le valió el Premio Nobel de Física del año 1921, el segundo el grado de doctor
y los dos últimos le consagrarían, con el tiempo, como el mayor científico del
siglo XX.
B. Características de su pensamiento:
Dejemos que sea el propio Einstein quien explique cuál fue el papel que la
filosofía desempeñó en la creación de la teoría de la relatividad especial.
Habitualmente, la fuente que se utiliza para tal fin es las Notas
autobiográficas que escribió para el volumen que se le dedicó en la serie
dirigida por Paul Schilpp, The Library of Living Philosophers. Pero como la
obra en cuestión apareció en 1949 y Einstein compuso su perfil
autobiográfico muy poco antes, cuando contaba sesenta y siete años, surge
la duda de si lo que entonces escribió es fiable o bien una deformación
producida por el paso de los años. Más cercano al momento en el que creó
la teoría relativista especial es lo que escribió a Moritz Schlick, el filósofo que
fundó el célebre Círculo de Viena, y con el que volveremos a encontrarnos.
En una carta que Einstein dirigió a Schlick –entonces Privatdozent de
Filosofía en la Universidad de Rostock– desde Berlín el 14 de diciembre de
1915, y en la que comentaba un artículo que éste había publicado sobre el
significado filosófico de la teoría de la relatividad, leemos: “Su presentación
de que la teoría de la relatividad se sugiere en el positivismo, aunque sin que
la requiera (necesariamente). En esto también vio usted correctamente que
esta línea de pensamiento tuvo una gran influencia en mis esfuerzos, y más
concretamente, E. Mach, e incluso más Hume, cuyo Tratado sobre la
naturaleza humana había estudiado con avidez y con admiración poco antes
de descubrir la teoría de la relatividad”.
David Hume (1711-1776), el filósofo escocés que llevó a su culminación el
denominado “empirismo británico”, realizando aportaciones fundamentales a
la teoría del conocimiento y a la filosofía moral y cuya obra más conocida es
A Treatise of Human Nature (1739-1740), y el físico austriaco Ernst Mach
(1838-1916), al que muchos consideran (erróneamente) más un filósofo que
un científico, fueron, como vemos, las principales fuentes filosóficas de las
que se basó Albert Einstein. Y no debe sorprendernos semejante reunión, ya
que ambos pensadores compartieron muchos puntos filosóficos en común.
En sus Notas autobiográficas, Einstein detalló en qué consistió la influencia
que recibió de Hume y Mach. Y lo hizo inmediatamente después de referirse
al famoso experimento mental sobre qué vería si corriese detrás de un rayo
de luz con la velocidad de la luz en el vacío. A Einstein la conclusión que se
seguía de la física newtoniana, que se vería algo así como una onda estática,
le parecía errónea, y así manifestaba que “en esta paradoja se contiene ya
el germen de la teoría especial de la relatividad”.

C. Principales contribuciones al conocimiento en general y al


conocimiento contable.

Conocimiento general:

 Einstein firmó la Teoría de la Relatividad General, que supuso una


auténtica revolución en el entendimiento de la gravedad. Años antes,
el científico había formulado la Teoría de la Relatividad Especial,
inspirada en aportaciones previas de los investigadores Henri
Poincaré y Hendrik Lorentz.
 Otras deducciones muy famosas de Einstein fueron las relacionadas
con el movimiento Browniano, el efecto fotoeléctrico o la equivalencia
masa – energía. Además, fue pionero con su Teoría del Quántum en
la Radiación, esencial para el funcionamiento de la tecnología láser, y
los tan de moda Sistemas de Posicionamiento Global (GPS).
Conocimiento Contable:

 Las bases del pensamiento contable nacen con la visión mecanicista


de Newton y el positivismo de Augusto Comte. Dichas corrientes dejan
por sentado la imperiosa necesidad de explicar el funcionamiento del
mundo a través de leyes y principios, lo que sería el antecedente de
la fundamentación contable a partir de los principios de contabilidad
generalmente aceptados, que darían sustento, forma y difusión a la
ciencia contable.

Sin embargo, con la llegada de la teoría de la relatividad de Einstein


se derrumbó la linealidad cartesiana, que también fue base para el
pensamiento contable, al igual que el mecanicismo y el positivismo,
para dar paso a una visión más realista sobre el dinamismo que
conllevan los estados financieros

 Resulta pertinente acotar que, a lo largo de la historia, el


conocimiento se ha construido gracias a los aportes de todas
aquellas personas que, de alguna manera, han sentido ciertas
inquietudes y han estado en una constante búsqueda y se han
preocupado en darle explicaciones; es decir, la historia se ha
construido con los esfuerzos e intentos, por parte de grandes
pensadores, para comprender al mundo.

 El relativismo representa un gran problema para los contadores, en


cuanto la comunidad espera que ellos les sirvan de defensa, evitando
la producción y difusión de informes con declaraciones materiales
incorrectas. La valoración de ciertas políticas que podrían ser
catalogadas como de contabilidad creativa y el peso finalmente
atribuido a los hallazgos de auditoría depende en gran parte de los
niveles de integridad del evaluador.
D. Apreciación crítica del pensamiento:
Una de las grandes aportaciones de Albert Einstein a la física, una que
continuará siendo recordada en un futuro muy dilatado, es la teoría de la
relatividad especial. Todavía, cuando ya se ha cumplido el centenario de la
publicación del artículo (“Sobre la electrodinámica de los cuerpos en
movimiento”) en el que Einstein presentó su teoría, es difícil sustraerse a la
profunda impresión que produce su lectura. A, por ejemplo, que su autor se
atreviese a basar su teoría en un principio tan contra intuitivo como suponer
que existe una velocidad, la de la luz, cuya magnitud es independiente de la
velocidad con que se mueve el foco que la emite. Maravilla, asimismo, la
forma (basada en procedimientos operacionales) como el Albert Einstein
definía las medidas de tiempo y espacio de cualquier observador instalado
en un sistema inercial, y cómo de tales procedimientos extraía consecuencias
que mostraban la relatividad de espacio y tiempo (las “transformaciones de
Lorentz”), o que energía y masa son equivalentes (E = mc2).
Enfrentados con semejante maravilla, es inevitable plantearse la
pregunta de cómo llegó Einstein a ella. ¿Podemos identificar algún
hecho, alguna circunstancia que le ¿Ayudase a dar un paso
absolutamente radical? Y aunque el estudio de la génesis de la teoría
einsteniana de la relatividad especial es complejo, la respuesta es que
sí podemos identificar una influencia especialmente poderosa. Una
influencia que provenía de la filosofía. Veamos, primero, qué es lo que
sucedió; esto es, los hechos.

E. Conclusiones:
 En conclusión, la teoría de la relatividad explica la relación masa-
energía con la famosa formula e=mc2, es decir, según Einstein la
materia se puede transformar en energía, así como la energía en
materia solida
 La conclusión a las que llegó Albert Einstein fue que ningún cuerpo
puede moverse a la velocidad de la luz, ya que necesitaría una
cantidad infinita de energía para alcanzar tal velocidad.

 Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto,


persona o grupo que la experimenta. El relativismo aparece cuando a
continuación decimos que dichas opiniones son verdaderas si a las
personas que las defienden les parecen verdaderas. El relativismo
mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos
tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.

F. Sugerencias:
 En la actualidad urgen cambios en las estructuras del conocimiento.
La sociedad exige nuevos pensadores lideres con potencialidad para
crear una obra maestra. Es por ello como contadores debemos
capacitarnos y actualizarnos frecuentemente para asesorar las
empresas
 La ciencia contable no tendría futuro sin la investigación. Ésta la
enriquece, la renueva, la dinamiza y le permite cumplir su propósito
trascendente en el concierto del saber humano, enfrentando así los
desafíos de lo complejo, en función de la felicidad del hombre y del
progreso de la Patria
 las universidades deben abandonar la postura que hasta ahora han
mantenido y mejorar la manera como se enseña, sobre todo en lo
relacionado con la contabilidad. Es decir, la contabilidad habría que
entenderla como una ciencia transdisciplinaria, dinámica,
interpretativa y que se desarrolla en un entorno complejo, ya que los
avances tecnológicos y la competencia laboral exigen profesionales
competentes.
G. Bibliografía:
 https://rpp.pe/blog/piramide-invertida/que-significa-emc2-y-por-que-
es-tan-importante-en-la-historia-noticia-928639

 https://rpp.pe/ciencia/espacio/volver-al-futuro-es-posible-realizar-un-
viaje-en-el-tiempo-noticia-906660

 http://uniguajiraiiiepistemologia.blogspot.com/

 https://perugestion.blog/2011/04/13/relativismo-en-contabilidad-
teorico-y-practico-2/

Vous aimerez peut-être aussi