Vous êtes sur la page 1sur 2

¿CUANTA LIQUIDIDAD EN LA MODERNIDAD?

Publicado en El Diario el 1/03/17

Almirante (sp) Jorge Botello Monje

Murió un prestigioso filósofo: Zygmunt Bauman. Creador del concepto de la


“modernidad liquida”, su explicacion de la precariedad de las condiciones sociales
en que vive el ser humano, producida por la vigencia de particularidades,
constitutivas de la realidad presente en un momento, consideradas ineficientes
para satisfacer las demandas sociales, en el marco de la calidad de vida
demandada y que por ello, deben ser cambiadas.

La liquididad, termino social; para diferenciarla de la liquidez como termino


económico, no es exclusiva de la época moderna, se dio desde sirmpre como
producto del esfuerzo humano por mejorar las condiciones de su existencia, si
bien posiblemevidaSi miramos en derredor, comprobamos que las instituciones,
las ideas, los grupos sociales, muestran una clara y definida tendencia al cambio,
a la revolución de las cosas, al cambio de paradigmas que se da, según Kuhn,
cuando el conocimiento científico entra en crisis. Esta circunstancia, se ve
favorecida por la gran facilidad que la tecnología de la información, da a la difusión
de ideas.

Si todo se torna tan cambiante, si las leyes se cambian, si las costumbres se


cambian, si las relaciones dejan de ser estables, si los compromisos no se
respetan. Los valores: ¿cambian también?

No se puede negar el beneficio del cambio, sin pretender que de por sí sea bueno,
aunque es definitivamente necesario para mejorar una situación, cualquiera que
sea, pero: ¿cuál puede ser el referente para aceptar que un cambio es bueno,
teniendo en cuenta, además, que el criterio de bondad de algo, es totalmente
relativo y lo que puede ser bueno para alguien o algunos puede ser malo para otro
individuo o colectivo social? ¿Es valido como referente el beneficion de la
mayoría? Por otro lado ¿es aceptable una situación de cambio
ininterrumpido?¿hay un limite en el tiempo?

La inestabilidad ¿favorece el desarrollo del colectivo social? o ¿lo demora debido


al continuo proceso de construcción que implica? Volviendo al cambio: ¿cuándo
se debe ser reaccionario y hasta cuándo revolucionario? Parece ser que lo malo
de lo que estamos viviendo es que los cambios no se están dando, en todos los
casos, para favorecer a las mayorías sino para favorecer intereses particulares por
lo que se hace mas urgente una respuesta: ¿en qué momento parar o como
regularlos?

Hegel, en su Filosofía del Derecho, con su frase respecto del legislativo y la


constitución: “la cual le es presupuesta, y, por lo tanto se halla en sí y por sí fuera
de la determinación directa de él” ¿nos es útil en el entendido de que los cambios
no pueden ser definidos para beneficio del actor que lo realiza, sino
implementados a futuro?

¿Se puede aplicar esto a los órganos de gobierno, sin olvidar el “posterior
desarrollo” de las leyes, pero evitando que sean invocadas para obtener beneficio
propio del que legisla o gobierna? Los cambios ¿pueden implementarse “a
futuro”? ¿Qué hacer?

En diferentes partes del mundo se aprecia una delicada inestabilidad, un proceso


en que unos actores aprovechan circunstancias favorables para imponer la
realización de sus intereses, sin tener en cuenta que esto causa mayor
inestabilidad regional

Vous aimerez peut-être aussi