Vous êtes sur la page 1sur 61

DIPLOMADO EN ARTE DANZARIO

Facilitador:
Dr. Hugo Barboza Azuaje
Abril 2018
hugobarboza6@hotmail.com
PROPÓSITO

Desarrollar competencias
que enriquezcan la
composición coreográfica
Maneja estrategias, métodos y
procedimientos en el acto del
proceso coreográfico.
TEMARIO

UNIDAD I: Identificación del cuerpo y


orígenes del movimiento.

UNIDAD II: Estudio de las acciones en una


estructura corporal.

UNIDAD III: Producción sistemática del


trabajo creativo.
DIPLOMADO EN ARTE DANZARIO

UNIDAD I: Identificación del cuerpo y


orígenes del movimiento.
PLAN DE VUELO

Tema 1. Conceptos que definen la


composición coreográfica.

Tema 2. Movilidad corpórea.

Tema 3. Elementos de la danza y su aplicación en la


composición coreográfica.
Tema 1. Conceptos que definen la composición coreográfica.

1.1. Cuerpo

VALORES ETICOS
SOCIALES
1.2. Movimiento

En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición


de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema
de referencia. El movimiento es un cambio de posición
respecto del tiempo medido por un cierto observador.
1.3. ESQUEMA CORPORAL

se asocia a la representación mental, conocimiento inmediato de nuestro


cuerpo y toma de conciencia de:

 Sus diferentes partes, interrelaciones y posibilidades de movimiento, lo


que permite un desarrollo del control segmentario.

 Las posiciones y actitudes corporales que podemos adoptar, lo cual permite


el control postural y la vida de relación.

 La ubicación espacial del propio cuerpo, lo que facilita el control armonioso


de la relación con el mundo que nos rodea.
Coreografía, "escritura de la danza", (también llamada
composición de la danza).
"χορεία" (danza circular, corea)
"γραφή" (escritura).

Es el arte de crear estructuras en las que


suceden movimientos; el término
composición también puede referirse a la
navegación o conexión de estas estructuras
de movimientos. La estructura de
movimientos resultante también puede ser
considerada como la Coreografía.

1.4. Composición Coreográfica


indígenas
Capacidad de mover una articulación
activamente a través de un rango de
movimiento
Tema 3. Elementos de la danza y su
aplicación en la composición
coreográfica.
3.1. Diseño

3.2. La dinámica:
3.4. Motivación
energía

3.3. El ritmo:
tiempo
3.1. Diseño

Del italiano disegno, se refiere a un boceto,


bosquejo o esquema que se realiza, ya sea
mentalmente o en un soporte material, antes
de concretar la producción de algo.

Implica una representación mental y la


posterior plasmación de dicha idea en algún
formato gráfico (visual) para exhibir cómo
será la obra que se planea realizar. El diseño,
por lo tanto, puede incluir un dibujo o
trazado que anticipe las características de la
obra.
Todo movimiento tiene lugar al trasladarse
el cuerpo o partes del cuerpo desde una
posición espacial a otra. La unión del punto
de partida con el de llegada se denomina
TRAYECTORIA
El diseño puede enfocarse desde varios puntos de vista:

1. Las líneas que dibuja


un bailarín con su
cuerpo.

2. La disposición de un
individuo o grupo, en
relación a otros
bailarines y en
relación a otros
objetos, en el espacio.

3. Las líneas que trazan los bailarines en sus trayectorias o


desplazamientos sobre la superficie en la cual se baila, la cual
es casi siempre plana, el DISEÑO ESPACIAL .
EL DISEÑO PUEDE SER

SIMÉTRICO
La visual de la imagen
está repartida de modo
equivalente con
respecto a uno de los
ejes principales. ASIMÉTRICO
Sugiere reposo y La visual de la imagen se
estabilidad reparte de modo desigual
con respecto a uno de los
ejes principales.
Sugiere conflictos y
contrastes

Ambos tipos Oposición


pueden ser a su Sucesión
vez de
OPOSICIÓN
Líneas que se oponen, la energía se aprisiona, vitalidad agresiva
SUCESIÓN
Líneas que fluyen, se encadenan, la energía escapa suavemente
SUCESIÓN
Líneas que fluyen, se encadenan, la energía escapa suavemente
ESPACIO:

Es el área donde se
encuentran los objetos y en el
que los eventos que ocurren
tienen una posición y dirección
relativa. El espacio físico es
habitualmente concebido con
tres dimensiones lineales,
aunque los físicos modernos
usualmente lo consideran, con
el tiempo, como de cuatro
dimensiones y lo denominan
espacio-tiempo. El universo ya
no es plano ni infinito sino
curvo y finito
ESPACIO PERSONAL:
Es el área que rodea al individuo.

ESPACIO GENERAL:
Todo el área de que dispone el danzante.
Dentro del espacio personal es posible enriquecer al movimiento
mediante los niveles en que éste puede realizarse

Nivel Bajo

Nivel Medio

Nivel Alto
LAS DIRECCIONES

Arriba-Abajo: alto-
profundo

Lado-Lado: amplio-estrecho

Adelante-Atrás: avanzar-
retroceder
PLANOS DEL MOVIMIENTO:
Es un rectángulo confeccionado por la combinación entre sí de cada una
de las dimensiones

1 1

3
2
3
2
LA MOTIVACIÓN.

VALORES ETICOS
SOCIALES
BIBLIOGRAFIA PROPUESTA

1. Barnsley, J. (2006). El cuerpo como


territorio de la rebeldía. Caracas,
Venezuela: Ediciones del Instituto
Universitario de la Danza.

2. Duran, Lin. (1993). Manual del Coreógrafo, México, D. F., Editorial INBA, Primera
edición.

3. Gigena, M. (2009). Danza, lenguaje y texto: algunas perspectivas. Publicado por Red
Sudamericana de Danza, en: www.movimiento.org

4. Guerra, R. (2003). Apreciación de la Danza. Ensayo. La Habana, Cuba: Letras Cubanas.


5. Humphrey, Doris. La Composición en
la Danza, México D. F., Difusión cultural
Departamento de la Danza FNAC,
Universidad Autónoma de México. S. F.

6. Kaeppler, A. (2003). La danza y el concepto


de estilo. Desacatos, Revista de antropología social
[Revista en línea], 4 Consultado el 20 de enero de
2011 en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/139/13901207/13901207html

7. Lynne Anne. (1986). El Acto Íntimo de la Coreografía, México, D. F., INBA University of
Pittsburg Press 15260, Segunda impresión.

8. López, Marisela. (2010). Aproximación al estudio del cuerpo, Venezuela, Centro de


Documentación e Investigación de la Danza, TRAYECTODANZA.

9. Mendoza Bernal, Ma. Cristina. (2000). La coreografía, un caso concreto: Nellie Happee,
México, D. F., Instituto Nacional de Bellas Artes, Primera edición.

10. Ossona, Paulina. Tratado de Composición Coreográfica, Buenos Aires - Argentina.


Ediciones IUNA, Instituto Universitario Nacional del Arte. S.F.
DIPLOMADO EN ARTE DANZARIO

UNIDAD II: Estudio de las acciones en una


estructura corporal.
PLAN DE VUELO

Tema 1. Acción escénica.

Tema 2. Presencia del objeto en la


escena.

Tema 3. Noción de sonido y fluidez sonora.


Tema 1. Acción escénica.

Del latín actio, ōnis.

1. f. Ejercicio de la posibilidad de hacer.

2. f. Resultado de hacer.

3. f. Efecto que causa un agente sobre


algo.
4. f. En el orador, el cantante y el actor,
conjunto de actitudes, movimientos
y gestos que acompañan la
elocución o el canto.

5. f. En las obras narrativas, dramáticas


y cinematográficas, sucesión de
acontecimientos y peripecias que
constituyen su argumento.
Del latín scaenĭcus o
scenĭcus

y estos del griego


σκηνικός skēnikós.

1. adj. Perteneciente o relativo a la


escena.
DEFINICIÓN
DE
ACCIÓN Desarrollo de un conjunto de
ESCENICA movimientos y gestos o de
una sucesión de hechos o
circunstancias.

Donde el bailarín tiene el


derecho y está obligado a
expresar los objetivos que se
ha planteado al aparecer en la
escena.
Trabajo a desarrollar.

Defina según un
autor acción escénica.

Realice su propia definición


de acción escénica.

Seleccione una obra coreográfica


y la divide en acciones escénicas.
Explique.
Tema 2. Presencia del objeto en la
escena.
Trabajo a desarrollar.
Definir espacio vacío y
objeto.

Explicar el objeto ya inserto


como parte del discurso.

Cuáles son las Posibilidades


comunicacionales del objeto.

Definir el objeto como elemento


inter conectivo entre las imágenes y
el movimiento.

Realizar una secuencia corporal y


enviarla grabada para su evaluación.
Solo con silla.
Tema 3. Noción de sonido y fluidez sonora.
ASPECTOS FUNDAMENTALES
partitura sonora
partitura sonora
de una danza silencio
sonido

música

Lo que escucha el bailarín-coreógrafo al crear su


danza.
El silencio

Es la ausencia de sonido o ruido, que puede ser durante un


lapso pequeño o pausa, o durante un tiempo prolongado.
Cuando se danza en silencio no se trata de hacerlo sin música.
No es una danza sin ritmos, sino una danza donde los ritmos
se pulsan solamente en un lugar: el cuerpo. Sin la guía de la
música para apoyar, aclarar o camuflar el movimiento éste
debe cristalizar por sí mismo el contenido, la forma y el estilo.

Toda clase de movimiento puede funcionar en silencio: puede


ser rítmico o no, denso o espaciado, cómico o serio. El
movimiento siempre llevará consigo el poder y la carga
creados por la ausencia de sonido.
El silencio

Dos ejemplos clásicos de lo anterior son:

Water Study de Moves de Jerome


Doris Humphrey Robbins
(1928)
Es una sensación que se
produce en el oído por el
movimiento vibratorio de los
cuerpos. Estas vibraciones se
transmiten por el aire u otro
Sonido medio elástico, éste viaja en el
espacio, creando sensaciones,
tiempos, ambientes. Nosotros
creamos las relaciones entre
él y la danza, aunque en
algunas ocasiones podemos
dejar que se establezcan
libremente. Necesitamos que
sean compañeros y caminen
juntos.
El volumen y el timbre del sonido son creados
por varios resonadores en el cuerpo. Los
tejidos en el cuerpo tienen diferentes
características de resonancia. Como manos y
pies, nuestra voz provee una refinada
conexión para la comunicación y para
manipular nuestro ambiente. Usando el
lenguaje y el tono de voz podemos tener un
efecto profundo en el espectador,
produciendo sonidos con el cuerpo,
cantando, haciendo zumbidos, estamos
vibrando y los demás también. Cuando
extendemos nuestro trabajo con
movimientos que surgen de dentro e
incluimos sonido, encontramos una forma
rica de escuchar el cuerpo y escucharnos a
nosotros mismos.
Ejemplo: trabajo de la bailarina y coreógrafa
alemana Pina Bausch en su obra Walzer (1983)
donde en el transcurso de la obra los bailarines
(as) hablan, en general sobre el cuerpo, de
situaciones que tienen que ver con el cuerpo,
diciendo estas palabras con sarcasmo, ironía,
descripción, cotidianeidad. Esto le da al
cuerpo un tono muscular, una intención, algo
extra cotidiano muy interesante
maqueta sonora

El sonido es una instancia global que determina


la movilidad de las acciones creativas y donde
inclusive construiremos nuestra propia maqueta
sonora o fluido de sonidos en concordancia con
el movimiento investigado.
Trabajo a desarrollar : Estudio coreográfico
Sonidodanza: Hacer
Sonidos ambientales y
un ejercicio en el
no humanos.
que usemos de
También pueden usarse
manera consciente
los sonidos ambientales
los sonidos
y no humanos: lluvia
producidos por el
que cae, cornetas de los
cuerpo en
automóviles, pájaros,
movimiento como
entre otros.
partitura sonora.

Tenemos que ser discretos en relación con lo que usamos y la


manera en que lo usamos. Recordemos que lo tedioso puede ser
efectivo cuando apenas se alude o cuando se utiliza con cuidado.
Arte de organizar de modo sensible y con
lógica la combinación coherente de
silencios y sonidos
Melodía

Música Armonía

Ritmo
El movimiento es la fuente de la danza, y la
música es un arte relacionado que se utiliza
como apoyo para lograr el intento
coreográfico. Cuando la pieza acabada se
presenta ante el público, debe existir una
síntesis de los dos elementos y entonces la
música se vuelve, como dice Edward Villela,
“el piso sobre el que danza el bailarín”. Sin
embargo, hay ocasiones en que la danza
surge de la música, cuando la música es la
fuente directa del movimiento.
Así es como trabaja Balanchine, quien cree
que el movimiento es el resultado de la forma
en que el coreógrafo ve o siente la música y
que uno de los placeres del bailarín y del
espectador reside en la relación que se
establece entre ambas.
Aun cuando la música no
puede hacer una danza, una
pobre elección musical puede
romper una danza. Una
buena pieza tiene buena
danza, buena música y una
buena relación de trabajo
entre ambas.
Trabajo a desarrollar: obra coreográfica
Relaciones con la música.

Realizar:
Corporizar la música, como una
práctica que obliga a escuchar y
Seleccionar: analizar las obras musicales.
obra coreográfica. Analizar las afinidades expresivas
entre música y coreografía.
Abordar la forma más adecuada de
relacionar las dos artes.
Tomar conciencia de que son dos
artes que se acompañan pero que
cada una tiene su propio discurso.
Trabajo a desarrollar.
 Realizar ejercicio coreográfico sobre las múltiples formas de
relacionar el movimiento con los sonidos para crear estructuras
corporales.
 Discutir: tipo de mundos creados y la forma en que la música
influye en las imágenes y en el movimiento resultante.

•Realizar:
• La creación de un mundo (Mito hindú). Shiva
está dormido sobre las aguas y cuando despierta,
crea el mundo. Nosotros somos Shiva y a medida
que nos movemos vamos creando el mundo.
• Primero: en silencio
• Segundo: acompañamiento de La mer de
Debussy.
• Tercero: acompañamiento de Improvisaciones de
Ravi Shankar o alguna otra pieza de música
oriental.
• Las creaciones deben durar de cinco a siete
minutos.
BIBLIOGRAFIA PROPUESTA
1. Acosta, M. y Sanoja, S. (1981). Tiempo
Secreto de Sonia Sanoja. A través de la
Danza. Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores.

2. Barba, Eugenio. (1992). La canoa de papel,


México D. F., Editorial Gaceta, S. A.

3. Barba, Eugenio. (1988). Anatomia del actor, México D. F., Editorial Gaceta, S. A.

4. Barnsley, J. (2006). El cuerpo como territorio de la rebeldía. Caracas, Venezuela:


Ediciones del Instituto Universitario de la Danza.

5. Bernard, Michel. (1994). “El imaginario germánico del movimiento o las paradojas
del Lenguaje de la Danza” de Mary Wigman, México D. F., Tendencias Interculturales
y Práctica Escénica.

6. Blandine Calais, Germain. (2004). Anatomía para el movimiento, Introducción al


análisis de las técnicas corporales, Barcelona - España, Edición Los Libros de la
Liebre de Marzo, Segunda edición.
7. Bozzini de M., y Marrazzo, T. (1975). Mi cuerpo es
mi lenguaje. Buenos Aires, Argentina: Ciordia.

8. Brook, Peter. (1993). La Puerta Abierta, reflexiones


sobre la actuación y el teatro, México D. F.,
Ediciones El Milagro/CNCA.

9. Brook, Peter. (1973). El Espacio Vacío, Arte y Técnica del Teatro, Barcelona – España,
Ediciones Península.

10. Cassirer, E. (1968). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo I (5ª ed.). México: Fondo
de Cultura Económica.

11. Castaler, M. (2005). Cuerpo y lenguaje no-verbal. Recre@rte [Revista en línea], Nº3.
Consultado el 10 de enero de 2011 en:
http://www.iacat.com/revista/recrearte/recrearte03.htm
DIPLOMADO EN ARTE DANZARIO

UNIDAD III: Producción sistemática del


trabajo creativo.
PLAN DE VUELO

Tema 1. Creación coreográfica.


Trabajo a desarrollar.

Primero: conformar tantos grupos


como sean necesarios.
Segundo: crear una obra
coreográfica:
Diseño espacial
Dinámica
Ritmo
Motivación
Objeto en el
espacio
Acciones escénicas
Maqueta sonora

Vous aimerez peut-être aussi