Vous êtes sur la page 1sur 6

DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

1. CONCEPTO E IMPORTANCIA DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO


Es cualquiera que sea su forma o denominación es aquel por virtud del cual una
persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado mediante el
pago de un salario. Se presume la existencia del contrato y de la relación de
trabajo entre el que presta un trabajo personal y el que los recibe. Las condiciones
de trabajo deben hacerse constar por escrito cuando no existan contratos
colectivos aplicables. Se harán dos ejemplares por lo menos de los cuales
quedará uno en poder de cada parte.
2. CONCEPTO, CLASES Y EJEMPLO DE FUENTES DEL DERECHO DEL
TRABAJO NORMAS CON RANGO CONSTITUCIONAL
1. LA CONSTITUCIÓN
: Es la norma suprema del Estado, y es la expresión genuina de la soberanía
popular, regula y determina de manera general las fuentes del Derecho que
enmarcará la conducta los ciudadanos y de los poderes del Estado, además fija
los principios de las normas de inferior jerarquía que van a regular las relaciones
entre los individuos que protagonizan las relaciones laborales
NORMAS CON RANGO LEGAL. (Nivel primario)- 2. LOS TRATADOS
APROBADOS Y RATIFICADOS
: Los tratados son normas internacionales producto del acuerdo entre dos o más
estados, o producto de decisiones de organismos internacionales de los cuales el
Perú es miembro (OIT por ejemplo) y para que surjan efecto en el ordenamiento
nacional deben ser incorporados a nuestra legislación mediante la aprobación y
ratificación por el organismo correspondiente (Congreso o Presidente de la
república) - Procedimiento de ratificación en la Ley Nº 26647; la Constitución
indica que los tratados tienen igual jerarquía que una ley y pueden

ser objeto de una acción de inconstitucionalidad al igual que las leyes y normas
nacionales.
3. LAS LEYES Y LOS DECRETOS LEGISLATIVOS a) LA LEY
: Es la fuente estatal por excelencia para le regulación de los derechos laborales,
puede ocuparse de todo ámbito del Derecho del trabajo sin mayor límite que el
respeto a los derechos fundamentales constitucionales que son los derechos del
trabajador, la producción, derogación o modificación de una ley es una atribución
exclusiva del Congreso de la República.
b) DECRETO LEGISLATIVO
: Su función es similar a la que se le otorga a la ley pero se diferencia en que es
una norma producto de la facultad de legislar (emitir leyes) del Congreso que
delega en el Poder Ejecutivo y el Presidente está en la obligación de dar cuenta al
Congreso de cada DECRETO LEGISLATIVO que promulgue.
c) DECRETO DE URGENCIA
: El Art. 118 Inc. 19 de la Constitución infiere que éstos sólo pueden tratar sobre
materia económica y financiera y en lo laboral afectan a lo que afecta al
Presupuesto General de la República.
NORMA DE RANGO REGLAMENTARIO (NIVEL SECUNDARIO) 4. LOS
REGLAMENTOS
: Es el acto normativo típico del Poder Ejecutivo y por lo general se presentan a
través de decretos supremos que son emitidos por el Presidente de la República.
Su función dentro de nuestro ordenamiento jurídico es ejecutar y reglamentar las
leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley dentro de los límites
fijados por ello no podrá transgredir ni desnaturalizar las normas que le dan origen
además sólo puede existir si una ley necesita de precisiones y no puede existir de
manera independiente.
NORMAS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA (NIVEL TERCIARIO) 5. LOS
CONVENIOS COLECTIVOS
: El Convenio Colectivo es el producto de una NEGOCIACIÓN COLECTIVA y será
todo acuerdo que exista entre el empleador o grupo de empleadores y una
organización u organización de trabajadores destinado a regular las
remuneraciones, condiciones de trabajo, relaciones entre trabajadores y
empleador, intereses profesionales e intereses socioeconómicos según sea el
caso.
Es una norma que tiene “fuerza vinculante”, es decir, tiene la capacidad de
imponer sus
condiciones sobre los futuros contratos individuales de trabajo, inclusive sobre
aquellos trabajadores que no lo hayan suscrito pero que se encuentren dentro de
su ámbito de aplicación. Sobre su contenido tiene tres tipos de cláusulas: A)
NORMATIVAS: aquellas que vinculan de manera general y abstracta a todos los
trabajadores
b) OBLIGACIONALES: Sólo vincularán a las partes que han suscrito el
conveniosólo al sindicato (representantes) de los trabajadores y al empleador(es).
c) DELIMITADORAS: Son las que establecen el ámbito territorial, funcional,
personal y temporal del Convenio Colectivo. En cuanto a su jerarquía normativa se
ubica dentro de las normas emanadas de la autonomía privada. En lo referente a
su vigencia su duración la determinan las partes y a falta de acuerdo expreso se
entenderá que tiene una vigencia de (1) año y se modifica o deroga por un
convenio colectivo posterior.
6. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO
: Llamado generalmente RIT, es la manifestación del poder de dirección del
empleador en el centro de labores y puede ser emitido de manera unilateral por el
empleador o producto de una negociación colectiva, Básicamente determina las
condiciones a las que deben sujetarse tanto trabajadores como el empleador en el
cumplimiento de sus obligaciones y regula la relaciones laborales al interior del
centro de trabajo y generalmente regula sobre las siguientes materias. Jornada y
horario de trabajo, permisos y licencias, higiene y seguridad, régimen disciplinario,
etc. En lo referente a su jerarquía guarda un sub. nivel inferior al convenio
colectivo
7. LA COSTUMBRE
: Es la práctica reiterada que se observa en una sociedad y para que sea
entendida como tal es necesario que los miembros de una comunidad tengan la
convicción que produce derechos y obligaciones entre ellos. ELEMENTOS DE LA
COSTUMBRE.- a) ELEMENTO OBJETIVO: Significa que debe verificarse la
repetición generalizada y continuada de la conducta. b) ELEMENTO SUBJETIVO:
implica que exista una creencia por parte de los miembros de la comunidad que de
aquella conducta surgen reglas obligatorias para todos (Obligatoriedad). La
costumbre debe tener efectos abstractos y generales por ello una costumbre
existente en una relación particular no genera efectos jurídicos y debe ser probada
por quien alega su existencia, no basta con ser alegada puesto que se trata de un
hecho y no de una norma jurídica regular. La jerarquía normativa de la costumbre
se ubica dentro de la Autonomía normativa por tanto se ubica en un nivel inferior
al de una ley.
8. LA JURISPRUDENCIA
: Se constituye de las sucesivas sentencias judiciales que reúnan unas
características especiales en común, por ejemplo una sola sentencia emitida por
un juez no constituye una fuente de derecho puesto que está referida a la
aplicación concreta de la norma jurídica a un caso particular pero si la respuesta
dada a un caso se repite constantemente se empieza a generar la jurisprudencia
como una fuente de derecho en nuestro ordenamiento jurídico.
CARACTERÍSTICAS: Debe tener las siguientes particularidades: a) Debe tratarse
de pronunciamientos del órgano máximo. b) Debe ser un pronunciamiento
reiterado. c) Deben ser pronunciamientos uniformes, es decir, que le den la misma
solución al mismo problema. En caso que las futuras resoluciones judiciales
consideren prudente apartarse de la jurisprudencia, deberán hacerlo bajo un
fundamento apropiado.
3. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL
Principio protector

El principio protector es el principio más importante del Derecho laboral. Es el que


lo diferencia del Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho
laboral trata de proteger a una de las partes del contrato de trabajo para
equipararla con la otra, a diferencia del
principio de igualdad jurídica
del Derecho privado. El principio protector contiene tres reglas:

Regla más favorable


: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es más
favorable para el trabajador.

Regla de la condición más beneficiosa


: una nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un
trabajador.

Regla
in dubio pro operario
: entre interpretaciones que puede tener una norma, se
debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.
Principio de irrenunciabilidad de derechos
El trabajador está imposibilitado de privarse, voluntariamente, de los derechos y
garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio. Lo
que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de la voluntad
no tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el
principio de la autonomía de la voluntad
de Derecho privado se ve severamente limitado en el Derecho laboral.

Así, un trabajador no puede renunciar a su salario, o aceptar uno que sea menor
al mínimo establecido por el ordenamiento; si la jornada de trabajo diaria máxima
es de 12 horas, un trabajador no puede pedirle a su empleador que le deje trabajar
durante 18 horas.
Principio de continuidad laboral

Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el hecho de ser esta
la principal (o única) fuente de ingresos del trabajador.
Principio de primacía de la realidad

No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración de la realidad que


reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden contratar
una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
Principio de razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obligaciones


de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas
abusivas del derecho de cada uno.
Principio de buena fe
El principio de la buena fe es una presunción: se presume que las relaciones y
conductas entre trabajadores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el
contrario, aquel que invoque la mala fe, debe demostrarla.

Vous aimerez peut-être aussi