Vous êtes sur la page 1sur 9

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

ES EL USO DE LA BIOMINERALIZACION UNA SOLUCION A LAS FALLAS QUE SE


PRESENTEN EN EL CONCRETO CONVENCIONAL

ESCOBAR PULIDO PABLO EMILIO


LOPEZ FONSECA JEFFERSON DUVÁN
ROMERO MUÑOZ ANGELA LORENA

HÉCTOR JAVIER ARDILA MOLANO

BIOLOGÍA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA “JULIO GARAVITO”


12 DE OCTUBRE DE 2018
BOGOTA D.C

1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

RESUMEN

La evolución de la sociedad ha ido de la mano con los avances tecnológico entonces


ha surgido la necesidad de realizar actualizaciones a herramientas, en este proyecto
nos enfocaremos en la innovación y el mejoramiento de un elemento como lo es el
concreto. Desde el punto de vista el concreto es uno de los mejores materiales para la
construcción por distintos factores que lo hacen apropiado para este medio pero
también varias fallas que lo hacen que no sea una buena alternativa para su
utilización en una construcción, es por esta que se ha encontrado que la
biomineralización como proceso de solución a una de sus fallas más comunes como
lo son las fisuras o las llamadas grietas.

La biomineralización es un proceso que se basa a grandes rasgos como la


generación de materia inorgánica por parte de los organismos vivos para mejorar el
funcionamiento de distintos materiales. Por su parte este proceso se buscó establecer
en el concreto para ayudar a llenar las grietas mediante el uso de microorganismos
empaquetados con otra sustancia, que se vierten en la mescla de concreto y al tener
contacto con el ambiente y agua se activan y rellenan dicha fisura, dicho
descubrimiento se logró por medio de un microbiólogo llamado Henk Jonkers.

Palabras clave

Biomineralización, Concreto Convencional, Microorganismos, Empaquetamiento,


Grietas, Materia Inorgánica.

2
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

INTRODUCCIÓN

El concreto es uno de los materiales actualmente más utilizados a nivel global debido
a su resistencia y a su fácil manejo, sin embargo es propenso a que con el transcurso
del tiempo presente fallas a nivel estructural. Como lo son las grietas o fisuras, y su
eventual deterioro a causa de múltiples factores como lo puede ser la exposición al
medio ambiente. Aunque actualmente existen 5 maneras diferentes de dar solución a
estos problemas, no se pueden ejecutar sin representar una dificultad a nivel
financiero debido a sus costos de implementación en las diferentes estructuras.

La posible solución es el proceso de biomineralización que consiste en la generación


de materia inorgánica por parte de los organismos vivos mediante dos vías: inducida
de forma biológica, y mediada por una matriz extracelular que organiza los cristales
mineralizados. Este proceso es implementado principalmente en el
reacondicionamiento de los edificios históricos. Sin embargo se ha llegado a
demostrar mediante estudios, que esta técnica es eficiente para realizar el
mantenimiento al concreto, gracias a las labores de investigación de expertos como
Henk Jonkers que en 2006 junto a la Universidad de Delft por medio de su
investigación sobre el hormigón o concreto, que es parte de un proyecto más amplio,
lograron estudiar el potencial curativo de la biomineralización en diferentes materiales.
En este caso el concreto convencional.

Este proceso se complementa con la implementación de microorganismos como lo


son Bacillus pseudofirmus o Esporosarcina pasteurí, por medio de un método llamado
encapsulado bacteriano; que consiste en empaquetar este tipo de bacterias junto con
el nitrógeno, el fósforo y un nutriente a base de calcio conocido como lactato de
calcio, se agregan a los ingredientes del concreto cuando se aplica. Estos agentes
pueden permanecer inactivos hasta por doscientos años y activarse cuando se
presentan las fisuras y por estas se genera el contacto con el medio ambientes y
genera la activación del encapsulado bacteriano produce un relleno que cubrirá la
fisura. Se espera que este método se convierta en una opción a futuro para poder
reducir costos significativos, al momento de realizar un proyecto ya sea de tipo vial o
de tipo de infraestructura ya que gracias a este método el mantenimiento se daría de
forma inmediata y así eliminaría la posibilidad de daños mayores.

3
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Mencionado lo anterior, se generan interrogantes como: si la biomineralización


afectara la durabilidad, propiedades mecánicas, factores de endurecimiento y secado
del concreto, o si este proceso se convertirá en la nueva y única forma de prepararlo.

En un proyecto estructural o vial generalmente los mayores gastos que se puedan


presentar son ocasionados por el proceso de corrección de las fisuras que se lleguen
a presentar, generando pérdida de tiempo, incomodidad a los residentes de las
propiedades y gastos elevados, es por estas razones por las que se debe hallar una
solución eficiente y accesible, dada la información presentada hasta ahora se puede
ver a grandes rasgos que la biomineralización puede ser esa solución que puede
mitigar estas problemáticas, de no tomarse en cuenta este tipo de soluciones que
pueden ayudar a dar respuesta, continuaríamos sin cambio alguno y dejar de lado
uno de las metas que se ha planteado el humano en su basta necesidad de saberlo
todo, es por esto que nos planteamos ¿es el uso de la biomineralización una solución
a las fallas que se presenten en el concreto convencional?.

Se tomará en cuenta que las características del concreto convencional como su


durabilidad, su disponibilidad a las fisuras por el tiempo de los demás factores que lo
pueden afectar, su estructura fisicoquímica y demás componentes que pueden
resultas afectados o fortalecidos por el vertimiento de este tipo de microorganismos.

Al considerar que es una temática nueva, y su investigación y aplicaciones son


reveladas hasta este momento, entonces la información, experimentos y teorías están
resumidas a muy pocas de esta manera, no hay discrepancias, pero en lo poco que
se ha hecho se ha encontrado que este método funciona, por medio de un
experimento hecho por el microbiólogo Henk Jonkers lo ha demostrado; por lo cual
nos fundamentaremos en este tipo de información e información semejante para dar
solución a nuestra pregunta.

4
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

JUSTIFICACIÓN

Fundamentado en que el concreto es uno de los materiales más utilizados por la


industria en las obras de tipo civil e infraestructural es por esta razón que se ha
invertido tanto tiempo y conocimiento en el mejoramiento ya que es muy propenso a
que si no ejecuta su preparación de la manera correcta puede perjudicar no solo el
presupuesto de dicha obra sino que también su comportamiento en la estructura ya
que esta asociadas al peso de los elementos que se requieren en las edificaciones
por su gran altura, como ejemplo tenemos si las edificaciones tiene luces grandes
tendrían dimensiones grandes esto llevaría a generar mayor costo en la construcción
de la edificación, en otra situación los elementos arquitectónicos que no tiene
estructura ya sean tabiques o muebles pueden ser cargas gravitatorias ya que
aumentarían la fuerza sísmica por su gran masa lo cual está siéndola adaptabilidad al
logro de formas diversas ha traído como consecuencia configuraciones
arquitectónicas muy modernas e impactantes pero con deficiente comportamiento
sísmico en resumen , genera un excesivo peso y volumen.

En la realidad de la infraestructura colombiana el concreto ha sido un elemento tan


utilizado en cualquier tipo de proyecto civil, pero dada las condiciones políticas,
sociales, y económica que ha vivido el país y que por medio de ellas ha generado un
radical retardo en la infraestructura comparada con otros países, como por ejemplo en
el carácter vial resulta más costoso transportar un contenedor de Bogotá la capital del
país hasta el puerto de Buenaventura, que llevarlo desde el puerto de Buenaventura
hasta el puerto de Shanghái, tan solo este ejemplo da a entender que es necesario
una reforma en el carácter infraestructural y que puede empezar por medio del
elemento tan básico para la construcción como lo es el concreto.

Por lo tanto, como un resultado para la biomineralización en Colombia esta técnica


solo ha podido ver la luz en el ámbito vial y no en el infraestructural, como por ejemplo
en la ciudad de Medellín capital del departamento de Antioquia se aplicó el proceso
de la biomineralización para mitigar la erosión del suelo. Y los resultados de este tipo
de prácticas resultaron como una muestra clara que el tratamiento logra disminuir la
erodabilidad de los suelos estudiados cuando son sumergidos en agua, dada la baja
desagregación y dispersión que presentaron.

5
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Objetivos generales:

1. Demostrar si es el uso de la biomineralización es una solución a


las fallas que se presenten en el concreto convencional

 Objetivos específicos:

1. Examinar si este método puede afectar la durabilidad del


concreto.
2. Estimar los factores de endurecimiento y secado del concreto
biomineralizado.
3. Detallar las características del concreto de tipo convencional.
4. Identificar cuáles son las principales causas de las grietas del
concreto.

6
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

METODOLOGÍA TENTATIVA

Ya que este proyecto es netamente investigativo y no hay información suficiente con


respecto a su implementación entonces la metodología a trabajar será:

A. Informarnos y captar la información necesaria para luego poder entender de


qué se trata la biomineralización
B. Entender cuáles son las componentes que contiene una buena mezcla de
concreto para que sea apto para utilizarlo en un obre civil
C. Indagar sobre cuáles son las restricciones que posee la biomineralización a
la hora de realizar la aleación junto con el concreto
D. Establecer si esta nueva aleación realiza cambios a nivel de resistencia y
su rapidez de secado del concreto biomineralizado.
E. Mencionar cuales son las diferentes situaciones que hacen que el concreto
se fractures y pueda hasta perder su resistencia.
F. Lo anterior basados en el experimento realizado por el microbiólogo Henk
Jonkers.
G. Evaluar y analizar los resultados obtenido por parte de este experimento
H. Enunciar cuales fueron los factores que se vieron potencializados por la
biomineralización y cuales fueron afectados por dicho proceso.
I. Examinar cual es la razón por que estos factores se comportaron de dicha
manera.
J. Basado en investigación por la Universidad Tecnológica de Delft
K. con respecto validar si este tipo de concreto ya se ha aplicado en alguna
estructura.
L. De ser de esta manera observar cual ha sido su comportamiento.
M. De no ser así concluir que no se ha aplicado y solo ha sido utilizado de
carácter experimental.
N. Recopilar los datos y conclusiones dadas por parte de los investigadores y
de nuestra parte.
O. Dar solución a nuestra pregunta, basados en los datos recopilados.

7
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

PLAN DE TRABAJO INICIAL

El plan de trabaja se va a resumir en el siguiente diagrama de flujo:

ANALIZAR LOS
INFORMARNOS Y ENTENDER COMO SE RESULTADOS DE DICHO
CAPTAR REALIZÓ EL EXPERIMENTO Y
CONOCIMIENTO EXPERIMENTO DE RELACIONARLO CON LA
SOBRE EL TEMA HENK JONKERS INFORMACIÓN
ENCONTRADA

Dar solución a
nuestra pregunta

Si es una No es una
solución solución

8
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA

REVISIÓN PRELIMINAR DE BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

Referencias
Anonimo(2010).https://www.raeng.org.uk/publications/other/bioconcrete-a-novel-bio-
based-material

Biología en Internet - Biomineralización, los microorganismos reconstruyen


monumentos. (2005). http://www.biologia-en-
internet.com/biologia/divulgacion/biomineralizacion-los-microorganismos-
reconstruyen-monumentos/

Gutarra Urbina, Y. (2011). Ventajas y Desventajas Del Concreto Armado.


https://es.scribd.com/doc/53683750/Ventajas-y-Desventajas-Del-Concreto-Armado

MÁRQUEZ.,J.
(2015)http://www.ufps.edu.co/ufps/IIsemanainternacional_cyt/media/17_MECANISMO
S%20DE%20BIODETERIORO.pdf

Neiman, V. (2010).BIOCONCRETESPINOFF.COM.https://spinoff.com/bioconcrete

Ponce de León Echegaray, C., Huamani Rojas, S., & Sánchez Acapana, E. (2015).
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/civilizate/article/viewFile/16153/16575

Rodríguez, M., González, y., & Ramírez, o. (2018). Aplicación de la biomineralización


en suelos de la ciudad de Medellín para mitigar procesos erosivos.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/37202/43372

Román Díaz, E., Salcedo Rodríguez, C., & Ramírez Cárdenas, E. (2013).
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/download/856/829

Vous aimerez peut-être aussi