Vous êtes sur la page 1sur 21

Pregunta 1:

a). Enuncie un concepto de Sociología Jurídica, y seleccione la


definición que estime como la más apropiada.
b). Procure explicar con sus palabras en qué consiste la
perspectiva sociológica del Derecho y destacar los problemas o temas
relevantes que aborda la disciplina

Aceptando que la sociología es una ciencia que procura, explicar y


predecir los fenómenos sociales con la mayor objetividad posible y que el
orden jurídico es un conjunto de normas sancionadas por el Estado de
acuerdo con procedimientos predeterminados, podemos afirmar que la
sociología del derecho o sociología jurídica es una rama de la sociología
que trata de describir, explicar y predecir los modos en que las personas
interactúan tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de
normas jurídicas.

De la estructura social interesa las interacciones de los operadores


jurídicos (como los jueces, abogados, policías, etc., y los destinatarios de
sus acciones) y las normas que se utilizan para esas interacciones.-
La sociología del derecho considera, al derecho como fenómeno social, y
solo puede ser entendido en el contexto normativo al que una cultura en
concreto atribuye significados, tratando de determinar sus funciones.-
Si consideramos que la sociología estudia la interacción social y que esta
se encuentra guiada por un sistema de expectativas regladas socialmente,
que definen posiciones (status) y a través de éstas, los comportamientos
concretos (roles), deberíamos aceptar que el aspecto socio lógicamente
relevante del derecho es la definición de las posiciones sociales por medio
de un sistema de expectativas jurídicas (derechos y obligaciones)
La sociologías del derecho tiene como objeto, descubrir las leyes o las
causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes
sistemas e instituciones del derecho y para esto trabaja dentro del marco
de la sociología general.-

La sociología del derecho puede estudiar la influencia entre el orden


jurídico con otros sistemas normativos sobre las conductas en los distintos
campos sociales: tipos de estratificación social y de la educación,
estructuras parciales y subsistemas.
En síntesis, podemos definir a la sociología jurídica como una rama de la
sociología que trata de describir, explicar y predecir los modos como las
personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa un
conjunto de normas jurídicas.-

b) ¿ Cuáles son los problemas sociales relacionados con la realidad


juridica que la Sociología Juridica procura explicar?
C) Explique con sus propias palabras, en que consiste la perpectiva
sociologica del Derecho. Ejemplifique

Pregunta 2:

a) Fundamente la razón de ser del orden social y describa cómo


se instrumenta el control, tanto social como juridico. Luego comente la
relación que hay entre el sistema de normas juridicas con los otros
sistemas normativos que regulan la vida en sociedad.
b) Responda, ¿ cuales son los fundamentos del orden social
según Emile Durkheim, Kart Marx, Max Weber y George

Orden Social. En una sociedad hay orden social cuando existe un conjunto
de modelos normativos (estos modelos incluyen las normas jurídicas,
éticas, religiosas, costumbres y usos) que permiten a los miembros de la
sociedad orientar y regular sus conductas con fines sociales. Para
establecer un orden social es necesario establecer una relación de jerarquía
entre los integrantes de la sociedad.-
En las comunidades primitivas se observa que lo más importante es la
costumbre; y en el otro extremo, la sociedades avanzadas se observa la
participación activa de los ciudadanos que tienen un carácter bidireccional
y recíproco de la relación política donde se acentúa el carácter de
subordinación, por eso en la mayoría de los casos, el orden social es
generado por el establecimiento de las relaciones de mando y obediencia ,
que evidencian la existencia de un poder, que es la finalidad social: la
convivencia armónica entre los hombres.
El orden social (al igual que la sociedad) no es estático ni establecido de
una vez para siempre. Es dinámico, su movimiento no es anárquico: tiene
una dirección y un sentido, donde es parcialmente afín con los imperativos
del orden vigente.-
La estabilidad social no es inmovilidad sino equilibrio de fuerzas; es
producto de la capacidad el orden para integrar las fuerzas que tratan de
removerlo, de ese modo evoluciona y cambia sin dejar de ser él mismo.-

Durkheim plantea de la división de trabajo la constitución de la sociedad


de acuerdo a dos tipos básicos de solidaridad entre los hombres.- Una la
llama solidaridad mecánica que está formada por la escasa diferenciación
de los hombre entre si, donde participan de una colectividad que les exige
adherir a los mismo valores y a experimentar los mismos sentimientos. En
esta solidaridad mecánica los individuos no se han diferenciado hay una
coherencia social.- La otra la llamo solidaridad orgánica,
Acá los individuos están diferenciados como pueden estarlo los órganos
de un ser vivo. En las sociedades que poseen solidaridad orgánica existe
una división de trabajo y una multiplicación de actividades.- La anomia
representa el caso de ausencia de solidaridad en las sociedades regidas por
la división de trabajo.-
Las cuestiones de la moral son fundamentales para la explicación de la
integración social. La solidaridad mecánica de las sociedades pre-
industriales se basaba en la creencia y valores compartidos, ubicados en la
conciencia colectiva. Por eso cuando llega la sociedad industrial surge la
solidaridad orgánica que se fundamente en la socialización y la
diferenciación.- Por eso Durkheim no negaba la existencia de los
conflictos y el uso de la fuerza.-
El ordenamiento jurídico es un hecho social que puede aplicarse al
sistema legal; al derecho y consiste en reglas de acción que son posibles
de observarlas, describirlas y clasificarlas.-
El orden jurídico interesa en su condición de histórico que muestra las
condiciones en las que viven los hombres que se permiten vivir de esa
manera y no de otra.
Pero cuando cambia el derecho es porque cambian las condiciones: y ahí
el derecho se forma, se transforma y se mantiene por razones de tipo
experimental.-

Kart Marx

MAX WEBER
GEORGE
Pregunta 3:
a) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para
fomentar el cambio social. En este tema tenga en cuenta las
recomendaciones de William Evan y utilícelos para ejercitar su capacidad
de análisis sociológico con relación al problema propuesto.
b) Revise el texto de Fucito y el material complementario
disponible en la plataforma y refiera a los aportes de otros sociólogos
como mencionen a los otros sociólogos como Yehezkel Dror y Roscoe
Pound, quienes defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para
modificar la realidad social.

Orden Social. En una sociedad hay orden social cuando existe un conjunto
de modelos normativos (estos modelos incluyen las normas jurídicas,
éticas, religiosas, costumbres y usos) que permiten a los miembros de la
sociedad orientar y regular sus conductas con fines sociales. Para
establecer un orden social es necesario establecer una relación de jerarquía
entre los integrantes de la sociedad.-
En las comunidades primitivas se observa que lo más importante es la
costumbre; y en el otro extremo, la sociedades avanzadas se observa la
participación activa de los ciudadanos que tienen un carácter bidireccional
y recíproco de la relación política donde se acentúa el carácter de
subordinación, por eso en la mayoría de los casos, el orden social es
generado por el establecimiento de las relaciones de mando y obediencia ,
que evidencian la existencia de un poder, que es la finalidad social: la
convivencia armónica entre los hombres.
El orden social (al igual que la sociedad) no es estático ni establecido de
una vez para siempre. Es dinámico, su movimiento no es anárquico: tiene
una dirección y un sentido, donde es parcialmente afín con los imperativos
del orden vigente.-

La estabilidad social no es inmovilidad sino equilibrio de fuerzas; es


producto de la capacidad el orden para integrar las fuerzas que tratan de
removerlo, de ese modo evoluciona y cambia sin dejar de ser él mismo.-

Durkheim plantea de la división de trabajo la constitución de la sociedad


de acuerdo a dos tipos básicos de solidaridad entre los hombres.- Una la
llama solidaridad mecánica que está formada por la escasa diferenciación
de los hombre entre si, donde participan de una colectividad que les exige
adherir a los mismo valores y a experimentar los mismos sentimientos. En
esta solidaridad mecánica los individuos no se han diferenciado hay una
coherencia social.- La otra la llamo solidaridad orgánica,
Acá los individuos están diferenciados como pueden estarlo los órganos
de un ser vivo. En las sociedades que poseen solidaridad orgánica existe
una división de trabajo y una multiplicación de actividades.- La anomia
representa el caso de ausencia de solidaridad en las sociedades regidas por
la división de trabajo.-
Las cuestiones de la moral son fundamentales para la explicación de la
integración social. La solidaridad mecánica de las sociedades pre-
industriales se basaba en la creencia y valores compartidos, ubicados en la
conciencia colectiva. Por eso cuando llega la sociedad industrial surge la
solidaridad orgánica que se fundamente en la socialización y la
diferenciación.- Por eso Durkheim no negaba la existencia de los
conflictos y el uso de la fuerza.-
El ordenamiento jurídico es un hecho social que puede aplicarse al
sistema legal; al derecho y consiste en reglas de acción que son posibles
de observarlas, describirlas y clasificarlas.-
El orden jurídico interesa en su condición de histórico que muestra las
condiciones en las que viven los hombres que se permiten vivir de esa
manera y no de otra.
Pero cuando cambia el derecho es porque cambian las condiciones: y ahí
el derecho se forma, se transforma y se mantiene por razones de tipo
experimental.-

Talcott Parsons: Para que exista un sistema social debe existir un


equilibrio entre los actores que se desenvuelven motivados por las
exigencias de un sistema de roles, donde las expectativas son
positivamente y todas las conductas de abstención son negativas y
demasiado lesiva o desviadas
Por eso debe haber compatibilidad entre el derecho y las restantes
exigencias, porque las expectativas no están definidas en ninguna
situación por las normas jurídicas.- El mínimo orden debe estar
garantizado, así no genera expectativas imposibles de cumplir.-
A Parsons le interesa el problema del orden y señala que con la
motivación adecuada se controlar la conducta desviada.
Cuando las expectativas tienen estabilidad se institucionalizan. La
institución, dentro del sistema social, es un complejo de relaciones de
status que significan estructura.
Parsons destaco la importancia de un equilibrio o consensos moral previo,
para el orden social, argumento la aceptación de los valores por la
internalización de las normas que era la base de la integración y del orden
social en las sociedades modernas.-

La Costumbre es un modelo normativo no escrito, que condiciona


conductas con un sentimiento de obligatoriedad asociado con una sanción
informalmente aplicada por los agentes indeterminados de la comunidad
en caso de cumplimiento.-
La costumbre funciona como fundamento de la anulación de las normas
jurídicas, es decir, que la norma se convierte en letra muerta; porque es la
sociedad la que le pone un freno a esta norma que va en contra de los
valores, creencias.

A esta costumbre se la denomina derogatoria, la inacción policial


institucionalizada, la justicia lenta, la corrupción aceptada, la norma
religiosa contraria a la ley y más fuerte que ella, la tendencia al anonimato
y a no delatar los peligros públicos aunque impliquen riesgos, el
considerar a todo infractor de la ley penal como a una víctima y actuar en
consecuencia, son variadas formas en que las normas provenientes de
otros subsistemas de control social dejan sin efecto sistema legal.

Un claro ejemplo podría ser el de los cheques, los cuales la ley los
establece como “instrumento de pago” son claramente un “instrumento de
crédito”. Si bien es cierto que puede privarse de efectos legales a ciertas
relaciones, en contra de la opinión mayoritaria, pero termina esta última
imponiéndose a través de instituciones sustitutivas, utilizando si es
necesario otras figuras legales.-

Las costumbres son un modelo normativo no escrito que condiciona


conductas con un sentimiento de obligatoriedad asociado a ellas y con una
sanción informalmente aplicada por agentes indeterminados de la
comunidad en el caso de incumplimientos.-
Las costumbres se infieren como normas de la conducta practicada, no son
inmodificables y como todo sistema normativo, varían en las sociedades.
Si la costumbre no funda a la ley, estas es una palabra vacía. Esto ocurre
cuando en los sistemas culturales tiene más arraigo la costumbre que las
leyes opuestas a sus dictados, cuando la costumbre institucionalizada
deroga llenamente a la ley positiva u obliga a una parodia procesal.-

Si las leyes parecen ser, en general pasivas frente a otras normas, pueden
existir condiciones en las que adquieran potencia para promover el
cambio.
El derecho no tiene poderes taumatúrgicos para crear realidades sociales,
sino para modificar en parte unas realidades sociales y darle una nueva
configuración sobre la base de hechos sociales pre-existentes y determinar
unas nueva realidades que se podrán reformar para el futuro algunas
realidades sociales con la condición de que esas reformas tomen como
punto de partida la situaciones de las presentes realidades.-
El derecho no es el creador de la familia pues ésta tiene alguna realidad
social antes de la regulación jurídica. El derecho no crea, ex-nihilo,
muchas realidades económicas de producción, trabajo y cambio, con
respecto a ellas lo único que puede hacer es remodelarlas.-
Desde el punto de vista optimista es posible la influencia del derecho
sobre la vida social. La familia no tiene alguna realidad social sino toda la
existencia en cuanto a la preexistencia al derecho.-
Willian Evan señala varios factores que favorecen el proceso de influencia
del derecho en la sociedad.-
El primero es que la ley éste dotado de autoridad y prestigio: proviene de
la creencia en que su sanción generará una situación mejor respecto a la
que existe.-
La segunda es que la nuevas normas sean compatibles y coherentes con
los principios culturales y jurídicos establecidos en este principio se debe
considerar básica la aceptación de las leyes en cuanto toda ley busca
legitimidad. En general cuando los cambios establecidos en la ley son
aceptados, es porque existe un sentimiento de necesidad en la población
respecto de las modificaciones, que exceden los acuerdos parlamentarios
de base exclusivamente negociada entre líneas partidarias.-
La tercera es que puedan especificarse o clarificar los fundamentos que
tiene la reforma para la comunidad: existe interés para clarificar por
tradición a los juristas y políticos les ha bastado clarificarse a sí mismos.
Esta clarificación requiere una ciudadanía de alta escolarización e
interesada, que pueda entender lo que s ele explica y entender lo que se le
oculta -
La cuarta es que se utilice racionalmente el factor tiempo, evitando una
dilación, excesiva en la transición: Al pretender una reforma total de la
legislación civil o comercial, no puede hacerse sin un periodo
relativamente extenso para su análisis y comprensión. Al pedir rapidez,
puede significar no poder cumplir con lo propuesto.-
La quinta es que los organismos ejecutivos se comprometen en la
conducta perseguida por el precepto y en los valores implícitos en él. El
Estado mismo y sus agentes deben comprometerse con el cumplimiento y
no con la norma. La población común muchas veces tiene la idea de que
las leyes se sancionan para el enemigo no para los amigos comunes que
tiene el poder.-
La sexta es que existan sanciones positivas, además de las negativas.
Estos cambios se producen no sólo por los castigos, sino también por las
compasiones positivas para favorecer a las persecuciones, exenciones
fiscales, garantías y subvenciones.-
La séptima es que debe existir una protección efectiva para los derechos
de los que pueden ser perjudicados como consecuencia de la violación de
la norma, que deben ser incentivados a usar los mecanismos que ella
provee, en su propia defensa. Significa que la ley debe establecer
mecanismos para su ejercicio, pero éstos deben estar facilitados
institucionalmente. Por ejemplo la protección de las minorías no puede ser
impedida de hecho por la policía o la justicia, no aceptando denuncia o
rechazándolas, la discriminación racial, la violencia familiar, el acoso y
los delitos sexuales, el incumplimiento de los deberes alimentarios, la
protección ambiental, la venta callejera ilegal y los hurtos menores, etc.-
William Evan señala otros puntos más que son los aquellos que debe
existir una protección efectiva para los derechos de los que consideren
que la nueva legislación los perjudica, o que su cumplimiento los lesiona.
Se trata del perjuicio que ocasiona la nueva legislación, y no su violación.
El tema abarca los recursos frente a las multas de tránsito, labradas al
solo efecto de obtener fondos para el erario municipal. En este caso los
damnificados conocen sus derechos, y el sistema les pone traba para que
sea más fácil pagar que presentar descargos o apelaciones que obligan a
contratar un letrado.-
El siguiente punto hace referencia a que aquellos que dominan
socialmente y aceptan el resultado adverso de las procesos judiciales que
los involucran. Se trata de las decisiones desfavorables, y no tratan de
influir o de presionar sobre los jueces.-
Roscoe Pound entiende que el Derecho tiene tres elementos: El primero
son las normas generales; la segunda son las técnicas y procesos de
interpretación y aplicación y la tercera es que los ideales y aspiraciones
comunitarias. Para Pound el Common Law no es simplemente costumbre,
tampoco un conjunto de normas, es lago distinto, de naturaleza compleja,
constituido por los principios y normas generales que pueden extraerse de
las sentencias precedentes y por las técnicas las cuales son creadas las
sentencias precedentemente y por los valores sociales que inspiran dichas
creación.-
Pound a diferencia de muchos otros juritas de orientación sociológica
critica los aportes iniciales de la sociología y llega a la conclusión de que
los aportes que hicieron Comte y Spencer no llegaron a nada sobre la
concepción de la sociología del derecho.- Luego de pasar por varios
autores llega a la conclusión de que el derecho es una obra de ingeniería
social, porque es una actividad y no sólo un conjunto de conocimientos:
donde al ingeniero se lo juzga por lo que hace, de acuerdo con la
adecuación a los fines para los cuales obra.
Cuando se estudia el derecho no debe discutirse sobre su naturaleza, sino
sobre intereses, pretensiones, demandas que es necesario asegurar o
satisfacer. Debe pensarse en como se ópera y no su perfección sistemática
aquí concibe un curso de la materia que la divide en : a) Estudio de los
efectos sociales que realmente te derivan de las instituciones y doctrinas
jurídicas; b) Estudios de las maneras de logar que las reglas del derecho
tengan efectividad ; c) Estudio sociológico preparatorio de la legislación;
d) Estudio del método jurídico; e) Historia del derecho con base
sociológica; f) La importancia que se reconoce a que los casos
individuales puedan resolverse de un modo razonable y justo.-
Atribuye a la psicología social el efecto en la sociología jurídica de
aventar la idea de que el derecho es una invención de la clase dirigente o
de un grupo privilegiado destinado a fiscalizar a los grupos de indigentes
y criminales. Comparte el principio freudiano de la agresividad del
hombre, que debe ser controlada y reprimida por la sociedad, para que el
objetivo sirva y también debe controlarse las tendencias agresivas de los
que aplican las leyes, frente a las dificultades de todas las sociedades.-
Una de las tareas del control social es finalizar las tendencias individuales
y la satisfacción incondicional de los deseos.-Frente a esta lucha de
individuos es necesaria la intervención del orden social, que determina
cuáles de los intereses han de ser reconocidos y sostenidos, en la medida,
de reglamentar su ejercicio de modo que produzca limitaciones fricciones
y pérdidas.-
Son la sociedad general, ya que la sociedad civilizada exige paz y orden,
la seguridad de las instituciones políticas, la seguridad de las instituciones
domésticas, el interés en la moral general y en el progreso económico,
estos son puestos en la balanza d por los tribunales con el fin de poder
declarar que alguien debe o no puede ser condenado o que el resultado
está prohibido por una razón de orden público.
También se ha señalado la relatividad social de las técnicas, categorías y
conceptos jurídicos, donde las variaciones de los conceptos de derecho
como función de los tipos de sociedad.-
Por eso Pound es un jurista interesado en mejorar la efectividad del
derecho a partir de los conocimientos sociológicos.-
En su discurso “Causas del descontento popular por la administración de
la justicia” (1906) nuestra las deficiencias de la administración de la
justicia, llama la atención sobre el pensamiento jurídico analítico de
EE.UU, que era prevaleciente, y dota al derecho de un contenido
sociológico. Ha puesto al derecho en el plano de la acción, de la conducta
humana, de las reglas y medios que permiten la efectiva realización de las
cosas, y lo que significa todavía más de la gente que las realiza.
El derecho como norma debe ser estudiado formalmente (ciencia
formales) pero el derecho como conducta requiere el análisis de los
métodos utilizados por las ciencias sociales.

El problema surge cuando a un método formal para comprender como


actúan las normas en las personas y en la vida social; Pound recalca la
importancia de que ambos enfoques (ciencias formales y ciencias
sociales) son necesarios para analizar el derecho.
Otro problema del derecho es lograr compatibilizar la estabilidad (capaz
de dar un orden social firme) con la transformación (señala la necesidad
de adaptarlo a otros intereses sociales y a nuevas causas capaces de la
socavar la seguridad establecida).
Una interpretación de la historia del derecho que contenga los siguientes
factores: los hombres que intervienen en el hallazgo y la adaptación de los
materiales jurídicos, los materiales con los cuales operan, las
circunstancias bajo las cuales actúan y los objetivos que les mueven a
obrar.-
Para Pound el orden jurídico efectivo es complejo más o menos irracional,
que obliga a luchar para imponer la razón, que por una parte ha sido
ordenada racionalmente, y que surgen nuevos elementos irracionales que
se interponen en el proceso de atender a nuevas necesidades mediante el
procedimiento de ensayo u error.
No ofrece un método concreto y su cientificidad no existe salvo cuando
estipula que un hecho debe ser estudiado científicamente.-
Considera al derecho como una obra de ingeniería social porque es una
actividad que se adecua para los fines necesarios de satisfacer y
preguntarse como opera el mismo y donde se encuentran una serie de
factores:
 Los efectos sociales que emergen de las instituciones y doctrinas
jurídicas, como lograr la efectividad de las reglas,
 Estudios sociológicos preparatorios para la legislación,
 Un método jurídico,
 Una historia del derecho con base sociológica
 Los casos individuales que deben resolverse de un modo razonable
y justo.

Yehezkel Dror desarrolla los conceptos básicos de la sociología como


ciencia social y la interpretación y análisis de los contextos sociales y su
elaboración de las normas y principios jurídicos que regulan las relaciones
sociales, económicas y política-
Comprende la dinámica social, conociendo las condiciones materiales en
la sociedad, a partir de algunos autores hace un análisis sociológico donde
centra dos tipos de corrientes sociológicas existentes, como son la
positivista y la marxista, con distintas criticas que influyen en l
construcción del pensamiento jurídico.-
Conoce las distintas definiciones de sociedades, sociología jurídica y su
incidencia en el pensamiento jurídico.-
Hace una vinculación entre el pensamiento jurídico con el análisis del
complejo del contexto social.-
Distingue las condiciones materiales, sociales y políticas de la sociedad y
si incidencia en el derecho, así como conoce las distintas concepciones del
derecho.-
Comprende las distintas definiciones del derecho, en forma critica, desde
su vista de perspectiva liberal burguesa.-
También se ocupa de analizar los distintos fines del derecho, la justicia,
el bien común, la seguridad social y las fuentes del derecho.-
Para estos el jurista debe considerar la posibilidad de que las leyes
adquieran potencia para promover el cambio social. Sobre la cuestión el
Profesor de la Universidad Jurídica de la Universidad de Buenos Aires y
de La Plata. Dr. Felipe Bucito nos aporta ciertos criterios que este grupo
entiende como presupuestos fundamentales para que una ley puede aspira
al cambio social.-
El cambio no podrá ser alcanzado por la mera norma formal, deben
alterarse los modelos de comportamiento. Al respecto deben considerarse
una premisa que los sociólogos han constatado, que los cambios en el
derecho tienen mayor efecto en áreas de acción emocionalmente neutras y
de tipo instrumental, que en áreas de actividad expresiva y valorativa, idea
expresada por Yehezkel Dror.-
Es así que resulta extremadamente difícil alcanzar cambios en
instituciones básicas como la familia, por medio de acciones jurídicas.-
Las acciones afirmativas buscan modificar la actividad valorativa de los
sujetos, desde el punto de vista sociológico la tarea resulta por demás
compleja.-
En conclusión parece claro que debe existir un control exhaustivo previo a
la promulgación de una acción afirmativa. Y que en este control debe ser
apreciado el aspecto sociológico, recordando que compatibilizar el cambio
social y el cambio jurídico no es tarea fácil.-

Pregunta 4:

a). Por último, expondrá brevemente las concepciones que sobre


el derecho han propuesto autores como Juan Bautista Alberdi, Dalmacio
Vélez Sarsfield y Enrique Aftalión.
b). En este punto, de acuerdo a sus conocimientos de sociología,
intente ubicarlos en alguno de los paradigmas sociológicos actuales. ¿Es
posible? Fundamente su respuesta

Concepciones que tenia Juan Bautista Alberdi sobre el derecho: En el


“Fragmento Preliminar al estudio del derecho de 1837”: dice que
considera al derecho como un “fenómeno vivo” que es menester estudiar
en la economía orgánica del estado; propone en consecuencia un carácter
experimental para la ciencia del derecho, similar a la física. A partir de
esas ideas, se lo considera un precursor de la sociología jurídica nacional.
Respecto de la codificación, ora se declara contrario a ella. También las
Bases… de 1852 tienen contenidos sociológicos, no solo por la idea de
estudiar constituciones comparadas, sino por la influencia que cree tiene
la educación en las condiciones sociales, sin perjuicio de recorrer el valor
del aprendizaje por la participación social. Algunas frases contenidas en
las Bases bastan para mostrar su contenido sociológico: “¿cómo hacer,
pues, de nuestras democracias en el nombre, democracias en la realidad?,
¿cómo cambiar en hechos nuestras libertades escritas y nominales?”, “La
propiedad, de la vida, el honor, son bienes nominales cuando la justicia es
mala”. Alberdi es nuestro primer jurista con orientación sociológica, por
su sentido común y su alejamiento de las especulaciones iusfilosóficas.
La concepción que tenía Dalmacio Vélez Sarsfield Contribuyó a la obra
codificadora necesaria para dar una base legal al nuevo país. La pluralidad
de fuentes es utilizada por Vélez, de las que no habían sido rígidas en el
derecho indiano.
Vélez pretende que su obra aparezca el derecho científico, las doctrinas de
los jurisconsultotes acreditados.-
La formación iusfilosófica era ecléctica y su adhesión a la escuela
sincrética nacida de un elemento histórico y filosófico. De esta obra
resulta así la que quiere la razón y la han practicado los antepagados, una
nación puede dar nuevos códigos teniendo siempre presente la legislación
que la ha regido, el derecho positivote los qué han precedido , las nuevas
leyes que exige el estado social y sus reformas indispensables en la
legislación.-
El reconocimiento de derecho naturales, establecido por Dios, la
conciencia del origen roñado de la mayoría de las instituciones y la
necesidad de su actualización por el desarrollo progresivo de esa
doctrina.-
Por eso mismo Levaggi disminuye el peso del Código de Napoleón en la
obra de Vélez, con el que pretende sostener la ruptura con el derecho
tradicional.-
Lucio V. López en 1887 señalaba la desaparición de la generación de
Vélez Sárfield, los nuevos juristas no eran versados en el antiguo derecho,
ni en las fuentes del derecho patrio, sino que eran exclusivamente de la
doctrina francesa. Donde esta nueva generación era participe de la letra de
la ley y ignoraban las fuentes materiales del derecho.-

La concepción de Enrique Aftalión Lo que hacen prevalecer las ideas


íluministas son partidarios del rechazo de cualquier tradición colonial en
materia jurídica y pretenden la insignificancia de las particularidades
históricas y geográficas: el decía que no es necesario reunir al derecho con
sus bases sociales, sino reformar la sociedad, entre otros instrumentos,
apelando a una radical reforma jurídica. Él creía que para la doctrina
naciente, al igual que para el Iluminismo Europeo, el derecho se presenta
como una variable independiente de la sociedad, que puede influir
fuertemente sobre ésta.-
Por esos los tradicionalistas no habían observado que la base social del
país estaba cambiando y que las viejas ideas jurídicas heredadas de
España resultaban cada vez menos aplicables a una sociedad que alteraba
su base política y cultural.-

Creo que de acuerdo con los paradigmas sociológicos actuales la


concepción de Enrique Aftalión porque es necesario reformar a la
sociedad, creando otros instrumentos para modificar al derecho.-
Una fundamentación de por qué no se puede vivir en una sociedad sin
control social, como lo pretenden algunos integrantes del movimiento que
a usted acudió, y qué ocurre cuando la costumbre institucionaliza una
norma informal contraria a una norma jurídica.

El control social, es un conjunto de modelos normativos que permiten a


los miembros de la sociedad guiar sus conductas y resolver o mitigar una
parte de los conflictos en ella. Sabemos que ha recibido críticas por
considerarlo como un punto de vista represor de un cierto tipo de sociedad
(la capitalista), pero no puede faltar como sistema de modelos de
conductas

por sus miembros. Una convivencia sin control social equivale a una
sociedad sin normas y sin cultura, y así las relaciones humanas serían
pura incoherencia, anarquía y caos, porque el control social de ciertos
mecanismos que utiliza la sociedad para prevenir la desviación.-

Las normas prescriptas sino se cumplen, ocasionan para la persona que las
trasgredí una sanción. Además que sin control social, que equivale a una
sociedad sin normas, se perdería más de lo que se puede ganar, ya que
nadie respectaría los derechos de nadie y no se podría exigir que se
respete esos derechos.
Existen modelos de control social no jurídicos, o sea las costumbres, que
se tratan de modelos normativos no escritos y condicionan conductas con
un sentimiento de obligatoriedad asociado a ellas y con una sanción
informalmente aplicada por agentes indeterminados de la comunidad en
caso de incumplimiento. Estas normas informales pueden derogar las
normas positivas si se comprueba que ésta no es efectiva o ésta fuera de
vigencia temporal, y demostrando que esa norma formal determine una
conducta indebida para el común de la sociedad.-

Explicará a los demás miembros del consejo, qué es necesario para lograr
la influencia del orden jurídico en la conducta humana y promover
cambios sociales, considerar algunas condiciones que fueron expresadas
por el socialista Wiliam M. Evan a la vista del derecho americano sobre
relaciones raciales.

Para lograr la influencia del orden jurídico en la conducta humana y


promover cambios sociales, vamos a tener en cuenta algunos factores que
menciona Wiliam M. Evan que son necesarios para poder influir, por
ejemplo; la ley está dotada de autoridad y prestigio, esto que la ley esté
dotada de autoridad y de prestigio, esto para que el derecho primeramente
impuesto, luego sea aceptado voluntariamente; las nuevas normas deben
ser compatibles y coherentes con los principios culturales y jurídicos
establecidos; se debe manejar el tiempo correctamente para que la nueva
norma sea estudiada, analizada y adoptada por la sociedad; después que la
norma se acepta, debe haber un compromiso estatal y de sus agentes para
que esta sea cumplida; que existan sanciones negativas, pero también
positivas, o sea compensaciones para los que acatan correctamente la
norma y favorecerlos; toda norma debe establecer mecanismos para su
ejercicio y estos deben ser establecidos institucionalmente.-

Por último, expondrá brevemente las concepciones que sobre el derecho


han propuesto autores como Juan Bautista Alberdi, Juan Agustín García y
Ernesto Quesada.

Concepciones que tenia Juan Bautista Alberdi sobre el derecho: En el


“Fragmento Preliminar al estudio del derecho de 1837”: dice que
considera al derecho como un “fenómeno vivo” que es menester estudiar
en la economía orgánica del estado; propone en consecuencia un carácter
experimental para la ciencia del derecho, similar a la física. A partir de
esas ideas, se lo considera un precursor de la sociología jurídica nacional.
Respecto de la codificación, ora se declara contrario a ella. También las
Bases… de 1852 tienen contenidos sociológicos, no solo por la idea de
estudiar constituciones comparadas, sino por la influencia que cree tiene
la educación en las condiciones sociales, sin perjuicio de recorrer el valor
del aprendizaje por la participación social. Algunas frases contenidas en
las Bases bastan para mostrar su contenido sociológico: “¿cómo hacer,
pues, de nuestras democracias en el nombre, democracias en la realidad?,
¿cómo cambiar en hechos nuestras libertades escritas y nominales?”, “La
propiedad, de la vida, el honor, son bienes nominales cuando la justicia es
mala”. Alberdi es nuestro primer jurista con orientación sociológica, por
su sentido común y su alejamiento de las especulaciones iusfilosóficas.
El pensamiento Sociológico de Juan Agustín García: Es este jurista, que
vivió entre 1832 y 1923, el que para fines del siglo XIX expresa con
mayor claridad los puntos de vista sociológicos jurídicos. En 1895 aparece
la “introducción al estudio del derecho argentino” que reedita ampliada en
1899 con el título de “Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales
Argentinas”. De su primera obra, en el que pretende construir una
“Sociología Nacional”, rescatamos la idea de considerar al derecho
siempre como producto social y recordar esta concepción de Alberdi. Su
idea del derecho indiano es sociológico: entiende y valora la distancia
entre la caridad y la justicia de las normas escritas y la pobreza u sordidez
resultante de su nula aplicación a los naturales de América.-
El derecho vigente para García fue el primitivo de la conquista, por el cual
las personas y los bienes de los vencidos quedan a mercedes de los
vencedores. En la ciudad indiana García pretende establecer algunos
“sentimientos” que han constituido la base de la cultura nacional: el
pundonor criollo, el culto nacional al coraje, el desprecio teatral y heroico
de la vida, el optimismo por el futuro del país, la preocupación exclusiva
por la fortuna. La concepción sociológica del derecho es clara. No
constituye una cosa artificial fabricada por capricho de las mayorías, ni
producto de la fantasía humana. Lo que falta en García es una propuesta
precisa de cambio, propia del positivismo que cultivaba. De todos modos,
más de un siglo después de haberse escrito esas obras, muchas de las
críticas y vicios denunciados corresponden a situaciones que pueden
considerarse rigurosamente actuales.-
Ernesto Quesada: Evolucionismo y positivo Sociológico. Este autor es el
indicado en la argentina de la corriente que considera a la sociología como
ciencia general (y no nacional, como pensaba Juan .Agustín. García).
Quesada merece ser reconocido como el verdadero iniciador de la
sociología jurídica en el país por la claridad de sus puntos de vistas y por
haberse ocupado de la mayoría de los problemas que aquella estudia.-
Valoriza el derecho elástico, de equidad, por oposición al rígido de
elaboración doctrinaria. Critica asimismo el derecho comparado como
fuente para introducir legislaciones técnicamente perfectas, pero ajenas a
la realidad nacional. El derecho, en suma, no debe estudiarse como
criterio filosófico sino sociológico.-
Es el primer autor que llama fenómeno jurídico al derecho en la
Argentina. Es el primero que sostiene sin eufemismo, y con prosa clara,
que la revolución en el pensar jurídico no se ha llevado a cabo, que no ha
logrado emancipar al derecho del fetichismo de la letra de la ley y
convencer a los juristas de que el derecho no es una disciplina abstracta,
independiente del tiempo y del lugar en que se establece.-
Pregunta 1:

a). Enuncie un concepto de Sociología Jurídica, y seleccione la


definición que estime como la más apropiada.
b). Procure explicar con sus palabras en qué consiste la
perspectiva sociológica del Derecho y destacar los problemas o temas
relevantes que aborda la disciplina

Pregunta 2:

a) Fundamente la razón de ser del orden social.


b) Luego, efectúe una reflexión acerca de los fundamentos del
orden Social en la perspectiva de Èmile Durkheim y de Talcott Parsons.
c) Luego explique lo que sucede cuando la costumbre
institucionaliza una norma informal contraria a
una norma jurídica.
Pregunta 3:
a) Comente las posibilidades que ofrece el Derecho para
fomentar el cambio social. En este tema tenga
en cuenta las recomendaciones de William Evan y utilícelos para ejercitar
su capacidad de análisis sociológico con
relación al problema propuesto.
b) Revise el texto de Fucito y el material complementario
disponible en la plataforma y refiera a los
aportes de otros sociólogos como mencionen a los otros sociólogos como
Yehezkel Dror y Roscoe Pound, quienes
defendieron la posibilidad de utilizar el derecho para modificar la realidad
social.
Pregunta 4:

a). Por último, expondrá brevemente las concepciones que sobre


el derecho han propuesto autores como Juan Bautista Alberdi, Dalmacio
Vélez Sarsfield y Enrique Aftalión.
b). En este punto, de acuerdo a sus conocimientos de sociología,
intente ubicarlos en alguno de los paradigmas sociológicos actuales. ¿Es
posible? Fundamente su respuesta

Vous aimerez peut-être aussi