Vous êtes sur la page 1sur 19

PLAN DE MANEJO PARA LA CANTERA

DE
PUNO – LAMPA

INTRODUCCION

La provincia de lampa cuenta con diversas maravillas turísticas y es conocida como la


ciudad rosada y sus siete maravillas altiplánicas. La Provincia de Lampa tiene 10 distritos:
Lampa, Cabanilla, Calapuja, Nicasio, Ocuviri, Palca, Paratía, Pucará, Santa Lucía y Vila
Vila. Las calles y plaza de la zona monumental de Lampa fueron declarados monumentos
históricos del Perú el 28 de diciembre de 1972 mediante el R.S.N° 2900-7Z-ED.

Uno de los primeros centros turísticos de la provincia de lampa ubicada en el Cerro


Calvario (ver anexo). Está entrando a una primera etapa en la extracción de minerales
(rocas, arena, etc.) con maquinarias pesadas (volquetes, excavadora y cargadores
frontales). Para la construcción de viviendas, materiales de relleno para calles, etc. (ver
anexo).

Dicho proceso implica impactos inevitables sobre las comunidades y el medioambiente


circundante. En particular, la remoción de tierra y los cambios en la topografía tienden a
afectar ecosistemas locales y un centro de lugar turístico de la provincia de lampa. A pesar
de ello, estos impactos pueden ser manejados de manera exitosa por medio de desarrollo
de un plan efectivo de rehabilitación de canteras que daremos a conocer. La
implementación efectiva de una plan de recuperación bien diseñado puede resultar en
beneficios de la población ya que gracias a eso tendrían mas turismo. Los responsables
de dicho acto reconocen que son responsables.

MARCO DE REFERENCIA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

DEGRADACIÓN DEL SUELO

La tierra cultivable es un recurso escaso en el Perú: la cantidad de tierra de cultivo es solo cerca
de 0.155 hectáreas por cápita, una de las más bajas entre las naciones en desarrollo. Esto hace
que la erosión del suelo, que afecta a la totalidad del país y es particularmente severa en la
sierra, sea un gran desafió. La falta de estadísticas actualizadas impiden una robusta evaluación
de la severidad del problema, pero datos de la década del 1970 indican que 19 millones de
hectáreas fueron afectadas con una moderada a severa erosión, y otras 110 millones de
hectáreas con una ligera a moderada erosión.. Diferentes estimaciones (de las cuales las más
recientes datan de 1986) consistentemente concluyen que se da una pérdida de suelos producto
de la erosión de más de 300.000 hectáreas por año. La salinidad del suelo también afecta una
significativa parte de la tierra cultivable del Perú. Una vez más, la falta de monitoreo hace
imposible confirmar la magnitud del problema actual, pero estudios conducidos en la década de
1970 descubrieron que la salinidad afecta al 69 por ciento de los suelos evaluados y una
evidencia cualitativa sugiere que la situación ha empeorado con el tiempo. Larsen y Strukova
(2005) estiman que la pérdida de renta de los agricultores causada por la erosión del suelo y la
salinización suma entre 544 millones y 918 millones de soles por año. Mientras los problemas
asociados con la degradación de la tierra, particularmente la erosión del suelo se agraven con el
tiempo, ellos son todavía bajos comparados con otros países donde análisis similares han sido
llevados a cabo. (Herrera, 2011). (ver anexo.).

MARCO AMBIENTAL INTERNACIONAL

El uso de los recursos naturales sin control ni planificación, ha provocado cambios


negativos que han afectado a todo el planeta y por lo tanto perjudican a la especie humana.
Se conocen muchos de estos daños. Entre los más importantes y de los que se derivan
otros, están: (MMAC 1998).

LA DEFORESTACION ACELERADA: Al suprimir los bosques se secan las tierras,


al suprimir los bosques, se secan las tierras, se pierden especies de animales que
mantienen equilibrio ecológico y se incrementa la temperatura ambiente, entre otros
factores.

LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS, SUELOS Y AIRE: En el agua se hacen


disposición de basuras y vertimientos de sustancias que dañan su calidad, por lo tanto
afectan la salud de las especies que dependen de ella.

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS: La deforestación y la liberación de gases extraños


cambia la composición natural de la atmósfera, uno de cuyos efectos es la variación de la
temperatura normal, provocando deshielo, desoxigenación de las aguas, cambios en los
regímenes de las lluvias, entre otros.

LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD: Consiste en la disminución de la población


de especies animales y vegetales, lo cual conlleva a desequilibrio ecológico porque todas
ellas desempeñan un papel importante en los ecosistemas.
¿QUÉ SIGNIFICAN LOS PRINCIPIOS AMBIENTALES: “DESARROLLO
SOSTENIBLE”, “CAMBIO EN LAS MODALIDADES DE CONSUMO”,
“CONTROL DE LA DESERTIFICACIÓN”, “ECOSISTEMA ESTRATÉGICO”,
“BIODIVERSIDAD” Y “PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA?”

DESARROLLO SOSTENIBLE: Consiste en alcanzar un nivel de desarrollo


tecnológico y económico que permita mejorar la calidad de vida, aprovechando los
recursos naturales y del medio ambiente sin agotarlos.

CONTROL DE LA DESERTIFICACIÓN: La tala de bosques genera procesos


erosivos al quedar expuesta al sol y al viento. Cuando se talan áreas extensas de bosque,
el suelo pierde sus condiciones naturales y por lo tanto ninguna o casi ninguna planta
puede vivir allí. La temperatura de estas zonas aumenta en el día y disminuye en la noche,
similar al de los desiertos. La recuperación de estas zonas, cuando se puede, es muy lenta
y costosa.

BIODIVERSIDAD: Quiere decir diversidad de vida o de especies animales y vegetales


en un territorio determinado. Los países del trópico (en la cintura de la tierra), por sus
condiciones climáticas especiales (temperaturas cálidas, luz todo el año, dos épocas de
lluvias al año), permiten que convivan en sus ecosistemas muchas especies. La variedad
de estas especies significa riqueza ya que cada una de ellas atesora características únicas
que aún no han sido bien aprovechadas.

CAMBIO EN LAS MODALIDADES DE CONSUMO: Significa que se debe producir


y elegir con responsabilidad la cantidad y tipos de los artículos que se consumen, como
por ejemplo que sean biodegradables, (es decir que puedan ser destruidos por los
microrganismos), y que no genere problemas ambientales.

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS: Son áreas naturales especiales que prestan


servicios ecológicos importantes. En Colombia se encuentran conformando el Sistemas
de Parques Nacionales y son:

 Reservas Naturales.
 Areas Naturales Únicas.
 Santuarios de Flora y Fauna.
 Áreas de Reserva Forestal.
 Reservas Forestales Ciudadanas.

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA: Significa que la tecnología del presente y del futuro
debe ser reemplazada por una nueva que, sin desmejorar la producción, tienda a disminuir
los residuos dañinos al medio ambiente. Producción limpia es un concepto amplia que
incluye métodos de explotación y tecnologías, además de búsqueda de soluciones para el
problema de los aportes de desechos.

Los costos de recuperación de los ecosistemas pueden ser más altos que la
implementación de tecnologías de producción más limpia.

FRAGMENTACIÓN DE ECOSISTEMAS
PÉRDIDA DE HABITAD Y ESPECIES
La pérdida de hábitat y la fragmentación se consideran las principales amenazas que afectan al
Cerro Calvario. La pérdida de hábitat siempre está asociada a los efectos negativos derivados de
las acciones antrópicas que conllevan a una modificación intensa del territorio y que se traduce
en una pérdida importante de hábitat naturales, como también unos de los centros turísticos
del lugar. En la disminución e incluso en la extinción de especies.

ÍNDICE DE SIMPSON
Este índice de diversidad lo propuso Simpson (1949). Mide la probabilidad de que dos individuos
seleccionados al azar de una población de N individuos, provengan d la misma especie. Si una
especie i (i = 1, 2, ..., S) es representada en una comunidad por p i (proporción de individuos), la
probabilidad de extraer al azar dos individuos pertenecientes a la misma especie, es la
probabilidad conjunta [ (pi)(pi), o pi 2 ]. Si se suman cada una de las probabilidades para todas
las especies i de la comunidad, entonces el índice de diversidad de Simpson, para una muestra
infinita es:

D = Σ (Pi) 2

Este índice varía inversamente con la heterogeneidad (de tal forma que si los valores del índice
decrecen, la diversidad crece y viceversa). Para mayor claridad es deseable que valores altos (o
bajos) del índice de probabilidad correspondan con valores altos (o bajos) de diversidad. Para
esto, se ha propuesto que al resultado obtenido de D se substraiga su valor máximo posible de
1 (Pielou, 1969): 1-D, en este caso el valor máximo es cercano a 1, en que los valores cercanos a
1 son comunidades con diversidad mayor. Otros autores (Krebs J. C., 1966), proponen que se
utilicen el recíproco de Simpson de la siguiente manera 1/D, para este caso el valor varía de 1 a
S, donde S es el número de especies en la comunidad. La medida de diversidad de Simpson es
sensible a la abundancia de una o dos de las especies más frecuentes de la comunidad (Poole,
1974), por lo que puede ser considerada como una medida de dominancia. Por lo tanto, el índice
de pocas especies en la comunidad constituye al interés primario, más que cuando existe
equidad de abundancias de todas las especies.

ÍNDICE DE DOMINANCIA:
𝑫 = ∑𝒑𝒊² 𝑺 𝒊=𝟏

ÍNDICE DE DIVERSIDAD 1-D


Nivel de diversidad Su valor varia de 0 a 1 Mas cerca al 1 mayor dominancia o diversidad y
cuanto más cerca de 0 menor dominancia o diversidad.
Donde:

Pi = ni/N

N: Es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas).

n : Es el número de ejemplares por especie.

ÍNDICE DE SHANNON

En muchos casos no es posible contar e identificar a cada uno de los individuos de una comunidad.
En estas instancias se hace necesario tomar una muestra al azar de individuos de todas las
poblaciones de las especies presentes. Bajo estas circunstancias, la función de la teoría de
Shannon es la medida correcta de diversidad. Es uno de los índices más simples y de uso más
común, mide el grado promedio de incertidumbre para predecir la especie a la que pertenece un
individuo dado, elegido al azar dentro de la comunidad. Su fórmula es:
H = - Σ (Pi)(log Pi)

Donde Pi es la proporción del número total de individuos que constituyen la enésima especie.
Se considera que las proporciones (Pi) son proporciones reales de la población que está siendo
muestreada. De acuerdo a (Poole, 1974), uno de los méritos de la función de Shannon resulta
de su independencia respecto al tamaño de la muestra, ya que estima la diversidad con base en
una muestra extraída al azar y que presumiblemente contiene todas las especies de la
comunidad. En la práctica, en diversas comunidades, este tipo de muestra puede resultar
imposible de obtener, debido a que el incremento de muestra casi siempre resulta en el hallazgo
de individuos de otras especies menos comunes. Sin embargo, este sesgo puede ser minimizado
siguiendo procedimientos de muestreo estadísticamente válidos (Pielou, 1969).

Es posible comparar el valor de diversidad de nuestra comunidad suponiendo que se tiene una
diversidad máxima (H´), la cual puede calcularse como: H´ = log S. Donde, S = número de especies
en la comunidad. Para casos en que se quiere estimar la Equidad (grado de reparto de los
individuos entre las especies) se puede hacer de la siguiente manera E = H/H´. En teoría H puede
alcanzar valores muy grandes, sin embargo, en la práctica para comunidades biológicas, H
parece no exceder de 5 (Krebs J. C., 1966).

𝑯′ = −∑𝒑𝒊𝒍𝒏𝒑𝒊 𝑺 𝒊=𝟏

NIVEL DE DIVERSIDAD:

1 a 2: nivel bajo

2: nivel medio

4 a 5: nivel alto

Donde:
Pi = ni/N: Abundancia Relativa.- proporción de individuos de la especie i respecto al total de
individuos.

Ni=Número de individuos de la especie i

N = Número Total de individuos de todas las especies

S = número de especies

OBJETIVO:

OBJETIVO GENERAL:

 Diseñar un plan de manejo y recuperación ambiental (PMRA) para la degradación que


existe en uno de sus centros turísticos que está ubicado en el Cero Calvario. (Ver
anexo.)
 Diseñar un plan de Reforestación de uno de sus centros turísticos que está ubicado en
el Cero Calvario para así aumentar el turismo en ese lugar.

OBJETIVOS ESPESIFICOS:

 Elaborar el diagnóstico ambiental de la cantera y su área de influencia.


 Localizar el área de estudio en forma general y específica.
 Identificar los factores de cambios directos e indirectos que se generan en el
ecosistema de estudio.
 Realizar la identificación de especies (flora y fauna) en el ecosistema mediante la ficha
de observación.
 Calcular el índice de Shannon y Simpson.
 Describir los servicios eco sistémicos que brinda la zona de estudio PLANIFICACIÓN Y
GESTIÓN MINEROAMBIENTAL PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CANTERA

Una cantera es una explotación minera, generalmente a cielo abierto, en la que se


obtienen rocas industriales, ornamentales o áridos. Las canteras suelen ser explotaciones
de pequeño tamaño, aunque el conjunto de ellas representa, probablemente, el mayor
volumen de la minería mundial.

Los productos obtenidos en las canteras, a diferencia del resto de las explotaciones
mineras, no son sometidos a concentración. Las principales rocas obtenidas en las
canteras son: mármoles, granitos, calizas, travertinos y pizarras.

Toda cantera tiene una vida útil, y una vez agotada, el abandono de la actividad puede
originar problemas de carácter ambiental, principalmente relacionados con la destrucción
del paisaje.(ver anexo).
ETAPAS DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIÓN

De conformidad con el diagnóstico presentado anteriormente, existe la necesidad

de frenar el avance de los procesos de alteración y degradación de los ecosistemas pues

su deterioro es mayor y más frecuente, por lo que es importante generar opciones de

manejo que ayuden a sobrellevar sus consecuencias. La restauración se convierte en una

alternativa de manejo de territorio, que busca revertir los procesos de pérdida del capital

natural y de la misma forma contribuir al cumplimiento de las metas del milenio.

Con el plan de acción del Plan Nacional de Restauración se busca contribuir a

prevenir y revertir los procesos de degradación mediante la planificación de acciones en

el corto, mediano y largo plazo.

Con el fin de evaluar el cumplimiento de las metas y actividades propuestas, el

Ministerio coordinará el seguimiento periódico del plan de acción mediante una

evaluación al finalizar cada una de las fases, con base en el cumplimiento de los

indicadores de gestión, producto e impacto, permitiendo revisar de manera objetiva los

avances en la implementación de las acciones. Este ejercicio permitirá también identificar

problemas y proponer ajustes al plan de acción.

El Plan Nacional de Restauración se vincula con los instrumentos de ordenamiento y


planificación, que se ejecutarán en el ámbito de las competencias de gestión territorial,
sectorial y ambiental y las responsabilidades de carácter individual y colectivo. En
relación con los planes de ordenamiento territorial (POT), el propósito del Plan
Nacional de Restauración es asegurar la incorporación de las acciones propuestas dentro
de los mismos y en los demás instrumentos de planificación correspondientes en la
entidad territorial, para garantizar su desarrollo articulado. El desarrollo de cada uno de
los objetivos específicos, contempla acciones que deberán realizarse de forma
coordinada por los responsables inicialmente identificados, los cuales podrán variar,
teniendo en cuenta que este proceso es dinámico y adaptable
Ejecución

Corresponde a las actividades de remoción de masa vegetal que se encuentra asentada en el


área destinada a la explotación de la cantera. Esta actividad se realizará de forma manual,
únicamente si hay requerimiento se utilizará maquinaria, ya que las especies de mayor porte
corresponden a arbustos jóvenes que pueden ser extraídas con machete.

Operación

New Land S.A. CTCA E – 129

Corresponde a la etapa donde se realiza la extracción de los minerales, la extracción se hará de


manera manual. En caso de ser muy necesario se utilizarán explosivos en un máximo de dos
oportunidades.

Cierre

Corresponde a la etapa donde ya se extrajo todo el mineral previsto por lo que la actividad
extractiva se da por finalizada. Se pretende remodelar el terreno para recuperar sus
características superficiales y establecer una cobertura vegetal permanente con el uso de
especies que fueron removidas.

Reforestación

En cuanto a la reforestación, la misma ya se realizó con la especie Eucalyptus sp, con una
densidad 3 x 3 a razón de 1111 plantas por hectárea. El proyecto cuenta con 84,4 has de zona
reforestada.

DATOS DE LA CONSULTORA AMBIENTAL

ÁREA DE ESTUDIO

Aumento de los procesos erosivos y pérdida total del suelo. Alteración de la geomorfología y la
topografía. Incremento de la dinámica de los procesos de erosión, transporte y sedimentación.
Compactación del suelo por el tráfico de la maquinaria pesada y el transporte. Contaminación
por adicionamiento de lubricantes y combustibles. Aumento de los procesos erosivos

Datos del inmueble

ÁREA DE INFLUENCIA

Servicios

Descripción del medio

Topografía La geomorfología pertenece a tierras altas predominantes, alternadas con valles


estrechos por donde drenan los principales arroyos y ríos hacia el principal que es el Río
Paraná. La altura del terreno se halla entre los 250 a 375 msnm, con relieve plano (declives de
0 a 5%) a ondulados.

Uso de la Tierra

El área del proyecto cuenta con suelos característicos de origen basáltico, rojas estructuradas,
Latosoles, Litosoles y Cambisoles derivados de basaltos y los Gley poco húmicos de clase
textural arcillosa fina, desarrollando un paisaje predominante de lomada, cuyo material de
origen es 50% de areniscas El relieve del área está caracterizado por pendientes variables
entre 1 % a 7 %. Con relación a la Capacidad de Uso, indica que requiere de prácticas de
manejo y conservación de suelos, teniendo en cuenta que posee limitaciones dominantes a
nivel de subclase donde el problema es riesgo de erosión a menos que se mantenga una
cubierta vegetal densa, mientras que el mapa de Ordenamiento registra como destinado a
Tierras Agrícolas.

Uso actual El área de estudio cuenta con condiciones edafológicas favorables, lo cual se refleja
en su principal exponente que es la vegetación, la superficie donde se pretende realizar la
explotación de la cantera corresponde a 1 hectárea, el área está cubierta por especies
herbáceas y arbustivas. El área destinada a la producción agropecuria ocupa 357,51 has, la
reforestación abarca 84,4 has.

Clima

Servicios

Impactos sobre el medio biológico

Componente biológico

Vegetación

Vegetación

La Carrera de Ingeniería Forestal (CIF) de la U.N.A. cita que la vegetación de la Región Oriental
del Paraguay, ha sido clasificada por Hueck (1988) como “Bosque hidrofítico subtropical” y
tomando en cuenta la zona del estudio; ésta pertenece a la Eco región Alto Paraná, bosques
altos continuos, bosques de ribera, bosques sobre suelos saturados, campos naturales,
praderas inundables, arroyos y ríos. b. Fauna Constituye uno de los aspectos más críticos, la
pérdida de la biodiversidad, por el predominio del área de cultivo. Sin embargo se conservan
algunas especies de aves, reptiles y mamíferos en los bosques remanentes y de peces en los
arroyos.

Pérdida de la vegetación: sectores de vegetación espontánea, arbórea, arbustiva y rastrera.

Fauna

Pérdida de recursos forestales y de su capacidad de regeneración Fauna Destrucción del


hábitat (se encuentran en la zona reptiles y roedores no

Fauna
Constituye uno de los aspectos más críticos, la pérdida de la biodiversidad, por el predominio
del área de cultivo. Sin embargo se conservan algunas especies de aves, reptiles y mamíferos
en los bosques remanentes y de peces en los arroyos.

Componente socioeconómico

La zona se caracteriza por la agricultura tipo farmer o agriculturas empresariales, por la alta
productividad del suelo, el grado de la mecanización de la agricultura, la capacidad asociativa
de los productores y la capacidad estática de acopio de los productos. El Departamento de Alto
Paraná se encuentra entre los mayores productores de soja en el país, además de otros rubros
de importancia económica como el maíz, trigo, algodón, menta, arroz, la ganadería de leche y
de corte y ganadería suina. En materias de industrias se destacan las aceiteras, industrias
lácteas, aserraderos, parqueteras, cerámicas, entre otros. A nivel distrital se cuenta con todos
los servicios básicos; es decir, luz eléctrica, agua corriente y teléfono

Socio – Económico

Aumento del empleo Aumento de la demanda por servicios sociales Aumento del nivel de
empleo en la actividad minera. Beneficios económicos por la comercialización del material
extraído. Alta explotación con significativo beneficio Aumenta la oferta de empleo y las
actividades que propician un aumento del nivel de vida. Incremento en el número de
accidentes. Aumento en el número de enfermedades.

Área de Influencia Directa

Pérdida de habitad y especies

La pérdida de hábitat y la fragmentación se consideran las principales amenazas que afectan a


la diversidad biológica. Conservacionistas, planificadores y ecólogos se refieren a la pérdida de
hábitat y al aislamiento de los hábitats con el término fragmentación. La pérdida de hábitat
siempre está asociada a los efectos negativos derivados de las acciones antrópicas que
conllevan a una modificación intensa del territorio y que se traduce en una pérdida importante
de hábitat naturales, en la disminución e incluso en la extinción de especies (Gómez Mora,
Anaya, & Álvarez Dávila, 2005).

Área de Influencia Indirecta

Fragmentación de ecosistemas

La insaciable ocupación del territorio por parte del ser humano está provocando un ritmo
jamás conocido de transformación de los sistemas naturales. Por ejemplo, sólo entre los años
2000 y 2005 se estima que se perdió una media anual de cobertura forestal de 130.000 km2, la
mayoría con fines ganadero y agrícola y la expansión de zonas urbanas. No es de extrañar, por
tanto, que la pérdida y fragmentación de hábitats estén entre las principales causas de pérdida
de biodiversidad a escala planetaria (Herrera, 2011).
ALCANCE DE LA OBRA

Descripción del medio

La insaciable ocupación del territorio por parte del ser humano está provocando un ritmo
jamás conocido de transformación de los sistemas naturales. Por ejemplo, sólo entre los años
2000 y 2005 se estima que se perdió una media anual de cobertura forestal de 130.000 km2, la
mayoría con fines ganadero y agrícola y la expansión de zonas urbanas. No es de extrañar, por
tanto, que la pérdida y fragmentación de hábitats estén entre las principales causas de pérdida
de biodiversidad a escala planetaria (Herrera, 2011).

Topografía La geomorfología pertenece a tierras altas predominantes, alternadas con valles


estrechos por donde drenan los principales arroyos y ríos hacia el principal que es el Río
Paraná. La altura del terreno se halla entre los 250 a 375 msnm, con relieve plano (declives de
0 a 5%) a ondulados.

ASPECTOS LEGALES:

Las siguientes leyes son las que están encargadas de su cuidado y protección de un

ecosistema:

 (Constitución Política del Perú, 1993); Según el artículo 67 y 68 en donde el

Estado Peruano determina la política nacional del ambiente y promueve el uso

sostenible de recursos naturales y su conservación de diversidad biológica.

(portal.jne.gob.pe, 1993)

 (Ley N° 28611, 2005); Ley general del ambiente, en el artículo 98 trata sobre la

conservación de ecosistemas. (corpac, 2005)

 (Ley N° 26839, 1997); Ley sobre la conservación y Aprovechamiento Sostenible

de la Diversidad Biológica, en donde indica que el Estado Peruano es soberano en

la adopción de medidas para la conservación y utilización sostenible de la

diversidad biológica.

 Ley N° 29763; ley forestal y de la fauna silvestre.


BIBLIOGRAFÍA

Cendra Garreta, J. y. (2006). Hacia una construcciónción social del desarrollo sostenible

basada en la definición de sus dimensiones y principios, articulados a partir de la

ecuación IPAT. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y

Humanismo, 1-32.

FAO. (1996). Environmental impact assessment and environmental auditing in the pulp

and paper industry.

FAO. (2017). Servicios ecosistémicos y biodeversidad.

GUIPÚZCOA, A. D. (2003). Repoblación y Manejo Forestal, Departamento de

Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Guipúzcoa. San

Sebastian, 124 p.

Luisoni, I. A. (2010). Tenología de utilización de pajonales para el mejoraniento de la

cría y recría. Bolivia.

MEADOWS, D. D. (1972). Los límites del crecimiento, México. En Fondo de Cultura

Económica.

MEADOWS, D. y. (1992). Más allá de los límites del crecimiento. Madrid, El País

Aguilar.

OECD. (2006). Measuring Sustainable Development: Integrated economics, environmet

and social frameworks. París.

Samper, C. (2000). Ecosistemas Naturales, Restauración Ecológica e Investigación.

Bogotá, Colombia.: Fescol.

SER, S. f. (2006). La restauración ecológica – un medio para conservar la

biodiversidad y mantener los medios de vida.


UNESCO, O. d. (2005). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio.

http://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-

naturales/mab/programa-mab/servicios-ecosistemicos.html.

Vargas, C. A. (2014). La sobreexplotación amenazada la riqueza y los servicios

ecosistémicos. Colombia.

VEGA, J. J. (1988). La Conquista del Collasuyo. separata de la revista cantuta , Nº 13

– 14.

W. J. M. Martens, R. S. (1998). El cambio climático, la salud humana y el desarrollo

sostenible. La Revista Panamericana de Salud Pública.

FORRESTER J. A., LEOPOLD D. J. & UNDERWOOD H. B. 2006. Isolating the eff

ects of white-tailed deer on the vegetation dynamics of a rare maritime american holly

forest. The American midland naturalist 156;135-150.

FUENTES E. & HAJEK E. 1979. Patterns of landscape modifi cation in relation to

agricultural practice in central Chile. Enviromental Conservation. 6; 265-271.

GAJARDO R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasifi cación y distribución

geográfi ca, Editorial Universitaria, Santiago. 165 pp.

GRAHAM R. T. 2003. Hayman Fire Case Study. U.S. Department of Agriculture,

Forest Service, Rocky Mountain, E.E.U.U. 396 pp.

GUTIÉRREZ J. R., HOLMGREN M., MANRIQUE R. & SQUEO F. A. 2007.

Reduced herbivore pressure under rainy ENSO conditions could facilitate dryland

reforestation. Journal of Arid Environments 68; 322–330.


HOEKSTRA JM, BOUCHER TM, RICKETTS TH & ROBERTS C. 2005.

Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology

Letters 8; 23-29.

HOLMGREN, M. 2002. Exotic herbivores as drivers of plant invasion and switch to

ecosystem alternativestates. Biological Invasions 4; 25–33.

KOBE R., PACALA S. & SILANDER J. 1995. Juvenile tree survivorship as a

component of shade tolerance. Ecological applications. 5; 517-532.

LÓPEZ L. & TERBORGH J. 2007. Seed predation and seedling herbivory as factors

in tree recruitment failure on predator-free forested islands. Journal of Tropical

Ecology 23; 129–137.

LUSK C. & KEELY C. 2003. Interspecifi c variation in seed size and safe sites in a

temperate rain forest. New Phytologist. 158; 535–541.

MANRIQUE R., GUTIÉRREZ J., HOLMGREN M. & SQUEO F. 2007. Reduced

herbivory during simulated ENSO rainy events increases native herbaceous plants in

semiarid Chile. Plant ecology 191; 21-31.

ANEXOS

Vous aimerez peut-être aussi