Vous êtes sur la page 1sur 2

DESASTRES SOCIONATURALES Y VULNERABILIDAD SOCIAL

Por desastre natural se entiende la destrucción, parcial o total, transitoria o permanente


de un ecosistema, y se presentan cuando se desencadena una fuerza o energía con
potencial destructivo -amenaza- que encuentra condiciones de debilidad o incapacidad en
un territorio para reponerse de sus efectos (Vargas, 2002). Dado que este tipo de desastres
ha ido en aumento por las condiciones actuales del desarrollo humano, afectan las formas
en que viven las poblaciones y sus impactos son proporcionales a la vulnerabilidad de los
territorios, se han denominado desastres socionaturales. Visto de este modo, no es casual
el incremento de los desastres en el mundo y especialmente en regiones como África y
América Latina, donde el crecimiento de la población y de la desigualdad ha aumentado la
intensidad de algunas amenazas naturales y ha incrementado la vulnerabilidad de la
sociedad y el ambiente. Específicamente en América Latina, el impacto de los desastres se
agrava por las características propias de la Región, como los signos de inseguridad,
incertidumbre y desprotección que se manifiestan en las esferas macro y micro
económicas, ambiental, social y cultural, las que derivan del modelo neoliberal
implementado en la mayoría de los países, aumentando exponencialmente los riesgos
(Ramos, 2000). Por lo tanto, el impacto de los desastres sobre un territorio se relaciona
directamente con el concepto de vulnerabilidad social.

VULNERABILIDAD SOCIAL

Desde Moser (1998), éste se entiende como aquella inseguridad del bienestar de los
individuos, los hogares o las comunidades ante un medioambiente cambiante; ya sean
cambios ecológicos, económicos, sociales y/o políticos. Además de identificar la amenaza,
desde este análisis se identifica también la capacidad que tienen las comunidades para
utilizar sus recursos, vistos éstos desde el concepto de estructura de oportunidades
(probabilidades de acceso a bienes, servicios o desempeño de actividades: estado,
mercado y sociedad) y activos (grados variables de posesión, control e influencia que los
individuos tienen sobre los recursos y las diversas estrategias que desarrollan para
movilizarlos).
La noción de vulnerabilidad tiene un amplio campo de aplicación en esta temática, ya que
no sólo se remite al concepto de pobreza, sino que se refiere también a un estado de los
sujetos, hogares, y/o comunidades que varía en relación inversa a su capacidad para
controlar las fuerzas que modelan su propio destino, o para contrarrestar sus efectos sobre
el bienestar (Kaztman, 1999; Cutter and Emrich, 2006). Por ende, las condiciones de
vulnerabilidad se refieren tanto a la disponibilidad de recursos como a las probabilidades
de acceso que ofrecen el Estado, el mercado y la comunidad; es decir, se refiere a la
relación de activos y estructura de oportunidades.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000) se determina más
bien por una combinación de factores que incluyen el tamaño de la economía y su
situación antes del evento, la estructura productiva, la naturaleza del fenómeno y su
magnitud, el momento (tiempo y duración) en que se presenta el desastre, el grado de
organización y participación social, la capacidad política-institucional y la forma en que el
gobierno, la sociedad y la comunidad internacional enfrentaron el problema.

Lea atentamente las preguntas y responda

1. Explique con sus palabras la diferencia entre desastre natural y desastre socio
natural
2. Explique la relación entre desastre y vulnerabilidad
3. ¿Cómo podemos explicar que la existencia de mayores desastres socionaturales en
África y América Latina?
4. ¿Qué se entiende por vulnerabilidad social?
5. ¿Qué papel juega el estado en relación a los desastres socionaturales?
6. Observando nuestra realidad ¿cómo crees que el estado se ha hecho cargo o actúa
frente a casos de vulnerabilidad de la población frente a los desastres
socionaturales?

Vous aimerez peut-être aussi