Vous êtes sur la page 1sur 40

Tema: Informe sobre la Historia de la Restauración

Y la Teoría de la Restauración

Nombre:

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil

Escuela Profesional de Arquitectura

Asignatura: Tecnología de la Conservación

Docente:

Cusco, septiembre de 2018


ii

Agradecimientos

Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con

sus colegas y compañeros. ESTA PAGINA ES OPCIONAL


iii
iv

Prefacio

Esta página es opcional.


v

indice

Capítulo 1 Introducción e información general ...................................................... 1

Título 2 .............................................................................................................. 23

Título 2 .............................................................................................................. 24

Título 3. ......................................................................................................... 24

Título 3. ......................................................................................................... 24

Capítulo 2 Figuras y tablas .................................................................................. 25

Título 2 .............................................................................................................. 25

Título 3. ......................................................................................................... 25

Título 3. ......................................................................................................... 25

Capítulo 4 Resultados y discussion...................................................................... 30

List of References ................................................................................................. 31

Apéndice ............................................................................................................... 32

Vita........................................................................................................................ 33
vi

Lista de tablas

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo...................................................... 26


vii

Lista de figuras

Figura 1. Formas y descripción de las formas. ..................................................... 29


1

HISTORIA DE LA RESTAURACIÓN

La historia de la restauración empieza desde el momento mismo en que el hombre

comienza a valorar su patrimonio heredado, cuidando y apreciando las obras de sus ancestros.

Entonces podríamos decir que esta es tan antigua como la historia de la humanidad.

A principios de la historia no hay mucho conceptos o teorías sobre la restauración

,pero sin embargo en estos periodos hubo preocupación por el cuidado de los edificios

representativos, donde incluso se formularon leyes para aquellos que la destruían, según el

artículo de Ramírez.(2009) uno de los documentos que se podría mencionar como ejemplo seria

el “edictum divi vespasiani, el mismo que prohíbe retirar los mármoles, revestimientos, relieves,

columnas, etc., y derribar edificios, verdaderas creaciones del Arte Helenístico-Romano, para

lucrar con el verdadero valor de las piezas originales; prohibiendo, además, trasladar las piedras

monumentales de un lugar a otro, debido a que de esa manera deformaban el aspecto de los

edificios y por ende la armonía de la ciudad.”

Durante la Edad Media no nos ha llegado mayores noticias del contacto que tuvo

el hombre con la cultura antigua, debido a que en esa época el ser humano trata de encontrarse

consigo mismo, buscando a la divinidad.

Por eso podemos mencionar que los primeros pasos más notorios se dieron en la

época del renacimiento, donde el hombre comenzó a ver de nuevo el pasado, inspirándose en las

obras de la época clásica. Donde humanista, el poeta el filósofo y el arquitecto promueven el

contacto con el testimonio greco-latino, reclamando la atención sobre el mundo clásico y sobre

los testimonios artísticos especialmente en Italia, donde la Iglesia Católica jugó un papel muy

importante en este menester. Los artistas del Renacimiento vuelcan sus miradas a lo antiguo y a
2

los restos de los monumentos romanos, a la escultura decorativa y figurativa, al testimonio

pictórico, en búsqueda de inspiración.

Sin embargo, en esa época existía una gran contradicción entre los mismos artistas

y en modo particular en los arquitectos, que mientras utilizaban como modelo, la arquitectura

antigua, no les importaba la destrucción del original, arquitectura de una época y lo más grave,

en muchos casos, esta destrucción era por propia iniciativa, cuando tenían que sustituir el edificio

antiguo por uno moderno. Las exigencias de la vida social imperante determinaban la función de

su arquitectura, no conciliándose la civilización renacentista con aquella propia de la antigüedad.

No era pues el período del anfiteatro y del teatro romano, ni del templo pagano, ni del palacio

imperial, ni de la terma colosal; que pertenecía a otro modo de vida y que de acuerdo con la

vivencia de la época no tenían puntos de contacto.

Los edificios que no servían para su fin original, eran transformados o utilizados

como cantera de construcción, tal fue el caso, por ejemplo, del mármol que era trasplantado y

utilizado para las construcciones de aquella época.

La iglesia católica debido al poder que tenía, en aquella época, es la gestora de los

trabajos que se realizaban en las edificaciones de la antigüedad; Es así como promueve la

valorización de los monumentos clásicos, tal es el caso del Panteón Romano, transformado en la

Iglesia de Santa María “ad martyres”, que gracias a la gestión del Papa Eugenio IV (1431-1447)

fue liberado de las construcciones que se le habían adosado. El sucesor de este papa también

continuo con la ideología del papa, continuando así con la recuperación de mas obras.

Este era el pensamiento de la época, su modernidad primaba sobre la antigua

edificación, pero con una integración que la hacía notable. Es así como en Florencia, en 1422,
3

Brunelleschi construye una cúpula renacentista, que encaja a la perfección, en el tambor

octogonal de la iglesia de Santa María Dei Fiori, armonizando correctamente todo el conjunto

(f.08). Los arquitectos en el caso de completar, resanar o reconstruir parcialmente, tuvieron que

tener en cuenta al edificio pre-existente. A pesar de los ejemplos como Brunelleschi, los

arquitectos del Renacimiento imponían su personalidad cuando tenían que intervenir en las

construcciones de la antigüedad, destruyen varios monumentos originales.

Esta depredación de los monumentos de la antigüedad, se convierte en una

preocupación de mucho interés en Paulo III, quien tratando de salvaguardar los edificios

históricos emite, en 1538, otra Bula Papal invitando a la conservación del monumento romano.

Con el transcurrir del tiempo los hombres de fines del siglo XVI se proyectaron

hacia nuevas conquistas, cerrándose el pasado como un capítulo lejano, pobre, elemental y

privado de toda fantasía. En el seiscientos y setecientos la arquitectura toma una dinámica

propia, desbordándose la creatividad al romperse los cánones mas rigurosos, que habían primado

hasta esa época; La rigidez funcional de la construcción desaparece, se camufla o se convierte en

adorno, dando paso a toda clase de ornamentación floral o escultórica, características del estilo

Barroco y Rococó que domina toda Europa hasta cerca de fines del siglo XVIII.

La importancia cultural y científica del arte antiguo con el descubrimiento de las

ruinas de Herculano y de Pompeya, ciudades destruidas en el año 79, de nuestra era, por una

erupción del volcán Vesubio, trajo como consecuencia dirigir las miradas hacia la investigación

de las obras de los arquitectos Vignola y Palladio, despertando el interés por el estudio de la

antigüedad clásica, resurgiendo un clasicismo que se le conoce en la historia con el nombre de

Neo-clasicismo, corriente que invadió todo el mundo occidental, a fines del setecientos.
4

La renovación de estos intereses hacia el mundo clásico hizo que los hombres

dirigieran sus miradas hacia el pasado, dándole importancia al monumento como valor

documentario, enfocándose la obra de arte a través de un ángulo visual más amplio, enfocándose

la obra de arte a través de un ángulo visual mas amplio creándose, además, la necesidad de

conservarlo.

La ciudad de Roma, muy rica en monumentos clásicos, se encontró con una nueva

ciencia, la ciencia de la Restauración. De esta ciudad partieron los aires restauradores hacia los

monumentos antiguos, nuevos horizontes y nuevos estudios se hicieron presentes ya en forma

académica.

La ciencia de la Restauración invadió todo el mundo civilizado, suscitándose en el

siglo XIX dos corrientes bastante definidas, creándose un primer antagonismo: Viollet Le Duc

(Francia 1814-1879) – Ruskín (Inglaterra 1810-1900); Estas dos corrientes marcaron un hito de

importancia durante este siglo, teniendo cada una de ellas sus respectivos seguidores.

Viollet Le Duc (1814-1879), teórico francés y ejecutor de sus propias teorías, las

mismas que han sido esquematizadas y se emplean actualmente. Siempre se tiene presente su

frase: “devolver al edificio el estado que pudo haber tenido” o “un estado que nunca llegó a

tener”.

Una de sus obras de mayor importancia y mas conocida fue la que realizó en el templo

de Vezelay (f.20-21), reconstruido interiormente y restaurada su fachada, trabajo donde si

hubiera aplicado su teoría al pié de la letra no habría conservado los elementos góticos, sino

únicamente los románicos, basándose en el estilo original del edificio; La torre paralela hubiera
5

sido rehecha y no se hubieran mantenido los elementos góticos de la pequeña rosa del friso o los

arranques de arquería del cuerpo superior.

La otra corriente de ese siglo fue completamente antagónica a la que hemos visto

anteriormente. El inglés John Ruskin (1819-1900), es la figura principal y eje de este

movimiento que se extiende por toda Europa. Su teoría está claramente delineada en sus citas:

“Dejad que los edificios mueran dignamente”, “No tocar sus piedras, sino esparcir sus restos”,

“La restauración es un engaño y un daño mayor que la ruina del edificio”, “No tenemos derecho

sobre ellos”; Citas que sirven para comprender la filosofía de su doctrina, llevada a un nivel

poético ideal: “La contemplación de un monumento como un objeto intocable e inalcanzable”

Camilo Boito reflexiona al respecto y sin llegar al extremo de preferir una teoría,

enuncia ocho puntos básicos, basados en los principios de honradez y respeto por lo auténtico,

cuando tenemos que intervenir en una edificación que tiene carácter monumental.

Estos ocho puntos básicos son los siguientes:

- Diferencia de estilo entre lo nuevo y lo viejo.

- Diferencia de los materiales utilizados en la obra.

- Supresión de elementos ornamentales en la parte restaurada.

- Exposición de los restos o piezas de que se haya prescindido.

- Incisión en cada una de las piezas que se coloquen de un signo que

Indique que se trata de una pieza nueva.

- Colocación de un epígrafe descriptivo en el edificio.

- Exposición vecina al edificio de documentos, planos y fotografías

Sobre el proceso de la obra.


6

- Notoriedad.

Puntos que fueron presentados como moción, para precisar el concepto de la

Restauración, en el III Congreso del Ingeniero y del Arquitecto, celebrado en Roma- Italia en el

año de 1883, siendo considerados en la “1º Carta del Restauro Italiana”, en ella se afirma que

“…los monumentos arquitectónicos del pasado no sólo valen para el estudio de la arquitectura,

sino sirven como documentos esenciales para aclarar e ilustrar en toda sus partes la historia de

varios tiempos y pueblos,…”.

Esta “1º Carta del Restauro Italiana” marcó un hito en la historia de la restauración

moderna, y ha servido de base para las conferencias y congresos que, sobre la materia, se han

dado en todo el siglo XX.

En Atenas-Grecia, en 1931 se congrega un grupo de profesionales vinculados con

las obras de carácter monumental, teniendo lugar la primera reunión internacional sobre el tema,

la Conferencia de Atenas. En esta Conferencia se redactó un documento llamado “Carta de

Atenas”, el que por primera vez se puso de manifiesto la necesidad de unificar los criterios y ver

los problemas en conjunto, problemas que eran muy semejantes en los países europeos. La

mayor aportación de este documento establece que: “En caso de que la Restauración sea

indispensable… se recomienda respetar la obra histórica y artística del pasado sin proscribir el

estilo de ninguna época”.

Ese mismo año, en Italia, se suscribe la “Segunda Carta del Restauro Italiana”,

dada por el Consejo Superior de la Antigüedad y las Bellas Artes, en las que se recogen los

lineamientos presentados en Atenas y se incide en el respeto de los “elementos con

características artísticas o recuerdos históricos”.


7

Aparece, entonces, ya la clasificación de “obra histórica” y “obra artística” y la

idea de no desterrar estilos de ninguna época, principio que mas adelante fue designado como

“estratificación histórica”, toma conciencia con respecto a las diversas etapas de una

construcción y sus expresiones artísticas.

Se comienza, entonces, a cuestionar la valoración del significado de la

Restauración como disciplina, y del monumento en particular, como objeto de atención. Tanto es

así que en el año de 1933 se suscribe la “Segunda Carta de Atenas”, en la Conferencia

Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), fijando la preocupación por aquella arquitectura

considerada de valor arquitectónico: “…los valores arquitectónicos deben ser salvaguardados.

…si son expresiones de una cultura anterior…”. También incide su preocupación por el entorno

de los monumentos: “La destrucción de covachas alrededor de los monumentos históricos

ofrecerá la ocasión de crear superficies verdes”. Así mismo prohíbe, por considerarlas nefastas,

las construcciones nuevas, erigidas en zonas históricas, copiando estilos del pasado. Siendo estos

puntos materia de reflexión y de análisis. Puntos de mucha importancia, sobre todo que se hayan

tocado en una Conferencia de Arquitectura Moderna, y que han servido de base para la

salvaguarda de las edificaciones monumentales consideradas patrimonio de la humanidad.

En aquella época la sociedad profesional, cultivadora de las obras de valor histórico

y artístico, toma conciencia sobre la intervención en las edificaciones de carácter monumental.

Los trabajos y estudios se fueron dando y expandiéndose por todo el mundo civilizado, aunque

los criterios de intervención en los monumentos eran muy diferentes en los diversos países, es así

como muchos años mas tarde, en 1964, un grupo de profesionales reunidos en Venecia-Italia,

celebran el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos,


8

donde se revisaron y reactualizaron los postulados sobre la disciplina de la Restauración y la

Conservación de los Monumentos de carácter histórico y artístico; El resultado fue la suscripción

de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de los Monumentos y de los

Sitios, divulgada y conocida como “Carta de Venecia”.

Desde su publicación es un documento normativo, que plantea criterios generales

para ser tomados en cuenta al efectuar trabajos de restauración y conservación, teniendo

aceptación a nivel mundial. El Perú estuvo presente, honrosamente representado por uno de los

firmantes, el arquitecto Víctor Pimentel Gurmendi.

En la “Carta de Venecia” se precisa ya la polaridad estética e histórica como base

y esencia de una edificación monumental; ella justamente relaciona a la disciplina de la

restauración con los valores históricos y estéticos, además considera a la restauración como una

“operación de carácter excepcional”, fundamentándola en el respeto a los elementos antiguos y

las partes auténticas. Se precisa que la intervención debe detenerse donde comienza lo hipotético,

todo trabajo complementario “reconocido como indispensable… llevará el sello de nuestros

tiempos”. Este documento marca un hito en la historia de la Restauración, como disciplina, ya

que es objeto de estudio e interpretación, en todos los trabajos que sobre restauración se realizan.

El mundo moderno empieza a preocuparse por estudiar y analizar las diversas

intervenciones realizadas en las edificaciones de carácter histórico-artístico. No es solamente una

preocupación europea, sino que las discusiones sobre la materia giran alrededor del mundo

moderno; Las corrientes se dividen y el cuestionamiento es amplio en lo que a intervenciones se

refiere. Se realizan Conferencias y se dan Recomendaciones, algunas de ellas orientadas a la

protección del carácter de los lugares y paisajes destinados al turismo internacional. El turismo
9

comienza a tomar un auge de suma importancia en el desarrollo de los países, es por ello que los

Centros Históricos y los Monumentos son orientados hacia él.

Las “Normas de Quito” dadas en la Reunión sobre Conservación y Utilización de

los Monumentos y Lugares de Interés Histórico y Artístico, celebrada en Quito-Ecuador en 1968,

congregó a respetables personalidades vinculadas con los Monumentos de los países de habla

hispana y portuguesa; En ella se puso en evidencia el término “Puesta en Valor” con la finalidad

de intervenir en una edificación monumental, poniéndola al servicio de la vida moderna y que su

utilización sea, por cierto, del máximo aprovechamiento, sin desvirtuar sus valores históricos y/o

artísticos, y que pueda cumplir a plenitud la nueva función destinada.

2.TEORIAS DE LA RESTAURACION

En esta parte del informe se hablará sobre las principales teorías de restauración

que surgieron a lo largo de la historia

2.1. Restauración Arqueológica

Considerada la primera teoría científica de la restauración, aparece en Italia en el

siglo XVIII a raíz de la primera conciencia de la investigación arqueológica. Considerada la

primera teoría científica de restauración aparece en Italia en el siglo XVIII. Un grupo de

arquitectos neoclásicos, entre los que figuran Valadier y Stern, inician la recuperación

arqueológica del lugar ocupándose de la consolidación del Coliseo y de los Arcos de Triunfo .

La restauración arqueológica busca la restauración y consolidación de ruinas

arqueológicas; además pretende la complementación, consolidación y conservación de los

edificios una vez estudiados científicamente, para la reconstrucción del monumento mediante
10

partes originales, siempre y cuando sea posible; poniendo en práctica la anastilosis;

estableciendo la diferenciación de las partes nuevas y las antiguas mediante la utilización de

materiales distintos y suavizando el ornamento para hacer notorias las partes auténticas.

2.2. Restauración Estilística

Nace en Francia, a raíz de la revolución francesa, (1789) ya que será ahora cuando

el estado se responsabilice de los edificios en ruinas o expropiados. El despegue del

romanticismo había alumbrado en francia, un temprano interés crítico hacia el patrimonio

histórico. Además, será ahora cuando Francia vuelva sus ojos hacia la época medieval, sobre

todo hacia el gótico.

La personalidad francesa más importante en materia de restauración de monumentos fue

el arquitecto Eugene Emmanuel Viollet- le-Duc (1814-1879), por su gran aportación al profundo

conocimiento de la historia, de las formas arquitectónicas y de los sistemas constructivos de la

arquitectura medieval. Intervino en restauraciones como las iglesias de: Santa María de Vezelay

y la Sainte Chapelle, las catedrales como: Amiens, Chatres, Evreux, Clermont y Notre Dame en

Paris donde alteró su silueta y colocó en su fachada esculturas góticas expoliadas de otros

templos y las murallas del castillo Carcasona (donde los pináculos de las torres resultan

excesivos). Sus teorías sobre la restauración estilística se expresaron en el “Dictionnaire raisonné

de l´architecture francasie du XI au XVI seicle”, publicado en forma de fascículos entre 1854 y

1868. En todos sus estudios se analiza la edad y el carácter de cada parte del monumento con

base en toda la documentación posible (escritos y dibujos). “Si se trata de restaurar tanto las

partes primitivas como las partes modificadas ¿es necesario no tomar en cuenta estas últimas y

reestablecer la unidad de estilo o reproducir exactamente el todo con las modificaciones


11

posteriores? La adopción absoluta de uno de los dos partidos puede presentar peligros y es

necesario no aceptar ninguna de los dos principios de una manera absoluta, sino obrar de acuerdo

con las circunstancias particulares”.

Carlo Perogalli resume en dos puntos, el criterio de Viollet-le Duc:

1.- Eliminar del edificio todas aquellas partes arquitectónicas o decorativas, agregadas en

épocas posteriores, para reintegrarlo a su unidad original y a su pureza estilística.

2.- Cuando en un edificio existen “lagunas” provocadas por derrumbes, inclusive el que

lo faltante nunca se hubiere construido, se deberá reconstruir, de tal manera de dejar el edificio

completo, basándose en analogías con edificios contemporáneos

En 1850 Viollet le duc, inició la teoría de restaurar a través de nuevas técnicas y materiales,

pensando que con este modo se podría reconstruir más rápido y más barato los elementos faltantes y

corregir los errores estructurales, buscando la integridad arqueológica. Algunas de sus teorías son

criticables, como dice Molina Montes: “por su insistencia en conservar una mal entendida –unidad de

estilo-, aun a costa de disminuir el valor del edificio como documento histórico y por llevar la

restauración más allá de lo indicado por la evidencia disponible. Pero su insistencia en la

interpretación histórica, sus conocimientos de formas y técnicas constructivas ”16, fueron un éxito

para revalorar la historia de la construcción; de aquí se le considero uno de los pioneros de la

restauración moderna y sus principios fueron tomados como axiomas durante todo el siglo XIX,

prolongándose en algunos países hasta el siglo XX. Desafortunadamente, algunos de sus sucesores

llevaron su teoría a extremos, exagerando los conceptos y ocasionando dañinas falsificaciones, no

sólo en Francia sino en distintas partes del mundo.


12

2.3. Movimiento Anti restauro

El Movimiento Anti-Restauración tiene su origen en Inglaterra entre los siglos XIX y

XX, es el movimiento que defiende el mantenimiento intacto de las obras del pasado y todo lo

existencial que lo rodea contra la intervención del presente, la poética en la belleza de la ruina.

El Movimiento Anti-Restauración, es el movimiento que defiende el mantenimiento

intacto de las obras del pasado y todo lo existencial que lo rodea contra la intervención del

presente, la poética en la belleza de la ruina

inspirados en el movimiento romántico; su expositor fue John Ruskin (1819-1900) en su

libro “Seven lamps of Architecture” dice: “Restauración es la más completa destrucción que

puede sufrir un edificio, acompañada de una falsa descripción del objeto destruido. Preservar,

como el legado más precioso, la arquitectura de épocas pasadas”. El ataca a la reconstrucción

burda17 y totalmente irrespetuosa del valor histórico y de la personalidad del edificio. La teoría

expuesta por Ruskin, basada en un concepto “romántico-ideal”, llegó a generar a finales del siglo

XIX y durante el XX la convalidación de la ruina18. No solo en Inglaterra, sino en Grecia y en

países nórdicos. William Morris19 influido por Ruskin dice: “un edificio debería ser restaurado

sólo para preservar su fábrica, no debería modificarse su diseño”.

Reflexiones antirestauradoras. -La obra de arte es una creación que pertenece sólo a su

creador. Nosotros podemos disfrutarla, contemplar su decadencia, admirar su estado de ruina,

pero no tenemos derecho a tocarla porque no nos pertenece

convierte la obra de arte en algo místico que hay que respetar de forma casi religiosa, lo

cual se traduce en la no intervención


13

2.4. Restauración Histórica

El restauro histórico surge en Milán a mediados del siglo XIX, a raíz del debate en donde

se establece la diferencia entre lo antiguo y lo moderno.

Mediante Beltrámi que es uno de los mayores representantes del restauro histórico se

plantea un método el cual consiste en:

a) Criterios específicos y unitarios para cada intervención: Se buscaba la realidad

histórica y original del monumento.

b) Conocimiento documental. (archivos, planos, dibujos, pinturas, trazas, descripciones

orales y escritas…)

c) Análisis profundo del edificio: (fases constructivas, materiales, añadidos, estilos…)

d) Recuperación del Valor Patrimonial :(significado artístico, simbólico, documental,

urbano, cultural, arquitectónico, referencial…).

Es un método bien planteado, incluso correcto. Pero en la práctica fue un desastre por:

-No existía todavía la suficiente capacidad crítica para interpretar las fuentes. de manera

que se mal entendían erróneamente.

-Se deducían excesos incompresibles de los análisis documentales, provocando obras

rigurosamente personales e inexactas.

2.5. Restauración Moderna

La reacción contra estas restauraciones la realizó Camillo Boito (1836-1914) que es

considerado por algunos autores como el más importante teórico de la restauración moderna.

Buscaba una dialéctica entre lo antiguo y lo nuevo, su principal aportación fue el reconocimiento

del doble valor que tiene el monumento arquitectónico como obra de arte y como documento
14

histórico; también logra que la restauración tenga bases arqueológicas y de proyecto. Establece

en 1883 algunos principios, que han sido considerados por varios críticos como la primera Carta

del Restauro:

1.- El monumento cuando sea necesario intervenir, deberá ser consolidado antes que

reparado, reparado antes que restaurado.

2.- Diferencia de materiales en sus fábricas.

3.- Supresión de molduras y decoración en las partes nuevas. En los monumentos

arqueológicos, las partes de complemento deben dejarse con superficies lisas.

4.- Serán considerados como monumentos, aquellos agregados que se hicieron en el

edificio primitivo, excepto en los casos que teniendo una importancia artística e histórica menor

que la del propio edificio y que oculten alguna parte notable del mismo, será aconsejable la

remoción.

5.- Durante la reparación deberán hacerse fotografías antes, durante y al final.

6.- Una placa colocada en el edificio recordará la fecha y las principales obras.

7.- Notoriedad visual de las acciones.

En las enseñanzas de Boito se aprecia una mayor comprensión de la autenticidad y en el

valor de los monumentos, influyó en diversos críticos y restauradores, pero esto no evitó como

dice Pierro Gazzola “proceder a adiciones y reconstrucciones, ni cometer errores y excesos que

reprobaba en Viollet- le duc”. Los criterios de Boito aún hoy tienen vigencia en la restauración.
15
16
17
18
19
20
21
22
23

jjjjggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg

ggggg

Título 2

Debe haber solo un salto de línea entre párrafo y párrafo ,este salto de línea se puede

hacer presionando la tecla ENTER.

Para añadir un capitulo adicional se debe crear un salto de página entre los dos capítulos,

esto se puede hacer tecleando CTRL + ENTER al final del párrafo previo al nuevo párrafo.
24

Título 2

Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, mayúsculas

y puntuación.

Título 3. El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este

documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar automáticamente la

tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está configurado para seguir

las normas APA.

Título 3. Acá puede ir otra idea del documento.


25

Capítulo 2

Figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestos en la misma página

donde son mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser

agregadas en una página separada. La tabla 1 es más grande que media página y por lo tanto fue

agregada en una página para sí misma. La página antes de la figura debe ser una página llena de

texto a menos que esta esté al final del capítulo. Esto aplica incluso si un párrafo debe ser

dividido en varias páginas.

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su

tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar

espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3. Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o

disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas

en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas

o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en el

apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice” después

de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3. Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las

figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una

fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.
26

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.


Column One Column Two
27

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data


28

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data

Table data Table data


29

Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la

cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4. Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe

asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y negro.En la figura 1 se muestran

algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.


30

Capítulo 4

Resultados y discusión.

Más texto.
31

Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.

Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome,

and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor,

J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists. Current

protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data.

URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko,

A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome

research, 15(10), 1451-1455.


32

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También

es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material

adicional.
33

Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.

Vous aimerez peut-être aussi