Vous êtes sur la page 1sur 148

AGRADECIMIENTOS

A mis padres Carlos L. Vargas Colín (†) y Ma. Guadalupe Zárate Navarro (†) que
durante su vida fueron un ejemplo a seguir, por haberme guiado en todo momento, por
sus sabios consejos y su apoyo incondicional. En especial a mi madre que gracias a
sus esfuerzos y sacrificios hicieron posible que el día de hoy me encuentre en donde
estoy.

A mis hermanas Gabriela y Lillian y mi hermano Carlos que me impulsaron de forma


directa o indirectamente a continuar mis estudios, gracias por sus enseñanzas, por su
confianza y sobre todo por el apoyo que hasta el momento me han brindado.

A mi esposa Miriam y a mis hijos Carlos Eduardo y Jorge Luis, gracias por su apoyo
incondicional, por confiar en mí, por impulsarme a ser mejor tanto en lo personal como
en lo profesional, porque este logro también es parte de ustedes, porque con amor lo
imposible se vuelve posible.

A mis tíos (as), sobrinos (as), primos (as) y amigos (as) que siempre me han
acompañado tanto en buenos como en malos momentos, por impulsarme a continuar y
no dejar darme por vencido.

A mi asesor Ing. Pedro Ortiz Julia, por su apoyo, orientación y asesoría para la
realización y culminación de este trabajo.

A todos y cada uno de ustedes por haber sido motor para completar un logro más en mi
vida.

G R A C I A S .
Página

Introducción............................................................................................................... iii
Marco Referencial..................................................................................................... v

Capítulo I.- ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Aspectos ambientales........................................................................................ 2


I.2 Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)....................................................... 11
I.3 Estudio de Riesgo.............................................................................................. 14
I.4 Resolutivo Ambiental......................................................................................... 25

Capítulo II.- CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL GASODUCTO.

II.1 Condiciones generales de seguridad................................................................ 33


II.2 Identificación y evaluación de riesgos.............................................................. 34
II.3 Análisis de riesgos de SST (Seguridad y Salud en el Trabajo)........................ 35

Capítulo III.- CONTROL DE CALIDAD DEL GASODUCTO.

III.1 Planificación del Sistema Integral de Gestión.................................................. 37


III.2 Requisitos de la Documentación, Generalidades............................................ 39
III.3 Control de documentos.................................................................................... 40
III.4 Objetivos, Metas, Planes y Programas integrales........................................... 42

Capítulo IV.- PRELIMINARES

IV.1 Datos generales del proyecto.......................................................................... 43


IV.2 Principales obligaciones a la construcción del gasoducto............................... 45
IV.3 Actividades previas a la construcción del gasoducto...................................... 45
IV.3.1 Trabajos a ejecutarse en los caminos.......................................................... 46
IV.3.2 Criterios generales para las adecuaciones.................................................. 47
IV.3.3 Desarrollo de actividades de apertura y movimiento de tierras del derecho
de vía...................................................................................................................... 48
IV.3.4 Localización de instalaciones existentes.................................................... 49
IV.3.5 Desmonte..................................................................................................... 51
IV.3.6 Despalme o remoción de capa vegetal........................................................ 52
IV.3.7 Nivelación del derecho de vía (DDV)......................................................... 53
IV.3.8 Control de la erosión.................................................................................... 54

i
Página

Capítulo V.- ACTIVIDADES CIVILES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN GASODUCTO

V.1 Previo al comienzo de los trabajos................................................................... 58


V.2 Procedimiento Topográfico.............................................................................. 59
V.2.1 Puntos de Control.......................................................................................... 60
V.2.2 Implementación del Derecho de Vía (DDV) y replanteo de la línea central
del Gasoducto......................................................................................................... 60
V.2.3 Demarcación del Derecho de Vía (DDV)...................................................... 61
V.2.4 Replanteo de la Línea de zanja, cruces y áreas temporales de trabajo....... 62
V.2.5 Levantamiento topográfico para las Estaciones de Válvulas (MLV)............ 63
V.3 Procedimiento de Excavación de Zanja y Conformación de Cama................. 63
V.3.1 Zanja en roca y en Cruces Especiales.......................................................... 67
V.4 Procedimiento de Pre-Tapado y Tapado de Zanja.......................................... 69
V.5 Procedimiento de Voladuras............................................................................ 72
V.5.1 Diseño, Carga y Detonación de Explosivos.................................................. 74
V.6 Procedimiento de Cruces con Perforación Dirigida.......................................... 80
V.7 Procedimiento de Cruces de Perforación Horizontal con Tubo Camisa......... 89
V.8 Procedimiento del Sistema de Control de Flotabilidad..................................... 94
V.9 Procedimiento de Trabajo en Pendientes........................................................ 98

Capítulo VI.- Análisis de Resultados

VI.1 Conclusión del Sistema de Transporte de Gas Natural.................................. 100


VI.2 Beneficios en el Suministro de Gas Natural en la CCC Norte II..................... 101

Conclusiones........................................................................................................ vi
Recomendaciones................................................................................................ vii
Bibliografía............................................................................................................ ix
Glosario................................................................................................................. xvii
Índice de figuras................................................................................................... xxvi
Índice de tablas..................................................................................................... xxvii
Anexos................................................................................................................... xxviii

ii
INTRODUCCIÓN

A principios del 2012 con el fin de alentar el consumo de gas natural entre la población
y elevar la competitividad de las empresas, el gobierno federal de México anunció una
inversión de más de US$10,500 millones bajo un nuevo programa denominado Plan
Integral de Desarrollo de Gasoductos.

Con inversión pública y privada, el plan contempla la construcción de seis a ocho


gasoductos a lo largo y ancho del país. Este plan se debe concluir en el año 2018.

En 1995 se cambió la legislación para permitir que los particulares pudieran construir
ductos de gas natural en México. Esto permitió un crecimiento en la longitud de los
ductos de aproximadamente 1.1% anual. Sin embargo la demanda por gas natural en el
país creció más de 7% anual, por lo que en todo este tiempo ha habido un rezago
importante en el abastecimiento de este combustible.

Lo que se generará con esta inversión es el incremento en un 38% la red de


gasoductos de trasporte y 125% la red de distribución. Con ello se incorporarán 4,374
kilómetros de ductos sobre la red de transporte existente y 56,568 kilómetros de la red
de distribución, una red que comprendería la distancia que hay entre Tijuana y Cancún.
Con la ejecución de estos proyectos se estaría llevando gas natural a estados que no lo
tenían, como Zacatecas, Colima, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Morelos y Yucatán. Lo
que abre las puertas a empresas para generar competitividad, mejorar la economía,
construir afectando en lo más mínimo al medio ambiente y sobre todo beneficiando a
los consumidores al tener un combustible más seguro y económico.

En México, conducir gas a una región por vez primera está sujeto a que haya un
proyecto ancla. Estos proyectos han sido básicamente las centrales eléctricas de
Comisión Federal de Electricidad, que permiten garantizar un consumo y utilización del
gasoducto y ofrecen rentabilidad al inversor de la nueva infraestructura.

Con este cambio estructural de gas natural se pone en marcha el programa de


expansión de ductos de gas más ambicioso de los últimos 20 años, lo que aumentará
fuertemente la competitividad de la industria.

La penetración del gas pasará de 22 a 26 estados de la República, duplicando de 2 a


más de 4 millones el número de usuarios. La estrategia considera el desarrollo de 8
gasoductos de los cuales destacan los siguientes:

 Gasoducto Corredor Chihuahua (San Isidro, Cd. Juárez - El Encino, Chihuahua).


 Gasoducto El Encino - Topolobampo (El Encino, Chihuahua - Topolobampo,
Sinaloa).
iii
 Gasoducto Sásabe - El Oro (Sásabe, Sonora - San Blas, Sinaloa).
 Gasoducto Morelos - Puebla.
 Gasoducto Manzanillo-Guadalajara.
 Gasoducto Tuxpan - Tula.
 Gasoducto El Encino - La Laguna.
 Gasoducto La Laguna - Aguascalientes.

Lo anterior permitirá abastecer parte importante de la demanda total de energía, a


precios competitivos y con menores emisiones de gases de efecto invernadero. En la
coordinación e instrumentación participan la Secretaría de Energía (SENER); Petróleos
Mexicanos (PEMEX); la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión
Reguladora de Energía (CRE).

El presente trabajo se basa en la experiencia obtenida en la supervisión Civil realizada


principalmente a el Gasoducto de una localidad llamada San Isidro en el Municipio de
Ciudad Juárez a el sitio denominado El Encino al suroeste de la capital de Chihuahua.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) a través de su Departamento de


Modernización, designa a la Residencia General de Construcción V (RGC-V), la cual se
ubica en Chihuahua Capital, las labores de supervisión de la construcción del
Gasoducto Corredor Chihuahua, estrictamente apegados a los CODIGOS, MANUALES,
LEYES Y NORMAS APLICABLES, dando cumplimiento a lo establecido en EL
CONTRATO celebrado entre La Comisión Federal de Electricidad y "El Transportista".

iv
MARCO REFERENCIAL
Debido al cambio y replantación de nuevas políticas en materia energética se
generaron las estrategias nacionales para la actualización de las centrales
termoeléctricas para la introducción o cambio por centrales termoeléctricas de ciclo
combinado las cuales pueden funcionar con combustóleo o gas natural, el beneficio
directo es que estas centrales disminuirán el consumo de combustóleo debido a que
estas pueden funcionar con gas natural como combustible prioritario y así lograr la
disminución de generación de los gases de efecto invernadero producidos por el
proceso de generación eléctrica, haciendo esto que en México el gas natural se
convierta en una alternativa importante para el sector productivo y para los
consumidores finales, tanto en términos económicos como de cuidado del medio
ambiente. En este sentido, el Gobierno Federal ha puesto especial atención en buscar
nuevos mecanismos que permitan materializar los proyectos de infraestructura de
transporte que demandan, tanto el desarrollo del mercado de Gas Natural, como el
crecimiento económico del país, con el fin de extender y fortalecer el Sistema Nacional
de Gasoductos, dotándole de redundancia y mayor capacidad de transporte y
distribución del gas natural en nuestro territorio nacional, por lo que el objetivo es la
transportación de Gas Natural en los puntos de interconexión SAN ISIDRO (Mpio. de
Cd. Juárez) - EL ENCINO en el estado de Chihuahua para el consumo de las centrales
termoeléctricas de ciclo combinado.

El presente trabajo tiene como finalidad la descripción de los trabajos civiles, en el


desarrollo de la obra civil que se llevaron a cabo durante el período de la ejecución del
proyecto del gasoducto supervisado por la Comisión Federal de Electricidad, a través
de su Residencia General de Construcción V Chihuahua.

v
CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DE CD.
JUAREZ A EL ENCINO EN EL ESTADO DE
CHIHUAHUA, MÉXICO.
Capítulo I.- ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
Con fundamento en lo que señala el Reglamento de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto
Ambiental, (REIA) en su artículo 13 fracción II, el objetivo de este apartado se
orienta a ofrecer una caracterización de los elementos constructivos y de
infraestructura que caracterizan al proyecto durante las diferentes fases,
describiéndolos y analizándolos en forma integral, con el objeto de hacer una
correcta identificación de sus fases, componentes y acciones que pudieran incidir
sobre los principales factores y subfactores ambientales de manera que la
identificación y evaluación de los impactos significativos y potenciales, que
pudieran ocasionar que el proyecto se sustente en esta base.

Se realizaron varias reuniones para analizar el proyecto y la información que se


recopiló tanto en campo como en gabinete sobre los impactos ambientales que
genera el desarrollo de este tipo de proyectos.

Durante las reuniones se discutieron los posibles impactos que podría ocasionar
su desarrollo, participando en ellas profesionales con experiencias en las
siguientes disciplinas:

 Impacto Ambiental
 Geología
 Geohidrología
 Ecología
 Legislación Ambiental
 Ingeniería

Por ello, en esta sección se destacarán los principales atributos del proyecto,
identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o
aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se
pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de
su capacidad instalada, en consecuencia a lo largo de este capítulo se cubren los
objetivos señalados.

1
I.1 ASPECTOS AMBIENTALES.
El impulso al aprovechamiento de gas natural es parte de la política energética del
Gobierno Federal, orientada a la diversificación de las fuentes de energía primaria
de nuestro país, para continuar avanzando hacia la seguridad energética, de
manera eficiente, al mismo tiempo proteger a nuestro entorno ambiental.

A nivel internacional, el gas natural es la tercera fuente de energía más utilizada,


después del petróleo y el carbón. A lo largo de esta década, las economías del
mundo han tendido a incorporar este recurso como un insumo esencial para su
funcionamiento, motivadas por el desarrollo tecnológico y la búsqueda de
combustibles más eficientes, económicos y de fácil acceso.

Adicionalmente, existe una creciente tendencia mundial hacia el uso de


energéticos más limpios, con el fin de alinear al sector energético con las acciones
dirigidas a mitigar los efectos del cambio climático. Este sector desempeña un
papel importante en esta labor, pues contribuye con alrededor de las dos terceras
partes de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, de acuerdo con la
estimación de la Agencia Internacional de Energía.

El gas natural puede ser una herramienta para enfrentar este desafío, pues,
aunque es un combustible de origen fósil, es relativamente limpio. Por ejemplo, de
acuerdo con el World Energy Outlook 2010¹, la generación de electricidad con gas,
emite, aproximadamente, la mitad de dióxido de carbono por unidad eléctrica
producida que la generación con carbón.

En México, se ha desarrollado un mercado nacional de gas natural y como


resultado, este energético se ha convertido en una alternativa importante para el
sector productivo y para los consumidores finales, tanto en términos económicos
como de cuidado del medio ambiente. En este sentido, el Gobierno Federal ha
puesto especial atención en buscar nuevos mecanismos que permitan materializar
los proyectos de infraestructura de transporte que demandan, tanto el desarrollo
del mercado de gas natural, como el crecimiento económico del país, con el fin de
extender y fortalecer el Sistema Nacional de Gasoductos, dotándole de
redundancia y mayor capacidad de transporte.

¹ Publicación a cargo de la Agencia Internacional de Energía (AIE) que presenta las proyecciones actualizadas de la demanda de energía, así
como de producción, comercio e inversiones, combustible por combustible y región por región hasta 2035. La AIE es un organismo autónomo
creado en noviembre de 1974 y del que México no es miembro

2
El gas natural es el único combustible fósil cuya participación en la canasta
energética global aumentará. Esto es, principalmente, consecuencia de un mayor
uso de este combustible en centrales de generación de electricidad. Con un
incremento dramático en la oferta de gas natural en Norteamérica, el precio de
este energético se desligó del precio del petróleo en la región, cayendo
aproximadamente 70 por ciento entre 2005 y 2009. Para México, esto representa
una oportunidad única para satisfacer su demanda energética con un combustible
más limpio, eficiente y barato comparado con otras fuentes fósiles. Por esta razón,
el Ejecutivo Federal está implementando acciones para aumentar la red de
infraestructura, tanto de transporte y distribución de gas natural.

Con el fin de solventar las áreas de oportunidad la Estrategia Nacional de Energía


2015-2016 plantea fortalecer la red de transporte y almacenamiento de gas
natural, entre los puntos a destacar se encuentra:

 Expandir la red de gasoductos de transporte y distribución, así como la


infraestructura de almacenamiento de gas natural, para satisfacer la
demanda actual y futura.

 Fomentar la participación del sector privado en el desarrollo de la nueva


infraestructura de transporte de gas natural por ductos, alineada a los
lineamientos de demanda y las políticas públicas del sector.

En busca de maximizar los beneficios del combustible y desarrollar una


infraestructura de gasoductos acorde con las necesidades del país, entre 1995 y
1996 se modifica el marco jurídico existente, permitiendo la competencia en el
sector a través de la participación de particulares. A continuación se describen las
reformas legislativas realizadas:

 Reformas a la Ley Reglamentaria del Artículo 27° Constitucional en el


Ramo del Petróleo (mayo de 1995). Esta reforma permitió a la iniciativa
privada participar en la construcción, operación, transporte y distribución de
gas natural, con la finalidad de abastecer de este energético a las diversas
regiones del país e incentivar su consumo, lo cual estuvo sustentado en el
gran volumen de reserva total de gas.

 Publicación de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía (DOF 31 de


octubre de 1995).

 Expedición del Reglamento de Gas Natural (DOF 8 de noviembre de 1995).

 Emisión de la Directiva de Precios, Tarifas (base firme e interrumpible) y


Contabilidad (junio de 1996).

3
Uno de los efectos de la consolidación del gas natural es el incremento de las
actividades de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) relación con la
supervisión de los permisionarios. Con cada permiso otorgado, la CRE adquiere la
responsabilidad de asegurar y verificar el cumplimiento de las obligaciones de los
permisionarios en cuanto a:

 Calidad en la prestación del servicio.

 Cobro del servicio con base en las tarifas máximas.

 Compromisos técnicos y de seguridad.

 Compromisos de inversión y cobertura.

 Entrega de información a la CRE.

El desarrollo poblacional del territorio mexicano trae consigo una demanda


constante de infraestructura y servicios, además de infraestructura en materia de
energéticos, de esta forma el uso de gas natural se perfila como el combustible
próximo que permitirá satisfacer la demanda de energía en gran parte del país,
además de ser compatible con el medio ambiente.

El aumento del consumo de gas natural en México se debe al recién


establecimiento de Centrales Termoeléctricas y a la búsqueda del crecimiento
sustentable del país con el uso de combustibles limpios, así como a la revisión y
reforma de normas ambientales que controlan la emisión de contaminantes.

El desarrollo del mercado de gas natural en México, está en función del consumo,
que está estrechamente vinculado con la distribución de la infraestructura, las
actividades petroleras, los puntos de generación de electricidad y la concentración
poblacional.

4
Fig. 1 Regionalización del mercado de gas natural; Fuente: Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Este Plan Ambiental contiene todas las regulaciones internacionales y locales para
implementar un sistema efectivo de Gestión Ambiental para garantizar que los
requisitos ambientales para que la construcción de este proyecto se cumplan.

Ante la necesidad de realizar la construcción del gasoducto, surge la necesidad de


solicitar entre otras, la autorización en materia de impacto ambiental.

Para ello se requiere realizar una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA),


siguiendo los lineamientos establecidos por la Secretaria de Medio Ambiente y
Recursos Naturales . De aquí que surge la necesidad de realizar un estudio sobre
la vegetación, ya que es uno de los componentes naturales que recibirá impactos
en el momento de la ejecución de la obra.

Se realizó un muestreo sistemático con las tomas de información a cada 3 km


aproximadamente, teniendo un total de 137 sitios.

En base en los estudios realizados en el área del proyecto se identificaron 6 tipos


de vegetación los cuales son los siguientes por orden de presencia:

a) Matorral Desértico Micrófilo.

Este tipo de vegetación está constituido por especies arbustivas de


talla mediana (1 a 2 m), de hoja pequeña, simple o compuesta, perenne,
con dominancia de especies inermes (sin espinas). Se encuentra distribuido
en las faldas de las sierras, asociado con mariola Parthenium incanum,
también se localiza en lomeríos y algunas planicies, donde se asocia
también con hojasén Flourencia cemua.

5
Se encuentra sobre suelos de origen coluvial, sedimentarios, compuestos
de caliza y lutita, de profundidad somera, textura franco-arenosa, con grava,
estructura granular, drenaje interno medio y escurrimiento superficial rápido.
Se localiza a una altura de 1250 a 1400 metros sobre el nivel del mar.

Este tipo de vegetación se encuentra en condición pobre desde el punto de vista


forrajero. Por sus características se considera apto para explotación ganadera
principalmente, además de la extracción de material geológico en menor escala,
por lo que su producción forrajera en base a vegetación nativa, equivale a un
coeficiente de agostadero de 67.00 hectáreas por unidad animal al año.
Dentro de otros usos podemos citar a la gobernadora Larrea tridentata, que se
considera de utilidad medicinal explotada actualmente a nivel industrial sobre
todo en Estados Unidos de Norte América. Además este tipo de matorrales
son refugios ideales para diversas especies de fauna silvestre, así como zonas
de reproducción de las mismas.

Foto 1. Matorral Desértico Micrófilo. Mapa que muestra los puntos de muestreo del Matorral
Desértico Micrófilo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).

b) Mezquital.

Los mezquites (Prosopis spp) son árboles espinosos de 5 a 10 m de


altura en condiciones de humedad, pero en condiciones de aridez se
desarrolla como arbusto. Se desarrolla frecuentemente en terrenos de
suelos profundos y en aluviones cercanos a escorrentías.

Esta comunidad se mezcla con otras especies como el huizache (Acacia


farnesiana), el gatuño (Mimosa biuncifera), uña de gato (Acacia greggii), el
granjel (Celtis pallidad), el mimbre (Chilopsis linearis), entre otras.

Es muy importante señalar que en el mapa de vegetación del INEGI, la


trayectoria del ducto no pasa por este tipo de vegetación, lo que indica que

6
esta especie, ha ido ocupando espacios de otras comunidades.
Posiblemente se deba al sobrepastoreo al que han sometido a estas
comunidades vegetales.

El mezquite es considerado un recurso natural muy importante para las


zonas áridas y semiáridas del país, debido a los diferentes usos que tiene
como alimento para el ganado, para consumo humano, la madera es
utilizada para duela, parquet, mangos para herramientas, leña y carbón
entre otras. Debido a las características del suelo donde se localiza es
eliminado constantemente para incorporar terrenos a la agricultura y
mejoramiento de agostaderos.

Foto 2. Mezquital Mapa que muestra los puntos de muestreo de la


vegetación de Mezquital. Fuente:Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

c) Pastizal Halófilo.

Esta comunidad de gramíneas se desarrolla sobre suelos salino- sódicos,


por lo que su presencia es independientemente del clima; es frecuente en el
fondo de las cuencas cerradas de zonas áridas y semiáridas, aunque
también son frecuentes en algunas áreas próximas a las costas afectadas
por el mar o por lagunas costeras.

En Chihuahua, este tipo de vegetación se manifiesta en forma de


manchones sobre grandes planicies inundables, en las cuales domina el
toboso (Hilaria mutica) y a veces con individuos de mezquite, entre otras.

Existen sitios donde su presencia es importante, sobre todo en áreas con


mayor sobrepastoreo de las especies dominantes.

Estos suelos, por lo común, son de textura arcillosa y de drenaje deficiente


y muchas veces están sujetos a inundaciones más o menos prolongadas.

7
Entre las formas biológicas de las comunidades halófitas predominan las
gramíneas rizomatosas y las plantas herbáceas suculentas.

Foto 3. Pastizal Halófilo Mapa que muestra los puntos de muestreo de la vegetación
Pastizal Halófilo. Fuente: Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI).

d) Vegetación de Desiertos Arenosos.

Llamada también Matorrales de Médanos, la Vegetación Desiertos


Arenosos de Samalayuca se encuentra desarrollándose sobre dunas de
arena blanca y fina que se mueven con el viento; las cuales forman un
suelo de tipo Arenosol háplico, de textura gruesa hasta una profundidad
mínima de un metro. En ningún momento del año se satura y crece de
material calcáreo en una proporción significativa. Su flora está dominada
por especies tales como: Prosopis glandulosa, Yucca elata, Opuntia
arenaria, entre otros.

Esta comunidad vegetal está constituida por agrupaciones de plantas más


o menos dispersas y efímeras, en la mayoría de los casos hay lugares que
carecen por completo de cubierta vegetal.

Foto 4. Vegetación de Desiertos Arenosos Mapa que muestra los puntos de muestreo de la
Vegetación Desiertos Arenosos. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI).

8
e) Pastizal Natural.

Es considerado principalmente como un producto natural de la


interacción del clima. suelo y biota de una región. Es una comunidad
dominada por especies de gramíneas, en ocasiones acompañadas
por hierbas y arbustos de diferentes familias.

El pastizal natural se desarrolla de preferencia en suelos medianamente


profundos de mesetas, fondos de valles y laderas poco inclinadas.

Foto 5. Pastizal Natural Mapa que muestra los puntos de muestreo de la


vegetación Pastizal Natural. Fuente: Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

f) Vegetación Halófila.

La constituyen comunidades vegetales arbustivas o herbáceas que se


caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en
partes bajas de cuencas cerradas de las zonas áridas y semiáridas, cerca
de lagunas costeras, áreas de marismas, etcétera.

Mapa que muestra los puntos de muestreo de la Vegetación Halófila. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática (INEGI).

9
En los muestreos se encontró una especie Amenazada endémica, la cual es la
Echinocactus parryi (Biznaga tonel del Lago Guzmán), de acuerdo a la NOM-059-
SEMARNAT-2002. Además, se incluye otra especie que no se encontró en los
sitios de muestreo, pero que fue detectada en estudios anteriores en la región de
Samalayuca y que es la Opuntia arenaria.

Chihuahua es uno de los 31 estados federados que conforman México, está


localizado al norte del país y tiene una superficie de 244,938 km2 lo cual lo
convierte en el más extenso del país. El estado limita al norte con los estados
norteamericanos de Nuevo México y Texas, al oeste con los estados de Sonora y
Sinaloa, al sur con Durango y al este con Coahuila. El estado de Chihuahua se
divide en 67 municipios. Su capital lleva el mismo nombre, Chihuahua y su ciudad
más poblada es Ciudad Juárez, ubicada en la frontera, frente a El Paso, Texas.

El estado de Chihuahua está conformado por tres grandes regiones denominadas


Sierra, Llanura o Meseta y Desierto, que se desarrollan de oeste a este en forma
de grandes bandas. Esto le da al clima y la geografía condiciones inmensamente
contrastantes y que le dan al estado dos de sus imágenes más conocidas: sus
grandes desiertos y sus montañas y barrancas cubiertas de bosque.

La Sierra está conformada por la zona más septentrional de la Sierra Madre


Occidental, que en el territorio de Chihuahua alcanza su mayor altura, el Cerro
Mohinora con 3,300 msnm. Comprende un tercio de la superficie del estado y es
una zona muy accidentada de grandes montañas y barrancas, cubierta de
espesos bosques de coníferas, a excepción del fondo de las barrancas, que
debido a la altitud tienen un clima y vegetación tropical. Es una zona de gran
riqueza maderera y minera, habitada por los grupos indígenas del estado y uno de
sus principales atractivos turísticos.

La Meseta es una zona de transición entre la sierra y el desierto. Es la extensión


más al norte de la Altiplanicie Mexicana que comienza desde El Bajío y es
denominada como las Llanuras Boreales. En la meseta se encuentra la principal
zona agrícola y ganadera del estado, así como el asentamiento de la mayoría de
la población y sus principales ciudades.

El Desierto constituye una tercera parte del territorio chihuahuense. Es la


prolongación en el estado de Bolsón de Mapimí y forma parte del gran bioma
norteamericano denominado Desierto de Chihuahua por estar en su mayor parte
en territorio del estado y que se extiende tanto al vecino estado de Coahuila como
al norte, a los Estados Unidos. Es una gran cuenca endorreica donde las
corrientes de agua no tienen salida y son consumidas por evaporación. Su

10
territorio es mayoritariamente plano, aunque tiene serranías de baja altura que lo
cruzan, casi todas ellas en sentido norte-sur.

El estado de Chihuahua se encuentra enclavado en el centro del continente,


rodeado de grandes cadenas montañosas que lo alejan de las costas y las zonas
húmedas, por lo cual el clima es mayormente seco y con lluvias escasas, lo cual
influye notablemente en la hidrografía. Al estar situado en una situación
mediterránea, cruza por su territorio la Divisoria continental, lo cual permite que en
su territorio se encuentren ríos tanto de la vertiente del Golfo de México, como de
la vertiente del Pacífico, pero además existe una tercera vertiente, particular del
norte de México y que es constituida por las cuencas cerradas del desierto y se
denomina Vertiente interior.

Como conclusión se puede decir que el proyecto, desde el punto de vista de la


vegetación actual, tiene viabilidad en virtud de que el daño que puede tener es
mínimo, principalmente en lo que se refiere a superficie. Por lo que respecta a los
diferentes tipo de comunidades, se considera que no se afectarán especies de
importancia ecológica, ya que la mayor parte de las comunidades vegetales, están
constituidas por especies que tienen una distribución amplia a lo largo del trayecto
del proyecto.

El área que será más afectada, será la de Médanos, mayormente por la


inestabilidad de su suelo, que por las especies ahí presentes.

I.2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL (MIA).

La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de la política ambiental,


cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la
regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en el
ambiente y en la salud humana. A través de este instrumento se plantean
opciones de desarrollo que sean compatibles con la preservación del ambiente y
manejo de los recursos naturales.

El objetivo de la evaluación del impacto ambiental es la sustentabilidad, pero para


que un proyecto sea sustentable debe considerar además de la factibilidad
económica y el beneficio social, el aprovechamiento razonable de los recursos
naturales.

Por ello, en esta sección se destacarán los principales atributos del proyecto,
identificando los elementos ambientales que pueden ser integrados o
aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se

11
pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de
su capacidad instalada.

El proyecto se pone a consideración de la Secretaría del Medio Ambiente y


Recursos Naturales, a través de la Manifestación de Impacto Ambiental en su
modalidad regional, en atención a los preceptos establecidos en el artículo 28
fracciones I y VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente, y 5°incisos C), O) fracción I del reglamento de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de
Impacto Ambiental.

A continuación se muestran los Datos Generales del Proyecto.

Datos generales del Proyecto.

1.1.- Clave del Proyecto (Este apartado es llenado por la SEMARNAT).

1.2.- Nombre del Proyecto

" Construcción del Gasoducto de Cd. Juárez a El Encino en el Estado de


Chihuahua, México"

1.3.- Datos del Sector y tipo de Proyecto

1.3.1 Sector

Sector Energético.

1.3.2 Subsector

Gas Natural

1.3.3 Tipo de Proyecto - Transporte de Gas Natural

Se enlistan a continuación los municipios por los cuales cruza el ducto.

Municipio Del Km Al Km Long. (Km.)


Juárez 0+000 53+849 53.849
Ahumada 53+849 211+082 157.233
Chihuahua 211+082 300+897 89.815
Aldama 300+897 349+897 48.144
Aquiles Serdán 349+041 349+041 7.699
Chihuahua 356+740 375+344 18.549
Total 375.334

Tabla 1. Municipios por los que atraviesa el proyecto.

12
Para ubicar las localidades que aquí se señalan, se tomó como distancia un radio
de 2 Km del sitio del proyecto a sus alrededores, esto exclusivamente con el fin de
tener la mayor referencia posible, sin que ello implique que el proyecto
necesariamente tenga algún tipo de influencia sobre dichas localidades.

El proyecto consiste en la instalación de un gasoducto de 36" de diámetro para el


transporte de Gas Natural en el estado de Chihuahua, que permitirá satisfacer la
demanda de este producto a las termoeléctricas principalmente, propiedad de la
Comisión Federal de Electricidad. Consiste en una obra de tipo gasero y
constituye un proyecto de oportunidad.

El gasoducto se interconectará con otro gasoducto de 30" de diámetro propiedad


de Energy Transfer cercano a la población de San Isidro el cual se localiza en la
frontera con Estados Unidos de América, en el Municipio de Ciudad Juárez
Chihuahua. En su trayectoria el gasoducto entregará combustible a la Planta
Cementera Samalayuca, a la Termoeléctrica Central Ciclo Combinado
Samalayuca y finalmente a la Termoeléctrica Central Ciclo Combinado El Encino,
en la ciudad de Chihuahua.

La inclusión del nuevo gasoducto suple con creces el déficit presente en el


balance oferta - demanda del estado de Chihuahua, especialmente durante los
primeros 5 años de operación cuando se instalen las plantas eléctricas de la
Comisión Federal de Electricidad.

El uso del suelo, de acuerdo con los trabajos de campo y considerando la


clasificación del INEGI (1988) en relación a los tipos de vegetación y usos del
suelo, se encontró que a lo largo del trazo y en el área de estudio adyacente
existen los siguientes usos de suelo y vegetación: Matorral Xerófilo, Pastizal,
Vegetación halófila, Bosque cultivado, Agricultura de riego, Áreas de riego
suspendido y Áreas sin vegetación aparente.

En la entidad existen diversos cuerpos de agua y corrientes de agua tanto


superficiales como subterráneas. Sin embargo la mayoría de ellos son
intermitentes, esto se debe principalmente a las características climatológicas y
edafológicas de la zona. En el área de estudio se encuentran climas secos y
áridos los cuales son característicos de desiertos, la precipitación anual de la
región es de aproximadamente 429 mm, de esta la mayoría se evapora, la demás
se escurre y una mínima parte se filtra al subsuelo recargando los acuíferos. Esto
hace que aunque lleguen a existir lluvias torrenciales en una época del año y se
formen corrientes o arroyos que posteriormente desemboquen en cuerpos de
agua como lagunas, en la época de secas estas corrientes no contengan agua.

13
Los cuerpos permanentes más importantes cercanos a la zona del proyecto son el
Río Bravo y la Laguna Encinillas.

Como áreas de atención prioritaria en la zona se localizan tres Regiones


Prioritarias establecidas por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de
la Biodiversidad (CONABIO), dos de ellas nombradas "Médanos de Samalayuca"
y la "Sierra del Nido-Pastizal de Flores Magon", y una hidrológica denominada
"Río Bravo - Internacional".

En cuanto a las Áreas Naturales Protegidas en las que pudiera tener ingerencia el
proyecto, se realizó una revisión de diversas fuentes como las páginas
electrónicas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y del Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), así como el libro titulado
Áreas Naturales Protegidas de México con decretos estatales.

Derivado del análisis, se pudo concluir que el proyecto no cruza por ningún
polígono de las áreas naturales protegidas del estado.

I.3 ESTUDIO DE RIESGO (ER).


El material que se maneja en este proyecto es el Gas Natural (GN), que es un
material que lleva varios hidrocarburos en proporción variable. Los principales
riesgos asociados a este material son el incendio y el gas natural por su poder
asfixiante al desplazar al aire, por lo que es importante mantener el control del
oxígeno en caso de una liberación, para que la cantidad presente de oxígeno no
disminuya de un 19%.

Mencionar accidentes e incidentes ocurridos en ductos donde se transportan


sustancias similares, describir el evento, las causas, sustancia (s) involucrada (s),
nivel de afectación y acciones realizadas para su atención, requiere la atención
continúa ya que, el riesgo de este tipo de instalaciones está asociado a las
características intrínsecas inflamables y combustibles (y en condiciones también
específicas explosivas) del material que se maneja y puede manifestarse bajo la
forma cualquiera de los siguientes eventos:

 Liberación del material tóxico al medio ambiente.

 Liberación del material inflamable hacia el medio ambiente en cualquiera de


sus estados líquidos o vapor.

 Ignición o combustión de los materiales liberados.

 Posible explosión.

14
En caso de que el Gas Natural (GN) pueda escapar del ducto tenderá a subir a las
capas más altas de la atmósfera debido a que es más ligero que el aire, pero si
llegará a sitios confinados (espacios cerrados, drenajes, habitaciones, etc.) se
podría presentar una explosión si existe la presencia de una fuente de calor. Es
conveniente mencionar que en caso de una fuga hacia espacios confinados,
primeramente se hace necesario alcanzar el límite inferior de inflamabilidad antes
de que ocurra un decremento considerable en los niveles de oxígeno, por lo cual
es más factible que se pueda presentar un incendio a una explosión en caso de
existir alguna fuga y una fuente de ignición cercana. De cualquier forma, en caso
de una fuga se esperaría que el gas se incorpore a la atmósfera, ya que no existen
las condiciones para que quede confinado, por lo que el riesgo de algún tipo de
accidente o incidente es realmente reducido.

Cabe aclarar, que el proyecto corre por zonas rurales y a lo largo de su trayecto
prácticamente no se localiza infraestructura que pueda ponerse en riesgo, se trata
de espacios abiertos que propicien que en caso de una liberación accidental, el
gas natural se disperse rápidamente en la atmósfera y no alcance los limites
superior e inferior de inflamabilidad que es la condición básica para que se
presenten afectaciones.

Los riesgos por el manejo de gas natural (GN), así como sus consecuencias, son
reducidos con un adecuado sistema de seguridad y contra-incendio en las
instalaciones, así como un adecuado sistema administrativo de seguridad, que
garantizan que todas las actividades relacionadas con la operación de la misma se
lleven a cabo adecuadamente.

Los árboles de fallos constituyen una técnica ampliamente utilizada en los análisis
de riesgos debido a que proporcionan resultados tanto cualitativos como
cuantitativos.

Un análisis de riesgo es un esfuerzo organizado para identificar y analizar el


significado de situaciones peligrosas asociadas a procesos o actividades. El
análisis de riesgos hace hincapié en la búsqueda de deficiencias en el diseño y
condiciones de operación de instalaciones que pueden ser causa de daños a la
integridad humana, entorno ecológico e impacto económico.

Uno de los parámetros que es deseable conocer de una actividad de riesgo, es el


grado de seguridad de la instalación, es decir, que tan riesgosa es. La
Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental de la SEMARNAT, a través
de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades
Riesgosas, recomienda efectuar la identificación de riesgos en instalaciones,
utilizando alguna de las siguientes metodologías: Análisis de Riego y Operabilidad

15
(AOSPP); Análisis de Modo y Falla y Efecto (FMEA) con Árbol de Eventos, Árbol
de Fallas, o alguna otra con características similares a las anteriores y/o la
combinación de éstas.

Tabla 2. Descripción y Conceptos de Riesgos.

CONCEPTOS DESCRIPCIÓN

Riesgos Naturales Proximidad de un daño o peligro.

Peligro Circunstancia en la que es posible que suceda algún mal.

Procesos Naturales Peligrosos Aludes, arrastres de roca, inundaciones, desprendimientos de rocas,


corrimiento de tierras y otros movimientos catastróficos de tierra y
piedras.

Peligrosidad Probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta


extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas se
produzca.

Vulnerabilidad Impacto del fenómeno sobre las personas y es el incremento de la


vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos
naturales.

Evaluación Cálculo, valoración de una cosa.

Cálculo del Riesgo Cuanto mejor sea la respuesta ante el riesgo, éste será menor. Es por
ello, que en algunas regiones esta respuesta se evalúa mediante un
criterio numérico y posteriormente se resta su valor al producto de
peligrosidad por vulnerabilidad.
Riesgo = (Peligrosidad x Vulnerabilidad) - Capacidad de respuesta

Actuación Realización de actos para anular o disminuir riesgos.

Prevención Todas las medidas que se realicen con anticipación.

Predicción Anticipación del fenómeno con una mayor o menor antelación, la cual
dependerá del tipo de fenómeno, ya que en algunos casos ésta tan
solo se puede realizar con pocas horas de antelación y difícilmente se
puede determinar el lugar de la afectación.

Las premisas de partida son las siguientes:

1. Si existe un peligro, existe un riesgo.

2. Si existe un riesgo, existe la probabilidad de que se materialice.

3. Si el riesgo se materializa, se originan unas consecuencias.

Y como consecuencias, tenemos lo siguiente:

- Sufrir un daño o perdida.

- Actuación elemental de 2 fases:

1. Analizar el riesgo

16
 Identificar el peligro.

 Estimar el riesgo, valorando la posibilidad y consecuencias de que el riesgo


se materialice.

2. Valorar el riesgo

 Emitir un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo.

 Si el riesgo no es tolerable se debe controlar el riesgo.

Una vez determinadas las situaciones que pueden causar riesgos, se analizarán y
determinarán los mismos conforme a la clasificación que se haya establecido.

Ya identificados los riesgos, se procede a establecer su magnitud. Para cada


riesgo detectado debe estimarse la potencial severidad del daño (consecuencias)
y la probabilidad de que ocurra el hecho.

Para seleccionar la metodología que mejor aplica para la realización del Estudio
de Riesgo (ER) se utilizó la guía sugerida por el Centro de Seguridad de Procesos
Químicos (CCPs) del Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE por sus
siglas en inglés).

Los criterios de selección para la metodología utilizada que se tomaron fueron los
siguientes: motivo del estudio (sin estudios previos); tipo de resultado requerido
(lista de problemas / accidentes y lista de acciones), información del proceso con
que se cuenta (experiencia similar, diagramas de la instalación, historial operativo
"en instalaciones similares"); características del problema (operación simple,
proceso mecánico, operación continúa, peligro de inflamabilidad y explosividad,
situación de falla aislada, accidentes en proceso fuera de control); riesgo percibido
e historial (amplia experiencia, historial de accidentes actualizado, accidentes sin
cambios, riesgo percibido bajo).

La técnica para el estudio de Análisis de Riesgos, es una metodología de análisis


sistemático y crítico al proceso y a los propósitos de diseño de la instalaciones, ya
sean nuevas o existentes y permite reconocer él o los riesgos de una mala
operación y/o las condiciones inseguras de los diferentes equipos que constituyen
la instalación, previniendo además las consecuencias para el personal, la
instalación misma y el entorno del lugar en el cual se ubica.

El Análisis de Riesgos requiere de la interacción de un grupo multidisciplinario que


a través de sus conocimientos de la planta y del proceso, así como de los
fenómenos físicos y químicos involucrados, revelará los detalles del proceso y su
comportamiento bajo diferentes circunstancias. El uso de la técnica del Análisis de

17
Riesgo requiere una fuente de información detallada de todas las fases de vida de
la instalación, tanto para un diseño de tecnología nueva como para instalaciones
ya existentes.

Originalmente esta técnica fue desarrollada para predecir peligros y problemas en


la operación en casos en los que se tiene experiencia previa, para la evaluación
de nuevos diseños o tecnología de procesos, pero su uso se ha extendido a todas
las fases de la vida de las instalaciones. Las bases de la aplicación de los estudios
del Análisis de Riesgo es considerar que los riesgos o los problemas aparecen
sólo como consecuencia de las desviaciones sobre las condiciones de operación
que se consideran normales en un sistema dado.

La principal herramienta que maneja esta técnica son los diagramas de tubería e
instrumentación y se apoya también en toda la información que sea posible
recabar para la actividad en estudio. Se realiza la revisión de los diagramas y
procedimientos en una serie de reuniones durante las cuales un equipo
multidisciplinario hace uso de un protocolo para evaluar la importancia de las
desviaciones de la intención normal de diseño de un sistema. El grupo de análisis
selecciona el sistema y le aplica una serie de "palabras guía", que representan
fallas o desviaciones a la intención de diseño de las partes del sistema, identifica
posibles causas de dichas fallas y determina sus consecuencias como un evento
de riesgo. Finalmente se dan recomendaciones para mitigar o eliminar el riesgo.

El Análisis de Riesgo es una técnica cualitativa que tiene como objeto la


identificación de riesgos y no la solución de los problemas detectados. Persigue
los siguientes objetivos:

 Identificar sucesos indeseables, que tienen probabilidad de llegar a


presentarse.

 Analizar los mecanismos por los que estos sucesos pueden ocurrir.

De acuerdo con lo hasta aquí asentado, los elementos fundamentales de una


revisión de Análisis de Riesgo se define usando los términos presentados en la
tabla siguiente.

18
Tabla 3. Procedimientos para realizar el Análisis de Riesgo.

1. Seleccionar una sección del proceso o paso de operación.

2. Explicar la intención del diseño.

3. Seleccionar una variable del proceso o tarea.

4. Aplicar una palabra guía a la variable del proceso.

5. Examinar las consecuencias (pasar al punto 9 si no hay consecuencias de interés)

6. Hacer una lista de las causas posible (pasar al punto 9 si no hay causas creíbles)

7. Se identifican las protecciones existentes para prevenir la desviación.

8. Valorar la aceptabilidad del riesgo y desarrollar las acciones apropiadas.

9. Repetir del paso 4 al 8 para todas las palabras guía.

10. Repetir del paso 3 al 9 para todas las variables / etapas del proceso.

11. Repetir del paso 1 al 10 para todas las secciones del proceso.

Considerando el amplio rango de factores que pueden contribuir a generar


accidentes durante el manejo de gas natural (GN) por ducto, se realizó un análisis
comprensivo de las diversas actividades que se realizan y de sus operaciones en
el que se consideraron los siguientes aspectos:

 Grado de Peligrosidad.

El objetivo principal fue el analizar los riesgos potenciales asociados a la


construcción y operación de las actividades de transportación de gas
natural (GN) en el ducto. Mediante el Análisis de Riesgo y las Listas de
Verificación, se identificaron y evaluaron los riesgos inherentes al material
manejado (Gas Natural), a las condiciones de manejo (flujo, temperatura,
presión, etc,) y a los tiempos de respuesta de la brigada de atención de
emergencias en condiciones anómalas.

 Incidentes previos.

De acuerdo a lo asentado en párrafos anteriores, no se dispuso de reportes


de incidentes previos en la actividad que nos ocupa, ya que la información
existente pertenece a la paraestatal Petróleos Mexicanos y tiene un
carácter de reservada. No obstante, se tomaron en cuenta los datos
estadísticos disponibles a la hora de realizar el Análisis de Riesgo.

El equipo de análisis de riesgo realizó una revisión de las causas que


originan los accidentes potenciales y consideraron cómo podrían ocurrir

19
problemas adicionales y analizaron si los citados accidentes pudiesen
ocurrir otra vez, con el propósito de evitar o bien mitigar las consecuencias
de accidentes similares.

 Controles de Ingeniería y Administrativos.

La aplicación de las técnicas de análisis usados en este estudio y Listas de


Verificación, supone la verificación directa de los controles administrativos y
de ingeniería en el ducto en cuanto a su desempeño, para prevenir,
detectar y/o mitigar las descargas de gas natural (GN). Este enfoque
incluye la postulación de las desviaciones en el proceso (presión alta) y la
discusión sobre las posibles consecuencias que de ellas se derivan. Una de
las preguntas recurrentes que consideró el equipo de Análisis de Riesgo es:
¿ Cómo podrían los operadores detectar la desviación y mitigar las
consecuencias?.

Si en alguno de los casos analizados, el equipo considera que no existían


los controles administrativos o de ingeniería adecuados, o que los controles
existentes no eran confiables, o que se necesitaban controles adicionales o
mejorados para alcanzar los estándares de la mejor práctica de ingeniería,
entonces el equipo procede a la formulación de recomendaciones
pertinentes.

 Consecuencias de Falla en los Controles.

La técnica de Análisis de Riesgo aplicada implica la documentación de los


escenarios de las consecuencias razonables más adversas de incidentes,
para la cual no se consideran las salvaguardas existentes. Este enfoque
equivale a examinar las consecuencias asociadas a las fallas de los
controles de ingeniería y administrativos en los procesos.

Con la documentación de las consecuencias, cuanto más severas son las


consecuencias, mayor debe ser la definición de salvaguardas específicas y
confiables.

 Ubicación de las instalaciones y equipos

La ubicación de la instalación y equipos se consideró en varias maneras en


el análisis de riesgo. El equipo estimó las consecuencias asociadas con un
evento en cuanto a la localización del equipo analizado con respecto a otras
actividades en el entorno, como centros de población o actividades donde
hay concentración de personas, actividades comerciales o de servicios, etc.
El análisis se complementó con planos de las instalaciones y con visitas de
reconocimiento.

20
 Factores Humanos

El equipo de análisis de riesgos utilizó las Listas de Verificación y la revisión


de algunos procedimientos previamente seleccionados, para tratar los
temas relacionados con los factores humanos. El equipo consideró como
algunos errores humanos posibles que podrían causar alteraciones en las
actividades y estimó si los operadores dispondrían del tiempo, la
información y el equipo adecuados para responder adecuadamente a
dichas alteraciones (es decir, si los operadores pueden contribuir a prevenir
y/o mitigar los accidentes).

 Otros aspectos de Riesgo Ambiental que fueron considerados para la


identificación de riesgos.

El conocimiento especifico de los aspectos de riesgo ambiental por áreas,


se llevó a cabo haciendo uso de los siguientes medios:

 Recorridos en la trayectoria del ducto que cumplieron diversos fines:


ubicar actividades y/o asentamientos cercanos que pudieran
ocasionar puntos de riesgo, verificar los diagramas de tuberías e
instrumentación, verificar los diagramas de flujo y planos de
localización y distribución de equipo para detectar peligros
potenciales específicos.

 Análisis de diagramas de tuberías e instrumentación, diagramas de


flujo y planos de localización y distribución de equipo.

 Se realizaron entrevistas con personas conocedoras de las


operaciones, material manejado (Gas Natural (GN)), procedimiento y
condiciones de trabajo.

 Jerarquización de Riesgo.

Para la jerarquización de los escenarios de riesgo identificados mediante la


aplicación de las técnicas de evaluación cualitativas, Análisis de Riesgo y
listas de verificación, se plantea el uso de una técnica semicuantitativa de
riesgo llamado matriz de jerarquización de riesgo.

La matriz de jerarquización de riesgo relaciona la severidad de los


escenarios mediante el uso de índices ponderados de la severidad de las
consecuencias (o afectaciones) y de la probabilidad de ocurrencia del
incidente. El índice de evaluación de la severidad (el cual podemos
consultar en la siguiente tabla), permite identificar la magnitud de las

21
consecuencias en relación con los daños probables tanto a la salud como a
la economía de la instalación.
Tabla 4. Niveles de Consecuencias de Fallo.

Nivel Seguridad Salud Medio Ambiente Económicas


A Sin efectos / Ningún herido Sin efecto Sin efectos < 10 K Euros

Heridos leves / Tratamiento Posibilidad de problemas Ligero daño dentro de una


B médico de salud temporales zona controlada
10 - 50 K Euros

Lesiones importantes con Posibilidad de porblemas Ligero daño, con una infracción
C hospitalización de salud permanentes o denuncia
50 - 100 K Euros

Mucha probabilidad de Efectos significativos con


Lesiones importantes con 100 - 250 K
D daños irrevesibles
problemas de salud repetidas infracciones y
Euros
permanentes muchas denuncias
Mucha probabilidad de
Discapacidad mortal Efectos importantes con
problemas de salud 250 - 300 K
E permanente / de 1 a 3
permanentes con aguna
infracciones prolongadas y
Euros
víctimas mortales daños garantizados
victima mortal
Mucha probabilidad de
problemas de salud
Efectos masivos con daños
F Multiples víctimas mortales permanentes con
severos persistentes
> 500 K Euros
múltiples víctimas
mortales

La matriz que jerarquiza los riesgos resultantes se muestra en la siguiente


tabla, en donde la interpretación de los valores de frecuencia con los
correspondientes de consecuencia nos da un valor de riesgo (índice de
riesgo) mediante el cual sabemos si tiene una categoría que va desde
aceptable a inaceptable.
Tabla 5 Matriz de jerarquización de riesgos. Fuente: Subdirección de Proyectos de Construcción, Coordinación de
Proyectos Termoeléctricos de la CFE.

Consecuencias
A B C D E F
Muy alta S S H H H H
Probabilidad

Alta M S S H H H
Moderada M M S S H H
Baja L M M S S H
Muy baja L L M M S S

Zona H

Situada en la parte superior derecha de la matriz

Corresponde a los fallos que tienen consecuencias inadmisible, bien


por la severidad de las mismas o bien por la probabilidad que tengan de

22
ocurrir. No podemos admitir un fallo que quede en esta zona, por eso esta
zona tiene mayor prioridad de actuación.

Zona S

Corresponde a fallos con un riesgo no deseable y solamente tolerable si no


se puede realizar acción para reducir el riesgo o si no se puede realizar
ninguna acción para reducir el riesgo o si el coste de hacerlo es muy
desproporcionado en relación a la reducción que se conseguirá.

Zona M

Corresponde a fallos con riesgo aceptable. El óptimo sería que todos los
fallos tuviesen sus consecuencias en esta zona, pues representa la relación
óptima desde el punto de vista riesgo - costeo.

Zona L

Situada en la parte inferior izquierda de la matriz. Esta zona corresponde a


fallos con riego aceptable, aunque se estaría dispuesto a aceptar riesgos
mayores.

Si estamos realizando algún tipo de tarea de prevención para conseguir que


el riesgo se sitúe en esa zona, se podría plantear gastar menos en dichas
tareas, pues se estaría dispuesto a aceptar una severidad mayor
(desplazándose hacia la derecha de la matriz), o una probabilidad de
ocurrencia mayor (desplazándose hacia arriba en la matriz de riesgo), o
ambas cosas al mismo tiempo.

La matriz de riesgos se utiliza para identificar en la fase de evaluación los


equipos de alto riesgo y realizar una evaluación detallada de los programas
de inspección y mantenimiento. A partir de ella se puede:

 Obtener valoraciones de riesgo para las principales funciones y


modos de fallo (este es un método muy útil para documentar los
riesgos identificados).

 Identificar los equipos más críticos, sobre los cuales, se deberán


tomar acciones de reducción de riesgos.

 Determinar programas formativos que deben realizar los empleados.

 Evaluar los programas de inspección y mantenimiento y sugerir la


implementación de nuevos programas.

23
 Evaluar la frecuencia con que se realizan las tareas de inspección y
mantenimiento y sugerir nuevas frecuencias.

 Descubrir áreas con exceso o falta de mantenimiento.

 Indicar los cambios en el diseño que serían necesarios.

Podemos decir que los Riesgos Aceptables, son aquellos que no requieren de
ninguna medida correctiva inmediata y en caso de llegar a presentarse ocasionan
problemas de fácil y rápida solución.

Los Riesgos Aceptables con Controles son los que requieren de una medida de
atención a mediano plazo, por lo que deberán ser corregidos mediante programas
calendarizados.

Y finalmente, los Riesgos de la Categoría de Indeseable se consideran los eventos


máximos probables y son los que se utilizan para la determinación de
consecuencias del proyecto.

Existe la posibilidad de que se llegue a presentar una fuga debido a la presencia


de un poro formado en el cuerpo del material por corrosión interna o debido a
corrosión externa.

Cuando está presente el fenómeno de la corrosión, el material sufre un ataque


químico y comienza a perder espesor hasta que aparece un poro por donde
empieza a escapar el gas; al principio en forma de burbujas y después el escape
se hace visible por un flujo de gas cada vez mayor debido al ensanchamiento del
poro por la presión que ejerce el material que se maneja en el sistema. Para que
ocurra este fenómeno es necesario que el suelo presente condiciones favorables
para que falle el recubrimiento y que además no haya supervisión y no se aplique
el mantenimiento correspondiente, lo cual no es factible que ocurra en el presente
caso, ya que la eventualidad está perfectamente atendida con las medidas de
control que se incorporaron al proyecto.

Los eventos de riesgo máximo probables considerados son eventos tipo y aplican
para todo el ducto por lo que basta sobreponer el distanciamiento que define la
zona de alto riesgo en un punto dado, para saber cuál es la zona de afectación
para ese punto que se considere.

De lo anterior podemos llegar a la conclusión de que todos los riesgos potenciales


identificados podrían llevar a una fuga de combustible o a un derrame, ya sea en
equipo, válvulas, juntas, bridas, uniones soldadas o en la tubería agrietándola y
formando poro. Si el combustible fugado entra en contacto con una fuente de
ignición, existe la posibilidad de un incendio; los riesgos potenciales de accidentes

24
en las instalaciones de recibo, almacenamiento y distribución, pueden ser de
forma aislada o secuencial, dependiendo del riesgo y de las condiciones
atmosféricas imperantes en el momento de ocurrir el evento.

En el remoto caso de abandonar el sitio del proyecto, la opción a seguir sería:

En este caso, sería la aplicación de medidas de limpieza en el interior de la tubería


que transportó producto derivado del petróleo y la extracción completa de gases
del resto de la tubería, con el fin de que quede libre de cualquier tipo de sustancias
que pudieran en determinado momento dañar el ambiente. Esta opción tiene dos
posibilidades. Una de ellas es analizar la utilidad práctica que pudieran tener las
instalaciones para las localidades cercanas. Ante esta posibilidad, explorar la
conveniencia de dejar las instalaciones en el sitio para los fines que las
autoridades locales, junto con la población consideren pertinentes. La otra
posibilidad es dejar la tubería sin ningún uso en el sitio. En estos supuestos, no
habría necesidad de llevar a cabo acciones de restitución o rehabilitación del área.

I.4 RESOLUTIVO AMBIENTAL.


La mayoría de los impactos en el medio físico son reversibles, de corta duración,
su importancia es baja para algunos y media para otros, la extensión varía de
puntual a regional de acuerdo a las actividades y el elemento ambiental, además
de que el estado para todos va de poco a medianamente conservado.

Derivado de lo anterior se estima que en la mayoría de los casos los impactos


pueden ser absorbidos o amortiguados por el sistema ambiental y que no implican
interrupción, modificación o eliminación de los procesos naturales que se llevan a
cabo en la región.

Con respecto a los impactos en el medio biótico, la eliminación de cobertura


vegetal y la consecuente disminución de hábitats en la superficie destinada al
derecho de vía (DDV), no causará desequilibrios sensibles a la dinámica del
ecosistema, ya que una vez suspendidas las actividades de instalación de la
tubería y reconstituido el derecho de vía (DDV), se dará paso a la repoblación de
vegetación herbácea y arbustiva de raíces someras, por lo que las especies
silvestres que se ahuyentaron o bien fueron reubicadas llegarán nuevamente a
recolonizar los sitios abandonados. Los efectos que se generarían sobre estos
componentes ambientales (flora y fauna), se consideraran medianamente
significativos, ya que pueden ser suficientemente tolerados por la homeostasis del
sistema. De allí que el efecto queda prácticamente limitado al área directamente
delimitada por el derecho de vía (DDV) y eventualmente a sus vecindades (si se
considera un evento de riesgo durante la operación del ducto), excluyendo su

25
participación en la dinámica regional. De cualquier forma, para comprobar que la
fauna regresará a repoblar el derecho de vía (DDV), se llevará a cabo un
Programa de Monitoreo de Fauna.

En lo que respecta al impacto que sufriría tanto la vegetación como la fauna,


durante la etapa de operación y mantenimiento por la probabilidad de un incendio
derivado del transporte de Gas Natural (GN), el Índice de Variación de
Peligrosidad por Incendios Forestales aclara que el peligro potencial de ocurrencia
de incendios forestales debido a la inclusión del proyecto en la región no se ve
modificado. Destaca el hecho de que la mayoría de las estadísticas de
emergencias ambientales asociadas con materiales peligrosos, están relacionadas
con derrames de hidrocarburos y que el gas natural sólo contribuye con alrededor
del 2% de los eventos registrados.

Los elementos antes mencionados, dan prueba de que la alteración sugerida por
las actividades de desmonte y despalme y el transporte de gas natural, inherentes
al presente proyecto, ocasionarán impactos que resultan ser de tipo
medianamente significativos, que no implican modificar la dinámica actual. De esta
manera, se prevé que los procesos biológicos seguirían su curso sin que el
proyecto sea un elemento perturbador en el sistema regional.

El componente que más se beneficia con el proyecto, es el socioeconómico.


Aunque temporalmente, la región se verá beneficiada durante las fases de
preparación del sitio y construcción por la generación de empleos y en el mediano
y largo plazo, durante las fases de operación y mantenimiento. Dado que el
proyecto abastecerá de combustible a las plantas de generación de energía
eléctrica de El Encino y Samalayuca, estaría contribuyendo a apoyar el desarrollo
económico en diferentes aspectos. En principio, al sector industrial (maquiladoras)
que es la principal fuente de ingresos en Chihuahua y el cual seguirá creciendo y
demandando abasto de energía. También podría contribuir a proveer de
electricidad o asegurarla para los poblados de la región y a mejorar los costos de
producción de las empresas existentes al utilizar un combustible que asegura su
oferta en el largo plazo.

A lo largo del desarrollo del proyecto, se producirán afectaciones al ambiente, pero


la mayoría son puntuales, temporales y de escasa magnitud por lo que son poco
significativas.

El proyecto no afectará la estructura y funcionamiento del Sistema Ambiental, por


lo que se considera que el balance entre los costos ambientales y beneficios
obtenidos es de carácter positivo. Si bien el proyecto incidirá en el ambiente,
especialmente en lo que se refiere a desmonte, despalme, desplazamiento y

26
mezcla de capas superficiales de suelo por el tendido de la tubería y la posibilidad
de fugas de combustibles durante la operación, en este estudio se plantearon las
mejores alternativas de diseño, construcción y ubicación, para que el proyecto
resulte lo menos impactante posible al ambiente y se obtengan los mayores
beneficios económicos y sociales en la zona.

Es conveniente señalar que la mayoría de los impactos negativos identificados


quedaron tipificados como bajos y sólo unos cuantos de ellos como medios.

Por otra parte, como una estrategia para minimizar los impactos ambientales
adversos que ocasionará el desarrollo del proyecto y como compensación, se
tendrá que realizar y plantear la reforestación de una superficie mayor de terreno,
que la que será afectada por el proyecto, se acordará con la Autoridad competente
la elección de sitios que se encuentren degradados. Por lo tanto, al aplicar esta
medida se beneficiará al ambiente y aunque en otro sitio, se provocarán impactos
de carácter benéfico que se traducirán en un aumento en la cobertura de la
vegetación y con ello, un incremento en el hábitat para las distintas especies
silvestres, incluyendo aquellas que están bajo régimen de protección legal.

A continuación, se describe cada una de las acciones que se llevarán a cabo, de


acuerdo a las medidas que conforman la estrategia de atención de impactos de
este proyecto y que se clasifican de acuerdo al fin que persiguen:

 Prevención.- Se conciben desde el momento de diseñar el proyecto y se


implementan como prácticas obligatorias durante toda la ejecución del
proyecto. Estas acciones tienen como fin evitar la ocurrencia de impactos
que pueden desencadenar daños al ambiente.

 Mitigación.- Este tipo de acciones pretenden reducir el daño que se le


ocasiona al ambiente por el desarrollo de algunas actividades, durante las
diferentes etapas del proyecto.

 Compensación.- Se dirigen a beneficiar al ambiente, en recompensa por los


impactos que no pueden prevenirse.

A continuación, se describe cada una de las acciones que se llevarán a cabo, de


acuerdo a la clasificación anterior, en primer lugar se presentan las medidas
concretas y posteriormente las que están organizadas en algún tipo de programa.

27
ATMOSFERA

MEDIDAS DE PREVENCION

 Mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos (afinados y verificados).


La maquinaria, el equipo y los vehículos que se utilizarán, se afinarán y se
verificarán para evitar emisiones por arriba de las normas de
contaminantes, aún y cuando las NOM-080-SEMARNAT-1994, NOM-041-
SEMARNAT-2006 Y NOM-045-SEMARNAT-1996 no obligan a la
maquinaria para construcción a sujetarse a sus especificaciones. Esta
medida ayudará a disminuir el impacto hacia la atmósfera generado por la
maquinaria, equipo y automotores.

Con la aplicación de esta medida su efecto disminuirá, dejando un impacto


prácticamente imperceptible en el ambiente.

 Instalación de sanitarios portátiles. Se rentarán sanitarios portátiles para el


uso del personal de campo durante las etapas de preparación del sitio
construcción. La misma empresa que rente los sanitarios se encargará de
darles mantenimiento periódico. Con ello se evitará la contaminación del
aire. Esta medida actúa en conjunción con la anterior, por lo que el impacto
final se espera sea imperceptible o nulo.

MEDIDAS DE MITIGACION

 Utilización de lonas durante el transporte de material de bancos (si este es


requerido, durante la etapa de construcción). Los camiones que transporten
los materiales para la obra, deberán circular cubierto por una lona para
evitar fuga de partículas. Asimismo deberán circular a baja velocidad a fin
de evitar accidentes y la generación de polvos. Estas acciones evitarán el
aumento de partículas suspendidas en la atmósfera y posibles afectaciones
en vías respiratorias a la población.

 Establecimiento de límites de velocidad máximos. Se establece la


restricción de la velocidad de los vehículos. Este límite de velocidad no
deberá ser mayor a 50 kilómetros por hora en los caminos de acceso y
derecho de vía (DDV) y deberá ser respetado por todos los vehículos. Este
límite se establece con fines de seguridad en el trabajo, pero también para
protección de la fauna silvestre que transita a lo largo del trazo del proyecto.

28
SUELO

MEDIDAS DE PREVENCION

 Mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos. La maquinaria, el equipo


y los vehículos que se utilizarán se mantendrán en buen estado, con el
objeto de evitar la fuga de combustibles y lubricantes.

Correctamente ejecutada esta medida disminuiría la severidad del impacto


que podría ocasionarse hacia el suelo en caso de ocurrir un derrame de
hidrocarburos, quedando tipificado el impacto como bajo.

 Maquinaria, equipo y vehículos fuera de operación resguardados en un sitio


fijo con piso impermeable. Con la aplicación de esta medida se evitará que,
en caso de que la maquinaria, equipo o vehículos presenten alguna fuga de
combustible o aceites contaminen el suelo si esto ocurre cuando están
fuera de operación.

No está de más indicar que con las acciones de mantenimiento de


maquinaria y vehículos, son mínimas las posibilidades de que esto ocurra y
la cantidad derramada sería baja, por lo que una vez aplicada la medida de
impacto final queda tipificado como no significativo.

 Manejo y disposición de residuos sólidos. La basura generada durante las


etapas de preparación del sitio y construcción, se recogerá y depositará en
contenedores adecuados. En este caso, la medida es muy importante dado
que al implementarla, esta mitiga totalmente el impacto, anulándolo.

MEDIDAS DE MITIGACION

 El material producto de la apertura de zanja tanto en la etapa de


construcción como de mantenimiento, será reutilizado para tapar la misma
una vez tendido el ducto. La capa fértil del suelo será colocada a todo lo
largo y en un extremo del derecho de vía en forma de acamellonado, a fin
de que no se revuelva con material estéril. Al rellenar la zanja, esta capa
será la última en retornarse, de tal manera que quede sobre la superficie y
sirva de sustento a la vegetación que se restablecerá en el lugar. Es
importante considerar que la zona se caracteriza por tener suelos someros,
lo que hace relevante la permanencia de la capa de suelo y dentro de esta,
la capa fértil que permite el buen desarrollo de la vegetación por el aporte
de nutrimentos. Esta medida de mitigación también se establece a fin de
mantener el relieve natural a lo largo del trazo de la ruta del proyecto, así
como para mejorar las características del suelo fértil a fin de facilitar la
regeneración de las especies herbáceas y arbustivas dentro del derecho de

29
vía (DDV). La correcta aplicación de esta medida permitirá que los impactos
finales sobre el suelo, derivados del despalme y de la apertura y cierre de la
zanja, sean bajos.

 Incorporación al suelo del derecho de vía (DDV), del material orgánico


producto del desmonte y despalme. Se permitirá que la población haga uso
del material que se produzca en las actividades del desmonte y que pueda
ser utilizado como leña o madera. Sin embargo, el material vegetal que por
sus dimensiones(individuos muy pequeños, ramas, hojas, etc.), u otras
características (por ejemplo madera en proceso de descomposición) no sea
aprovechado, se picará y mezclará con el suelo, a fin de enriquecer el
mismo con materia orgánica. En este caso como medida de mitigación y
conforme se vayan concluyendo los trabajos de construcción, se capacitará
a una o más cuadrillas de trabajadores para realizar estas actividades. Los
beneficios que se esperan obtener con la aplicación de esta medida son las
siguientes:

 Evitar la acumulación de residuos dentro del derecho de vía (DDV).


Además, considerando que este material puede ser inflamable, se
prevendrán incendios.

 Aprovechar parte del material del desmonte y despalme, evitando su


pérdida. Al picarse e incorporarse al suelo, se promoverá que el ciclo
de nutrimentos se restaure en el DDV, al menos en forma parcial.

 Se enriquecerá el suelo que se rescatará y reincorporará al derecho


de vía (DDV). Con ello se crearán condiciones más favorables que
eventualmente permitirán que parte de la flora nativa recolonice el
derecho de vía en la trayectoria del ducto.

Nuevamente, la correcta aplicación de esta medida permitirá que los


impactos finales sobre el suelo, derivados del despalme y de la apertura y
cierre de zanja, queden tipificados como bajos.

 Limpieza de un posible derrame accidental de combustible y aceites en el


suelo. En el caso de que con la operación de la maquinaria, equipo y
vehículos ocurriera un derrame de combustible o aceites, se procederá de
inmediato a la limpieza del mismo. Antes que nada, se hará la contención
del hidrocarburo lo más cercano posible a la fuente; con ellos se limitará el
esparcimiento de la mancha para poder limpiarlo. Enseguida se procederá
a usar un producto natural o artificial para tal fin, como por ejemplo,
compuestos oxidantes (peróxido de hidrógeno, permanganato de potasio,
etc.) que transforman las sustancias químicas dañinas en agua y dióxido de

30
carbono. Con esta medida se pretende mitigar el impacto que de por sí
sería de significancia baja, tomando en cuenta las cantidades que pudieran
derramarse.

 Descarga de aguas residuales de la prueba hidrostática, en apego a la


normatividad vigente. Previo a la descarga del agua empleada en la prueba
hidrostática, se verificará que cumpla con lo señalado en la NOM-001-
SEMARNAT-1996 "Límites máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales". Con ello se
garantiza que el impacto en el sitio de descarga sea mínimo, por lo cual los
impactos asociados quedaron tipificados como no significativos.

AGUAS SUPERFICIALES

MEDIDAS DE PREVENCION

 Mantenimiento de maquinaria, equipo y vehículos. La maquinaria, el equipo


y los vehículos a utilizar, se mantendrán en buen estado, con el objeto de
evitar las fuga de combustible y lubricantes. Correctamente ejecutada esta
medida, se evitará la ocurrencia del impacto que podría ocasionarse hacia
las corrientes de agua superficiales, en caso de ocurrir un derrame de
hidrocarburos. Sin embargo, aún y si ocurriera, esta medida disminuiría su
severidad, quedando tipificado el impacto como bajo, al considerar la
aplicación de la medida.

 Manejo y disposición de residuos sólidos. La basura generada durante las


etapas de preparación del sitio y construcción, se recogerá y se depositará
en contenedores adecuados. En este caso, la medida es muy importante
dado que al implementarla, esta mitigada totalmente el impacto, anulándolo.

MEDIDAS DE MITIGACION

 La limpieza de un posible derrame accidental de combustible y aceite en el


agua. En el caso de que con la operación de la maquinaria, equipo y vehículos
ocurriera un derrame de combustible o aceites, se procederá de inmediato a la
limpieza del mismo. Antes que nada se hará la contención del hidrocarburo lo
más cercano posible a la fuente. Con ello se limitara el esparcimiento de la
mancha para poder limpiarlo. Se procederá a usar un producto natural o
artificial para tal fin, como por ejemplo, compuestos oxidantes, que transforman
las sustancias químicas dañinas en agua y dióxido de carbono. Con esta
medida se pretende mitigar el impacto que de por sí sería de significancia baja,
tomando en cuenta las cantidades que pudieran derramarse.

31
De esta manera, se concluye que no ocasionarán algún efecto sobre el ambiente o
los ecosistemas, que pudiera interrumpir los procesos físicos, biológicos o
socioeconómicos que se desarrollan en el área.

En términos generales el proyecto es viable desde el punto de vista ambiental y no


afectará la estructura y funcionamiento del sistema ambiental regional, siempre y
cuando se cumplan con las medidas de prevención, mitigación y compensación
manifestadas y que éstas sean ejecutadas por personal calificado.

A manera de recapitulación, se puede mencionar que la combustión del Gas


Natural (GN) es eficiente y limpia por lo que se considera un combustible
ecológico que responde satisfactoriamente a los requerimientos de la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Secretaría de Energía, su
utilización tiene precio competitivo en relación a otros combustibles y se maneja
por ducto lo que da un manejo seguro, incrementa la eficiencia de los procesos de
generación de energía, no forma residuos de combustión, lo que prolonga la vida
útil de los equipos.

Para la ejecución del proyecto se utilizó tecnología de punta y la empresa cuenta


con la infraestructura necesaria para operar el proyecto de transporte de Gas
Natural (GN).

Por otra parte, los sistemas de control con los que cuenta el proyecto, así como el
cumplimiento de las normas nacionales e internacionales, las medidas de
seguridad implementadas, el contar con un programa de mejora continua, aunado
a los programas de capacitación y supervisión y a la elaboración del Programa
para la Prevención de Accidentes (conforme a lo establecido en la Guía para la
Elaboración de Programas para la Prevención de Accidentes de la SEMARNAT),
se determina que el proyecto es catalogado como técnicamente factible para su
realización.

En base al Estudio de Riesgo se puede señalar que la situación general que


presentó el proyecto en materia ambiental, reúne los requerimientos normativos de
diseño y de seguridad para su operación y de acuerdo con los requerimientos
normativos de diseño y de seguridad para su operación y de acuerdo con los
requerimientos de normas nacionales e internacionales , por lo que su ejecución
se consideró técnicamente correcta.

Resulta de suma importancia señalar, que los eventos riesgosos descritos con
anterioridad tendrán una muy baja probabilidad de ocurrir, debido a las siguientes
consideraciones como medidas preventivas y correctivas que se tomaron en
cuenta para las diferentes etapas del proyecto.

32
Debe considerarse que el gasoducto cuenta con los sistemas de seguridad que las
normas específicas para este tipo de instalaciones deben de cumplir para su
operación:

 El gasoducto cuenta con estaciones de válvulas de accionamiento manual.

 Estaciones de válvulas con actuación remota sobre el gasoducto.

 Válvulas de aislamiento o de corte (ESD sistema de paro de emergencia) al


inicio y final del gasoducto.

 Estaciones para envío y recibo de diablo instrumentado, situado a lo largo


de la tubería.

 El ducto cuenta con estaciones de válvulas con actuación remota y cada


estación está equipada con detectores de fugas, sistema de monitoreo de
presión, temperatura, posicionamiento de válvulas, detectores de fuego y
gas, sensores de paso para el diablo instrumentado, Integrado al sistema
SCADA que incluye RTU´s(unidades de transmisión remotas) en cada una
de las estaciones de válvulas, para el control de las operaciones del ducto.

Capítulo II.- CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL


GASODUCTO.

II.1 CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD.


El compromiso es lograr los más altos estándares en Salud, Seguridad y Medio
Ambiente en todas las actividades empresariales y en todos los países en los
cuales se aplique una mejora continua en la medida que sea razonable y factible.
Es por eso que se puede considerar que la buena salud, la seguridad y la gestión
ambiental son una piedra angular del éxito en los negocios.

Para lograr estas metas, es necesario que en todos los lugares de trabajo se dé
un seguimiento e intervención permanente en las siguientes actividades:

 Garantizar recursos suficientes para la aplicación de un Sistema de Gestión


de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (Health, Security and Envioronment,
HSE, por sus siglas en inglés).

 Una de la principales acciones es garantizar la integridad física de cualquier


persona involucrada o ajena al proyecto.

33
 Asegurar la competencia de los trabajadores a todos los niveles,
proporcionando una formación adecuada a sus propósitos y adaptada a sus
usuarios.

 Controlar la salud laboral dentro del trabajo y mantener un adecuado


sistema de seguimiento para prevenir Enfermedades.

 Proporcionar en cada sitio de trabajo, facilidades médicas apropiadas a sus


actividades.

La aplicación de estas medidas es responsabilidad de todos y cada uno de los


involucrados en el proyecto, desde los niveles gerenciales hasta los niveles
operativos, así se podrá asegurar y continuar manteniendo los estándares de
Salud, Seguridad y Medio Ambiente al más alto nivel durante la práctica de todas
las actividades laborales.

II.2 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RIESGOS.

La valoración del riego se desarrolla mediante el aceptado Proceso de Manejo de


Peligros y Efectos (HEMP) con un enfoque de Identificación, Valoración, Control y
Recuperación en Riesgos.

El análisis de seguridad en el trabajo provee una herramienta básica para todos


los involucrados en el proyecto, especialmente a los especialistas en la línea,
supervisores, capataces y oficiales para la identificación de riesgos conectados
con las actividades de construcción, el análisis de seguridad en el trabajo se
realiza por medio de un planteamiento de trabajo en equipo, pero con la
supervisión y soporte del personal de Salud, Seguridad y Medio Ambiente en el
área. Cuando el análisis de seguridad en el trabajo identifica altos niveles de
riesgo, debe convocarse y completarse una reunión de valoración de riesgo antes
de iniciar labores.

Las reuniones deben ser organizadas antes de cualquier no-rutina (trabajo no


tradicional, ejemplo: excavación profunda, actividad en una vertiente profunda,
medidas especiales, etc.) trabajo que requiera permiso.

Al identificar el riesgo se procederá a reclasificar todas las actividades y/o tareas


desarrolladas por el personal en la magnitud del riesgo, se realizara el llenado del
Análisis de Seguridad de Tareas (AST) y se da a conocer a los trabajadores los
peligros a los cuales estarán expuestos, asegurando que cada trabajador este
informado de las actividades especificas a desarrollar y se hace hincapié en el
correcto uso de su Equipo de Protección Personal (EPP) el cual es el conjunto de
elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador
contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o

34
factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de
emergencias.

Las etapas de la evaluación de riesgos se desarrollará de acuerdo a la


normatividad señalada por la STPS, en la NOM-031 "Construcción- condiciones de
seguridad y salud en el trabajo).

Cada evaluación se hace tomando en consideración la combinación de la


probabilidad y las consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso
determinado, como medida de control se establecerán las acciones necesarias a
implementar de acuerdo al valor de riesgo obtenido en la evaluación.

Aunque la minimización del riesgo puede ser rentable, existen obstáculos que
dificultan su implantación, ya que estos tienen que ver con aspectos culturales y
organizativos, inercias al cambio, la necesidad de justificar inversiones no
amortizadas y una regulación inadecuada que no establece los incentivos
necesarios.

Desde luego, las limitaciones económicas juegan un papel preponderante para


impedir el desarrollo suficiente de las estrategias de minimización, ya que los
cambios para la implantación de nuevas estrategias no siempre son rentables en
el corto plazo.

II.3 ANÁLISIS DE RIESGOS DE SST (SEGURIDAD Y SALUD EN EL


TRABAJO).

De acuerdo a la NOM-030 se define lo siguiente en cuanto a el Análisis de


Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo; "son los programas, procedimientos,
medidas y acciones de reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los
centros laborales para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, con el
objeto de preservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como
de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo".

Como principal objetivo dentro del proyecto del Gasoducto en materia de Análisis
de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo, fue el asegurar el óptimo
rendimiento alcanzado durante todas las fases de la ejecución del proyecto,
apegándose con la normativa legal nacional y la legislación nacional e
internacional pertinente.

Como compromiso fue el lograr los más altos estándares en Salud y Seguridad en
todas sus actividades, por lo que se aplicaron objetivos relacionados a considerar
los asuntos de Salud y Seguridad como una prioridad en todas las actividades a
fin de prevenir de forma proactiva las lesiones y enfermedades de trabajo,
mantener las condiciones de trabajo seguras e identificar los riesgos a los

35
empleados, así como todos los terceros o miembros del público afectados por la
obra.

Para logras las metas fue necesario el garantizar los recursos suficientes para la
aplicación del Sistema de Gestión en Materia de Seguridad y Salud; la
implementación y el uso adecuado de un sistema de comunicaciones para toda la
temática relacionada con Seguridad y Salud; empeñarse en realizar y mantener un
ambiente de trabajo seguro, sano y productivo para todos los integrantes del
proyecto.

De lo anterior y con el fin de asegurar la aplicación y aseguramiento de las


medidas anteriormente mencionadas, fue necesaria la capacitación, información y
entrenamiento de todos los trabajadores para el desempeño de sus actividades
laborales dentro del proyecto, por lo tanto, los principios educacionales impartidos
en particular se enfocaron por temas técnicos, legislativos, de medio ambiente, de
salud y seguridad laborales relacionados con el alcance de sus actividades para
las cuales fueron contratados.

La inducción fue importante, ya que todas las áreas son diferentes y cuentan con
un alto grado de riesgo el cual fue disminuyendo conforme al desarrollo del área,
así mismo, se proporcionó toda la información necesaria sobre los riesgos. Así
cada persona involucrada que fue inducida fue examinada, lo que garantizó que
los trabajadores estuvieran al tanto de los riesgos y así evitar un posible accidente
o incidente en el trabajo.

Algo muy importante fue el uso del Equipo de Protección Personal EPP (Casco de
Seguridad, Calzado de Seguridad con punteras de acero y suelas antiderrapantes,
Lentes de Seguridad, Chalecos de alta visibilidad limpios y en buenas condiciones,
Guantes de Carnaza o Piel, Tapones auditivos, Camisa de manga larga y polainas
contra serpientes), dependiendo de la actividad y la especialidad se incrementa el
Equipo de Protección Personal (EPP) lo cual garantiza la integridad física del
trabajador o por lo menos minimiza el riesgo de sufrir un posible accidente o
incidente mientras se desarrolla en su jornada laboral.

El Análisis de Riesgos de Seguridad y Salud en el Trabajo provee una herramienta


básica para la identificación de riesgos relacionados con las actividades de
construcción, por lo que fue importante que antes de iniciar las labores del diario,
se organizarán platicas de 5 minutos para tratar un tema relacionado con la
Seguridad y Salud en el Trabajo, así como de Medio Ambiente, para concientizar
al personal sobre las prácticas en el Trabajo y los riesgos que conlleva el
realizarlos sin las debidas medidas de Seguridad.

36
Capítulo III.- CONTROL DE CALIDAD DEL GASODUCTO.
La Comisión Federal de Electricidad, a través de la Subdirección de Contratación
de Proyectos de Inversión Financiada de la Dirección de Proyectos de Inversión
Financiada, publico en el Diario Oficial de la Federación, la convocatoria para los
interesados en participar en la licitación pública internacional abierta, para la
contratación de la prestación del Servicio de Transporte de Gas Natural a través
de Gasoducto, la trayectoria del Gasoducto tendrá su Punto de Interconexión en la
línea divisoria entre los Estados Unidos de América y México en Ciudad Juárez,
estado de Chihuahua y tendrá su punto de entrega en el sitio denominado El
Encino, en el estado de Chihuahua, este gasoducto suministrará Gas Natural a la
central de generación eléctrica CC Norte II y en un futuro tanto a las nuevas
Centrales como a las que ya se encuentran en operación comercial en los estados
de Chihuahua, Durango y Coahuila.

El presente objeto de Control de Calidad del proyecto, tiene como objetivo


describir las interrelaciones entre el Transportista con sus
proveedores/contratistas, Comisión Federal de Electricidad y autoridades
municipales, estatales y federales; definir las responsabilidades entre las
diferentes especialidades dedicadas al desarrollo del Proyecto y fijar las relaciones
de coordinación entre las diferentes partes involucradas en el Proyecto.

III.1 PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN.

La organización de cada Contratista se baso en su propio Plan de Organización, el


cual tomó en cuenta las directrices establecidas en el Contrato y en este Plan de
Proyecto en lo que respecta a las instrucciones de interrelación, gestión de la
documentación y control de la planificación.

Las responsabilidades y funciones del personal de la Compañía se describen en el


Manual de Gestión Integral y en el Plan de Calidad, no obstante son participes en
las funciones y responsabilidades que se mencionan a continuación:

 En la Planeación técnica ejecutiva del proyecto.

 En la Coordinación y elaboración de la Ingeniería básica.

 En los trabajos de campo y logística (derechos de vía (DDV), topografía y


apoyo a la construcción).

 En la Obtención de Permisos Federales y locales. Supervisión de la


ingeniería y obra.

37
 Con el cumplimiento del contrato con Comisión Federal de Electricidad
(CFE).

 Gestionar su propia administración y contabilidad.

 En las relaciones con la Comisión Federal de Electricidad (CFE),


autoridades locales y federales.

 En las relaciones con entidades financieras.

 En el Seguimiento de los contratos y suministros a la planta.

 En el Control Presupuestario.

Con estos puntos dentro de la organización el Transportista se compromete y


establece la planificación del Sistema Integral de Gestión con el propósito de :

a) Cumplir la gestión de los procesos, así como la política, objetivos y


metas del Sistema Integral de Gestión (SIG).

b) Mantener la integridad del Sistema Integral de Gestión cuando se


planifican e implementen cambios en éste.

c) Demostrar su capacidad para proporcionar un servicio que satisfaga los


requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.

d) Aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del


Sistema Integral de Gestión, incluidos los procesos de mejora continua.

e) Asegurar el cumplimiento de los requisitos de las normas de gestión


NMX-CC-9001-IMNC-2008, ISO 9001:2008 COPANT/ISO 9001:2008 para
Sistemas de Gestión de Calidad, NMX-SAA-14001- IMNC-2004, ISO
14001:2004, COPANT/ISO 14001:2004 para Sistemas de Gestión
Ambiental y NMX-SAST-001-IMNC-2008, BSI OHSAS 18001:2007 para
Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

f) Establecer los procesos y la estructura documental necesaria para la


gestión de los procesos del Sistema Integral de Gestión.

g)Comunicar al personal y partes involucradas la política y los objetivos del


Sistema Integral de Gestión.

Todos los lineamientos establecidos en el manual del Sistema Integral de Gestión,


se refieren o incluyen los requisitos en materia de gestión de calidad, gestión

38
ambiental y gestión de seguridad y salud en el trabajo, a menos que se aclare que
el lineamiento aplica para un tema específico.

El alcance del Sistema Integral de Gestión para el proyecto del gasoducto quedo
establecido como :

"Diseño, ingeniería, adquisiciones, construcción, montaje, pruebas y puesta en


servicio del Gasoducto"

Con base al alcance establecido y la naturaleza del proyecto, los requerimientos


conforme a la norma NMX-CC-9001-IMNC-2008 ISO 9001:2008 COPANT/ISO
9001:2008 para Sistema de Gestión de Calidad, se excluyen del sistema integral
de gestión los siguientes requerimientos:

 Validación de los procesos para la producción y prestación del servicio: No


aplica, ya que el resultado para cada una de las etapas del proyecto puede
verificarse mediante actividades de seguimiento y monitoreo y con ello
prevenir deficiencias y asegurar la entrega de acuerdo a las
especificaciones y los requerimientos establecidos.

 Determinación de requisitos para las actividades posteriores a la entrega,


control de la prestación y de la prestación del servicio: No aplica, ya que el
alcance del proyecto no considera las operaciones posteriores a la puesta
del servicio, es decir el suministro de Gas Natural.

Estas exclusiones no afectan la capacidad y responsabilidad para proporcionar un


producto que cumpla con los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios
aplicables.

III.2 REQUISITOS DE LA DOCUMENTACIÓN, GENERALIDADES

El Transportista por medio de su organización estableció, documentó, implementó


y mantuvo el sistema integral de gestión para mejorar continuamente su eficacia y
para ello consideró lo siguiente:

a) El establecimiento y la planificación de los procesos necesarios para el sistema


integral de gestión y su aplicación a través de la organización del transportista.

b) La secuencia e interacción de los procesos.

c) La determinación de los criterios y los métodos necesarios para asegurar que


tanto la operación como el control de los procesos sean eficaces.

d) La disponibilidad de recursos e información necesarios para la operación, el


seguimiento y monitoreo de estos procesos.

39
e) El seguimiento, la medición cuando sea posible y el análisis de los proceso.

f) La implementación de las acciones y decisiones necesarias para alcanzar los


resultados planificados y la mejora continua de los procesos.

En el caso de que algún proceso dentro de la organización del Transportista sea


contratado se establecerán los métodos necesarios en función a la naturaleza del
proceso contratado para asegurar los requisitos sobre el mismo.

III.3 CONTROL DE DOCUMENTOS

La estructura documental del Sistema Integral de Gestión se integra por:

Figura 2. Estructura Documental del Sistema Integral de Gestión

I) Las declaraciones documentadas de la política y objetivos del Sistema Integral


de Gestión, se integran en el Manual el cual incluye el alcance, los detalles y la
justificación de las exclusiones, así como la referencia de los procedimientos, la
secuencia e interacción de los procesos definidos para Sistema Integral de
Gestión.

II) Los procedimientos y los registros requeridos por las normas de gestión
definidas en el objetivo y alcance del Sistema Integral de Gestión.

III) Los documentos, incluidos los registros que en función al alcance del Sistema
Integral de Gestión son necesarios para asegurarse de la eficaz planificación,
operación y gestión de los procesos.

IV) La documentación específica del proyecto, incluyendo aquellos documentos


necesarios para asegurar la gestión de los procesos.

El transportista dentro de su organización estableció los mecanismos para el


control de los documentos del Sistema Integral de Gestión en los cuales
consideró:

40
 La aprobación de los documentos en cuanto a su adecuación antes de su
emisión.

 La revisión, actualización, aprobación y re aprobación de los documentos


cuando sea necesario.

 La identificación de los cambios y el estado de la revisión vigente de los


documentos.

 La disposición de las versiones pertinentes de los documentos aplicables


en los puntos de uso.

 Los medios que garanticen que los documentos permanecen legibles y


fácilmente identificables.

 La identificación y control considerando la distribución de los documentos


de origen externo.

 Los controles para prevenir el uso no intencionado de los documentos


obsoletos, considerando una identificación conveniente en el caso de que
se mantengan por alguna razón.

De tal manera que el Transportista estableció los mecanismos para el control de


los registros, los cuales definen los lineamientos para la identificación,
almacenamiento, protección, conservación, recuperación, retención disposición y
trazabilidad con el propósito de proporcionar evidencia de la conformidad con los
requisitos así como de la operación eficaz del Sistema Integral de Gestión.

Dentro del sistema de Control de Calidad y como parte del Control de


Documentos, se asegura que cuando no se alcancen los resultados previstos,
estos se identificarán y se tomarán las medidas correctoras y acciones correctivas
necesarias para asegurar la conformidad de estos, sin embargo, con base a las
funciones y responsabilidades se asegurará de que el producto que no sea
conforme con los requisitos especificados, se identifica y controla para prevenir su
uso no intencionado.

Cuando sea aplicable el tratamiento del producto no conforme se realizará


mediante una o más de las siguientes maneras:

a) Tomando acciones para eliminar la no conformidad detectada.

b) Autorizando su uso, liberación o aceptación bajo concesión por una


autoridad pertinente y cuando sea aplicable, por la Comisión Federal de
Electricidad.

41
c) Tomando acciones para impedir su uso o aplicación prevista.

d) Tomando acciones apropiadas a los efectos, reales o potenciales de la


no conformidad cuando se detecta un producto no conforme durante las
etapas del proyecto, las cuales incluyen: auditorías, verificaciones,
inspecciones, pruebas y puesta en servicio.

Cuando se corrige un producto no conforme, éste se someterá a una nueva


verificación para demostrar su conformidad con los requisitos.

Los registros y la evidencia objetiva generada por el producto no conforme y de


cualquier acción tomada posteriormente, serán controlados de acuerdo a los
lineamientos establecidos en los procedimientos para el control de documentos.

III.4 OBJETIVOS, METAS, PLANES Y PROGRAMAS INTEGRALES.

La política del Sistema Integral de Gestión (SIG), es el marco de referencia para


definir los objetivos y metas del Sistema Integral de Gestión (SIG); estos se
establecen y se revisan en función a las siguientes directrices:

a) La mejora continua de los procesos.

b) La mitigación de impactos negativos en el medio ambiente

c) La protección de la integridad física y salud del personal.

d) La minimización de riesgos.

e) El cumplimiento de los requisitos legales.

Los objetivos y metas se establecen en funciones y los niveles dentro de la


organización del Transportista, estos deben ser coherentes con la política del
Sistema Integral de Gestión (SIG) y cuando sea factible medibles.

De acuerdo a la naturaleza de los objetivos y metas, se establecen, implementan y


mantienen programas; en los cuales se revisaran y/o comentaran los aspectos
relevantes de los Sistemas Integrales de Gestión de las respectivas áreas
relacionadas con la implementación de los sistemas, auditorias, no conformidades
y aplicación de los procedimientos de gestión.

Todos los integrantes dentro de la organización están comprometidos a:

 Desarrollar las funciones encaminadas a la implementación eficaz del


Sistema Integral de Gestión.

42
 Realizar su trabajo de manera segura y conforme aplique deberán utilizar el
equipo de protección personal adecuado a la tarea que ejecutan
cumpliendo con las prácticas y procedimientos de trabajo establecido.

 Propiciar una relación favorable con el medio ambiente a través del


cumplimiento de la legislación aplicable, de tal manera que el desarrollo del
proyecto sea de manera sustentable.

 Apegarse al marco normativo y reglamentario.

 Todos los involucrados en el proyecto deberán gestionar sus procesos en


base a las disposiciones establecidas en su estructura documental y en
apego a los requisitos de las normas de gestión NMX-CC-9001-IMNC-2008,
ISO 9001:2008, COPANT/ISO 9001:2008 para Sistemas de Gestión de
Calidad, NMX-SAA-14001-INMC-2004, ISO 14001:2004, COPANT/ISO
14001:2004 para Sistemas de Gestión Ambiental y NMX-SAST-001-INMC-
2008, BSI OHSAS 18001:2007 para Sistemas de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo a fin de garantizar el resultado de las etapas del
proyecto para lo cual se les fue contratado.

Capítulo IV.- PRELIMINARES


IV.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

El proyecto consistió en el desarrollo del diseño, suministro, construcción,


pruebas, puesta en servicio, operación y mantenimiento de un Sistema de
Transporte de Gas Natural, el cual suministrara Gas Natural a las centrales del
noreste del país y para efectos de este proyecto a la futura Central de Ciclo
Combinado Norte III (Samalayuca, Chihuahua), así como a la actual
Termoeléctrica de Ciclo Combinado Norte II El Encino propiedad de la Comisión
Federal de Electricidad (CFE).

El Sistema de Transporte de Gas Natural consiste en la construcción de un


Gasoducto de aproximadamente 381.01 kilómetros de longitud y de 36" pulgadas
(91.44 cm) de diámetro, para transportar Gas Natural. El sistema tendrá una
capacidad de transporte de 24.07 millones de metros cúbicos diarios (850
MMPCD).

El Sistema de Transporte de Gas Natural tiene su punto de interconexión en un


sitio del Ejido San Isidro en el municipio de Ciudad Juárez al norte del estado de
Chihuahua México, cerca de la frontera con Estados Unidos de América, sitio

43
donde se conectara con la empresa El Paso Natural Gas y su punto de entrega
está ubicado en el sitio conocido como El Encino municipio de Chihuahua al sur de
la ciudad de Chihuahua, México, en la Central de Ciclo Combinado Norte II.

Figura 3. Croquis de localización Figura 4. Fotografía satelital con la trayectoria.


Fuente: Especificaciones Técnicas de la construcción del Gasoducto del Contrato de Licitación Pública Internacional de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Los principales componentes del Sistema de Transporte son:

- 381.01 kilómetros de Gasoducto de 36" de diámetro.


- 14 Válvulas de seccionamiento.
- 1 Estación de Medición, Regulación y Control (EMRyC) en
El Encino.
- 2 Trampas de Envío y Recibo de Diablos.
- 1 Interconexión con el sistema El Paso Natural Gas.
- Centro de operación y control SCADA.
- Centro de Mantenimiento de ductos y equipos asociados.

Figura 5. Carta Topográfica con ruta e instalaciones

44
IV.2 PRINCIPALES OBLIGACIONES A LA CONSTRUCCION DEL
GASODUCTO.

Satisfacer las especificaciones de ingeniería y construcción usando solamente


materiales nuevos y de primera calidad, libres de defectos, de tal manera que la
vida útil del Sistema pueda ser igual o mayor a la vigencia del Contrato, de
acuerdo con las Prácticas Prudentes de la Industria, las Leyes Aplicables, los
Documentos de la Licitación y todos los requisitos necesarios para mantener las
garantías otorgadas por los proveedores de Materiales y las Fechas de Eventos
Críticos. Sin limitar lo anterior, El Transportista será responsable de toda la
ingeniería del Sistema, la inspección y prueba de los Materiales tanto durante su
fabricación y preparación una vez ubicados en el Sitio, el desarrollo de todas las
Obras, la instalación de SCADA y de otros sistemas de control y de
telecomunicación para la operación del Sistema, la conexión del Gasoducto al
Punto de Recepción y a cada una de las Centrales en el Punto de Entrega y el
llevar a cabo y completar exitosamente las Pruebas. Así mismo, tendrá a su cargo
el diseño, ingeniería y construcción y Pruebas del Sistema con la finalidad de
alcanzar la Fecha de Inicio del Servicio de Transporte de GN en la Fecha
Programada de Inicio del Servicio de Transporte de GN.

IV.3 ACTIVIDADES PREVIAS A LA CONSTRUCCION DEL GASODUCTO.

Como propósito en las Actividades Previas a la Construcción es el establecer las


pautas para efectuar las tareas de Apertura, Movimiento de Tierras del Derecho de
Vía y la Adecuación de Accesos a la trayectoria del Gasoducto.

Antes de cualquier actividad de mejoramiento o adecuación de accesos existentes


se deberán contar con todos los permisos correspondientes que amparen las
actividades a realizar (por ejemplo permisos con los propietarios). Las actividades
de desmonte y despalme no podrán iniciarse si el área no ha sido liberada
previamente por la cuadrilla de rescate de flora y fauna, mediante el Registro de
Liberación correspondiente, del cual se deberá tener una copia en campo.

Para ingresar al Derecho de Vía, se utilizarán los caminos ya existentes y en


donde se requiera se procederá a la habilitación de nuevos caminos. En caso de
que los caminos existentes estén en mal estado o no tengan continuidad, se
mejorarán o adecuaran y se buscaran otros accesos en la zona, buscando
preferiblemente el uso de caminos existentes, si fuera necesario modificar los
accesos, se seguirán los siguientes pasos:

 Debe ser revisado por el Contratista.

 Los permisos necesarios serán obtenidos por el Contratista.

45
 Los caminos modificados o adicionales se mantendrán en condiciones de
uso seguras.

 Las áreas donde se construyan caminos temporales, tendrán que ser


restituidos a sus condiciones originales de la mejor manera y de acuerdo a
los recursos existentes.

Todos los accesos existentes usados para la construcción del proyecto, se


mantendrán en buenas condiciones de uso.

Condiciones de Camino.

Se utilizará principalmente Carreteras Estatales o Federales y se obtendrán los


permisos aplicables que ello requiera.

Los demás caminos se han dividido en 3 categorías:

 Categoría 1: Camino existente, fuera de carretera con mantenimiento por


completar:

 Categoría 2: Camino existente, fuera de carretera con remozado/ampliación


por completar.

 Categoría 3: Nuevo Camino fuera de carretera por construirse.

IV.3.1 TRABAJOS A EJECUTARSE EN LOS CAMINOS.

A lo largo de los caminos fuera de carretera, se dará el mantenimiento y se logrará


en base a él nivelado de los caminos con moto-conformadora, se utilizarán pipas
de agua las cuales mojarán el camino evitando el exceso de agua y
compactándolos con rodillo (donde se requiera).

Los trabajos adicionales a lo largo de los caminos y donde se requieran consistirán


en:

 Extensión de camino.

 Construcción de drenaje.

 Ampliación de pendientes.

 Protección a base de bermas o canaletas.

 Medidas de control de erosión donde sea requerido.

 Instalación de carril de guardia en los cruces de ferrocarril.

46
IV.3.2 CRITERIOS GENERALES PARA LAS ADECUACIONES.

Se presentan a continuación los criterios generales utilizados para realizar la


adecuación de las vías de acceso.

Ancho de calzada: 8m

Pendientes promedio:

- Vías en terreno Plano:

Pendiente mínima: - 5% +/- 5.

Pendiente máxima: 5% +/- 5.

- Vías en terreno de pendiente media:

Pendiente mínima: - 15% +/- 5.

Pendiente máxima: 15% +/- 5.

- Vías en terreno de pendiente alta:

Pendiente mínima: - 25% +/- 5.

Pendiente máxima: 35% +/- 5.

Radios mínimos:

- Vías en terreno Plano:

Rango del Radio mínimo: 22m - 100m.

- Vías en terreno de pendiente media:

Rango del Radio mínimo: 15m - 24m.

- Vías en terreno de pendiente alta:

Rango del Radio mínimo: 9.5m - 15m.

47
IV.3.3 DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APERTURA Y MOVIMIENTO DE
TIERRAS DEL DERECHO DE VÍA.

El diámetro de la tubería del proyecto en este caso es de 36", por lo cual se


trabajará con un ancho de Derecho de Vía (DDV) promedio máximo de 25 metros.

En áreas donde el material de corte y capa vegetal, tengan un volumen tal que
puedan acoplarse reduciendo el ancho del Derecho de Vía (DDV), se realizará así
para tener una menor área de intervención.

Todo el material de corte generado será almacenado dentro del Derecho de Vía
(DDV) o de áreas adicionales temporales.

Toda actividad de movimiento de tierras para el Derecho de Vía (DDV) deberá ser
calendarizado para cada segmento que se pretenda abrir. Esta calendarización
debe ser notificada previamente (por lo menos un mes antes de iniciar las
actividades), y en el momento inmediato a que sufra modificaciones para asegurar
al área de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (SSMA) para la planeación
adecuada de la Supervisión en campo antes, durante y después de las
actividades.

Antes de dar inicio con cualquier actividad de adecuación del Derecho de Vía
(DDV) en los sitios de cruce del proyecto (tuberías existentes, carreteras,
autopistas, vías férreas, arroyos, ríos, cuencas, espejos de agua, manantiales,
esteros y demás mantos freáticos al descubierto, líneas de alta tensión, líneas de
fibra óptica, otros gasoductos, canales de riego, etc.) se deberá contar con los
permisos de intervención otorgados por la Autoridad Competente o por el tercero
privado que corresponda.

Se ejecutarán las adecuaciones necesarias para permitir el paso de maquinaría de


construcción en forma segura por las carreteras, cruces de ferrocarriles, cruces de
ríos, etc.

Los cursos de agua como arroyos, ríos, cuencas, espejos de agua, manantiales,
esteros y demás fuentes de agua, se protegerán con obras de geotecnia,
protegiéndolas de cualquier tipo de contaminación que provoque turbidez a los
cursos naturales de agua.

La marcación y señalización de las instalaciones e infraestructura enterrada que


será cruzada por la tubería del gasoducto y su franja de afectación de
construcción se realizarán de acuerdo a la Topografía.

Antes de cruzar con maquinaría de construcción y de realizar cualquier excavación


mecánica, se inspeccionará mediante excavación manual las instalaciones

48
enterradas (ductos, cables, etc.) para verificar su alineamiento y profundidad,
señalizándolo claramente con carteles, banderas, estacas, etc.

Se realizarán las notificaciones aplicables por Ley al propietario o responsable de


la infraestructura a cruzar, de tal manera que la Autoridad competente y/o tercero
privado esté de acuerdo con los trabajos a realizar, aporte el permiso requerido y
pueda acudir o enviar a un representante al sitio.

IV.3.4 LOCALIZACIÓN DE INSTALACIONES EXISTENTES.

Todas las instalaciones existentes que cruzan la ruta del gasoducto deben ser
localizadas antes del inicio de los trabajos.

Las Instalaciones serán clasificadas en tres grandes grupos:

1. Instalaciones Aéreas: líneas eléctricas, líneas telefónicas, líneas de


televisión por cable, etc.

2. Instalaciones Enterradas: líneas de agua, líneas de alcantarillado, cables


para varios tipos de servicios, etc.

3. Instalaciones en Servicio: Tuberías de trasporte a alta presión para gasóleo,


gas (u otros productos).

Las instalaciones y servicios se identificarán de la siguientes formas:

- Señalizando todas las instalaciones aéreas.

- Localizando y señalando todas las Instalaciones enterradas.

Los trabajos que se realicen paralelos o próximos a líneas aéreas de transmisión


de alto voltaje, son potencialmente riesgosos debido al alto voltaje inducido en el
ambiente de trabajo. Será necesario señalizar adecuadamente las líneas, para
que toda maquinaría que circule junto a ellas las identifiquen con claridad.

La identificación de todas las líneas aéreas será ejecutada tomando como base a
el siguiente esquema. (ver Figura 6).

49
Figura 6. Señalización de línea aérea. Fuente: Especificaciones Técnicas para la construcción del Gasoducto del Contrato
de Licitación Pública Internacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

- La altura de las Líneas de Alto Voltaje puede ser menor debido a las mejoras en
los caminos, allanamientos, etc.

El esquema muestra la señalización que debe ser instalada en todo cruce de


Línea eléctrica durante la construcción del Gasoducto.

En esta señalización de línea de alta tensión, los letreros para indicar cruce con
línea eléctrica se deberán colocar a 7.5 m (en ambas direcciones) esto para
garantizar que cualquier persona o vehículo que se aproxime se percate de su
presencia, esta señalización puede ser necesaria en los sitios de descarga y
almacenamiento. La utilización de la señalización debe ser determinada por los
Análisis de Riesgo.

En las instalaciones enterradas se localizarán las instalaciones que puedan


interferir con la construcción del gasoducto, previó a iniciar las actividades se dará
aviso y se requerirá la presencia de un representante propietario de la instalación
o ducto subterráneo.

Se deberá mantener un estrecho contacto con las empresas responsables y/o


propietarios de las instalaciones enterradas y dar aviso con anticipación antes de
la excavación y antes del relleno, para que constaten que los trabajos se
realizaron correctamente.

Cada instalación localizada deberá ser señalada utilizando cinta de color en la


parte superior de la estaca ( o coloreando cada estaca) conforme al ejemplo de la
siguiente Compañía (ver Tabla 6).

50
NORMAS DE SEÑALIZACION EN EL GASODUCTO

Tabla 6. Normas de Señalización en servicios enterrados en el gasoducto.


Fuente: Especificaciones Técnicas para la construcción del Gasoducto del Contrato de Licitación Pública Internacional de la
Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Se asegurará que cuando la Autoridad o las Autoridades lo requieran, un


representante de cada autoridad competente esté presente en el trabajo mientras
se llevan a cabo en las proximidades de las instalaciones existentes.

La localización y registro de la posición precisa de las instalaciones enterradas se


hará a través de excavaciones de identificación.

Las excavaciones de identificación serán llevadas a cabo manualmente por


personal del Contratista, todas las instalaciones serán señalizadas con señales de
advertencia de 1 metro por 1 metro, registrando el tipo, tamaño y profundidad de la
instalación localizada anexando los datos del propietario.

IV.3.5 DESMONTE.

El desmonte se deberá apegar, primeramente, a lo establecido por las


autorizaciones en materia de impacto ambiental y en cambio de uso de suelo para
el proyecto (ej. cada ETJ), realizándose preferentemente con medios manuales o
mecánicos y minimizando el uso de maquinaría pesada, excepto en algunos casos
que se considere necesario y solo para el derribo del arbolado; el troceo de
material deberá realizarse con motosierra, hachas o machetes en el sitio de calda.
No se podrán realizar tareas de desmonte mediante quemas o aplicación de
herbicidas o desfollantes.

Previo a la apertura de pista, con las actividades de preparación de sitio que


conlleva, se deberá contar con los documentos de liberación relacionados con el
rescate de flora y fauna y la lista de verificación de pre-construcción, debidamente
diligenciados durante los recorridos de liberación de tramo.

51
Por lo anterior, las actividades de desmonte y despalme no podrán iniciarse si el
área ha sido liberada previamente por la cuadrilla de rescate de flora y fauna,
mediante el Registro de Liberación correspondiente, de la cual se debe tener copia
en campo.

Así mismo, previo a las actividades de desmonte y despalme se deberá contar con
la liberación arqueológica por parte del Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH).

Durante las actividades, se deberá evitar que los árboles cortados en el Derecho
de Vía (DDV) caigan fuera de esta área, para evitar daño o impacto ambiental en
áreas adyacentes, por lo que se delimitará esta área de desmonte y despalme
previo al inicio de las actividades, para afectar sólo los sitios destinados a la
construcción y operación.

IV.3.6 DESPALME O REMOCION DE CAPA VEGETAL.

Previo al despalme, se definirá el espesor de la capa superficial presente en los


distintos sectores a lo largo del proyecto, mediante inspección directa.

En caso de que en el Derecho de Vía (DDV) se produzca un cambio de tipo de


uso de suelo o vegetación, se medirá nuevamente la profundidad de la capa
vegetal, aunque no se cumpla el kilómetro mencionado.

Se retirará la capa superficial del suelo de acuerdo con la profundidad previamente


medida. Este material será colocado en un extremo del Derecho de Vía (DDV),
generalmente del lado opuesto de la zanja donde la maquinaria estará trabajando.
En casos específicos podría requerirse mover la capa superficial del suelo mayor a
30 cm.

La capa vegetal del suelo se conservará y se separará para evitar que se


contamine, debiendo estar separada 1 metro de otros materiales; así mismo la
capa vegetal deberá conservar completamente el sustrato orgánico evitando
mezclarlo con la siguiente capa de suelo o materiales derivados de la construcción
como son la grava, escombro, residuos sólidos o basura. Se prohíbe el cruzar con
maquinaria o vehículos la capa vegetal respetando los accesos o caminos ya
trazados.

La capa vegetal no se colocará en lugares donde obstruyan causes o drenajes


naturales y donde puedan ser arrastrados por escorrentías superficiales.

Los acopios de capa vegetal deberán protegerse de la erosión hídrica y el lavado,


por lo que se construirán obras de geotecnia necesarias.

52
Cuando se realice la excavación de la zanja, el material producto de la excavación
deberá colocarse en extremo opuesto al de la capa vegetal evitando ser
mezclando con otros materiales. (ver Figura 7).

Figura 7. Áreas de desmonte y despalme; así como manejo de la vegetación. Fuente: Especificaciones Técnicas para la
construcción del Gasoducto del Contrato de Licitación Pública Internacional de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

IV.3.7 NIVELACION DEL DERECHO DE VIA (DDV).

La construcción tiene como objeto permitir la operación y tránsito seguro de la


maquinaría, vehículos o equipos especiales de construcción. Los trabajos de
nivelación del Derecho de Vía (DDV) se realizarán con tractores (Bulldozer) y
excavadoras realizando cortes y rellenos cuando sea necesario para reducir las
variaciones del terreno y permitir que las actividades posteriores (desfile de

53
tubería, soldadura, excavación de zanja, etc.) sean realizadas con seguridad y
continuidad.

Si en esta actividad, se encuentran rocas de gran extensión, que puedan afectar la


estabilidad de la maquinaría o del personal, se deberán picar con martillo o se
utilizarán eventualmente el uso de explosivos para nivelar la pista (DDV).

Para la construcción de la pista (DDV) en tramos con pendientes longitudinales


superiores a 25° grados, se deberá proceder a la preparación con un camino en
"zig zag" dentro del DDV o fuera de este (si se cuenta con los permisos requeridos
para ello), para poder acceder a la parte superior de la pendiente con maquinaría
o con malacate.

Cuando se desplacen equipos con oruga y autonomía de desplazamiento


(sidebooms y bulldozer), éstos lo harán por sus propios medios. Cuando se
desplacen otros equipos, estos lo deberán hacer sobre trineos que serán tirados
por equipos móviles.

Para sectores con roca ubicados sobre el trazo puede ser necesario el uso de
explosivos, para lo cual, el Contratista deberá apegarse a los requerimientos
solicitados (ver Capitulo V.5 PROCEDIMIENTO DE VOLADURAS). Todas las
rocas serán almacenadas en los bordes del Derecho de Vía (DDV), en lado
contrario a la capa vegetal.

Los taludes de rellenos tendrán la inclinación apropiada para garantizar su


estabilidad y de ser necesario construir las obras (temporales o permanentes) que
garanticen su estabilidad.

Durante el proceso de construcción existe la probabilidad de que se generen


procesos de erosión debido a la lluvia, escurrimientos superficiales, el viento, el
tipo de suelo y la pendiente, éstos serán mitigados mediante medidas de Control
de Erosión y Conservación de Suelo.

IV.3.8 CONTROL DE LA EROSION.

El Control de la Erosión tiene como objeto garantizar la estabilidad del Derecho de


Vía (DDV) y prevenir cualquier tipo de afectación en sectores aledaños a la
construcción especialmente durante la apertura del DDV y en las labores de
zanjado. Se contemplan obras para retención de material, mantener buen drenaje
y prevenir procesos erosivos.

Para la definición de las obras se debe tener en cuenta el tipo de material


intervenido, nivel de lluvias esperado, la geomorfología de la zona y los cortes o
rellenos a realizar. De acuerdo con el volumen de material a ser removido se

54
definirán sitios para su almacenamiento permanente que se puedan requerir en la
obras preliminares.

La temporalidad de la obra será definida durante la construcción y en algunos


casos la obra podrá ser definitiva, el tipo y la función que cumplen se encuentran
en la siguiente tabla. (ver Tabla 7).

Tabla 7. Descripción y función de las obras de geotecnia preliminares. Fuente: Especificaciones de Construcción del
Transportista.

1. El Trincho es una estructura que cumple la función de contener el material


de excavación, que por las condiciones topográficas y la lluvia, pueda
afectar los taludes aledaños durante la construcción de la obra o causar
daños en la infraestructura aledaña.

Los trinchos se pueden construir con sacos de suelo-cemento, material


granular, material arenoso o madera.

La disposición comprendida como la longitud de los trinchos y


distanciamiento entre trinchos será definida de acuerdo con las
características del terreno y las necesidades de la obra.

La definición de ubicación, dimensiones y tipo de trincho se realizará en


campo teniendo en cuenta la topografía del terreno y el volumen de material
de corte a contener.

En ningún caso se construirán trinchos dentro de los taludes que evidencien


síntomas de inestabilidad y se pondrá especial cuidado en no acumular
material de excavación en zonas que puedan causar inestabilidad o
evidencien acumulación de agua. Así mismo, no se colocarán trinchos fuera
del área de trabajo autorizada o que no haya sido debidamente negociada y
adquirida al propietario.

2. Las Cunetas, canales o cortacorrientes para transportar el agua de


escorrentía que pueda generar erosión sobre el Derecho de Vía o en

55
sectores aledaños por ejemplo de almacenamiento temporal de material se
planteará la conformación de acuerdo con las condiciones locales. Estas
cunetas o canales contarán con estructuras de disipación de energía para
evitar que en los sitios de descarga se puedan generar procesos erosivos
que afecten los sectores aledaños o que arrastren sedimentos hasta causes
naturales.

3. Las Alcantarillas temporales son obras que cumplen la función de desviar


las aguas de escorrentía superficial temporal o permanente de cauces
menores, mientras se construyen las obras civiles y de geotecnia. Las
alcantarillas temporales sencillas, dobles o en grupos de tres, cuatro tubos
o más, son aún más recomendables que los empedrados, debido a que se
evita el aporte de sedimentos a las corrientes por el paso de vehículos tanto
ligeros como de tipo pesado.

Las alcantarillas temporales se construirán teniendo en cuenta el período


de lluvias y/o las condiciones climáticas de la zona donde se realizan las
obras; así por ejemplo, en cañadas o quebradas menores de régimen
intermitente, no siempre se considera necesario su construcción, lo cual
debe obedecer a los lineamientos ambientales del proyecto. También debe
tenerse en cuenta el uso del Derecho de Vía (DDV) en general, toda vez
que el acceso de equipo pesado exige condiciones especiales de seguridad
y estas obras no son lo suficientemente resistentes.

La definición de ubicación, dimensiones y tipo de alcantarilla se realizará en


campo teniendo en cuenta el caudal de la corriente y topografía del terreno.

4. Los Muros Gaviones de acuerdo con las características geotécnicas y


topográficas de cada una de las zonas es posible que se defina la
construcción de estructuras de contención tipo gavión que sean de índole
permanente.

Se consideran de geotecnia preliminar debido a que se construyen antes de


conformar el derecho de vía (DDV) ya que garantizarán la estabilidad del
mismo. Sin embargo, serán permanentes ya que aportaran la estabilidad
del derecho de vía a lo largo de la operación del gasoducto.

Este tipo de estructuras aplican para zonas inestables existentes o


potenciales en el derecho de vía (DDV) a media ladera y espesores de
relleno grandes que con obras como trinchos no son estables

5. Dependiendo de las condiciones de lluvia que se observen en la zona e


igualmente de las condiciones y patrones de drenaje del agua del subsuelo,

56
se construirán filtros que eviten la afectación de la zanja o de zonas
inestables aledañas al derecho de vía (DDV). Con este objetivo se podrán
construir filtros de material granular o utilizar geotextil dependiendo del
espacio disponible.

Capítulo V.- ACTIVIDADES CIVILES EN LA CONSTRUCCION DE


UN GASODUCTO.
El Sistema de Transporte de Gas Natural prevé la instalación de un gasoducto de
36" de diámetro con una longitud aproximada de 381.01 kilómetros, 2 trampas de
diablos, una Estación de Medición y 14 recintos de válvulas (MLV).

El Sistema de Transporte de Gas Natural deberá cumplir con la NOM-007-


SECRE-2010 "Transporte de Gas Natural", sus modificaciones respectivas y con
todas las especificaciones establecidas en el Contrato. El Sistema de Transporte
de Gas Natural deberá proporcionar un medio seguro, confiable, eficiente y
económico de transporte para los volúmenes o energía del Gas Natural desde el
Punto de Recepción hasta el(los) Puntos de Entrega y se deberá de recibir y
entregar Gas Natural que cumpla con lo establecido en NOM-001-SECRE-2010
"Especificaciones de Gas Natural" o la que le cancele o sustituya.

Así mismo, el Sistema de Transporte de Gas Natural, se sujetará a lo establecido


en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, al
Reglamento de Gas Natural y las demás disposiciones aplicables para el diseño,
ingeniería, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento en materia
de Gas Natural.

El siguiente diagrama esquemático se representa el Sistema de Transporte de


Gas Natural.

Figura 8. Diagrama Esquemático del Sistema de Transporte de Gas Natural. Fuente: Especificaciones de Construcción del
Transportista.

57
Independientemente del Punto de Interconexión con el Sistema de El Paso Natural
Gas (EPNG), en territorio mexicano, se deberá prever una preparación para una
construcción a futuro de un ramal en el sitio El Encino para suministrar el Gas
Natural a otras centrales de la Región Norte, tanto existentes como futuras.

V.1 PREVIO AL COMIENZO DE LOS TRABAJOS.

Antes de comenzar con las actividades en específico de topografía y construcción,


se deberán tomar en cuenta los siguientes aspectos:

 El equipo de campo deberá contar con el entrenamiento adecuado de


acuerdo a los requerimientos del proyecto y con respecto a los canales de
comunicación para asegurar que la información sea apropiadamente
manejada; especialmente la retroalimentación del equipo de campo será
adecuadamente comunicada al equipo de oficina.

 Verificar que el equipo de campo utilice la última versión aprobada o emitida


para construcción de los documentos relevantes, es decir, planos de Planta,
Perfil, Catálogo de puntos de control de campo, etc.

 El grupo de oficina y el líder del grupo de campo, revisarán y asegurarán


que todos los puntos de control y la información de campo correspondan a
la última revisión.

 Se verificará que todos los permisos necesarios estén disponibles antes de


iniciar las actividades, incluyendo la adquisición de tierras, los Estudios
Técnicos Justificativos (ETJs), Licencias de construcción, Certificado de
liberación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y/o
cualquier otro permiso requerido.

 Verificar la disponibilidad de todos los documentos de construcción


dependiendo de la actividad, como lo son: los planes, programas,
procedimientos, etc.

 Verificar que todo el equipo involucrado en la actividad cuente con sus


certificados de calibración.

 Que todo el personal involucrado cuente con el Equipo de Protección


Personal (EPP), contar con botiquín de primeros auxilios básico y haber
recibido una capacitación en primeros auxilios básicos.

 Verificar que se cuente con las autorizaciones ambientales y que se hayan


realizado las acciones de rescate de flora y fauna en los casos que aplique.

58
V.2 PROCEDIMIENTO TOPOGRAFICO.

Antes de comenzar con las actividades topográficas y de entrar a cualquier


propiedad se deberá dar aviso a los propietarios.

Todo el personal involucrado en los trabajos del levantamiento topográfico del


proyecto, presenciarán una orientación para concientizarse acerca de los
requerimientos.

Cuando el personal de Tierras y Permisos encuentre algún problema para lograr


acuerdos con los propietarios de los predios, solicitará al grupo de Ingeniería y a
las cuadrillas de topografía para que evalúen la factibilidad de un cambio de
trayectoria, de aprobarse se procederá a la autorización del cambio de ruta. Una
vez logrado lo anterior se entregará al personal de Tierras y Permisos el cambio
de trayectoria para que concrete los acuerdos con los propietarios.

La ruta del gasoducto con sus respectivas coordenadas estará disponible a través
de ortofotomapas con sistema LIDAR y en archivos CAD.

El levantamiento topográfico, el cual se basa en el Sistema Geodésico será


consistente con los resultados del sistema LIDAR; los puntos de control de
referencia geodésica utilizados para el levantamiento LIDAR deberán ser los
puntos principales para el establecimiento de la red de posicionamiento a lo largo
de la ruta del gasoducto. La red de posicionamiento será utilizada para el
planteamiento de la línea central del gasoducto y límites del derecho de vía.

El estudio topográfico de campo será realizado utilizando GPS diferencial de doble


frecuencia (dGPS). GPS en modo de posición estática GPS y en RTK o modo
diferencial. Cuando el sistema anterior no parezca factible, entonces se utilizará
estación total.

Los Puntos de Control primarios tendrán una exactitud relativa mayor a +/- 2.5 cm.

Los levantamientos se ejecutarán utilizando sistemas de posicionamiento global


de doble frecuencia y utilizando corrección diferencial (dGPS), esto proporcionará
un levantamiento "geodésico" de calidad.

El ángulo de mascara o ángulo de elevación en el horizonte debe estar en


posición solo para los satélites ubicados a 15 grados sobre el horizonte durante el
levantamiento.

Los levantamientos sólo pueden ser realizados cuando 4 ó más satélites estén
disponibles en cada punto del levantamiento y esto será solo cuando la dilución de
la precisión esté dentro de sus límites aceptables.

59
Los puntos de control se establecerán mediante un equipo con diferencial de alta
exactitud (GPS), el cual preservará durante todo el proyecto para su uso en todas
las fases de la construcción del gasoducto. Por lo tanto, todos los puntos de
control serán correctamente levantados y documentados.

V.2.1 PUNTOS DE CONTROL.

Se establecerán puntos de control geodésicos y solo se utilizarán como puntos de


control principales aquellos que se encuentren dentro de un rango de 5 kilómetros
de la ubicación del levantamiento topográfico en cualquier área proporcionada.
Los puntos de control primarios serán utilizados para establecer los secundarios.

Los puntos de control primarios y secundarios, serán instalados siempre fuera del
Derecho de Vía (DDV) temporal del gasoducto.

Los puntos de control secundarios se localizarán a un máximo de 2 kilómetros de


la posición donde se realice el levantamiento por dGPS.

En caso de ser necesario instalar puntos de control temporales a lo largo del


derecho de vía (DDV) del gasoducto, estos serán ubicados fuera de la línea
central, pero dentro del derecho de vía (DDV), con una distancia entre los puntos
adyacentes que no supere los 0.5 kilómetros para facilitar el trabajo de la estación
total. Los puntos temporales instalados durante el levantamiento serán localizados
y protegidos de forma que no causen daño u obstrucción para las actividades de
cultivo.

Existirá el espacio suficiente en cada punto de control para permitir el uso y


manipulación de los instrumentos de topografía.

Los instrumentos de GPS tendrán una exactitud de 1 cm +/-2 ppm en exactitud


horizontal y 2.5 cm +/- 3 ppm en exactitud vertical.

V.2.2 IMPLEMENTACION DEL DERECHO DE VIA Y REPLANTEO DE LA


LINEA CENTRAL DEL GASODUCTO.

Esta actividad involucra una inspección inicial para verificar los puntos de revisión
colocados en campo, la ruta del gasoducto, los cruces especiales de caminos,
vías de ferrocarril, ríos, cauces, canales, líneas de transmisión y fibra óptica o
áreas adicionales al derecho de vía (DDV), curvas de niveles, interferencias,
bardas o entradas.

Se realizará un levantamiento del perfil de elevación del suelo a lo largo de la línea


central propuesta para el gasoducto antes de comenzar con la extracción de la

60
capa superior del suelo. Este levantamiento será comparado con el obtenido a
través de LIDAR para verificar la información.

Este levantamiento sólo podrá ser realizado de forma subsecuente al término de la


instalación de los puntos de control.

Se desarrollará un informe semanal mostrando las diferencias entre la topografía


inicial proporcionada y la generada durante el levantamiento topográfico, el cual se
registrará en un formato de levantamiento topográfico (ver Figura 9).

Figura 9. Formato de levantamiento Topográfico

V.2.3 DEMARCACION DEL DERECHO DE VIA (DDV).

El personal de topografía demarcará los límites del derecho de vía (DDV) de la


construcción y el espacio de trabajo temporal necesario con estacas de madera y
cintas anaranjadas en ambos hombros cada 50 metros máximo.

La demarcación de los límites del derecho de vía (DDV) y de las áreas temporales
de trabajo será llevada a cabo de una forma muy notoria y evidente, así el
personal de construcción estará completamente consiente del área
correspondiente de los trabajos de construcción.

61
V.2.4 REPLANTEO DE LA LINEA DE ZANJA, CRUCES Y AREAS
TEMPORALES DE TRABAJO.

Antes de causar cualquier tipo de alteración (compactación, excavación, rampas,


etc.) en el derecho de vía (DDV) o en cualquier acceso a la construcción, se
deberá hacer una inspección de todas las instalaciones enterradas para
evidenciarlas (a la luz del día) y verificar el tipo exacto, posición y profundidad de
cada instalación.

Durante las actividades correspondientes al levantamiento se llevará a cabo la


identificación de los límites con estacas y cintas anaranjadas por ambos hombros
cada 50 metros. En el terreno plano, marcar el cadenamiento correspondiente en
el poste cada 150 metros. En terrenos complejos el cadenamiento se establecerá
dependiendo los requerimientos de construcción.

Después de las actividades de doblado por parte del área mecánica, se realizará
el levantamiento topográfico de las curvas (PI), para realizar el replanteo para el
zanjado, lo anterior aplica en los casos donde se realice la soldadura de la tubería
antes de la zanja; cuando se realice la zanja antes de la soldadura, el área
mecánica deberá ajustar el doblado a la geometría de la zanja ya realizada.

REPLANTEO DE LOS CRUCES.

Se marcará en cada cruce la línea central del gasoducto, esto es en cada extremo
del cruce, colocando estacas de madera con cintas de color rosa.

En cada cruce con dibujo de detalle se realizará un levantamiento para verificar el


perfil. En caso de encontrarse diferencias importantes serán comunicadas al
contratista.

Para concluir con la información requerida para el diseño de un cruce y


materializar este diseño en un dibujo para un sitio especifico, cuando se requiera,
se realizarán levantamientos y estudios de las características adicionales en los
lugares requeridos mediante GPS y Estación Total.

REPLANTEO DE AREAS TEMPORALES DE TRABAJO.

En algunos lugares como en los cruces de carreteras, de vías ferroviarias, etc., se


requerirá de mayor espacio de trabajo para facilitar la construcción del gasoducto.

Estas áreas adicionales y temporales serán identificadas con la colocación de


estacas con cintas anaranjadas en todas las esquinas.

62
V.2.5 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA LAS ESTACIONES DE
VALVULAS (MLV).

Las estaciones de válvulas de seccionamiento (MLV por sus siglas en inglés)


estarán identificadas con estacas en cada esquina y con cintas de color
anaranjado.

Se realizará un levantamiento detallado en las ubicaciones de las válvulas de


seccionamiento, con el propósito de que el grupo de ingeniería evalúe el nivelado,
la compactación final, el manejo de las corrientes o flujos de agua y los diseños de
las obras civiles. Cuando se encuentran diferencias importantes entre el
levantamiento y el plano general de la válvula, estas serán comunicadas al
contratista (ver ejemplo en la Figura 10).

Figura 10. Ejemplo del levantamiento topográfico de un Estación de Compresión. Fuente: Procedimiento Constructivo del
Transportista

Se identificarán instalaciones existentes enterradas (gasoductos, cables, drenajes,


etc.) en los puntos de cruce, colocando estacas y señales de alerta propiamente
marcadas e identificadas con el tipo de instalación encontrada y la profundidad en
la que se encuentra. Adicionalmente se marcará con una cinta de peligro para
alertar la presencia de las instalaciones enterradas.

V.3 PROCEDIMIENTO DE EXCAVACION DE ZANJA Y CONFORMACION DE


CAMA.

El propósito es establecer las pautas para efectuar las actividades de excavación


de zanja y la conformación de cama para la tubería en la construcción del
gasoducto.

Después de la apertura del derecho de vía (DDV) y antes de la excavación de la


zanja se realizarán sondeos de verificación cada 500 metros, para identificar el

63
tipo de material a excavar durante la apertura de la zanja. De esta manera se
podrá identificar si se tienen suelos con rocas, zonas con niveles freáticos altos, lo
que condicionará el avance en ésta actividad.

EXCAVACION DE LA ZANJA.

La excavación de la zanja se realizará con excavadora, zanjadora u otro método


necesario (como por ejemplo el uso de voladuras con material explosivo) para
preparar la zanja donde se alojará el tubo.

Si durante el levantamiento del trazado los topógrafos han detectado y señalizado


la existencia de cualquier ducto u otra instalación que cruce la nueva tubería, se
procederá a excavar manualmente hasta descubrir por completo la instalación. La
distancia mínima de la instalación enterrada a excavar con medios mecánicos es
de 0.60 m.

Si se encuentran nuevos elementos o interferencias no visualizadas durante los


trabajos de topografía se notificarán inmediatamente y los trabajos serán
suspendidos en el área donde estén estas instalaciones o ductos de terceros
hasta que se decida por parte del propietario de la instalación junto con el
contratista tomar acciones que permitan continuar llevando a cabo las actividades
de excavación. Dichos elementos deberán ser expuestos por medio de
excavaciones manuales previo a la utilización de maquinaría, de forma tal que
permita una correcta evaluación de la funcionalidad y riesgo potencial por parte de
la autoridad competente.

La excavación de la zanja se realizó siguiendo la línea de estacas previamente


colocadas por la topografía.

Para evitar cualquier daño al revestimiento de la tubería durante la operación de


bajado, ningún punto de la zanja tuvo un ancho menor al especificado, el ancho
mínimo se calcula teniendo en cuenta el diámetro de la tubería más 300 mm (150
mm a cada lado del tubo).

La tapada mínima de la tubería fue de 0.90 cm en roca y en zonas agrícolas de


1.20 m, en cruces de ríos la tapada mínima fue de 1.50 m medidos desde la parte
más baja del lecho del curso del agua.

El material suelto al borde de zanja se retiro de forma que no cayera dentro de la


zanja durante la instalación de la tubería. Todo el material se acumulo a un
mínimo de 70 cm del borde de la zanja.

Las medidas típicas requeridas para la zanja se especifican en el dibujo.

64
Figura 11. Detalle Típico de Zanja.

La cobertura mínima debe ser medida de la parte superior del tubo (lomo del tubo)
al borde superior más bajo de la zanja y sobre el nivel del terreno inalterado o de
corte, sin contar el relleno del derecho de vía (DDV).

65
En los casos donde se instale tubería revestida con concreto (tubería lastrada), la
profundidad de la cobertura mínima se medirá a partir de la parte superior del
concreto.

La zanja tendrá el ancho mínimo indicado en el proyecto, para evitar cualquier


daño al revestimiento de la tubería durante la operación de bajado, ningún punto
de la zanja tendrá un ancho menor al especificado. El ancho mínimo del fondo de
la zanja en terreno común, será 1162 mm para tubería de 36".

El fondo de la zanja debe tener una rasante suave y uniforme, a fin de evitar
pendientes abruptas y estará libre de rocas sueltas, raíces y cualquier otro objeto
extraño que pueda dañar al tubo o su revestimiento.

Se evitará que el material extraído se mezcle con las raíces, troncos o substancias
extrañas que puedan dañar el revestimiento del tubo, ya que este será utilizado
como relleno.

El material suelto al borde de la zanja deberá ser retirado de manera que no caiga
dentro de la zanja durante la instalación de la tubería. Todo el material será
acumulado a no menos de 1 metro del borde de la zanja.

Figura 12. Típico del Derecho de Vía (DDV)

En aquellos tramos donde la zanja deba albergar tubería con lastrado o tubería
revestida de concreto, el ancho de la zanja se ajustará en cada caso para permitir
una operación de bajada en condiciones seguras. En cuanto a la profundidad, será

66
la necesaria para que la cobertura indicada en la tabla anteriormente mencionada
se cumpla, siendo ésta medida desde la parte superior del concreto.

En la zanja se dejarán pasos hasta el momento del bajado de la tubería, los cuales
se usarán para paso de vehículos y de animales. Se respetarán los pasos
existentes y cuando no se encuentre ninguno se dejarán cada 500 o 1000 metros,
dependiendo del tránsito esperado o en coincidencia con el final de un tramo de
tubería.

La cantidad máxima de zanja abierta permitida dependerá de la estabilidad de los


taludes de ésta y de las condiciones del medio ambiente prevalecientes, siempre
considerando la estabilidad del material que se tiene en la misma. Cuando la
excavación de la zanja se realice en suelo o zonas con niveles freáticos altos, esta
actividad se desarrollará poco tiempo antes del bajado de la tubería; en las zonas
donde se requiera excavar en roca, será necesario avanzar previo al tendido de la
tubería, para no tener obstáculos en el área durante el desarrollo de la actividad.

En zonas de pendientes pronunciadas, se deberán instalar tapones temporales en


zanja abierta; los tapones pueden ser sacos de suelo cemento, o de poliuretano o
gaviones, para evitar el lavado del material dentro de la zanja. (ver típicos de
arreglos de trinchos en zanja).

V.3.1 ZANJA EN ROCA Y CRUCES ESPECIALES.

Cuando el material sea roca, éste será excavado mediante voladuras o martillos
hidráulicos.

En caso de la utilización de voladuras se extremarán todas las medidas de


seguridad, asegurando que ninguna persona se encuentre dentro del perímetro de
riesgo. (Ver capitulo V.5 PROCEDIMIENTO DE VOLADURAS).

PREPARACION Y CONFORMACION DE LA CAMA.

El fondo de la zanja deberá ser preparado para recibir la tubería por lo que su
acabado deberá seguir apropiadamente las elevaciones del terreno natural.
Deberá de ejecutarse de manera que se tenga una serie continúa de pendientes
(una mezclándose con la siguiente suavemente) siguiendo las crestas o picos y
valles de la superficie del terreno natural. Con esto, la parte inferior de la tubería
se apoyará en el fondo de la zanja a lo largo de toda su longitud.

El fondo de la zanja deberá tener una cama mínima del material fino seleccionado
de 0.20 m. Este material seleccionado deberá tener un tamaño máximo de
agregado de 3/4" y consistirá en tierra, grava y arena o una combinación de estos
materiales. En zonas rocosas el fondo de la zanja deberá tener un mínimo de

67
0.30 m de material triturado y una cama mínima de 0.20 m de arena o
almohadillas de espuma de poliuretano con suficiente espesor para mantener los
0.20 m de separación entre la tubería y el fondo de la zanja.

La ondulación excesiva en el perfil de la zanja deberá ser corregida antes del


bajado de la tubería para evitar generar tensión en ella. Antes de la preparación de
la cama, el fondo de la zanja deberá estar libre de rocas, piedras y materiales
extraños, incluyendo ramas y raíces, que puedan dañar el revestimiento de la
tubería. Además previo al bajado de la tubería, se comprobará que no haya
ejemplares de fauna dentro de la zanja.

Durante la época de invierno, si se presenta congelamiento del fondo de la zanja,


se deberán instalar almohadillas de soporte con espuma o con sacos de arena
llenados en sitio, garantizando que el material de llenado no esté afectando por
congelamiento hasta el proceso de bajado de la tubería.

Solo en casos que se requiera, se podrá realizar el cribado mecánico de material


para el conformado de la cama para la tubería, sin embargo si dicho material no
puede ser obtenido del producto de la excavación realizada, deberá ser
transportado hasta el sitio desde bancos de materiales aprobados y de
conformidad con los permisos obtenidos.

Donde sea necesario, el uso de protección contra roca (Rock Shield) ayudará a la
tubería para obtener protección adicional en áreas rocosas.

En zonas con niveles freáticos altos, con flujos de agua sub-superficial o con alta
capacidad de infiltración, que puedan generar procesos erosivos al interior de la
zanja o afectar de alguna manera la integridad del ducto, se colocará una cama o
lecho de drenaje para captar las aguas sub-superficiales y luego evacuarlas de
forma controlada a canales laterales o sitios de entrega adecuados. Las zonas
donde se colocará este tipo de lecho o cama de drenaje serán en donde durante la
construcción se identifique la necesidad de implementar este tipo de obras.

Los trabajadores estarán equipados con palas y rastrillos de mango largo


(cucharas) para retirar las rocas pequeñas o terrones que puedan caer en la zanja
antes del bajado de la tubería, ya que no se permitirá que el personal entre en la
zanja mientras que el equipo de bajado tenga izada la sección de tubería que
bajará.

68
V.4 PROCEDIMIENTO DE PRE-TAPADO Y TAPADO DE ZANJA.

El propósito es establecer las pautas para efectuar las tareas de pre-tapado y


tapado de la zanja, mediante la realización de los movimientos de tierra
necesarios para rellenar el lugar excavado donde se aloja la tubería del proyecto.

Una vez finalizada la operación de bajado de la tubería, se deberá verificar y


realizar las siguientes acciones:

 Se deberán instalar los tapones de la zanja en los sitios que lo requieran.

 Los tapones se conformarán con sacos rellenos de arena o con tapones de


espuma de poliuretano. Los tapones deberán quedar empotrados en la
zanja.

 No deberán quedar restos de madera, canto rodado u otro tipo de


escombros mayor a 20 cm de tamaño o forma que pueda dañar el
recubrimiento de la tubería en la zanja.

 Deberá dejarse espacio suficiente entre el tubo y la pared de la zanja, para


permitir la instalación del tapón sin dejar huecos.

 Se deberá asegurar que se ha completado la evaluación de las conexiones


del sistema de protección catódica.

 Se deberá asegurar que la cuadrilla de topografía ha realizado la


rectificación del levantamiento topográfico y obtuvo la información "AS
BUILT" requerida, así como la confirmación de que se cumple con la
profundidad de relleno mínimo.

TAPADO Y PRE-TAPADO DE ZANJA.

Se rellenará la zanja tan pronto como sea posible, una vez finalizada la operación
de bajado. Para evitar el desplazamiento de los tubos dentro de la zanja debido a
los cambios de temperatura, se colocarán relleno en todas las curvas
pronunciadas.

Toda la tubería que se instale dentro de la zanja debe ser cubierta con material
seleccionado (cribado) a una profundidad de al menos 0.20 m en la parte superior
de la tubería. De lo contrario, la tubería debe volver a ser inspeccionada antes de
ser tapada.

Cuando sea necesario sacar el tubo de la zanja en las zonas en las que haya
agua, se crearán cárcamos para ubicar las bombas o drenajes.

69
Las operaciones de relleno de zanja se realizarán con mucho cuidado, evitando
que se dañe el revestimiento de la tubería. En las secciones de pendientes
fuertes, la manera en la que se procederá a realizar el tapado de las zanja se
apegará a la descripción de Trabajos en pendiente ( ver capítulo V.9
PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN PENDIENTES).

Para el pre-tapado, todo el material situado a menos de 20 centímetros de la parte


superior de la tubería (lomo) debe ser material de tierra, arena, grava fina o una
combinación de materiales, se utilizará material cribado por medios mecánicos, el
material debe cumplir con las siguientes dimensiones máximas y características:

Tabla 8. Agregado máximo para pretapado de tubería.

Los tamaños indicados en esta tabla corresponden al material depositado desde


no más de 2.00 m sobre el lomo del tubo, sin impactar directamente el mismo.

Una vez completada la capa de 20 cm de material seleccionado, se utilizará el


material proveniente de la excavación que no tenga rocas, piedras o boleos
mayores de 20 cm. Una vez completado el relleno hasta 50 cm del terreno natural
en áreas agrícolas o 30 cm de terreno natural en áreas comunes, se instalarán las
cintas de advertencia.

Posteriormente a la instalación de la cinta de advertencia, se continúa con el


tapado con el mismo material producto de la excavación hasta rellenar la zanja.

El material utilizado para tapar la zanja será consolidado a través del paso de la
oruga de un tractor CAT D-7 o más pequeño utilizado para las actividades de
tapado de tubería o aplicando presión con el bote de la excavadora CAT 325 o
más pequeña.

Sobre la zanja se realizará un coronamiento el cual se aplanará mediante bandeo


con la oruga del tractor para formar una capa bien redondeada de
aproximadamente 50 cm en el centro de la zanja (en zonas agrícolas no más de
20 cm) dejándose espacios en los lugares de drenaje para permitir el libre
escurrimiento del agua.

Cuando el Gasoducto cruce terrenos de cultivo o en los cuales se podría cultivar


eventualmente, deberá satisfacer los siguientes requisitos:

70
 No se permitirán piedras con un tamaño de 10 cm o mayor, en la capa
superficial.

 Cumplir con las disposiciones establecidas por los permisos.

 Restaurar los caminos a su estado original.

Caminos de tránsito alto con material de mejoramiento o pavimento, deben


compactarse con medios mecánicos en capas no mayores a 15 cm. El material de
relleno debe compactarse hasta que alcance el 95% de la densidad máxima de
acuerdo al Próctor Estándar para materiales cohesivos. Las capas de
mejoramiento y/o pavimento deberán colocarse y compactarse controladamente
de acuerdo a las NOM y SCT aplicables.

Se finalizarán las operaciones de tapado con anterioridad a las operaciones de


prueba hidrostática, exceptuando los puntos de conexión entre sectores (TIE IN),
en donde el desarrollo de esta actividad se realizará después de ejecutar la
prueba hidrostática.

Una vez terminadas las actividades anteriores entonces:

Ningún equipo pesado de ruedas, ni ningún camión de ruedas distinto a pick ups
ligeros deberán ser permitidos en el DDV, independientemente del espesor de la
tapada salvo en los siguientes casos:

 Uso de moto-niveladora en el DDV ( CAT 14 o más pequeña) está permitido


sólo cuando el espesor de la tapada al lomo del tubo sea al menos 2 m
(incluyendo la tapada de la zanja y el material del DDV restaurado).

Una vez terminadas las actividades anteriores, deberá restaurarse el DDV a cu


condición más próxima a la que existía originalmente. Deberán restaurarse
también los canales naturales de drenaje.

En el caso de las zonas rocosas, el DDV deberá ser conformado de tal manera
que se asemeje lo más posible a su estado original, utilizando el material rocoso
que ha sido almacenado durante el proceso de apertura del DDV.

71
V.5 PROCEDIMIENTO DE VOLADURA.

Tiene como propósito establecer las pautas para efectuar las tereas de barrenado,
carga y voladura en roca en la construcción del Derecho de Vía (DDV) y la zanja
donde se aloja la tubería del Gasoducto.

TABLA DE PARAMETROS PARA VOLADURA EN EL DERECHO DE VIA (DDV)

En la tabla a continuación a manera de ejemplo, se muestran los parámetros para


el proceso de barrenado y voladura, con una perforación de 3 pulgadas de
diámetro:

Tabla 9. Parámetros para Voladura en la Construcción de Zanja.

72
En la tabla a continuación a manera de ejemplo, se muestran los parámetros para
el proceso de barrenado y voladura, con una perforación de 2.5 pulgadas de
diámetro:
Tabla 10. Parámetros de Barrenado y Voladura con perforación de 2.5" de diámetro.

En la figura que se presenta a continuación se muestra a manera de ejemplo el


arreglo típico de las perforaciones para hacer la voladura para la zanja, aunque
puede variar dependiendo las condiciones identificadas en cada sitio.

Figura 13. Arreglo típico de plantilla para voladura.

73
V.5.1 DISEÑO, CARGA Y DETONACION DE EXPLOSIVOS.

El diseño de la Voladura estará apegado en base a una exploración geotécnica


previa realizada en el lugar específico a intervenir, en ella se debe identificar la
dureza de la roca y el espesor y/o profundidad de la capa roca a volar. Con base
en los resultados de la exploración geotécnica se realizará el diseño de carga y
voladura.

 En el caso de tener instalaciones cercanas a áreas de vivienda, autopistas,


instalaciones o estructuras se realizará el diseño especial para cada caso
ya que las condiciones varían en cada lugar.

Para el caso que sea necesario controlar la roca en vuelo se llevarán a


cabo las siguientes acciones:

1. Se verificará altura de taco.

2. Se calcularán los tiempos para evitar que dos o más barrenos tengan el
mismo tiempo de disparo.

3. Se colocará una capa de tierra encima de la voladura que impida la


proyección de roca.

La información sobre las cantidades de explosivos a utilizar en cada evento se


detallará en cada reporte de diseño de voladura.

Todo el material explosivo será suministrado bajo el permiso militar


correspondiente expedido por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).

Para evitar al máximo las demoras en los programas de suministro de materiales


explosivos se implementarán las siguientes acciones:

1. Determinar con una anticipación de 10 días, las cantidades de materiales


explosivos a utilizar en cada voladura de acuerdo con el diseño de
voladuras planeado.

2. Elaborar el requerimiento de explosivos en base al documento


"Requerimiento de material explosivo" (parte del tramite con la SEDENA) y
enviar al proveedor para su programación e ingreso de avisos a las
autoridades militares.

La transportación del material explosivo de los polvorines del proveedor al lugar de


consumo estará soportada mediante los siguientes documentos:

 Permiso General de Uso de Explosivos.

74
 Autorización Militar para compra mensual de Explosivos.

 Autorización Trimestral para Venta de Explosivos.

 Remisión que ampara el material explosivo transportado.

 Los vehículos deberán presentar el Permiso General para Transporte de


Explosivos.

Una vez recibido el explosivo en el lugar de consumo, se verificará que las


cantidades contenidas en la remisión correspondiente están acordes con el
material contenido en los vehículos autorizados de transporte y el requerimiento
originalmente expedido.

En los trabajos de diseño de voladuras existen por lo regular dos tipos generales
de objetivos: 1) objetivos de seguridad y 2) objetivos operacionales. Siempre que
los objetivos de seguridad estén en conflicto con los operacionales, los objetivos
de seguridad tendrán la más alta prioridad. Por ejemplo, un objetivo operacional
puede ser el producir roca de menos de 12 pulgadas, mientras que un objetivo de
seguridad es controlar la proyección de roca en vuelo.

Debido a que los objetivos de seguridad deben tener la más alta prioridad, el plan
de voladura debe especificar el uso de una altura de carga y de taco
conservadoras para controlar el movimiento de las rocas y por lo tanto sacrificando
la fragmentación de roca en el área del brocal del barreno.

La geometría del diseño de la voladura debe ser la apropiada para la aplicación.


La geología del sitio de la voladura y los requerimientos de control del área deben
ser considerados cuando se seleccione el diámetro del barreno, la altura de la
carga y todas las demás dimensiones de diseño.

Al final de la actividad de cargado de voladura, el total del material sobrante será


destruido, se incinerará en un lugar retirado sobre él DDV.

No se almacenarán los explosivos en lugares húmedos o mojados, ni cerca de


aceites, gasolinas u otras fuentes de calor.

Se deberá mantener un sistema de manejo de explosivos que sea seguro y que


cumpla con toda la normatividad aplicable, se deben implementar planes
específicos de voladura, supervisar que todos los trabajos de barrenado y
voladura se realicen de manera eficiente y segura.

75
CARGADO DE EXPLOSIVOS.

Se verificará que todos los barrenos se encuentren libres de cualquier material que
pudiera obstruir el cargado y checar que las profundidades del barreno
correspondan a las determinadas en el diseño original, en caso de barrenos que
contengan agua, se procederá al soplado de los mismos.

Cada barreno se cargará utilizando el iniciador específicamente determinado en el


diseño de voladuras, respetando que las relaciones y cantidades de Alto Explosivo
y ANFO estén acordes con el diseño.

Se deberán taquear los barrenos de acuerdo con las longitudes especificadas en


el diseño y utilizando material triturado como taco.

Se deberán encadenar los elementos de retardo de acuerdo con la secuencia de


salida de la voladura diseñada.

Los iniciadores no eléctricos para detonación de la voladura deberán almacenarse


fuera del área mientras se esté cargando y haciendo el amarre de los barrenos, el
amarre no comenzará hasta que todos los barrenos hayan sido cargados y
taqueados, que el sitio de la voladura esté libre de vehículos y personal no
necesario y que no existan riesgos que puedan retrasar la voladura.

DETONACION DE EXPLOSIVOS.

Se observarán todas las medidas de seguridad determinadas y se requiere


describir a detalle las medidas de seguridad.

Se deberá mantener un sistema de manejo de explosivos que sea seguro y que


cumpla con toda la normatividad aplicable.

Inspeccionar el equipo de campo para asegurar que todo lo relacionado con


seguridad esté preparado.

Asegurar el desalojo total del área de detonación y de las actividades de vigilancia


durante estas operaciones.

Una buena planeación y una buena preparación por anticipado incrementarán la


productividad y la seguridad de la voladura.

Los riesgos e impactos ambientales generales y específicos del sitio se definen


por cada sitio en donde se vaya a realizar la voladura.

Los planes y procedimientos de voladuras incorporan todas las medidas


razonablemente necesarias para minimizar los impactos negativos en las

76
propiedades aledañas o en el ambiente. Las áreas de riesgos generales deberán
ser revisadas para ayudar a identificar riesgos y controles específicos del sitio.

Se definirán los accesos y los volúmenes de tráfico, el puesto de control fijo para
realizar el comando de las actividades, se determinarán los límites de vibración de
aire o límites de presión pico para el agua (si la voladura fuera bajo el agua),
también se determinarán los requerimientos de los impactos ambientales
específicos que pudieran requerir medidas especiales de control de voladuras.

Antes de que se realice la detonación y ya que se haya asegurado y revisado por


completo el área de la voladura, se emitirá la señal de Advertencia Previa de que
faltan 15 minutos para advertir a todos en el área de que una voladura esta por
efectuarse.

La señal de Advertencia se dará 5 minutos antes de la señal de disparo, se


realizarán con la sirena en intervalos de 1 minuto con silbidos largos.

Y finalmente se dará la señal de Disparo, en la cual se darán 10 silbidos cortos


con las sirena antes de la detonación.

Después de la voladura y que los humos producidos se hayan disipado, se


verificará e inspeccionará el área para identificar si existen condiciones peligrosas
en las rocas, si hay presencia de explosivos y/o iniciadores no detonados o
condiciones anormales en la voladura que causen riesgo o condiciones de
seguridad riesgosas, en caso de que el área esté libre de riesgo, se dará la señal
de "TODO LIBRE", permitiendo así que se reanuden los trabajos en el área,
indicando a todo el personal con un silbido largo de sirena después de revisada el
área de detonación.

La utilización se señalización y medidas de seguridad en los planes de


emergencia específicos de voladuras varían dependiendo de las condiciones
únicas que existen en cada sitio de trabajo, se deberá fijar una lista de los
teléfonos de respuesta de emergencia en un lugar apropiado y darla a conocer a
todo el personal involucrado en la actividad.

Esta lista debe incluir: ambulancias, hospitales, zona militar, policía, autoridades
estatales involucradas y números de todo el personal del sitio.

Ser comunicados y entendidos por todo el personal y supervisores en el sitio.

Definir los procedimientos de notificación a los supervisores, familiares y


autoridades involucradas basado en la naturaleza del accidente.

77
Se deberán colocar señalizaciones de advertencia en las áreas donde se llevarán
a cabo las voladuras, esto, con la finalidad de restringir el paso a personas ajenas
al proyecto y como medida extrema de seguridad.

A manera de ejemplo a continuación se muestran las siguientes figuras de


señalización.

Figura 14. Protocolo para voladuras. Fuente: Procedimiento para Voladuras del Transportista.

Figura 15. Señalización Restrictiva 1. Fuente: Procedimiento para Voladuras del Transportista.

78
Figura 16. Señalización Restrictiva 2. Fuente: Procedimiento para Voladuras del Transportista.

Figura 17. Señalización Restrictiva 3. Fuente: Procedimiento para Voladuras del Transportista.

79
V.6 PROCEDIMIENTO DE CRUCES DE PERFORACION HORIZONTAL
DIRIGIDA

A lo largo de la ruta del gasoducto se presentan cruces con autopistas federales


las cuales por el tránsito vehicular que las circulan, no es posible realizar una
afectación en el cruce de la vialidad, y para llevar a cabo el cruce del Río Bravo
(interconexión internacional con Estados Unidos de Norte América), se plantea el
uso de la PERFORACION HORIZONTAL DIRIGIDA (Horizontal Directional
Drilling: HDD) por sus siglas en ingles.

OBJETIVO DEL CRUCE DE PERFORACION HORIZONTAL DIRIGIDA

A continuación se da una breve descripción de las obras involucradas en la


construcción del cruce de tubería mediante el uso de Perforación Horizontal
Dirigida por debajo del Canal internacional del Río Bravo entre Cd. Juárez y El
Paso, Tx.

La Perforación Horizontal Dirigida (HDD) es un método de construcción sin zanjas


para instalaciones de tuberías, cables y otros tipos de servicios cercanos a la
superficie, el cual ha sido aceptado y utilizado por más de 30 años a nivel mundial.

La Perforación Horizontal Dirigida se utilizará para instalar una sección de tubería


de 36" el cual cruzará la frontera entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados Unidos de América del Norte, como una instalación de tuberías a través
de corrientes de agua y suelos consolidados, ya que el método de zanja abierta
convencional no es viable por varias razones.

La Perforación Horizontal Dirigida en principio, consiste en tres principales etapas,


(1) la perforación de un pozo experimental direccionalmente desviado, (2) el
ensanchamiento del pozo experimental hasta el diámetro final según sea
necesario y (3) la retracción (instalación) de la sección de la tubería portadora al
tirar de ella hacia el pozo previamente ensanchado.

ACTIVIDADES A DESAROLLAR DURANTE EL PROCESO DE PERFORACION


HORIZONTAL DIRIGIDA.

La siguiente secuencia de actividades se resume para las obras de preparación y


perforación de los sitios involucrados en los presentes cruces de tuberías de
Perforación Horizontal Dirigida:

1. Construir bases de trabajo de Perforación Horizontal Dirigida (HDD) y


caminos de acceso al sitio a cada lado del cruce.

80
2. Movilizar la instalación de la plataforma de la Perforación Horizontal Dirigida
(HDD) y el equipo auxiliar del lado de la entrada a la estación de trabajo.

3. Configurar la Perforación Horizontal Dirigida (HDD) en la plataforma del


cruce de inicio.

4. Preparar y establecer un sistema de evaluación a lo largo de la ruta del


camino de la Perforación Horizontal Dirigida (HDD).

5. Calibración de la herramienta de dirección.

6. Perforar el hoyo experimental de 422 m con el montaje del orificio interior


(montaje de chorro) desde el punto de entrada y extraer en el punto de
salida señalado.

7. Realizar la operación de ensanchamiento del pozo con una broca de barril o


fresador de 18" en modo inverso hasta que el barril llegue al punto de
entrada.

8. Se repite la operación de ensanchamiento del pozo con barriles de 26", 32"


y 42".

9. Realizar las operaciones de limpieza del pozo según sea necesario para
verificar y mejorar la condición del pozo antes de la retracción.

10. Conectar la sección de la tubería en el pozo de salida e instalar mediante


su retracción hacia el pozo de entrada.

11. Desmontar y desmovilizar todos los equipos de Perforación Horizontal


Dirigida (HDD) desde el sitio de entrada y el punto de salida.

Antes de retraer la sección de la tubería se realizará una prueba previa de presión


de una hora a la tubería completamente expuesta.

DESARROLLO DE LA PREPARACION DEL SITIO Y OBRA CIVIL.

Antes de la movilización del equipo relacionado con la Perforación Horizontal


Dirigida (HDD), el sitio se preparará para permitir la entrega, establecimiento y
funcionamiento de todo el equipo con la máxima eficacia y seguridad durante la
ejecución de las operaciones de perforación y las obras asociadas.

Se realizará la examinacion del sitio y la señalización de los puntos relevantes


para la construcción, se realizará la preparación de los caminos de acceso a las
bases de trabajo a cada lado del cruce para la adecuación de los equipos
destinados, se nivelará y se estabilizara la base de la plataforma para la

81
Perforación Horizontal Dirigida (HDD), relleno y aplanado, se realizarán las
provisiones necesarias para las líneas de suministro de agua, comunicaciones,
electricidad y todo lo necesario según corresponda.

Todos los servicios subterráneos estarán situados y marcados con su diferencia


de elevación correspondiente del nivel del suelo y se corroborará con él o los
operadores de servicio y/o propietarios afectados, todos los datos se registrarán a
detalle en el registro correspondiente.

Los puntos de entrada y salida para la Perforación Horizontal Dirigida (HDD)


prevista deberán estar claramente marcados y las coordenadas conectadas
quedarán registradas, los requisitos exactos de estudio se marcarán en un dibujo
o boceto para cada ubicación del sitio.

Las obras civiles se llevarán a cabo para nivelar el área de trabajo de la plataforma
a una superficie plana, para asegurar la estabilidad de la superficie y garantizar las
operaciones seguras del equipo, se puede cubrir el sitio con grava o material
similar a un espesor de capa de 5 centímetros y compactarlo donde se requiera.
Puede que sea necesario fijar losas de concreto para mejorar la estabilidad del
sitio y la distribución de carga (ver Fotografía siguiente).

Fotografía de Flowteck Drilling del área para la Colocación de Equipo de Perforación Direccionada.

Las condiciones y los requisitos antes mencionados se aplicarán también a en los


caminos de acceso al sitio que se habrán de diseñar para una carga por eje del
vehículo de 10 toneladas y unidad de peso total hasta 40 toneladas para los
vehículos implicados en la movilización y desmovilización de los equipos y
materiales hacia y desde el sitio.

Debido a que el fluido de perforación utilizado para la creación y estabilización del


pozo de entrada es base agua, el suministro de agua (promedio de 20,000 l/h) es

82
un componente clave para las operaciones de perforación, por lo que él suministro
se realizará desde un canal adyacente a la obra.

Se utilizarán generadores de diesel con capacidades de hasta 500kVA, para el


suministro de energía en sitio.

Los equipos necesarios incluye como mínimo, más no limitativo a los siguientes
elementos:

 Plataforma de perforación HDD de tamaño y capacidad suficiente.

 Central hidráulica y cabina de control.

 Unidades de mezcla y sistemas de reciclaje/limpieza para la generación y


reciclaje del fluido de perforación.

 Bombas de alta presión para la transferencia de fluidos de perforación a las


herramientas de perforación a profundidad.

 Tuberías de perforación incluyendo brocas de 9 7/8 ó 10 5/8 de pulgada,


brocas de perforación, brocas tricónicas, fresadoras de barril de tamaños de
18", 26", 32" y 42" y herramientas de dirección PARATRACK II

 Piezas de repuesto e instalación de taller en sitio.

FLUIDO DE PERFORACION, USO Y CONTROL.

Durante todas las fases de perforación experimental del pozo, el fresado


(ensanchamiento), la limpieza del pozo y de la instalación de tuberías, el fluido de
perforación (bentonita) se bombeará hacia abajo y se distribuirá en el sistema, el
uso de la bentonita en la perforación es un requisito para proporcionar energía al
motor de perforación para la rotación de la broca al perforar, para la suspensión y
transporte de cortes desde el agujero, la estabilización de la perforación
(formaciones blandas), el sellado de las paredes de la perforación, la reducción de
la fricción de la tubería de perforación y la protección del revestimiento de tuberías
durante la instalación.

El lodo de bentonita es un producto fácil de usar, versátil y amigable con el medio


ambiente, disponible en múltiples tipos de grado y calidad, se clasifica no tóxico y
no peligroso durante su uso y eliminación.

La bentonita se introduce en el agua primaria de llenado en el tanque de mezcla a


través de un sistema de tolva y boquilla de entrada y se mezcla rápidamente con
tanques agitadores internos. Una vez mezclado el fluido de perforación se
transfiere al tanque de succión más grande antes que se bombeé hacia el agujero.

83
El lodo bombeado viajará de regreso a lo largo de la perforación y se recogerá en
el pozo de entrada excavado junto al punto de entrada inicial.

El lodo de regreso contendrá cortes de formación mantenidos en suspensión por


el fluido de la bentonita de alta viscosidad, es un requisito que se eliminen los
cortes del lodo de regreso para permitir la reutilización del fluido ya limpio.

La forma de los sistemas de limpieza del lodo es una parte de la propagación de


perforación en general, que da lugar a la limpieza y el reciclaje del lodo de
perforación. La limpieza será en etapas múltiples del lodo a través de tamices
vibratorios graduados e hidro-ciclones los cuales reducirán el contenido de
partículas del fluido de perforación a menos del 1 .0 % para que se reutilice el
fluido durante el proceso.

La limpieza continúa de los retornos de lodo resultará en una acumulación de


cortes semi-secos, ya que se espera que los retornos de lodo generada sea así en
todas las etapas del proceso, la acumulación tendrá que eliminarse de la ubicación
del sitio de perforación o si existe el espacio adecuado, se almacenará en la
ubicación del sitio para su eliminación posterior.

El volumen de fluido de perforación bombeado y reciclado durante el proceso será


variable en función de las tasas de penetración y características de formación, sin
embargo se puede suponer que los volúmenes bombeados oscilarán entre los 800
- 2000 litros por minuto esto depende de las condiciones del suelo.

SISTEMA DE MANEJO DIRECCIONAL.

En el proceso de la perforación experimental de los pozos, se requiere el


despliegue de un sistema de conducción direccional para localizar y supervisar la
posición del cabezal de perforación y permitir el ajuste y/o corrección del mismo.
El éxito de un pozo depende de la observación en curso del cabezal de
perforación y por consecuencia, de la minimización de la desviación de la
trayectoria de perforación diseñada.

La conducción direccional mide las siguientes variables en el cabezal de


perforación a lo largo de la operación:

 Elevación / profundidad debajo de la superficie existente.

 Inclinación en dirección horizontal.

 Azimut / Dirección

 Angulo de roleo

84
Entre los diferentes sistemas de dirección disponibles en el mercado, se eligió el
sistema ParaTrack -II como la opción más apta en vista de las condiciones
particulares del sitio y con base en la experiencia en proyectos similares.

La sonda de dirección se encuentra justo detrás de la configuración del cabezal de


perforación.

Durante la perforación, esta sonda mide ángulos verticales y horizontales y


también toma lecturas del ángulo de roleo, todos los datos se transmiten
continuamente a la cabina de control de equipos a través de una línea de alambre
dentro de la columna de perforación.

Los cálculos en curso de estos ángulos dan una localización en tiempo real de la
broca. (ver Figura 18).

Figura 18 - Esquema Principal del cruce direccionado. Fuente: Procedimiento de Cruce Direccionado del Transportista

La precisión de conducción en la perforación es de ± 0.5 metros (derecha e


izquierda) y ± 1 metro (arriba y abajo).

Es importante localizar objetos de acero subterráneos en relación con la


trayectoria de perforación. Esto se realizará mediante la identificación de cualquier
objeto conocido, registros de datos obtenidos de las autoridades locales y la
transferencia de dicha información al diseño de la Perforación Horizontal Dirigida
para determinar si se espera una interferencia y que no afecte la dirección y
posición del cabezal.

Cuando sea posible la ubicación exacta y la profundidad de las instalaciones


subterráneas también se verificarán por exposición física de las instalaciones en el
lugar antes del comienzo de las operaciones de la Perforación Horizontal Dirigida.

85
La operación de perforación de los pozos puede comenzar tras la finalización de la
configuración de la bobina de estudio a ambos lados del cruce, así como la
calibración final y puesta en marcha de la plataforma de perforación.

Figura 19. Dibujo del diseño del ancla en la plataforma. Fuente: Procedimiento de Cruce Direccionado del Transportista.

La etapa de perforación requiere un montaje de orificio inferior (BHA), incluyendo


los siguientes componentes:

 Broca de Perforación (MT), broca de cono rotatorio en tamaño 9-7/8"


(alternativamente 10-5/8" ó 12-1/4" según se requiera).

 Curvatura con (1.5 -2.0) grados de desviación.

 Orientación (diseñada para el montaje de la sonda de examinación a


profundidad)

 Collares de perforación no magnéticos (se aísla la sonda de examinación


de la tubería de perforación y otras interferencias magnéticas)

 Cruzada (adaptador de rosca entre la tubería no magnética y magnética)

86
Figura 20 - Montaje en el agujero inferior para condiciones de suelo blando.

Al finalizar la perforación y se de la aprobación de la posición de salida como


efectiva, entonces se permitirá que se den inicio las operaciones de apertura del
agujero (fresado) como fase subsecuente del proceso de Perforación de
Horizontal Dirigida (HDD). Por lo tanto el montaje de orificio inferior (BHA) se
desconectará y la herramienta de fresado se conectará a la cadena de perforación
con el fin de iniciar en modo inverso (desde el pozo de salida hacia la entrada).

A continuación se muestra un ejemplo fotográfico de un tipo de fresadora de barril,


la cual se ha demostrado ser la elección correcta de herramientas a profundidad
para las condiciones locales del suelo.

Fotografía del Barril escarificador (fresadora).

Los pasos de fresado y las herramientas relacionadas elegidas para el presente


cruce se programaron de la siguiente manera:

Tabla 11. Uso del barril escarificador en la perforación horizontal.

87
Las herramientas de perforación (fresado) se utilizarán en modo inverso, donde la
herramienta se rota hacia la plataforma de perforación hasta que emerge en el
pozo del punto de entrada.

A medida que la herramienta de perforación progresa, la limpieza de cada


conjunto para mejorar la eliminación de corte del suelo puede llevarse a cabo si la
formación ofrece una resistencia adecuada cuando se corta. La limpieza con el
barril no puede considerarse si la fuerza de la formación no puede apoyar la
herramienta, lo que podría dar lugar a la caída de la herramienta y la pérdida de su
alineación dentro de la perforación.

Al término de una operación de perforación, todo el procedimiento se repetirá con


el siguiente tamaño de la herramienta de perforación, tal como se indica en la
tabla anterior.

La tubería se posicionará sobre soportes de rodillos en alineación con la línea


central del pozo del cruce direccionado con el fin de proteger el revestimiento
exterior de la tubería y reducir la fricción eficaz para la extracción.

La instalación en sí se llevará a cabo tirando de la cadena de la tubería hacia el


pozo mediante la plataforma de perforación en el lado de entrada y deberá ser un
proceso continuo e interrumpido una vez que se tiro el cabezal y la tubería entró
en el agujero.

Se prevé que la instalación de la sección de la tubería del gasoducto será un


proceso continuo con una velocidad de jalado de aproximadamente de 80 a 100
metros por hora.

El proceso final de la instalación de la tubería se logra cuando el cabezal de


tracción llaga al punto de entrada del pozo.

Figura 21. Dibujo esquemático del jalado de la tubería del Gasoducto en el Cruce Direccionado.

88
V.7 PROCEDIMIENTO DE CRUCES DE PERFORACION HORIZONTAL CON
TUBO CAMISA.

La instalación de la tubería y el encamisado debe desarrollarse de tal manera que


no interfiera o interrumpa la superficie de la vía o las actividades que ahí se
desarrollen y minimizando el hundimiento de la superficie, estructura y servicios
públicos ubicados arriba o cerca de la perforación.

ACTIVIDADES PRELIMINARES.

Previo al inicio de la perforación, la brigada de topografía ubicará las interferencias


que se encuentren en el área de trabajo y marcará estas para ubicarlas por medio
de calas, las cuales se realizarán manualmente y además marcará el eje de la
línea para una correcta ubicación de los pozos tanto de envío como de recepción
(excavación), equipos y disposición del material producto de las excavaciones.

La posición de los fosos para la perforación será verificada en campo para evitar
daño a infraestructura existente o cumplir lo que señalan los permisos de los
cruces.

Los sondeos o calas deberán realizarse exclusivamente con excavación manual,


ya que no se permitirá la excavación por medios mecánicos.

Previo al inicio de los sondeos o calas, se realizará la notificación pertinente a las


entidades propietarias de la infraestructura a ser cruzada y de acuerdo a lo que se
establezca en los permisos de los cruces.

Lo primero que se deberá hacer es la remoción de la capa vegetal y luego ubicarla


en un lugar apartado del resto del material producto de la excavación y se dejará
protegido y debidamente señalizado.

Se deberán excavar los pozos de envío y recepción de la tubería con las


dimensiones apropiadas respetando el eje planeado del ducto, el pozo de envío
debe de ser acorde con las dimensiones del equipo de perforación, el fondo debe
estar nivelado correctamente para facilitar la colocación de los rieles, los cuales
cuentan con una lámina de acero en su base para evitar desnivelaciones en la
perforadora.

La excavación del pozo debe tener taludes o escalones de acuerdo con la


estabilidad del material, realizando plataformas que permitan el izado de los
equipos, ya sea con grúa o con excavadora; el último escalón debe tener una
pendiente o un talud adecuado para mantener una condición estable, sin riesgos
para las personas ni los equipos, se hará un corte vertical y alineado con el eje de
perforación en la pared trasera del pozo de envío, con la finalidad de distribuir

89
uniformemente sobre el terreno la carga de empuje generada durante el trabajo de
perforación.

Cuando el terreno en el cual se está haciendo la excavación es inestable, se


deberá de proteger las paredes de este con tableros retenidos por medio de
pilotes que contengan el material en su posición.

Se deberá hacer una revisión del estado y resistencia del terreno para estar
seguro de que no habrá problemas al momento de ubicar la grúa para la
instalación del equipo de perforación, en el caso de ser necesario se hará una
plantilla con material resistente para posicionar la grúa al área de trabajo.

Tanto la capa vegetal como el material producto de la excavación no se podrán


colocar fuera del área permanente o temporal de afectación adquirida por el
proyecto. Tampoco se podrán colocar tuberías, equipos y vehículos fuera de las
áreas destinadas del proyecto.

PROCESO DE PERFORACION Y ENCAMISADO.

Las operaciones de perforación y encamisado se deben desarrollar


simultáneamente, con la instalación continúa, hasta que el encamisado este en su
posición final, el correcto alineamiento y la pendiente deben de mantenerse
cuidadosamente.

Los orificios para las camisas deben perforarse mecánicamente a través del suelo
con una cabeza cortadora montada en una barrena continúa al interior de la
tubería. La barrena se debe extender a una distancia mínima después del extremo
final de la camisa para impedir la formación de vacios fuera de la tubería camisa.

El armado de la tubería con la perforación barrenada se hará por medio de una


excavadora y usando los elementos de izaje apropiados para realizar la inserción
del barreno dentro de la tubería camisa, ya que ésta tubería posee pequeños
bordes o salientes con filo producto del corte con equipo oxiacetilénico y pueden
producir cortes muy profundos, para lo cual se deben de usar eslingas de cadena
con ganchos adecuados.

Las secciones que se unen para formar el encamisado deben tener un anillo de
soldadura completo con la longitud precedente, desarrollando juntas resistentes
completamente herméticas. La instalación del encamisado no debe producir
empujes hacia arriba, asentamientos, fracturas, movimientos o distorsión de la
rasante de la vía u otras instalaciones. Después de la instalación del tubo dentro
de la tubería camisa se utilizará concreto o mortero para cerrar cada extremo
abierto.

90
Primero se debe posicionar la camisa de forma tal que se obtenga una pequeña
pendiente a favor para ayudar así al mejor deslizamiento del barreno dentro del
encamisado, además de estar constantemente manteniendo un alineamiento y
pendientes idénticas para introducir de buena manera el barreno dentro del
encamisado, a medida que el barreno se va introduciendo se debe de ir
cambiando la posición de la eslinga, la cual debe de estar destensada.

Una vez terminada esta tarea, la tubería con sus respectivas secciones de barreno
se izarán utilizando muelas de izaje para la tubería junto con el uso obligado de los
vientos para el control de la carga ya que estas dan un punto adicional de
seguridad al evitar durante un movimiento brusco se incline la tubería hacia uno de
los dos extremos y se corra el barreno hacia afuera de la tubería y se salga, ya
que esto pude producir daños severos al personal o a los equipos relacionados
con la tarea de perforación.

PERFORACION.

Cuando el equipo de perforación este posicionado se verificará topográficamente


la profundidad y dirección del equipo para cumplir con la tapada mínima y la
dirección correcta de la tubería, posteriormente se efectuará un orificio en el pozo
de envío hasta el pozo de recepción ubicado en el otro extremo, mediante el corte
por mecha. En caso de ser necesario, se establecerán medidas en sitio para evitar
que el tubo camisa pierda alineación, ya que al encontrarse con suelos demasiado
duros el tubo puede desviarse de su posición original. Conjuntamente con el
avance de la perforación se irá instalando la tubería camisa. Este tubo, impedirá el
desmoronamiento del material del orificio al mismo tiempo que se va perforando el
cruce empujado por la misma máquina.

A medida que se avanza con la perforación se irán agregando más tramos de


tubería camisa de las dimensiones de acuerdo a la capacidad del equipo de
perforación (6.10, 9.15 ó 12.20 m) por medio de soldadura por arco manual, hasta
terminar la perforación del cruce.

Una vez terminado de soldar, se realizará una inspección visual de la soldadura


asegurando que ésta cumpla con los requerimientos del criterio de aceptación.

La tubería camisa deberá extenderse una longitud mayor a los límites del Derecho
de Vía (DDV) del cruce a realizar y será de 42" de diámetro. Así mismo la tubería
camisa deberá tener una pendiente mínima de 2.5% para su propio drenaje.

Adicionalmente, en caso de haber agua, se tendrá una bomba para extraer el


agua que se acumule dentro del pozo para tener lo más seco posible el área de
trabajo.

91
El agua desalojada del pozo de perforación se descargará a una cuneta o dren
natural, asegurándose que su turbiedad no sea significativa. Si lo fuera, el agua de
bombeo pasará primero por un filtro de sedimentación o algún otro método que
permita el filtrado.

Una vez que el equipo de perforación se encuentre trabajando, se procederá a


trasladar la excavadora hacia el lado contrario del cruce para comenzar la
excavación del pozo de recepción, el cual debe tener las mismas características
del pozo de envío pero con un largo mucho menor y sin necesidad de nivelar el
piso de este, ya que se utilizará solamente para jalar la tubería definitiva.

El material producto de la perforación a medida que es depositado en la salida del


material de la perforadora, será removido para despejar el área dentro del pozo de
envío.

INSTALACION DE LA TUBERIA DEL GASODUCTO

Una vez terminada la perforación desde el pozo de envío hasta el pozo de


recepción, la máquina perforadora será ubicada en el extremo posterior de los
rieles, quedando el lugar necesario para colocar el tubo definitivo. Todas las
soldaduras se deberán realizar a cabo por un soldador calificado y cumplir con los
requerimientos establecidos para el desarrollo de la actividad.

Después, el tubo definitivo será empujado con la misma perforadora y/o jalado
desde el otro extremo por una excavadora. Al momento de esta operación se
deberán colocar los espaciadores (por recomendación del fabricante se
recomienda su colocación a cada 3.5 m de separación entre uno y otro).

El tubo será instalado al nivel proyectado, una vez terminado de soldar, se


realizarán los ensayos no destructivos pertinentes. Si el ensayo es aceptable, se
procederá a realizar el recubrimiento de las soldaduras asegurando que el
ESPESOR DE PELICULA SECA (EPS) no sea menor a un mínimo de 1,020 µm
(40 mlls) y no debe exceder un máximo de 1,780 (70 mlls).

Tan pronto como el recubrimiento se encuentre absolutamente seco y solo antes


de tender la tubería, el recubrimiento será inspeccionado con el dispositivo
Holliday Detector, en caso que el dispositivo detecte una falla en el recubrimiento
se procederá a su reparación inmediata.

Bajo ningún motivo o circunstancia se deberán introducir los barrenos dentro de la


tubería, esto solo puede realizarse en la tubería camisa.

92
INYECCION DE MORTERO ENTRE LA CAMISA Y LA TUBERIA

El vacio entre la camisa y la tubería deberá rellenarse para evitar daños en la


tubería por el flujo de agua en esta cavidad.

Se procederá a colocar los tapones de cierre en ambos lados de la tubería camisa.


Los tapones serán de concreto hidráulico y llevarán una protección para la tubería
definitiva con placas de neopreno. (ver esquema anexo de cruce de perforación
horizontal con tubo camisa)

Figura 22. Esquema del Cruce con Tubo Camisa.

Figura 23. Dibujo de Planta y Perfil de Cruce con Tubería Camisa

93
V.8 PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE CONTROL DE FLOTABILIDAD.

El presente tema tiene como finalidad el describir las actividades relacionadas con
el revestimiento en concreto de la tubería del gasoducto, para evitar la flotación o
el arrastre de la tubería por corrientes de agua o como medida de revestimiento
como protección de la misma.

MANIPULACION Y PREPARACION DEL TUBO.

El tubo será colocado sobre tacos de madera ubicados en los extremos de la


tubería, los cubre biseles no serán retirados en ningún momento.

La malla electro-soldada a utilizarse será de 102 x 102 mm y mínimo 5 mm de


diámetro, o en su defecto, de no encontrarse en el mercado esté tipo de
cuadrícula, se utilizará una malla de mayor o menor cuadrícula de forma tal que
traslapándose la cuadrícula se mantenga de 102 mm x 102 mm ó menor. La malla
se colocará en la mitad del espesor del recubrimiento y se deberá asegurar que
sobresalga 15 cm del límite de la tubería de concreto para el traslape con el
siguiente tubo.

En el traslape de malla se debe evitar que cuando se coloque la cimbra y se vierta


el concreto no se doble el traslape de 15 cm, ni quebrarla, ya que en ese punto se
pierde la resistencia y continuidad del refuerzo.

Se colocará una cimbra cuyo diámetro permitirá obtener el espesor total del
concreto (ver la Figura 24).

Figura 24. Típico para lastrado de Tubería

Se instalarán en los extremos del tubo soportes internos para evitar que se ovale
la tubería, se retirarán una vez curado el concreto.

Todos los separadores de concreto no deberán ser metálicos.

94
ESPECIFICACIONES DEL CONRETO

El concreto será fabricado en planta y el agua usada para la producción del


concreto será potable, ya que la misma no puede presentar ningún grado de
contaminación y tendrá que ser obtenida de una fuente previamente autorizada.

El cemento a utilizar será Portland Tipo I conforme a la norma ASTM C-150.

Los agregados tendrán que ser libres de material orgánico y/o basura y el tamaño
máximo del agregado será de 3/4".

El concreto deberá cumplir con las siguientes características:

 Concreto con resistencia mínima a la compresión a los 28 días de 21 MPa


(210 kg/cm2 - 3000 psi)

 La densidad mínima será de 2400 kg/m3 con un rango de tolerancia de ± 2


%, en los casos donde el proyecto lo requiera se deberán utilizar mayores
densidades.

 Tamaño máximo de agregado de 3/4" (19 mm).

 Asentamiento máximo de 15 cm ± 3 cm o con utilización de fluidificante


podrá tener un asentamiento mayor.

 Relación de agua/ cemento 0.55

 El concreto debe cumplir como mínimo con las normas ASTM: C917, C143,
C642, C33 Y C187.

VACIADO DEL CONCRETO

El concreto será elaborado, suministrado y trasladado en un camión mezclador,


desde una planta de concreto premezclado de acuerdo con la disponibilidad y
volumen.

La cimbra debe de estar en su sitio, limpia y húmeda antes del vaciado del
concreto.

El concreto será vaciado dejando una longitud sin recubrir de 350 mm en cada
extremo del tubo, el concreto deberá ser vibrado para obtener un buen llenado de
los moldes y sin espacios de aire.

La cimbra se podrá retirar después de 24 horas de haberse realizado el colado,


siempre y cuando se realice primeramente una inspección visual para detección
de grietas, en caso de que no existan grietas se podrá retirar la cimbra, pero no se

95
podrá hacer movimiento de la tubería, la tubería podrá ser manipulada del lugar 72
horas después del colado.

El concreto debe ser vaciado en los 120 minutos después de que se le haya
agregado agua a la mezcla.

En los casos en los que sea necesario, el revestimiento con concreto en la tubería
se podrá realizar en sitio, dentro o fuera de la zanja, siempre y cuando se cumpla
con los lineamientos de seguridad para prevenir accidentes.

La cimbra a utilizar será circular o cuadrangular dependiendo de las facilidades


constructivas del sitio, siempre y cuando se cumpla con la colocación de la cimbra
cuadrangular de tal manera que la tubería quede recubierta en todas direcciones
con un espesor de 15 centímetros y la cimbra circular apegada a los espesores
mostrados en la Figura A-1.

Se deberán colocar espaciadores no metálicos para evitar el contacto entre la


malla electro-soldada y la tubería, asegurando el aislamiento eléctrico y evitando
procesos corrosivos a la tubería.

El espacio sobrante entre la zanja y el concreto se llenará con material de tapado


de zanja, siguiendo con material rocoso hasta llegar al nivel de terreno natural (ver
Figura A-1).

CURADO DEL CONCRETO.

Para el curado de concreto se deberá realizar utilizando membranas protectoras


para su curado.

En caso de usar aditivos para curado, estos no deben afectar la tubería y el


recubrimiento.

De no usarse membranas o agregarse aditivo para curado, el concreto debe ser


curado por 3 días, aplicando agua para mantener las superficies húmedas y
manteniendo la temperatura ambiente entre 10 y 25° C.

Una vez aplicada la membrana de curado o haberse curado el concreto, el tubo


podrá ser transportado después de 3 días de haberse realizado el vaciado de
concreto.

REPARACIONES

Una vez que la cimbra ha sido removida se procede al control del concreto para
verificar su calidad.

96
En caso de encontrar huecos o desprendimientos parciales del recubrimiento que
comprenden el desarrollo completo de la circunferencia del tubo, se procede con
la remoción de la parte defectuosa por medio de herramienta adecuada con
atención de no golpear el tubo ya que pueden causarse daños a la pintura de
recubrimiento o dañar la integridad del tubo.

Una vez terminada la remoción de la parte defectuosa se procede a la limpieza de


la superficie para que esté libre de polvos o partes sueltas. Se aplicará un
adhesivo para concreto tipo Sikalatex o similar, se colocará la cimbra y se
procederá con el colado del nuevo concreto.

En el caso en que se obtengan defectos en el concreto con dimensiones no


mayores a 2 cm x 2 cm, con una profundidad no mayor al 25% del espesor del
concreto y considerando que el armado del concreto no esté expuesto, se podrá
omitir esta reparación. La siguiente tabla muestra el 25% de los espesores del
concreto redondeados.

Tabla 12. Agregados máximos para reparación de Lastrado

Si las partes con defectos son dimensiones mayores a las anteriormente


mencionadas y en las cuales no se puedan volver a colar con cimbra, se
procederán a reparar usando mortero de cemento preparado en sitio y aplicada
con modalidad de acabado. La preparación de la superficie será de acuerdo a lo
mencionado anteriormente.

En ambos casos se procederá al curado del nuevo concreto de acuerdo a lo


expuesto con anterioridad.

97
V.9 PROCEDIMIENTO DE TRABAJOS EN PENDIENTES.

El objetivo de este capítulo es describir los métodos que se utilizarán para


completar cada una de las actividades de construcción en pendientes del proyecto
en las cuales se requiere de un enfoque diferente de las actividades de
construcción del gasoducto.

Se considerarán pendientes aquellas áreas dentro del proyecto que estén


caracterizadas por una pendiente con un ángulo igual o superior a 18°,
dependiendo del análisis de riesgos se podrá emitir un procedimiento específico
para cada una de ellas.

Cada operador será calificado y certificado para operar el equipo designado a


través de una evaluación la cual se aplicará por la persona correspondiente de
acuerdo a la maquinaría a operar. Los operadores a los que se les permita operar
con equipos en pendientes igual o superior a 18°, serán capacitados de manera
específica para el desarrollo de la actividad.

SECCION TIPO A: Ángulos menores de 18°

Se considerarán procedimientos convencionales de construcción del gasoducto.

SECCION TIPO B: Ángulos entre 18° y 24° (ángulo máximo).

Se considera como terreno ligeramente ondulado, en principio no será utilizado el


winch.

SECCION TIPO C: Ángulos entre 24° y 35° (ángulo máximo).

Se considera como terreno de pendiente pronunciada, se deberá implementar el


uso obligatorio del winch a excepción del proceso de la excavación y tapado de
zanja en donde puede no ser requerido.

Durante la fase de excavación el winch dependerá de:

1. Si la excavadora desciende por la pendiente o si trabajará en una posición


inclinada, entonces será obligatorio el uso del winch.

2. Si la excavadora, iniciando desde lo alto de la pendiente, irá construyendo


las distintas plataformas de trabajo, con el material de la excavación de la
zanja del nivel anterior, asegurándose de la estabilidad de la plataforma
antes de usarla como posición de excavación, lo que le permitirá quedar en
una posición plana, en este caso no se requiere winch.

98
Las actividades de tapado se ejecutarán con los mismos puntos anteriores, pero
en sentido inverso (de abajo hacia arriba de la pendiente).

Los equipos a utilizar serán los side boom de 60 ton con winch, bulldozer D8 con
winch y excavadora de 20 ton con winch.

A continuación se muestran ejemplos de la forma de wincheo en el trabajo con


pendientes.

Ejemplo 1- Wincheo con side boom 60 ton.

Ejemplo 2- Excavadora 20 ton, con plataformas de descanso.

Ejemplo 3- Excavadora 20 ton con winch y tractor bulldozer D8.

Ejemplo 4- Side boom 60 ton con winch y tractor bulldozer D8.

Figura 25. Ejemplos de Wincheo de Maquinaria. Fuente: Procedimiento para Trabajos con Maquinaría en Pendientes del
Transportista.

99
Antes de comenzar con el trabajo en una pendiente, se deberá llevar a cabo lo
siguiente:

 Análisis de Riesgo de cada una de las pendientes.

 Se deberán designar los recursos disponibles.

 Entrenamiento a cada uno de los recursos competentes.

 Se deberá identificar cada máquina y equipo a utilizar y comprobar que se


encuentren certificados.

 El buen funcionamiento de las comunicaciones (visual, manual y radios de


comunicación).

Todas las secciones en pendiente estarán claramente identificadas en campo,


mediante las señales de alerta apropiadas y etiquetadas (por ejemplo: Prohibido el
paso a personal no autorizado; Peligro pendiente muy inclinada; No pasar con
maquinaría pesada; Inicio pendiente - Termina pendiente).

Capítulo VI.- ANÁLISIS DE RESULTADOS


VI.1 Conclusión del Sistema de Transporte de Gas Natural.

La Construcción del Gasoducto de Cd. Juárez a El Encino en el Estado de


Chihuahua llego a su conclusión el primero de julio del año 2013 (01-jul-2013),
mismo que entró en operación e inició con el suministro de Gas Natural a la planta
de generación eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad denominada "CCC
Norte II" en el sitio denominado El Encino en la Ciudad de Chihuahua, Capital.

La realización de este proyecto mejora en casi un 60% la eficiencia de los


gasoductos de Pemex Gas y Petroquímica Básica que conecta actualmente a
Ciudad Juárez con Chihuahua, ya que se encuentran saturados con compresión y
no tienen posibilidades de transportar gas natural adicional para cubrir las
necesidades futuras de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la Región
Norte.

A su vez, las instalaciones del Sistema de Gas Natural modernizan el mercado del
gas natural, ya que las instalaciones de suministro con las que se cuenta en el
Estado de Chihuahua, tienen en servicio más de 20 años de antigüedad, lo que
hacía necesario la construcción de una nueva infraestructura para garantizar el
abasto e incrementar su consumo en los Sectores Industriales, Comerciales y
sobre todo de Energéticos.

100
Por otra parte, desde el punto de vista ambiental el gas natural es el combustible
que aporta menor cantidad de carbón a la atmósfera bajo la forma de Co y Co2 a
nivel mundial. Ciudad Juárez se encuentra dentro del catálogo de zonas críticas
ambientales de México señaladas en la Norma Oficial Mexicana NOM-085-
SEMARNAT-1994, referida a los niveles máximos permisibles de emisiones de
humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno.
Por esta razón, es imperativo un suministro confiable de gas natural en la zona
con el fin de disminuir el riesgo de contaminación atmosférica.

VI.2 Beneficios en el Suministro de Gas Natural en la CCC Norte II.

El nuevo gasoducto se justifica por varias razones, entre las que se incluyen:

 La Comisión Federal de Electricidad (CFE), la cual tiene la necesidad de


garantizar el suministro de gas natural a sus nuevas plantas ubicadas en
Chihuahua, Durango y Torreón.

 Petróleos Mexicanos (PEMEX), que tiene identificada la necesidad de cubrir


la demanda de gas natural en las zonas con mayores volúmenes a los que
entrega actualmente, por lo que el gasoducto, objeto de este estudio cubrirá
el déficit actual.

De lo anterior se desprende que el proyecto otorgará una serie de beneficios en la


región. El sector eléctrico será el principal consumidor y de ahí, en forma indirecta
se beneficiará a los sectores que consumen electricidad. Por esta razón se
considera que el gasoducto además de brindar una alternativa de uso de
combustible, también ayudará a impulsar el desarrollo de las ciudades de Juárez y
Chihuahua, ya que coadyuvará a garantizar el abasto de electricidad a los
diferentes sectores productivos de la región, así como a la zona residencial.

Además de los beneficios productivos y bienestar social que generará el proyecto,


también se obtendrán ventajas en la distribución del combustible. Sobre todo se
tendrá un servicio más eficiente y rápido lo que repercutirá en la economía del
lugar.

Con la transportación de gas natural a la "Central Ciclo Combinado Norte II" en El


Encino, Chihuahua, se garantiza la generación de 652 MW más, que se integran
a la red del Sistema Eléctrico Nacional, además de que el proceso de
transformación se considera como Generación de Energía Limpia lo cual hace que
la CCC Norte II sea considerada como amigable al Medio Ambiente, gracias al
desarrollo e innovación de las nuevas tecnologías aplicadas en sus procesos.

101
CONCLUSIONES:

La supervisión continúa realizada en el proyecto Construcción del Gasoducto de


Cd. Juárez a El Encino en el Estado de Chihuahua, México, permitió que todos los
trabajos y actividades realizadas durante su período de construcción, puesta en
servicio, mantenimiento y operación, fueran desarrollados y ejecutados conforme a
las Normas Oficiales Mexicanas e Internacionales, Leyes, Procedimientos,
Reglamentos, etc., para garantizar un trabajo de excepcional calidad, desarrollado
por una empresa 100% mexicana con capital de inversión extranjero, la cual
cumplió tanto en tiempo como en forma la entrega del Gas Natural, contribuyendo
al desarrollo energético, industrial y comercial no solamente a nivel regional sino a
nivel nacional.

El compromiso de la supervisión en el gasoducto siempre fue de verificar,


complementar y contribuir a que el desarrollo de la obra se ejecutará siempre
dentro de la normativa aplicable, para garantizar un producto conforme, esto se
logró gracias a la realización de vigilancias, supervisión continúa, verificaciones,
inspecciones y auditorías de seguridad (como lo establece la NMX-SAST-001-
IMNC-2008 , OHSAS 18001:2007, al sistema, al proceso y/o al producto), a fin de
cumplir con las medidas preventivas de control de riesgos.

El proyecto contribuyo a la generación de empleos temporales y permanentes


para la población local, contribuyendo al desarrollo socio-económico y familiar,
mejorando la calidad de vida de los trabajadores y asegurando un trabajo
permanente (en el caso de trabajadores temporales que con su capacidad,
disposición y empeño, lograron obtener un empleo permanente, actualmente
trabajan en otros proyectos dentro y fuera del territorio nacional).

En materia energética la transportación del gas natural, permitió el desarrollo para


la construcción de nuevos gasoductos, incrementando la Red Nacional de
Gasoductos, los cuales permitirán la generación de energías más limpias y
sustentables, contribuyendo a la disminución de emisiones de gases
contaminantes a la atmosfera y así refrendar el compromiso de México en su
participación en la reunión celebrada en Paris 2015 sobre el cambio climático.

El desarrollo de infraestructuras de esta magnitud en México, garantizará la


competitividad, desarrollo y modernización que nos permita estar a la vanguardia,
garantizando un futuro energético, generando energía a menores costos y
obteniendo mejores condiciones de vida.

vi
RECOMENDACIONES

El Gas Natural es el combustible fósil con menor impacto hacia el medio ambiente,
en el subsuelo de México hay una reserva energética que de ser explotada al
menos triplicaría la producción de petróleo y elevaría hasta 11 veces la de gas en
el país.

México en el primer semestre de 2013, importó mil 295 MMPC, es decir, 307
millones más que en el mismo periodo de 2012, que fue de 988 MMPC. El costo
para el país por estas importaciones fue de mil 98.7 millones de dólares al cierre
de junio.

Sería importante que cualquier política en materia energética que se quiera


instrumentar a través de una reforma, deba contemplar acciones puntuales con
respecto al uso de este recurso.

El gobierno de México tendría que hacer un mayor esfuerzo para entablar alianzas
productivas para que el desarrollo en materia de Gas Natural se presente de
manera inmediata.

El importar gas a precios competitivos incentiva el desarrollo de la generación de


la industria eléctrica que ya se tenía previsto como uno de los principales factores
para el desarrollo a futuro.

Es importante destacar que la construcción del Gasoducto, beneficio en gran


medida al desarrollo energético, industrial, económico y social al Estado de
Chihuahua.

México cuenta con grandes reservas de gas natural siendo el 4° país a nivel
mundial en cantidad de reserva, lo importante sería que el Gobierno Mexicano
impulsara a las empresas productivas del Estado e iniciativa privada nacional,
involucrada en el sector de exploración de energéticos a contribuir con los
procesos de extracción, elaboración, transporte y consumo final; es de entender
que debido al atraso que se tiene en este ramo petrolero sea costeable la
importación del combustible, pero es ilógico que México teniendo una reserva
vasta de este tipo de combustible tenga que comprarlo en el extranjero.

Otra área de oportunidad es el ramo de la construcción, sin embargo, los


resultados tampoco fueron positivos, ya que en la realización de las actividades
del Gasoducto no se dio apertura a que las empresas constructoras locales y/o
Estatales tuvieran participación, únicamente se contrato mano de obra nacional,
esto trae como consecuencia un estancamiento en el sector de la construcción ya

vii
que no se genera competencia y no hay margen para que las empresas
constructoras puedan participar, desarrollar e innovar en la construcción de este
tipo de infraestructuras. Las tecnologías empleadas son de procedencia extranjera
al igual que los Contratistas.

Una de las recomendaciones sería que los Consorcios y/o Empresas extranjeras
que realizan sus inversiones en nuestro país dieran apertura a la incursión de las
empresas constructoras nacionales a participar dentro de sus proyectos, con esto,
seguramente las empresas constructoras nacionales tendrán la experiencia y
capacidad técnica para ser competitivas tanto a nivel nacional como internacional,
de esta forma se impulsaría él desarrollo tecnológico en la aplicación de nuevas
formas de desarrollos constructivos en la explotación de yacimientos, elaboración
y transportación de gas natural.

Es cierto que, las Reformas Energéticas traerán beneficios al país, ya que las
inversiones son sumamente atractivas para los inversionistas extranjeros, lo que
genera ingresos a la nación, pero también hay que ser congruentes con los demás
sectores productivos del país, ya que hay una exclusión hacia el mercado
mexicano cuando se debería de ser incluyente y dar el respaldo para poder
competir e incentivar todos los sectores involucrados en lo relacionado con las
actividades de la infraestructura de los gasoductos, ya que desafortunadamente,
las empresas mexicanas no cuentan con el suficiente capital para invertir
directamente en estos proyectos, por lo que no podemos ser un País competitivo
en este sector.

Es oportuno comentar que el Gobierno Federal tiene que otorgar las facilidades a
los empresarios nacionales para impulsarlos a invertir en el sector energético,
crear centros o parques industriales de forma estratégica e iniciar con un
programa de infraestructura en el cual se dé prioridad para incrementar la
construcción de redes de distribución domesticas de gas natural, ya que aún falta
mucho por desarrollar en este campo y es un buen principio para mejorar el nivel
de vida y apoyar de forma satisfactoria a la población nacional.

viii
BIBLIOGRAFÍA

A continuación se presenta una lista de material consultado y que incluye Leyes,


reglamentos, criterios, normas, manuales y códigos los cuales cumplen para el
diseño, construcción, Pruebas, operación y mantenimiento.

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución


publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, Art.
27 párrafo adicionado en el Diario Oficial de la Federación el 20-12-2013.

 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y


Reglamentos en Materia de Ordenamiento Ecológico, Evaluación de
Impacto Ambiental, Prevención y Control de la contaminación de la
Atmósfera, Contaminación Originada por la Emisión de Ruido, Areas
Naturales Protegidas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28
de enero de 1988, última reforma publicada en el DOF el 09-01-2015.

 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de febrero del 2003,
última reforma publicada en el DOF el 26-03-2015.

 Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 01 de diciembre de 1992, última reforma publicada en el
DOF el 11-08-2014.

 Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 03 de julio del 2000, última reforma publicada en el DOF el
26-01-2015.

 Ley General para la Prevención de Gestión Integral de los Residuos y su


Reglamento. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
noviembre del 2006, última reforma publicada en el DOF el 31-10-2014.

 Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de noviembre de 1958,
última reforma publicada en el DOF el 28-11-1998, Ley Abrogada en el
DOF el 11-08-2014.

 Ley Orgánica de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Publicada en


el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 1995, última reforma
publicada en el DOF el 28-11-2008.

ix
 Reglamento de Gas Natural. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 08 de noviembre de 1995.

 Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 01 de julio de 1992, última reforma publicada en el DOF
el 18-12-2015.

 Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Publicada en el Diario Oficial


de la Federación el 31 de diciembre de 1981, última reforma publicada en el
DOF el 18-11-2015.

 Ley de Protección Civil. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06


de junio del 2012.

 Ley Federal del Trabajo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el


01 de abril de 1970, última reforma publicada en el DOF el 12-06-2015.

 Ley General de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07


de febrero de 1984, última reforma publicada en el DOF el 12-11-2015.

 Ley del Seguro Social. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21


de diciembre de 1995, última reforma publicada en el DOF el 12-11-2015.

 Leyes y reglamentos del municipio o estado, aplicable a los temas no


cubiertos en estas especificaciones.

 Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo


(de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social). Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 13 de noviembre del 2014.

 Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de


ozono en su forma ajustada y enmendada en la segunda reunión de las
partes celebradas en Londres, del 27 al 29 de junio de 1990, y enmendada
nuevamente en la tercera reunión de las partes, celebrada en Nairobi, del
19 al 21 de junio de 1991. Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (2000). Nairobi, Kenya.

 Reglamento de Construcción vigente en las entidades federativas


correspondientes.

Normas Oficiales Mexicanas

SEMARNAT

x
 NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos
permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales. Aclaración DOF 30 de Abril de 1997.

 NOM-002-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los
sistemas de alcantarillado urbano o municipal.

 NOM-034-SEMARNAT-1993, Establece los métodos de medición para


determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y
los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

 NOM-037-SEMARNAT-1993, Establece los métodos de medición para


determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y
los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

 NOM-043-SEMARNAT-1993, Que establece los niveles máximos


permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de
fuentes fijas.

 NOM-044-SEMARNAT-1993, Que estable los límites máximos permisibles


de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo.

 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el


procedimiento de identificación, clarificación y listado de los residuos
peligrosos.

 NOM-053-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para llevar a


cabo la prueba de extracción para determinar los constituyentes que hacen
un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

 NOM-054-SEMARNAT-1993, Que establece el procedimiento para


determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como
peligrosos.

 NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección Ambiental- Especies nativas de


México de flora y fauna silvestres - categorías de riesgo y especificaciones
para su inclusión, exclusión o cambio - lista de especies en riesgo.

 NOM-080-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos


permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos
automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

xi
 NOM-081-SEMARNAT-1994, Que establece los límites máximos
permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de
medición.

 NOM-117-SEMARNAT-2006, Que establece las especificaciones de


protección ambiental durante, para la instalación, mantenimiento mayor y
abandono de los sistemas de conducción de hidrocarburos y petroquímicos
en estado líquido y gaseoso por ducto que se realicen en derechos de vía
existentes, ubicados en zonas agrícolas, ganaderas y eriales.

 NOM-129-SEMARNAT-2006, Redes de distribución de gas natural- que


establece las especificaciones de protección ambiental para la preparación
del sitio, construcción, operación, mantenimiento, y abandono de redes de
distribución de gas natural que se pretendan ubicar en áreas urbanas,
suburbanas e industriales, de equipamiento urbano o de servicios.

COMISION REGULADORA DE ENERGIA

 NOM-001-SECRE-2010, Especificaciones de Gas Natural.

 NOM-007-SECRE-2010, Transporte de Gas Natural.

SECRETARIA DE SALUD

 NOM-025-SSA1-1993, Criterio para evaluar la calidad de aire, partículas


menores de 10 micras (PM10) valor permisible para la concentración de
partículas menores de diez (10) micras en el aire ambiente, como medida
de protección a la salud de la población.

SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

 NOM-003-SCT-2008, Para el transporte de materiales y residuos


peligrosos. Características de las etiquetas de envases y embalajes
destinadas al transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

 NOM-004-SCT-2008, Sistema de identificación de unidades destinadas al


transporte terrestre de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

 NOM-005-SCT-2008, Información de emergencia en transportación para el


transporte de sustancias, materiales y residuos peligrosos.

 NOM-006-SCT-2011, Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la


unidad destinada al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.

xii
 NOM-007-SCT-2010, Marcado de envases y embalajes destinados al
transporte de sustancias y residuos peligrosos.

 NOM-009-SCT-2009, Especificaciones especiales de compatibilidad para el


almacenamiento y transporte de sustancias, materiales y residuos
peligrosos clase 1 explosivos.

 NOM-028-SCT-2010, Disposiciones especiales y generales para el


transporte de las sustancias, materiales y residuos peligrosos de la clase 3
líquidos inflamables.

 N-CTR-CAR-1-01 (001 a 017) Normas para Construcción de Terracerías.

 N-CTR-CAR-1-02 (001 a 013) Normas para Construcción de Estructuras.

 N-CTR-CAR-1-03 (001 a 014) Normas para Construcción de Drenaje y


Subdrenaje.

 N-CTR-CAR-1-04 (001 a 010) Normas para Construcción de Pavimentos.

 SCT- Reglamento para Aprovechar el Derecho de Vía.

 SCT-08-001-B, Cruzamientos.

 SCT-08-001-E, Instalaciones Marginales.

SECRETARIA DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

 NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida.

NORMAS DE REFERENCIA DE PEMEX

 NFR-030-PEMEX-2009, Diseño, Construcción, Inspección y Mantenimiento


de Ductos Terrestres para Transporte y Recolección de Hidrocarburos.

 NFR-036-PEMEX-2010, Clasificación de áreas peligrosas y selección de


equipo eléctrico.

NORMAS ISO

 SERIE ISO 9000:2005 (NMX-CC-9000-IMNC-2008), Sistema de Gestión de


la Calidad, Fundamentos y Vocabulario.

 ISO-9001:2008 (NMX-CC-9001-IMNC-2008), Sistema de Gestión de la


Calidad-Requisitos.

xiii
 NMX-CC-SAA-19011-IMNC-2002 ISO 19011:2002, Directrices para la
auditoria de los Sistemas de Gestión de la Calidad y/o Ambiental.

 ISO 9000-3, Quality Management and Quality Assurance Standards-Part 3.


Guide Lines for the Applications of ISO 9001 to the developmentr, Supply
and Maintenance of software.

 NMX-CC-019:1997 IMNC (ISO-10005:1995) Administración de la calidad -


Directrices para Planes de Calidad.

 ISO 14001:2004, Sistemas de Gestión Ambiental- Requisitos con


orientación para su uso.

 ISO 14031:1999, Gestión Ambiental-Evaluación del desempeño ambiental-


Directrices

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

 NOM-001-STPS-2008, Edificios, locales, instalaciones y áreas en los


centros de trabajo. Condiciones de Seguridad e Higiene.

 NOM-002-STPS-2008, Prevención, protección y combate de incendios en


los centros de trabajo-condiciones de seguridad.

 NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad


en la maquinaria y el equipo que se utilice en los centros de trabajo.

 NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en


los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de
sustancias químicas peligrosas.

 NOM-006-STPS-2000, Manejo y almacenamiento de materiales-


condiciones y procedimientos de seguridad.

 NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en


altura.

 NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en los centros


de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio
ambiente de trabajo laboral.

 NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros


de trabajo donde se genere ruido.

xiv
 NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas elevadas o abatidas-
condiciones de seguridad e higiene.

 NOM-017-STPS-2008, Equipo de Protección Personal Selección, usos y


manejos en los centros de trabajo.

 NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación y comunicación de


peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de
trabajo.

 NOM-022-STPS-2001, Electricidad estática en los centros de trabajo-


condiciones de seguridad e higiene.

 NOM-024-STPS-2008, Vibraciones-condiciones de seguridad e higiene en


los centros de trabajo.

 NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación en los centros de


trabajo.

 NOM-028-STPS-2004, Organización del trabajo-seguridad en los procesos


de sustancias químicas.

 NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y Salud en el


trabajo. Normas complementarias en materia de seguridad para
salvaguardas.

 NOM-031-STPS-2011, Construcción-condiciones de seguridad y Salud en


el trabajo. Normas complementarias en materia de seguridad para
salvaguardas.

 NOM-003-SEGOB-2003, Señales y aviso para protección civil-colores,


formas y símbolos a utilizar.

NORMAS INTERNACIONALES

 BSI-OHSAS-1800 1:2007, Occupational Health and Safety Assessment


Series.

NORMAS DE REFERENCIA Y MANUALES DE LA CFE

 Manual de diseño de obras civiles (CFE) de la Secc. "C", México, D.F. 1993

Capítulo 1, Criterios de Diseño

Capítulo 2, Acciones

Capítulo 3, Diseño por Sismo

xv
Capítulo 4, Diseño por Viento

 NRF-001-CFE, Empaque, Embalaje, Embarque, Transporte, Descarga,


Recepción y Almacenamiento de Bienes, Muebles Adquiridos por CFE.

 CPT-SPE-01 Anexo I, "Guía de Seguridad para Tareas Críticas en la


Ejecución de Obra, Pruebas y Puesta en Servicio" del Procedimiento
Sistema de Prevención de Eventos para ejecución de Obra, Pruebas y
Puesta en Servicio de la CPT.

EN INTERNET

http://www.cre.gob.mx/
http://www.stps.gob.mx/
http://www.inegi.gob.mx/
http://www.semarnat.gob.mx/
http://smn.cna.gob.mx/
http://www.ahumada.gob.mx/
http://www.mpioaldama.gob.mx/
http://www.aquilesserdan.gob.mx/

 Rhalp. B. Peck, Walter E. Hanson, Thomas H. Thombum (1974).


Foundation Engineering, Wiley, 2nd. Edition.

 World Energy Outlook 2010. International Energy Agency. Paris, France


2010.

xvi
GLOSARIO

"Acreedores" significa la(s) Persona(s) que hayan otorgado el financiamiento al


Transportista para la construcción del Sistema de Transporte de GN bajo los
Acuerdos Financieros, relacionados con el financiamiento de la Deuda para la
adquisición de los Derechos Inmobiliarios, para la construcción del Sistema de
Transporte de GN, así como para el cumplimiento de las obligaciones del
Transportista.

"Acuerdos Financieros" significa todos y cada uno de los contratos de empréstito,


pagarés, documentos, contratos de garantía, hipotecas, créditos, prendas,
contratos de subordinación, contratos de cesión, contratos de suscripción,
contratos de contribución de capital, fideicomisos de garantía, y otros documentos
relacionados con el financiamiento de Deuda para el Sistema de Transporte de
GN, incluyendo según sea el caso, la adquisición de los Derechos Inmobiliarios,
para la construcción y operación del Sistema de Transporte de GN, para el
cumplimiento de las obligaciones del Transportista, así como la entrega de la
Garantía de Cumplimiento y todas las medidas de protección de tasa de interés o
de tipo de cambio en relación con dicho financiamiento de Deuda.

"AGA" Asociación Americana de Gas por sus siglas en Inglés.

"Año" significa el período que va del uno (1) de enero al treinta y uno (31) de
diciembre de cualquier año calendario.

"AST" significa Análisis de Seguridad de Tareas.

"Autoridad Gubernamental Mexicana" significa el Gobierno Mexicano, o los


poderes ejecutivo, legislativo y judicial o cualquier gobierno estatal o municipal en
México, o cualquier secretaría, departamento, tribunal, comisión, consejo,
dependencia, órgano o autoridad similar de México, exceptuando a la Comisión.

"Autorizaciones Gubernamentales" significa todos los permisos, licencias,


autorizaciones, consentimientos, exenciones, registros, aprobaciones u otras
autorizaciones de cualquier tipo que deban obtenerse de cualquier Autoridad
Gubernamental de conformidad con las Leyes Aplicables o bien, que deban ser
expedidas por éstas, para la celebración y cumplimiento del Contrato, incluyendo,
de manera enunciativa más no limitativa, aquellas necesarias para la construcción,
titularidad de la propiedad y operación del Sistema.

"Bar" Un bar es equivalente a 10⁵ Pa, un milibar es equivalente a uno al millar de


un bar.

xvii
"Bioma" Significa cada unidad ecológica en que se divide la biosfera atendiendo
un conjunto de factores climáticos y geológicos que determinan el tipo de
vegetación y fauna.

"Calendario" significa las actividades calendarizadas, relacionadas al proyecto


desde el Período Preoperativo, incluyendo el Inicio de la Construcción y hasta la
Fecha Programada de Inicio del Servicio de Transporte de GN, el cual incluye los
Eventos Críticos y las fechas de los Eventos Críticos.

"Cambios en la Ley" significa los cambios introducidos en las Leyes Aplicables,


que ocurran a partir del séptimo (7°) Día antes de la fecha recepción de
Proposiciones y durante la vigencia del Contrato, de conformidad con la
Convocatoria, solo en la medida en que dichos cambios afecten al Transportista
y/o a la Comisión en relación con el Contrato, y cumplan con cualquiera de los
siguientes requisitos (a) se refieren a materias fiscales, aduaneras o ambientales;
o (b) refiriéndose a dichas materias le afecten a cualquier proveedor del Servicio
de Transporte de GN; o (c) se refieren a cuestiones laborables o de seguridad
laboral, o (d) se refiere a la comercialización, venta o transporte de GN en México.
Lo anterior incluyendo la expedición, promulgación, rechazo, la no-renovación,
derogación, abrogación de una Ley aplicable, o cambio en condiciones emitidas
por una Autoridad Gubernamental, al igual que en la manera de aplicar o
interpretar una Ley Aplicable por una Autoridad Gubernamental Mexicana o en el
caso de una NOM emitida como norma de emergencia o publicada en el DOF y/o
la falta de implementar una NOM definitiva en los mismos términos.

"Cantidad Máxima Diaria" significa la cantidad máxima de GN, expresada en


MMPCD que el Transportista ha acordado transportar diariamente al(los) Punto(s)
de Entrega, siempre y cuando la Comisión le proporcione los correspondientes
volúmenes de GN en el Punto de Recepción.

"Capital" significa el monto total de recursos propios del Transportista, o cualquiera


de las empresas que participan en una Proposición conjunta efectivamente
invertidos en los activos del Sistema, incluyendo recursos obtenidos de su Matriz
y/o Filiales que no cumplan con los requisitos considerados conforme a la
definición de Deuda; excluyendo los recursos obtenidos de los Acreedores.

"Capital Contable" Significa la diferencia entre los activos y pasivos de la Persona,


constituido por la suma de todas las cuentas de capital del estado financiero
(balance general de la Persona).

"Caso Fortuito o Fuerza Mayor" significa todo acto o evento que imposibilite a la
Parte afectada cumplir con sus obligaciones de conformidad con un Contrato,
siempre y cuando: dicho acto o evento esté fuera del control razonable de la Parte

xviii
afectada; no sea resultado de alguna falla o negligencia de la Parte afectada y no
pudiese ser evitado, por la Parte que lo sufra, mediante el ejercicio de la debida
diligencia, incluyendo, sin limitación, el gasto de toda suma razonable conforme a
las Prácticas Prudentes de la Industria.

Caso Fortuito o Fuerza Mayor incluirá en forma enunciativa más no limitativa, los
siguientes actos o eventos:

(i) fenómenos de la naturaleza, tales como tormentas, inundaciones, rayos y


terremotos

(ii) embargos comerciales, guerras, disturbios civiles, revueltas, actos de


terrorismo, bloqueos, motines, insurrecciones, sabotaje, o cualquier otro
delito grave

(iii) desastres de transportación, ya sean marítimos, ferroviarios, terrestres o


aéreos

(iv) huelgas u otras disputas laborables en México que no sea por motivo de
incumplimiento de algún contrato laboral por la Parte que alegue Caso
Fortuito o Fuerza Mayor

(v) actos u omisiones de una Autoridad Gubernamental (distintos a los


señalados en el inciso (vii) que no hayan sido inducidos voluntariamente o
promovidos por la Parte afectada ni sobrevenga como consecuencia de
algún incumplimiento de sus obligaciones

(vi) incendios

(vii) la imposibilidad de la Parte afectada de obtener a tiempo, a pesar de sus


mejores esfuerzos y gestiones debidamente documentadas, cualquier
Autorización Gubernamental necesaria para permitir a dicha Parte cumplir
con sus obligaciones de conformidad con el Contrato, y

(viii) la falta por parte de cualquier Contratista de proporcionar servicios o


Materiales imprescindibles para la construcción o reparación del Sistema de
Transporte de GN, siempre que dicha falta se deba, a su vez, a un evento
de Caso Fortuito o Fuerza Mayor en los términos del Contrato.

Queda expresamente entendido que Caso Fortuito o Fuerza Mayor no


incluirá ninguno de los siguientes eventos:

(A) dificultades económicas;

(B) cambios en las condiciones de mercado;

xix
(C) retraso en la entrega de maquinaria, Materiales, refacciones o bienes
consumibles, excepto en los términos del inciso (viii) anterior; o

(D) retraso en el cumplimiento por cualquiera de los Contratistas,


excepto en los términos del inciso (viii) anterior.

"Central" significa cualquiera de las centrales de generación eléctrica de la


Comisión o de un PEE.

"CFE o Comisión" significa Comisión Federal de Electricidad.

"CONABIO" significa Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la


Biodiversidad.

"Contratista(s)" significa cualquier persona o entidad contratada por el


Transportista, para ejecutar o proporcionar cualquier parte de las Obras y/o la
Operación y Mantenimiento del Sistema.

"Contrato" significa la elaboración del documento y sus anexos, así como las
adiciones o modificaciones que en su caso acuerden las Partes.

"Contrato(s) de Construcción" son los contratos de ingeniería, suministro y


construcción que formalice el Licitante Ganador para llevar a cabo las Obras.

"Contrato de Interconexión" significa el o los contratos que celebrarán el


Transportista con el propietario del gasoducto que suministrará GN al Sistema de
Transporte de GN. Esto para regir la conexión entre los ductos y en su caso el
balance operativo, así como las adiciones o modificaciones que en su caso
acuerden las Partes.

"Contrato de Interconexión para los Puntos de Entrega" significa el o los contratos


que celebrarán el Transportista con el propietario de las Centrales a las que
suministrará servicio el Sistema o con algún otro gasoducto al que suministre GN,
para regir la conexión del Sistema con sus respectivas instalaciones en el Punto
de Entrega de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Gas Natural.

"Convocatoria" significa los documentos que prevén la forma, requisitos y medios


para participar en cualquier Licitación, así como las modificaciones que se deriven
de las Actas de Juntas de Aclaraciones y Proposición.

"CRE" significa la Comisión Reguladora de Energía, órgano autónomo y


desconcentrado de la Secretaría de Energía del Gobierno de México.

"DDV" significa Derecho De Vía.

xx
"Derechos Inmobiliarios" significa los derechos reales, posesorios o de uso,
incluyendo los correspondientes a los predios dominantes, los predios sirvientes y
otros predios, que debe obtener el Transportista y, que permitan:

(a) Usar durante la vigencia del Contrato, una franja para alojar el Sistema,
tomando en consideración las restricciones físicas o técnicas conforme a
las Prácticas Prudentes de la Industria y las leyes aplicables;

(b) Usar las áreas necesarias para las estaciones de compresión y/o EMRyC(s)
en el Punto de Recepción y en el/los Punto(s) de Entrega;

(c) Todas las áreas necesarias para bancos de desecho, bancos de materiales
y patios de almacenamiento;

(d) Los caminos de acceso;

(e) Cualquier otra área necesaria para la construcción del Sistema de


Transporte de GN conforme a las Prácticas Prudentes de la Industria; y

(f) Cualesquiera otros derechos que el Transportista obtenga respecto de


cualquier terreno o inmueble necesario para construir, operar o dar
mantenimiento al Sistema.

"Deuda" cualquier obligación exigible de pago derivado de los Acuerdos


Financieros, incluyendo cualquier obligación contingente de pago o cualquier
Garantía de Cumplimiento o fianza.

"Deuda Externa" significa la Deuda que sea pagadera en sus términos o a la


opción del Acreedor, (a) en una moneda distinta a la moneda de curso legal en
México (b) a una Persona o cualquier asociación, fideicomiso, Autoridad
Gubernamental u otra entidad o forma de asociación, con o sin personalidad
juridica, que sea residente de un País distinto a México, o que tenga su principal
asiento de negocios fuera de México, o (c) fuera del territorio mexicano; en la
inteligencia de cualquier obligación de pago que se ceda para garantizar el pago
de Deuda que reúna las condiciones antes mencionadas será considerada a su
vez como Deuda Externa.

"Documentos del Proyecto" significa cualquier Contrato de Construcción, los


Acuerdos Financieros, los documentos constitutivos del Transportista y todas las
demás garantías, obligaciones, contratos y otros documentos, incluyendo todas
las tablas, anexos, apéndices de los mismos, relacionados con el financiamiento,
construcción, prueba, puesta en servicio, operación, mantenimiento del Sistema,
celebrado por el Transportista o para el beneficio del Transportista, tal y como las

xxi
adiciones y modificaciones a dichos documentos realizadas en cualquier
momento, de una manera consistente en los términos del Contrato.

"DOF" significa Diario Oficial de la Federación.

"Dólares o US$" moneda de curso legal en los Estados Unidos de América.

"Emergencia" circunstancia o situación que en la opinión de la Comisión o del


Transportista pueda poner en peligro la seguridad de las personas o del Sistema,
en la inteligencia de que la Parte que declare la emergencia deberá justificar su
acción ante la otra Parte, dentro de las 48 horas de que declare la emergencia.

"EMRyC" significa Estación de Medición, Regulación y Control para la entrega o


verificación de Gas Natural a las condiciones requeridas de calidad de
conformidad con lo establecido en la NOM-001-SECRE-2010 "Especificaciones de
Gas Natural" o la que la cancele o sustituya.

"ER" significa Estudio de Riesgo.

"HSE" significa Health, Security and Envioronment por sus siglas en inglés (Salud,
Seguridad y Medio Ambiente).

"Gas Natural " o "GN" significa Gas Natural, la mezcla de hidrocarburos y otros
gases, consistente principalmente de metano a Condiciones Estándar de presión y
temperatura que reúna las especificaciones establecidas en la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SECRE-2010 "Especificaciones del Gas Natural" o la que la
cancele y sustituya.

"INEGI" significa Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática.

"Medidas de Mitigación" significan todas las acciones encaminadas a prevenir, o


mitigar los impactos ambientales que pudiesen ser causados, debido a las
actividades seguidas en las diversas etapas para la construcción y operación del
Sistema de Transporte de Gas Natural.

"LIDAR" significa el resultado de la integración las tecnologías GPS, Unidad de


Medición Inercial y sensor láser, se utiliza para la colecta de datos de altitud. Estos
datos sirven para definir la superficie del terreno y generar Modelos Digitales de
Elevación (MDE). El levantamiento LIDAR tiene ventajas sobre la captura con
métodos convencionales: requiere de mínimo control geodésico en tierra, los datos
tienen una mayor densidad y una mayor precisión.

"MIA" significa Manifestación de Impacto Ambiental es un instrumento de la


política ambiental, cuyo objetivo es prevenir, mitigar y restaurar los daños al
ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus

xxii
efectos negativos en el ambiente y en la salud humana. A través de este
instrumento se plantean opciones de desarrollo que sean compatibles con la
preservación del ambiente y manejo de los recursos naturales.

"MMPCD" significa Millones de Pies Cúbicos Diarios.

"NOM (s)" significa Norma (s) Oficial (es) Mexicana (s) conforme a la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización.

"Obras" significa todos los Materiales, Obras y servicios de cualquier naturaleza


que el Transportista deba proporcionar o realizar para construir el Sistema de
Transporte de Gas Natural de conformidad con lo previsto en un Contrato.

"Prácticas Prudentes de la Industria" significa aquellas prácticas, métodos,


técnicas y estándares, tal como los mismos pueden ser modificados a lo largo del
tiempo y que son generalmente aceptados en la industria de la transportación de
Gas Natural a través de ductos en México, para su uso en la ingeniería de
instalaciones para el transporte de Gas Natural, así como para aquellas
operaciones para el diseño, la realización de la ingeniería necesaria, la
construcción, la realización de pruebas, operación y el mantenimiento de equipos
de manera legal, segura, eficiente y económica. Las Prácticas Prudentes de la
Industria no se limitan a la práctica o método óptimo, sino que se refieren a las
prácticas y métodos común y razonablemente usados.

"PEE" significa Productor Externo de Energía o cualquier Persona que sea titular
de un contrato de compromiso de capacidad de generación de energía eléctrica y
compraventa de energía eléctrica celebrado con la Comisión, de conformidad con
lo dispuesto por la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento
y que compre Gas Natural de la Comisión en un Punto de entrega.

"ppm" significa partes por millón.

"Punto(s) de Entrega" significa la brida de salida de la última válvula a la salida de


la EMRyC de cualquiera de él(los) punto(s) de Entrega de Gas Natural, operados
por la Comisión Federal de Electricidad o por un PEE, en cuyo caso se
considerará como una entrega a CFE.

"Punto de Recepción" o "Punto de Interconexión" significa el punto donde se


conectará el Sistema de Transporte de GN y que se ubicará en la línea divisoria
entre los Estados Unidos de América y Ciudad Juárez, Estado de Chihuahua, en
este caso el Punto de Recepción coincide con el Punto de Interconexión.

xxiii
"Reglamento de Gas Natural" significa el Reglamento de Gas Natural publicado en
el Diario Oficial de la Federación del día 8 de noviembre de 1995, así como sus
modificaciones y adiciones.

"SCADA" significa el Sistema de comunicaciones, control y captura de datos


utilizado para la operación y control del Sistema de Transporte de Gas Natural, así
como para obtener datos de diversos puntos del Sistema de Transporte de Gas
Natural.

"SEDENA" significa Secretaria de la Defensa Nacional.

"SEMARNAT" significa Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales.

"Servicio de Transporte" o "Servicio de Transporte de Gas Natural" significa el


Servicio de Transporte de Gas Natural que el transportista prestará a la Comisión
o a quien está designe, consistente en recibir Gas Natural en el Punto de
Recepción, transportarlo a través del Gasoducto y entregar otro tanto de la misma
especie y calidad en el Punto de Entrega.

"Sistema de Transporte de Gas Natural" o "Gasoducto" o "Sistema" significa todas


las instalaciones que serán construidas, operadas y mantenidas por el
Transportista para la prestación del Servicio de Transporte a la Comisión,
incluyendo de manera no limitativa: el ducto, el Punto de Recepción, la Estación
de Medición, Regulación y Control en el Punto de Entrega, válvulas, equipos para
el acondicionamiento del Gas Natural, instrumentos, SCADA y equipo de
telecomunicaciones, las refacciones y los inventarios necesarios para el
funcionamiento adecuado del ducto.

"Sistema de Gestión de Calidad" significa el sistema que el Transportista debe


desarrollar, documentar, publicar, instrumentar y mantener conforme a lo
establecido en un Contrato.

"Sistema de Gestión Ambiental" significa el sistema que el Transportista debe


desarrollar, documentar, publicar, instrumentar y mantener conforme a lo
establecido en un Contrato.

"Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo" significa el sistema que


el Transportista debe desarrollar, documentar, publicar, instrumentar y mantener
conforme a lo establecido en un Contrato.

"Sistema Nacional de Gasoductos" o "SNG" significa el conjunto de ductos,


compresores, reguladores, medidores y otros equipos y demás infraestructura
para el transporte de Gas Natural que son propiedad de Pemex Gas y

xxiv
Petroquímica Básica de acuerdo con el permiso de transporte G/061/TRA/99
expedido por la CRE.

"Sitio" significa el lugar o los lugares ubicados a lo largo de la Ruta del Gasoducto
en los que llegaren a ejecutarse obras.

"STPS" significa Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

"Transportista" significa el proveedor de Servicios de Transporte de GN, Persona


física o moral con quien la Comisión celebre el Contrato del Servicio de Transporte
de GN.

xxv
INDICE DE FIGURAS

Fig. 1 Regionalización del Mercado de Gas Natural.............................. pág. 5


Fig. 2 Estructura Documental del Sistema Integral de Gestión.............. pág. 40
Fig. 3 Croquis de localización................................................................. pág. 44
Fig. 4 Fotografía satelital de la trayectoria.............................................. pág. 44
Fig. 5 Carta topográfica con ruta e instalaciones................................... pág. 44
Fig. 6 Señalización de línea aérea......................................................... pág. 50
Fig.7 Area de desmonte y despalme; así como manejo de la
vegetación............................................................................................... pág. 53

Fig. 8 Diagrama esquemático del Sistema de Transporte de Gas


Natural.................................................................................................... pág. 57
Fig. 9 Formato de levantamiento topográfico......................................... pág. 61
Fig. 10 Ejemplo del levantamiento topográfico de una Estación de
Compresión............................................................................................ pág. 63
Fig. 11 Detalle típico de zanja................................................................ pág. 65
Fig. 12 Típico del Derecho de Vía.......................................................... pág. 66
Fig. 13 Arreglo típico de plantilla para voladura de zanja...................... pág. 73
Fig. 14 Protocolo para Voladuras........................................................... pág. 78
Fig. 15 Señalización restrictiva No.1...................................................... pág. 78
Fig. 16 Señalización restrictiva No. 2..................................................... pág. 79
Fig. 17 Señalización restrictiva No. 3..................................................... pág. 79
Fig. 18 Esquema principal del cruce direccionado................................. pág. 85
Fig. 19 Dibujo del diseño del ancla en la plataforma.............................. pág. 86
Fig. 20 Montaje en el agujero inferior para condiciones de suelo
blando..................................................................................................... pág. 87
Fig. 21 Dibujo esquemático del jalado de la tubería del gasoducto en
el cruce direccionado............................................................................. pág. 88
Fig. 22 Esquema de cruce con tubo camisa.......................................... pág. 93
Fig. 23 Dibujo de planta y perfil del cruce con tubería camisa.............. pág. 93
Fig. 24 Típico para lastrado de tubería.................................................. pág. 94
Fig. 25 Ejemplos de wincheo de maquinaría........................................ pág. 99

xxvi
INDICE DE TABLAS

Tabla 1- Municipios por los que atraviesa el Gasoducto......................... pág. 12

Tabla 2- Descripción y conceptos de riesgos.......................................... pág. 16

Tabla 3- Procedimientos para realizar el análisis de riesgos.................. pág. 19

Tabla 4- Niveles de Consecuencia de Fallo............................................ pág. 22

Tabla 5- Matriz de Jerarquización de Riesgos........................................ pág. 22

Tabla 6- Norma de señalización en el Gasoducto................................... pág. 51

Tabla 7- Descripción y función de las obras de geotecnia preliminares pág. 55

Tabla 8- Dimensiones máximas para pretapado de tubería.................... pág. 70

Tabla 9- Parámetros en la voladura para construcción de zanja............ pág. 72

Tabla 10- Parámetros de barrenado y voladura de 2.5" de diámetro..... pág. 73

Tabla 11- Uso del Barril escarificador en la perforación horizontal......... pág. 87

Tabla 12- Agregados máximos para reparación de lastrado................... pág. 97

xxvii
ANEXOS

MEMORIA FOTOGRAFICA DURANTE LA EJECUCIÓN DEL GASODUCTO

PLATICAS DE SEGURIDAD CON LOS TRABAJDORES DE 5 MINUTOS ANTES DE INCIAR ACTIVIDADES

BANCO DE REFERENCIA AUXILIAR BANCO DE REFERENCIA OFICIAL

SEÑALIZACION DE CADENAMIENTOS CON ESTACAS EN EL DERECHO DE VIA (DDV).

xxviii
UBICACION DE PUNTOS CON EQUIPO GPS DE LA BRIGADA DE TOPOGRAFIA

EQUIPO DE TOPOGRAFIA (GPS) IDENTIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LINEAS

SONDEO DE TUBERIA DE 24" DE DIAMETRO PARA RIEGO DE CULTIVOS

xxix
LOCALIZACIÓN DE TUBERIA DE 24" DIAMETRO QUE CRUZA SOBRE EL DERECHO DE VÍA

SEÑALIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA SEÑALIZACIÓN DE LINEAS AEREAS

DESPALME DEL DERECHO DE VIA (DDV) MAQUINARIA EN DESMONTE Y DESPALME DDV

xxx
BULLDOZER CAT D6N EN APERTURA DDV NIVELACION DEL DERECHO DE VIA (DDV)

DESPALME Y ACONDICIONAMIENTO DEL DERECHO DE VIA EN EL DESERTO DE SAMALAYUCA

DERECHO DE VIA TERMINADO PREPARACION PARA CRUCE A CIELO ABIERTO

xxxi
APERTURA DE ZANJA EN MATERIAL TIPO B ZANJADORA DE MUELAS

ZANJAS TERMINADAS

PRETAPADO DE TUBERIA CON MATERIAL CRIBADO CRIBADO DE MATERIAL PARA PRETAPADO DE TUBERIA

xxxii
ZANJADORA DE TAZONES ZANJA TERMINADA EN MATERIAL TIPO B

EXCAVACION CON MARTILLO HIDRAULICO PRETAPADO Y TAPADO DE ZANJA

EXCAVACION DE ZANJA CON EXCAVADORAS Y MARTILLO HIDRAULICO EN ZONAS DE ROCA

xxxiii
PRETAPADO Y TAPADO DE TUBERIA EN ZONA DE ROCA

NIVELACION Y COLOCACION DE MAQUINA PARA PERFORACION HORIZONTAL CON TUBO CAMISA

TRABAJOS DE PERFORACION HORIZONTAL TUBO CAMISA INSTALADO

xxxiv
CRUCE DE CARRETERA CON PERFORACION HORIZONTAL TERMINADO

ALBERCAS DE LODOS BENTONITICOS CRUCE DE PERFORACION DIRIGIDA POZO DE JALADO

CRUCE INTERNACIONAL JUAREZ - EL PASO CABEZAL DE JALADO PARA CRUCE DIRECCIONADO

xxxv
INICIO DE LINGADA TUBERIA PARA CRUCE INTERNACIONAL

JALADO DE TUBERIA COLOCACION DE RODILLOS PARA JALADO DE TUBERIA

RECEPCION DE TUBERIA JALADA EN EL CRUCE DIRECCIONADO

xxxvi
TRABAJOS EN PENDIENTES, COLOCACION DE TRINCHOS

RELLENO DE ZANJA EN PENDIENTE EXCAVACION DE ZANJA EN PENDIENTE

BARRENOS PARA VOLADURA DE 3" DE  GEL EXPLOSIVO UTILIZADO EN LAS VOLADURAS

xxxvii
PLANTILLA DE BARRENACION PARA VOLADURA DE APERTURA DE ZANJA EN MATERIAL TIPO C

MATERIAL EXPLOSIVO EN SITIO INCINERACION DEL MATERIAL EXPLOSIVO SOBRANTE

CARGA DE BARRENOS CON EXPLOSIVOS CARGA DE BARRENOS CON EXPLOSIVOS

xxxviii
xxxix
xl
xli

Vous aimerez peut-être aussi