Vous êtes sur la page 1sur 14

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE


MEDICINA HUMANA

Influencia del uso del celular en


ansiedad en estudiantes de
medicina de la UNMSM

Sanchez Fuentes Alexander Ronald (Autor)

Chuquimbalqui Maslucan Robert (Asesor)

Lugar de ejecución del proyecto: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos

LIMA, PERÚ

1
2018
Índice

Caratula........................................................................................................................ 1
Indice............................................................................................................................ 2
I. Planteamiento del problema....................................................................................3
1.1. Delimitacion del problema...................................................................................3
1.2. Formulacion del problema...................................................................................4
1.3. Justificacion.........................................................................................................4
1.4. Objetivos............................................................................................................. 4
II. Marco Teorico........................................................................................................... 6
2.1. Uso del celular....................................................................................................6
2.1.1. Adicciones conductuales...............................................................................7
2.1.2. Dependencia al celular.................................................................................6
2.1.3. Historia del celular........................................................................................6
2.1.4. Valoracion de la dependencia al celular........................................................8
2.2. Ansiedad............................................................................................................. 9
2.2.1. Definicion......................................................................................................9
2.2.2. Diagnostico.................................................................................................11
2.2.3. Epidemiologia.............................................................................................10
2.2.4. Etiopatogenia..............................................................................................10
2.2.5. Inventario de ansiedad rasgo-estado..........................................................11
Bibliografia.................................................................................................................13

2
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
I.1. Delimitación del problema

El teléfono móvil o celular es un instrumento tecnológico que ha adquirido gran


importancia en nuestra vida cotidiana debido a su versatilidad y las facilidades que nos
ofrece, pero también su uso conlleva a riesgo de abuso y comportamientos adictivos.
En los últimos años ha aumentado el interés por este problema, especialmente por la
implicación de población cada vez más joven. Los dispositivos tecnológicos actuales
se han convertido en un elemento fundamental para las personas, que impacta en la
vida privada y su distinción con la esfera pública. 1

La incorporación del teléfono móvil a la actividad cotidiana de los seres humanos ha


supuesto uno de los acontecimientos con mayor impacto social en las dos últimas
décadas, sólo comparable a la aparición de Internet. El teléfono móvil ha pasado de
ser un mero instrumento de comunicación interpersonal a convertirse en una
necesidad de las personas, que impacta en la esfera privada y se proyecta a la esfera
pública. 2

La evolución del celular ha hecho que este dispositivo se establezca como


indispensable en la vida diaria, se ha convertido en un medio para que el individuo
pueda construir vínculos sociales, y así poder redefinir el espacio personal, para
compartir cierta información con diferentes personas. La interaccion entre el individuo
y el dispositivo, al ser disfuncional puede conllevar la formación de distintas conductas
que generan un malestar significativo al individuo como la ansiedad que existe en los
individuos con respecto a su celular, donde se desarrollan conductas como: constantes
miradas a la pantalla, sensaciones de vibración, repetición de la conducta de revisar el
teléfono, entre otros.3

La dependencia al uso del celular es también conocido como nomofobia, definida


como el temor de no tener el celular cerca o el perderlo. Esto muestra que el uso del
celular ha afectado al individuo generando síntomas como angustia y falta de
atención. Esto se puede observar cuando por ejemplo el individuo se encuentra en una
reunión y se encuentra desesperado por encontrar su teléfono4

El uso excesivo de los celulares ha despertado interés en los investigadores en los


últimos años. Varios estudios señalan la adicción a los celulares como un problema de
interés en los adolescentes y jóvenes. Algunos factores precipitantes para el desarrollo
de tal adicción son la personalidad tímida, la presión social, las exigencias de ciertos
trabajos de estar disponible a todo momento, el estrato socioeconómico, entre otros.

3
En un estudio realizado por Flores (2015) se encontró que los estudiantes de
universidad privada presentaban puntajes más altos para adicción al celular que los
estudiantes de una universidad publican5

Entre los efectos de estas adicciones en la vida diaria del usuario se observa con
mayor frecuencia presencia de conflictos familiares, infidelidades, mayor grado de
estrés, alteraciones del sueño, problemas articulares y visuales; a lo que se suma los
problemas debidos a la falta de atención y pérdida de tiempo como disminución en el
rendimiento laboral, falta de atención en las clases, disminución del rendimiento
académico, problemas económicos y el riesgo de accidentes por utilizarlo al manejar4.

Con respecto a los estudios sobre adicción al celular, este fenómeno se viene
estudiando en países como Estados Unidos, España, Japón, Holanda, India, Corea e
Italia. En Perú el tema está siendo recientemente investigado, y en nuestro medio, el
primer estudio publicado sobre la adicción al celular, fue realizado por Morales (2012)
con una muestra de 1,253 estudiantes universitarios de Arequipa.6,7

1.2 Formulación del problema

¿El uso del celular influye en la aparición de síntomas de ansiedad en alumnos de


medicina?

1.3 Objetivos

Objetivos Generales

-Determinar la influencia estados de ansiedad por el uso de celulares en


estudiantes de medicina

Objetivos Específicos

- Determinar el nivel de dependencia al celular en alumnos de medicina


- Determinar factores predisponentes a la dependencia al uso del celular
- Identificar el nivel de ansiedad que presentan los estudiantes de medicina

1.4 Justificacion

En los últimos años con la aparición de nuevas tecnologías y el aumento en la difusión


de su uso se ha generado un interés ante los problemas a nivel personal, laboral,
familiar, académico y social de las personas que el uso inadecuado de estas
tecnologías puede producir. Ciertas adicciones se han visto en aumento como la
adicción a Internet, a los celulares, a las redes sociales, videojuegos, al trabajo, juegos
de azar, sexo, a las compras, entre otras.8,9

4
Actualmente no encontramos estudios acerca de la influencia que esta dependencia
produce en la formación de rasgos ansiosos en nuestro medio. Los resultados
adquiridos en el presente estudio podrían demostrar si los hallazgos son coherentes
con los de investigaciones similares en otros países a pesar de la diferencia en el
contexto del estudio y asimismo generar un antecedente en la facultad para futuras
investigaciones

La investigación nos permitirá, a partir de los resultados que logre generar la


investigación, conocer la magnitud de la dependencia que pueden presentar los
estudiantes ante los celulares, así como la situación actual acerca de la influencia que
este uso excesivo del celular puede tener en la formación de ansiedad en los
estudiantes de medicina y conocer los factores que influyen a quienes serán más
afectados. A partir de las conclusiones que se generen se podrá empezar a proponer
programas de mejora de la salud mental, campañas de prevención de la dependencia
al celular, y promoción de hábitos saludables en su uso.

II. MARCO TEORICO

2.1 Uso del celular

2.1.1 Historia del celular

5
La historia de los teléfonos celulares representa un ejemplo del desarrollo de nuevas
tecnologías y sistemas junto con su influencia en los acontecimientos sociales y
políticos que han tenido lugar a lo largo del último siglo (Lacohee 2013) 10

La tecnología celular tuvo sus inicios en 1973, cuando Martin Cooper creó el primer
radioteléfono capaz de enviar la voz a través de una radiofrecuencia sin la utilización
de cables, imitando la transmisión de ondas de radio.11 Pero fue desde 1979 cuando la
telefonía celular empezó su ascenso hasta convertirse en la nueva opción inalámbrica
y dinámica para los usuarios del servicio telefónico

En 1997 aparecieron los smartphones (SP); teléfonos móviles inteligentes capaces de


enviar mensajes de texto, acceder a Internet, redes sociales, música, videos, chats,
correos electrónicos y todo tipo de aplicaciones que el usuario desee descargar. 12

En los últimos años los smartphones han tenido un crecimiento acelerado. En el peru
la cantidad de smartphones que ingresaron al Perú en los últimos cuatro años casi se
ha triplicado. La cifra se expandiría hasta 10 millones de smartphones importados en
el 2018, lo que elevaría la penetración promedio actual que alcanza a 4 de cada 10
consumidores peruanos.

2.1.2 Dependencia al celular

La dependencia al celular o también denominada como adicción al teléfono móvil es


conocido ampliamente como nomofobia. 13

Asencio, Chancafe, Rodríguez y Solis (2014), menciona que la dependencia al celular


es la pérdida de la noción del tiempo e implica el abandono de actividades comunes,
además que se pueden presentar ira, tensión y/o depresión ante la imposibilidad de
acceder al celular.14

Gutiérrez-Rubí (2015) menciona que la nomofobia es un miedo irracional de no poder


llevar consigo su celular. Morales (2012) menciona que la adicción al celular consiste
en un impulso por usar las funciones del celular, sin importar las consecuencias
negativas que esto acarrea.15

Ruan (2016) menciona que la nomofobia es un miedo irracional o ansiedad intensa de


salir del hogar sin el celular, además que se caracteriza por la sensación irracional de
quedarse incomunicado, la cual se desencadena cuando se queda sin batería,
cobertura o se olvida el celular en casa.16

6
Vera (2015) menciona que la adicción al teléfono móvil cuando su uso se vuelve una
conducta repetitiva y que causa placer, también llamado “telefonitis” que es la
tendencia a querer usar constantemente el teléfono ya sea de día y de noche el
teléfono. 17

2.1.3 Adicciones conductuales

Históricamente, cuando se habla de adicciones las entendemos como adicción a las


drogas. Sin embargo, el elemento esencial de todos los trastornos adictivos es la falta
de control, es decir, el descontrol de la persona afectada sobre determinada conducta,
que al comienzo le es placentera pero que luego va ganando terreno entre sus
preferencias hasta llegar a dominar su vida.

Las personas adictas a determinada conducta experimentan, cuando no pueden


llevarla a cabo, un síndrome de abstinencia caracterizado por un profundo malestar
emocional. Cuando la adicción conductual avanza, los comportamientos se vuelven
automáticos, son activados por las emociones e impulsos, con pobre control cognitivo
y autocrítica sobre ellos. El aspecto nuclear de la adicción conductual no es el tipo de
conducta implicada, sino la forma de relación que el sujeto establece con ella 18

En resumen, si una persona pierde el control sobre una conducta placentera, que
luego se destaca y sobresale del resto de actividades en su vida, se ha convertido en
un adicto conductual. 19

Los síntomas principales de una adicción conductual son:

- Intenso deseo de concretar la actividad placentera.


- Pérdida progresiva del control.
- Descuido de las actividades habituales previas, tanto las familiares, como las
académicas, laborales o de tiempo libre.
- Preocupacion por las personas allegadas por las consecuencias negativas que
al ser comunicadas al adicto no detiene la actividad y se pone a la defensiva,
negando el problema que padece.
- Progresiva focalización de las relaciones, actividades e intereses en torno a la
adicción, con descuido o abandono de las actividades ajenas a la conducta
adictiva.
- Irritabilidad y malestar ante la imposibilidad de continuar la conducta adictiva
(abstinencia) e imposibilidad de dejar de hacerlo, pasado un corto período. 20

2.1.4 Valoracion de la dependencia al celular

7
Se han elaborado múltiples instrumentos para el estudio del uso disfuncional del
teléfono móvil; ello da idea de la variedad e imprecisión de los criterios utilizados.
Generalmente se basan en los criterios DSM-IV de juego patológico y/o de adicción

Entre ellos, cabe destacar la escala MPPUS (Mobile Phone Problem Use Scale),
desarrollada por Bianchi y Phillips que ha sido el instrumento más ampliamente usado,
y que podría considerarse como el ‘patrón oro’ para el estudio de esta problemática. 21

A partir de la escala MPPUS, Leung (2007) seleccionó y modificó 17 ítems que


concordaban con los criterios DSM-IV para juego patológico (que habían sido
utilizados previamente para medir la adicción a Internet. 1, 21

En el 2010(Chóliz, 2012; Chóliz y Villanueva, 2010; Chóliz, Villanueva, y Chóliz, 2009)


creo el Test de Dependencia al Móvil (TDM). Esta prueba cuenta con cuatro factores
planteados por el autor y obtenidos estadísticamente mediante análisis factorial. Los
factores son abstinencia (ítems 13, 15, 20, 21 y 22), abuso y dificultad en controlar el
impulso (ítems 1, 4, 5, 6, 8, 9, 11, 16 y 18), problemas ocasionados por el uso excesivo
(ítems 2, 3, 7 y 10) y tolerancia (ítems 12, 14, 17 y 19), se puede administrar de forma
Individual o colectiva y la prueba dura aproximadamente 10 minutos. 22

2.2 Ansiedad

2.2.1 Definicion

La ansiedad es una reacción emocional escasamente controlable por parte del


individuo. La caracteriza la preocupación o inquietud excesiva sobre situaciones que
tienen resultados inciertos (Martínez, Fernández, Navarro y Martínez, 2010). La
diferencia entre la ansiedad normal y la patológica es que esta última se apuntala en
valoraciones irreales de amenaza y es de larga duración e intensidad, por lo que se
vuelve difícil de controlar. 27

Según Kaplan: es un estado que tiene muchos efectos: influye en la cognicion y tiende
a distorsionar la percepción. Es una respuesta a una amenaza desconocida, vaga o
conflictiva. Muchos de los efectos de la ansiedad se acompañan de molestias

8
somaticas, como palpitaciones y sudoración, que denotan la hiperactividad del sistema
nervioso autónomo.23

En el rotondo: La ansiedad puede ser tanto un estado emocional transitorio como una
causa subyacente de determinadas conductas, un instinto o impulso, una respuesta
situacional, un rasgo de personalidad, un síntoma de entidades clínicas variadas o un
trastorno psiquiátrico definido.24

Los trastornos ansiosos se caracterizan, de modo general, por sensaciones subjetivas


de tensión más o menos intensa e intranquilidad difusa, un estado consciente y
comunicable de premoniciones penosas, no necesariamente relacionadas a amenazas
externas. En ocasiones, la angustia alcanza niveles extremos de pánico o terror con
agitación psicomotriz a veces incontrolable. Estos estados pueden inducir extensos
cambios fisiológicos, desencadenando respuestas somáticas y viscerales mediadas
por, entre otros, el sistema nervioso autónomo y el sistema hipotalámico-pituitario-
endocrino. Las situaciones precipitantes pueden simbolizar, en ciertos casos, conflictos
o impulsos inconscientes. 24

Tabla 1. Signos y síntomas de los trastornos de ansiedad


Signos Somaticos Sintomas psicologicos
Temblor, contracciones, agitación Sensacion de terror
Dolor de espalda, cefalea Dificultades de concentración
Tension muscular Hipervigiliancia
Disnea, hiperventilacion Disminucion de la libido
Fatigabilidad “Nudo en la garganta”
Respuesta de sobresalto Molestias de estómago (“estomago
Hiperactividad vegetativa revuelto”
Parestesias
Dificultad para la deglucion

Tomado de: Kaplan y Sadock. Manual de bolsillo de psiquiatría clínica. 5ta edición.
2012 23

2.2.2 Epidemiologia

Los Trastornos de ansiedad son, como grupo, las enfermedades mentales más
comunes, con una alta prevalencia de aproximadamente 2-8% en la población general
y 10-12% en las consultas de atención primaria. Según datos del INSM el 10.5% de la

9
población adulta de Lima, es decir más de 600 mil personas ha presentado algún
problema de ansiedad alguna vez en su vida 25. Los TA son 2 veces más prevalentes
en mujeres. Los TA son frecuentes en la actividad clínica de atención primaria.Se
calcula que 1 de 10 pacientes que se atienden diariamente presentan un TA, siendo
incluso más comunes que la diabetes mellitus26

2.2.3 Etiopatogenia

En la etiopatogenia de la ansiedad interactúan múltiples factores: biológicos,


psicodinámicos, sociales, traumáticos y de aprendizaje

Desde el punto de vista neurobiológico, la ansiedad tiene su base en ciertas zonas del
tronco cerebral (núcleos del Rafé, locus ceruleus), el hipocampo y la amígdala
pertenecientes al sistema límbico que están involucradas en el desarrollo y transmisión
de la angustia

Los investigadores biológicos han identificado una variedad de compuestos con


metabolismo alterado (esteroides endógenos) o aquellos cuya interacción con
sistemas neurotransmisores, tales como el ácido gama-amino-butírico (GABA),
permite la formulación de posibles mecanismos patogénicos

El sistema GABA es el neurotransmisor de acción inhibitoria más importante. A veces


funciona como ansiolítico y otras como generador de angustia. También el sistema
serotoninérgico es importante, pues en estrecha interacción con la adrenalina y la
dopamina juega un papel tranquilizante o lo contrario.27

2.2.4. Diagnostico

El reconocer los TA en los pacientes que asisten al consultorio aumenta la capacidad


del médico para dar una atención total e integral del paciente. 27 El diagnóstico de los
trastornos de ansiedad se basa en la historia cínica

Existen criterios universales para los TA, los cuales se encuentran recogidos en las 2
clasificaciones de trastornos mentales más importantes: el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición revisada (DSM-IV-TR) de la
Asociación Americana de Psiquiatría y la Clasificación internacional de las
enfermedades, décima versión (CIE-10) de la Organización Mundial de la Salud 30

Debido a la utilidad clínica que representa evaluar la ansiedad, se han creado diversos
instrumentos, como el Inventario S-R de la Ansiedad sobre Base de Situación de
Reacción, la Escala de Detección de Trastorno de Ansiedad Generalizada, el

10
Cuestionario de Screening de Ansiedad (ASQ-15), la Escala de Ansiedad de Hamilton,
la Escala de Ansiedad de Covi y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE),
entre otros (Galicia y Segundo, 2007). En la presente investigación se trabajó con el
IDARE (versión en español del STAI [State-Trait Anxiety Inventory]), desarrollado por
Spielberger y Gorsuch (1964) y mejorado por Spielberger, Gorsuch y Lushene (1970),
Spielberger, Gorsuch, Lushene, Vagg y Jacobs (1983) y Spielberger y Díaz-Guerrero
(1975)29,31

2.2.5. Inventario de ansiedad rasgo - estado

El inventario de ansiedad rasgo – estado IDARE fue construido por Spielberger,


Gorsuch y Lushene (1970) (IDARE, versión en Español del STAI (State Trait – Anxiety
Inventary), con el propósito de ofrecer una escala relativamente breve y confiable para
medir rasgos y estados de ansiedad. La versión en español de dicho inventario fue
publicada en el año 1975 por Spielberger, Martínez, Gonzales, Natalicio y Díaz con la
asistencia de psicólogos de 10 países lationamericanos, incluyendo el Perú.
(Spielberger y Díaz – Guerrero, 1975). 29,31

El IDARE está conformado por 40 ítems separados en dos escalas de autoevaluación


para medir la ansiedad-rasgo y la ansiedad-estado. La escala A Rasgo (SXR) está
conformado por ítems (7 directos y 13 inversos) en la cual se presentan afirmaciones
para describir cómo se sienten generalmente las personas ante situaciones de estrés
ambiental.

Mide la propensión a la ansiedad; la tendencia a responder a situaciones percibidas


como amenazantes con elevaciones en A-Estado. Por su parte, la escala A-Estado
(SXE) está conformado por 20 ítems (10 directos e inversos) en la cual se pide a los
participantes indicar cómo se sienten en situaciones específicas de presión ambiental.
Mide el nivel de ansiedad transitorio experimento en una situación determinada;
además, evalúa los sentimientos de tensión, nerviosismo, preocupación y aprehensión
que experimenta el sujeto

De este modo, los evaluados contestan a cada una de las afirmaciones ubicándose en
una escala likert de cuatro dimensiones que van de 1 a 4.32

11
Bibliografia
1. Pedrero E. Rodriguez M. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la
literatura. Adicciones. 2012; 24 (2): 139-152
2. Peñuela M. Paternina J. El uso de los smartphones y las relaciones
interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla
(Colombia). Salud Uninorte. 2014; 30 (3): 335-346
3. Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. & Trujillo-Torres, J. M. Utilización de
Internet y dependencia a teléfonos móviles en adolescentes. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 2016; 14 (2): 1357-
1369
4. La Rosa, A. Teléfonos móviles: "el secreto mundo privado" en el espacio
público. Tesis Psicológica [Internet]. 2011;(6):73-88. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139022629005
5. Flores C., Gamero K. Adicción al celular en estudiantes de la universidad
nacional de san agustín y la universidad católica san pablo. Rev. Psicol.
(Arequipa. Univ. Catól. San Pablo). 2015; 5 (2): 13-25

12
6. De Jesús CL. La dependencia de la telefonía celular y cambios que este
produce en el entorno social y académico de los estudiantes universitarios de
la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala. [Tesis para obtener el título de Licenciada en Ciencias de la
Comunicación]. Guatemala: Universidad de San Carlos; 2008.
7. Ling, R. The mobile connection: The cell phone’s impact on society. 1st Edition.
San Francisco: Morgan Kaufman. 2014. Tomado de: Pedrero E. Rodriguez M.
Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones. 2012;
24(2): 139-152
8. Salas, E. Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Cultura.
2014; 28: 111-146
9. Gamero, K. Flores, C. Arias, WL, et al. Estandarización del Test de
Dependencia al Celular para estudiantes universitarios de Arequipa. Persona.
2015; 19: 179-200.
10. Lacohee, H. Wakeford, N. Pearson, I. A Social History of the Mobile Telephone
With a View of It’s Future. BT Technology Journal. 2013; 21 (3): 203-211
11. Historia del Telefono celular. Diario Yucatán: El periódico de la vida peninsular
[en línea]. Yucatán: Compañía tipografía Yucateca, S.A de C.V; Disponible en:
http://v6.yucatan.com.mx/especiales/celular/historia.asp
12. Peñuela, M. Paternina, J. et al. El uso de los smartphones y las relaciones
interpersonales de los jóvenes universitarios en la ciudad de Barranquilla
(Colombia). Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2014; 30 (3): 335-346
13. Osio, AM; Yucra, GD, et al. ¿es la nomofobia, un problema del siglo XXI?
Archivos Bolivianos de Medicina. 2014. 22 (90): 56-70
14. Asencio, E., Chancafe, J., Rodríguez, V. Solis, C. Test de dependencia al
teléfono celular DCJ. Universidad Santo Toribio de Mogrovejo. 2014
15. Gutiérrez-Rubí, A. La transformación digital y móvil de la comunicación política.
2015. Barcelona: Editorial Ariel
16. Ruan, D. Conexión Padres e hijos: Coaching como herramienta para construir
conexión Familiar en la era digital. 2016. Bloomington: Editorial Palibrio
17. Vera, R. “Adicción al teléfono móvil”. Psicología online. 2015.
http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/adiccion-ovil/adicion_telefono.html
18. Alonso-Fernández, F. Las otras drogas. Madrid. Temas de Hoy, 1996.
19. Potenza M. Should addictive disorders include nonsubstance related
conditions? Addiction. 2006; 10 (1): 142-151

13
20. Cía AH. Las adicciones no relacionadas a sustancias (DSM-5, APA, 2013): un
primer paso hacia la inclusión de las Adicciones Conductuales en las
clasificaciones categoriales vigentes. Rev Neuropsiquiatr. 2013; 76 (4), 2013.
21. Simo C, Martinez A, et al. Instrumentos de evaluación del uso problemático del
teléfono móvil/Smartphone. Health and Addictions. 2017; 17 (1), 5-14
22. Chóliz, M. Mobile-phone Addiction in Adolescence: The Test of Mobile Phone
Dependence (TMD). Prog Health Sci. 2012; 2 (1), 33-43
23. Kaplan y Sadock. Manual de bolsillo de psiquiatría clínica. 5ta edición. Wolters
Kluwer Health. España. 2012
24. Perales, ed. Manual de psiquiatría “Humberto Rotondo”. 2ª ed. 1998
25. INSM “Hideyo Noguchi”. Estudio epidemiológico de salud mental de lima y
callao 2012. Anales de salud mental. 2013. Volumen XXVIX. Suplemento 1.
26. Fernández, O. Jiménez, B. Almirall, RA, et al, Manual para diagnóstico y
tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur. 2012, 10 (5): 466-479
27. Ylla Segura L. Algunos aspectos psicodinámicos de los trastornos de ansiedad.
ASMR Revista Internacional. 2008; 7(3): 2
28. Wendy N, Maria Jesus V. Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para
atención primaria. Rev Med Cos Cen 2012; 69 (604): 497-507
29. Ebert M, Loosen P, Nurcombe B, et al. Current Diagnosis and treatment:
Psychiatry. 2ª Edición. Estados Unidos: McGraw-Hill Companies; 2008
30. Organización Mundial de la Salud. Clasificación internacional de las
enfermedades, décima versión. CIE-10: Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid,
España: MEDITOR, 1992
31. Cecilia S, Ariana H, et al. Revisión de la estructura interna de la subescala de
rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado para jóvenes de habla hispana.
Psicología y Salud. 2016; 26(2): 253-262
32. Isella C. Propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad: Rasgo –
Estado (IDARE) en pacientes que asisten a la clínica de control de peso Isell
figura Vital de Trujillo 2015 [tesis doctoral]. Repositorio Institucional – UCV.
Universidad Cesar Vallejo. Peru. 2016

14

Vous aimerez peut-être aussi