Vous êtes sur la page 1sur 23

“Año del Diálogo y la reconciliación Nacional”

“Universidad Nacional de
Cajamarca”
“Norte de la universidad peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ing. Civil

Alumno: HERRERA MUÑOZ, Hugo Alex.

Docente: Dr. Ing. Cruzado Vásquez, Gilberto.

Curso: Geología Aplicada

Trabajo: Geología aplicada a la construcción de Puentes

Grupo: “A2”

CAJAMARCA – 2018
ÍNDICE

1. Diez razones por la que caen los puentes…………………………….…….………..…3


1.1 Deficiencias estructurales y de diseño…………………………………………....3
1.2 Socavación…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….………….....4
1.3 Sobrecarga e impacto de vehículos.…….…….….…….…….….…….……..…...5
1.4 Crecientes extraordinarias y/o avalanchas.…….…….….…….…….….………...5
1.5 Falta de mantenimiento e inspección…………………………………………..…5
1.6 Fallas en la construcción y en la
interventoría……………………………………………………………………….6
1.7 Fallas en el material
constitutivo……………………………………………………………………..….7
1.8 Fallas por condiciones Sísmica………………………………………………..….7
1.9 Impacto………………………………………………………………………...….7
1.10 Fuego…………………………………………………………………………..….8
2. Clasificación Geomorfológica de los ríos……………………………………….……..8
2.1 Nivel I: Caracterización Geomórfica…………………………………………...…9
2.2 Nivel II: descripción morfológica………………………………………………..10
2.3 Nivel III: Evaluación de la condición de la corriente y salida de su potencial…..11
2.4 Nivel IV: Verificación de datos de campo…………………………………….…11
3. Características Geológicas de emplazamiento o ubicación de puente Chacanto y
puente Aguas verdes. ………………………………………………………………..11
3.1 Puente Chacanto………………………………………………………………….11
3.1.1 Ubicación…………………………………………………………………....11
3.1.2 Longitud Total……………………………………………………………....12
3.1.3 Ancho entre sardineles……………………………………………………....12
3.1.4 Geomorfología……………………………………………………………….12
3.2 Puente Agua Verdes………………………………………………………………13
3.2.1 Geomorfología………………………………………………………………13
3.2.1.1 Unidades Regionales……………………………………………..…13
3.2.1.2 Unidades Areales…………………………………………………....14
3.2.2 Estratigrafía………………………………………………………………….16
3.2.2.1 Formación Cardalitos……………………………………………….18
3.2.2.2 Formación Tumbes……………………………………….…………18
3.2.3 Características Geológicas estructurales…………………………………….19
3.2.4 Geodinámica Externa………………………………………………….…….21
3.2.5 Geodinámica Interna…………………………………………………….......22
1. Diez razones por la que caen los puentes

Muñoz Díaz D. (2001) indica 6 causas por las que colapsa un puente:

1.1 Deficiencias estructurales y de diseño

Al analizar los casos de colapsos se encuentra un porcentaje importante de

fallas por deficiencias en el diseño estructural, sobretodo en puentes de estructura

metálica.

Se pueden identificar las siguientes deficiencias estructurales típicas:

- En puentes de arco en acero, los elementos principales de arco no cumplen con

relaciones ancho.

- Modelos estructurales incompletos que no contemplan todas las características

mínimas para un adecuado análisis y diseño.

- Puentes de armadura en acero sin una evaluación adecuada de la estabilidad

lateral.

- Diseños estructurales de puentes en acero, sin tener en cuenta consideraciones

de fatiga para los elementos y las uniones. • Por falta de mantenimiento

preventivo de puentes de acero, se presentan.

Figura N° 01: Ejemplos de puentes colapsados por deficiencias estructurales

Fuente: Muñoz Díaz D. (2001)


1.2 Socavación

El 35% de los puentes fallan por socavación de la cimentación de sus estribos y/o

pilas, lo cual sucede sobre todo en puentes construidos hace más de veinte (20) años,

donde el criterio fundamental de diseño de la cimentación obedecía más a la

capacidad portante y no a los fenómenos de socavación probables.

Figura N° 02: (a) Asentamiento por socavación en pilas, (b) y (c) Obstrucción del cauce.

Fuente: Manual de inspección especial del INVIAS


1.3 Sobrecarga e impacto de vehículos

Aproximadamente del 10% al 15% de los vehículos pesados presentan cargas

mayores a lo legales permitidas; esta situación se presenta especialmente en las

mediciones efectuadas en las estaciones móviles.

Figura N° 03: Ejemplo de puente colapsados por sobrecarga e impacto.

Fuente: Muñoz Díaz D. (2001)

1.4 Crecientes extraordinarias y/o avalanchas

Algunas estructuras de puentes han fallado por avalanchas y crecientes

extraordinarias; el caso más importante de este tipo de falla en el país de Colombia es

la avalancha del río Páez, que causó el colapso de trece (13) puentes localizados en

los Departamentos del Cauca y Huila. En cada época invernal en dicho país se

presentan fallas totales y parciales de los puentes y en algunos casos de sus

terraplenes de acceso.

1.5 Falta de mantenimiento e inspección

Un buen programa de mantenimiento que incluya inspecciones rutinarias

permite conocer el estado general del puente permanentemente e identificar en

algunos casos problemas estructurales potenciales que en un futuro pueden producir el

colapso de la estructura.
Es el caso de los puentes metálicos donde es indispensable realizar labores de

limpieza y pintura de los elementos de acero y uniones en forma rutinaria, con el

objeto de controlar fenómenos de corrosión que peligrosamente pueden disminuir su

capacidad estructural.

1.6 Fallas en la construcción y en la interventoría

Algunos de los puentes estudiados han fallado durante el proceso constructivo,

debido principalmente a que no se hace un diseño y planeación adecuado del sistema

que se va a utilizar en la construcción; este es el caso de los puentes Los Angeles y

Maizaro (véase figura N° 04). Se debe dar especial atención a la calidad del proceso

constructivo en todas sus etapas y los interventores deben cumplir cabalmente sus

funciones de supervisar y asesorar la correcta ejecución de la obra.

Figura N° 04: Etapas de la falla del puente Maizaro, en el proceso de construcción.

Fuente: Muñoz Díaz D. (2001)


Por otro lado Lantigua k. (2014) nos habla sobre otras causas:

1.7 Fallas en el material constitutivo

Las causas más importantes identificadas para generar fallas en los materiales son:

• Propiedades mecánicas deficientes del acero

• Proceso de fabricación inadecuado

• Composición química deficiente

• Tratamiento térmico mal aplicado

1.8 Fallas por condiciones Sísmica

Tipos de fallas en puentes debidos a terremotos:

1-Desplazamientos:

1.1- Fallas en los claros debido a desbancamiento en juntas no restringidas

1.2- Amplificación de los desplazamientos debidos a efectos del suelo

1.3- Hundimiento y rotación del bastión

Además, Cusba Morales D. (2011) indica las siguientes causas:

1.9 Impacto

De los casos estudiados a nivel internacional se encontró que el 5% de los

puentes colapsados en el mundo fue ocasionado por impacto, relacionado con factores

entre los que se destacan: insuficiente galibo, impacto que sufrieron las estructuras de

los puentes por parte de vehículos y buques que desencadenó en fuego y por lo tanto

altas temperaturas, al igual que impacto por accidentes de tránsito.


1.10 Fuego

A continuación se presentan los puentes estudiados por (Muñoz E. 2011) que

colapsaron producto de fuego, los cuales hacen parte del 2% de los casos estudiados.

Tabla N° 01. Listado de puentes colapsados en el mundo producto de fuego.

Fuente: (Muñoz E. 2011)

2. Clasificación Geomorfológica de los ríos

La clasificación de la corriente de Rosgen es un sistema para ríos naturales en

el que los arreglos morfológicos de las características de la corriente se organizan en

tipos de flujo relativamente homogéneos.

Este es un método ampliamente utilizado para clasificar arroyos y ríos en base a

patrones comunes de morfología del canal. Los objetivos específicos de este sistema

de clasificación de flujo son los siguientes:

1) Predecir el comportamiento de un río a partir de su apariencia.

2) Desarrollar hidrología específica y las relaciones de sedimentos para un tipo de

flujo dado y su estado.

3) Proporcionar mecanismos para extrapolar datos específicos del sitio a alcances de

flujo que tienen características similares.


4) Proporcionar un marco de referencia consistente para comunicar la morfología y la

condición del flujo entre una variedad de disciplinas y partes interesadas [1] . Estos

objetivos se cumplen a través de los cuatro niveles jerárquicos de Rosgen (I-IV) de la

morfología del río.

2.1 Nivel I: Caracterización Geomórfica

El nivel I clasifica los tipos de corrientes en letras A - G en función de

sus características geomórficas que resultan de la integración del relieve de la cuenca,

la forma de la tierra y la morfología del valle . Esta es una forma general en la que se

puede describir la morfología de una corriente. Muchos de los criterios de Nivel I

pueden determinarse a través de mapas topográficos y de relieve, imágenes aéreas y

datos geoespaciales

Figura N° 05: Tipos morfológicos de ríos diferenciados por Rosgen (1996) en el

Nivel I de su clasificación

Fuente: River morphological types

identified by Rosgen (1996) at the Level I in his classification.


2.2 Nivel II: descripción morfológica

El nivel II caracteriza el tipo de flujo utilizando los números 1 a 6, además de

las letras A - G, para incluir las evaluaciones de la sección transversal del canal, el

perfil longitudinal y el patrón de plan de forma. Las mediciones de sección transversal

incluyen una relación de atrincheramiento de arroyos, relación ancho / profundidad y

sustrato dominante. Las medidas longitudinales y planas consisten en pendiente ,

características del lecho del arroyo, sinuosidad y relación de ancho del meandro . El

Nivel II es una evaluación morfológica cuantitativa del alcance de la corriente que

brinda mayor detalle a partir de los datos recopilados en el campo para la

implementación en las decisiones de gestión de la tierra.

Figura N° 06: Subtipos de canales de acuerdo con la clasificación de Rosgen (Nivel II)

Fuente: River morphological types identified by Rosgen (1996)


2.3 Nivel III: Evaluación de la condición de la corriente y salida de su potencial

El nivel III describe la condición existente de una corriente en lo que se refiere

a su estabilidad, potencial de respuesta y función. Este nivel incluye mediciones

adicionales tales como, suministro de sedimentos, estabilidad del canal y régimen de

flujo que describen con mayor detalle la condición o "estado" de la corriente.

2.4 Nivel IV: Verificación de datos de campo

El nivel IV verifica las relaciones de proceso inferidas a partir de los tres

niveles de clasificación anteriores. El objetivo de este nivel es determinar las

relaciones empíricas para su uso en la predicción (por ejemplo, para

desarrollar los valores n de Manning a partir de la velocidad medida).

3. Características Geológicas de emplazamiento o ubicación de puente

Chacanto y puente Aguas verdes.

3.1 Puente Chacanto

3.1.1 Ubicación

El nuevo Puente cruza el río Marañan, cerca del poblado de Chacanto, para dar

continuidad a la carretera que une la ciudad de Celendín, en Cajamarca con la

ciudad de Chachapoyas, en el departamento de Amazonas, en el Km. 335+363.79

de la ruta RN-PE-08B, que parte de la Ciudad de Dios , Pacasmayo en La

Libertad, hasta La Calzada en Amazonas


3.1.2 Longitud Total

El puente es de 100.00m y los tramos de empalme con la carretera en ambas

márgenes. La rasante estará en la cota de 858.00msnm, a nivel de rasante con la

carretera de Celendín-Chachapoyas, en sus empalmes.

El nivel de aguas extraordinarias tiene un tirante de 11 .00m, que daría un

claro libre de 3.00m sobre para el fondo de las vigas transversales a 1.00m debajo

de la rasante. MTC, Estudio definitivo para la construcción del puente Chacanto y

accesos.

Las subestructuras estarán cimentadas en la margen izquierda en roca, a unos

8.00m del nivel de aguas máximas y en la margen derecha debajo del nivel de

socavación de esa margen. MTC, Estudio definitivo para la construcción del

puente Chacanto y accesos.

3.1.3 Ancho entre sardineles

El puente tendrá una calzada de 7.80m entre sardineles y 1.00m de veredas a

cada lado, para un ancho total del tablero de 9.80m y un bombeo del 2% entre el

centro de la calzada y los sardineles, de acuerdo a los Términos de Referencia.

MTC, Estudio definitivo para la construcción del puente Chacanto y accesos.

3.1.4 Geomorfología

GRANITO DE BALSAS (P- gr)

En Celendín, a lo largo del río Marañón, aflora una intrusión granítica de color

gris claro a rosado de regular extensión que se prolonga hacia el SE. La roca

consiste principalmente de plagioclasas, ortosas y cuarzo en accesorios de biotita

y hornblenda cloritizada en menor proporción, su textura es granular, de grano

medio y está cortada por cuerpos menores que presentan un mayor porcentaje de

ortosa.
El granito corta a las rocas metamórficas del complejo del Marañón e

infrayace a rocas del Grupo Mitu, lo cual es posible apreciar en el tramo de la

carretera Balsas- Celendín, no muestra ningún efecto de metamorfismo, por lo que

se considera de edad permiana, previa a la deposición del Grupo Mitu, aunque

podría ser más antiguo. Tiene similitud con el batolito de San Ramón de la

cordillera oriental del centro del Perú. CRUZADO VÁSQUEZ G. (2011).

3.2 Puente Agua Verdes

3.2.1 Geomorfología

3.2.1.1 Unidades Regionales

Plataforma costanera

Representa la prolongación de la costa, constituid por superficies de

relieve plano a ondulado levemente inclinado, con cambios de relieves locales

representado por colinas de cerros suaves cuya altitud va descendiendo

gradacionalmente desde los 200m hasta alcanzar el nivel del mar

Está limitada por la plataforma continental y al este por los flancos

Occidentales de la cordillera de la costa, presenta morfologías locales típicas

de origen fluvial relacionadas íntimamente a depósitos de la misma naturaleza,

es en esta unidad regional donde se encuentra emplazada la estructura

proyectada, siendo su grado de actividad mínima

Sin embargo algunos depósitos encontrados presentan unidades arenales

(valles) en unidades locales (taludes), sometidas a la acción geodinámica, las

cuales no inciden directamente sobre la obra materia de estudio. Romero

Cáceres W. (2004).
3.2.1.2 Unidades Areales

Unidad de Valles

Se inicia en las Partes altas de la Cordillera Occidental y en su desarrollo,

dado su emplazamiento a través de los Amotapes y la Plataforma Costanera,

forma morfologías relacionadas al modelado fluvial y aluvional predominando en

la actualidad una acción fluvial constante y prolongada. La estructura se emplaza

en el lado derecho del curso inferior del valle del río Zarumilla, observándose en

un estado senil y con procesos de profundización (tenue) y erosión lateral con un

perfil longitudinal de gradientes bajas a suaves, se tiene el Valle del río Zarumilla,

como colector principal de las quebradas afluentes. Romero Cáceres W. (2004).

Unidad de Terrazas

Son morfologías de gran extensión, se aprecian formando superficies casi

planas o ligeramente onduladas, en el área se encuentran adyacentes a la unidad de

cauce y están constituidas por sedimentos clásticos de antiguas plataformas

continentales que fueron depositadas tanto por corrientes marinas como por las

corrientes fluviales, posteriormente estos depósitos emergieron emigrando la línea

de playas hacia el Oeste, representando sucesivas regresiones en costas

emergentes.

Los Tablazos son depósitos marinos Pleistocénicos, que indican las últimas

transgresiones de los mares a lo largo de la Costa del Pacífico, constituyendo

depósitos escalonados en forma de Terrazas, clasificadas por Boswoeth (1922) y

por Zúñiga y Rivero (1970). Es sobre esta unidas sobre la cual se emplaza la

estructura proyectada. Romero Cáceres W. (2004).


Unidades Locales

Las unidades geomorfológicas de extensión local sobre la que se encuentra

emplazada la estructura proyectada en estudio, corresponde fundamentalmente a

las unidades definidas como: Taludes, Terrazas y Cauce (Natural y Antrópica), las

cuales son descritas a continuación señalando su actividad y emplazamiento

dentro del área del proyecto.

a) Unidad de taludes

Esta Morfología de extensión local constituida por las laderas de los

afloramientos, así como a las áreas inferior y superior adyacente a la

plataforma de las carreteras cercanas, y de acceso a la estructura proyectada,

cuya exposición estaría sometida a los procesos de erosión y remoción

actuantes (en el caso de encontrarse constituidos por suelos y rocas blandas,

como sucede generalmente en el área materia de estudio), por lo cual, se

propone los taludes de corte y relleno mas idóneos, indicados en el ítem de

Estabilidad de Taludes. Se ha observado que sus pendientes varían entre 30° a

50° alcanzando en algunos casos 60°.

b) Unidad de Cauce Natural

Está definida por los niveles máximos y mínimos de las aguas del río

Zarumilla, ocurriendo también desbordes é inundaciones, especialmente en

épocas de ocurrencia del fenómeno de “El Niño”, presenta una actividad

importante en épocas de avenida (Diciembre a Marzo), sobre esta unidad se

transporta fragmentos redondeados a subredondeados de hasta 0.50m de

diámetro, es una superficie sujeta a erosión afectando las partes donde se

acerca a la ribera del río, por lo cual se debe efectuar la protección de estas
riberas (considerado en un estudio especifico o para efectos de un proyecto de

mayor extensión é interacción de actividades).

c) Unidad de Cauce Antrópico

Esta morfología se encuentra definida por los niveles máximos y mínimos de

las aguas del Canal Internacional, el cual al ser revestido no presentará

actividad erosiva, transportando (en épocas de avenidas) partículas de sólidos

del tamaño limo y/o arcillas, en el área de interés esta unidad alcanza un ancho

promedio de 15m con una pendiente estimada de 0.2%. Ambas márgenes se

encuentran conformadas por depósitos recientes de naturaleza fluvial

correspondiente a la llanura de inundación. Se proyecta esta estructura

(puente) precisamente para atravesar esta subunidad. Romero Cáceres W.

(2004).

3.2.2 Estratigrafía

La obra proyectada materia de estudio se encuentra emplazada en una de las

zonas donde los depósitos paleógenos son los mas representativos a nivel mundial,

periodo en el cual ocurrió el desarrollo de diversas cuencas sedimentarias en el

noroeste del país, se caracterizó por ingresos progresivos del mar hacia el Este, al

producirse subsidencias por movimientos tafrogénicos (formación de grabens y

acantilados por acción tectónica), ocurriendo en el Eoceno la mayor acumulación

en la cuenca Talara (adyacente al área de interés).

En el presente se indica las unidades estratigráficas con influencia en el área

del proyecto, y cuya posición cronoestratigráfica grada desde el Mioceno al

Cuartario (Cuaternario) reciente, diferenciándose formaciones de petrografía y


secuencia variada, plano N° 3, representado por unidades sedimentarias en

proceso de consolidación que a su vez son definidas como sigue:

La formación Zorritos aflora en el valle del río Tumbes, está constituida por

tres miembros inferior, medio y superior. El miembro inferior está representado

por estratos medianos a delgados de limoarcillitas (lutáceas) de color marrón

grisáceas carbonosas con intercalaciones de limoarcillitas (lutáceas) gris a

verdosas y ocasionalmente lenticularidades de areniscas cuarzosas de grano medio

con estratificación sesgada (cruzada), en la parte superior, se tiene limoarcillitas

(lutáceas) bentoníticas.

El miembro medio tiene estratos medianos de areniscas de grano fino y

conglomerados de tamaño fino, interestratificados por limoarcillitas (lutáceas),

color gris a verde olivo, estratos carbonosos piritosos y ocasionalmente lutitas

rojizas.

El miembro superior presenta areniscas de grano medio a grueso con

limoarcillitas (lutáceas) bentoníticas, color gris verdoso a verde claro, así como

limoarcillitas carbonosas, gris oscuro con bajo contenido de pirita, presenta

generalmente una textura tabular delgada observándose una alteración incipiente a

moderada y dureza intermedia a baja, se tiene estructuras masivas y homogéneas,

las cuales generalmente constituyen taludes clasificados como roca blanda o roca

suelta, son afloramientos de buena a moderada estabilidad, encontrándose

infrayacente y en concordancia a la formación Cardalitos y a diversos depósitos

recientes de naturaleza residual, fluvial y aluvial, su comportamiento desde el

punto de vista geotécnico es estable. Romero Cáceres W. (2004).


3.2.2.1 Formación Cardalitos

La formación Cardalitos circundante al área de interés se prolonga por el

valle del río Tumbes hasta la localidad de Vaquería, está representado por estratos

medianos de areniscas tobáceas feldespáticas intercaladas con areniscas, que

contienen una matriz o cemento calcáreo, de grano medio, color ocre, presenta

textura tabular, observándose una alteración incipiente a moderada y dureza

intermedia a baja, se tiene estructuras tabulares, las cuales generalmente

constituyen taludes clasificados desde el punto de vista geotécnico como roca

blanda o roca suelta, son afloramientos de estabilidad media

Esta unidad se presenta en discordancia paralela con la formación Tumbes,

cubierto por los depósitos recientes de naturaleza diversa, su comportamiento es

moderadamente estable, esta unidad, dada sus correlaciones bioestratigráficas

(fauna), se ubicaría cronoestratigráficamente en el Mioceno. Romero Cáceres W.

(2004).

3.2.2.2 Formación Tumbes

La formación Tumbes en el área de Zorritos, viene a ser el equivalente de la

formación Miramar, está constituida por una secuencia de areniscas de grano

grueso a fino cuarzosas intercaladas con capas delgadas de limoarcillítas

bentoníticas (lutáceas), con una coloración que varía desde verde a amarillo y

rojizas por alteración, superficialmente presenta una secuencia de conglomerados,

areniscas de grano grueso e intercalaciones de limoarcillitas (lutáceas) y tobas en

el río Tumbes. Romero Cáceres W. (2004).


3.2.3 Características Geológicas estructurales

La zona donde se emplaza la superestructura proyectada a nivel regional, ha

estado sujeta a una gran actividad tectónica, cuyos fenómenos han modificado la

forma y estructura de la superficie original.

Siendo la región Noroeste del país una de las áreas de mayor complejidad,

caracterizado por una deformación cortical e influenciada por la deflexión de

Huancabamba, el área de influencia de la estructura proyectada se ubica al norte

de esta anomalía estructural, visualizándose que el eje de las estructuras, de las

cuencas sedimentarias y macizos que presentan un rumbo Noroeste - Norte -

Sureste - Sur, toman un giro hacia el Noreste, ingresando a territorio Ecuatoriano

en esa dirección.

En el territorio Peruano estas estructuras han determinado limites de cuencas,

las que controlaron la sedimentación y han jugado un papel importante en la

evolución geotectónica del área, definiendo estructuras denominadas: La

Deflexión de Huancabamba, los Macizos Paleozoico de los Amotapes y la Brea ,

los Altos Estructurales de Lobitos y Negritos, y la Falla de Huaypira.

Las que a su vez delimitan zonas, cada una con características estructurales

propias a modo de “Provincias Tectónicas”, definiéndose: La Zona Estructural

Noroccidental, la zona Lancones - Puyango, la zona de los Macizos Paleozoicos y

la zona Meridional.

El área de emplazamiento de la obra materia de estudio, corresponde a la

zona Estructural Noroccidental (I), la cual ocupa la Repisa Costanera entre Talara

y Tumbes, por el oeste prolongándose hasta la Plataforma Continental y al Este

limitado por los Macizos Paleozoicos de los Amotapes y la Brea (Plano N° 4).
Según Martinez (1970), esta zona se subdivide en tres subprovincias:

a) Norte, que corresponde al sector Septentrional el levantamiento de Lobitos, es

decir la cuenca Progreso.

b) Central, entre los levantamientos de Lobitos y Negritos, es decir la cuenca

Progreso y

c) Sur, situada al sur del levantamiento de Negritos, involucrando Lagunitos y

Portachuelo.

Los procesos orogénicos sufridos en esta zona, han sido intensas, como

resultado del Tectonismo Andino, teniendo como antecedente el Tectonismo

Paleozoico antiguo, que predispuso y condicionó el fracturamiento y fallamiento

en el basamento y que tendría gran influencia en la cobertura del Paleógeno, por

lo cual estos depósitos se encuentran afectados por un fallamiento gravitacional,

con un diseño complicado, dada su posición sujeta al control estructural de la

deflexión de Huancabamba; sin embargo el rumbo común de las fallas regionales

es NE-SO, paralela a la cadena Paleozoica emergida mas al Este.

Las características principales, son las estructuras de Horst y Gravens, con

fallas de alto ángulo generalmente normales, existiendo algunas inversas, a veces

originadas por la activación de antiguas fallas normales, siendo una falla de

extensión regional y en posición longitudinal, la ubicada cercana al distrito

Papayal, (la cual podría ser considerada cercana al área del proyecto) que tiene un

rumbo NE – SO.

La presencia de fallas transversales en este sector no se reportan, las

existentes afectan el basamento y se ubican en el sur, definidas como falla

Pananga y Huaypira, de orientación EO, y que en el caso de la subprovincia

central ha condicionado el levantamiento de los bloques de Lobitos y Negritos,


dejando una artesa al centro donde se depositan las secuencias clásticas del

Eoceno.

Por lo expuesto la ubicación del área de emplazamiento de la estructura no reporta

evidencias de actividad Tectónica, descartándose posibles efectos negativos en la

estructura proyectada. Romero Cáceres W. (2004).

3.2.4 Geodinámica Externa

La zona donde se emplaza el puente Internacional por su ubicación, no presenta

en la actualidad mayores problemas vinculados a procesos tales como deslizamientos,

derrumbes, huaycos, caída de rocas, etc., dado que es una topografía llana, de poca

pendiente, sin la influencia de talud alguno.

Los años 1998, 1983 (y en otros años de periodos lluviosos, las cuencas de los

ríos del Norte del país (Río Zarumilla), fueron afectados por intensas precipitaciones

generadas por el fenómeno de "El Niño", uno de los eventos climáticos más intensos

que ha afectado la zona norte del territorio peruano, causando efectos negativos sobre

la población de infraestructura, y consecuentemente a la economía del país. Siendo

esta región, la mas afectada por la presencia de este fenómeno, dada su posición

respecto a la línea ecuatorial.

Los procesos de geodinámica externa se presentan en los meses de enero a abril,

generados por las fuertes precipitaciones en la región, traducidas en el incremento de

los caudales del río Zarumilla y sus tributarios; en estos meses se produce el

transporte de grandes volúmenes de agua y sedimentos de las partes altas, generando

fenómenos de erosión de riberas, desbordes e inundaciones, que afectan las áreas

adyacentes y circundantes a la superestructura proyectada, comprometiendo la

estabilidad de diversos centros poblados, así como de otras obras de infraestructura.

Romero Cáceres W. (2004).


3.2.5 Geodinámica Interna

La posición de los Andes Centrales respecto a la cadena Circumpacifico, implica

la presenta de una actividad sísmica importante, dado que el bloque tectónico

denominado Placa de Nazca está efectuando una subducción lenta y prolongada, bajo

la Placa Sudamericana.

A través de la Historia se ha venido suscitando en forma regular temblores y

terremotos que han generado la destrucción y degradación de centros poblados, obras

de infraestructura y lo principal ha afectado un sin número de vidas humanas,

consecuentemente en todo estudio geológico geotécnico con fines de construcción de

obras, debe efectuarse una evaluación de las condiciones sísmicas de la zona a fin de

evacuar las normas de diseño sismoresistente correspondiente. Romero Cáceres W.

(2004).
BIBLIOGRAFÍA

 CRUZADO VÁSQUEZ G. (2011). Estudio de Geología. Obtenido de:

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Cajamarca/Memoria

_Descriptiva_Geologia.pdf

 CUSBA MORALES D. (2011). Estudio de las causas y soluciones estructurales

del colapso total o parcial de los puentes vehiculares de colombia desde 1986 al

2011, y la evaluación de las consecuencias del derrumbamiento de uno de ellos.

Obtenido de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7494/tesis600.pdf

 LANTIGUA K. (2014). Tipos de fallas en puentes. Obtenido de:

https://prezi.com/g04lfqrcjjmn/tipos-de-fallas-en-puentes/

 MUÑOZ DÍAZ D. (2001) Estudio de las causas del colapso de algunos puentes en

colombia. Obtenido de: https://tycho.escuelaing.edu.co/contenido/encuentros-

suelosyestructuras/documentos/tercer_ent/estudio_causas_colapso_algunos_puent

es.pdf

 MUÑOZ E. (2011). Estadística de las principales causas de colapso de algunos puentes

en el mundo. Obtenido de:

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/7494/tesis600.pdf

 ROMERO CÁCERES W. (2004). Geología y Geotécnica con fines de

construcción de puentes-Análisis del puente internacional aguas verdes. Obtenido

de: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2835

 ROSGEN, D. (1994). A classification of natural rivers. Catena, 22: 169-199.

Vous aimerez peut-être aussi