Vous êtes sur la page 1sur 35

1

PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE


APOYO)

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


POSTGRADO EN CIENCIAS DEL DESARROLLO
CIDES-UMSA

DOCUMENTO ACADEMICO No. 1

PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE


MAESTRÍA EN EL CIDES
(GUIA DE APOYO)

JULIO 2010
2
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)
3
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

DOCUMENTO ELABORADO POR LA COMUNIDAD DE DOCENTES-


INVESTIGADORES DEL CIDES UMSA

COMITE DIRECTIVO
Ivonne Farah H.
Jorge Albarracín D.
Fernanda Wanderley
Cecilia Salazar
Luis Tapia M.

AREA DE DESARROLLO RURAL


José Nuñez del Prado
Oscar Bazoberry

AREA DE FILOSOFÍA Y CIENCIA POLÍTICA


Gonzalo Rojas O.
Rafael Archondo
Mauricio Gil

AREA DE DESARROLLO ECONÓMICO


Alfredo Seoane
Elizabeth Jiménez
Rogelio Churata

AREA DE DESARROLLO SOCIAL


Manigeh Roosta
Rossana Barragán
Leila Mokrani

APROBADO EN JORNADAS ACADEMICAS DEL 30 DE JULIO DE 2010


4
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

CONTENIDO
MARCO CONCEPTUAL INTRODUCTORIO DE LAS TESIS EN EL
CIDES –UMSA
Las modalidades de tesis
Los núcleos de estudio
Las fuentes de temas de tesis

I. LAS MODALIDADES DE TESIS

1. Tesis de investigación clásica


Características de la tesis
Aporte académico exigido en este tipo de tesis
Perfil del proyecto de la tesis clásica
Bibliografía de referencia

2. Tesis de estado del arte


Características de la tesis
Aporte académico exigido en el tipo de tesis
Perfil del proyecto de la tesis clásica
Bibliografía de referencia

3. Tesis de análisis y evaluación de una política pública, o modelo de


gestión pública (nacional e internacional)
Características de la tesis
Aporte académico exigido en el tipo de tesis
Perfil del proyecto de la tesis clásica
Bibliografía de referencia

4. Tesis de sistematización
Características de la tesis
Aporte académico exigido en el tipo de tesis
Perfil del proyecto de la tesis de sistematización
Bibliografía de referencia

II. AVANCES Y PRODUCTOS MÍNIMOS DE LOS TALLERES DE TESIS

ANEXO 1: La diversidad de situaciones en una tesis de sistematización


ANEXO 2: Núcleos de Estudio (Resumen)
5
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

MARCO CONCEPTUAL INTRODUCTORIO DE LAS TESIS


ACADÉMICAS EN EL CIDES-UMSA
Una tesis consiste en un trabajo de investigación en el que se despliegan las capacidades
teóricas, analíticas y metodológicas adquiridas en el proceso de formación del programa
de la maestría, además de la experiencia profesional de cada uno, para formular un
problema de conocimiento en torno al cual se pretende trabajar una propuesta de
desarrollo o contribución a su tratamiento.

La tesis se formula preguntas y, en ese sentido, bosqueja un campo temático o de


problemas, lo que implica discutir los tipos de enfoque que existen sobre un campo
temático existente, discutir sus supuestos teóricos y metodológicos, así como detectar
vacios, fallas, tareas pendientes, en torno a las cuales se plantea el trabajo que la tesis va
a desarrollar.

En la tesis se trata de investigar, lo cual implica no sólo documentar procesos y problemas


sino también explicar y/o interpretar, para lo cual se necesita de teorías, las ya existentes
o las que uno se puede proponer desarrollar. Una investigación de tesis implica articular
bien modelos teóricos, metodologías y explicación específica de los procesos estudiados.

La tesis es un proceso de organización del conocimiento en perspectiva de producción de


más u otro conocimiento, es una organización de lo que hemos aprendido, de lo que
hemos investigado, de tal modo que produzca inteligibilidad u orientación cognitiva en
torno al tema que se ha estudiado. En este sentido es una contribución al conocimiento.

En la tesis se trata de que el investigador termine su elaboración transformado por su


propio trabajo. Por eso es importante elegir bien aquello que se va a articular como el
objeto de estudio, ya que en torno a eso girará la dinámica de aprendizaje,
experimentación y producción intelectual por un tiempo.

a. Las modalidades de tesis


Uno de los principales problemas de la Universidad boliviana y del CIDES, es la baja
titulación de los alumnos. La misma obedece a muchas razones y factores que influyen
para que los estudiantes no puedan concluir sus tesis, entre algunas de estas razones se
pueden mencionar las actividades laborales que nos les dan tiempo para poder concluir
sus investigaciones; el cambio de fuente laboral en el caso de aquellos maestrantes que
están con una tema de tesis ligado a su actual trabajo y principalmente la dificultad de
definir un tema acotado y dimensionado para el tiempo y las exigencias del CIDES. Para
resolver el último de los factores mencionados, el CIDES ha desarrollado una propuesta de
modalidades de tesis con opciones y guías de investigación como un mecanismo para
completar la última de las exigencias de la maestría. La base para la construcción de esta
6
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

propuesta fue la realización de una evaluación del perfil de los alumnos, sus expectativas y
las características de la formación que reciben. En este sentido, para los talleres de tesis
de las maestrías se ha trabajado con la oferta de cuatro modalidades de tesis.

1. Tesis clásica
2. Sistematización y base de datos
3. Políticas públicas
4. Estado del arte

En base a lo avanzado se pretende con esta guía consolidar la estructura, contenidos,


metodologías y ejemplos de investigaciones y tesis bajo este nuevo esquema. El mismo es
también una guía para los docentes investigadores del CIDES en su tarea de
acompañamiento del avance de las tesis, el cual continuará a cargo de las áreas. Los
talleres de tesis serán organizados por modalidad de tesis.

b. Los núcleos de estudio


El CIDES ha conformado núcleos temáticos de estudio conformados por docentes y
estudiantes cuyo objetivo principal es generar un espacio de intercambio, apoyo y
seguimiento de las investigaciones realizadas en nuestra comunidad académica. Con la
articulación de problemáticas desde diversas perspectivas disciplinarias los núcleos no
solo buscan facilitar una mayor coordinación entre nuestras investigaciones, sino también
avanzar la interdisciplinaridad de nuestra reflexión.

Estos núcleos de estudio también ofertarán una banca de tesis para los estudiantes de
maestría en estrecha vinculación con las investigaciones realizadas por los docentes. En
este sentido se espera facilitar la definición de temas pertinentes y acotados a las
exigencias académicas y al tiempo requerido para su conclusión por los estudiantes. La
propuesta de los núcleos de estudio está desarrollada en el documento “Núcleos de
Estudios en el CIDES-UMSA”.

c. Las fuentes de temas de la tesis


El CIDES considera que hay tres fuentes de temas de tesis a las cuales puede optar el
maestrante.

i. Temas de tesis propuestos por el CIDES. El CIDES ha construido una base o banco
de temas de tesis que son ofertados a los estudiantes. De las mismas los
maestrantes pueden optar y seleccionar aquella que está más ligada con sus
expectativas e intereses. Estas tesis propuestas por los docentes investigadores del
CIDES coinciden con temas que el mismo docente está o ha venido trabajando e
investigando.
7
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

ii. Temas de tesis demandadas por instituciones (públicas o privadas). En base a


convenios y acuerdos de trabajo e investigación que el CIDES tiene con varias
instituciones, se ha visto oportuno canalizar y crear demandas de investigaciones
de tesis. El objetivo de este tipo de tesis es que los maestrantes puedan acceder a
bases de datos y documentos para tener una llegada directa y rápida a los actores
del proceso que se está sistematizando o investigando y cuente con un apoyo
institucional (sea económico o de logística). Con esta triangulación CIDES-
instituciones-maestrantes, se logra un doble apoyo al estudiante: por una parte la
institución puede poner un tutor de tesis especialista en el tema y el CIDES apoyar
con un docente que hace el seguimiento metodológico y de tiempos.

iii. Temas de tesis propuestos por el mismo maestrante. Este tipo de tesis se da en el
caso que el maestrante, ya ha definido un tema de tesis que es de su interés y/o
que cuenta con la información y los medios necesarios para poder realizarla.
8
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

I. MODALIDADES DE TESIS

1. TESIS DE INVESTIGACIÓN CLÁSICA


a. Características de la tesis
Una tesis consiste en un trabajo de investigación en el que se despliega las capacidades
teóricas, analíticas y metodológicas adquiridas en el proceso de formación del programa
de la maestría, además de la experiencia profesional de cada uno. Con todo este bagaje se
formula un problema de conocimiento en torno al cual se pretende trabajar una
propuesta de desarrollo o contribución a su tratamiento.

La tesis se formula preguntas y, en ese sentido, bosqueja un campo temático o de


problemas, lo que implica discutir los tipos de enfoque que existen sobre un campo
temático existente, discutir sus supuestos teóricos y metodológicos, así como detectar
vacíos, fallas, tareas pendientes, en torno a los cuales se plantea el trabajo que la tesis va
a desarrollar.

En la tesis se trata de investigar. Esto implica no sólo documentar procesos y problemas


sino también explicar y/o interpretar, para lo cual se necesita de teorías, las ya existentes
o las que uno se puede proponer desarrollar. Una investigación de tesis implica articular
bien modelos teóricos, metodologías y explicación específica de los procesos estudiados.
Se busca que el investigador termine su elaboración transformado por su propio trabajo.
Por eso es importante elegir bien aquello que se va a articular como el objeto de estudio,
ya que en torno a eso girará la dinámica de aprendizaje, experimentación y producción
intelectual por un tiempo.

Se trata de un trabajo en el que se elige una problemática precisa, un planteamiento del


problema, hipótesis y preguntas de investigación, marco teórico adecuado y discusión de
los resultados obtenidos en relación a ese marco teórico y conclusiones que respondan a
la hipótesis o preguntas.

b. Aporte académico exigido en este tipo de tesis


El aporte académico de este tipo de tesis es la organización del conocimiento en
perspectiva de producción de más u otro conocimiento. A través de la organización de lo
que hemos aprendido, de lo que hemos investigado, se produce inteligibilidad u
orientación cognitiva en torno al tema que se ha estudiado. En este sentido es una
contribución al conocimiento.
9
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

c. Perfil del Proyecto de Tesis Clásica (10 a 15 páginas)


(i) Tema: Presentación, justificación e importancia

 Exposición del tema elegido

- Describir en qué consiste el tema elegido.


- Señalar el alcance del tema, periodo y escala (nacional, regional, local o nivel de
análisis).
- Explicar cuáles son las razones que justifican el tema elegido:

 Actualidad del tema

- Si está en debate público, no ha sido estudiado y por qué es importante hacerlo.

 Importancia y aporte

- Indicar cuál es la importancia de su investigación y análisis para el conocimiento,


para las políticas públicas, para el debate teórico.
- Indicar el grado de conocimiento que tiene sobre el tema, la facilidad de acceso
a información, experiencia profesional.

(ii) Objetivos de la investigación (general y específicos)

Problema

Contexto

- Identificar las características generales que rodean al o los problemas que se


propone abordar con la investigación.

Enfoque

- Señale el enfoque teórico con el que abordará el o los problemas.

Método comparado

- Es importante considerar como enfoque explícito el método comparado. Este


es desde luego un viejo recurso de la investigación social y política que lo
encontramos en la antigüedad clásica (las constituciones comparadas del Libro
II de la Política de Aristóteles) como en la temprana modernidad occidental
(Los Discursos sobre la I década de Tito Livio de Maquiavelo) que
evoca/contrasta un cierto pasado, o la ya se interroga por la otredad (como Las
10
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

cartas persas de Montesquieu). En nuestra actual circunstancia tal recurso


puede ser muy pertinente para encontrar espacios de interculturalidad

Planteamiento del problema

- Exponer el problema, sus características, elementos que lo componen, las


relaciones entre los componentes y su configuración.
- Exponer las preguntas respecto al problema

(iii) Estado de la cuestión

- Balance de las investigaciones realizadas sobre el problema o investigaciones


afines al problema. Consiste en una reseña de la literatura existente al respecto
y la manera en que fue abordado el problema por diferentes autores,
considerando:

- Los objetos investigados.


- Las teorías o conceptos teóricos utilizados.
- Los estudios empíricos realizados y/o otras investigaciones.
- Metodologías empleadas.
- Fuentes utilizadas.

- Uno de los objetivos de la Revisión bibliográfica y del Estado del arte es dar
cuenta de dónde se sitúa el tesista en el debate académico, la opción elegida,
discutiendo con la opción contraria sin simplificar el argumento contrario; es
decir, mostrar los méritos de la opción elegida frente a la(s) otras que no deben
ser caricaturizada(s). En muchos casos, se elije una por sus méritos intrínsecos
(teóricos), pero también por su pertinencia a la temática estudiada, por los
atributos del objeto-tema en debate o su peculiaridad histórica.

(iv) Marco teórico

- Teoría o conceptos que se utilizará en la investigación.


- Exposición del conocimiento teórico - empírico que orienta el estudio del objeto
que se investiga y que puede realizarse a partir de la revisión de la o las teorías y
los estudios empíricos.
- Supuestos e hipótesis. Explicación y fundamentación

(v) Metodología

- La metodología depende del objeto de estudio y del enfoque teórico, debe


haber coherencia entre estas dos dimensiones.
11
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Fuentes

Definir, ubicar las fuentes y describir las fuentes


- Primarias
- Secundarias o bibliográficas

Plan de trabajo y Cronograma

Actividades programadas, objetivos y resultados previstos.


Duración de cada actividad (fecha de inicio y de conclusión).

(vi) Índice tentativo de la tesis


12
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

2. TESIS DE INVESTIGACIÓN ESTADO DE ARTE


a. Características de la tesis

La Tesis de Estado del Arte tiene como sustento materiales publicados y disponibles sobre
una temática a elegir, materiales sobre los que se hace un trabajo de sistematización e
interpretación de los hilos argumentativos, contrastándolos con la discusión que propone
el o la tesista, en el marco de un contexto que también es destacado en su desarrollo.

En este sentido, una tesis dentro de la modalidad de Estado del Arte en el Postgrado en
Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES/UMSA) implica no
solamente un repaso general, aunque selectivo, de lo escrito sobre la materia en cuestión,
como es obligatorio hacerlo en el resto de modalidades del CIDES y de toda tesis, sino en
una revisión metódica, sistemática, rigurosa, procesada a partir de caracterización de
materiales, de su periodización y agrupamiento por diferentes parámetros debidamente
definidos, que de suyo constituye ya un valor agregado en el conocimiento de la temática
y objeto de investigación, porque además obliga a registrar la versión o posicionamiento
particular sobre cada tópico por parte del o la tesista.

Existen diversidad de modalidades o posibilidades de encarar una tesis de compilación


bibliográfica, que, como es necesario reiterar, no por ello no implica investigación,
elevado rigor, reflexión sistemática y análisis teórico. Sólo a manera de ejemplo, se puede
indicar que es posible abordar este tipo de tesis agrupando el objeto de investigación por
temas, por períodos o ciclos históricos bien definidos en la tesis, por espacios territoriales
determinados por el tesista, sean generales o internacionales, nacionales o por algún
rasgo subnacional especificado, sea departamento, provincia, municipio, etc., o sus
equivalentes en otros países, pero también –y pareciera lo más característico de estas
investigaciones— por autores connotados y de elevada jerarquía, ya convertidos en
“clásicos” sobre el tema porque aportaron a la ampliación de su conocimiento. También
puede hacérselo por escuelas o corrientes de pensamiento sobre las temáticas que se
tratan.

Como resultado plantea el estado de los conocimientos respecto a un tema, los debates y
sus argumentos, las posiciones, las limitaciones y perspectivas, en diálogo con el
posicionamiento crítico del (la) autor(a). En algunos casos conlleva una contextualización
del debate, para establecer el modo en que la producción bibliográfica dialoga con el
escenario (social, político, cultural).

La revisión bibliográfica puede ser de material teórico, empírico o teórico-empírico y debe


estar basada en un espectro lo más amplio posible de la producción existente. Por lo
tanto, puede plantear una discusión teórica, articulada convenientemente, según las
preocupaciones académicas del o de la tesista, o puede orientarse, más bien, al
tratamiento de una problemática cuyos referentes empíricos son el hilo conductor de la
discusión.
13
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

b. Aporte académico exigido en este tipo de tesis


A diferencia de las otras modalidades de tesis, el aporte académico de la tesis “estado del
arte” está en la definición y delimitación de una temática, situándolo en el ámbito general
del estado de la investigación. En este sentido se trata de un análisis pormenorizado del
estado de la investigación sobre un tema determinado, mostrando las distintas
perspectivas, sus logros y vacíos, así como los debates teórico-metodológicos en juego,
incluyendo la propia posición del o la tesista como conclusión de su análisis.

Tratándose de un trabajo de nivel de maestría, puede servir para plantear a continuación


una investigación doctoral sobre la base de un conocimiento profundo del estado del arte
de la temática elegida. En este sentido, y usando una distinción que propone Umberto
Eco, la Tesis Estado del Arte se puede definir como una “tesis de compilación” que puede
servir para plantear luego una “tesis de investigación” en sentido estricto (o sea una tesis
doctoral) (Eco 1986: 20-21).

c. Perfil del Proyecto de Tesis del Estado del Arte (10 a 15 páginas)
(i)Tema

 Exposición del tema elegido

- Explicar el tema y sub-temas elegidos y los objetivos de la revisión bibliográfica,


con las delimitaciones correspondientes –geográficas, cronológicas, etcétera.
- Describir el cuerpo bibliográfico con el que se trabajará y el campo de estudio al
que corresponde, explicando los criterios que han llevado a la selección de autores
y textos.
- Descripción del contexto en el que se ha producido la bibliografía a revisarse.

 Justificación, pertinencia y actualidad del tema

Señalar la relevancia del tema que se estudiará a través de la revisión bibliográfica


y la preocupación académica que está detrás de ello (que luego debe describirse
en forma de preguntas).

La revisión bibliográfica debe ser consecuente con las preocupaciones académicas


planteadas en la maestría, señalándose los beneficios de la misma.

Se deberá explicitar si el tema en cuestión está en debate público, y por qué es


relevante plantear su discusión. Indicar en qué sentido su análisis es importante
para el conocimiento, para las políticas públicas o para el debate teórico.

(ii) Planteamiento del problema


14
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Acápite en el que se plantearán las preguntas (generales y específicas) que guían la


revisión bibliográfica.

(iii) Objetivos de la investigación

Acápite en el que se plantearán os objetivos de la investigación (generales y


específicos).

(iv) Metodología

En la metodología se deberán establecer los criterios de organización y


tratamiento del material bibliográfico objeto de estudio –que pueden ser
temáticos, contextuales, cronológicos, comparados, por corrientes, autores,
etcétera.

Plantear perspectivas metodológicas específicas en caso de realizarse lecturas


particulares (no es obligatorio).

(v) Esquema de trabajo o índice

El índice es el plan de trabajo de la investigación, desplegado en forma de una


estructura de partes y sub-partes (capítulos y sub-capítulos), organizada según una
determinada “lógica” (esto es, según determinados orden y jerarquía). Es el
resultado de la división del tema en sub-temas.

Es importante contar de partida con una estructura de contenido o índice que


refleje de la mejor manera el esfuerzo del o la postgraduante, aunque suele
cambiar varias veces y estar sujeto a varios reordenamientos y opciones, pero
ayuda a concretar el plan de investigación.

(vi) Bibliografía

En el caso de la tesis de estado del arte, la bibliografía consigna el material que


será objeto de estudio, sistematización y análisis. Aunque se mejorará y
completará en el curso de la investigación, en el perfil debe recoger lo básico del
material que será trabajado.
d. Bibliografía de referencia (ejemplos)
PIEB/CIDES, 2008, Estados de la Investigación sobre el departamento de La Paz. Vol I.
PLURAL Editores, La Paz.
15
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

3. TESIS DE ANÁLISIS O EVALUACIÓN DE UNA POLÍTICA


PÚBLICA, O MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA (NACIONAL E
INTERNACIONAL)

a. Características de la tesis sobre políticas públicas

Llamamos políticas públicas (PP) a la cualidad de poder que se ejerce desde el Estado, en
sus distintos niveles de gobierno, para actuar hacia la sociedad. Las políticas públicas
surgen de procesos nacidos en los diversos ámbitos de las esferas sociales e
institucionales sea en niveles nacionales y/o internacionales, o en ámbitos de la sociedad
civil. En general se orientan para afectar o beneficiar- hacia determinados sujetos o grupos
sociales dejando de lado a otros; por ello las políticas públicas son siempre inclusión y
exclusión a la vez, lo que hace que su estudio se enfrente a una esfera muy dinámica de
las relaciones políticas y sociales.

En general el proceso de las PP es complejo, pues abarca desde la formación de una


demanda en la sociedad civil, casi siempre permeada por la naturaleza de los conflictos
emergentes de las estructuras de división en su seno, pasando por su conversión en un
asunto público hasta formar parte de la agenda del gobierno, y ser parte del diseño o
elaboración e implementación, incluyendo su evaluación. Pero también pueden gestarse
directamente desde una oferta pública, a partir de “lecturas” del propio Estado sobre las
necesidades de los diferentes grupos sociales. En un caso y en otro, el diseño e
implementación de las políticas públicas (panificación-gestión) se fundan en marcos
interpretativos sobre la realidad que sustentan los decisores y operadores de las mismas.

En este contexto, el modelo de planificación-gestión pública comprende racionalidades


compuestas a las que se agregan aquellas provenientes del nuevo escenario de
descentralización y construcción de autonomías. Todo ello ofrece oportunidades y
alternativas diversas para la elaboración de tesis de maestría.

Las políticas públicas, por lo general, tienen objetivos definidos y generan expectativas
claras, es por ello que pueden concebirse como un objeto de estudio que se puede
examinar desde distintos enfoques o aristas, especialmente desde su correspondencia con
la realidad social en la que se espera se implante o ya haya sido implantada a través de
mecanismos formales; o desde la naturaleza de las relaciones sociales o instituciones que
se regulan. En cualquiera de sus enfoques y/o aristas privilegiadas, las políticas públicas
son concebidas como un vehículo para lograr un objetivo o un fin y como una de las
maneras de intervención del Estado en la sociedad, sus estructuras e instituciones.
16
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Ejemplo de enfoques de esta modalidad de tesis:

 Antecedentes sobre los procesos organizativos y/o políticos para el surgimiento


de una política pública.
 Análisis y evaluación de aplicación, impacto, periodo razonable de acuerdo a la
propia política.
 Análisis comparado de una política pública entre distintos contextos
territoriales, y cuerpos normativos.
 Consistencia interna, cuerpo normativo, diferencias y similitudes con otras
experiencias.
 Análisis político de la política pública, actores, intereses, cabildeo (tanto en su
formación y formulación como en su implementación).
 Propuesta de política pública vis à vis el diagnóstico profundo o interpretación
de la realidad sobre la que se quiere intervenir.
 Prospectiva de los efectos de la política pública propuesta.

b. Aporte académico exigido en este tipo de tesis

El aporte académico de esta modalidad es, a través de un ejercicio académico, analizar,


sistematizar, valorar y/o evaluar críticamente el proceso de una PP en distintos niveles de
gobierno (Estado Plurinacional, departamental, regional, municipal, otras autonomías),
con el objetivo de establecer las reformas o cambios que produce tanto en términos
procedimentales y de gestión como de efectos y/o impactos en un ámbito específico.
Tiene como objetivos generar evidencias, argumentos y/o conocimientos necesarios para
proponer insumos para nuevas reformas o políticas públicas.

c. Perfil del Proyecto de Tesis del Política Pública (10 a 15 páginas)


El perfil de tesis deberá contemplar la siguiente estructura:

(i) Exposición del tema elegido

Define claramente el enfoque, arista u objeto de política pública elegido.

Justificación de tema (o de la problemática)

Indica el contexto en el que se localiza la política pública elegida, su relevancia en


el contexto Bolivia y en la literatura asociada al tema. La justificación del tema
incluye la demostración del grado de conocimiento que se tiene sobre el mismo y
el acceso a la información y datos necesarios para el desarrollo de la tesis. Indica si
el tema está en vinculación con las actividades laborales y otras que realiza, o con
la demanda de algunos actores.
17
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Contexto

Identifica el contexto político, social, opinión pública, etc. en que se encuentra


inserto el tema o temas que toca la política pública. Incluye revisión bibliográfica al
respecto.

Planteamiento del problema

Expone el problema, sus características, elementos que lo componen, las


relaciones entre los componentes y su configuración. Expone las preguntas que
tiene respecto al problema.

(ii) Estado de la cuestión (Línea Base)

Presenta el estado del debate y avance respecto al tema seleccionado. Realiza un


balance de la cuestión con base en revisión bibliográfica e información disponible.

(iii) Metodología

Incluye:

 Delimitación del objeto de estudio

Define la unidad de análisis, el contexto espacio – temporal. Precisa el problema


identificado utilizando el balance de la cuestión, replantea las preguntas iniciales y
formula las preguntas definitivas que orientarán su investigación. Señala la
delimitación del objeto de estudio precisando si estudiará uno varios aspectos del
problema y los elementos que incluirá en su investigación o excluirá de ella.

 Hipótesis.
 Objetivos generales de la investigación.
(Incluye si se trata de la formación, elaboración, gestión, etc. de la política). Se
describe en qué consiste la investigación, incluye muchos de los datos de la
delimitación del objeto de estudio y la metodología adoptada.
 Objetivos específicos.
Establece en forma clara cuales son los aspectos que abordará. Deben ir en
jerarquía y pueden tener independencia para su abordaje o bien pueden
articularse ya que responden a un objetivo general único.
 Metodologías: cómo se desarrollará la investigación
Modelos, datos, variables, indicadores. Fuentes, origen, forma de recolección
de información primaria (en caso de usarse).
18
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

En caso de que se utilice algún modelo para la evaluación del impacto, se


deberá explicar claramente el tipo de modelo, la información primaria y/o
secundaria a utilizarse y el acceso a esta información.

(iv) Plan de trabajo y cronograma

Incluye las actividades programadas, objetivos y resultados previstos. Duración


de cada actividad (fecha de inicio y de conclusión)

(v) Índice de la tesis en la modalidad de política pública

Introducción
Objeto de estudio, o de política pública elegido
Metodología
Diagnóstico
Conclusión: lecciones aprendidas y propuesta
19
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

4. TESIS DE SISTEMATIZACIÓN
a. Características de la tesis

La Tesis de Sistematización de una experiencia se orientará la reconstrucción de un


proceso vivido, donde participaron actores reales. El objetivo es el de identificar
aprendizajes individuales, colectivos, organizacionales e institucionales, positivos y
negativas para neutralizarse o enmendarse en futuras experiencias.

Desde el punto de vista académico, estas tesis se orienta a producir, ordenar y analizar
información sobre procesos de intervención social de organizaciones públicas, semi-
públicas o privadas con el fin de codificar los conocimientos generados a partir de
experiencias concretas - desde su “agendación”, formulación, implementación hasta los
resultados – para su análisis y traducción en insumos para intervenciones futuras.

En la literatura se puede encontrar una serie de conceptos sobre la sistematización a


continuación rescatamos a modo de ejemplo y de orientación algunos de ellos.

Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir con los demás,
combinando el quehacer con su sustento teórico, y con énfasis en la identificación de los
aprendizajes alcanzados en dicha experiencia (Instituto Interamericano de Derechos
Humanos).

Un proceso permanente y acumulativo de creación de conocimientos a partir de las


experiencias de intervención en una realidad social. Ello alude a un tipo de conocimientos a
partir de las experiencias de intervención, aquélla que se realiza en la promoción y la
educación popular, articulándose con sectores populares y buscando transformar la
realidad (Taller Permanente de Sistematización).

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a


partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso vivido,
los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí y por
qué lo han hecho de ese modo. (Oscar Jara)

Una alternativa a la evaluación tradicionalmente aplicada a los proyectos sociales y


educativos. También se presenta como una respuesta a las insuficiencias de la
investigación social predominante para analizar las problemáticas que relevan los
proyectos de cambio y de intervención social. (Sergio Martinic)

Un proceso intencionado de creación participativa de conocimientos teóricos y prácticos,


desde y acerca de las prácticas de transformación emancipadora, con el propósito de que
20
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

ésta pueda de mejor manera lograr sus finalidades de contribuir al desarrollo creciente de
la fuerza y de las capacidades de los sectores populares para que, conformándose como
sujetos colectivos, puedan ser verdaderos protagonistas en la identificación y resolución de
sus necesidades y anhelos, tanto cotidianos como históricos, superando las relaciones y
mecanismos de subordinación que se oponen a esta transformación. (Félix Cadena)

En base a estos conceptos y sus diferentes modos de encarar una sistematización, de


manera general, para el CIDES una investigación para tesis de maestría basada en la
sistematización debe contemplar e incorporar las siguientes aproximaciones
metodológicas conceptuales.

La sistematización se encuentra muy ligada a los procesos de aprendizaje, razón por la


cual viene a ser la herramienta importante para la construcción de los procesos de
aprendizaje colectivo y conocimiento acumulado.

En ese marco la sistematización se orienta a identificar y analizar:

 En qué medida y como se han dado los procesos de apropiación comunitaria, en


las acciones apoyadas por un proyecto o plataforma.
 Las reflexiones, cambios y ajustes, en la actuación estratégica de intervención.
 La forma y los medios para realizar la rendición de cuentas a los beneficiarios, los
socios y la propia organización
 Generación de aprendizajes que alimenten y enriquezcan a los actores sociales
directos e indirectos y a la institución.

En la sistematización, “existen diversos planteamientos en el aspecto metodológico de la


sistematización, los mismos que van desde posturas fenomenológicas hasta concepciones
hermenéuticas: la primera tiene que ver con la percepción de que la sistematización debe
ser efectuada sólo por los participantes de los proyectos, los cuales deben ser asépticos
para emitir juicios de valor, en especial, en la justificación de sus propios errores, si fuese
el caso. En desarrollo rural, por la implicancia económica de los proyectos, los productores
y los técnicos pueden tener una tendencia hacia la auto justificación, propio del
comportamiento humano; la percepción hermenéutica en los programas de desarrollo
tiene que ver con los hechos reivindicativos, efectuados por los beneficiarios de los
proyectos y no por una adjudicación de los investigadores sistematizadores.”

La posibilidad de confundir el radio de acción de la sistematización con la investigación, la


descripción historiográfica y la evaluación son muy frecuentes por presentar similitudes
procedimentales, por lo cual es necesario efectuar algunas aclaraciones:
21
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

La investigación corresponde más bien al ámbito de confrontación del ideal teórico-


metodológico con el dato empírico, por lo cual se confronta la hipótesis de trabajo con la
recolección de datos primarios y secundarios. La investigación en resumen no necesita de
la confrontación con el dato experimental, siendo que puede abarcar otras esferas del
conocimiento.1

Para la investigación, el objeto de estudio no se limita a la propia experiencia sino que


puede abarcar múltiples fenómenos, procesos y estructuras, es un ejercicio que genera
conocimiento y se caracteriza porque se basa en un cuerpo teórico, entendido como, un
conjunto de leyes fundamentales que procura comprender y explicar los movimientos y
contradicciones inherentes de la sociedad.2

La descripción historiográfica tiende a ser una reconstrucción descriptiva de los hechos


históricos, tratando de no emitir juicios de valor y menos la interpretación de estos
hechos. Sin embargo, para la reconstrucción de los procesos vividos también utilizamos el
método diacrónico (estudio referido a los fenómenos que tienen lugar a través del
tiempo) para emitir criterios a partir del presente en cuanto a la reconstrucción histórica.

La evaluación busca los resultados de un proceso, es decir, el fin de un determinado


conjunto de acciones. La evaluación, como la sistematización, representa un primer nivel
conceptual, también tiene como objeto de conocimiento la práctica directa de los sujetos
que la realizan.

El propósito de la evaluación no es realizar una interpretación de la lógica del proceso


vivido, sino fundamentalmente medir los resultados obtenidos por las experiencias,
confrontándolas con el diagnóstico inicial, los objetivos y metas propuestos inicialmente.
Esta medición no es solamente cuantitativa sino que debe aspira a ubicar los cambios
cualitativos que produjo la experiencia.

Si bien cada una constituye una forma de aproximarse a la realidad, esto implica que la
sistematización por lo tanto, debe complementar y articular sinérgicamente los aportes de
la investigación, la descripción historiográfica, la percepción diacrónica y la evaluación. Por
lo tanto, la sistematización se construye y se alimenta de cada uno de estos elementos,
generando categorías que den cuenta de la complejidad de la realidad rural, en los
siguientes términos:

El seguimiento historiográfico y diacrónico implica una abstracción de la realidad, para


generar una nueva categorización, pero a partir de lo transcurrido. Dicha realidad (el dato)
se plantea en forma desordenada, por lo cual la abstracción implica un ordenamiento para

1 Ver Sistematización de Proyectos del PROCADE – UNITAS 1999.


2 JARA, O. Para sistematizar experiencias. Costa Rica. Alforja. 1994. 47-48.
22
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

generar una categorización que corresponda a la “realidad ordenada” (el dato ordenado),
categorías emergentes de los procesos vividos.

La sistematización que ahora nos compete tiene que ver con la creación de condiciones y
de procesos que generen “capacidad de innovar”, razón por la cual el ordenamiento del
dato corresponde a establecer categorías que sean útiles para identificar el surgimiento y
desarrollo de estas capacidades.

La sistematización es diferente pero complementaria a la evaluación de programas,


proyectos y a las auditorias técnicas, sean internas, externas, internacionales,
autoevaluaciones y otras formas, ex-ante y ex-post, que generalmente y a diferencia de la
sistematización incorpora elevada proporción de juicios de valor y sanción de una u otra
manera con el fin de incidir en el proceso evaluado. Tampoco es similar a la elaboración
de informes y memorias institucionales.

En resumen, interesa tomar en cuenta que una sistematización, siendo complementaria,


es diferente de una investigación convencional, de evaluaciones o auditorías técnicas, de
informes y memorias institucionales, siendo la reconstrucción de un proceso vivido, donde
tienen que participar los actores reales, para identificar aprendizajes individuales,
colectivos, organizaciones e institucionales, positivos para posteriormente generar
modelos replicables en condiciones equivalentes y las negativas para neutralizarse o
enmendarse en futuras experiencias.

SISTEMATIZACION

INVESTIGACION DESCRIPCION

ANALISIS Y REFLEXION
DE LAS EXPERIENCIAS
SISTEMATIZACION

EVALUACION

Fuente: PROCADE – UNITAS, 2000


23
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

b. El aporte académico de la modalidad de tesis de sistematización


El carácter académico de la modalidad de tesis de sistematización se funda en las
siguientes consideraciones:
 Un primer argumento es la historia de la sistematización. La sistematización
surge en el marco de las ciencias sociales y en el servicio social. En América
latina surge en los años 70s en el ámbito de la educación popular para
recoger y aprender de las experiencias pero sobre todo para un análisis
crítico y para generar nuevos conocimientos.
Desde el punto de vista metodológico, la sistematización tiene relación con
la investigación-acción –participativa desarrollada por el Consejo de
Educación de Adultos de América Latina.
La sistematización surge como una alternativa creativa esta vez impulsada
por la necesidad de diagnósticos participativos sobre todo en el ámbito de
lo rural. Así, la sistematización sale del ámbito de la educación popular y se
inserta en el desarrollo rural, comunitario, social, políticas públicas entre
otras.
 Un segundo argumento son los debates actuales sobre la utilidad y
aplicabilidad de la sistematización:
Profundización epistemológica y teórica. Este debate parte de cuestionar si
con la sistematización de una o varias experiencias se puede obtener
conocimiento “académico”; si de uno o varios casos puntuales se puede
elaborar teoría.
Propuesta metodológica: debate en torno a las metodologías participativas
y las técnicas cualitativas y su capacidad de describir una realidad con cierto
rigor. Así como sobre la importancia que tiene el proceso, al que se le
atribuye tanta importancia como al resultado.
Participación y empoderamiento. Se discute cómo recoger aportes de todas
las personas implicadas en la experiencia a sistematizar y cómo ponderar su
importancia en el marco de un contexto y una realidad concreta.
Debates sobre el peligro de reducir la propuesta metodológica a un
instrumento para “visibilizar” los proyectos financiados, recogiendo todas
las voces participantes, pero sin producir aprendizaje ni empoderamiento
de las personas implicadas.
 Un tercer argumento es la discusión conceptual, pues como se podrá ver,
hay distintos conceptos de sistematización. Esta diversidad conceptual
puede, por un lado, generar confusión, pero por otro ofrece oportunidades
de diferentes escuelas o abordajes y la oportunidad de ser creativos para
24
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

generar conocimientos. El fondo de toda sistematización es APRENDER DE


NUESTRAS O DE OTRAS PRÁCTICAS. Otro acuerdo es: que a TODA
SISTEMATIZACIÓN LE ANTECEDE UNA PRÁCTICA.

c. Perfil del Proyecto de la tesis de sistematización


Esquema del análisis sobre contenido mínimo del perfil de tesis y sus alcances

Una vez definido el tema global de la sistematización es necesario trabajar en su


delimitación. Para tener una idea más precisa de la sistematización por parte de los
docentes y estudiantes, se presentan esquematizadas el siguiente conjunto de preguntas:

 Según Molina (2002) se deben discutir y responder las 5 preguntas clave:


• ¿Qué experiencia queremos sistematizar?
• ¿Por qué queremos sistematizar esta experiencia?
• ¿Para qué queremos sistematizar esta experiencia?
• ¿Cuál es la pregunta eje de la sistematización?
• ¿Cómo se va a realizar la sistematización?

El perfil debe tener el siguiente contenido.

(i)Datos generales

 Nombre del maestrante


 Tutor de la tesis
 Título del Proyecto de Sistematización
 Experiencia a ser sistematizada (Institución)

(ii)Justificación del proyecto de sistematización

 Identificación del proyecto que dió origen a la experiencia


a. Nombre del proyecto.
b. Institución desde la que se desarrolló.
c. Fecha de inicio y término.
d. Lugares donde se realizó.
e. Actores (equipo, beneficiarios o interlocutores, otros actores).
f. Objetivos del proyecto.
g. Líneas de acción del proyecto:
h. Principales resultados globales del proyecto (positivos y negativos), que
ameritan el desarrollo de la investigación.
 Identificación y breve relato de la experiencia que se va a sistematizar
a. ¿Qué experiencia se ha elegido sistematizar?
25
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

b. ¿Dónde y cuándo se desarrolló esta experiencia?


c. ¿Quiénes participaron directamente en la experiencia? (equipo, población,
otros)
d. ¿Cómo se desarrolló la experiencia?
e. Principales resultados alcanzados (positivos y negativos) durante la
experiencia

 Fundamentación de la importancia de sistematizar la experiencia.


a. ¿Qué hay, en esa experiencia, que hace que valga la pena sistematizarla?
b. ¿Qué conocimientos se perderían si no se sistematiza?

(iii) Objetivos de la sistematización

 Objetivo general
¿Qué lecciones o conocimientos se espera obtener?
 Objetivos específicos
¿A quién o quiénes se espera que beneficie y cómo?

(iv) Ejes de la sistematización

 Tema central que se va a priorizar en esta sistematización


 Preguntas más importantes o pregunta-eje de esta sistematización
 Variables a ser investigadas.

(v) Metodología y planificación de la sistematización

A partir de los objetivos del estudio plantear la metodología a ser utilizada en la


sistematización y procesamiento con la identificación de las principales operaciones
que se realizarán sobre esa base de datos y corpus documental; listado de cuadros y
variables para el caso de información cuantitativa y formas de análisis para miradas y
análisis cualitativos; preguntas planteadas y tipo de información que será utilizada para
responder a ellas; lectura e interpretación de cuadros. El conjunto de estas operaciones
pueden ser clasificadas en tres etapas de trabajo:

 Pasos que se seguirá durante la sistematización.


 Fuentes de información con que se cuenta.
 Operacionalización de las variables
a. Técnicas de recojo de información primaria o fuentes de información ya recogida
(entrevistas, análisis de documentos, construcción de bases de datos cuantitativos
y/o cualitativos, etc.).
b. Técnicas de ordenamiento de la información (criterios de clasificación,
operaciones que se realizarán) .
26
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

c. Técnicas de análisis (cualitativo/cuantitativo) para responder a las preguntas


planteadas.
 Presupuesto requerido y recursos asignados.
 Plazo y cronograma

(vi) índice tentativo

Introducción
1. Punto de partida.
2. Las preguntas iniciales.
3. Definir el objetivo.
4. Delimitar el objeto a sistematizar.
5. Precisar el eje de la sistematización.
6. Reconstrucción del proceso vivido.
7. Interpretación o análisis crítico.
8. Conclusiones
9. Comunicar los aprendizajes
Bibliografía
ANEXOS.

d. Bibliografía de referencia (ejemplos)


 ALBARRACIN, Jorge. 2009. Innovación y aprendizaje colectivo en la experiencia de la
plataforma andina boliviana; PROCADE sistematización de experiencias.
 ________ y VASQUEZ, Jaime. 2002. Sistematización de experiencias en desarrollo
territorial rural en Licoma, Bolivia. Ayuda en Acción. La Paz, Bolivia. 115p.
 ________ y et. al. 2009. Innovación y aprendizaje colectivo en la experiencia de la
plataforma andina boliviana: sistematización y visibilización de efectos e impactos.
Proyecto papa andina. 65p.
 CERES. 2001. Democracia, participación e interculturalidad en procesos de
planificación en los municipios de Cliza, Toco, Anzaldo y Tarata. Secretariado Rural
Perú Bolivia. Cochabamba, Bolivia. 120 p.
 CIDES. 2006. Informe de sistematización programa de desarrollo territorial Coroico. La
paz, Bolivia. 84p.
 CIPCA. 2001. Manejo forestal en comunidades de El Choré: una experiencia de
capacitación y concientización. Secretariado Rural Perú Bolivia. Santa Cruz, Bolivia. 160
p.
 KURMI. 2001. Cosecha de agua pluvial en comunidades aymaras del Altiplano Central.
Secretariado Rural Perú Bolivia. La Paz, Bolivia. 150 p.
27
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

 LEDEZMA, Sergio. 2010. Modelo de base de datos cartográfica temática estandarizada,


para la toma de decisiones estratégicas. Tesis de maestría.
 PROCADE-UNITAS. 2000. Guía metodológica para la sistematización retrospectiva en la
experiencia del PROCADE. Muela del Diablo. La Paz, Bolivia.
28
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

II. AVANCES Y PRODUCTOS MÍNIMOS


DE LOS TALLERES DE TESIS
El taller de tesis está divido en cinco módulos; el tiempo de duración de los mismos varía
en función de los avances y productos que se requieren en cada una de las modalidades
de tesis. A continuación se presentan los cinco talleres de tesis y los productos mínimos
necesarios que deben ser alcanzados por los maestrantes, en su avance de tesis.

Taller Tiempo Contenidos a desarrollar Productos


1er taller 4 En esta etapa se debe tener Perfil de la tesis aprobado
semanas definidos los siguientes aspectos: por el docente de apoyo y el
Tema de la tesis tutor.
Tipo de la tesis
Perfil
Construir el cuerpo bibliográfico
Objeto de estudio y producir los
criterios de sistematización y
análisis.
2 do taller 4 Revisión de la bibliografía Capítulo teórico y
semanas Avanzar en el análisis e metodológico.
interpretación de los materiales.
Delimitación del marco teórico y Avance de la investigación
metodológico. que contemple diseño y
aplicación de las
herramientas identificadas
para su eje analítico de la
política pública.
La línea Base de situación y
debate sobre el tema de la
política pública.
Trabajo de campo. Trabajo de campo concluido.
 Aplicación de
instrumentos.
 Revisión y análisis de
documentos primarios.
 Revisión de documentos
secundarios.
3er taller 4 Trabajo de campo y Material recolectado y
semanas sistematización sistematizado.
Continuar el análisis e
interpretación de los materiales
y redactar los capítulos.
29
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Trabajo de recopilación de Análisis del proceso de la


información y sistematización. política según el eje elegido
Elementos para la
verificación de la hipótesis y
los objetivos planteados.
Cambios en la situación del
problema planteado.
Avances del borrador .
Redacción del documento. Redacción de los capítulos de
Identificación de los hitos del la tesis.
proyecto y/o experiencia.
Redacción del marco teórico
4to taller 4 Análisis y redacción. Primera versión de los
semanas capítulos redactados.
Seguimiento de la
sistematización y análisis.
Redacción de los capítulos de:
 Resultados
 Conclusiones
 Aprendizajes
5to taller 4 Análisis y redacción. Borrador de tesis listo para
semanas Redacción de los capítulos de la revisión de tribunal.
tesis. Conclusión del borrador de
tesis
Redacción y revisión del
documento de la tesis con el
tutor
 Ajuste del documento
 Revisión de conclusiones
Revisión de aprendizajes
30
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Anexo 1
LA DIVERSIDAD DE SITUACIONES EN UNA TESIS DE SISTEMATIZACIÓN
La sistematización de experiencias y bases de datos presenta una serie de entradas y
situaciones que el maestrante encontrará en el momento de elaborar el perfil de la tesis,
la metodología de desarrollo de la misma y la forma y redacción de la tesis. En base a esta
diversidad de situaciones que se le pueden presentar al maestrante se ha desarrollado la
presente guía de apoyo que servirá al maestrante y docente en la orientación y la
elaboración del perfil de la tesis, la estructura, componentes y construcción del contenido
de la tesis.

La guía está estructurada en dos componentes: en el primero se ha buscado presentar de


manera general la principal información que el maestrante y el docente deben tener para
iniciar toda la etapa del trabajo de tesis. En el segundo componente, considerando que la
sistematización tiene y puede presentar toda una serie de diversidades para enfocar y
desarrollar el trabajo de tesis se hizo énfasis en tratar de presentar diversas situaciones
que se puedan dar en el desarrollo de tesis, para lo cual se han seleccionado ejemplos y
documentos que permitan ver cómo cada una de estas situaciones se han resuelto en la
práctica ya sea desde el punto de vista conceptual, teórico o metodológico.

A un inicio indicamos que la sistematización tiene una diversidad de situaciones que


plantean la consideración de una serie de entradas. La guía está estructurada de manera a
presentar las posibles situaciones que se pueden dar a medida que se avanza en la
elaboración del perfil de tesis y de la tesis misma. En cada caso se exponen ejemplos de
cómo se han enfrentado metodológicamente estas situaciones.

1. Marco teórico.

Es importante que el docente oriente y tenga claro que no todas las tesis de
sistematización tienen un marco teórico, en este sentido el docente se puede encontrar
con las siguientes situaciones:

i. Existe un marco teórico de operación

Cuando la sistematización está dirigida, por ejemplo, a sistematizar la


experiencia de una institución, la cual ha operado bajo un enfoque o/y ha
tratado de generar un modelo, se tiene en términos teóricos un marco que ha
guiado y orientado el desarrollo de las acciones. Por lo tanto los resultados,
efectos e impactos que se puede encontrar y sistematizar están orientados por
31
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

los principios, supuesto y factores de estos modelos y/o enfoques. Como


ejemplo podemos citar el caso de instituciones que han trabajado y
desarrollado sus acciones bajo un enfoque de desarrollo territorial, (ver
ALBARRACIN, Jorge y VASQUEZ, Jaime. 2002. Sistematización de experiencias
en desarrollo territorial rural en Licoma, Bolivia).

ii. Existe un marco teórico de contexto global

Una derivación del caso anterior se puede dar cuando el tema a sistematizar de
la experiencia institucional no necesariamente buscó operar un modelo o
enfoque sino que la experiencia se encuentra en un marco teórico conceptual
mucho más amplio, con diferentes entradas, metodologías e instrumentos de
aplicación. Por ejemplo, se tiene el caso de experiencias que han buscado
desarrollar innovaciones y tecnología, y lo que se busca con la sistematización
es saber que innovaciones se han desarrollado con el proyecto (ver
ALABRRACIN, Jorge. 2009. Innovación y aprendizaje colectivo en la experiencia
de la plataforma andina boliviana).

iii. No se tiene un marco teórico

Se pueden presentar casos en los cuales el tema elegido no tiene un marco


teórico debido a que está buscando sistematizar y ordenar una base de datos
estadísticos que son específicos y que en su construcción ha primado la
utilización de instrumentos y técnicas para generar datos e información de uso
privado o público. Por ejemplo se tiene el caso de la sistematización y
ordenamiento de la cartografía generada en Bolivia (ver LEDEZMA, Sergio.
2010. Modelo de base de datos cartográfica temática estandarizada para la
toma de decisiones estratégicas. Tesis de maestría).

d. Metodología

La construcción y el diseño de la estrategia metodológica de la tesis es también muy


variable para tener una mayor idea de las opciones que se pueden presentar en el
momento de diseñar la metodología. A continuación se presentan, a modo de ejemplo, las
diferentes estrategias de diseño metodológico, que se han construido en cada caso y que
están en función a las particularidades del tema a ser sistematizado.

i. Sistematización donde las áreas temáticas y variables están definidas

Continuando con el desarrollo del ejemplo del inciso (i), en este caso el modelo
o enfoque implementado, la institución ha hecho énfasis en determinadas
áreas de trabajo buscando incidir sobre ciertas variables. En este caso la
metodología de la sistematización se enfocará en ordenar, investigar y evaluar
32
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

cada una de estas áreas y las variables. El siguiente cuadro muestra como las
líneas temáticas, ejes y variables de análisis salen de la misma experiencia y del
enfoque que se ha operado.

Ejemplo

(Extractado de ALBARRACIN, Jorge y VASQUEZ, Jaime. 2002. Sistematización de


experiencias en desarrollo territorial rural en Licoma, Bolivia.

Unidad de Líneas Estratégicas Componentes o sectores


análisis prioritarios

Transformación Económico productivo Varias según


productiva características
Necesidades básicas*
particulares y específicas
Desarrollo Participación social de cada país: Perú,
Institucional Ecuador y Bolivia
Necesidades básicas*

* Necesidades básicas se encuentra en ambas unidades en función al tipo de


actividades.

ii. Sistematización donde las áreas temáticas y variables se construyen

Para el caso inciso (ii), la experiencia que se está sistematizando se ha


desarrollado sobre en determinado tema pero las acciones no se han enfocado
a operar un modelo o un enfoque, sino que en el marco de un enfoque general
se han desarrollado las actividades. En este caso la sistematización puede
proponer identificar aspectos relevantes de la experiencia a ser sistematizada,
los cuales están también insertos en un contexto teórico o un enfoque amplio
que ha orientado en un sentido general las acciones macro.
33
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Ejemplo

ALABRRACIN, Jorge. 2009. Innovación y aprendizaje colectivo en la experiencia de


la plataforma andina boliviana; PROCADE sistematización de experiencias).

Ejes temáticos de la sistematización

De manera general, el hilo conductor de las reflexiones y del análisis se circunscribió


a buscar los procesos que han generado determinados aprendizajes colectivos y
procesos de generación de innovaciones. En este marco se buscó identificar:

1. El tipo y característica de las innovaciones.


2. Actores participantes en la innovación.
3. Interacción de actores en la innovación.
4. Evidencias de cambios positivos y/o negativos en la cadena productiva y en
los productores que pueden haber resultado durante el desarrollo de la
plataforma.

iii. Sistematización donde se cuenta una base de datos o información que tenía
un fin particular

En este caso, la estrategia metodológica se debe orientar en primer lugar a ver


cuál puede ser el aporte de la sistematización de esta información. Una vez
que se haya dado respuesta a esta pregunta y la misma realmente justifique el
dedicarle tiempo y esfuerzos. El maestrante y el docente deben ver que el solo
hecho de empezar a la ordenación, agrupar, etc los datos quiere decir que ya
se está realizado un trabajo de campo que implica la generación de resultados,
por lo tanto en este caso estos criterios ya son pate del cuerpo de la tesis y no
solo del capítulo metodológico (ver LEDEZMA, Sergio. 2010. Modelo de base de
datos cartográfica temática estandarizada, para la toma de decisiones
estratégicas. Tesis de maestría).

e. Hipótesis y/o preguntas en la sistematización

La experiencia muestra que las sistematizaciones pueden partir de preguntas o


hipótesis que se formula el investigador. A continuación se presentan, a manera de
ejemplo para cada caso, las diferentes preguntas o hipótesis que se han planteado al
inicio de cada sistematización.

a. Sistematización que tiene un modelo o enfoque que se ha operado


34
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Para este caso la sistematización puede partir de plantear una hipótesis, la cual
busca conocer e identificar si el modelo (en todas sus dimensiones y supuestos) ha
logrado ser implementado.

(Ejemplo) Hipótesis de trabajo.

La sistematización se planteó la siguiente hipótesis de trabajo:

Las acciones, estrategias, metodologías e instrumentos de trabajo desarrolladas


por Ayuda en Acción en el área de trabajo identificada han sido desarrolladas de
manera integral, tomando en cuenta el marco conceptual institucional para
generar un desarrollo territorial.

b. Sistematización que tiene un marco conceptual o enfoque macro

Para este caso la sistematización no busca conocer si el marco conceptual o el


modelo ha sido operado, sino que en el marco del mismo se generan un conjunto
de preguntas o hipótesis que plantean o buscan conocer; en primer lugar qué tipo
de logros se han alcanzado (que en algunos casos están identificados). Se busca
conocer cómo los mismos han sido alcanzados, cómo se los ha construido y qué se
ha aprendido de los mismos. En un segundo nivel se busca identificar qué efectos
y/o impactos han generado los mismos sobre los actores principales.

f. Instrumentos

En la sistematización se pueden utilizar una variada serie de instrumentos para la


recolección de la información tanto cualitativa como cuantitativa, la cual
posteriormente debe ser ordenada y procesada.

A continuación se presenta una síntesis de los principales instrumentos que se utilizan


en las sistematizaciones y posteriormente se presentan ejemplos. Es importante tomar
en cuenta que los instrumentos se pueden aplicar a determinados actores con el fin de
recolectar cierto tipo de información.

Instrumentos que se aplican:

 Encuestas
 Grupos focales
 Taller comunales
 Talleres con los equipos técnicos institucionales
 Entrevistas
 Etc.
35
PERFIL Y CONTENIDO DE LAS MODALIDADES DE TESIS DE MAESTRIA EN EL CIDES –UMSA (GUIA DE
APOYO)

Anexo 2

NUCLEOS DE ESTUDIOS (Resumen)


NÚCLEO DE ESTUDIOS 1

DESARROLLO ECONÓMICO E INSERCIÓN INTERNACIONAL


 Desarrollo económico y Economía institucionalista
 Estudios sobre el Desarrollo Productivo.
 Sector energético en Bolivia (con especial atención sobre hidrocarburos)
 Las Relaciones Internacionales y la Política Exterior

NÚCLEO DE ESTUDIO 2

HISTORIA INTELECTUAL, ESTUDIOS SOBRE LA DEMOCRACIA y


EPISTEMOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
 Metodología de la historia intelectual

 Historia intelectual boliviana

 Teorías de la política y la democracia

 Estudios sobre la democracia boliviana

 Epistemología y filosofía de las ciencias sociales y humanas

NÚCLEO DE ESTUDIOS 3

CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE TERRITORIOS RURALES


 Pluralismo económico rural con diversidad biológica y cultural
 Transformación de sistemas productivos multifuncionales
 Estrategias de Desarrollo y de Planificación

NÚCLEO DE ESTUDIOS 4

DESIGUALDADES Y DIFERENCIAS EN TRANSFORMACIÓN


 Estado social y regímenes de bienestar
 Cuidado y protección social
 Identidades en transformación (género y generaciones).

Vous aimerez peut-être aussi