Vous êtes sur la page 1sur 16

RESUMEN

El verbo resumere, palabra que forma parte del latín, podemos establecer que es el origen
etimológico del concepto que a continuación vamos a analizar en profundidad. Un término
latino que viene a traducirse como el decir o explicar todo lo que ha manifestado el
contrario.1
El resumen es una técnica que consiste en reducir un texto con las ideas principales de
éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El
resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la
atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.2

La representación de un texto es una actividad intelectual compleja que implica una buena
comprensión entre el pensamiento y la estructura de la información contenida en ese
texto.

Este es el vehículo idóneo de la actividad científico-informativa frente a la dispersión y


profusión de la de la información. Ante la necesidad de acceder con rapidez a las nuevas
producciones y la rápida obsolescencia de la documentación supone un ahorro de tiempo
y la posibilidad de acceder a publicaciones en varios idiomas, superando así la barrera del
idioma.

Resumen es un concepto que describe a la acción y a la consecuencia de resumir o de


resumirse. Se trata también de la manifestación sintetizada de un determinado asunto o
materia.

Por lo tanto, puede definirse como una exposición breve y específica del contenido de un
material que puede ser escrito o de carácter audiovisual. Esta síntesis se limita a citar las
ideas más importantes, es decir, excluye datos irrelevantes y no brinda espacio a
interpretaciones subjetivas, críticas ni incluye la identidad de quien ha realizado el
análisis.

De esta manera, podemos establecer que uno de los ámbitos donde más se lleva a cabo
la realización de resúmenes es en el educativo. Y es que los alumnos, bien porque así lo

1
(Tosoratti, 2003)

1
deciden de manera libre o bien porque se lo solicitan sus profesores, es habitual que
hagan resúmenes de los distintos temas que conforman las asignaturas pues es una
forma de que puedan estudiar de manera más eficaz y práctica.

El resumen, si está elaborado de modo correcto, refleja un marcado perfil objetivo y


plantea un concepto general, donde se exponen las nociones básicas y algunas
secundarias (sólo cuando son necesarias para la comprensión de las principales). El
responsable del resumen debe encontrar un hilo conductor que una las frases esenciales
del texto base.

Según la forma más usual de realizar un resumen, se subrayan las partes más
importantes del texto para resaltar las ideas más significativas e identificar palabras clave.
En el paso siguiente, se esquematiza lo subrayado.

Además podemos subrayar que a la hora de realizar un resumen tenemos que tener en
cuenta que este se compone de una serie de elementos que son indispensables ya que
son los encargados de darle no sólo una estructura sino también un sentido. En concreto,
podemos decir que este se compone de un encabezamiento donde es habitual que
aparezcan datos como título o autor, el cuerpo que en realidad es lo que puede llamarse
resumen como tal, la clasificación que no siempre es obligatoria, y finalmente la firma de
quien realiza aquel.

Existen distintos tipos de resumen: el resumen informativo es aquel donde se abrevia un


texto y el mensaje de la comunicación; el resumen descriptivo, por otra parte, se encarga
de profundizar en la estructura del escrito, con sus partes fundamentales, las fuentes y el
estilo; por último, el resumen abstracto es una variante del resumen descriptivo, que
encabeza los artículos científicos y cuya función es informar sobre el contenido del texto
para que los eventuales lectores puedan tener una idea general en poco tiempo.

Hay que tener en cuenta que una síntesis es el resumen de diferentes textos relacionados
a un mismo tema o que se pueden comparar por temas vinculados entre sí. La síntesis
constituye una técnica de reducción textual que brinda la posibilidad de reunir los
elementos esenciales de más de un texto para obtener un resumen con coherencia.

2
La representación de un texto es una actividad intelectual compleja que implica una buena
comprensión entre el pensamiento y la estructura de la información contenida en ese
texto.

El estudio del resumen debe ser abordado teniendo en cuenta factores psicológicos,
gramaticales, estilísticos, etc. Su elaboración requiere un análisis interdisciplinario en el
que intervienen una serie de factores:

La representación de un texto es una actividad intelectual compleja que implica una buena
comprensión entre el pensamiento y la estructura de la información contenida en ese
texto.

No debemos considerar como resumen a los textos que tengan las siguientes
características3:

 Un resumen no es un esquema, ni un conjunto de notas ordenadas, sino una


abreviación del texto original se presenta con una redacción clara y lógica.
 No es una colección de fragmentos arrancados del texto: se trata, más bien,
de asumir el pensamiento del autor y expresarlo uno mismo como si fuera el
autor.
 No es una reducción mecánica proporcional. Se trata de destacar lo esencial.
 No es un comentario. Se trata de ser fiel al significado del texto, de someterse
completamente, por un tiempo, al pensamiento del autor. Toda objeción o
crítica, así como todo signo de admiración por el autor o el texto, deben ser
evitados en el resumen de un texto.
 No es un análisis, sino una simple sustitución en cuanto a la extensión del
texto. Por ello, mientras en el análisis hablamos en nombre propio, en el
resumen tomamos el lugar del autor.

Para empezar a trabajar con un resumen hay que tomar en cuenta muchos conceptos. A
continuación hay una lista de las más importantes.4

 Trabajamos sobre un texto, que hemos llamado de partida, para reducir sus
dimensiones.
 Las proporciones de reducción pueden ser propuestas (Los profesores te
podemos decir: "Elabórese un resumen de 150 palabras de este texto") o no.

3
(Tosoratti, 2003)
4
(Brandon, 2008)

3
En este segundo caso se considera que un resumen debe tener un 25% del
tamaño del texto de partida. Generalmente, no se te pedirá un tamaño
determinado, por lo que deberás trabajar sobre el 25%.
 El resumen debe ser escrito usando las palabras del que resume; no se trata,
por tanto, de repetir las palabras del texto de partida. Es posible que en
algunos casos debemos usar determinadas palabras, pero de lo que se trata
es de que uses tu propio lenguaje.
 Al ser el resumen una reducción del texto de partida, se supone que ha de
incluir las ideas principales del autor
 En el resumen debe respetarse el proceso de desarrollo del pensamiento que
ha seguido el autor; es decir, debemos respetar

El estudio y elaboración del resumen requiere un análisis interdisciplinario en el que


intervienen una serie de factores:

 Extra lingüístico: referentes a la capacidad de abstracción del resumidor, a su


conocimiento sobre el dominio de la materia.
 Lingüísticos relacionados con el tipo de texto, la complejidad del lenguaje, la
estructura del texto
 Condiciones de producción relacionados con los objetivos, la prioridad de los
documentos a resumir, los medios tecnológicos, las cualidades del resumidor
 Recursos humanos y económicos: disponibilidad económica, disponibilidad de
tiempo.

El resumen es el vehículo idóneo de la actividad científico-informativa frente a la


dispersión y profusión de la de la información. Ante la necesidad de acceder con rapidez a
las nuevas producciones y la rápida obsolescencia de la documentación supone un ahorro
de tiempo y la posibilidad de acceder a publicaciones en varios idiomas, superando así la
barrera del idioma.

LOS PRINCIPALES OBJETIVOS SON DE UN RESUMEN:5

 Difundir, seleccionar y buscar información


 Conocer el documento con suficiente precisión

5
(Tosoratti, 2003)

4
 Servir de anticipo del documento original, permitiendo a los usuarios decidir
sobre la conveniencia o no de consultar el texto original. Determina, por tanto,
su pertinencia e interés
 Actualizar los conocimientos del especialista sobre los desarrollos habidos en
su campo teórico, ahorrándole tiempo y esfuerzo
 Facilitar el aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL RESUMEN

 ENTROPÍA: Economía y efectividad en el uso del lenguaje. Utilizar el menor


número de palabras para expresar una idea.
Reflejar la información básica y la intención del documento con el mínimo de
palabras posible.
 PERTINENCIA: Adecuación al contenido del documento (ni explicarlo ni
criticarlo), al usuario (fiel a las ideas pero manteniendo un lenguaje
comprensible), al sistema (mantener cierta homogeneidad, seguir normativa).
 CORRECCIÓN LINGÜÍSTICA: Mantener las normas gramaticales,
ortográficas y sintácticas.
 COHERENCIA: Grado de relevancia entre las partes de un discurso.
Encadenamiento semántico del texto.
 CONSISTENCIA: Organización de la estructura y contenido del texto
siguiendo un estilo único.

UN BUEN RESUMEN DEBE SER:6

 CLARO: con un contenido preciso, utilizando términos precisos para alcanzar


la máxima plenitud de significado con el mínimo de palabras
 CONCISO: el resumen es una condensación de la información de tamaño
limitado y ha de ser corto.
 FIEL: reflejando los elementos esenciales del original sin aportar ideas
nuevas.
 DIRECTO: destacando el contenido principal del documento y distinguiendo
entre la información esencial y la anecdótica.

6
(Tosoratti, 2003)

5
 OBJETIVO: el resumen no debe calificar ni interpretar el contenido documento
original.
 METÓDICO: ordenado siguiendo la estructura esquemática del documento
original, que en el caso de los documentos científicos responde al tipo OMRC
(Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones).

FUNCIONES DEL RESUMEN

 INDICAR: suministrar indicios sobre el documento que representa.


 INFORMAR el resumen se equipara a cualquier otro documento primario,
siendo esta su más noble cualidad documental.
 SUSTITUIR: ahorrando tiempo al usuario en el manejo de información filtrada
siendo sustituto del documento original.
 ORIENTAR: en el entorno electrónico en una doble dirección: como etiquetas
metadatos de los documentos electrónicos y como unidades independientes
en una red de resúmenes con sus preceptivos hiperenlaces

De la importancia concedida a cada uno de estas funciones se desprenderá la estrategia


más adecuada para elaborar el resumen.

ESTRUCTURA DEL RESUMEN

La estructura del resumen representa el contenido del original y consta de las siguientes
partes:

 REFERENCIA: sirve de identificador para localizar el documento original,


ayudando a su localización y recuperación. Normalmente se redacta conforme
a la normativa nacional específica. La norma UNE 50-104-94 establece los
criterios a seguir para la elaboración de referencias bibliográficas. Hay que
indicar los siguientes elementos: autor, título, fuente y fecha de publicación y
páginas.
 CUERPO DEL RESUMEN: es la representación del contenido original. Se
aconseja presentarlo en un solo párrafo y tiene que recoger los siguientes
indicadores: objetivos y alcance (propósito del documento); metodología (Si es
un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la
investigación. Si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su

6
manejo), los resultados (descubrimientos e interpretación) y las conclusiones
(implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la
investigación).
 FIRMA: Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la
responsabilidad del mismo.

TIPOS DE RESÚMENES

Antes de establecer la tipología del resumen indicamos otras tipologías documentales


similares a él:

 EXTRACTO: recoge frases extraídas del propio texto.


 RESEÑA: describe las principales ideas contenidas en el documento y añade
comentarios críticos y opiniones personales.
 COMPENDIO: versión abreviada del texto, de forma más cuidada y literaria
(del 20 al 50% del texto).

TIPOS DE RESUMEN ATENDIENDO A:

1. LA AUTORÍA DEL RESUMEN

La autoría depende del agente que se encargue de llevar a cabo esta compleja operación,
distinguiéndose los resúmenes humanos y resúmenes automatizados.

 RESÚMENES HUMANOS, elaborados por:

a) Autor del documento: El autor es el que engendra el documento y


por tanto nadie mejor que él para conocer el contenido de la obra.
Pero esto presenta distintas desventajas, por un lado a la hora de
realizar el resumen ya que una cualidad imprescindible es la
objetividad y el autor puede llegar a confundirla y dejarse llevar por
ideas o emociones. Por otro lado, el autor de un documento carece
a veces de conocimientos y técnicas para llevar a cabo un resumen
de calidad. No por ello no deja de ser un resumen útil,
principalmente para los profesionales resumidores que les permite
avanzar rápidamente sobre el contenido del documento dejándoles
sólo las tareas documentales.

7
b) Experto o especialista: Es aquella persona que se dedica hacer
resúmenes del campo en el que es especialista garantizando la
imparcialidad que al autor puede costarle más esfuerzo. Este agente
flaquea en que desconoce las herramientas documentales para
llevar a cabo un buen resumen.
c) Resumido profesional: Es el que mejor conoce las técnicas de
análisis y filtración de información. Pero carece muchas veces de
competencias científicas en una materia.

 RESÚMENES AUTOMATIZADOS
Con el desarrollo de la gran cantidad de documentos digitales, se hace
necesario establecer programas que permitan procesar los textos de forma
automática. Los métodos automáticos diseñados hasta ahora pretenden
actuar de la misma forma que lo haría la mente humana, pero esto no es
probable ya que para realizar un resumen se pone en práctica la capacidad
cognitiva/intelectual del hombre difícil de plasmar en la herramientas
informáticas. Se investiga en programas inteligentes basados en aspectos
socio cognitivos de los documentos capaces de especificar las características
de legibilidad, precisión y brevedad en sus productos. En la actualidad sólo se
hacen sumarios o extractos.

2. FORMA DE PRESENTACIÓN

 RESÚMENES EN TEXTO LIBRE

a) TELEGRÁFICOS: presentan la información de una manera


concisa y esquemática.
b) DISCURSIVOS: presentados de forma literaria.

 RESÚMENES ESTRUCTURADOS. Todos los resúmenes estructurados


deben incluir la estructura básica en todo proceso científico: objetivos,
metodología, resultados y conclusiones. La forma discursiva está basada
en la estructura y el texto que se obtiene se caracteriza por su cohesión.

3. SU CONTENIDO

8
 RESUMEN INDICATIVO
resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original sin entrar
en explicaciones detalladas. De gran densidad informativa y profundidad, sirve
para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50
palabras.

 RESUMEN INFORMATIVO
resumen que informa sobre los contenidos explícitos del documento
incluyendo todos sus enunciados. La estructura se basa en el esquema
OMRC (Objetivos, Metodología, Resultados y Conclusiones). Su extensión
oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la longitud del documento
original.

El resumen de un texto, correctamente resuelto, debe poder responder las siguientes


preguntas:7

 ¿Cuál es el tema principal del texto?


 ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
 ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
 ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
 ¿Cuál es la conclusión del texto?

8
CUESTIONES PRÁCTICAS

 Es más efectivo y seguro leer antes el texto dos o tres veces con atención, sin
subrayar ni anotar nada.
 Reflexionar el texto, intentando expresar su idea central, su punto de partida,
su encadenamiento lógico.
 Proceder a una nueva lectura del texto subrayando, las ideas centrales.
 Si el texto es largo podemos realizar un esquema del mismo en un papel
aparte, pero no sobre el mismo texto; hemos de recalcar la división y
encadenamiento de sus partes.
 Si el texto es corto podemos iniciar la redacción del resumen directamente.

7
(Tosoratti, 2003)
8
(Arroyo, Explicame lo que piensas , 2003)

9
 Los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a
comprender exactamente el pensamiento de otra persona
 Se presentan las ideas, puntos clave y principales de una manera clara y
precisa.

Un recurso muy importante a considerar es el Paráfrasis. Cuando hablamos de este


término nos referimos a la explicación del contenido de un texto para aclarar y facilitar la
asimilación de la información en todos sus aspectos.

La paráfrasis consiste en recrear con palabras más sencillas y/o con el uso escaso de
tecnicismos las ideas propias obtenidas en un texto determinado, para facilitar su
comprensión lectora. Así, podemos expresar la información original extraída de éste, de
una forma diferente bajo el mismo código de comunicación. La paráfrasis es una forma
rápida y sencilla de adquirir conocimientos ya que facilita el recordar lo leído.

La palabra española «paráfrasis» procede de la latina paraphrăsis, que a su vez procede


de la griega παράφρασις: imitación del texto original, que se imita sin reproducirlo,
empleando para ello otro lenguaje, normalmente más sencillo y práctico.1

Paráfrasis es también aquella «traducción» que da al texto una visión clara, precisa y
didáctica del mismo texto. Por traducción no ha de entenderse aquí el cambio de un
idioma a otro necesariamente, sino la reescritura del texto original. Es en si, una forma de
resumir un texto con palabras propias de un individuo con una cultura determinada.

Tipos de paráfrasis

 Paráfrasis mecánica: Consiste en sustituir por sinónimos o frases las


expresiones que aparezcan en un texto, con cambios sintácticos mínimos.
 Paráfrasis constructiva: Consiste en la reelaboración del enunciado, dando
origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo
significado.

10
Se hace uso de la paráfrasis en la exégesis de textos literarios. Por ejemplo, Fray Luis de
León hizo versiones parafrásticas del Cantar de los Cantares y del Libro de Job,
pertenecientes ambos al Antiguo Testamento.9

Asimismo, se recurre a la paráfrasis en las traducciones de un idioma.

También se consideran paráfrasis la prosificación del verso y la versificación de la prosa.

También es un recurso didáctico y, por tanto, un medio de adquisición de conocimiento:

 Se aprovecha esta figura retórica para ejercitar la redacción.

 Los profesores y los estudiantes hacen uso de la paráfrasis cuando asimilan


primero el contenido de una lección y después lo expresan con palabras
distintas, tratando de que nada esencial sea omitido en la exposición y de que
esta sea perfectamente comprendida por el auditorio.

Es también un recurso que se basa en el uso de sinónimos para evitar repeticiones. En el


caso de palabras sin un equivalente, éstas pueden ser reemplazadas por una locución o
por una frase.

Por otro lado, en el método alternativo de resolución de conflictos, uno de los principales
recursos del mediador o conciliador es la paráfrasis: repite la idea que ha transmitido una
de las partes en conflicto, con el mismo criterio o punto de vista aunque con otras
palabras.

Ejemplos de paráfrasis

Texto original: "La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a
Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba
descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna."

Paráfrasis mecánica: "El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres


aguardaban ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañía siguieron

9
(Moreno, 2010)

11
el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media
Luna."

Paráfrasis constructiva: "Ya estaba la iglesia vacía. En la puerta dos hombres esperaban
a Pedro Páramo, los tres siguieron el féretro que descansaba sobre los hombros de
cuatro caporales de la Media Luna."

Después de conocer los aspectos y características importantes del resumen


presentaremos ejemplos para aclarar las dudas y reafirmar la definición.

EJEMPLO 1:

TEXTO ORIGINAL

Hasta ahora nos hemos ocupado sobre todo del aspecto adquisitivo del aprendizaje,
prescindiendo casi por completo de otros aspectos que, como la retención y el recuerdo,
forman parte esencial del mismo, Un aprendizaje cabal comporta, no obstante, la
retención de lo adquirido y la posibilidad de poder recordarlo en alguna manera, Nuestros
hábitos adaptativos, la vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo
que nos rodea, procesos todos ellos relacionados con el aprendizaje, dependen
esencialmente de esta capacidad de relacionar el pasado con el presente que se
manifiesta en el recuerdo. Básicamente, recordar y olvidar pueden considerarse como el
anverso y el reverso de un mismo proceso; el olvido consiste en la diferencia entre lo que
se retiene y lo que se aprendió y, aunque no puede medirse de forma directa, no puede
ser considerado como -una simple pérdida sino como el resultado de procesos activos,
adquiriendo así cierta substantividad frente a la memoria. El recuerdo, a su vez, consiste
en la evocación de contenidos fijados en un tiempo pasado, evocación que se apoya
básicamente en procesos mentales de reconocimiento y reproducción de dichos
contenidos. Para obtener una visión completa del aprendizaje debemos saber, pues, no
solo cuánto retenemos de lo que hemos aprendido, sino también por qué olvidamos el

12
resto, cómo deformamos nuestros recuerdos y por qué olvidamos precisamente unas
cosas más que otras.10 (227 palabras)

POSIBLE RESUMEN
Hasta ahora nos hemos ocupado principalmente del aspecto adquisitivo del aprendizaje.
No obstante, el recuerdo y el olvido de lo adquirido - procesos de los que dependen la
vivencia de nuestra identidad personal y la continuidad del mundo- están íntimamente
relacionados con el aprendizaje. Toda explicación del aprendizaje que prescinda de ellos
será, pues, incompleta. (54 palabras)

EJEMPLO 2:

TEXTO ORIGINAL

"Todo esto conduce a una conclusión: el complejo de Edipo no fue la causa de la guerra;
la guerra fue la causa del complejo de Edipo (recordemos que la guerra misma no fue
causa primera sino un producto del intento de controlar las presiones ecológica y
reproductora) Aunque parezca un problema sin solución como el del huevo y la gallina,
existen excelentes motivos científicos para rechazar las prioridades freudianas. Si
comenzamos con el complejo de Edipo, no podemos explicar las variaciones de
intensidad y de alcance de la guerra: ¿por qué algunos grupos son más belicosos que
otros y por qué algunos practican formas externas y otros formas internas de guerra?
Tampoco podemos explicar por qué el conjunto de las instituciones que forman el sistema
de la supremacía masculina varía en esencia y en fuerza. Partiendo del complejo de
Edipo, tampoco podemos explicar el origen de la agricultura, los caminos divergentes de
las intensificaciones y los agotamientos en el Viejo y el Nuevo Mundo ni el origen del
Estado. Pero si comenzamos con la presión reproductora, la intensificación y el
agotamiento, podemos comprender los aspectos constantes y variables de la guerra. Y a
partir de un conocimiento de las causas de las variaciones bélicas, podemos llegar a una
comprensión de las causas de las variaciones de la organización familiar, las jerarquías
sexuales y los papeles sexuales y, desde esta perspectiva, a una comprensión de las
características constantes y variables del complejo de Edipo. Un principio admitido en la
filosofía de la ciencia establece que si uno debe elegir entre dos teorías, merecerá
prioridad aquella que resuelva más variables con el menor número de suposiciones

10
(.L. Pinillos, 1969)

13
independientes y no explicadas.11

Merece la pena insistir en este punto porque de cada teoría se infieren consecuencias
filosóficas y prácticas distintas. Por un lado, la teoría freudiana se parece mucho al
enfoque de la guerra como aspecto de la naturaleza humana. Hace que la agresividad
homicida parezca inevitable. Al mismo tiempo, encadena tanto a los hombres como a las
mujeres a un imperativo biológico ( "la anatomía es el destino" ) con lo cual enturbia y
estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad sexual. Aunque he sostenido que la
anatomía destina a los varones al entrenamiento para ser feroces y agresivos en caso de
guerra, no he dicho que la anatomía, los genes, el instinto o cualquier otra cosa torne
inevitable la guerra. El simple hecho de que todos los seres humanos del mundo de hoy y
del pasado conocido hayan vivido en sociedades machistas y belicistas no es razón
suficiente para adjudicar a la naturaleza humana la imagen de las características salvajes
necesarias para librar una batalla con éxito. El hecho de que la guerra y el machismo
hayan desempeñado y sigan desempeñando papeles tan destacados en los asuntos
humanos no significa que deban seguir haciéndolo en cualquier tiempo futuro. La guerra y
el machismo dejarán de practicarse cuando sus funciones productivas, reproductoras y
ecológicas se satisfagan mediante alternativas menos costosas. Por primera vez en la
historia tales alternativas están a nuestro alcance. Si no somos capaces de utilizarlas, no
será un fracaso de nuestra naturaleza, sino de nuestra inteligencia y voluntad." (528
palabras)

POSIBLE RESUMEN

La teoría freudiana de que el complejo de Edipo es la causa de la guerra es insostenible,


según lo dicho anteriormente, existiendo suficientes motivos científicos para apoyar esta
conclusión, como la imposibilidad que tiene esta teoría de explicar las diferencias de
belicosidad, formas de guerra y frecuencia de las mismas, así como la diversidad de las
instituciones que aseguran la primacía masculina, y aún del origen de la agricultura o del
mismo Estado. Por el contrario, la teoría de la presión reproductora, la intensificación y el
agotamiento, puede dar cuenta satisfactoriamente de estos aspectos y aún de la
organización familiar, las jerarquías sexuales y de las características constantes y
variables del complejo de Edipo mismo. Por lo demás, la teoría freudiana termina por

11
(El origen de la supremacía masculina y del complejo de Edipo)

14
hacer de la guerra y del machismo algo propio de la naturaleza humana, por lo que
enturbia y estrecha el movimiento para alcanzar la igualdad de sexos, mientras que la
teoría de la presión reproductora y ecológica nos permite comprender la pervivencia de la
guerra y del machismo en el pasado y hacer de su eliminación en el futuro algo que
depende exclusivamente de la inteligencia y voluntad de los seres humanos. (194
palabras)

EJEMPLO 3:

TEXTO ORIGINAL

El movimiento pictórico conocido bajo el nombre de Impresionismo se originó en París,


Francia, a mediados del siglo XIX. Este movimiento surge cuando un grupo de 39 pintores
se reunieron con el objetivo de desafiar a una importante exposición de pinturas que iba a
celebrarse en el Salón oficial de París. “Sociedad Anónima de pintores, escultores y
grabadores” fue el modo en que se autodenominó el grupo de pintores integrado por
artistas como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Édouard Manet, Alfred Sisley ,
Edgar Degas y Camille Pissarro que expusieron un total de 75 obras en unas salas de
exposición pertenecientes al fotógrafo Nadar.

La originalidad del Impresionismo se encuentra, entre otras cosas, en no utilizar colores


oscuros sino claros para de esta forma lograr transparencia y claridad. Además de esto,
las pinturas se caracterizan por ser realistas, mostrando las cosas tal cual son captadas
por la visión. Además, las pinceladas se caracterizan por ser cortas y con trazos poco
delimitados. (160 palabras)

POSIBLE RESUMEN:

El movimiento pictórico llamado Impresionismo se originó en París a mediados del siglo


XIX cuando 39 pintores decidieron desafiar una importante exposición de pinturas. Este
grupo se autodenominó “Sociedad Anónima de pintores, escultores y grabadores” y su
originalidad se encuentra en utilizar colores claros para lograr transparencia y claridad.
Las pinturas resultan ser realistas y se utilizan pinceladas cortas y trazos poco
delimitados. (63 palabras)

15
BIBLIOGRAFÍA

.L. Pinillos. (1969). La mente Humana. En L. Pinillos, La mente Humana (pág. 41). Madrid:
Salvad.

Arroyo, E. (2003). Explicame lo que piensas . Rio de piedra: Plaza Mayor.

Brandon. (2008). Buenas Tareas. Obtenido de


http://www.buenastareas.com/perfil/brandon9502-20822727/

El origen de la supremacía masculina y del complejo de Edipo. (s.f.). En M. Harris,


Caníbales y reyes (pág. Capitulo 6).

Moreno, S. (2010). Portal de Idioma 11. Bogota : Norma.

Tosoratti, C. (2003). Nuevo Portal de Idioma . Bogota: Grupo Editorial Norma.

slideshare.net/javiercontreras02/cmo-elaborar-un-resumen-10-diapositivas

Arroyo, E. & Ortiz, J. C. (2003). Explícame lo que piensas: y escribirás mejores


monografías, artículos y propuestas (1a ed.). Río Piedras, PR: Editorial Plaza
Mayor.

Cómo resumir un texto. (s.f.) Recuperado de


http://www.plataforma.uchile.cl/fg/contenido/herramientas

/textos/como_resumir.htm

Cómo resumir un texto. (2010). Recuperado de


http://es.shvoong.com/humanities/1963102-cómo- resumir-texto/

Feliciano, J. (2008). Las fórmulas de la redacción. San Juan, PR: Editorial Plaza Mayor.

Gallardo, I. (2009). Estrategias de estudio y comunicación: Técnicas para tomar notas o


apuntes. Recuperado de http://www.slideboom.com/
presentations/38749/Técnicas-para-tomar-notas-o-apuntes

Lima, E. L. & López, P. (1999). Cómo redactar correctamente: curso básico de redacción
(3a ed.). Madrid, España: Editorial Plaza Mayor.

Padilla, M. (2010). El resumen. Recuperado de http://wikis.engrade.com/alfin/resumen

Sánchez, J. (2006). Saber escribir (1a ed.). Madrid, España: Aguilar.

16

Vous aimerez peut-être aussi