Vous êtes sur la page 1sur 8

PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

Dialogo tónico postural Lucia Levin

Para que el dialogo tónico postural se desarrolle, deben estar presentes dos puntos: los padres, cada uno en el ejercicio
especifico de su función y al niño con todo lo que tare al nacer (tono, postura, actos reflejos, miradas, sonrisas, llanto
gestos y todo lo que conforma la actividad espontanea).

El ser humano nace en un estado de prematuréz funcional, lo que hace depender al recién nacido de los otros cuerpos
adultos que los alberga, nutren y manipulan su cuerpo, creando y regulando las condiciones externas referentes al
medio donde el niño vive crece y aprende.

Que haya ausencia de palabra no significa que el bebe no comprenda, lo hace desde la prosodia de la lengua, no desde
lo lingüístico propiamente dicho, que porte la afectividad e intencionalidad de quien habla, utilizando su capacidad para
interpretar la producciones corporales de los otros (gestos miradas, tonalidad de voz, etc.) y reacciona a nivel tónico
postural y emocional, logrando establecer una comunicación fluida con el ambiente familiar que prepara al niño para
lanzarse a la expresión verbal.

Establece sus primeras relaciones en dos niveles:

● En función de sus necesidad orgánicas (tono del bebé)


● Necesidades de orden psíquico, que implican las muestras de ternura, caricias, palabras, risas, besos y abrazos.
Estas conductas de orden emocional sumadas a la modificación del tono del bebe, son las que constituyen y
organizan: el dialogo tónico postural.

Durante el dialogo tónico postural se ponen en juego de manera dinámica tres aspectos del cuerpo descriptos por
Berges.

● CUERPO RECEPTACULO: Recibe lo que proviene del exterior, es decir, las cosas que resultan agradables,
desagradables, los cambios de temperatura, de postura, el contacto del otro (su voz, mirada, etc.)
Para que el cuerpo tenga este papel de receptáculo la función tónica tendrá que ser competente para recibir el
cuerpo del otro.
● CUERPO EXPRESIVO: Denota posturas, gestos, imitaciones, actitudes, que captan la atención del otro y lo
invitan a ingresar a un juego vincular.
● CUERPO ENVOLTURA: Considera el limite entre el interior y el exterior, entre lo propio y lo de los otros,
disponiéndose un borde respecto del cuerpo, que permite de este modo conocer los limites de si mismo e
incorporar los de los demás.
El adulto transmite desde instantes muy tempranos a través del dialogo tónico postural que la palabra, la voz, el
movimiento y el gesto están entrelazados en un mismo acto, demostrando en cada ocasión como el cuerpo y el lenguaje
son indisociables uno del otro. Durante los intercambios en la alimentación, higiene y los juegos corporales es donde se
desarrolla un proceso de asimilación y acomodación entre los cuerpos, un ajuste corporal a través de las fluctuaciones
del tono. No solo a través de la armonía se plantea el dialogo tónico postural, sino que también lo concebimos con
desarmonías y diferencias que marcan tanto al cuerpo del niño como el de los padres.

Es importantes destacar, que lo que se instaura desde los primeros años de vida en el trascurso de esta relación tónica
discursiva afectiva y emocional es un rasgo permanente con el que le niño entra en relación con el mundo, dejando una
huella constitutiva en el bebé. Estas huellas vinculares crean la materia prima que el niño coma, camino de su propia
formación, tomara como trama para realizar su historia personal.
1
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

A través de esta relación corporal es donde el niño entrelaza la estructura biológica al lenguaje produciendo el
desarrollo psicomotor.

Infancias del cuerpo. Daniel Calmels

El objeto de estudio de la psicomotricidad es el cuerpo en sus manifestaciones. El cuerpo forma parte de la mayoría de los
aprendizajes, no solo como enseña sino como instrumento de apropiación del conocimiento.

En los primeros cinco años de vida se construyen las bases del cuerpo y sus manifestaciones que configuraran la imagen
del cuerpo, particular, única y original y construirá el esquema corporal, que permite la localización del cuerpo en sus
segmentos y articulaciones, así como el accionar sobre los objetos y el medio. EL CUERPO ES EN SUS MANIFESTACIONES,
la presencia de estas es la prueba de la existencia del cuerpo.

La alteración en la construcción de las manifestaciones funcionaria como un indicador de anomalías en el desarrollo, nos
alertaría sobre algún conflicto localizado en el cuerpo.

Es importante diferenciar dos términos: imagen del cuerpo y esquema corporal. La imagen del cuerpo son las
representaciones inconscientes que tenemos de nuestro cuerpo, mientras que el esquema corporal hace referencia a lo
concreto, a la propiocepción del cuerpo mismo.

Actitud corporal:

La actitud postural es la preparación para el movimiento, plataforma de una acción que está por venir, no es un acto sino
una detención, movimientos suspendidos, espera, acomodación y regulación a lo perceptible. Es un movimiento
detenido que organiza al cuerpo y anuncia el movimiento futuro, gesto y actitud son los exponentes del estado
emocional interno, que al ser captado por el otro se configura en un código de comunicación.

La gesta corporal, Daniel Calmels

La hipótesis principal supone que le cuerpo es en sus manifestaciones. La presencia de las manifestaciones corporales es
la prueba de la existencia del cuerpo. Es a partir del contacto, los sabores, la actitud postural, la mirada, etc. que el
cuerpo cobra existencia.

La alteración en la construcción de las manifestaciones corporales funciona como un indicador de anomalías en el


desarrollo. Nos altera sobre algún conflicto localizado en el cuerpo.

Manifestaciones corporales:

● Escucha: Cuando escucho al otro estoy dispuesto a recibir su palabra y su voz, a darle un lugar en mi
pensamiento y para que esto suceda debo disponerme, el que escucha esta receptivo. Esta disponibilidad no
siempre surge de la voluntad consciente y no todo lo escuchado es aceptado e incorporado.
En la comunicación humana la voz busca una mirada que la guie, el que habla ubica, localiza el rostro de quien recibe su
palabra, en el trascurso del habla deja de mirar fijamente y es mirado por quien escucha.
2
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

La escucha clásica requiere de una fijación temporaria del cuerpo, de una posición actitudinal; la voz busca un rostro a
quien dirigirse.
- La escucha auricular: la voz llega en forma más directa en forma de un conducto que acerca al oído. El niño
registra un sonido direccionar.
- La escucha concentrada (apasionada): Aquí el cuerpo es una esponja que recepciona en forma activa abierto
a la voz del otro, se despoja de preocupaciones posturales y sensoriales.
- La escucha causal: Se reconoce el origen del sonido, reconocer el origen causal de los sonidos otorga poder
y tranquilidad, permite anticiparse, intervenir, esperar y accionar sobre el medio con seguridad.
- Escucha semántica: Se refiere a un código para interpretar el mensaje.
- Escucha reducida: Afecta las cualidades y formas propias del sonido.
Escuchar, entonces requiere de un compromiso corporal, la persona que mira y escucha está poniendo su
cuerpo.

● Voz: Por la voz se reconoce la identidad de una persona. La voz comienza antes de la construcción de la palabra
(en el balbuceo). En los niños que no tienen acceso a la palabra, su voz esta empobrecida, en este sentido la
palabra enriquece al cuerpo.
La voz anticipa la palabra: voz y palabra son distintos. Tomar la palabra es un hecho corporal que se sustenta en la voz,
entonces no hay palabra sin una voz propia, osea, sin un proceso de corporización.
● Rostro: El rostro exhibe un aspecto de nuestra identidad. Cuando hablamos de rostro hay que diferenciar dos
conceptos: CARA Y FACIE. La cara es un concepto anatómico que designa una zona del cuerpo, y la facie puede
dar indicios de una alteración genética y congénita como lo es en el síndrome de down.
El rostro del niño se modela, se construye tomando como referencia el rostro de los demás hombres y en ese modelar
encuentra su alimento psíquico. El hombre comienza por reflejarse en otro hombre como un espejo, el cuerpo
no es algo autosuficiente, tiene necesidad del otro, de su reconocimiento y de su actividad formadora. Podemos
considerar a la cara de la madre como prototipo de espejo. El bebé se ve a si mismo en la cara de su madre. Si la
madre está deprimida o preocupada, entonces lo único que ve el bebé es su cara.
La cara como los ojos, son invisible, se le interpone el rostro y la mirada, para poder verlos se requiere de una operación
des-subjetivante.
En el rostro se despliega acciones como la sonrisa, sino fuera por ella al niño le costaría mucho mirar al otro. La sonrisa
es una invitación a mirar al otro.
● Mirada: Mirar se refiere a las ideas, a la imaginación, a los sentimientos. La visa representa un atributo y una
función, la mirada es más bien una revelación del espíritu.
La mirada es productora de imágenes, la visión es producto de percepciones; mirar es deshacerse del espacio que nos
separa, anular las distancias. La visión discrimina, la mirada incrimina. En la visión predomina lo objetivo y en la
mirada la subjetivo.
La intensidad de la mirada que sostiene la madre con su hijo en brazos nos muestra que la madre no ve al hijo, sino que
lo mira; esta mirada le confirma que su hijo es el más lindo del mundo. La mirada amorosa no ve, está entre la
visión y la ceguera. Esta cara de subjetividad que diferencia la mirada de la visión, la ubica en una producción
humana difícil de remplazar. Esta no es una propiedad de la vida orgánica, sino una construcción corporal.

3
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

Cuerpo y construcción psíquica. Graciela Jaimsky

El concepto de seducción primaria es aquello que posibilita la creación de la primera categoría que funda un cuerpo vivo:
la categoría de cuerpo erógeno. Esta pone en juego la sexualidad y el cuerpo de la madre que va encendiendo las zonas
erógenas. Va suturando las fisuras que se crea en el primer momento de nacimiento y logra que el niño sea lanzado a un
mundo vacío y sin sentido.

Winnicott afirma que un espacio psíquico (corporal y mental) desinvestido impide el lugar de la ilusión, creación e
imaginación.

El concepto de “madre muerta” (en presencia) es un concepto de refugio erótico que se retoma en el de refugio psíquico,
santuario defensivo erotizado madre-bebe. La seducción primaria creadora del cuerpo y del psiquismo erógeno del bebe,
por el contrario, implica un proceso de libidinizacion o erotización inconsciente y al mismo tiempo un movimiento de
represión.

Winnicott retoma el concepto de “madre suficientemente buena” que expresa la importancia temprana de a relación
madre-bebe. Antes el niño era considerado pasivo al recibir el estímulo ofrecido por la madre; actualmente se considera
al niño como un activo participe en la relación temprana.

Cuando la madre ejerce seducción primaria en la relación con su bebe, posibilita el desarrollo de un cuerpo erógeno en el
infante, la seducción primaria es una manera de poner el cuerpo en la relación temprana.

La experiencia del ser dos en uno:

En los comienzos de la relación el tú-yo forman una unidad que luego se descompone en tu y en yo, el tú-yo inicial se
puede vincular con un entramado psíquico que tiene como elementos mínimos indispensables, dos componentes: el
lactante y el cuidado materno, sobre el cual se desarrolla la emoción del niño.

Siempre que encontramos un infante encontramos también el cuidado materno, sin cuidado materno no habría infante
en la formación del psiquismo existe un espacio entre lo externo y lo interno. Es preciso consignar un objeto transicional
situado en el espacio externo e interno que indica que se ha iniciado un vínculo con el mundo exterior aceptable con el
propio ser. La madurez supone la aceptación de una realidad compartida; la relación con objetos percibidos objetivamente
implica un paso más el desarrollo de las relaciones objétales.

¿Qué ofrece la madre suficientemente buena? Implica aferrar, manipular y presentar el objeto, la función materna consiste
en ser una matriz físico-simbólica, donde su función primaria es alimentar, nutrir, darle provisión física y afectiva al infante.
También implica, que no tiene que ser una madre perfecta sino que tiene que haber falta e interpretar el deseo del
lactante.

La relación primaria se trata de un compuesto, una sustancia cuyos elementos son la vitalidad del infante y los aportes
adecuados de la madre. El concepto de madre suficiente buena enfatiza la constitución progresiva de una ausencia y que
carece de connotación sexual; la madre suficientemente buena atiende las necesidades, asiste, se adapta y presenta la

4
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

realidad, se considera que al presentar la realidad (presentarse) presenta un primer objeto de una realidad que luego será
sedimentada en múltiples sentidos.

El niño es objeto de la seducción inconsciente de la madre, ya que cuando va en búsqueda de la satisfacción de la necesidad
se encuentra con la intromisión de la sexualidad por parte de la madre.

Los procesos corporales son inseparables de los anímicos, hablar de un “cuerpo suficientemente complejo” alude a un
cuerpo cuyo mapa es construido por múltiples disciplinas.

Una función suficiente libienal:

La seducción es vehiculizada por los cuidados corporales dirigidos al niño, la fantasía toca el terreno de la realidad afectiva
porque la madre en la realización de los cuidados corporales provoca necesariamente o tal vez despertó por primera vez
sensaciones de placer en el órgano genital del niño, se pone en relieve la intensidad de los vínculos eróticos madre-hijo;
el despertar del libido se juega en la relación temprana con la madre. La seducción implica una experiencia afectiva que
tiene tanto aspectos sexuales como no sexuales, Freud menciona los cuidados maternos como un primer modelo de
vínculo libidinal.

La boca, el ano y los geniales cobran en sí mismos valoración afectivo comunicacional, ya que son zonas estimuladas por
la madre durante la asistencia corporal. Para que un fenómeno pueda cobrar y guardar existencia para el psiquismo es
necesario que ese encuentro este acompañado de una experiencia de placer.

El cuerpo en el infante:

No se nace con cuerpo, este se trata de una adquisición de un logro, en el camino de la maduración emocional, es fruto
de un trabajoso proceso emocional que Winnicott denomina “personalización”. Al comienzo, él bebe no se siente
protagonista activo de su existencia ya que este depende del aporte de la función materna.

Apuntes de clase: Capítulos 1 y 4

Factores que influyen en la construcción de la corporeidad en la actualidad:

Jaismky se apoya en los distintos momentos de la obra freudiana y en autores tales como Winnicot, aportes de Frenczi y
Laplanche, entre otros, para dar a conocer los distintos factores que influyen en la construcción del cuerpo de un sujeto.

El cuerpo es, en medida que se va desarrollando la psiquis en el niño, para ellos se rodea de diversos factores que
favorecen su construcción tomada como una entidad compleja.

La diada madre hijo es la primera relación que se establece en el lactante, es el inicio y el ingreso al nuevo mundo,
transformándose en un ser humano sexualizado y, en esta interacción o cuidado materno se da el origen de la
trasformación de lo psíquico.

Otro de los factores influyentes en esta construcción es la relación del lactante con los objetos, que surgen de las
experiencias propiciadas y adecuadas por la madre, cumpliendo con la satisfacción de necesidades del infante. Es un
proceso complejo, que requiere de un recorrido madurativo que solo se hace posible en cuidados de la madre. Así, el niño
supera las distintas etapas de los objetos subjetivos, transicionales y finalmente el objeto concebido como tal.

5
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

Siguiendo esta línea, la afectividad permite la construcción del cuerpo erógeno a partir de las experiencias del niño y de
la madre (como el tono postural, gestos, miradas, caricias, entonaciones, etc.) permitiéndole al niño ir formando su psiquis
a partir de la de la madre, dando de esta manera, punto de partida y llegada de la afectividad.

La teoría de la seducción o seducción primaria es otro factor en el que hace hincapié el autor, en cómo la madre realiza
sus funciones para con el niño y la calidad del contacto corporal para que se represente en el psiquismo del infante. Los
actos de seducción del lactante llevan un proceso que depende exclusivamente de la función materna

Un factor final, es el eslabonamiento experiencial, en el cual la experiencia corporal del lactante se construye de manera
progresiva.

El autoerotismo, el autor lo cita al final de capitulo, surge en primer momento cuando el infante no logra diferenciar la
fuente y el objeto (como su boca y el pecho de la madre) y, a medida que se va desarrollando, toma cierta dependencia
del medio, formándose como experiencia relacional con otro, actuando como estimulación para la aparición de la
interacción.

Tramas del lenguaje infantil. Juana Levin

La estructuración verbal de un mensaje depende ante todo a las funciones del lenguaje

● Expresiva o emotiva: centrada en el locutor que porta lo emotivo


● Conativa o apelativa: orientada hacia el otro en su carácter interpelante
● Fática: aquella en lo que se dice solo lo que sirve para establecer y conservar el vínculo.
Hablar implica un escuchar, hablamos desde lo que escuchamos. La comprensión es una función guiada por ejes afectivos
sociales que sirven de apoyo para que le mecanismo de apropiación de la lengua se desencadenante y permita el ingreso
de los restantes componentes.

La posibilidad natural que permite la construcción del lenguaje deja ver la necesidad demandante del otro, para que este
proceso ocurra.

Los organizadores del desarrollo. Mirtha Chokler

Los organizadores del desarrollo, ordenan, jerarquizan, determinan, facilitan, orientan los procesos y las acciones e
interacciones en y con su ambiente esencialmente humano, pero material y cultural; conforman un sistema de acciones y
de información actuando sincrónica y diacrónicamente en interdependencia y determinación en la construcción de la
persona.

Los organizadores del desarrollo tienen una triple entidad que funciona y se nutre dialécticamente:

1. Existen en la realidad como sistemas dinámicos que estructuran la constitución, sostén y desarrollo de la persona
en todas las etapas de la vida
2. Su conocimiento instrumental permite construir un cuerpo complejo de ideas y relaciones.
3. La coexistencia de los dos planos anteriores permite diseñar un marco estratégico que oriente y facilite la puesta
en marcha y evaluación de la intervención en la realidad concreta.
Estos sistemas son sincrónicos, maduran y operan de manera simultánea a partir de la estructura biopsicosocial.

ORGANIZADORES DEL DESARROLLO:

6
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

● Orden simbólico:
Conjunto de representaciones mentales, determinada social e históricamente que expresa y opera inevitablemente con
la interacción cotidiana a través de discursos, comportamientos, actitudes, acciones, rituales, etc. De esta manera de
integran en el psiquismo individual y configuran conductas, pensamiento e identidad.

● Vinculo de apego:
La finalidad es proteger al infante, es mantenerlo y darle forma (Ajuriaguerra) en su proceso de crecimiento y conquista
de autonomía. Es necesario que el adulto ayude al niño a disminuir la alerta y la excitación frente al temor a lo desconocido
que desencadena una angustia agotadora. En esta función también se realiza un aprendizaje, el apego se va desarrollando
hacia las personas con las que el bebe tiene mayor interacción.

A partir de la sensación de seguridad, contención y confianza el niño va a poder abrirse y volcarse paulatinamente hacia
el mundo circundante o va encerrarse intentando defenderse buscando desesperadamente recursos de autosatisfacción
y autoconsuelo. El vínculo de apego tiene tres funciones:

1. Que el niño encuentre en su entorno adulto que le ayuden a satisfacer múltiples necesidades de completamiento
y auxiliar suyo.
2. Que los adultos significativos le brinden seguridad afectiva
3. Que ejerzan la función irremplazable de neutralizar ansiedades y temores ante lo desconocido.
Cuando se produzca la distanciación progresiva y temporal de la figura de apego aparece en escena el objeto transicional
(objeto familiar, cálido que el adulto ha ubicado próximo y que es investido por las características del apego y utilizado
por el niño como refugio precario de sí mismo). El adulto aprende a reconocer y respetar el objeto por el valor que significa
para el niño. Este objeto lo impulsa a transitar nuevas instancias de socialización con un sentimiento de seguridad.

La separaciones forzadas e inesperadas crean una intensa sensación de pérdida de si y del otro cayendo en un vacío
inconmensurable.

● Comunicación:
Las interacciones se inician desde los primeros intercambios de pacto, contacto, miradas, gestos, voces, movimientos, etc.
promueven la búsqueda de conexión y goce compartido “tono y emoción son la misma cara de una moneda”. Así
contagiando la intensidad de la emoción crea un clima de resonancia afectiva, de fusión emocional y continuidad uno con
otro. El predominio del placer del encuentro con el otro, de sentirse escuchad, captado y comprendido permite el pasaje
y la concesión de un primer sistema de señales(gestos) a un segundo sistema de señales (pragmática de la lengua).

Las eficacias de estos códigos corporales constituyen las raíces indispensables de las competencias comunicativas que dan
lugar al acceso del lenguaje verbal.

Más adelante, a partir de la experiencia de la atención conjunta señalará algo con el dedo mientras balbucea, el habla se
perfeccionará en el curso de los dos años con expresión mímico-gestual. En definitiva, comunicar (decir) es asumir la
decisión de dejar salir algo de si para ir hacia alguien, es proyectarse en el gesto y la palabra con la intencionalidad de
alcanzarla

● Exploración y conocimiento del mundo:


El niño vive mientras se mueve, no solo se desplaza, sino que fundamentalmente ES y se SIENTE siendo, conoce y aprende.
El motor de este proceso es desde la vivencia multisensorial de contacto a la exploración y desde la experimentación, es
la imperiosa necesidad de adaptación al medio. El registro interno intrasubjetivo desencadena la acción, para ello se pone
7
PARCIAL PSICOMOTRICIDAD

en marcha todo repertorio de recursos disponibles en cada momento para descubrir, investigar y apropiarse de su
entorno.

● Seguridad postural y disponibilidad corporal:


Está fuertemente ligada a las emociones, a los afectos y a la seguridad en sí misma. Su base se encuentra en el tono
muscular. El autoconstrucción de la función del equilibrio, de sus posturas y de los desplazamientos permiten que el niño
pueda organizar sus movimientos manteniendo un íntimo sentimiento de seguridad postural y disponibilidad corporal.
Esenciales para la armonía del gesto y eficacia de sus actos. Opera como un organizador fundamental de la confianza en
sí mismo incidiendo en la personalidad en su conjunto.

El desarrollo postural según Emi Pikler, el orden de aparición de las posturas y desplazamientos es el mismo en todos los
niños. Todas ellas adquiridas por la maduración, aseguran la soltura armonía, plasticidad y funcionalidad requirentes para
el desplazamiento.

Apuntes de clase: Mirta Chockler

Según la corriente mecanicista, la psicomotricidad anteriormente era un instrumento para lograr fines económicos, donde
el cuerpo se tomaba como algo mecánico; más tarde, con los avances, se comienza a pensar al cuerpo en relación a las
emociones y a la psiquis, estando interrelacionados, tomando al cuerpo como unidad “bio- psico-. Social”, con deseo de
interacción con otro; formando un nuevo paradigma de la psicomotricidad.

Según la autora, el sujeto es un sujeto de acción desde los primeros tiempos de vida, ya que está abierto al mundo y con
iniciativa (requiriendo del adulto para captar estas interacciones). Es un sujeto de emociones y sensaciones.

El bebe piensa a cierto nivel, donde es capaz de establecer vínculos. Como cuidadores está atravesado por el ambiente
sociocultural, en donde en el desarrollo intervienen las representaciones sociales vinculadas a nuestra cultura (como las
pautas de crianza, programas educativas y medios de información).

Mirta plantea que existe una interrelación genética entre los factores estructurales y los organizadores del desarrollo, y
que dependerá del sujeto y el curso de su desarrollo.

A su vez, toma al desarrollo como un proceso de transformaciones internas complejas, espiralado y progresivo (algo se
produce en el interior del sujeto).

Los organizadores son sistemas dinámicos que estructuran la construcción del sujeto y desarrollo de la persona a través
del tiempo y se plasman en pautas de crianza desde el inicio de la vida

La matriz de apego, hace referencia a la forma de entrar en relación con otros. Estas conductas de apego van a permitir
la interiorización del sujeto y las distancias progresivas necesarias para su desarrollo. Existen 3 tipos de apego:

- Apego seguro: el sujeto está seguro de sí mismo, se siente acompañado


- Apego ansioso
- Apego elusivo: inseguro de sí mismo, precariamente sostenido

Vous aimerez peut-être aussi