Vous êtes sur la page 1sur 4

Alergia

La alergia es una reacción aumentada del organismo a partículas o sustancias que son
inofensivas para la mayoría de las personas. La sustancia a la que se es alérgico se denomina
“alérgeno”, y los síntomas provocados son definidos como “reacciones alérgicas’’
Histamina
La histamina es considerada un mediador de las respuestas alérgicas a nivel del sistema
inmunológico. Esto quiere decir que cuando ocurre alguna infección, como su nombre lo
indica, controla la activación de células del sistema inmunológico y la liberación de moléculas
que cuando están juntas potencian el ataque para la eliminación del agente extraño de
nuestro cuerpo.
El sitio predominante de almacenamiento de la histamina en casi todos los tejidos son las
células cebadas; la concentración de histamina es particularmente alta en tejidos que
contienen un gran número de dichas células, como la piel, la mucosa bronquial y la mucosa
intestinal.
Síntesis, almacenamiento y metabolismo.
La histamina se forma por la descarboxilación del aminoácido histidina, por acción de la
enzima l-histidina descarboxilasa (fig. 322) presente en todos los tejidos de mamíferos que
contienen histamina. El principal sitio de almacenamiento de tal sustancia en casi todos los
tejidos son las células cebadas; y en la sangre, los basófilos. Las células en cuestión sintetizan
y almacenan la histamina, en los gránulos secretores.
El metabolismo de la histamina en los seres humanos sigue dos grandes vías (fig. 32-2): la más
importante es la metilación del anillo hasta formar N-metilhistamina, catalizada por la
histamina N-metiltransferasa, distribuida ampliamente. Después, gran parte de la N-
metilhistamina es transformada en ácido N-metilimidazola- cético por la monoaminooxidasa
(MAO), reacción que puede ser bloqueada por los inhibidores de la MAO (caps. 8, 15 y 22).
Como otra posibilidad, la histamina puede ser sometida a desaminación oxidativa catalizada
más bien por la enzima inespecífica diaminooxidasa, lo que provoca la formación del ácido
imidazolacético que es transformado en ribósido del ácido imidazolacético. Los metabolitos
en cuestión poseen escasa o nula actividad y son excretados por la orina.
Liberación de histamina
Inmunitaria
Las principales células efectoras en las reacciones de hipersensibilidad inmediata son las
cebadas y los basófilos (Schwartz, 1994). Como parte de la respuesta alérgica a un antígeno
se generan anticuerpos IgE que se unen a la superficie de las células cebadas y los basófilos
por medio de receptores específicos para Fc (para anticuerpos) de gran afinidad; el receptor
en cuestión, FcεRI (para igE), consiste en cadenas α y β y dos cadenas γ (cap. 35). Las personas
atópicas generan anticuerpos IgE contra los antígenos inhalados comúnmente; lo anterior
constituye un rasgo hereditario, y confiere una predisposición para padecer rinitis, asma y
dermatitis atópica.
El antígeno establece un puente entre las moléculas de IgE y a través de FcεRI activa las vías
de señalización en las células cebadas o los basófilos, con la participación de las tirosina
cinasas y la fosforilación subsecuente de múltiples sustratos proteínicos en término de 5 a 15
segundos de establecer contacto con el antígeno. Las proteínas cinasas que intervienen,
incluyen las cinasas Lyn y Syk vinculadas con Src. Sobresalen entre las proteínas fosforiladas
las subunidades β y γ de FcεRI por sí mismas y las fosfolipasas C (PLC)γ1 y PLCγ2 y como
consecuencia la generación de trifosfato de inositol (IP3) y la movilización de calcio
intracelular (cap. 3). Los fenómenos mencionados desencadenan la exocitosis del contenido
de los gránulos secretores.
Mecanismo de acción
La histamina ejerce sus acciones biológicas al combinarse con receptores específicos que
están en la membrana superficial de la célula. Cuatro receptores distintos de tal sustancia
identificados hasta la fe- cha se clasificaron como H1 a H4
Clasificación
Las alergias se pueden agrupar en cuatro tipos distintos dependiendo de los componentes
del sistema inmune que inician la respuesta (IgE, IgG o célula T) y de la naturaleza del
antígeno. Se basan en la clasificación de Coombs y Gell de 1963. (Tabla 1)
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO I: TIPO ANAFILÁCTICO.
También denominada hipersensibilidad mediada por IgE (anafiláctica, inmediata o
dependiente de reaginas). La hipersensibilidad de tipo I está mediada por anticuerpos de clase
inmunoglobulina E (IgE) formados en respuesta a un antígeno determinado(alérgeno)y que
se unen a los mastocitos y a los basófilos. La síntesis de los anticuerpos IgE depende en gran
medida de la inducción de las células T colaboradoras CD4+ del tipo TH2. La interleucina-4 (IL-
4) producida por las células TH2 es esencial para la síntesis de la IgE, mientras que la IL-3, la
IL-5 y el factor estimulador de la formación de colonias de granulocitos y macrófagos (GM-
CSF) favorecen la producción y la supervivencia de los eosinófilos. Cuando las personas
sensibilidades sufren una nueva exposición al alérgeno, éste se une a la IgE y hace que ésta
forme enlaces cruzados sobre los mastocitos, son las consiguientes:

 Liberación (desgranulación) de vesículas preformadas que contienen mediadores


primarios.
 Nueva síntesis de mediadores secundarios
En muchos casos de hipersensibilidad de tipo I, pueden distinguirse dos fases: 1. Una
respuesta inicial (rápida), que aparece a los 5-30 minutos a partir de la reexposición y que
cede en 30 minutos: 2. La segunda fase (retardada), que se establece 2 a 8 horas después (sin
un nuevo contacto con el antígeno), dura unos días y se caracteriza por una intensa inltración
de células inamatorias y lesión del tejido
Las reacciones tipo I pueden ser generales o localizadas
Las manifestaciones clínicas de las reacciones tipo I pueden variar entre problemas que
ponen en peligro la vida, como anafilaxis sistémica y asma, y fiebre del heno y eccema, que
son meras molestias
ANAFILAXIA SISTÉMICA
Es típico que la anafilaxia sistémica se desencadene tras la administración oral o parenteral
de alérgenos, como antisueros, fármacos, hormonas o enzimas. Su gravedad depende del
grado previo de sensibilización por lo que, en huéspedes adecuados, dosis incluso minúsculas
pueden provocar un shock. Minutos después de la exposición se producen prurito, urticaria y
eritema, seguidos de broncoconstricción y edema laríngeo, que progresan hacia la
obstrucción laríngea, el shock y la muerte en minutos u horas
ANAFILAXIA LOCAL (ALERGIAS ATÓPICAS)
Unejemploclarodeéstetipodereaccionesesladenominadaalergiaatópica. La atopia es una
predisposición hereditaria al desarrollo de respuestas locales de tipo I frente a alergenos
inhalados o ingeridos. Entre estos alergenos encontramos el polen, la caspa de animales, el
polvo casero, el pescado y otros. Afectan al 10% de la población y se manifiesta por urticaria,
angioedema, rinitis y asma (alteraciones descritas en otros lugares). Los genes probablemente
relacionados con la atopia se encuentran en 5q21, lugar donde se localizan muchos de los
genes de las citocinas de tipo TH2.
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO II: CITOTÓXICA.
La hipersensibilidad de tipo II depende de los anticuerpos dirigidos contra antígenos
intrínsecos o extrínsecos que se encuentran sobre la superficie celular o en otros
componentes tisulares, en ambos casos la reacción de hipersensibilidad se debe a la unión de
los anticuerpos a los antígenos, normales o alterados, de la supercie celular. La lesión
posterior se produce por alguno de los mecanismos siguientes:
1. Reacciones dependientes del complemento. Como ejemplos clínicos podemos citar:
Reacciones transfusionales, eritroblastosis fetal, Trombocitopenia, agranulocitosis o
anemia hemolítica autoinmunitarias, Reacciones frente a algunos fármacos,
Enfermedad de Goodpasture
2. Citotoxicidad de tipo celular dependiente de los anticuerpos (IgG/IgM)
3. Disfunción celular mediada por anticuerpos
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO III (MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS):
La hipersensibilidad de tipo III está mediada por complejos antígeno-anticuerpo
(inmunocomplejos) que se forman en la circulación o en localizaciones extravasculares, donde
se depositan antígenos; éstos pueden ser exógenos (agentes infecciosos) o endógenos
Las reacciones de hipersensibilidad tipo II y tipo III son bastante parecidas. En ambas los
inmunocomplejos pueden ser IgG o IgM, pero la diferencia fundamental es que el antígeno
de las de tipo III es soluble y en las de tipo II se encuentra en la superficie celular
Ej: enfermedad del Suero(general) enfermedad de arthus (localizada=
HIPERSENSIBILIDAD DE TIPO IV: DE TIPO CELULAR.
La hipersensibilidad de tipo IV se pone en marcha por la acción de linfocitos T específicamente
sensibilizados, e incluye la hipersensibilidad de tipo retardado iniciada por células TCD4+ y la
citotoxicidad mediada por las células TCD8+.
El patrón de respuesta inmunitaria fundamental frente a diversos agentes microbianos
intracelulares, especialmente el Mycobacterium Tuberculosis y también frente a numerosos
virus, hongos, protozoos y parásitos. También son reacciones de hipersensibilidad mediada
por células las denominadas dermatitis de contacto por sustancias químicas.
ANTIHISTAMINICOS
Los antagonistas del receptor H1 son uno de los grupos farmacológicos más utilizados en el
mundo. Se trata de un amplio grupo compuesto por sustancias que presentan algún parecido
estructural con la histamina. La clasificación tradicional según la estructura química en
alquilaminas, etanolaminas, etilendiaminas, fenotiazinas y piperazinas no resulta útil para la
práctica clínica. Como los efectos ligados al receptor H1 son cualitativamente similares,
actualmente se prefiere clasificarlos por sus propiedades farmacológicas con importancia
clínica, como es la presencia o ausencia de efectos sedantes, anticolinérgicos o
antiserotoninérgicos, su capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica o para inhibir
la degranulación mastocitaria, efectos adicionales no relacionados con el bloqueo de los
receptores H1. Esto ha permitido diferenciar entre los llamados «antihistamínicos clásicos» y
los «antihistamínicos no sedantes o de segunda generación»
MECANISMOS DE ACCIÓN Los antihistamínicos actúan como antagonistas competitivos de la
histamina: se unen al receptor H1 sin activarlo e impiden así que la histamina se una y los active. La
unión de muchos antihistamínicos es fácilmente reversible, pero algunos de ellos, como terfenadina
y astemizol, no se disocian fácilmente de los receptores1

Vous aimerez peut-être aussi