Vous êtes sur la page 1sur 17

ENCUENTRO CON EL ELECTROMAGNETISMO COTIDIANO – 2018

GUÍA GENERAL DE ACTIVIDADES DE TALLER

DÍA 1 y  un  electrolito.  Como  metales  emplearemos 


aluminio  y  cobre  mientras  que  una solución  salina 
TALLER A1 será  el  electrolito  entre  ellos  (podría  emplearse 
CONSTRUCCIÓN  DE  UNA  PILA  ELÉCTRICA  A  vinagre  también).  Para  armar  la  pila,  como  lo 
PARTIR  DE  DOS  METALES  Y  UNA  SOLUCIÓN  muestra la Fig. 1, habrá que emplear algún material 
SALINA  embebido en el electrolito. 
 
La  siguiente  práctica  propone  el  armado  de  una  pila 
voltaica. Se trata de un tipo de pila electroquímica en la 
que  se  aprovecha  un  flujo  de  electrones  para  generar 
una corriente continua. Se discutirán los pormenores de 
la  fabricación  y  se  la  pondrá  a  prueba  alimentando  un 
circuito muy sencillo.  
 
Introducción 
La  pila  eléctrica  es  un  dispositivo  que  convierte 
energía  química  en  energía  eléctrica,  a  través  de 
una  reacción  química.  Cuando  dos  metales 
distintos  o  electrodos  se  ponen  en  contacto  a   
Figura 1: Esquema de una pila voltaica. 
través  de  un  electrolito,  se  produce  una  reacción 
química  en  uno  o  ambos  metales  [1].  Tendremos  que  disolver  sal  en  agua  hasta  que 
Generalmente  uno  de  los  electrodos  se  oxida  y  el  sature  la  solución.  Luego  será  preciso  humedecer 
otro se reduce. El primero se identifica con el signo  cartón  o  papel  secante.  Comenzaremos  el 
‐  mientras  que  al  segundo  le  corresponde  el  +.  Si  apilamiento  con  un  círculo  de  Al  del  mismo 
conecto  los  electrodos  con  un  cable  circulan  diámetro que las monedas. Arriba de éste (y con la 
electrones  para  equilibrar  la  diferencia  de  misma  geometría)  ubicamos  el  papel  o  cartón 
potencial.  La  pila  funciona  hasta  que  se  agota  la  humedecido.  Para  completar  la  pila  unidad 
reacción química.  cubriremos  con  una  moneda  de  cobre.  Este 
apilamiento aporta 0.5 V. Repetimos la pila unidad 
Se denomina voltaica a la que fuera desarrollada  hasta completar 3 V de salida.  
por  Alessandro  Volta  alrededor  de  1800  y  el 
nombre  pila  refiere  al  “apilamiento”  de  sucesivos  Para aprovechar la energía eléctrica que provee 
materiales  [2].  No  era  el  primer  dispositivo  la pila será preciso conectar cables a los terminales 
empleado  para  lograr  dicha  conversión  de  energía  o  electrodos.  De  modo  que  unimos  un  cable  a  la 
(la  batería  de  Bagdad  y  la  botella  de  Leyden  son  parte inferior de la pila (aluminio) y otro a la parte 
desarrollos anteriores [3]) pero era más estable.   superior  (moneda).  Esto  se  puede  hacer  mediante 
un  trozo  de  cinta  adhesiva  (asegurando  que  el 
¿Existirá  alguna  preferencia  por  los  metales  a  cable  haga  buen  contacto  con  el  metal)  o  bien 
emplear?  ¿Podrá  construirse  una  pila  con  soldando  con  estaño  en  el  caso  de  la  moneda. 
electrodos del mismo material? ¿Por qué? Una vez  Puede  asegurarse  todo  el  arreglo  con  cinta 
agotada  la  reacción,  ¿podría  hacerse  algo  para  adhesiva  o  una  banda  elástica  (cuidando  que  los 
reactivarla?  aluminios de las distintas pilas unidad no entren en 
Desarrollo experimental  contacto). 
Quedó  de  manifiesto  que  para  el  armado  de 
nuestra pila voltaica  necesitaremos dos electrodos 
Ahora  que  tenemos  una  fuente  continua  con  Discusión 
cables  la  emplearemos  para  alimentar  un  LED, 
Habiendo  construido  la  pila  y  alimentado  el 
armando un circuito muy simple.   circuito, analizar las siguientes cuestiones: 
  ‐  ¿Qué  pasa  si  conecto  dos  LED  en  serie?  ¿Y  en 
paralelo? 
‐ ¿Cuánto tiempo permanecerá encendido el LED y 
de qué dependerá? 
‐  ¿Cuáles  son  las  dificultades  que  encontraron 
durante el desarrollo? ¿Cómo las sortearon? 
‐  ¿Qué  dificultades  conceptuales  pueden 
presentarse en el aula? 
Ideas para el aula 
Tal como fue desarrollada la práctica podría ser 
implementada  en  un  curso  secundario.  Sería 
recomendable  que  se  hubieran  abordado  con 
 
Figura  2:  Circuito  simple  representado  como  diagrama  anterioridad  los  elementos  básicos  de  circuitos 
circuital y caricatura de los componentes.  eléctricos.  También  en  este  nivel  podría  ser 
abordado  como  tema  interdisciplinario 
¿Cómo  armamos  el  circuito?  ¿Será  igual  al  considerando  los  aspectos  históricos  y  la 
representado  en  la  Fig.  2?  ¿Cuáles  serían  las  concepción  “mágica”  de  algunos  desarrollos 
diferencias? ¿Cómo conectaríamos el multímetro si  primitivos.  Si  se  quiere  captar  la  atención  de  los 
quisiéramos  medir  la  corriente  (modo  alumnos  recomendamos  la  nota  [4]  que  comenta 
amperímetro)?  ¿Cómo  lo  haríamos  si  quisiéramos  los shows de resucitación con electricidad. Además 
sensar la caída de potencial (modo voltímetro)?  se ponen en juego conceptos químicos tales como 
soluciones,  reacciones  químicas  (redox)  y 
A diferencia de una lamparita común, un LED tiene  clasificación  de  materiales  (metales,  aislantes).  Se 
terminales  asimétricas.  Eso  significa  que  no  da  lo  trata  de  tópicos  de  experimentación  sencilla. 
mismo conectar cualquier terminal al extremo + o ‐  También,  como  alternativa,  hay  muy  buenas 
de  la  pila.  A  partir  de  las  Figs.  1  y  3  conectar  simulaciones desarrolladas estrictamente con fines 
adecuadamente el LED. Precaución: No dejar la pila  educativos [5‐7]. 
armada más de lo necesario porque los metales se 
oxidan y corroen.  Para  niños  de  niveles  más  tempranos  puede 
   ponerse  en  práctica  desde  la  perspectiva  de  los 
tipos de energía y las transformaciones posibles. Se 
recomienda un trabajo previo con pilas comerciales 
y  lamparitas,  para  luego  reemplazar  las  primeras 
por las fabricadas de manera casera.   
Referencias 
[1] http://www.como‐funcionan.com/acumuladores/ 
[2] http://enciclopedia.us.es/index.php/Pila_voltaica 
[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_pila 
[4]  https://elgatoylacaja.com.ar/la‐chispa‐de‐la‐vida/ 
[5]https://phet.colorado.edu/en/simulations/category/
physics/electricity‐magnets‐and‐circuits 
 
Figura 3: Identificación de la polaridad de cada extremo  [6]https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/rev
del LED.  ersible‐reactions 
[7]https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/solu
  ble‐salts 
 
Apéndice: Posibles fallas 
Durante la práctica puede suceder que el LED no 
encienda. Ello puede deberse a diversos motivos, a 
continuación se presentan los motivos de falla más 
comunes. 
‐Conexión  incorrecta    la  pata  más  larga  del  LED 
debe ir conectada al polo positivo (la moneda). 
‐Demasiada  iluminación    es  posible  que  esté 
encendido  pero  no  se  aprecie.  Rodearlo  con  un 
cartón negro u oscurecer el lugar. 
‐Mal contacto en la pila  tal vez los componentes 
(electrodos y electrolito) están un poco separados. 
Presionar un poco. 
‐Aluminio  inapropiado    puede  ser  que  tenga  un 
esmalte  aislante.  Lijarlo  o  probar  otro  tipo  de 
aluminio. 
‐Insuficiente electrolito  los cartones no han sido 
bien  humedecidos  o  la  solución  no  es  lo 
suficientemente salada. Agregar más sal y volver a 
humedecer. 
‐Monedas sucias  al igual que con el aluminio, el 
óxido  puede  evitar  el  buen  contacto  eléctrico. 
Limpiar  bien  la  superficie  con  un  poco  de  virulana 
fina.
 

TALLER B1
CIRCUITOS ELÉCTRICOS SIMPLES

OBJETIVO
Construir y comprender el funcionamiento de distintos circuitos eléctricos simples.

MATERIALES NECESARIOS
- 1 Batería de 9V
- Multímetro/Téster
- 3 Resistencias de 330Ω
- 3 Resistencias de 3,3kΩ
- 1 Resistencia variable con luz (LDR)
- 1 LED
- 1 Cable con terminales cocodrilo

DESCRIPCIÓN DEL ARMADO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


En esta práctica vamos a repasar los conceptos de tensión (también llamado voltaje o diferencia de
potencial), corriente y resistencia eléctrica. Vamos a ver cómo construir circuitos eléctricos que
tengan distintos componentes conectados en serie y paralelo. Por último veremos cómo se puede
utilizar un multímetro (téster) para medir resistencias, voltajes y corrientes.
Para alcanzar estos objetivos haremos lo siguiente:

1) Medición de resistencias y voltajes utilizando el multímetro conectado en paralelo


a) Seleccione la posición del téster (Ω) y mida las resistencias
de 330Ω, la de 3,3kΩ y la resistencia de un cable.
b) Mida la resistencia del LDR. ¿Qué pasa cuando se lo expone
a la luz? ¿Se le ocurre para qué puede servir?
c) Seleccione la posición del téster (DCV) y mida el voltaje de
la batería (el multímetro se conecta en paralelo). ¿Discuta
qué pasaría si toma dos pilas y las pone en contacto por los
terminales ++, +- y --? En este caso se dice que las pilas
están conectadas en serie.

2) Medición de corriente utilizando el multímetro conectado en serie


a) Seleccionamos la posición del téster (DCA) y medimos la
corriente de las pilas conectando el multímetro en serie
(MUY IMPORTANTE: agregar una resistencia de 330Ω en
serie con alguno de los terminales del multímetro para evitar
hacer un cortocircuito)

3) Construcción de circuitos de resistencias en serie:


a) Conectamos 3 resistencias de 330Ω en serie (una atrás de
otra). ¿Cuánto vale la resistencia de todo el circuito?
Cerramos el circuito conectándolo a la batería. ¿Cuál es
la caída de potencial en cada resistencia? ¿Y cuál es la
corriente que circula por el circuito? (¡mídalas!)
b) Repetimos lo mismo del punto anterior pero conectando en serie las 3 resistencias de 3,3kΩ.
Antes de medir las caídas de potencial en las resistencias piense si deberían cambiar o ser
iguales a las del punto anterior. ¿Qué puede decir en cuanto a los valores de corriente?
c) Construya el siguiente circuito: una resistencia de 3,3kΩ en serie con el LED y todo a su
vez en serie con una resistencia de 330Ω. Cierre el circuito conectando nuevamente la
batería. ¿Qué pasa si cortocircuita la resistencia de 3,3kΩ? ¿Y si cortocircuita la de 330Ω?

4) Construcción de circuitos de resistencias en paralelo:


a) Conecte las 3 resistencias de 3,3kΩ en paralelo (una al lado de la otra). ¿Cuánto vale la
resistencia de todo el circuito? Cierre el circuito conectándolo a la batería (puestas en serie).
¿Cuál es la caída de potencial en cada resistencia, cuál es la corriente que circula por cada
resistencia y cuál es la corriente total que sale de la pila? (¡mídalas!)
b) Tome el circuito del punto anterior, desconecte la pila y conecte un LED en serie con el
paralelo de las 3 resistencias de 3,3kΩ. Conecte nuevamente las pilas para alimentar el
circuito. Discuta en grupo cuales son las caidas de tensión y las corrientes involucradas.
Realice el diagrama esquemático del circuito.
c) Con el circuito del punto anterior funcionando, tome una resistencia de 330Ω y conéctela en
paralelo a las 3 resistencias de 3,3kΩ. ¿Qué ocurre con el brillo del LED? ¿Qué le dice esto
en relación a la corriente que sale de la pila y pasa por el LED?
d) Ahora, partiendo del circuito del punto anterior, saque la resistencia de 330Ω y conéctela en
serie con las 3 resistencias de 3,3kΩ (para ello va a necesitar desconectar el terminal de la
batería que está conectado a las resistencias de 3,3kΩ). ¿Qué ocurre ahora con el brillo del
LED? (Para ver mejor este efecto, puede probar cortocircuitando la resistencia de 330Ω con
el cable) ¿Qué le dice esto en relación a la corriente que sale de la pila y pasa por el LED?

PARA TENER EN CUENTA:


- NUNCA conecte el multímetro directamente a
una pila o fuente de tensión en la posición para
medir corriente.
- Los valores de las resistencias comerciales
vienen codificados en un código de colores, según
se muestra en la figura.
- Preste atención a la polaridad de las pilas y el
LED, ya que a diferencia de las lamparitas
incandescentes, los LED funcionan solo cuando se
los conecta con la polaridad adecuada. Si al cerrar
el circuito no observa que el LED se enciende,
pruebe conectando la pila al revés.

Bibliografía:
-Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Addison
Wesley Longman México, 1998 (pág 448 y
siguientes).
TALLER C1

INTERACCIÓN MAGNÉTICA

OBJETIVOS
- Comprobar las interacciones magnéticas repulsivas o atractivas
- Identificar los polos de un imán
- Analizar la dependencia del campo magnético con la distancia

MATERIALES NECESARIOS
- Brújula (si no se cuenta con una brújula, puede construirse una como se indica en el apéndice)
- Imanes permanentes
- Marcador indeleble o pintura
- Papel y lápiz
- Regla

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Identificar el polo norte y el polo sur de un imán con ayuda de la brújula: disponer la brújula
sobre la mesa, acercar un imán y observar el comportamiento del polo norte de la aguja de la
brújula (suele estar pintado); el polo norte del imán es aquel que repele al polo norte de la aguja y el
polo sur es aquel que lo atrae. Marcar los polos del imán con el marcador indeleble o pintura.
¿Pueden proponer un método alternativo para identificar los polos del imán?

2. Identificar los polos de todos los imanes. Acercar dos imanes cuyos polos estén identificados y
observar en qué configuración se atraen y cuándo se repelen.

3. Medir la intensidad del campo magnético en función de la distancia variando el número de


imanes (en unidades del campo magnético terrestre). Para realizar esta experiencia: i) buscar una
mesa o escritorio que no contenga perfiles de hierro. En caso de no encontrar, la experiencia podrá
hacerse en el suelo. ii) Colocar la brújula sobre un papel y esperar que se oriente. iii) Colocar el
imán cuyo campo queremos medir a 90 grados respecto de la dirección de la aguja de la brújula y a
una distancia tal que la interacción entre la aguja y el imán sea despreciable. iv) Acercar la brújula
al imán y marcar con lápiz la posición de la brújula cuando la aguja rote 45 grados. v) Repetir
utilizando dos imanes, tres imanes, etc. vi) Graficar la distancia en función del número de imanes.
¿Qué dependencia se encuentra? ¿En la configuración planteada, qué significa que la aguja de la
brújula marque un ángulo de 45?

4. Ubique la brújula entre dos imanes orientados en el mismo sentido. ¿Hacia dónde se mueve la
aguja? Ahora invierta el sentido de uno de los imanes y observe qué sucede con la brújula.

5. Colocar entre la brújula y el imán objetos de diferentes materiales (madera, papel, vidrio,
metal…) y observar si varía la interacción magnética. Se puede repetir el procedimiento 3 con cada
uno de los materiales elegidos.
Apéndice: Construcción de una brújula casera (para hacerlo en casa)

MATERIALES NECESARIOS
- Una aguja e hilo de coser.
- Un frasco transparente con tapa.
- Corcho o disco de telgopor de aproximadamente 2 cm de diámetro por 2 cm de espesor.
- Un palillo.
- Imanes.
- Transportador.

Frotar la aguja con un imán. Enhebrar la aguja y atravesar el disco


de telgopor como se muestra en la figura. Agujerear el centro de la
tapa de un frasco de vidrio y colgar la aguja desde el centro. Atar
un palillo en el otro extremo. Esperar hasta que la aguja cese su
movimiento e identificar la dirección Norte-Sur. Pintar de un color
el polo Norte. Apoyar el frasco sobre un transportador, con el cero
ubicado debajo del extremo norte de la aguja.

PARA TENER EN CUENTA:

Si la aguja no se orienta en la dirección Norte – Sur puede ocurrir


que:
-La aguja no esté lo suficientemente imantada: frotar la aguja con el imán un mayor número de
veces.
-El hilo utilizado sea muy rígido: utilizar hilo más delgado y flexible.
-Haya en las proximidades objetos magnéticos como imanes o metales.

Bibliografia:
-Polo Sur: Experimentos de Electromagnetismo / compilado por María Florencia Cabana - 1ª ed -
La Plata, Buenos Aires, Museo de Física, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
-Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Addison Wesley Longman México, 1998 (página 477 y
siguientes).
TALLER D1

IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES FERROMAGNÉTICOS – VISUALIZACIÓN DE


CAMPO MAGNÉTICO

OBJETIVOS
- Analizar el comportamiento magnético de diferentes materiales.
- Visualizar las líneas de campo magnético generadas por diferentes configuraciones de
imanes.
- Separar el material magnético que compone la arena volcánica. Contrastar su magnetismo
con el correspondiente a las limaduras de hierro.

MATERIALES NECESARIOS
- Diferentes materiales magnéticos y no magnéticos: virulana, esponja metálica de cocina, agujas,
clips, arandelas de cobre, anillos de diferentes metales (oro, plata, acero).
- ceniza/arena volcánica
- imanes
- bolsas plásticas y recipientes transparentes
- acrílico o cartón blanco
- pegamento siliconado
- limaduras de hierro
- tiras de goma eva

DESCRIPCIÓN DEL ARMADO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Esta práctica consiste esencialmente en dos partes:

1) Identificación de materiales ferromagnéticos.


a) Observe qué sucede al acercar un imán a diferentes materiales. ¿Todos los metales son atraídos
por el imán?
b) Acerque el imán al frasco de vidrio que contiene la arena (cenizas) volcánica. ¿Existe atracción
entre el imán y la arena? Deje el imán pegado al vidrio del frasco y sacuda la arena. ¿Qué observa?
Separe con un imán el material magnético que contiene la ceniza. Una manera de realizar la
separación magnética es envolviendo un imán con una bolsa de polietileno y acercándolo a la
ceniza, de manera que atraiga solamente a las partículas magnéticas. Después se da vuelta la bolsa
encerrando las partículas y se aleja el imán. Separe cantidad suficiente como para utilizarla en la
visualización de líneas de campo magnético. Nota: La arena volcánica contiene óxidos de hierro.

2) Visualización del campo magnético con limaduras de hierro


y ceniza volcánica
a) Ubicar los imanes en la posición deseada. Apoyar el cartón
sobre ellos y espolvorear las limaduras de hierro. Golpear
suavemente el cartón para permitir que las limaduras se
muevan y observar cómo éstas forman el dibujo de las líneas
de fuerza del campo magnético. Puede acercar más imanes y
observar la forma que toman las líneas. Repita los
experimentos utilizando las cenizas volcánicas separadas en el punto anterior. Pueden tomarse
fotos en los distintos casos. ¿Observa diferencias?
Nota: La arena volcánica contiene óxidos de
hierro cuya magnetización a temperatura
ambiente es aproximadamente 500 emu/cm3, la
magnetización de las limaduras de hierro es
aproximadamente 1700 emu/cm3.
b) Para construir un visor magnético coloque una
pequeña cantidad de limaduras de hierro entre
dos placas de acrílico transparentes. Selle el
borde de las placas con pegamento siliconado.
¡Espere a que la silicona esté seca antes de usar!
Consejo: puede ser conveniente poner una
delgada tira de goma eva entre ambas placas, a
modo de separador, en el borde del visor. Esto
evita que las limaduras queden muy “apretadas”
y no puedan moverse libremente.

PARA TENER EN CUENTA:


1) Si no se observa el detalle de las líneas de
fuerza:
a) pruebe con un imán más potente o unir varios imanes.
b) El cartón es muy grueso: hay que probar con otro más fino.
2) Se pueden adquirir imanes pequeños en la ferreterías o utilizar los que componen los parlantes o
discos rígidos de computadoras en desuso (son muy potentes y suelen ser circulares). Los imanes
publicitarios son muy débiles y no sirven para esta experiencia.
3) Al manipular los imanes hay que evitar que las limaduras entren en contacto directo con estos, ya
que es complicado separarlas.
4) No acercar los imanes a televisores, monitores, tarjetas de crédito, tarjetas magnéticas y otros
artículos de electrónica, ya que estos últimos pueden resultar dañados.

Bibliografía:
-Polo Sur: Experimentos de Electromagnetismo / compilado por María Florencia Cabana - 1ª ed -
La Plata, Buenos Aires, Museo de Física, Universidad Nacional de La Plata, 2010.
-Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Addison Wesley Longman México, 1998 (pág 477 y
siguientes).
TALLER E1

CUANTIFICACIÓN DE LA DEPENDENCIA DE LA FUERZA MAGNÉTICA CON LA


DISTANCIA USANDO UNA BALANZA.

OBJETIVOS:
Medir la fuerza magnética entre dos imanes usando una balanza y estudiar la dependencia de
esta con la distancia de separación.
Familiarizarse con el uso de programas de análisis de datos para realizar gráficos y ajustes
de funciones matemáticas.

MATERIALES NECESARIOS:

-Balanza digital (al menos el platillo no debe ser magnético). Puede ser de cocina (rango típico 1-
3000 gramos) o preferentemente de joyería (rango típico 0.1 – 300 gramos).
-Imanes.
- Regla de unos 50 cm.
-Soporte universal y/o plataforma de tornillo.
-Computadora personal.
-Software de graficación y ajuste de datos, por ejemplo Excel u Origin.

ARMADO DE LA PRÁCTICA

La disposición del experimento consiste en colocar dos imanes sobre la misma línea vertical,
separados a una cierta distancia. Un imán se coloca sobre la balanza y el otro se sujeta a un brazo
móvil no magnético sobre la línea vertical del primer imán. En el caso que la balanza sea pequeña,
es más práctico mover la misma si se cuenta con una plataforma de altura regulable.
Los imanes situados en la balanza se deben sujetar a la misma para poder medir fuerzas
atractivas y para evitar movimientos laterales cuando las fuerzas sean repulsivas. Se podrá construir
una fijación de un material no magnético (madera o acrílico) o utilizar solo cinta adhesiva. Al
acercar el imán a la balanza sin que esté apoyado, en esta no se debe apreciar un cambio en el valor
de pesada.
Los imanes del brazo superior también se pueden sujetar con una fijación o cinta. Los
imanes pueden apilarse para obtener una configuración
de mayor alcance, por lo tanto en el diseño de los
soportes se debe dejar espacio para al menos dos
imanes juntos.

PROCEDIMIENTO

Primero se debe encontrar un punto de


referencia desde donde medir las distancias entre los
imanes. Una opción es la distancia mínima permitida
por la construcción del experimento, se simplifica
bastante la operación si se usa un solo imán. Luego hay
que medir en esa posición la distancia entre los imanes.
Sobre la balanza o el brazo soporte, dependiendo de
cual sea la parte móvil, se hará una marca en esa
posición. Las distancias se medirán con la regla en
relación a esa referencia.
En el siguiente paso se coloca el segundo imán para realizar las mediciones de fuerza en
función de la separación. Las configuraciones de imanes serán:
a) Con los polos en posición vertical y ambos apuntando en el mismo sentido. En este caso las
fuerzas serán atractivas.
b) Posteriormente se invierte un imán y se miden las fuerzas repulsivas.
c) Se rotan 90 grados los imanes dejando los polos apuntando en dirección horizontal y se
repiten las mediciones con los polos alineados e invertidos.
d) Repetir los experimentos anteriores con dos imanes en la balanza y en el brazo superior.
Esto puede ser útil si la sensibilidad de la balanza no es suficiente.

Algunas balanzas miden fuerzas negativas, eso es útil para medir fuerzas atractivas. En el
caso que la balanza no tenga esta facilidad se debe agregar un peso adicional superior a la mayor de
las fuerzas atractivas a medir.

Cada medición consiste en fijar una distancia de separación, medir la misma y medir la
fuerza que marca la balanza. Este debe realizarse para los casos a-d) hasta donde permita la
sensibilidad de la balanza.

Una vez registrados todos los datos se procederá a graficarlos en la computadora personal
utilizando programas como Excel u Origin. Puede ser útil graficar en escala logarítmica para
determinar con mejor precisión la ley de potencias. Para un buen ajuste de los datos experimentales
conviene tomar la mayor cantidad de datos posible.

PREGUNTAS

-Cuando la distancia r entre imanes es mucho mayor que el tamaño del imán, la fuerza
magnética decrece siguiendo una ley de potencias. ¿Cuáles son los exponentes para los casos de
polos verticales y horizontales? Verifique si está de acuerdo con lo que vimos en la parte teórica del
curso.
Ayuda: si los imanes están separados una distancia r y orientados de modo que sus momentos
magnéticos son: m1=(m1x, m1y, m1z) y m2=(m2x, m2y, m2z), la fuerza entre ellos viene dada por:
3 0
F ( m1z.m 2 x  m1x.m 2 z, m1z.m 2 y  m1 y.m 2 z, m1x.m 2 x  m1 y.m 2 y  2m1z.m 2 z )
4r 4

POSIBLES FALLAS:
Al aproximar los imanes las fuerzas repulsivas pueden desviarlos y hacer que se pierda el eje
vertical. Esto provocará una lectura errónea de la fuerza.
Si las fuerzas son grandes puede producirse la flexión del brazo soporte ocasionando errores
en la medición.

Referencias:
http://www.exo.net/~pauld/activities/magnetism/forcebetweenmagnets.html
DÍA 2

TALLERES A2 y B2
MAGNETISMO ORIGINADO POR EL MOVIMIENTO DE CARGAS ELÉCTRICAS

-OBJETIVOS
- Evaluar el campo magnético generado por un electroimán y el campo generado por un imán
permanente.
- Incorporar una aplicación de medición de propiedades físicas para celular en un experimento
de magnetismo.
- Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la interacción entre un electroimán y un imán
permanente.
- Realizar un parlante de audio de diseño simple y comprender el principio de su
funcionamiento.

-MATERIALES NECESARIOS (AMBOS TALLERES)


Alambre de cobre para bobinado, puede ser de 0.20 mm de diámetro (calibre AWG 32), o de 0.25
mm (AWG 30)
1 carretel plástico para máquina de coser (se puede reemplazar por uno fabricado con papel)
2 conectores tipo cocodrilo
2 conectores tipo banana
Teléfono celular inteligente con magnetómetro. Aplicación Physics Toolbox.
Fuente de 5 V y 12 V DC (de una vieja PC)
Núcleo de hierro (se puede reemplazar por un clavo)
1 Imán permanente
1 m de cable bipolar de 0.5 mm
1 radio con salida de auriculares (modificada para aumentar potencia de salida)
1 conector de audio compatible con la salida de audio de la radio
Cartulina
Cinta adhesiva
Pegamento vinílico

TALLER A2: CONSTRUCCIÓN DE UN ELECTROIMÁN. CAMPO MAGNÉTICO


GENERADO POR UN ELECTROIMÁN Y UN IMÁN PERMANENTE.

-DESCRIPCIÓN DEL ARMADO DE LA PRÁCTICA


1. Estimar cuántos metros de alambre de cobre serán necesarios para obtener una resistencia
aproximada de 10 ohm. El alambre de 0.20 mm tiene un resistencia aproximada de 0,5 ohm/m y
el de 0.25 mm de 0,3 ohm/m.
2. Armado de la bobina: cortar los metros necesarios de alambre de cobre y bobinarlo en el
carretel, dejando 50 cm libres de cada extremo (o utilizar la bobina armada en la parte 2 de la
práctica). Cubrir con cinta adhesiva para evitar que se desenrolle.
3. Con una lija fina eliminar el barniz aislante del alambre de cobre en los extremos.
4. Armar un cable bipolar con conectores cocodrilo en un extremo y banana en el otro (o utilizar
los cables provistos ya soldados).
5. Instalar la aplicación Physics Toolbox en un teléfono celular inteligente (verificar en la
aplicación la disponibilidad de un magnetómetro)

-DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
1. Utilizar un multímetro para medir la resistencia de la bobina construida.
2. Conectar la bobina a la fuente de 5 V DC utilizando un cable cocodrilo/banana y comprobar que
por la bobina circula corriente. ¿Cuánta corriente circula? ¿Coincide con lo que se puede
estimar a partir de la ley de Ohm?
3. Notar que luego de unos instantes la bobina comienza a calentarse. ¿Cuánta potencia se está
disipando en el alambre de cobre?
4. Colocar la bobina en una superficie plana y utilizando la aplicación Physics Toolbox (modo:
magnetómetro, opciones: campo magnético total, lectura digital) y una regla, registrar el campo
magnético desde una distancia de aproximadamente 15 cm hasta el centro de la bobina.
¿Conviene tomar los puntos a intervalos regulares o de qué manera? Relacione el valor de
campo magnético observado con la distancia a la bobina.
5. Repetir el punto 4 utilizando un hierro como núcleo de la bobina. ¿Qué diferencias encuentra?
¿Cómo las explicaría?
6. Repetir el punto 4 utilizando un imán permanente de NdFeB en lugar de la bobina. ¿Qué puede
concluir acerca del campo magnético?
7. Pensar y discutir: ¿De qué variables depende el campo magnético generado por un electroimán?
¿Cuál le parece la mejor forma de generar un campo magnético?

-PARA TENER EN CUENTA


- Importante: Utilizar la misma bobina fabricada para la experiencia de construcción de un parlante
de audio.
- Al fabricar la bobina prestar atención a no estrechar ni cortar el cable. Enrollar SIEMPRE en el
mismo sentido.
- La ubicación del magnetómetro depende del modelo de celular, aunque usualmente se encuentra
junto al parlante y al sensor de posición del mismo. Se puede determinar acercando distintas partes
del teléfono a un imán, atento a la lectura del magnetómetro. Tener en cuenta que el sensor de
campo del teléfono satura para valores de campo magnético de unos 100 Oe = 10 mTesla.
- No dejar excesivo tiempo conectada la bobina a la fuente porque el calor puede derretir el plástico
del carretel. Por el mismo motivo es preferible, en lo posible, utilizar una fuente de 5 V en lugar de
12 V.

-QUÉ SE PUEDE APRENDER/CONCLUIR DEL EXPERIMENTO REALIZADO


- Armado de una bobina.
- Soldadura de conectores y cables.
- Construcción y funcionamiento de un electroimán.
- Interpretación de los efectos de la presencia de un núcleo de hierro sobre el campo magnético
generado por un electroimán.
- Evaluación de las distintas formas de generar un campo magnético.
- Uso de una aplicación de medición de propiedades físicas en un experimento de laboratorio.

TALLER B2: CONSTRUCCIÓN DE UN PARLANTE DE AUDIO.

-DESCRIPCIÓN DEL ARMADO DE LA PRÁCTICA


1. Estimar cuántos metros de alambre de cobre serán necesarios para obtener una resistencia
aproximada de 10 ohm. El alambre de 0.20 mm tiene un resistencia aproximada de 0,5 ohm/m y
el de 0.25 mm de 0,3 ohm/m.
2. Armado de la bobina: cortar los metros necesarios de alambre de cobre y bobinarlo en el
carretel, dejando 50 cm libres de cada extremo (o utilizar la bobina armada en la parte 2 de la
práctica). Cubrir con cinta adhesiva para evitar que se desenrolle.
3. Con una lija fina eliminar el barniz aislante del alambre de cobre en los extremos.
4. Pelar los extremos del cable bipolar, soldar el conector de audio en uno de los extremos (o
utilizar los cables provistos ya soldados). En el otro extremo, conectar la bobina mediante los
conectores cocodrilo.
5. Armar un cono de cartulina. Colocarle en el vértice una base de cartulina que permita pegarlo a
la bobina.
6. Alternativamente puede usarse la parte superior de una botella plástica descartable (de 1.5 a
2.25 litros). El pico de la botella se utiliza como carrete y el cuerpo funciona como
amplificador.

-DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA – POSIBLES FALLAS


1. Conectar la bobina a la salida para auricular de la radio y encender la radio. Sosteniendo la
bobina con los dedos, acercar un imán permanente. Comprobar que la bobina vibra con una
intensidad que depende de la distancia del imán. ¿Cuál es el orígen de esta vibración? ¿Por qué es
necesario un imán permanente para que el parlante funcione?
2. Pegar el cono de cartulina en una cara de la bobina. Éste funciona como amplificador y nos
permite escuchar la radio. ¿Cuál es la función del amplificador?
3. Probar utilizando un imán solo y también uniendo varios imanes. ¿Por qué se modifica la
intensidad del sonido?
4. La amplificación se puede lograr utilizando un vaso plástico, una lata, la mesa… ¡Se puede
probar con lo que tengan a mano!

Posibles fallas:
La bobina no vibra por:
-Nos olvidamos de encender la radio. 
-El campo del imán permanente es muy pequeño, probar uniendo varios imanes.
-La salida para auricular no es suficientemente intensa. Usar algún equipo de audio que tenga salida
directa a los parlantes. Truco: los equipos utilizados en la práctica fueron modificados retirando una
resistencia limitadora de la salida para auriculares.
El sonido no se oye por:
-El acople mecánico entre la bobina y el amplificador (cono) es deficiente. Buscar una mejor
manera de pegarlos.

-QUÉ SE PUEDE APRENDER/CONCLUIR DEL EXPERIMENTO REALIZADO


-Armado de una bobina.
-Soldadura de conectores y cables.
-Construcción y funcionamiento de un parlante.
-Mecanismo de conversión de la señal eléctrica en el sonido que escuchamos.

-PRINCIPIO BÁSICO DE FUNCIONAMIENTO


El parlante es un dispositivo que permite convertir una señal eléctrica en sonido audible. La salida
de un equipo de audio es un voltaje variable en el tiempo. Al conectar una bobina, circula una
corriente que produce un campo magnético, también variable en el tiempo. Cuando acercamos un
imán permanente, éste ejerce una fuerza atractiva o repulsiva, según sea la dirección de la corriente
en la bobina. Como resultado, la bobina vibra. Si acercamos el oído lo suficiente, podemos incluso
oir la radio: la vibración de la bobina se transfiere al aire que la rodea, produciendo ondas de
presión en el aire que detectamos como sonido. Para amplificar el sonido, utilizamos un cono de
cartulina que sirve simplemente para transmitir la vibración de la bobina a una mayor cantidad de
aire.

Bibliografía
-Apunte Muestra CAB-IB.
DÍA 3

TALLER A3
VERIFICACIÓN DE LA LEY DE INDUCCIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
DE UN TRANSFORMADOR

OBJETIVOS
Comprender la ley de inducción de Faraday-Lenz y aplicarla al caso de un transformador elemental
de corriente alterna.

MATERIALES NECESARIOS
-Rollo de cable de cobre
-Miliamperímetro de aguja
-Tubo de cobre
-Tubo de plástico
-Imanes permanentes
-Bobinas adicionales (3 ó 4) armadas en la práctica del parlante.
-Fuente AC de 12 V (transformador 220-12V estándar, NO electrónico, para luz dicroica)
-Téster/multímetro digital
-Núcleo de hierro
-Conectores varios
-Opcional: programa para PC “Visual Analyser”.

DESCRIPCIÓN DEL ARMADO Y DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


Esta práctica consiste esencialmente en tres partes:

1) Detección del voltaje inducido en una bobina (rollo de cable de cobre) y análisis de sus
características al mover un imán permanente cerca y lejos de ella.
a) Observe qué sucede con la señal detectada en el miliamperímetro cuando se acerca y se aleja
sucesivamente un imán permanente respecto de una bobina formada por cable de cobre. ¿Es lo
mismo alejar que acercar el imán? ¿Qué pasa si damos vuelta el imán? ¿Qué tipo de fuerza se
detecta entre el imán y la bobina en cada caso?
b) Investigue qué sucede al aumentar la intensidad del imán permanente añadiendo más imanes
pequeños. Vea qué pasa cuando se varía la velocidad de alejamiento o acercamiento del imán
respecto de la bobina. ¿Cómo se explica este fenómeno en términos de la ley de inducción de
Faraday?
c) ¿Qué piensa que sucedería si en lugar de aumentar la intensidad del imán permanente
aumentáramos (o disminuyéramos) el número de vueltas de la bobina?

2) Visualización del fenómeno de inducción utilizando un tubo de cobre e imanes permanentes.


Tome el tubo de plástico y el tubo de cobre y haga caer un pequeño imán permanente por dentro de
ellos. Mida el tiempo que tarda en caer por ambos tubos.
a) ¿A través de cuál de los dos tubos cae más rápidamente el imán?
b) Además de la fuerza gravitatoria que actúa siempre sobre el imán, ¿qué otra fuerza puede
identificar, y en qué caso es más relevante?
c) Relacione el fenómeno con la ley de inducción de Faraday.
d) Haga caer ahora dos imanes por el tubo. Esto genera un campo magnético mayor, pero a la vez
los dos imanes tienen el doble de peso. ¿Qué esperaría para el tiempo de caída de dos imanes
comparados con el de uno solo?
3) Detección del fenómeno de inducción de un voltaje secundario en una bobina adicional.
Principio de funcionamiento de un transformador de corriente alterna.

a) Para el armado de un transformador


elemental utilizaremos las bobinas armadas en
una de las prácticas anteriores. Como
“primario” conectaremos dos bobinas en serie
(¡verificar que estén enrolladas en el mismo
sentido!), y como “secundario” usaremos otra
bobina de la misma clase. Por el momento
mantener alejados el primario y el secundario.
Conecte el primario a la fuente de tensión
alterna de 12 V, y conecte la salida del
secundario a un téster digital o a la PC para
utilizar el “Visual Analyser” como detector.
b) Acerque lentamente la bobina secundaria a
la primaria ¿Qué sucede con la tensión que se
mide sobre la bobina secundaria? ¿Cómo
explica la aparición de este voltaje en términos
de la ley de Faraday?
c) Repita el punto anterior, pero agregando un
MUY IMPORTANTE: Las PCs y
entrehierro entre las bobinas. ¿Cómo resulta más
notebooks suelen tener dos entradas de
eficiente el transformador?
audio. Una llamada Line-in (para
d) Ahora añada una bobina más al “secundario”
conexión directa de una señal de audio
de modo de obtener una bobina con el doble de
proveniente de un equipo) y otra MIC
vueltas. ¿Qué voltaje se mide ahora sobre el
(para micrófono). NUNCA deben
secundario? Relacione las tensiones del primario
ponerse señales de tensión mayores a 1
y el secundario con el número de vueltas de cada
volt en la entrada Line-In y de 0.1 volt a
uno de ellos.
la entras MIC pues hay riesgo de quemar
la tarjeta de audio.
PARA TENER EN CUENTA:
-P1) Si la señal inducida en el voltímetro es muy pequeña, use más imanes.
-P2) Tener especial cuidado de NO UNIR directamente (cortocircuitar) los cables de salida de los
transformadores de 12 V.
-P3) Las bobinas se calientan si están mucho tiempo conectadas a los 12 V, pudiéndose fundir el
plástico de los carretes. Desconectarlas cunado no se las use.
-P4) Si no se induce tensión en el secundario, verificar que las bobinas del primario estén
correctamente conectadas en serie.
-P5) Antes de conectar cualquier señal a su PC o Notebook SIEMPRE verifique (usando un
multímetro) que no sobrepase los límites que tolera la tarjeta de audio.
-P6) Las Notebooks más modernas suelen tener una única entrada/salida de audio para micrófono y
auriculares. En este caso debe utilizarse una ficha de cuatro vías en lugar de las habituales de dos
(mono) o tres (estéreo). Los dos contactos más cercanos al cable son los que se utilizan para la señal
de entrada del micrófono.

Bibliografía
-Paul G. Hewitt. Física Conceptual. Addison Wesley Longman México, 1998 (página 477 y
siguientes).
TALLER B3
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA GUITARRA ELÉCTRICA

OBJETIVOS
-Aplicación del principio de inducción de Faraday.
-Estudio del funcionamiento de una guitarra eléctrica.
-Aplicación del Programa Visual Analyser.

MATERIALES NECESARIOS
- Guitarra electrica “casera”.
- Una computadora (Notebook o PC de escritorio) con el programa Visual Analyser instalado y
con entrada externa para el micrófono de la placa de sonido.
- Bobina “electroimán” ya construida en una práctica anterior.
- Imán permanente en forma de moneda de 10mm de diámetro y 4mm de espesor.
- Cable con conector para conexionado de la placa de sonido.
- Cinta métrica.
- Balanza de precisión.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
- Conectar el la bobina sensora de la cuerda de guitarra a la entrada de micrófono de la
computadora.
- Ejecutar el programa Visual Analyser.
- Observar y familiarizarse con los controles del Visual Analyser pulsando la cuerda de la
guitarra.
- Determinar la frecuencia fundamental de oscilación de la cuerda.
- Con la bobina electroimán ya construida por armar su propio sensor de oscilación de la
cuerda, probar agregar el núcleo de hierro y luego el imán en la base de la bobina. Fijarse como
cambia la sensibilidad del sensor con las diferentes configuraciones.
- La frecuencia de oscilación de la cuerda depende de la masa por unidad de longitud de la
cuerda, la tensión aplicada a la misma y de su longitud de oscilación según la siguiente
relación:
f = 1/(2L)* √(T/)

donde: L= longitud de oscilación


T= tensión (fuerza) sobre la cuerda
masa por unidad de longitud

-Verificar en forma aproximada la relación entre la frecuencia y la longitud midiendo la


frecuencia con el Visual Analyser.
- Medir la masa por unidad de longitud de una cuerda similar y con ese dato y las demás
mediciones estimar la tensión sobre la cuerda.
- Mover el clavijero de la cuerda y comprobar cualitativamente la relación entre frecuencia y
tensión de la cuerda.
- Verificar la generación de armónicos al amortiguar la frecuencia fundamental.

IMPORTANTE: Las Notebooks más modernas suelen tener una única entrada/salida de audio
para micrófono y auriculares. En este caso debe utilizarse una ficha de cuatro vías en lugar de
las habituales de dos (mono) o tres (estéreo). Los dos contactos más cercanos al cable son los
que se utilizan para la señal de entrada del micrófono.

Vous aimerez peut-être aussi