Vous êtes sur la page 1sur 18

I.

PORTADA

FACULTAD CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACION

ESCUELA PROFECIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS


INTERNACIONALES

EL MODELO DE
PROPORCIONES FACTORIALES
O MODELO HECKSCHER-OHLIN

LIC. ADM.

PRESENTADO POR:

Erick

QUISPE VILCAPAZA, Lizbeth Milagros

VELASQUEZ MAMANI, Mary Luz

25 de Junio de 2018
1
II. AGRADECIMIENTOS
Dedicamos este trabajo monográfico a Dios y a
nuestros padres. A Dios porque ha estado con
nosotros en cada paso de la investigación,
cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a
nuestros padres, quienes a lo largo de nuestra vida
han velado por nuestro bienestar y educación
siendo nuestro apoyo en todo momento.
Depositando su entera confianza en cada reto que
se me presentaba sin dudar ni un solo momento
nuestra capacidad.

2
III. ÍNDICE

3
IV. INTRODUCCIÓN

Asamblea es la denominación genérica del órgano representativo de los


miembros de una organización o institución que toma decisiones. Una
asamblea se forma por las personas que pertenecen a la organización, están
relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para participar. Las
funciones de una asamblea pueden ser plenas o limitadas, dependiendo del
modo de organizarse internamente la institución que la conforma.

Muchas organizaciones democráticas tienen una asamblea como órgano


máximo de decisión, como es el caso de las organizaciones sociales,
sindicales, profesionales y, especialmente, en el ámbito político, los Estados
(los parlamentos o congresos, que suelen asumir total o parcialmente el
poder legislativo y, a veces, todos los poderes posibles).

En la teoría política se denomina asambleas a las reuniones donde todos los


afectados por un determinado asunto o miembros de una misma organización
pueden dar su opinión o decidir sobre un tema directamente y sin
representantes (democracia directa). En este tipo de asambleas suele
preferirse la decisión por consenso para llegar a acuerdos mínimos aceptables
para todos los implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que
no hay acuerdo posible.

4
V. CUERPO
ASAMBLEA
1. DEFINICION

La Asamblea constituye el órgano de decisión de la sociedad, cuyos


acuerdos deben ser cumplidos y ejecutados por la administración y
define, a través del voto el rumbo de la sociedad, debiendo enmarcar
su actividad en los estatutos o la propia ley”.
Esto significa que la Asamblea fija el rumbo que tomará la empresa, ya
que es un órgano supremo y lo distinto a ella sólo se va a constreñir a
dar cumplimiento con la decisión tomada por parte de los socios o
accionistas.

Evidentemente, las resoluciones tomadas son hechas por el ejercicio


del voto, cuyo valor depende de la cuantía económica aportada. Por lo
tanto, es necesario establecer claramente el marco de actuación de la
Asamblea en los estatutos, porque ahí se determinará y delimitará el
actuar de los accionistas cuando sean convocados para una toma de
decisiones.

Asamblea “es el conjunto de accionistas legalmente convocados y


transitoriamente reunidos para formar y expresar la llamada voluntad
colectiva de la sociedad en la resolución de los asuntos que les tienen
encomendados la ley o el contrato social”.
(Castrillón y Luna, Víctor M. Ley General de Sociedades Mercantiles
Comentada. México. Editorial Porrúa. 2010).

Se denomina asamblea a la reunión de individuos con la finalidad de


tomar alguna decisión de forma conjunta. Desde el punto de vista
político, es un órgano que asume de forma total o parcial al poder
legislativo, aunque también es posible que se haga cargo de la
totalidad de los poderes del estado.

Existen muchas organizaciones que forman parte de una sociedad


democrática y que tienen a la asamblea como al organismo de máxima
autoridad para la toma de decisiones. Así, es posible encontrar esta
forma de coordinar voluntades en distintos cuerpos de profesionales,
sindicales, etc.
(https://www.definicionabc.com/politica/asamblea.php).

5
2. HISTORIA

Las asambleas políticas se remontan al origen de la historia (Sumer,


Antiguo Egipto), e incluso consta por la antropología su existencia en
sociedades prehistóricas o "culturas primitivas".

La Ilíada refleja la toma de decisiones de los aqueos en asamblea; y en


la polis arcaica se producían reuniones públicas en el ágora, creándose
distintas instituciones (en la democracia ateniense, la Ekklesia era la
asamblea principal) que coexistían con distintos tipos de consejo
(Boulé, institución colegiada de composición mucho más restringida
que la de la asamblea) y con los magistrados (arcontes, cargos
unipersonales), formando un sistema de gobierno tripartito.
(Moses Finley (1986, 79-80), citado en Asamblea y Estado en el arcaísmo, VV.
AA. El Estado en el Mediterráneo antiguo)

Las distintas formas de las asambleas romanas (comitia, contio,


concilium) eran una de las bases del gobierno de la Antigua Roma.

La organización de que se dotaron los primeros cristianos tenía su


base en "iglesias", asambleas locales (las que celebraban en común la
eucaristía o "comunión") que tomaron el nombre griego de ekklesia
("asamblea"); aplicado igualmente al conjunto de todos los cristianos
(iglesia universal o cristiandad), así como a los edificios usados como
templo cristiano y, menos propiamente, a la jerarquía eclesiástica.
Para las reuniones eclesiásticas, según su rango, se utilizan las
denominaciones sínodo o concilio, y más recientemente (en la
estructura actual de la iglesia católica) el de conferencia episcopal.

Entre los pueblos germánicos era común la institución del thing, la


asamblea de guerreros libres. La de existencia más prolongada es el
alþingi islandés. Entre los anglosajones se denominaban witenagemot.
De igual manera, tenían asambleas los helvecios y otros pueblos.
(Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914))

En la Edad Media española tuvieron un gran peso las instituciones


municipales (concejo), una de cuyas formas era el concejo abierto, con
participación de todos los vecinos, que en algunas pequeñas
poblaciones sobrevive hasta la actualidad. En zonas montañosas de
Europa Central una institución semejante era el Landsgemeinde
(asamblea territorial o cantonal), que sigue utilizándose en algunos
cantones de Suiza.

En la Edad Media y el Antiguo Régimen se desarrollaron, con muy


distinta composición y funciones, las instituciones representativas de
los estamentos (Estados Generales en Francia, Cortes en España,
Parlamento de Inglaterra, Dieta Imperial), que posteriormente

6
evolucionaron hacia el parlamentarismo de Edad Contemporánea,
convirtiéndose en asambleas o cámaras legislativas.

En los pueblos la América precolombina también había instituciones


similares. En la civilización inca ejercía esas funciones un consejo de
ancianos.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad]

2.1. Movimiento asambleario

Algunas tendencias del movimiento obrero desarrollan asambleas de


trabajadores como forma de organización horizontal para emprender
una acción colectiva: los falansterios y otras modalidades del
denominado socialismo utópico, las comunas socialistas o comunas
anarquistas y las experiencias revolucionarias de 1871 (la Communne
de París), de 1917 (los soviet de la Revolución rusa), de 1936 (la
llamada "revolución social española" durante la guerra civil), etc.
(Fuente citada en en:Commune. Véase también municipio libre)

2.2. Teoría anarquista

Se denominan asambleas a las “reuniones donde todos los


afectados por un determinado asunto o miembros de una misma
organización pueden dar su opinión o decidir sobre un tema
directamente y sin representantes (democracia directa)”.

En este tipo de asambleas suele preferirse la decisión por consenso


para llegar a acuerdos mínimos aceptables para todos los
implicados y reservarse las votaciones para los casos en los que no
hay acuerdo posible.

La asamblea es la que aprueba las leyes. Históricamente (en la


política) las Asambleas se formaron para facilitar la participación
democrática del pueblo en las decisiones que podían afectarles.
Las asambleas políticas se remontan al origen de las sociedades y
se encuentran en todos los pueblos que han gozado de alguna
libertad: hebreos, egipcios, griegos, romanos, etc.

EJEMPLOS:
o En atenas, desde solón, todo se decidía en el ágora
o plaza pública.

o En la antigua roma, las asambleas celebradas en el


foro se llamaban comicios.

7
o Entre los germanos y los francos, eran conocidas
bajo los nombres de malls, campos de marzo,
campos de mayo.

o Los anglosajones tenían a su vez sus wittenagemot.

o De igual manera, tenían asambleas los helvecios y


otros.

Aun en la actualidad las asambleas son reprimidas en muchas


partes del mundo, así como en los países con gobiernos
autoritarios, las asambleas que son permitidas pueden tener
ciertas prohibiciones.
(PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de
Lectura y Redacción 1. México: BookMart).

3. CARACTERISTICAS DE UNA ASAMBLEA

 Se forma por muchas personas que pertenecen a la organización,


están relacionadas o tienen el permiso explícito de la misma para
participar.

 Busca mantener informados a todos los miembros de una asociación,


para implicarlos como parte de la misma y para que participen
efectivamente en la marcha general.

 Puede desarrollar cierta tendencia a la pasividad en algunos de sus


miembros.

 Se toman decisiones por consenso y voto.

 Se lleva a cabo a partir de sesiones.

 La discusión de un tema puede durar una o varias sesiones.

 Los miembros de la asamblea son representantes de una comunidad


u organización.

 Se sigue una agenda de trabajo u orden del día.

 Se designa a un moderador o coordinador que deberá seguir la


agenda de trabajo.

 Se designa un espacio para preguntas o dudas.

8
 Para tomar una decisión, los votos deben sumar el 50% más 1 para
que la resolución sea democrática y legal.

 Al finalizar se genera un documento (llamado acta o minuta) donde


queden plasmados los acuerdos establecidos.
[Fonseca Yerena, Socorro (2005). Comunicación oral. Fundamentos y
práctica estratégica. México: Pearson Educación].

4. ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA

4.1. COMPROBACION DEL QUORUM

El Quórum de una asamblea está conformada por la mitad más uno del
total de los miembros integrantes elegidos.
La comprobación del quórum la realiza el Secretario que lleva el padrón
de los miembros acreditados.
En caso de no haber quórum se hará una nueva citación, debiendo
realizarse la Asamblea con la cantidad de miembros de la organización
que asista.
[Compilación de LCC Angela Hernández Rios UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
DE IZÚCAR DE MATAMOROS]

4.2. APERTURA DE LA ASAMBLEA

La apertura de la asamblea corresponde al presidente, secretario general


o máximo responsable de la organización quien asume la Dirección de
Debates, y lo efectúa una vez que se ha comprobado la asistencia
reglamentaria.
En esta sección el director de debates pondrá a consideración de la
Asamblea la Agenda a tratar, para su aprobación.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

4.3. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR

La lectura del acta anterior corresponde al Secretario.


Al final de la lectura del acta, el director pedirá a los asistentes que
realicen sus observaciones, debiendo ser anotadas al final del acta, bajo
el título «Observaciones».
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

4.4. INFORMES

La sección informes comprende la lectura de la correspondencia recibida


y enviada, así como, los informes propiamente dichos.

La lectura de la correspondencia está a cargo del Secretario de la


organización. Los informes son presentados sobre todo en lo
concerniente a la marcha de la organización, debiendo ser ofrecidos por:

9
 El Presidente o Director o Secretario General de la organización.
 Los Jefes de unidades administrativas
 Las Comisiones de trabajo administrativo
 Los integrantes de la asamblea que hayan recibido misiones por
acuerdo anterior de la misma asamblea o en forma voluntaria.

Los informes, de acuerdo a su importancia, pasarán a la sección Orden


del Día, por indicación del Director de debates o a pedido de cualquiera
de los asambleístas.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

4.5. PEDIDOS

Esta sección es para hacer pedidos sobre asuntos que no han sido
considerados en la Agenda.
Los pedidos los puede hacer cualquier representante, debiendo
formularlos en forma breve, porque luego serán fundamentados y
tratados en la Orden del Día.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

4.6. ORDEN DEL DIA

La sección Orden del Día se desarrollará de acuerdo a la Agenda


aprobada, más pedidos que han formulado los asambleístas.
Es importante que el director de debates conduzca la Asamblea en
estricto orden a la Agenda aprobada.

Durante el desarrollo de la Orden del Día se presentan los siguientes


aspectos:

a) FUNDAMENTACION
Cada punto de la Agenda será fundamentado por el Director de
Debates y los pedidos por sus autores.

b) DEBATE
Después de fundamentado un punto de la Agenda, pasa a la
discusión de la Asamblea, siendo analizado ampliamente con la
finalidad de que los asambleístas tengan todos los elementos de
juicio, un concepto claro sobre el tema y sugieran las mejoras a la
proposición del Director de Debates o de sus autores.

Una vez agotado el debate el Director de Debates pondrá a votación


el punto para su aprobación o rechazo, debiendo considerar los
agregados que han planteado los representantes.
Sólo cuando se ha concluido con la votación se pasará a tratar el
punto siguiente de la Agenda.

c) CONDUCCION DEL DEBATE


El debate deberá centrarse en el tema que se ha puesto a discusión,
para evitar la dispersión de ideas que crean confusión y pérdida de
tiempo.

10
En este sentido el Director de Debates tiene un papel orientador y
llamará la atención o cortará el uso de la palabra al docente o
alumno que se salga del tema. El director de debates frente a
posiciones discrepantes de los asambleístas mantendrá su
neutralidad y ofrecerá la palabra a los ponentes con la finalidad de
que se esclarezca el punto de discusión.

El asambleista que haga uso de la palabra expondrá sus puntos de


vista, procurando emplear el menor tiempo posible y sin repetir
conceptos que ya han sido expuestos por otros representantes. Si
discrepan con la posición de otro asambleísta, no deberá llevar el
debate a una discusión personal, sino lo hará dirigiéndose al director
de debates.

d) ACUERDOS

Los acuerdos se toman por votación y pueden aprobarse por las


siguientes formas:

1. POR MAYORIA
Cuando el número de votos supera a la mitad de los
asambleístas.

2. POR MAYORIA CALIFICADA


Cuando el número de votos supera a los dos tercios de la
asamblea.

3. POR UNANIMIDAD
Cuando el número de votos es igual al de los asambleístas

e) TIPOS DE VOTACION PARA TOMAR ACUERDOS


Para tomar acuerdos hay dos tipos de votación: Directa y Secreta.

1. VOTACION DIRECTA

La votación directa se realiza levantando la mano. Para efectuar


este tipo de votación el director de debates pondrá en votación
las diferentes posiciones sobre el tema discutido.

En primer lugar se votará por la moción del Director de Debates


o del ponente que hizo el pedido. Luego se votará las mociones
diferentes a las de la Mesa y los agregados.

Cuando existe consenso de aprobación sobre un punto no será


necesario efectuar la votación. Bastará que el Director de
Debates exprese que no habiendo oposición sobre la propuesta,
la moción se dará por aprobada. En este caso la aprobación será
por unanimidad.

11
2. VOTACION SECRETA

La votación secreta también es un tipo de votación directa, con


la diferencia que se realiza por medio de cédulas.
La votación secreta se utiliza cuando el asunto tiene mucha
importancia y se presenta marcada división de opiniones.
Para la votación secreta el director de debates orientará la forma
de escribir o marcar la cédula de votación.

La votación secreta procede por indicación del Director de


Debates o a solicitud de cualquier asambleísta.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

4.7. LEVANTAMIENTO DE LA ASAMBLEA.

El levantamiento de la Asamblea lo efectúa el Director de Debates una


vez que se ha agotado la Agenda o cuando la hora es muy avanzada.
Si la Asamblea es solamente suspendida, el Director de Debates señalará
la fecha, hora y el lugar de la continuación de la Asamblea. Sobre este
punto, también se puede proceder a realizar una votación, en base a las
sugerencias de los asambleístas.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

5. MECANISMOS PARA EL ORDENAMIENTO DE LA ASAMBLEA

A través de una Asamblea se presentan «círculos viciosos» o «cuellos de


botella», que impiden su normal desarrollo, para salir de ellos existen
determinados mecanismos que permiten ordenar el desenvolvimiento de la
Asamblea.

Estos mecanismos son:


1. Retiro del uso de la palabra
2. Cuestión Previa
3. Cuestión de Orden sobre la votación.

5.1. RETIRO DEL USO DE LA PALABRA

El retiro del uso de la palabra es facultad del Director de Debates y se


aplica cuando el asambleísta que interviene se excede del tiempo
reglamentario o cuando se sale del tema que está tratando la Asamblea,
repite argumentos y no hace caso al llamado de atención del director de
debates.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

5.2. CUESTION PREVIA

Se llama cuestión previa porque el asambleísta que presenta la moción


considera que el tema que propone tiene prioridad sobre el que está
tratando la Asamblea y requiere ser resuelto con anterioridad al tema de
discusión.

12
Para que proceda la cuestión previa deberá ser aprobada por la Asamblea
a través de votación directa.

El procedimiento para que se concrete una cuestión previa se efectúa de


la siguiente manera:

a) La cuestión previa es planteada por un asambleísta.


b) El Director de Debates pide al ponente que la cuestión previa la
fundamente en forma breve.
c) Luego, el Director de Debates la pone a consideración de la Asamblea,
para ser aceptada o rechazada.
d) Si la cuestión previa es aceptada, el ponente la fundamentará con
mayor amplitud.
e) Terminada la fundamentación, el Director de Debates pondrá a
discusión la cuestión previa y luego se procederá a su aprobación o
rechazo.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

5.3. CUESTION DE ORDEN

La cuestión de orden es un recurso que pueden utilizar los asambleístas


para contribuir al ordenamiento de la Asamblea.

La cuestión de orden es planteada para salvaguardar el Estatuto de la


organización, Reglamentos y Manuales de la institución y procede en los
siguientes casos:

a) Cuando el asambleísta que hace uso de la palabra está tergiversando


la moción inicial o se está saliendo del tema en discusión.
b) Cuando el ponente propone o plantea situaciones que van contra los
Estatutos y otros documentos legales de la institución.
c) Cuando el debate está mal dirigido.
[file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf]

6. ELEMENTOS DE LA ASAMBLEA

6.1. Presidente de la asamblea.

Dirigir el orden de la reunión, dar el uso de la palabra, tratar de


guiarla para que se lleve con armonía, para ello, debe ser
imparcial al dar el uso de la palabra y racionalizar los tiempos
(sin privar el derecho de expresión de los dueños), etc.
[https://actualicese.com/actualidad/2012/10/25/presidente-y-
secretario-de-asambleas-y-juntas-no-tienen-que-ser-
asociados/]

13
6.2. Escrutadores (personas que cuentan los votos).

Es quien durante la reunión, tomará nota de los temas


tratados, de las propuestas, de las decisiones tomadas,
verificará la asistencia, los quórum, para que el Acta que
levante, sea el más fiel reflejo de los hechos acaecidos en la
misma.
[https://actualicese.com/actualidad/2012/10/25/presidente-y-
secretario-de-asambleas-y-juntas-no-tienen-que-ser-
asociados/]

6.3. Participantes o asambleístas.

Las asambleas son un hecho colectivo, pero no una reunión de


amigos. Es decir, debemos esforzarnos por adquirir una actitud
adecuada, evitando una actitud totalmente pasiva o actitudes
demasiado protagonistas, y ser conscientes que la asamblea es
para resolver un asunto común, no para resolver nuestros
asuntos o conflictos personales.
[Documento elaborado por el Consejo de Estudiantes de la Facultad
de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira.
Noviembre del 2009.]

7. TIPOS DE ASAMBLEAS

7.1. ASAMBLEA LEGISLATIVA

Puede referirse a:

 De forma genérica, a cualquier cámara legislativa, es decir, la


asamblea o parlamento que tiene poder legislativo.

 En los sistemas unicamerales, a la única cámara legislativa.

 En los sistemas bicamerales, a cualquiera de las cámaras, con


distintas denominaciones (Congreso y Senado).

[PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de
Lectura y Redacción 1. México: BookMart]

7.2. ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Es una reunión nacional de personas del pueblo (no representantes) con


el objetivo específico de formar las nuevas reglas de funcionamiento y
distribución del Poder, como fundamento de su sistema político y social,
y de plasmar estas reglas a través de un pacto político, en una

14
Constitución que fijará reglas para la construcción de un nuevo Estado y
de convivencia entre el Poder Público y la sociedad.

Una asamblea o congreso constituyente es un organismo colegiado que


tiene como función redactar la nueva constitución, dotado para ello de
plenos poderes o poder constituyente al que deben someterse todas las
instituciones públicas. En este entendido, la asamblea se constituye en
un mecanismo popular y democrático, para la configuración de un nuevo
modelo de legislación constitucional y de organización del Estado.
[PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de
Lectura y Redacción 1. México: BookMart]

7.3. ASAMBLEA POPULAR

Es una reunión local de ciudadanos que tratan asuntos importantes para


su comunidad. Las asambleas pueden funcionar junto con otras formas
de gobierno, pero el término es usado frecuentemente para contrastarlo
con procesos que usan formas indirectas de democracia, como son
asambleas nacionales o constituyentes y otros sistemas representativos
(parlamentarios). Evitan así el Estado-nación y a menudo no reciben
reconocimiento exterior.

Las asambleas populares son un ejemplo de autonomía, son de carácter


voluntario y participativo; sus decisiones colectivas tienen poder
soberano (paralelo a la legislación estatal y en competencia a ella),
siempre bajo el respeto a las minorías y la objeción de conciencia.
[PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de
Lectura y Redacción 1. México: BookMart]

7.4. GOBIERNO ASAMBLEARIO

Es el sistema de gobierno que consiste en la reunión de la población


(town meeting) de una comunidad, habitualmente de pequeño
tamaño (del ámbito de un municipio) y en el entorno rural (reunión
rural), para la toma de decisiones conjuntas mediante el método de
la asamblea.

En tales asambleas o reuniones participa toda o la mayor parte de los


habitantes del lugar, aunque muy a menudo se limita esa
participación a los de determinada edad o condición. Según el caso y
su nivel competencial, en los debates se pueden proponer todo tipo
de temas (incluso los políticos y legislativos), o bien se limitan a los
temas administrativos de interés local (gobierno local).

También se denomina gobierno asambleario el régimen de cualquier


institución, como las comunidades de vecinos o las universidades, en
las que la participación de sus componentes en su gestión se realiza,
en todo o en parte, mediante asambleas.
[Congreso de Colombia (15 de enero de 1996). Diario Oficial de
Colombia, ed. «Acto legislativo número 01 de 1996» (pdf). Imprenta
Nacional de Colombia. Consultado el 18 de febrero de 2014.]

15
7.5. ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

La Asamblea General Ordinaria se reunirá cuando menos una vez al


año, convocada por el Presidente, para conocer la Memoria, las
cuentas del Balance que presente la Junta Directiva, pudiendo tratar
además cualquier otro asunto que figure en la convocatoria.
[http://www.andaperu.pe/wpcontent/uploads/2014/11/Estatutos-
ANDA-consolidado-v08-ag-2012-RMP.pdf]

7.6. ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

La Asamblea General Extraordinaria se reunirá cuando el Presidente,


considere necesario convocarla sea por propia iniciativa o cuando lo
soliciten no menos de la quinta parte de los asociados, para tratar
sobre cualquier asunto no reservado exclusivamente a la Asamblea
General Ordinaria.
[http://www.andaperu.pe/wp-content/uploads/2014/11/Estatutos-
ANDA-consolidado-v08-ag-2012-RMP.pdf]

16
VI. CONCLUSIÓN

 Es necesario que dimensiones la real importancia que tienen las asambleas,


no sólo es ir a recibir informes de resultados, sino también significa decidir y
hacerte escuchar.

 Lo más importante en una sociedad es realizar las asambleas de socios cada


vez que sea necesario para el correcto funcionamiento de la sociedad sin
perjuicio de aquellas que por ley o contrato social son de carácter
obligatorio.

 La minoría en una sociedad nunca debe estar desprotegida y para ello se


consagra en la mayoría de las legislaciones un mecanismo por el cual éstos
pueden solicitar la convocatoria a Asambleas y lograr que dicho órgano se
reúna para considerar asuntos que son de suma importancia para éstos
sectores. Sin perjuicio de ello también cuentan con mecanismos de
protección judicial, que les permiten impugnar resoluciones.

17
VII. BIBLIOGRAFÍA

 Moses Finley (1986, 79-80), citado en Asamblea y Estado en el arcaísmo, VV.


AA. El Estado en el Mediterráneo antiguo, pg. 182.
 Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
 PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de Lectura y
Redacción 1. México: BookMart
 Fonseca Yerena, Socorro (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica
estratégica. México: Pearson Educación.
 Compilación de LCC Angela Hernández Rios UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE
IZÚCAR DE MATAMOROS
 Documento elaborado por el Consejo de Estudiantes de la Facultad de Ciencias
Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. Noviembre del 2009.
 PARRA M., José Francisco; GARCIA D., Flor Daniela (2009). Taller de Lectura y
Redacción 1. México: BookMart
 Congreso de Colombia (15 de enero de 1996). Diario Oficial de Colombia,
ed. «Acto legislativo número 01 de 1996» (pdf). Imprenta Nacional de Colombia.
Consultado el 18 de febrero de 2014.

VIII. WEBGRAFIA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Verificabilidad
 Fuente citada en en:Commune. Véase también municipio libre
 (https://www.definicionabc.com/politica/asamblea.php).
 https://www.definicionabc.com/politica/asamblea-constituyente.php
 file:///C:/Users/HP_I5/Downloads/316566719-asamblea-pdf.pdf
 https://actualicese.com/actualidad/2012/10/25/presidente-y-secretario-de-
asambleas-y-juntas-no-tienen-que-ser-asociados/
 http://www.andaperu.pe/wp-content/uploads/2014/11/Estatutos-ANDA-
consolidado-v08-ag-2012-RMP.pdf

18

Vous aimerez peut-être aussi