Vous êtes sur la page 1sur 8

BIOTECNOLOGÍA

UNIDAD 1: ETAPA 2 - DEBATE Y CONSENSO CIENTÍFICO DE LA UNIDAD 1

POR:
Anderson Stiven Mera
Diego Fabrizio Vidal
Edinson Pacheco Morales
Leidy Yuliana Holguín
Michell Ernesto Munevar

GRUPO:
3005689_18

TUTOR:
Fedra Lorena Ortíz

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INTRODUCCIÓN

Una enzima es una proteína que cataliza las reacciones bioquímicas del metabolismo. Las
enzimas actúan sobre las moléculas conocidas como sustratos y permiten el desarrollo de
los diversos procesos celulares. (Las variaciones en la actividad enzimática se deben a las
diferencias en el pH final del medio de cultivo), siendo algunos de sus argumentos más
fuertes, que cada enzima tiene un pH en el que su actividad es máxima, este valor
corresponde al pH optimo el cual es una consecuencia de la intervención de los pK de los
grupos que en el sitio activo ayudan a fijar el sustrato, y los pK de las cadenas laterales que
contribuyen a estandarizar la conformación global de la enzima y respaldaba su garantía
con que la mayoría de las enzimas tienen un pH optimo cercano a la neutralidad, pero que
no necesariamente coincide con el pH intracelular esto sugiere que algunas enzimas no
actúan al máximo de su capacidad.
En el actual trabajo se pretende dar cuenta de la Actividad Etapa 2: Debate y consenso
científico de la unidad 1 del curso BIOTECNOLGIA ofrecido por la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD.
HIPÓTESIS
Las diferencias en la actividad enzimática se debe a la presencia de inhibidores en el
medio de cultivo 1.

TEXTO CIENTÍFICO
Un inhibidor enzimático es algún compuesto que impide que alguna, o algunas, enzimas
catalicen. Este tipo de compuestos son específicos, o sea que pueden inhibir a un grupo de
enzimas, pero no tener ninguna actividad con otras enzimas. Los inhibidores,
dependiendo de la forma en que actúan se han clasificado en dos grandes grupos:
- Inhibidores irreversibles
- Inhibidores reversibles

Los inhibidores de α-amilasas se encuentran en semillas de leguminosas y gramíneas y se


han purificado de semillas de trigo, frijol, maíz, entre otras (H., Z., Velásquez., & G., 2006).
En el frijol, Phaseolus vulgaris, se ha registrado un inhibidor de α-amilasa de la broca del
café Hypothenemus hampei, con más de 80% de inhibición, el cual también inhibe las α-
amilasas de mamíferos; en el caso del inhibidor comercial de trigo, presentó una
inhibición mayor a la del maíz en un 50%.

La formación del complejo inhibidor más amilasa, tiene un pH óptimo de 5,5 (H., Z.,
Velásquez., & G., 2006), observando que el pH final de la muestra numero 1 a 35°C es de
5,4; muy cercano este al óptimo de inhibición, nos puede indicar que puede ser esta una
de las causales de la poca actividad enzimática en dicha muestra, y que además esta está
sembrada en un medio con harina de frijol que, si vamos a los estudios realizados, puede
incluso llevar a tener un porcentaje de inhibición del 80%.

Finalizando el desarrollo del Laboratorio Virtual N°2 de Biotecnología (Benavides, 2012),


se pudo observar que posterior a procesos de incubación, que involucraron una inicial de
24 donde se hizo preparación de cultivo y una posterior de 24 horas, en la cual se secaron
las muestras a 90°C, el microorganismo con mayor producción de biomasa fue el
identificado como cepa N°3, este casi duplicó la producción de la cepa N°1, obteniendo un
resultado importante que puede generar interés en el mercado de la industria de
alimentos. Se puede entonces observar, que el microorganismo número 3, aprovechó de
mayor manera los nutrientes y condiciones del caldo de cultivo, los períodos de
incubación y las temperaturas en que estos fueron ejecutados, logrando un crecimiento y
generación de biomasa mucho mayor comparado con las otras dos cepas analizadas, es
allí donde se puede observar que la degradación del almidón es óptima con este
microorganismo. Posteriormente cuando se pretendió optimizar las condiciones de
producción (B.), ya identificada que la Cepa 3 era la más eficiente, se evaluó en dos
medios de cultivo diferentes, evidenciando que el que contenía Harina de trigo y Harina
de sangre como fuentes de carbono y nitrógeno respectivamente, fue el medio en el que
tuvo mejor productividad enzimática en dos temperaturas diferentes, producción que
supero a la del otro medio indistintamente de la temperatura de incubación, ya que esta
se realizó a 30 y 35°C sin tener una variación considerable ni significativa del pH final del
medio de cultivo, que en ambos medios fue muy homogénea y teniendo en cuenta que
este aspecto (pH) no fue controlado durante la prueba.

Inhibidores Irreversibles
Este tipo de compuestos se unen, de manera irreversible, con el grupo R de algún
aminoácido de la enzima, formando un complejo enzima - inhibidor (EI), el cual es incapaz
de llevar a cabo el acto de catálisis, debido a que el complejo EI no puede unir al sustrato
para formar ES:

6.9

Una enzima que colisiona con un inhibidor de este tipo y forma el complejo enzima
inhibidor, queda incapacitada para seguir catalizando. Generalmente estos compuestos
son muy tóxicos, si su concentración es muy alta, dentro de un sistema viviente, pueden
detener una vía metabólica debido a la pérdida total de alguna de las enzimas que
catalizan esa serie de reacciones.

Inhibidores Reversibles
A diferencia de los inhibidores irreversibles, los reversibles reaccionan con la enzima, pero
el complejo enzima inhibidor producido puede separarse para formar la enzima libre más
el inhibidor. Mientras I permanezca unido a E la enzima es inactiva puesto que no puede
unir al sustrato:

6.10
La enzima libre, producida por la reacción que transforma EI en E + I, no se ha modificado
y por lo tanto tiene actividad catalítica. Además, la enzima libre puede colisionar, o con
una molécula de inhibidor, o con una de sustrato. En el primer caso forma EI y en el
segundo ES, el cual se rompe en E + P. La probabilidad de que una molécula de enzima
encuentre una molécula de sustrato, o de inhibidor, depende de la concentración a la que
se encuentren estas moléculas, si hay más inhibidor que sustrato, es más probable que se
forme EI que ES. Hay dos tipos de inhibidores reversibles los cuales se estudian por
separado.

GARANTÍA
Las enzimas microbianas son más útiles que los derivados de las plantas o animales por la
gran variedad de actividades catalíticas de que disponen, y porque usualmente pueden
obtenerse en cantidades abundantes, baratos, de forma regular y de calidad uniforme,
ocasionalmente mediante cultivo de superficie o usualmente mediante técnicas de
fermentación aeróbica de cultivos profundos, técnica muy utilizada en la producción de
antibióticos. Además, los enzimas microbianos son en general más estables que los
homólogos de las plantas o animales, y su proceso de producción es más fácil y seguro
que el seguido con plantas y animales. La manipulación genética y ambiental para
incrementar el rendimiento, o la actividad enzimática de las células haciendo a éste de
interés constitutivo. Estas técnicas son especialmente importantes en el caso de la
actividad o estabilidad del enzima que sea la etapa limitante en conversiones
multienzimas, cuando haya que eliminar los controles de regulación normales en la
síntesis de la enzima deseada, cuando se desea reducir o eliminar la inhibición por el
substrato o el producto, mecanismo este último para prevenir la sobreproducción del
producto de una vía metabólica, o para obtener algunas otras características favorables.
Las plantas también han sido fuente tradicional de un cierto número de enzimas. A partir
del látex producido por la papaya, higuera, piña y, en menor grado, otras especies se ha
aislado, sobre todo, cistein-proteinasas. Estas plantas tienen la ventaja de que su látex es
fácil de obtener, principalmente a partir de los frutos y utilizando mano de obra no
cualificada.

RESPALDO
Podemos encontrar que en el medio de cultivo, tenemos como fuente de nitrógeno harina
de frijol, y según la información revisada los inhibidores de α amilasas se encuentran en
semillas de leguminosas y gramíneas las cuales se han purificado de semillas de trigo y
fríjol, además encontramos un aparte muy importante donde se afirmaba que esto era de
suma importancia ya que los inhibidores de α amilasas, como el α AI de fríjol, para poder
ser activo, es necesario que en la semilla ocurran cambios pos-tradicionales como la
glicosilación y proteólisis, creando así un sitio de unión al enzima blanco, de donde
podemos concluir afirmando que la presencia del inhibidor en el fríjol fue el causante de
las diferencias en actividad enzimática. Podríamos también concluir respaldando la
garantía afirmando que, dependiendo de los cultivos, los medios y/o la enzima que se
buscan obtener, son directamente proporcionales a la necesidad de cada industria, en
particular dependiendo de aquel producto a desarrollar podríamos mencionar: (Oxido –
reductasas, Transferazas, Hidrolasa, Isomeraza, Liasas).

EXCEPCIÓN
Las fuentes de nitrógeno empleadas habitualmente son sales de amonio cuaternario o
amoniaco, sin embargo, algunos no presentan requerimiento de nitrógeno orgánico tales
como derivados de soya, carne pescados y levaduras. De igual manera es un factor de
control ya que si se emplean altas concentraciones al enzima se desactiva por metabolitos
producidos como ácido acético y láctico provocando un descenso del pH.
Lamentablemente la harina de frijol, es proveniente de una leguminosa que contiene
inhibidores de alfa-amilasa, los cuales actúan inhibiendo los hidrolisis de los hidratos de
carbono, acarbosa y miglitol son los responsables de este hecho, mediante un bloqueo del
sitio activo de la enzima. La acarbosa es una pseudotetramaltosa de origen microbiano
que retrasa la absorción de hidratos de carbono y la glucosa, derivado de los hidratos es
liberada más lentamente. Al revisar podemos adicionar que como una posible excepción
es importante tener en cuenta que, para la preparación de la actividad enzimática y un
medio de cultivo, existen unas condiciones relevantes donde, l21as fuentes de energía, los
macro y micro nutrientes son las bases para un medio de cultivo.

CUALIFICADOR MODAL
Podríamos decir con certeza que la hipótesis que nos dice que Las diferencias en la
actividad enzimática se deben a la presencia de inhibidores en el medio de cultivo 1, tiene
gran validez por los resultados arrojados, con base en esto y toda la investigación en
diferentes fuentes bibliográficas que se ha venido realizando a lo largo de la actividad y
podríamos darle como cualificador modal “seguramente”.
CONCLUSIÓN
Dentro del desarrollo de ciencia e investigación se observa un sin número de estudios que
analizan el efecto de los inhibidores enzimáticos en diferentes medios (animal, vegetal,
entre otros), en los cuales se realizan estudios en entornos controlados, otros en entornos
más reales, pero que al final lo que se demuestra es el trabajo catalítico que estos
inhibidores producen en algunas enzimas específicas, lo cual es de interés para la
industria, dado su papel fundamental a la hora de generar procesos optimizados de
control a nivel biotecnológico en miras de aprovechamiento de acuerdo al ramo en el que
se desarrolla la tecnología.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ortiz, F. (2013) Laboratorio virtual de Biotecnología. Universidad Nacional Abierta y


a Distancia. Recuperado
de http://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_9964/index.html
 Padilla, B y Acuña, J. (2006). Inhibidores de la alfa amilasa en diferentes especies
vegetales” Revista Colombiana de Entomología. Recuperado en :
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
04882006000200003
 Ortiz, F. (2012). OVA de Fermentaciones. . Universidad Nacional Abierta y a
Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9950
 Lamby, C., Gómez O. & Jaramillo, L.. (2013, octubre 29). La a-amilasa salival:
relación con la caries dental y la salud en general. Universitas Odontologica, 32, 93-
101.
 Jurado, H., Martínes, J. & Paz, C.. (2015, marzo 17). Caracterización del proceso de
fermentación y del efecto de inhibición de Lactobacillus lactis en Stpahylococcus
aureus y Sataphylococcus epidermis. Revista de Medicina Veterinaria, 30, 15-29.
 Padilla, B., Acuña, J., Velásquez, C. & Rubio, J.. (2006, abril 30). Inhibidores de a-
amilasa de la broca del café Hypothenemus hampei en diferentes especies
vegetales. Revista Colombiana de Entomología, 32, 125-130.
 Purificación y caracterización de a-amilasa de Penicillium commune producida
mediante fermentación en fase sólida. Consultado el 2 de octubre de 2018.
Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/13396/36546

Vous aimerez peut-être aussi