Vous êtes sur la page 1sur 27

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción .................................................................................................................................................................. 3
Tema 1. Sucesiones. ...................................................................................................................................................... 4
1.1 Concepto de sucesión. .................................................................................................................................. 4
1.2 Elementos de una sucesión........................................................................................................................... 5
1.3 Regla de formación de una sucesión. ........................................................................................................... 6
1.4 Término general. ........................................................................................................................................... 7
Tema 2. Sumatorias ....................................................................................................................................................... 8
2.1 Concepto de sumatorias. .............................................................................................................................. 8
2.2 Propiedades de las sumatorias. .................................................................................................................... 9
2.2.1 De una constante. ......................................................................................................................................... 9
2.2.2 Del producto de una constante por los términos de una sucesión .............................................................. 9
2.2.3 De la suma o resta de términos de dos o más sucesiones. ........................................................................... 9
2.2.4 Propiedad telescópica de las sumatorias. ..................................................................................................... 9
2.2.5 Sumatoria de una sucesión ......................................................................................................................... 10
Tema 3. Progresiones .................................................................................................................................................. 12
3.1 Concepto de progresión.............................................................................................................................. 12
3.2 Progresión aritmética.................................................................................................................................. 12
3.2.1 Diferencia común. ....................................................................................................................................... 13
3.2.2 Enésimo término de una progresión aritmética ......................................................................................... 13
3.2.3 Suma de los primeros n términos de la progresión .................................................................................... 15
3.3 Progresión geométrica ................................................................................................................................ 17
3.3.1 Razón común ............................................................................................................................................... 18
3.3.2 Enésimo término de una progresión geométrica ....................................................................................... 19
3.3.3 Suma de los primeros n términos de la progresión .................................................................................... 21
3.4 Problemas de aplicación ............................................................................................................................. 23
Ideas fuerza ................................................................................................................................................................. 26
Bibliografía ................................................................................................................................................................... 27

2
Introducción

Los antiguos griegos consideraban que un segmento de recta está dividido en la razón áurea si la razón entre la parte
más corta y la más larga es igual a la razón entre la parte más larga y la longitud total del segmento.

1 𝑥

Así, el segmento que se ve está dividido en la relación áurea si

1 𝑥
=
𝑥 1+𝑥

Esto conduce a una ecuación cuadrática, cuya solución positiva es

1 + √5
𝑥= ≈ 1,618
2

Es una razón que se presenta en muchos lugares de la naturaleza. Por ejemplo, con experimentos psicológicos se
demuestra que la forma más agradable de un rectángulo es aquella cuyos lados tienen la razón áurea. Los antiguos
griegos sabían esto y construyeron sus templos con esa razón.

La razón áurea se relaciona, además, con una sucesión bastante particular, la cual es la sucesión de los números de
Fibonacci; es así como mediante la expresión

𝐹𝑛 = 𝐹𝑛−1 + 𝐹𝑛−2

Se pueden determinar los términos de esta sucesión, que lleva su nombre en honor al matemático italiano del siglo
XIII, quien la usó para resolver un problema acerca de la cría de conejos. Al igual que con la razón áurea, la sucesión
de Fibonacci se encuentra en muchas otras aplicaciones en la naturaleza; de hecho, hay tantos fenómenos que se
comportan como la sucesión, que una revista de matemáticas, Fibonacci Quarterly (Fibonacci trimestral), se dedica
por completo a investigar sus propiedades.

Al igual que la sucesión de Fibonacci, muchas otras sucesiones se utilizan en el estudio y análisis de fenómenos de la
naturaleza y de la vida cotidiana de los seres humanos; es común que el crecimiento poblacional sea representado con
una sucesión, los intereses de los bancos, las cuotas pactadas para un préstamo y muchas otras son también ejemplos
de las aplicaciones de una sucesión o de una progresión.

3
Tema 1. Sucesiones

1.1 Concepto de sucesión


Una sucesión es una función que parte del conjunto de los números naturales y llega al conjunto de los números reales,
bajo ciertas reglas de asignación. Se conforma como un conjunto de números escritos en un orden específico que
obtienen de los números naturales, es decir

𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 ¸ … , 𝑎𝑛

El número representado por 𝑎1 se llama primer término, 𝑎2 segundo término, y en general 𝑎𝑛 es el enésimo término.

Algunos ejemplos de sucesiones son:

Ejemplo 1

2, 4, 6, 8, 10, … 2𝑛, …

Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto Enésimo


término término término término término término
Se suele escribir 𝑎𝑛 en lugar de 𝑓(𝑥) para representar una sucesión y no una función; luego, se ubican los elementos
de la sucesión dentro de un paréntesis y, finalmente, si se conoce se indica el término general. Todos estos términos
se definirán más adelante.

Ejemplo 2

𝑎𝑛 = {5, 10, 15, 20, 25, … } = 5𝑛

Ejemplo 3

La sucesión resultante de sumar los dos términos anteriores al término actual, sabiendo que el primer término es 4 y
el segundo es 2:

𝑎1 = 4

𝑎2 = 6

𝑎3 = 𝑎2 + 𝑎1 = 6 + 4 = 10

𝑎4 = 𝑎3 + 𝑎2 = 10 + 6 = 16

𝑎𝑛 = 𝑎𝑛−1 + 𝑎𝑛−2

Este tipo de sucesión es lo que se conoce como sucesión recursiva, además expresada en su representación verbal.

4
1.2 Elementos de una sucesión
Como se ha venido enunciando, las sucesiones son funciones que asignan valores de un conjunto de partida (números
naturales) a un conjunto de llegada (números reales), por lo tanto, cada una de las relaciones que se forman genera
un elemento de la sucesión.

A cada elemento de una sucesión lo llamaremos término, y corresponderá al valor que toma la sucesión al ser evaluada
en determinada posición.

Ejemplo 1

Dada la sucesión

𝑎𝑛 = 1, 3, 5, 7, 9, …

Entonces, diremos que 1, 3, 5, 7, 9, … son sus términos, los cuales, además, se pueden nombrar de la siguiente forma:

𝑎1 = 1

𝑎2 = 3

𝑎3 = 5

𝑎4 = 7

𝑎5 = 9

Donde el subíndice representa su posición, es decir, el primer término es 1, el segundo término es 3, el tercer término
es 5, y así sucesivamente.

También es posible determinar un término que llamaremos término general, el cual representará a la regla de
asignación de todos los valores de la sucesión; es decir, el término que presenta la característica en común de todos.
Este será útil, además, para determinar el valor de algún término cualquiera sin la necesidad de calcular todos los
anteriores.

Ejemplo 2

Dada la sucesión de término general

𝑎𝑛 = 5𝑛 + 3

Algunos de sus términos son:

𝑎1 = 5(1) + 3 = 5 + 3 = 8

𝑎5 = 5(5) + 3 = 25 + 3 = 28

𝑎103 = 5(103) + 3 = 515 + 3 = 518

5
1.3 Regla de formación de una sucesión
Todas las sucesiones tienen una característica en común, la cual permite definir sus términos y simplificar su notación.
Cuando se conocen los términos de una sucesión, es posible entonces hallar esta característica en común, la cual es,
además, el término general de la misma o la representación algebraica que se tiene. No existe un método en general
que permita encontrar dicho elemento, sin embargo, es recomendable organizar los datos y tratar de encontrar
patrones o regularidades que entre los términos de la sucesión se puedan definir.

Ejemplo 1

Determinar la expresión algebraica que representa a la siguiente sucesión: 2, 5, 8, 11, 14, …

Inicialmente, podemos organizar los términos que se conocen de la sucesión de la siguiente forma:

𝑎1 = 2
𝑎2 = 5
𝑎3 = 8
𝑎4 = 11
𝑎5 = 14

Ahora, se debe buscar un patrón o regularidad que cumplan estos términos. Por lo tanto, podemos ver que:

𝑎1 = 2 = 3 − 1

𝑎2 = 5 = 6 − 1

𝑎3 = 8 = 9 − 1

𝑎4 = 11 = 12 − 1

𝑎5 = 14 = 15 − 1

Esto quiere decir que:

𝑎1 = 2 = 3 − 1 = 3(1) − 1

𝑎2 = 5 = 6 − 1 = 3(2) − 1

𝑎3 = 8 = 9 − 1 = 3(3) − 1

𝑎4 = 11 = 12 − 1 = 3(4) − 1

𝑎5 = 14 = 15 − 1 = 3(5) − 1

De modo que podemos concluir que para cualquier término:

𝑎𝑛 = 3(𝑛) − 1

Pues cada uno de los términos se obtiene al multiplicar su posición por tres y restarle uno.

6
1.4 Término general
Como vimos en el ejemplo anterior, el término general es aquel que se obtiene al determinar el patrón que representa
a la sucesión. Por lo tanto, el término general se constituye en un elemento clave, pues nombra a la sucesión; además,
la caracteriza y permite encontrar cualquier término que se necesite.

Ejemplo 1

Determina los cinco primeros términos de la sucesión

5𝑛
𝑎𝑛 =
𝑛+2

Solución:

Basta con reemplazar números naturales desde 1 hasta 5 en el término general de la sucesión, luego simplificarlos y
presentarlos en la forma de conjunto por extensión:

5(1) 5
𝑎1 = =
(1) + 2 3

5(2) 5
𝑎2 = =
(2) + 2 2

5(3)
𝑎3 = =3
(3) + 2

5(4) 10
𝑎4 = =
(4) + 2 3

5(5) 25
𝑎5 = =
(5) + 2 7

Es decir, la sucesión se puede representar de la siguiente forma:

5 5 10 25
𝑎𝑛 = { , , 3, , , … }
3 2 3 7

7
Tema 2. Sumatorias

2.1 Concepto de sumatorias


Dada una sucesión

𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 ¸ … , 𝑎𝑛

es posible determinar la suma de los 𝑛 primeros términos con la notación sumatoria, la cual se define de la siguiente
forma:

Dada una sucesión 𝑎𝑛 , se define la sumatoria como


𝑛

∑ 𝑎𝑘 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎4 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑘=1

El lado izquierdo de esta ecuación se lee “suma de 𝑎𝑘 desde 𝑘 = 1 hasta 𝑛”. La letra 𝑘 es el índice de la suma o variables
de la sumatoria, y se reemplaza 𝑘 en la ecuación después de sigma, por los enteros 1, 2, 3, … , 𝑛 y se suman las
expresiones que resulten, con lo que se llega al lado derecho de la ecuación.

Ejemplo 1

Calcular las siguientes sumas:

a) ∑5𝑘=1 𝑘 2

b) ∑10
𝑖=5 𝑖

Solución:

Basta con reemplazar los números que indica el índice de la sumatoria en la expresión dada como variable y luego
sumarlos para determinar el valor total de la sumatoria.

a) ∑5𝑘=1 𝑘 2 = 12 + 22 + 32 + 42 + 52 = 55

b) ∑10
𝑖=5 𝑖 = 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = 45

Otra de las utilidades de la notación de sumatoria consiste en la simplificación de expresiones que tienen elementos
de una sucesión y a las cuales se les puede encontrar un término general. Así, por ejemplo:

Ejemplo 2

Expresa como sumatoria la siguiente suma de términos:

a) 1 + 8 + 27 + 64 + 125

b) √3 + 2 + √5 + √6 + √7 + √8 + 3

8
Solución:

Inicialmente, se debe determinar el término general de la sucesión que se está sumando y luego ubicarlo en notación
de sumatoria, teniendo en cuenta la cantidad de términos que se están sumando.

a) 1 + 8 + 27 + 64 + 125 = ∑5𝑘=1 𝑘 3

b) √3 + 2 + √5 + √6 + √7 + √8 + 3 = ∑9𝑘=3 √𝑘

Por notación se utiliza la letra 𝑘 para representar la variable de la sumatoria, sin embargo, esta letra puede ser
cambiada por cualquier otra.

2.2 Propiedades de las sumatorias


En ocasiones se hace extenso calcular el resultado final de una suma, por lo que se han definido ciertas propiedades y
reglas que simplifican dichos cálculos. Algunas de las reglas son:

2.2.1 De una constante


Cuando se busca la suma de una constante, basta con multiplicar el límite superior de la suma por la
constante.
𝑛

∑ 𝑐 = 𝑛 ∙ 𝑐; 𝑐: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑘=1

2.2.2 Del producto de una constante por los términos de una sucesión
La sumatoria de una constante por los términos de una sucesión es igual a la constante por la sumatoria
de los términos de la sucesión. En palabras menos formales, la constante se puede sacar de la
sumatoria siempre que esté multiplicando a más términos de una sucesión.
𝑛 𝑛

∑ 𝑐 ∙ 𝑎𝑘 = 𝑐 ∙ ∑ 𝑎𝑘 ; 𝑐: 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑘=1 𝑘=1

2.2.3 De la suma o resta de términos de dos o más sucesiones


La suma o resta de dos o más sucesiones puede ser separada, asignando una sumatoria independiente
a cada sucesión.
𝑛 𝑛 𝑛

∑(𝑎𝑘 ± 𝑏𝑘 ) = ∑ 𝑎𝑘 ± ∑ 𝑏𝑘
𝑘=1 𝑘=1 𝑘=1

2.2.4 Propiedad telescópica de las sumatorias


Si una sumatoria posee la forma

9
𝑛

∑(𝑎𝑘+1 − 𝑎𝑘 )
𝑘=1

Es decir, si está compuesta por la diferencia entre dos términos consecutivos, podemos afirmar que
𝑛

∑(𝑎𝑘+1 − 𝑎𝑘 ) = 𝑎𝑛+1 − 𝑎1
𝑘=1

2.2.5 Sumatoria de una sucesión


Al aplicar las anteriores propiedades, se hace entonces más sencillo simplificar las sumatorias de
sucesiones. Además, se han definido ciertas reglas que representan sumas comunes, como las
siguientes:

𝑛(𝑛+1)
i. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 =
2

𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
ii. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 2 =
6

𝑛(𝑛+1) 2
iii. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 3 = [ ]
2

𝑎∙(𝑎 𝑛 −1)
iv. ∑𝑛𝑘=1 𝑎𝑘 =
𝑎−1

Como ya se enunció previamente, todas las propiedades anteriores suelen ser utilizadas para simplificar los cálculos
necesarios a la hora de encontrar la suma de una sucesión. Algunos ejemplos son:

Ejemplo 1

Determinar el valor de la siguiente sumatoria:


75
k(2k − 3)
∑( )
5
k=6

Solución:

Inicialmente, podemos ver que hay una constante multiplicando a un binomio. Además, se visualiza que en el índice
inferior de la sumatoria se empieza con un número distinto de 1. Por lo tanto, se realiza el siguiente procedimiento:
75 75 75
k(2k − 3) 1 1
∑( ) = ∑ ( ∙ k(2k − 3)) = ∙ ∑ k(2k − 3) → aplicando prop. 2.2.2
5 5 5
k=6 k=6 k=6

10
75 75
1 1
= ∙ ∑ k(2k − 3) = ∙ ∑(2k 2 − 3k) → distribuyendo
5 5
k=6 k=6

75 75 75
1 1
= ∙ ∑(2k 2 − 3k) = ∙ {2 ∑(k 2 ) − 3 ∑(k)} → aplicando prop. 2.2.2 y 2.2.3
5 5
k=6 k=6 k=6

75 5 75 5
1
= ∙ {2 [∑(k 2 ) − ∑(k 2 )] − 3 [∑(k) − ∑(k)]} → cambiando los índices
5
k=1 k=1 k=1 k=1

1 75(76)(151) 5(6)(11) 75 ∙ 76 5 ∙ 6)
= ∙ {2 [ − ] − 3[ − ]} → aplicando prop. ii y i de 2.2.5
5 6 6 2 2

1
= ∙ {286.790 − 8.505}
5

= 55.657

Ejemplo 2

Determina el valor de la siguiente expresión:


100

∑ (2𝑘 + 1)2
𝑘=20

Solución:

Para determinar el valor de la expresión, basta con aplicar las propiedades de las sumatorias en cada uno de los
elementos posibles y simplificar de la siguiente forma:

100

∑ (2𝑘 + 1)2
𝑘=20
100

= ∑ 4𝑘 2 + 4𝑘 + 1
𝑘=20
100 100 100
2
= ∑ 4𝑘 + ∑ 4𝑘 + ∑ 1
𝑘=20 𝑘=20 𝑘=20
100 100

= 4 ∑ 𝑘 2 + 4 ∑ 𝑘 + [(100 ∙ 1) − (19 ∙ 1)]


𝑘=20 𝑘=20
100 ∙ 101 ∙ 201 19 ∙ 20 ∙ 39 100 ∙ 101 19 ∙ 20
= 4 [( )−( )] + 4 [( )−( )] + [(100 ∙ 1) − (19 ∙ 1)]
6 6 2 2

= 4[338.350 − 2.470] + 4[5.050 − 190] + [100 − 19]

11
= 4(335.880) + 4(4.860) + 81
= 1′363.041

Tema 3. Progresiones

3.1 Concepto de progresión


Según el comportamiento de los términos de una sucesión, es decir, si los términos de una sucesión pueden
obtenerse por medio de un procedimiento establecido, la sucesión se denomina progresión.

Una progresión es una sucesión en la que cada término (después del primero) se obtiene a partir de su antecesor,
mediante una regla específica. Existen varios tipos de progresiones, de las cuales se estudiarán la progresión
aritmética y la geométrica: la primera corresponde a aquellas progresiones que tienen una diferencia común, es
decir, cada uno de los términos se obtiene como resultado de sumar una constante a cada término; mientras que
las segundas se obtendrán al multiplicar por una constante, la cual se denominará razón común.

3.2 Progresión aritmética


Una progresión aritmética es una sucesión de la forma

𝑎, 𝑎 + 𝑑, 𝑎 + 2𝑑, 𝑎 + 3𝑑, 𝑎 + 4𝑑, …

El número 𝑎 se conoce como primer término, y 𝑑 será llamado diferencia común de la sucesión.

Ejemplo 1

La siguiente sucesión es un ejemplo de progresión aritmética:

2, 5, 8, 11, …

Es fácil demostrar que, efectivamente, la sucesión es una progresión aritmética, revisando la diferencia
común que pueda existir, de la siguiente forma:

𝑎2 − 𝑎1 = 5 − 2 = 3

𝑎3 − 𝑎2 = 8 − 5 = 3

𝑎4 − 𝑎3 = 11 − 8 = 3

Vemos que existe el número en común con el cual se pueden hallar todos los términos de la progresión; en
este caso, es 3.

Ejemplo 2

¿Es la sucesión 3, 6, 12, 24, 48, … una progresión aritmética?

Solución:

12
Para determinar si es o no una progresión aritmética, basta con evaluar si existe o no una diferencia común
entre sus elementos, de la siguiente forma:

𝑎2 − 𝑎1 = 6 − 3 = 3

𝑎3 − 𝑎2 = 12 − 6 = 6

𝑎4 − 𝑎3 = 24 − 12 = 12

De modo que podemos darnos cuenta de que no hay una relación entre los términos de la sucesión. Esto es,
no existe la diferencia común que se necesita para convertirse en una progresión aritmética, de modo que
afirmamos que la sucesión NO ES UNA PROGRESIÓN ARITMÉTICA.

3.2.1 Diferencia común


Como hemos venido señalando en los ejercicios anteriores, la diferencia común hace referencia a un valor 𝑑,
el cual genera los términos de la progresión de la siguiente forma:

𝑎, 𝑎 + 𝑑, 𝑎 + 2𝑑, 𝑎 + 3𝑑, 𝑎 + 4𝑑, …

Donde 𝑎 es el primer término.Entonces, podemos decir que la diferencia común o constante se determina

d = an+1 − an con n > 1

Ejemplo 1

¿Cuál es la diferencia común de la siguiente progresión?

7 15 23 31
𝑎𝑛 = , , , , …
2 2 2 2

Solución:

Basta con analizar las diferencias entre los términos de la sucesión para hallar el valor 𝑑:

d = an+1 − an con n > 1


d = a 2 − a1
15 7
d= −
2 2
8
𝑑= =4
2

Luego, la diferencia común de la progresión aritmética es 4.

3.2.2 Enésimo término de una progresión aritmética

13
El enésimo término de una progresión hace referencia a la representación algebraica de la progresión, la cual, como
se dijo al inicio del capítulo, puede ser determinada por simple inspección, encontrando el patrón o la regularidad que
tiene la progresión. Sin embargo, en ocasiones no es tan fácil determinar tal regularidad, por lo tanto, se puede utilizar
la siguiente expresión:

𝐚𝐧 = 𝐚𝟏 + (𝐧 − 𝟏) ∙ 𝐝

Donde:

 𝑎𝑛 es el término general o enésimo

 𝑎1 es el primer término

 𝑑 es la diferencia común

Ejemplo 1

Determina el término general de las siguientes progresiones:

a) 𝑎𝑛 = {3, 7, 11, 15, 19, … }

b) 𝑏𝑛 = {10, 7, 4, 1, … }

Solución:

Para determinar el término general de cada una de las progresiones que se dan en el ejercicio, debemos
encontrar inicialmente su término general y su diferencia común, de modo que podemos ver los siguientes
datos y procedimientos:

a) 𝑎1 = 3

𝑑 =7−3=4

Conocidos estos datos, podemos reemplazar en la siguiente expresión:

an = a1 + (n − 1) ∙ d

an = 3 + (n − 1) ∙ 4

an = 3 + 4n − 4
𝑎𝑛 = 4𝑛 − 1

Esta representación algebraica es el término general o enésimo de la progresión.

b) 𝑎1 = 10

𝑑 = 7 − 10 = −3

En este caso vemos que hay una diferencia común negativa, lo que implica que la sucesión es decreciente,
es decir, sus términos van disminuyendo.

14
Dados los datos obtenidos del enunciado, entonces tenemos el siguiente procedimiento:

an = a1 + (n − 1) ∙ d

an = 10 + (n − 1) ∙ (−3)

an = 10 − 3n + 3
𝑎𝑛 = −3𝑛 + 13

Esta representación algebraica es el término general o enésimo de la progresión.

Ejemplo 2

En una progresión aritmética cuyo primer término es 5 y cuya diferencia es 4, ¿cuál es el 13º término?

Solución:

Del enunciado del ejercicio conocemos la siguiente información:

𝑎1 = 5

𝑑=4

Y necesitamos encontrar el término 𝑎13 , por lo tanto, reemplazamos en la expresión del término general, es
decir:

an = a1 + (n − 1) ∙ d

a13 = 5 + (13 − 1) ∙ 4

a13 = 5 + (12 ∙ 4)

𝑎13 = 5 + 48
𝑎13 = 53

Quiere decir que el decimotercer término de la progresión dada es 53.

3.2.3 Suma de los primeros n términos de la progresión


En ocasiones se pregunta por sumas de ciertos términos, las cuales son fáciles de realizar conociendo el
término general, pues basta con reemplazar los datos en dicha expresión y sumar todos los resultados. Pero
este procedimiento se puede tornar excesivo y engorroso cuando las cantidades a sumar son demasiadas, o
en el caso de que no sean enteras. Por lo tanto, la siguiente expresión determina la suma de los n primeros
términos de una sucesión y simplifica los cálculos necesarios para resolver este tipo de problemas:
𝐧
𝐬𝐧 = [𝟐𝐚𝟏 + (𝐧 − 𝟏) ∙ 𝐝]
𝟐

Donde

15
 𝑆𝑛 es la suma de los n términos

 𝑛 es la posición del último término que se sumará

 𝑎1 es el primer término

 𝑑 es la diferencia común

Ejemplo 1

El primer término de una progresión aritmética es 5 y su diferencia es 4. ¿Cuál es la suma de los nueve
primeros términos de la progresión?

Solución:

Del enunciado del problema podemos tener la siguiente información:

𝑎1 = 5
𝑑=4

Por lo tanto, si deseamos saber la suma de los nueve primeros términos, basta con reemplazar en la fórmula
de la siguiente forma:
n
sn = [2a1 + (n − 1) ∙ d]
2
9
s9 = [2(5) + (9 − 1) ∙ 4]
2
9
s9 = [10 + 32]
2
9
s9 = [42]
2

s9 = 189

Por lo tanto, podemos concluir que la suma de los primeros nueve términos de la progresión descrita es 189.

Ejemplo 2

El primer término de una progresión aritmética es 5 y su diferencia es 4. ¿Cuál es la suma de los términos
comprendidos entre 𝑎9 y 𝑎20 inclusive?

16
Solución:

En este caso se pide también una suma de términos, sin embargo, no es una suma de primeros términos,
sino que desde el 9 hasta el 20. Por lo tanto, no se puede aplicar la suma directamente; no obstante, es
posible determinar esta suma a partir de un tratamiento adicional, entendido de la siguiente forma:

𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑎9 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 𝑎20 = (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 20) − (𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑛 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜𝑠 ℎ𝑎𝑠𝑡𝑎 9)

Es decir, al sumar los primeros términos de la progresión hasta 20 y luego restarles los primeros términos
hasta el 9, nos queda como resultado la suma de términos desde 9 hasta 20.

𝑆 = 𝑆20 − 𝑆9
n n
S = [ [2a1 + (n − 1) ∙ d]] − [ [2a1 + (n − 1) ∙ d]]
2 2

20 9
S = [ [2(5) + (20 − 1) ∙ 4]] − [ [2(5) + (9 − 1) ∙ 4]]
2 2

20 9
S = [ [10 + 76]] − [ [10 + 32]]
2 2

S = [860] − [189]

S = 671

Concluimos entonces que la suma de los términos indicados es 671.

3.3 Progresión geométrica


Una progresión geométrica es una sucesión de la forma

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , 𝑎𝑟 4 , …

El número 𝑎 se conoce como primer término, y r será llamado razón común de la sucesión.

Ejemplo 1

La siguiente sucesión es un ejemplo de progresión geométrica:

2, 4, 8, 16, …

Es fácil demostrar que, efectivamente, la sucesión es una progresión geométrica, verificando la razón común
que pueda existir, de la siguiente forma:

𝑎2 4
= =2
𝑎1 2

𝑎3 8
= =2
𝑎2 4

17
𝑎4 16
= =2
𝑎3 8

Vemos que existe el número en común con el cual se pueden hallar todos los términos de la progresión; en
este caso, 2. Por lo tanto, si quisiéramos hallar más términos, podríamos multiplicar por dos el 16 (último
término conocido) y seguir así obteniendo cada vez más elementos.

Ejemplo 2

¿Es la sucesión 3, 9, 27, 81, 243, … una progresión geométrica?

Solución:

Para determinar si es o no una progresión geométrica, basta con evaluar si existe o no una razón común
entre sus elementos, de la siguiente forma:

𝑎2 9
= =3
𝑎1 3

𝑎3 27
= =3
𝑎2 9

𝑎4 81
= =3
𝑎3 27

De modo que podemos darnos cuenta de que sí existe una razón común, es decir, la progresión SÍ ES UNA
PROGRESIÓN GEOMÉTRICA, de razón 3.

3.3.1 Razón común


Como se ha visto en ejercicios anteriores, la razón común hace referencia a un valor 𝑟, el cual genera los
términos de la progresión de la siguiente forma:

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , 𝑎𝑟 4 , …

Donde 𝑎 es el primer término.

Podemos entonces decir que la razón común se determina


an+1
𝑟=
an

Ejemplo 1

¿Cuál es la razón común de la siguiente progresión?

1 1 1 1
𝑎𝑛 = 1, , , , , …
3 9 27 81

18
Solución:

Basta con analizar las razones entre los términos de la sucesión para hallar el valor 𝑟.
an+1
𝑟=
an
1
𝑎2 3 1
= =
𝑎1 1 3

1
Luego, la razón común de la progresión geométrica es 3.

3.3.2 Enésimo término de una progresión geométrica


El enésimo término de una progresión hace referencia a la representación algebraica de la misma, la cual,
como ya se mencionó, puede ser determinada por simple inspección, encontrando el patrón o la regularidad
que tiene la progresión. Sin embargo, en ocasiones no es tan fácil determinar tal regularidad, por lo tanto, se
puede utilizar la siguiente expresión:

an = a1 ∙ r n−1

Donde:

 𝑎𝑛 es el término general o enésimo

 𝑎1 es el primer término

 𝑟 es la diferencia común

Ejemplo 1

Determina el término general de las siguientes progresiones:

a) 𝑎𝑛 = {1, 0.7, 0.49, 0.343, … }


1 1 1 1
b) 𝑏𝑛 = {2 , 4 , 8 , 16 , … }

Solución:

Para determinar el término general de cada una de las progresiones que se dan en el ejercicio, debemos
encontrar inicialmente su término general y su razón común, de modo que utilizamos los siguientes datos:

a) 𝑎1 = 1

0.7
𝑟= = 0.7
1

19
Conocidos estos datos, podemos reemplazar en la siguiente expresión:

an = a1 ∙ r n−1

an = 1 ∙ 0.7n−1

an = 0.7n−1

Esta representación algebraica es el término general o enésimo de la progresión.


1
b) 𝑎1 = 2

1
2 1
𝑟=4 = =
1 4 2
2

Dados los datos obtenidos del enunciado, entonces tenemos el siguiente procedimiento:

an = a1 ∙ r n−1

1 1n−1
an = ∙
2 2

1n
an =
2

Esta representación algebraica es el término general o enésimo de la progresión.

Ejemplo 2

El segundo término de una progresión geométrica es 6 y el quinto es 48. ¿Cuál es el término general de la
progresión?

Solución:

Del enunciado del ejercicio conocemos la siguiente información:

𝑎2 = 6

𝑎5 = 48

Y necesitamos encontrar el término 𝑎𝑛 , por lo tanto, inicialmente buscaremos el valor del primer término y
de la razón común, sabiendo que

an = a1 ∙ r n−1

a5 = a1 ∙ r 5−1

48 = a1 ∙ r 4

20
48
= a1
r4

an = a1 ∙ r n−1

a2 = a1 ∙ r 2−1

6 = a1 ∙ r

6
= a1
r

Por lo tanto, ya que se tienen ambas ecuaciones despejadas para la misma variable, podemos igualarlas de
la siguiente forma:

48 6
=
r4 r
48 𝑟 4
=
6 𝑟
8 = 𝑟3
𝑟=2

Conocida la razón común, podemos determinar el valor del primer término, pues

6
= a1
r
6
= a1
2

3 = a1

De modo que concluimos que el término general de la progresión corresponde a la expresión

an = 3 ∙ 2n−1

3 n
an = ∙2
2

3.3.3 Suma de los primeros n términos de la progresión


En ocasiones se pregunta por sumas de ciertos términos, las cuales son fáciles de realizar conociendo el
término general, pues basta con reemplazar los datos en dicha expresión y sumar todos los resultados. Pero
este procedimiento se puede tornar excesivo y engorroso cuando las cantidades a sumar son demasiadas, o
en el caso de que no sean enteras. Por lo tanto, la siguiente expresión determina la suma de los n primeros
términos de una sucesión y simplifican los cálculos necesarios para resolver este tipo de problemas:

𝐫𝐧 − 𝟏
𝐬𝐧 = 𝐚𝟏 ∙
𝐫−𝟏

21
Donde:

 𝑆𝑛 es la suma de los n términos

 𝑛 es la posición del último término que se sumará

 𝑎1 es el primer término

 𝑟 es la razón común

Ejemplo 1

Calcular la suma de los primeros cinco términos de la progresión 𝑎𝑛 = 3, 6, 12, 24, 48, …

Solución:

Del enunciado del problema podemos tener la siguiente información:

𝑎1 = 3

Sin embargo, no conocemos la razón común, por lo tanto:


an+1
𝑟=
an
𝑎2 6
= =2
𝑎1 3

Si deseamos conocer la suma de los cinco primeros términos, basta con reemplazar en la fórmula de la
siguiente forma:

rn − 1
s 𝑛 = a1 ∙
r−1

25 − 1
s5 = 3 ∙
2−1
32 − 1
s5 = 3 ∙
2−1

s5 = 3 ∙ 31

s5 = 93

Por lo tanto, podemos concluir que la suma de los primeros cinco términos de la progresión descrita es 93.

22
3.4 Problemas de aplicación
Las progresiones aritméticas y geométricas son útiles para resolver distintos problemas relacionados con intereses
simples o compuestos, depreciación, intereses con capitalizaciones, bonos de ahorro y costos. Algunos ejemplos se
muestran a continuación:

Ejemplo 1

A un señor le ofrecen un trabajo con salario de US$30.000 anuales, y le prometen aumentos anuales de US$2.300.
Calcule sus ingresos totales a los 10 años de trabajar en ese empleo.Solución:

El problema se soluciona determinando la suma de los sueldos anuales durante los 10 años. Inicialmente, se infiere
que es una progresión aritmética, pues cada año tendrá un aumento representado por una diferencia común. Además,
sabemos del enunciado la siguiente información:

𝑎1 = 30.000
𝑑 = 2.300

Por lo tanto, la suma estará dada por la siguiente expresión:


n
sn = [2a1 + (n − 1) ∙ d]
2
10
s10 = [2(30.000) + (10 − 1) ∙ 2.300]
2
10
s10 = [60.000 + 20.700]
2

s10 = 403.500

Podemos concluir que el señor ha ganado durante los 10 años un total de US$403.500.

Ejemplo 2

El valor de compra de un computador es de US$12.500. Su depreciación anual es de US$1.875. Calcula el valor del
computador pasados seis años.

Solución:

De la información que brinda el enunciado del problema podemos afirmar lo siguiente:

𝑎1 = 12.500
𝑑 = −1.875

Recordemos que cuando una diferencia representa una pérdida o, como en este caso, una depreciación, se toma como
negativa. Ahora, como se busca el costo a los seis años, utilizaremos la fórmula para encontrar el término enésimo,
reemplazando con los valores para el año 7, de la siguiente forma:

an = a1 + (n − 1) ∙ d

23
a7 = 12.500 + (7 − 1) ∙ (−1.875)

a7 = 12.500 + 6(−1.875)

a7 = 12.500 − 11.250

a6 = 1.250

Por lo tanto, podemos concluir que el computador, luego de seis años, tiene un costo de US$1.250.

Ejemplo 3

Un inversionista deposita $400 cada 15 de diciembre y 15 de junio, durante 10 años, en una cuenta que produce 8%
de intereses anual, compuesto semestralmente. ¿Cuánto habrá en la cuenta inmediatamente después del último
pago?

Solución:

Se debe determinar el monto de una anualidad que consta de 20 pagos semestrales de $400 cada uno. Como la tasa
de interés es de 8% anual, compuesto semestralmente, la tasa de interés por periodo es 𝑖 = 0,04. El primer pago
permanece en la cuenta durante 19 periodos, el segundo por 18, y así sucesivamente. El último pago no recibe interés;
por lo tanto, vemos del enunciado del ejercicio que

𝑎 = 400
𝑟 = 1,04
𝑛 = 20

Es decir que:

1 − (1,04)20
𝐴𝑓 = 400 ≈ 11,911.23
1 − 1,04

Por lo tanto, el monto de la anualidad, después del último depósito, es de $11,911.23

Ejemplo 4

Otra de las aplicaciones de las progresiones geométricas es el modelo asignado a la compra a plazos. Si se ha de liquidar
un préstamo 𝐴𝑝 en 𝑛 abonos iguales y regulares, con tasa de interés 𝑖 por periodo, el tamaño 𝑅 de cada pago se calcula
con

𝑖𝐴𝑝
𝑅=
1 − (1 + 𝑖)−𝑛

Una pareja pide prestados $100.000 a 9% de interés, como hipoteca de su casa. Esperan hacer pagos mensuales
durante 30 años para saldar la hipoteca. ¿De cuánto debe ser cada pago?

Solución:

Los pagos de la hipoteca forman un saldo cuyo valor presente es:

24
𝐴𝑝 = $100.000.

0.09
𝑖= = 0.0075
12

𝑛 = 12 × 30 = 360

Se trata de calcular la cantidad 𝑅 de cada pago. Según la fórmula de compra a plazos:

𝑖𝐴𝑝
𝑅=
1 − (1 + 𝑖)−𝑛

(0.0075)(100.000)
𝑅= ≈ 804.623
1 − (1 + 0.0075)−360

Entonces, los pagos mensuales son de $804.623

25
Ideas fuerza
Las sucesiones y progresiones son funciones que asignan a los elementos del conjunto de los números naturales un
elemento del conjunto de llegada, que generalmente es el conjunto de los números reales. Dentro de sus aplicaciones
encontramos actividades relacionadas con la biología, química, física y economía, debido a su comportamiento regular
y la facilidad de su manejo. Pueden ser sumadas para obtener elementos parciales, así como también poseen ciertas
características, como término general o primer elemento. A modo de síntesis, podemos recordar los siguientes
conceptos:

 Sucesión: una sucesión es una función que parte del conjunto de los números naturales y llega al conjunto de
los números reales, bajo ciertas reglas de asignación. Se conforma como un conjunto de números escritos en
un orden específico que obtienen de los números naturales, es decir:

𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 ¸ … , 𝑎𝑛

El número representado por 𝑎1 se llama primer término, 𝑎2 segundo término, y en general 𝑎𝑛 es el enésimo
término.

 Progresión: una progresión es una sucesión en la que cada término (después del primero) se obtiene a partir
de su antecesor mediante una regla específica. Existen varios tipos de progresiones, entre las cuales están la
progresión aritmética y la geométrica: la primera corresponde a aquellas progresiones que tienen una
diferencia común, es decir, cada uno de los términos se obtiene como resultado de sumar una constante a
cada término; mientras que las segundas se obtendrán al multiplicar por una constante, la cual se denominará
razón común.

 Progresión aritmética: una progresión aritmética es una sucesión de la forma

𝑎, 𝑎 + 𝑑, 𝑎 + 2𝑑, 𝑎 + 3𝑑, 𝑎 + 4𝑑, …

El número 𝑎 se conoce como primer término, y 𝑑 será llamado diferencia común de la sucesión.

 Progresión geométrica: una progresión geométrica es una sucesión de la forma

𝑎, 𝑎𝑟, 𝑎𝑟 2 , 𝑎𝑟 3 , 𝑎𝑟 4 , …

El número 𝑎 se conoce como primer término, y r será llamado razón común de la sucesión.

 Sumatorias: dada una sucesión 𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 , 𝑎4 ¸ … , 𝑎𝑛 , es posible determinar la suma de los 𝑛 primeros términos
con la notación sumatoria, la cual se define de la siguiente forma:

Dada una sucesión 𝑎𝑛 , se define la sumatoria como


𝑛

∑ 𝑎𝑘 = 𝑎1 + 𝑎2 + 𝑎3 + 𝑎4 + ⋯ + 𝑎𝑛
𝑘=1

El lado izquierdo de esta ecuación se lee “suma de 𝑎𝑘 desde 𝑘 = 1 hasta 𝑛”. La letra 𝑘 es el índice de la suma o variables
de la sumatoria, y se reemplaza 𝑘 en la ecuación después de sigma, por los enteros 1, 2, 3, … , 𝑛 y se suman las
expresiones que resulten, con lo que se llega al lado derecho de la ecuación.

26
Bibliografía

 Araya, J. y Lardner, R. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. México: Editorial


Pearson Educación.

 Carreño, X. (2008). Álgebra. Editorial McGraw Hill.

 Corbalán, F. (1995). La matemática aplicada a la vida cotidiana. Editorial Graó Barcelona.

 Dugopolski, M. (2005). Álgebra intermedia. México: McGraw Hill.

 Grossman, S. (1988). Álgebra lineal. 2ª. Ed. México, DF: Grupo editorial Iberoamérica.

 Gustafson, R. y Frisk, P. (2006). Álgebra intermedia. Editorial Cengage Learning.


 Haeussler, E. (2008). Matemática para administración y economía. México: Pearson Educación.

 Leithold, L. (2002). Matemáticas previas al cálculo: funciones, gráficas y geometría analítica: con ejercicios
para calculadora y graficadora. México, DF: Oxford University Press.

 Stewart, J. (2001). Precálculo. Editorial Thomson.

 Stewart, J. (2002). Cálculo: trascendentes tempranas. México: Cengage Learning.

 Stewart, J., Redlin, L. y Watson, S. (2006) Precálculo. Editorial Thomson Learning.

 Triola, M. (2006). Estadística. Editorial Pearson Educación.

27

Vous aimerez peut-être aussi