Vous êtes sur la page 1sur 7

TEMA 2 JURISDICCIÓN.

2. 1.- LA JURISDICCIÓN COMO ACTIVIDAD SOBERANA.

La Jurisdicción es entendida como el poder de decir o declarar el derecho. Es el


conjunto de atribuciones que tiene el estado para ejercerlas por medio de alguno
de sus órganos. La jurisdicción del latín “iurisdictio”, proviene de los vocablos “ius
dicere” que significa declarar el derecho.

Es el proceso judicial que une a la acción y a la jurisdicción. La acción pone en


marcha la jurisdicción, como actividad emanada de la función soberana del
Estado, que es una actividad particular y concreta que aplica una ley general a la
situación particular planteada en el caso determinado.

Lo que no debe identificarse es el derecho con la acción, pues como afirma


Carnelutti por un lado está el derecho subjetivo del actor, y por el otro la acción
como un derecho independiente, por el cual el derecho subjetivo que reclama le
será reconocido o denegado por la jurisdicción.
No siempre la acción es ejercida por demandantes particulares, pues en ciertos
casos la jurisdicción es llamada a actuar por los propios organismos del Estado
como ocurre con las acciones penales de carácter público.
FUNCIÒN DE JURISDICCIÒN JUDICIAL

La finalidad de la función Judicial es la solución de controversias o litigios,


mediante la aplicación del Derecho, es una función pública de hacer justicia la cual
impartirá conforme a derecho.

En ejercicio de esta función el juzgador debe tomar conocimiento del conflicto a


través de las afirmaciones de hecho y las argumentaciones jurídicas expresadas
por las partes, y con base en las pruebas aportadas resolver el litigio, contando
con las facultades de imperio o jus imperium o facultad de hacer cumplir sus
determinaciones.

El órgano del Poder Judicial en su función de hacer justicia puede basarse


también, además de la ley en los principios generales del derecho, en la equidad o
en criterios de interpretación jurídica o jurisprudencia.

FUNCIÒN DE JURISDICCIÒN ADMINISTRATIVA

La función administrativa es entendida como la actividad del estado destinada a la


atención de la administración pública y a la dotación de los servicios públicos
dentro de la exacta observancia de la leyes.
Esta jurisdicción es una de las bases sobre las cuales se sustenta y se manifiesta
el poder soberano del estado, se le considera una función suprema que pretende
evitar la anarquía y garantizar la seguridad social de los gobernados.

FUNCIÒN DE JURISDICCIÒN LEGISLATIVA

Corresponde básicamente al Estado mediante la función de jurisdicción Legislativa


la creación de las normas jurídicas.

En un estudio integral la función Legislativa atiende a la promulgación de las


normas generales que regulan jurídicamente la vida de la colectividad.

A diferencia de la función Judicial que aplica la ley a las situaciones concretas o


individuales, la función Legislativa genera situaciones jurídicas abstractas, esto es
que previene de una manera personal las conductas impuestas por la ley
tocándole al juzgador aplicarlas en forma personal

La función legislativa consiste en crear normas jurídicas generales, abstracta e


impersonales, a las que se denominan LEYES. Así dentro de los Estados
democráticos de derecho, se da el nombre de ley a las normas jurídicas generales
expedidas por el órgano legislativo, que reúne a representantes electos por medio
del voto popular.

Aun cuando los poderes Ejecutivo y Judicial expiden normas, es evidente que ni
la expedición de reglamentos por el Ejecutivo, ni la expedición de acuerdos o
creación de tesis jurisprudenciales por el poder judicial constituyen ejercicio de
función legislativa porque su contenido y la naturaleza del órgano que las expide
son muy distinto de la ley y del órgano Legislativo.

2. 2.- LA JURISDICCIÓN Y LAS OTRAS FUNCIONES DEL ESTADO.

El Estado tiene otras atribuciones jurisdiccionales además de la legislativa, la


administrativa y la judicial. Así tenemos la facultad de firmar convenios y tratados
internacionales conforme al artículo 89 de la Constitución Federal.

También el Estado por conducto de las Juntas de Conciliación y Arbitraje, resuelve


problemas laborales

Por otra parte, resuelve asimismo problemas de naturaleza agraria por medio de
los Tribunales Agrarios, tribunales que no dependen del Poder Judicial, sino en
forma directa del Ejecutivo.
Otra función pública y atribución del estado, es la resolución de conflictos entre
proveedor, comerciante y consumidor por medio de la Procuraduría Federal del
Consumidor.

Es también el estado, por medio de la Procuraduría General de la República,


quien se encarga de la investigación y persecución de los delitos.

2. 3.- ORIGEN CONSTITUCIONAL DE LA INTEGRACIÓN DE LOS ÓRGANOS


JURISDICCIONALES.

LOS ORGANOS JURISDICCIONALES.- CONCEPTO: Son aquellos órganos que


conocen y resuelven, con eficacia de cosa juzgada, los conflictos jurídicos que se
generan entre las partes, en el orden temporal, y generalmente, dentro del
territorio de la República.

El poder de aplicar y ejecutar la ley y la justicia corresponde a la Corte Suprema


de Justicia y a los Tribunales de Justicia a quienes, por medio de la soberanía del
pueblo, se les delego la función jurisdiccional. (13, 14, 16, 17, 21, y 49, 94, 95, 96,
97, 99, 102, 106, 107 122, 133, )

Los de competencia federal, la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Artículos


94 al 121 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Establece,
en quien se deposita, requisitos para nombramientos, competencia, obligaciones.

Los de competencia local, Supremos Tribunales de Justicia en cada entidad


federativa.

2.4.- JERARQUIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL Y AUXILIARES NO


JERARQUIZADOS.

Artículo 6.- El Poder Judicial del Estado se deposita en:


I.- El Tribunal Superior de Justicia;
II.- Los Juzgados de Primera Instancia;
III.- Los Juzgados de Paz;
IV.- El Consejo de la Judicatura del Estado; y
V.- En los demás órganos auxiliares de la administración de justicia que señale la
Ley.
Los árbitros, servidores públicos y auxiliares en la impartición de justicia,
coadyuvan en la función jurisdiccional en los casos y términos establecidos en las
leyes y códigos relativos.
Artículo 8.- Son auxiliares de la impartición de justicia:
I.- Los Directores y encargados del Registro Público de la Propiedad y del
Comercio;
II.- Los Oficiales del Registro Civil;
III.- La Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia;
IV.- El Ministerio Público y la Policía Judicial;
V.- Los jefes, comandantes, oficiales y agentes de las policías preventiva y de
tránsito y demás corporaciones policiacas de carácter estatal y municipal;
VI.- Los depositarios e interventores;
VII.- Los peritos en cualquier especialidad o ciencia, médicos y químicos legistas;
VIII.- Los intérpretes y traductores;
IX.- Los síndicos e interventores de concursos y quiebras;
X.- Los albaceas e interventores de sucesiones;
XI.- Los tutores;
XII.- Los notarios públicos;
XIII.- El Director de Prevención y Readaptación Social;
XIV.- Los servidores públicos de carácter técnico de las dependencias del Poder
Ejecutivo y el personal académico o de investigación científica o tecnológica de las
instituciones de educación superior del Estado, que designen éstas, que puedan
desempeñar el cargo de perito; y
XV.- Todos los demás a quienes las leyes les confieran este carácter.

2. 5.- REQUISITOS SUBJETIVOS PARA SER DESIGNADO TITULAR DE LOS


ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

111, 112

2. 6.- DIVERSAS CLASES DE JURISDICCIONES.

A).- Jurisdicción Voluntaria.- Sirve para designar a un conjunto variado de actos


y procedimientos que se realizan ante juzgadores y que tiene como característica
común la ausencia de conflicto entre partes.
B).- Jurisdicción Contenciosa.- Es aquella donde sí existe una controversia o
un litigio, y por ende, con la aplicación del derecho y de criterios de justicia se
resolverá.
C).- Jurisdicción Federal.- La forma de Estado Federal establecida en el artículo
40 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, implica, en el
ámbito legislativo, la existencia de dos tipos de ordenamientos jurídicos distintos,
el federal y el local. Los juzgadores federales tienen la misión de aplicar las leyes y
disposiciones jurídicas federales o nacionales, expedidas por el Congreso de la
Unión.

D).- Jurisdicción Local.- En ella los juzgadores se encargan de aplicar las leyes
y disposiciones jurídicas expedidas por el órgano legislativo de la entidad
federativa correspondiente; es decir, se refiere tanto al conjunto de juzgadores de
cada entidad federativa como a su competencia para conocer litigios sobre la
aplicación de leyes o disposiciones jurídicas de carácter local.

E).- Jurisdicción Concurrente.- El artículo 104 de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos, establece la posibilidad de que las controversias
sobre el cumplimiento y la aplicación de leyes federales y tratados internacionales
que sólo afecten intereses particulares, conozcan ya sea juzgadores federales o
locales, en atención a la parte actora. El término jurisdicción concurrente no es
adecuado, porque dicho término parecería indicar que conocen simultáneamente
del mismo caso ambas jurisdicciones, es más apropiado “competencia alternativa”.

F).- Jurisdicción Auxiliar.- Es aquella que prestan los tribunales de los estados y
Distrito Federal a los Órganos del Poder Judicial de la Federación, cuando
colaboran en el desempeño de sus funciones.

G).- Jurisdicción Forzosa.- Aquella competencia de los órganos jurisdiccionales


que no puede ser alterada ni modificadas por acuerdo expreso ni por sumisión
tácita de las partes.

H).- Jurisdicción Prorrogable.- Es aquella que se da en los casos excepcionales


en que la ley la autoriza de manera expresa. Ejemplo, EL Código de Comercio en
su artículo 1120 establece que la jurisdicción en razón de territorio y materia, son
las únicas que pueden prorrogarse. Sin embargo el término correcto es la prórroga
de la competencia.

I).- Jurisdicción Retenida.- Los tribunales de justicia retenida son aquellos que
carecen de autonomía respecto de la administración y se limitan a formular
proyectos de decisión que someten a la aprobación de la propia administración.
(Estrictamente no son considerados tribunales, puesto que no poseen autonomía.)

J) Jurisdicción Delegada.- Los tribunales de justicia delegada son los que


poseen autonomía respecto de la administración y se encuentran facultados para
pronunciar sus propias sentencias.

E).- Jurisdicción Ordinaria.- Es aquella que ejercen los juzgadores que tienen
competencia para conocer de la generalidad de los litigios.

F).- Jurisdicción Especial.- Es aquella que compete a los juzgadores para


conocer de cierta clase de litigios.

G).- Jurisdicción Extraordinaria.- Es aquella que se atribuye a ciertos órganos


creados ex profeso para conocer de uno o más litigios concretos y determinados.
Esta especie de jurisdicción se encuentra prohibida por el artículo 13
Constitucional.
2. 7.- LÍMITES OBJETIVOS DE LA JURISDICCIÓN.

Estos se determinan por la clase de litigios de los que pueden conocer los
juzgadores de acuerdo con su competencia.

2. 8.- LÍMITES SUBJETIVOS DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES.

Son los que derivan de la situación jurídica en que se encuentran determinadas


personas. Ésta se manifiesta, preponderantemente en el derecho procesal penal,
a través de la institución conocida como inmunidad, es decir, ésta aparece como
un obstáculo transitorio para el ejercicio de la jurisdicción, establecido a favor de
determinadas personas por la función que desempeñan, el cual puede dejar de
existir al término del encargo, o bien puede ser removido por el órgano
competente para ello. (Ejemplo juicio político).

2. 9.- SUBSTITUTIVOS DE LA JURISDICCIÓN.

MEDIOS ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS DE LA JURISDICCIÓN ESTATAL


Los medios alternativos son instituciones no jurisdiccionales de naturaleza
consensuada y diferente a las establecidas para el proceso judicial. Son
opcionales frente a la jurisdicción y su elección depende del disenso de las partes
involucradas. Se caracteriza por la naturaleza consensuada y por la forma en que
se manifiesta la libertad de decisión; ya que se arriba a una solución no a través
de un juicio lógico, que hace el juez, por la subsunción del hecho a la norma
jurídica preestablecida, sino por el consenso reconocido por las partes al sujeto
que actúa como dirimente o solucionador del conflicto. Presentan caracteres
propios que le otorgan identidad y autonomía:
Desde el punto de vista de su implantación, son procesos voluntarios
y consensuados.
Desde el punto de vista del trámite, se caracterizan por amplias facultades de
disposición para acordar sobre el procedimiento, y porque en sus actuaciones
rigen el principio de la informalidad y confidencialidad.

Desde el punto de vista del objeto, el derecho sustancial que a través de ellos
actúa debe ser disponible. Las ventajas que ofrecen, se manifiestan en la mayor
reducción de los tiempos y en la economía de gastos. Los medios alternativos de
solución de conflictos son:
ARBITRAJE:
Es una vía alternativa al proceso judicial que persigue fines específicos, como
achicar la masa litigiosa para descongestionar los tribunales, además conseguir
logros adicionales como economía de gastos y tiempo. Es un proceso similar al
judicial, menos formal y no está regido por el principio de legalidad. En él
interviene el árbitro, que no es juez oficial ni tiene que reunir las condiciones de tal.
Implica la exclusión de los órganos judiciales estatales para la resolución de una
controversia por voluntad de las partes o de la ley, los árbitros reciben de ellos o
de la ley sus facultades y solamente frente a las mismas y para ese proceso
detentan esa calidad. Su objeto (del proceso arbitral) es una pretensión, un
desacuerdo fundado en hechos con relevancia jurídica. La materia sustancial que
puede ser dirimida a través del procedimiento arbitral debe pertenecer al campo
de los derechos disponibles, las pretensiones deben estar referidas a cuestiones
que puedan ser dispuestas libremente por los sujetos. La decisión que se obtiene
es definitiva y obligatoria para las partes y consecuentemente irrevocable.
LA MEDIACIÓN:
Es un método no adversarial, porque en su conformación no existe un tercero que
supla la voluntad de las partes decidiendo sino que ellas actúan juntas y
cooperativamente. Es informal, porque no está sujeta a reglas especiales, si a
reglas mínimas de actuación que condicionan el desempeño de los sujetos
involucrados. Debe ser confidencial, para garantizar en mayor grado la reserva
para el tratamiento de los problemas que a ello se sometan. Se caracteriza por ser
rápido y ágil, ya que se lleva a cabo en un plazo menor que el proceso judicial. La
mediación debe ser aceptada voluntariamente, el tercero neutral e imparcial, que
actúa como mediador tiene características similares a la del juez y del árbitro.
Debe además tener título de abogado y condiciones de idoneidad específicas. Los
acuerdos que se logren por mediación requieren de diferentes formalidades en
orden a su obligatoriedad. Pueden manifestarse como vinculantes por sí o quedar
sujetas a la aprobación del juez.
LA NEGOCIACIÓN:
Proceso voluntario, prevalentemente informal, no pautado ni estructurado a través
del cual las partes llegan a un acuerdo beneficioso para ambas. Genera un
proceso de comunicación entre los sujetos en forma directa. El método de la
negociación debe tener en cuenta que: es un medio adecuado para lograr un
acuerdo aceptable, debe poseerse un conocimiento exacto de todo el problema;
debe ser eficiente y afrontarse la técnica con un sentido de cooperación de los
sujetos y no de enfrentamiento. El negociador es un conductor que se ubica al
lado de las partes, que no reviste la característica de neutralidad, sino que
representa sus intereses y participa activamente en todo el proceso de
negociación. Es necesaria, entonces la participación de por lo menos dos
negociadores. El negociador tiene deberes en orden a la confidencialidad, al
mandato que se le confiere y a los que resultan de condicionamientos éticos.
Legalmente la negociación encierra una transacción, un contrato en el que las
partes deciden poner fin al desacuerdo mediante concesiones recíprocas, antes
de iniciar el litigio finalizándolo por acuerdo extrajudicial.
LA CONCILIACIÓN:
es una acto en que necesariamente interviene un tercero que tiene autoridad
conferida por el Estado no sólo para proponer fórmulas conciliatorias sino para
cuidar que en el acuerdo a que se arribe no se vulneren normas de orden público
y que una delas partes, aprovechando la necesidad, inexperiencia o
inferioridad jurídica de la otra, le imponga a ésta soluciones evidentemente
desventajosa. la presencia de un tercero(juez, funcionario judicial o administrativo)
permite ampliar el ámbito de la conciliación en relación con la negociación y la
mediación, incluyendo la discusión de derechos no disponibles para las partes sin
la necesidad de un representante del Estado; el acuerdo al que se arribe tiene
carácter de trilateral porque se necesita la conformidad de ambas partes y del
conciliador.

Vous aimerez peut-être aussi