Vous êtes sur la page 1sur 32

TITULO: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA TELEVISIÓN LOCAL Y SU

RELACIÓN CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE


HUAMANGA, 2018.
AUTOR: JUAN ORIEL TAIPE PALOMINO

ANTECEDENTES

INTERNACIONALES

Lara (2012), en su tesis “La participación ciudadana y su incidencia en la


planificación del desarrollo del Cantón Santiago de Pillaro, Provincia de
Tungurahua”. (Tesis de Posgrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato.
Ecuador. Se planteó como objetivo primordial identificar como incide la reducida
participación ciudadana en la planificación del Desarrollo del Cantón Santiago de
Pillaro. La muestra está constituida por 120 trabajadores de lugar objeto de
estudio. La investigación es de tipo descriptiva correlacional. Se usaron como
técnicas de investigación un cuestionario. El autor llego a la conclusión de que
la participación de los diferentes sectores sociales es fundamental hoy en día,
es por ello que tanto hombres como mujeres ya sea de zona urbana y rural
buscan formar una participación activa dentro de su sociedad en este caso el
cantón Santiago de Pillarlo, asimismo se puede observar de un desinterés acerca
de la población en cuanto a un Plan de desarrollo genera desorientación y falta
de empeño por saber hacia dónde se dirigen los esfuerzo de la municipalidad, la
misma que está enfocada a brindar beneficios a su población (luz eléctrica, agua
potable, alcantarillado, viabilidad y seguridad), es por ello que es importante
implementar mecanismos de participación ciudadana con la finalidad de cumplir
con los derechos consagrados en la constitución y las leyes de cada sociedad.

Lara, J. (2012). La participación ciudadana y su incidencia en la planificación


del desarrollo del Cantón Santiago de Pillaro, Provincia de Tungurahua. (Tesis
de Posgrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. Recuperado
de: http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7183/1/Mg.GP.1678.pdf
Abedrabbo (2014), en su tesis “La responsabilidad social corporativa y el entorno de la
empresa industrias Sweet”. (Tesis de Pregado). Universidad Técnica de Ambato.
Ambato. Ecuador. Se planteó como objetivo fundamental establecer de qué manera la
responsabilidad social corporativa afecta al entorno de la empresa Industrias Sweet de
la ciudad de Ambato con la finalidad de reorientar acciones de cambio. La muestra está
conformada por 174 clientes externos de la empresa en estudio. La investigación
corresponde a una exploratoria, descriptiva correlacional. Se usó como técnicas de
investigación la encuesta. El autor llego a la conclusión de que la empresa Industrias
Sweet y sus clientes internos están convencidos que es necesario aplicar acciones de
responsabilidad social, ya que tienen claro que satisface necesidades tanto internas
como externas. Asimismo, dicha empresa cuenta con un apoyo integral y uso de
recursos optimo, pero de todas maneras se necesita obtener mejores resultados y que
la empresa apoye al medio ambiente ya que se podría decir que ese es uno de los
aspectos en los que ha participado en menor manera. No obstante, los clientes externos
de Sweet se encuentran de acuerdo con dicha aplicación ya que saben lo importante
que es para la sociedad, además que el un factor que les motiva tanto a ellos como a
los clientes internos.

Abedrabbo (2014). La responsabilidad social corporativa y el entorno de la empresa


industrias Sweet. (Tesis de Pregado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato.
Ecuador. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/7584/1/140%20MKT.pdf
De La Torre (2017), en su tesis “La responsabilidad social empresarial y el
desarrollo sostenible en el Parque Industrial del Cantón Ambato”. (Tesis en
Posgrado). Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. Tuvo como
objetivo primordial el analizar el nivel de influencia de la responsabilidad social
empresarial en el desarrollo sostenible del Parque Industrial de Ambato. La
muestra está conformada por 60 empresas naturales y jurídicas que se
encuentran relacionadas con actividades de industria manufacturera. La
investigación corresponde a un tipo exploratoria, teniendo como técnicas a la
encuesta. El autor llego a las conclusiones de que existe una correlación
significativa entre la responsabilidad social empresarial y el desarrollo sostenible,
esto nos da a entender que los elementos de la responsabilidad social
empresarial tales como el desempeño ambiental, social y económico aportan a
la formación del desarrollo sostenible del cantón Ambato. Asimismo, se pudo
identificar que cada elemento de la RSE influye de manera significativa en el
desarrollo sostenible de las empresas del Parque Industrial de Ambato, ya que
se encuentra compuesto por diversos actores productivos, los cuales son
importantes para las gestiones empresariales que se desarrollen y generen
buena reputación y beneficios sociales.

De La Torre, N. (2017). La responsabilidad social empresarial y el desarrollo


sostenible en el Parque Industrial del Cantón Ambato. (Tesis en Posgrado).
Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador. Recuperado de:
http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/24756/1/T3884M.pdf
NACIONALES

Benavides (2017), en su tesis “La responsabilidad social del gobierno local y el


derecho a la integridad física de la persona humana en el Distrito de Ate, periodo
2016 – 2017”. (Tesis de Pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima.
Perú. Se planteó como objetivo principal el manifestar si la responsabilidad social
del gobierno local, certifica el derecho a la integridad física de la persona humana
en el Distrito de Ate, periodo 2016 – 2017. La muestra está constituida por 599
trabajadores elegidos de manera aleatoria. El tipo de investigación utilizada en
el presente trabajo es aplicado con nivel descriptivo – explicativo. Las técnicas
utilizadas para la recolección de dataos fue entrevistas y encuestas. El autor
llego a concluir que las políticas propuestas para la seguridad de la protección
integral de la persona humana en el lugar de estudio, garantiza a la persona
contra actos humillantes y afectan su salud tanto mental como física, asimismo
el estudio de los datos permite poder determinar que el desarrollo de programas
de prevención social influye en la protección a la igualdad, honor, dignidad, y de
una mejor calidad de vida en la sociedad, por ultimo nos permite señalar que la
contribución al desarrollo sostenible, la salud y el bienestar social, influye en la
integridad de las persona humana, por ello debe poner énfasis en dichos temas
dentro del lugar objeto de estudio.

Benavides, O. (2017). La responsabilidad social del gobierno local y el derecho


a la integridad física de la persona humana en el Distrito de Ate, periodo 2016 –
2017. (Tesis de Pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lima. Perú.
Recuperado de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1932/TESIS_OSCAR%20
BENAVIDES%20MAJINO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Yucra (2015), en su tesis “Responsabilidad social de los medios de comunicación
de la ciudad de Puno”. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional del Altiplano.
Puno. Perú. La investigación tuvo como objetivo fundamental el estudiar como
desarrollan la responsabilidad social empresarial los medios de comunicación de
Puno. La muestra es no probabilística y estuvo conformada por un conjunto de
elementos, seres u objetos que se deseen investigar tales como medios
televisivos, medios radiales y prensa escrita. La investigación es de tipo
descriptiva – comparativa. Utilizando como técnicas la encuesta y entrevista. El
autor llego a la conclusión de que la responsabilidad social empresarial en los
medios de comunicación de la ciudad de Puno no están siendo asumidos de
manera parcial, ya que se pudo evidenciar desconocimiento con respecto a este
tema y a las prácticas de RSE en todos los sectores y sobretodo en los medios
de comunicación, asimismo los medios de comunicación de puno comprende por
responsabilidad social empresarial desde una diversidad en donde pone énfasis
el compromiso con la sociedad, así como la postura estratégica, ética y
reputación son claves en dichos medios. Sin embargo, las acciones de RSE en
los medios de comunicación se muestran mediante campañas, alianzas,
eventos, donaciones, alianzas, debates y foros que cualquier otra organización
puede realizar, es por ello que se recomienda la implementación de nuevas
acciones con la finalidad de mostrar de manera parcial la RSE en toda sociedad
en estudio.

Yucra, Y. (2015). Responsabilidad social de los medios de comunicación de la


ciudad de Puno. (Tesis de Posgrado). Universidad Nacional del Altiplano. Puno.
Perú. Recuperado de:
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/266/EPG804-00804-
01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2091/DAVALOS%20AYAY%20F
anny%20Lisbeth%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8866/Moya_AJL.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/1633/PGPDS%2000004
%20R75.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/1757/MAYORGA
_MONTOYA_MARCO_TELEVISION_DIGITAL.PDF?sequence=1&isAllowed=y
LOCALES

http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/768

MARCO HISTORICO
Historia de la televisión en Perú

Televisión en Perú
Según el Diario el Comercio (2013) La televisión en el Perú se remota al 21 de
septiembre de 1939, fecha en que se realizó la primera demostración
experimental de TV en nuestro país. Gracias a la comisión de televisión del
instituto de investigación científico de los correos de Alemania, se pudo llevar a
cabo en esa misma fecha el desarrollo de este suceso en el salón de actos del
colegio Nuestra Señora de Guadalupe, la misma que trajo e instalo equipos
modernos y necesarios para las transmisiones, para el periodismo nacional, una
película que fue vista desde los receptores de televisión instalados en otro
departamento así como un programa artístico en el que otro departamento entre
otros el dúo "luz y sombra" conformado por Isabel Granda y Pilar Múgica (p.2).

Esto dio un nuevo paso a la era de las comunicaciones; porque estas


transmisiones fueron todo un suceso y al día siguiente, luego de la inauguración
oficial, la demostración se hizo pública y "numeroso público asistió, asombrado,
a (espectar) esta maravilla de paciencia contemporánea." (p. 2)

A esta primera transmisión experimental de televisión en el Perú, le siguió otra


ocurrida muchos años después; efectivamente, el 11 de abril de1955, se
transmitieron programas de televisión gracias a la división internacional de la
RCA Víctor que, en homenaje a la asamblea de la Asociación Interamericana de
Radio, envió a Lima un equipo completo (p. 3)

Pero estos solo fueron hechos episódicos. El funcionamiento de la televisión en


el Perú recién fue reglamentado en enero de 1957 por el presidente Manuel
Prado Ugarteche, quien el año anterior había iniciado su segundo gobierno (p.
3)

Cuando la televisión llegó al Perú.


Según el Diario el Comercio (2013) Cincuenta y cinco años han transcurrido
desde que se realizó una de las primeras demostraciones de televisión en el
país. Los peruanos de la década del 50 quedaron perplejos con la posibilidad de
ver y escuchar las imágenes en blanco y negro desde un pequeño monitor. El
Comercio participó de este acontecimiento que dio pie al inicio de la televisión
peruana (p. 5).

En el marco de la IV Asamblea de la Asociación Interamericana de Radiodifusión,


la RCA realizó la primera demostración de televisión el 12 de abril de 1955. Se
instalaron “pantallas de recepción televisora” en varios puntos de la capital, entre
ellos el Hall de la sede central de El Comercio (p. 6).
Lima celebraba la Semana Santa cuando las primeras imágenes de televisión
fueron transmitidas desde el Hotel Bolívar hacia el televisor instalado en el Hall
de El Comercio. Gran cantidad de público quedó fascinado con el nuevo invento.
Pero ¿Cuáles fueron las primeras imágenes que vieron los peruanos? (p. 6).

Desde las 7:30 hasta las 9 de la noche el público quedó encantado con la
presentación de la reina de carnavales Bebelú de la Borda y con pasajes de
películas referentes a Santo Domingo y Estados Unidos. A pesar de que se
presentaron algunas distorsiones causadas por efectos de “interferencia
estática”, la televisión había embrujado a los presentes. De esta manera se
registró el primer “prime time” de la televisión nacional (p. 6).

Las exhibiciones continuaron a lo largo de la semana. La plaza de armas y el


local de Radio El Sol fueron puntos donde se instalaron televisores captando la
atención de los transeúntes. Asimismo, a bordo de una unidad móvil de El
Comercio, la RCA recorrió los distintos barrios limeños asombrando a los vecinos
con la magia de la tele (p. 7).

Televisión especializada
Según Macalupú (2016) La industria de los canales de noticias en el mundo está
cerca de cumplir cuarenta años. Uno de los pioneros en esta categoría es CNN,
el primero en ofrecer información las 24 horas al día, una característica que en
sus inicios parecía una locura, pero cuyo modelo se replica hoy en casi todos los
países de los cinco continentes. A diferencia de los medios de entretenimiento,
los canales de noticias tienen un alto impacto en la sociedad y las altas esferas
del poder (p.164).

Macalupú (2016) En los noventas, el Perú no fue ajeno a las tendencias


mediáticas. De acuerdo con Hume (2014), en 1997 se propuso a Telefónica un
canal de noticias de bajo costo, aprovechando el sistema digital que en aquel
entonces estaba desarrollándose. El propósito era emitir los procesos del Poder
Judicial por la mañana y transmisiones del Pleno del Congreso por la tarde. Este
proyecto fue trabajado junto con Tomás D’Ornellas y Ricardo Ghibellini, pero fue
rechazado para evitar “problemas por cuestiones políticas, aunque les gustaba
la idea de un canal del Congreso”. Tiempo después, Hume conversó de esta idea
con Bernardo Roca Rey y es así como El Comercio incluye el proyecto a su
gerencia de nuevos negocios que entonces trabajaba productos como Trome y
Perú21. De esta manera, surge Canal N un 4 de julio de 1999. El año anterior
había salido al aire Cable Canal de Noticias, un producto del diario Expreso que
dejó de operar en 2001 luego de que se descubriera que fue un medio más (de
los varios) que había comprado Vladimiro Montesinos (p.165).

Según Macalupú (2016) En el Perú también existen otros canales de noticias y


medios informativos especializados como Capital TV (del Grupo RPP), el canal
del Congreso, Cable Mágico Deportes (CMD), canal del hipódromo de
Monterrico y Exitosa. Algunos de estos están dedicados a temáticas específicas
(deportes, hípica, política) y otros varían por su enfoque (análisis y opinión).

HISTORIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


Según Herrera (2012) Surge en Estados Unidos durante finales de los años 50
y principios de los 60 a raíz de la Guerra de Vietnam y otros conflictos como el
Apartheid (p.1).

Despierta el interés en los ciudadanos que comienzan a creer que, a través de


su trabajo en determinadas empresas o comprando algunos productos, están
colaborando con el mantenimiento de determinados regímenes políticos, o con
ciertas prácticas políticas o económicas éticamente censurables (p.2)

En consecuencia, la sociedad comienza a pedir cambios en los negocios y una


mayor implicación del entorno empresarial en los problemas sociales (p.3).

Según Herrera (2012) La responsabilidad social de la empresa (RSE), también


denominada responsabilidad social corporativa (RSC) es un término que hace
referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, tanto
nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que las
actividades de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral,
medioambiental y de los derechos humanos. De igual forma que hace medio
siglo las empresas desarrollaban su actividad sin tener en cuenta el marketing o
que hace tres décadas la calidad no formaba parte de las orientaciones
principales de la actuación empresarial, hoy en día las empresas son cada vez
más conscientes de la necesidad de incorporar las preocupaciones sociales,
laborales, medioambientales y de derechos humanos, como parte de su
estrategia de negocio (p.4).

Por su parte La Responsabilidad Corporativa (Responsabilidad Social


Corporativa o Responsabilidad Social Empresarial - RSE) se ha convertido en
un pilar fundamental para las empresas a la hora de diseñar sus estrategias a
mediano y largo plazo. La implicación de las organizaciones en su entorno define
un nuevo paradigma empresarial en el que se perfila, como parámetro
estratégico, la puesta en valor de una actuación responsable en materia social y
ambiental, compatible con la rentabilidad económica.

HISTORIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Participación ciudad
Según Galindo (2016) La participación ciudadana se encuentra en vigencia
desde que existe Estado. Desde que el hombre organizó la sociedad en que vivía
en la sociedad primitiva, en tribus, comunidades y llegó a aldeas. De la misma
manera la participación ciudadana exige una condición, la de ciudadanía. Se
puede decir que ciudadanos, hay en el mundo, desde que se crean ciudades,
con gobiernos propios. Las primeras Ciudades-Estado fueron las de los griegos.
Atenas, Esparta y otras más, que surgieron 1.000 AC. La historia de Atenas se
extiende más de tres mil años, lo que la convierte en una de las ciudades
habitadas más antiguas. Durante la época clásica de Grecia, fue una
poderosa ciudad estado que surgió junto con el desarrollo de la navegación
marítima del puerto de El Pireo y que tuvo un papel fundamental en el desarrollo
de la democracia. También fue un centro cultural donde vivieron muchos de los
grandes artistas, escritores y filósofos de la Antigüedad. Estas contribuciones de
Atenas al pensamiento de su época tuvieron una gran influencia en el desarrollo
de Grecia, de Roma y de la cultura occidental.
La presencia más antigua de una población humana en Atenas ha sido datada
entre el undécimo y el séptimo milenio a. C. Hacia el 1400 a. C., en la
eramicénica, Atenas ya era una población importante, que poseía una fortaleza
ubicada en la Acrópolis, dotada de los característicos muros ciclópeos. No se
conoce si Atenas fue destruida al final de la era micénica, hacia el 1200 a. C.,
como ocurrió con otras ciudades, pero sí le afectó el declive de la civilización
urbana que se produjo en los siglos siguientes.

Durante el primer milenio a. C., Atenas creció en importancia y poder para


convertirse en una de las ciudades - estado dominantes de la Grecia Clásica.
Aproximadamente entre los años 500 a. C. y 323 d. C. fue uno de los mayores
centros culturales e intelectuales del mundo, y lugar de origen de muchas de las
ideas definitorias de la civilización occidental, entre ellas el concepto de
democracia. La derrota frente a Esparta en el año 431 a. C., el auge de
Macedonia en la posterior época helenística y finalmente la conquista romana
fue restando poder y prestigio a Atenas. El fin de la era clásica se sitúa en el
año 529, con el cierre de las escuelas de filosofía. Por tanto, entre los años 500
AC y 300 AC se desarrolla la república, forma de gobierno.

SISTEMA TEORICO

Responsabilidad social
Según Castro (2015) Es el compromiso permanente del empresariado para
fomentar mejores condiciones de vida y de desarrollo humano para quienes le
rodean. Operar una empresa de manera que se cumplan y excedan las
expectativas éticas, legales, comerciales y públicas que la sociedad tiene de esa
empresa. Es algo más que una colección de prácticas discretas o gestiones
ocasionales o de iniciativas motivadas por marketing, relaciones públicas y otro
tipo de beneficios empresariales. De la misma manera es definido como la
responsabilidad social empresarial es un conjunto integral de políticas y
programas que se reflejan a lo largo de las operaciones empresariales y de los
procesos de toma de decisiones, apoyados e incentivados por los altos mandos
de la empresa (p. 27)

Según Martinez (2010) La Responsabilidad Social Empresarial es la capacidad


ética de las empresas y de sus líderes para responder a los desafíos de la nueva
sociedad globalizada del conocimiento, que muestra un gran desequilibrio
económico social y que está amenazada por el calentamiento global de la tierra.
Por lo tanto, la Responsabilidad Social no es una ideología ni una moda
empresarial (p. 27)

Por su parte Garrigues (2014) La responsabilidad social debería formar parte de


la estrategia fundamental de la organización, y debería tener una asignación de
responsabilidades y rendición de cuentas en todos los niveles adecuados de la
misma. Un elemento clave para su integración es el establecimiento de planes o
programas de responsabilidad social que identifiquen objetivos, acciones,
responsables y recursos (p. 92).

La comunicación sobre responsabilidad social


Según Garrigues (2014) La comunicación es un aspecto esencial en la
responsabilidad social. Se deben establecer canales de comunicación internos y
externos que promuevan el dialogo y ayuden a mejorar la gestión socialmente
responsable de la organización, a la vez que fortalecen la confianza de las partes
interesadas (p. 94)

En la comunicación se pueden utilizar gran variedad de métodos y canales,


reuniones, informes, foros, eventos, públicos, páginas web y foros de discusión,
boletines, revistas, cartas, correos electrónicos, presentaciones, podcasts, blogs,
etiquetas, material adjunto al producto, entrevistas, videos, etc. También es
posible comunicar a través de los medios de difusión, a través de comunicados
de prensa, entrevistas, artículos (p.94).

La comunicación debe proporcionar una imagen justa y completa de su


desempeño en responsabilidad social y debería, a intervalos adecuados,
informar a las partes interesadas sobre dicho desempeño. Estos informes
públicos, que puedan aprovechar todos los canales de comunicación citados
anteriormente, deberían ofrecer oportunidades de retroalimentación con las
partes interesadas (p. 94).

Credibilidad respecto a la responsabilidad social


Según Garrigues (2014) Existen diferentes formas de mejorar la credibilidad de
una organización. Una de ellas es través del dialogo e involucramiento con las
partes interesadas.
El dialogo crea confianza y aumenta la credibilidad. Es fundamental el
establecimiento de compromisos y la comunicación de los progresos.
Algunos elementos o herramientas a considerar que mejoren la credibilidad de
la organización de cara a sus partes interesadas son:
- La participación en asociaciones y organismos que promueven un
comportamiento responsable.
- Establecer mecanismos de resolución de conflictos o desacuerdos entre la
organización y su parte interesadas. Como, por ejemplo, procedimientos
para la gestión de quejas, procedimientos de mediación o arbitraje, sistemas
que generen informes de irregularidades son temor o represalias, etc.
- La elaboración de informes de responsabilidad social es una de los métodos
más utilizados a la hora de informar sobre el desempeño. Para aumentar la
credibilidad de los informes y declaraciones en materia de responsabilidad
social, en ocasiones se llevan a cabo verificaciones mediante procesos
externos por terceras partes.
- La participación en esquemas de certificación específicos, independientes y
creíbles por si mismos (p. 95).

Principios de la responsabilidad social empresarial


Según Rojas (2013) Mencionamos que la responsabilidad social empresarial es
un sistema en el que se conjugan aspectos sociales, ambientales, económicos,
organizacionales, éticos y hasta internacionales. Por eso, no es casual que los
elementos expuestos en el apartado (p.62).

En este contexto, los principios son fundamentos y aseveraciones esenciales


que permiten el desarrollo de un razonamiento o estudio científico. Por su parte,
los principios de la responsabilidad social corresponden a los cimientos teóricos
y conceptuales por los cuales se centra el estudio, los programas y políticas de
la RSE. Esto significa que son la razón de ser del paradigma de la organización
responsable y sostenible. En unos casos, estos presentan semejanzas con los
componentes de la RSE. En otros, aparecen aislados e independientes y en
algunas ocasiones, son transversales (p. 62).

Rendición de cuentas
Principio por el cual una organización, como sinónimo de lealtad transparencia y
compromiso con sus grupos de interés, deberá rendir cuentas por sus impactos
tanto positivos como negativos en la sociedad, la economía y el medio ambiente.
Esta rendición de cuentas incluye la aceptación de responsabilidades cuando se
cometen errores, la toma de medidas adecuadas para repararlos y la toma de
acciones para prevenir que se repitan (p .63)

Transparencia
Una organización deberá de ser transparente en sus decisiones y actividades,
sobre todo cuando estas tienen un alto impacto en la sociedad y el medio
ambiente. También debería revelar de forma clara, precisa y completa, y en un
grado razonable y suficiente, la información sobre las políticas, decisiones y
actividades de la que es responsable (p .63)

Comportamiento ético
Como bien se menciona dentro de los componentes de la RSE, el
comportamiento ético es el centro del comportamiento responsable, de allí nacen
los programas sociales y ambientales que buscan el bien común, la justicia y el
respeto por el medio ambiente. La ética debe interiorizar en la organización
mediante valores tales como: honestidad, integridad y equidad (p .63)

Respeto a los intereses de las partes interesadas


Este principio menciona que una organización deberá respetar, considerar y
responder a los intereses de las partes interesadas. No solo de los clientes,
empleados o accionistas como tradicionalmente se ha aplicado, sino también los
de otras colectividades que se ven considerablemente afectadas por el actuar de
la organización, incluso los del medio ambiente (p. 64).

Respeto al principio de legalidad


La legalidad, desde el punto de vista del Derecho y sus principios, consiste en
que una organización actúe bajo el cumplimiento de la Ley aplicable al territorio
donde interactúa. Incluso se considera parte del cumplimiento normativo los
estipulados en contratos y demás instrumentos jurídicos. Este principio tiene el
carácter de ser obligatorio (p. 64)

Respeto a la normativa internacional de comportamiento


Así como se respetan las normas nacionales de obligatorio cumplimiento, existen
normas internacionales que acogen voluntariamente los Estados con el fin de
garantizar el bien de algunos grupos sociales. Entre estas normas se encuentran
las dictadas por la Declaración de los Derechos Humanos, la Declaración de Río
en materia de desarrollo sostenible, o las emitidas por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en asuntos referentes a prácticas laborales. En
tal sentido, la empresa deberá tener en cuenta esas recomendaciones para
comportarse con sus distintos grupos de interés (p.64)

Respeto a los derechos humanos


Una organización debería respetar los derechos humanos y reconocer tanto su
importancia como su universalidad. En tal sentido, la empresa deberá garantizar
que no se estén incumpliendo los derechos humanos en su empresa y en su
esfera de influencia, en especial con asuntos críticos con los niños, la corrupción,
el deterioro ambiental y las prácticas laborales como los indican los principios del
Pacto Global (p.64)

Componentes de la responsabilidad social


Según Avendaño (2012) da a conocer que los principales componentes de la
responsabilidad social se distinguen de la siguiente manera:
Componente económico
- Incrementar las ganancias por acciones
- Alcances de rentabilidades cada vez más altas
- Mantener una posición competitiva
- Mantener un alto nivel de eficiencia operativa

Componente Legal
- Actuar de acuerdo a las expectativas del gobierno y la ley
- Cumplir con los reglamentos federales, estatales y locales
- Ser un ciudadano corporativo respetuoso con la ley
- Cumplimiento con las obligaciones legales
- Proporcionar bienes y servicios que cuenten con mínimo de requisitos
legales
Componente ético
- Coherencia con las costumbres sociales y éticas (normas de conducta).
- Respeto por las normas morales adoptadas por la sociedad.
- Evitar riesgos éticos para alcanzar los objetivos de la organización.
- Hacer lo que espera la sociedad desde lo moral y lo ético.
- Ir más allá del mero cumplimiento de las leyes y los reglamentos.

Componente filantrópico
- Actuar en coherencia con la filantropía y la beneficencia de la sociedad.
- Ayudar con las buenas prácticas y las artes.
- Participar voluntariamente en actividades caritativas dentro de las
comunidades locales.
- Prestar asistencia a la educación pública y privada. Colaborar en el
desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida de la comunidad.
(p. 155)

Tipo de programación
Según Arévalo (2012) manifiesta que los tipos de programación esta
contemplado de la siguiente manera:
Línea editorial
Calidad de programación
Informativos. Cuando se difunde información sobre personas o acontecimientos
locales, nacionales e internacionales de manera imparcial, veraz y oportuna.
Periodísticos. Dirigido a dar a conocer pensamientos, ideas, opiniones, criterios
o juicios de valor sobre personas, instituciones públicas o privadas, temas o
acontecimientos locales, nacionales e internacionales (p. 5)
Series. Programas infantiles y juveniles transmitidas en América Latina: Cartoon
Network, Discoverykids, Disney Channel y Nickelodeon, con las series Ben 10,
LazyTown, Phineas y Ferb, y Los Padrinos Mágicos (p.5).
Entretenimiento. Dirigido a la recreación y el esparcimiento de los usuarios y
usuarias, y no clasifique como programa de tipo cultural y educativo, informativo
o de opinión (p.5)

Participación ciudadana
Según Valdivieso (2013) La participación ciudadana en la toma de decisiones
públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No
obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el
sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso
de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales,
la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su
nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad. Asimismo, es
entendida como el proceso por el cual los ciudadanos, individual o
colectivamente tenemos el derecho y la oportunidad de manifestar a través de
nuestros actos, actitudes y dentro del marco legal, nuestros intereses y
demandas, a fin de influir en la formulación y toma de decisiones de los
gobernantes y autoridades (p. 7).

Asimismo, Avendaño (2006) La Participación Ciudadana es un proceso gradual


mediante el cual se incorpora a ciudadanas y ciudadanos, individual u
organizadamente, en los procesos de decisión, fiscalización, control y ejecución
de las acciones, en el sector público o privado que afectan a los ciudadanos (as)
tanto en lo político como en lo económico, en lo social, cultural y ambiental. Todo
ello para permitir, a hombres y mujeres su pleno desarrollo como personas
humanas, así como el desarrollo integral de la comunidad en que se
desenvuelve. De la misma manera la participación ciudadana es un instrumento
de gestión que permite plasmar en acciones concretas, los lineamientos de las
políticas estatales. En particular, canaliza información y elementos de apoyo
para la adopción de decisiones eficaces orientadas al desarrollo sostenible de la
industria manufacturera en el país. Se manifiesta a través de un doble flujo de
información que nutre la toma de decisiones: por un lado, contribuye a mejorar
la percepción que la población tiene respecto de la empresa y, por el otro, sirve
para mejorar su propuesta, mediante la incorporación de aportes y
conocimientos particulares.

Elementos de la participación ciudadana


Asimismo, Avendaño (2006) La comunidad: Es un grupo de personas que
tienen intereses comunes y buscan solución en sus problemas y necesidades.
Son personas que viven en la misma zona geográfica y que comparten
valores, ideas, costumbres y concepciones semejantes en lo general.
Estas personas suelen agruparse por afinidades de tipo religioso, cultural,
gremial, ideológico, por parentesco u otros motivos.

Objetivos de la participación ciudadana


Según Avendaño (2006) estima los siguientes objetivos para la participación
ciudadana:
Contribuir a abrir nuevos cauces de relación y expresión entre ciudadanos
y las instituciones del gobierno. En otras palabras, quiere decir que se necesita
que haya nuevas formas de gobernar, que el pueblo intervenga más
directamente en el gobierno de la comunidad.

Involucrar a los sujetos sociales más desfavorecidos en la definición de sus


recursos y necesidades, así como las estrategias para solucionarlas; así como
participar en la distribución de los beneficios. Esto quiere decir, que la gente más
pobre, debería definir, en conjunto con las autoridades locales, su propia
situación, las alternativas para mejorarla y el mejor uso de los recursos
destinados para ello.

Coadyuvar el cumplimiento de los planes y programas de desarrollo


vigentes en el municipio. Quiere decir, ayudar a que se cumplan los planes
municipales mediante la participación de los ciudadanos.
Satisfacer las necesidades básicas de la población en cuanto a sectores
involucrados. Quiere decir que se debe ayudar a satisfacer las necesidades
básicas de la población del municipio.

Condiciones que facilitan la participación ciudadana


Según Avendaño (2006) infiere que las principales condiciones que faciliten la
participación ciudadana se estiman de la siguiente manera:
La voluntad política de hacer, del proceso de toma de decisiones, un
proceso abierto a la participación de todos los ciudadanos del lugar.
La capacidad organizativa de los ciudadanos para participar en actividades
que apoyen o impulsen el accionar del gobierno municipal.
El esfuerzo conjunto de las autoridades locales y la ciudadanía por hacer
funcionar los distintos mecanismos de participación ciudadana que establece la
ley o que impulsan los ciudadanos por iniciativa propia.
El desarrollo de un proceso de institucionalización de la democracia.
La plena vigencia de los principios de autonomía municipal y
descentralización.

Principios de la participación ciudadanía


Según Avendaño (2006) Estos principios orientadores, podrán plasmarse
de distintas maneras en un proyecto determinado. Dependerá de la creatividad
y la intuición de quien dirige el proceso para optimizar sus beneficios.

Para que sea efectiva la participación ciudadana debe ser informada:


Si no se brinda la información que resulte idónea, necesaria, suficiente y
oportuna para que los actores objetivo conozcan, cierta y objetivamente, el
proyecto o la actividad del proponente, resultarán vanos los esfuerzos y el
despliegue de recursos para conseguir resultados positivos de un plan de
participación ciudadana.

Los procesos de participación deben ser transparentes y las


contribuciones de la ciudadanía deben ser respetadas: La transparencia de
las partes involucradas facilita una participación más significativa al asegurar que
las motivaciones y objetivos sean explícitos y que toda la información necesaria
sea confiable y disponible oportunamente. Por otro lado, la participación
ciudadana sólo será efectiva y eficiente si existe seguridad respecto de que las
contribuciones efectuadas durante el proceso de participación son evaluadas,
analizadas y consideradas adecuada y oportunamente. Como manifestación de
transparencia, la toma de decisiones debe ser fundamentada y debe dejar
constancia expresa del porqué se adoptaron o rechazaron los aportes recibidos.

La participación ciudadana es eminentemente local: El proceso de


participación ciudadana debe desarrollarse fundamentalmente en la zona donde
se ejecutará el proyecto o donde se realizan las actividades de la empresa. El
objetivo es canalizar los aportes de la mayor cantidad de personas involucradas
y, en especial, los formulados por las que posiblemente serían las directamente
afectadas por las operaciones de la empresa, que definitivamente, constituirán
el grupo social más sensible a los impactos ambientales que puedan generarse.
Esto no excluye la necesaria participación de otras personas e instituciones
representativas o potencialmente interesadas y que no radican en la zona, como
autoridades regionales, universidades, centros de investigación, ONG, entre
otros actores que podrían contribuir notablemente a enriquecer el proceso. Es
necesario definir cuáles serán los mecanismos más adecuados y que faciliten la
participación directa de la población asentada en dicha localidad y en el área de
influencia, así como de los otros actores relevantes. Debe recordarse que la
población es un grupo heterogéneo de personas con distintos hábitos,
ideologías, idiosincrasias y aspiraciones, por lo que habrá que definir una
estrategia de múltiples mecanismos que se ajusten a las características propias
de cada uno de los grupos relevantes.

Para que sea efectiva, la participación ciudadana debe ser planificada


y documentada: La participación ciudadana no es espontánea, ni puede
basarse en una suma de acciones disgregadas. Es importante definir una
estrategia de participación ciudadana orientada al logro de los objetivos trazados
por el proponente, de modo que éste logre mejorar su propuesta original y la
inserción armónica de sus actividades en la localidad. Todas las acciones que
se realicen deben ser parte de dicha estrategia y deben conducir a afianzar los
objetivos del proyecto. Deben identificarse los grupos sociales de la zona que
pudieran estar interesados o que podrían ser afectados por el proyecto o
actividad de la empresa. A partir de las características detectadas en los grupos
de interés deberán seleccionarse posteriormente, los mecanismos de
participación ciudadana que resulten más apropiados, a fin de lograr una
adecuada aplicación de los mismos. Con estos elementos se puede planificar el
proceso de participación ciudadana de modo que haya correspondencia entre
las acciones programadas y la finalidad del proyecto. Es necesario documentar
el proceso de participación ciudadana para guardar testimonio de las posiciones
de las partes y de los compromisos que cada una asumió, a fin de tener una
referencia concreta para exigir el cumplimiento de dichos compromisos o
sustentar las posiciones asumidas en caso que alguna de las partes pretendiera
desconocerlos.

La participación debe ser proactiva: La participación ciudadana requiere


que tanto las empresas como los ciudadanos tomen actitudes de liderazgo y
adopten iniciativas en concordancia con sus respectivos intereses y
necesidades, para enriquecer el proyecto y el bienestar de todos.

La responsabilidad debe ser compartida: Es preciso compartir


equitativamente la responsabilidad de conducir un proceso de participación sano
y productivo. El esfuerzo exclusivo de la empresa, del Estado o de la ciudadanía
para obtener los mayores beneficios del proyecto, mediante un proceso
participativo, será infructuoso si no hay un concurso de voluntades y buena
disposición.

Mecanismos de participación ciudadana en el Perú


Según Valdivieso (2013) Los mecanismos de participación ciudadana en los
asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la
Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y
Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen
derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa
legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación
ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a
la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la
Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al
ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el
ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la
toma de decisiones públicas (p. 14)

Según Valdivieso (2013) Entre los mecanismos de participación ciudadana más


conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del
sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano,
sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos
para ello, podemos distinguir a los siguientes:
a) Iniciativa de reforma constitucional
b) Iniciativa en la formación de las leyes;
c) Referéndum;
d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;
e) Consulta previa;
f) Revocatoria de autoridades
g) Remoción de autoridades
h) Consejos de Coordinación Regional
i) Presupuestos participativos
j) Demanda de rendición de cuentas
k) Acceso a la información pública, entre otros.

Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad


Según Valdivieso (2013) Revocatoria de Autoridades. - La Constitución Política
de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho
a participar en los asuntos públicos mediante la revocación de autoridades.
Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano,
estipula en su Artículo 3° que un derecho de control ciudadano es la revocatoria
de autoridades (p. 15).
Según Valdivieso (2013) La revocatoria es definida como: “una forma de control
y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados
por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos
que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta
cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el Presidente de
la República ni los Congresistas de la República (p. 15).

Rendición de Cuentas. - La Constitución Política de 1993 establece, en su


Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos
públicos y demandar la rendición de cuentas. Es así como, la rendición de
cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución
presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden
ser removidas o revocadas”. Adicionalmente, la demanda de rendición de
cuentas también se encuentra estipulada en la Ley de los Derechos de
Participación y Control Ciudadano (p. 15).

Presupuestos Participativos.
Según Valdivieso (2013) “El proceso de Presupuesto Participativo se define
como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y
transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado
y sociedad civil, a través de la participación de ésta en el proceso de
programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los PDC de
los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión” (p. 15).

Consulta Previa.
Según Valdivieso (2013) La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta
Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la
administración pública en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de
actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su fuero interno y otras (las
que más importan) requerirán de una interacción con los administrados, en el
marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos
administrativos.
Según Valdivieso (2013) Los elementos que conforman los supuestos de este
procedimiento público de consulta previa son los siguientes:

Desde un punto de vista subjetivo la norma se refiere a dos sujetos o


participantes, por un lado: La entidad que identifica la potencial iniciativa nociva
y que lleva a cabo consulta, denominada entidad promotora; (ii) los beneficiarios
del derecho a ser consultados, que son los pueblos indígenas u originarios. (iii)
los inversionistas; (iv) otros intervinientes.

Desde el punto de vista material, el objeto directo de la acción, sería el


proyecto de decisión del Estado, cuya característica obligatoria es que
representen una afectación directa a los derechos colectivos, la existencia física,
la identidad cultural y calidad de vida o desarrollo de los pueblos originarios o
indígenas. Es así como encontramos a: (i) la iniciativa legislativa; (ii) la iniciativa
administrativa; y (iii) los Planes, programas y proyectos de desarrollo nacional o
regional (p. 18).

Forma de participación
Según Programa ProDesentralización de USAID (2015) hace mención que la
forma de participación se pronuncia de la siguiente manera:

Audiencia pública. Tiene por finalidad promover la participación de terceros en


los procedimientos administrativos en trámite en aquellos casos en que la
decisión administrativa pudiera afectar derechos o intereses cuya titularidad
corresponda a personas indeterminadas, es decir cuando los efectos de la
decisión excedan del caso particular, con un campo de aplicación bastante
amplio que comprende: “materia ambiental, ahorro público, valores culturales,
históricos, derechos del consumidor, planeamiento urbano y zonificación, o
cuando el pronunciamiento sobre autorizaciones, licencias o permisos que el
acto habilite incida directamente sobre servicios públicos”, materias que tienen
en común su indudable trascendencia social (Programa ProDesentralización de
USAID, 2015 p.56 ).
Rendición de cuenta. La mencionada información debe ser difundida en la
periodicidad que la ley establece a través de los portales de internet de las
entidades, o a través de los diarios de mayor circulación de las localidades, así
como a través de otros medios, de acuerdo con la infraestructura de la localidad
(Programa ProDesentralización de USAID, 2015 p. 53).

Las consultas ciudadanas. Es el pronunciamiento carácter vinculante para el


nivel de gobierno correspondiente, sobre la incorporación o exclusión de
inversiones, la ejecución de proyectos y obras de infraestructura de alcance e
impacto nacional, regional o local (Programa ProDesentralización de USAID,
2015 p. 62).

Intervención en la gestión pública. Es un mecanismo por medio de los cuales


los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de
las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo
social (Valdiviezo, 2013, p. 8)

Presencia de intereses económicos


Las asambleas ciudadanas. Son espacios para la organización de ciudadanas
y ciudadanos, que se convocan con base en intereses comunes para fortalecer
su capacidad de diálogo con las autoridades de los gobiernos locales, y así incidir
en la gestión de lo público en su localidad. En ellos la ciudadanía prepara, discute
y genera planes, políticas, programas, proyectos y acuerdos con una visión
común acerca del desarrollo del territorio; en este sentido la Asamblea es una
fuente de iniciativas y propuestas de lo que hay que hacer en la localidad (p. 8).

Las iniciativas populares. La iniciativa popular de ley debería permitir a los


ciudadanos, mediando un determinado número de firmas, ingresar al congreso
para discusión un proyecto de ley (Rammsy, 2017 p. 41)

MARCO LEGAL
LEY DE RADIO Y TELEVISIÓN
LEY N° 28278
Artículo I.- Principios de acceso a los servicios de radiodifusión: El acceso
a los servicios de radiodifusión se rige por los siguientes principios:
Libre competencia. - Los servicios de radiodifusión se prestan en un
régimen de libre competencia. Está prohibida cualquier forma directa o indirecta
de exclusividad, monopolio o acaparamiento de frecuencias del espectro
radioeléctrico, por parte del Estado o de particulares.
Libertad de Acceso. - El acceso a la utilización y prestación de los
servicios de radiodifusión está sujeto a los principios de igualdad de
oportunidades y de no discriminación.
Principio de Transparencia. - En el otorgamiento de autorizaciones para
el servicio de radiodifusión se tendrán en consideración criterios conocidos y el
principio de predictibilidad. Las decisiones deberán estar debidamente
motivadas y sustentarse en la normatividad vigente.
Uso eficiente del espectro. - A fin de garantizar el uso eficiente del
espectro radioeléctrico, la asignación de frecuencias y el otorgamiento de la
autorización para la prestación de los servicios de radiodifusión, se efectúa bajo
criterios de objetividad, transparencia e imparcialidad, de acuerdo con la
disponibilidad de frecuencias.
Neutralidad tecnológica. - En la promoción y autorización de los servicios
de radiodifusión por el Estado, no se condiciona el uso de una determinada
tecnología, salvo en beneficio del televidente o radioyente.

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto normar la prestación de los servicios de
radiodifusión, sea sonora o por televisión de señal abierta, así como la gestión y
control del espectro radioeléctrico atribuido a dicho servicio.
Artículo 2.- Terminología
Para efectos de esta Ley entiéndase por:
- Ley: La Ley de Radio y Televisión.
- Reglamento: El Reglamento de la Ley de Radio y Televisión.
- Ley de Telecomunicaciones: Texto Único Ordenado de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 013-93-TCC.
- Reglamento General: Reglamento General de la Ley de
Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 06-94-TCC. -
Ministerio: El Ministerio de Transportes y Comunicaciones. - Ministro: El
Ministro de Transportes y Comunicaciones

Artículo 4.- Fines del Servicio de Radiodifusión


Los servicios de radiodifusión tienen por finalidad satisfacer las necesidades de
las personas en el campo de la información, el conocimiento, la cultura, la
educación y el entretenimiento, en un marco de respeto de los deberes y
derechos fundamentales, así como de promoción de los valores humanos y de
la identidad nacional.

Artículo 5.- De la Radiodifusión Digital


El Estado promueve el desarrollo de la radiodifusión digital. Para tal fin, el
Ministerio toma las medidas necesarias relativas al espectro radioeléctrico y
adopta los estándares técnicos correspondientes, en función de las tendencias
internacionales, la mayor eficiencia y el máximo beneficio para el país.

Artículo 8.- Por su modalidad de operación


Los servicios de radiodifusión, según su modalidad de operación, se clasifican
en: servicio de radiodifusión sonora y servicio de radiodifusión por televisión.

Artículo 9.- Por su finalidad


Los servicios de radiodifusión, en razón de los fines que persiguen y del
contenido de su programación, se clasifican en:
a) Servicios de Radiodifusión Comercial: Son aquellos cuya programación
está destinada al entretenimiento y recreación del público, así como a
abordar temas informativos, noticiosos y de orientación a la comunidad,
dentro del marco de los fines y principios que orientan el servicio.
b) Servicios de Radiodifusión Educativa: Son aquellos cuya programación
está destinada predominantemente al fomento de la educación, la cultura
y el deporte, así como la formación integral de las personas. En sus
códigos de ética incluyen los principios y fines de la educación peruana.
Las entidades educativas públicas, sólo pueden prestar el servicio de
radiodifusión educativa.
c) Radiodifusión Comunitaria: Es aquella cuyas estaciones están ubicadas
en comunidades campesinas, nativas e indígenas, áreas rurales o de
preferente interés social. Su programación está destinada principalmente
a fomentar la identidad y costumbres de la comunidad en la que se presta
el servicio, fortaleciendo la integración nacional.

Participación ciudadana en el Perú


Según ley N° 26300 la participación de los ciudadanos, la cual se estipula en
los siguientes artículos:

Articulo 1.- Objeto


Concordancia: Const: Art. 2, inciso 17; Art.31

Artículo 2.- Derechos de participación ciudadana


Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes:
a) Iniciativa de Reforma Constitucional;
b) Iniciativa en la formación de las leyes;
c) referéndum;
d) iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas
municipales; y,
e) otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente.

Artículo 3.- Derechos de control ciudadano


Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes:
a) Revocatoria de Autoridades,
b) Remoción de Autoridades;
c) Demanda de Rendición de Cuentas; y,
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito
de los gobiernos municipales y regionales.
Concordancia: Const.: Art. 31

Artículo 7.- Participación y control ciudadanos en el ámbito local


Los Derechos de Participación y Control Ciudadano a que se refieren los incisos
d) y e) del Artículo 2 y d) del Artículo 3 de la presente ley; así como el referéndum
sobre normas municipales y regionales serán regulados por las leyes orgánicas
que reglamenten lo referente a los Gobiernos Locales y Regionales.
Concordancia: Const.: Art. 32, inc. 3.; LOM: Arts. 111, 112, 113, 114 y 115.

Por su parte Chevarría (2010) estipula las siguientes leyes y artículos:


Ley N° 27658 Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado Cap. III De
las relaciones del Estado con el Ciudadano

Art. 8. Democracia Participativa. El Estado debe promover y establecer los


mecanismos para una adecuada democracia participativa de los Ciudadanos, a
través de mecanismos directos e indirectos de participación.

Art.9. Control Ciudadano. El ciudadano tiene derecho de participar en los


procesos de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución y control de la
gestión del Estado, mediante los mecanismos que la normatividad establezca.

Art. 10. Derechos y obligaciones ciudadanos El ciudadano en su relación con las


instituciones del Estado, tiene los derechos y deberes establecidos en los
Artículos 55 y 56 de la Ley N° 27444, nueva Ley del Procedimiento Administrativo
general, sin perjuicio de los demás derechos contenidos en la citada ley.

Ley 26300
Ley de los derechos de participación y control ciudadanos Derechos de
participación:
a) Iniciativa de Reforma Constitucional
b) Iniciativa en la formación de las leyes
c) Referéndum
d) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
e) Otros mecanismos de participación establecidos por la presente ley para el
ámbito de los gobiernos municipales y regionales.
Derechos de control:
a) Revocatoria de Autoridades
b) Remoción de Autoridades
c) Demanda de Rendición de Cuentas
d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito
de los gobiernos municipales y regionales.

Ley de Bases de la Descentralización – N° 27783


La Participación Ciudadana como obligación de los gobiernos regionales y
locales en la formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo y
presupuestos participativos, así como en la concertación, control, evaluación y
rendición de cuentas de la gestión pública.

MARCO CONCEPTUAL
MARCO REFERENCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Diario el Comercio. (2013). Historia de la Televisión en el Perú. Diario el
Comercio. Recuperado el 08 de junio de 2018, de
http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2013/11/historia-de-la-
television-en-el-peru.html

Herrera, C. (2012). Antecedentes e Historia de la Responsabilidad social


corporativa. Escuela de organización industrial. Recuperado el 08 de junio
de 2018, de
http://www.eoi.es/blogs/carlosherrera/2012/02/20/antecedentes-e-
historia-de-la-rsc/

Valdiviezo, M. (2013). La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales


Mecanismos para Ejercerla. Informe Especial. Recuperado el 08 de junio
de 2018, de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/10CB865461
FC9E2605257CEB00026E67/$FILE/revges_1736.pdf

Martinez, H. (2010). Responsabilidad social y ética empresarial. Bogota.


Recuperado el 09 de junio de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?do
cID=3197358&query=responsabilidad+social+
Garrigues. (2014). Principios, practicas y beneficios de la responsabilidad social.
Recuperado el 09 de junio de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?do
cID=3221728&query=responsabilidad+social+

Rojas, F. (2013). Gerencia de la responsabilidad social en las organizaciones de


hoy. Recuperado el 09 de junio de 2018, de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/elibroindividuales/reader.action?do
cID=3224834&query=responsabilidad+social+

Avendaño, C. (2012). Responsabilidad social (RS) y responsabilidad social


corporativa (RSC): una nueva perspectiva para las empresas. REVISTA
LASALLISTA DE INVESTIGACIÓN. Recuperado el 09 de junio de 2018,
de http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/994/1/152-
163.pdf

Ley N° 26300. (1994). Ley de los derechos de participación y control


ciudadanos. Lima - Perú: Republica del Perú. Recuperado el 11 de junio
de 2018, de
https://www.web.onpe.gob.pe/modCompendio/html/procesos_electorales
/ley_derechos_particicontrol_ciudadano.html

Chevarría, F. (2010). Mecanismos de Participacion de la sociedad civil en el


Perú: Propuestas del Plan de Accion Nacional. Lima - Perú. Recuperado
el 11 de junio de 2018, de
http://www.oas.org/juridico/conf_present_chevarria.pdf

Avendaño, F. (2006). Manual de participacion ciudadana. Managua - Nicaragua.


Recuperado el 11 de junio de 2018, de
http://www.kas.de/wf/doc/kas_8058-544-4-30.pdf

Castro, E. (2015). Guia de responsabilidad social empresarial. Santo Domingo -


Republica Dominicana: Primera edición. Recuperado el 11 de junio de
2018, de
http://www.infotep.gov.do/pdf_prog_form/guiaresocempro_jun2015.pdf

Galindo, M. (2016). La participación ciudadana y el control social. La Paz -


Bolivia. Recuperado el 11 de junio de 2018, de http://cebem.org/wp-
content/uploads/2016/11/Libro-
La_Participacion_Ciudadana_y_el_Control_Social.pdf

Macalupú, P. (2016). Canales de noticias en el Perú, Analizando la información


y la investigación. Lima - Perú: Universidad de San Martín de Porres.
Recuperado el 12 de junio de 2018, de
http://www.correspondenciasyanalisis.com/es/pdf/v6/pe/canales-de-
noticias-en-el-peru.pdf

Programa ProDescentralización de USAID. (2015). Participación ciudadana y


rendición de cuentas. Lima - Perú: AGL Gráfica Color S.R.L. Recuperado
el 12 de junio de 2018, de http://sgp.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2015/06/F3-Participacion-Ciudadana-y-Rendicion-de-
Cuentas.pdf

Rammsy, C. (2017). Consejo Nacional de Participación Ciudadana. Recuperado


el 12 de junio de 2018, de
http://consejoparticipacion.cl/content/uploads/2017/01/informe-final.pdf

Gonzales, R. (2017). Asambles ciudadanas Locales - Metodologia de


constitucion y fortalecimiento. Recuperado el 12 de junio de 2018, de
http://www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2017/02/ASAMBLEAS-
CIUDADANAS-LOCALES.pdf

Arevalo, R. (2012). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS


TELEVISORAS. Mexico. Recuperado el 12 de junio de 2018, de
https://www.anahuac.mx/mexico/files/investigacion/2012/sep-oct/1i.pdf

Vous aimerez peut-être aussi