Vous êtes sur la page 1sur 20

LA GLOBALIZACIÓN EN BOLIVIA

INTEGRANTES:
 ALARCÓN CONDE RENÉ EDWIN 1
 CHOQUE TICONA CARLA JHOSELIN 12
 GUARACHI AJNOTA SERGIO EFRAIN 16
 MAMANI MULLUNI JHENNY WENDY 22
DOCENTE:
MARIA ELENA COLUMBA COSSIO
MATERIA:
ECONOMÍA
CURSO:
2CVD

OCTUBRE 2018
Contenido
GLOBALIZACIÓN............................................................................................................................................................. 2
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................... 2
2. DESARROLLO ....................................................................................................................................... 3
2.1. DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN .............................................................................................. 3
2.2. HISTORIA ....................................................................................................................................... 3
2.2.1. Entorno político-económico previo ..................................................................................... 3
2.2.2. La nueva relación económica .............................................................................................. 5
2.2.3. En la cultura............................................................................................................................ 5
2.2.4. Importancia de las ciudades................................................................................................. 6
2.2.5. Puntos en el periodo de globalización ................................................................................ 6
2.3. ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN ............................................................... 8
2.4. LA PRIMERA IDEA GLOBALIZANTE PARA BOLIVIA ............................................................. 11
2.5. BALANCE DE LA GLOBALIZACIÓN PARA BOLIVIA .............................................................. 11
2.6. IMPLICANCIA DE BOLIVIA EN LOS NUEVOS PROCESOS GLOBALIZANTES .................... 12
2.7. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA EN EL PAÍS. ....................................... 13
2.8. SECTOR FINANCIERO PRIVADO AL BORDE DEL COLAPSO .............................................. 15
2.9. SE HACE VIEJO EL DECURSO DE HACE 15 AÑOS ATRÁS. ................................................. 16
2.10. LA DEUDA EXTERNA EN EL MARCO DE GLOBALIZACIÓN ............................................. 16
2.10.1. La reducción de la coca atenta contra la economía .................................................... 16
2.11. LA INSUFICIENCIA DE LOS ANÁLISIS DEL GOBIERNO. ................................................... 16
2.12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN..................................................... 17
2.12.1. VENTAJAS ........................................................................................................................ 17
2.12.2. DESVENTAJAS ................................................................................................................. 17
3. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................... 17
5. ANEXOS ............................................................................................................................................... 18
GLOBALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

El mundo está compuesto por divisiones políticas, geográficas y culturales; a pesar de estas
divisiones hoy en día es tan fácil llegar al otro lado del planeta tierra tomando un avión, al igual
que mantener una comunicación en tiempo real sin la necesidad de estar físicamente presente,
incluso un mismo producto puede ser producido y vendido en diferentes países del mundo; esto
debido al fenómeno de la globalización que poco a poco se vuelve cada vez más latente.

La globalización es un proceso inevitable que siempre ha existido y que hoy en día gracias al
desarrollo de las técnicas (tecnología, comunicación, etc.) este fenómeno se hace más palpable
que va desarrollándose y creciendo como en un principio, un hecho palpable de lo que
sostenemos anterior mete de lo inevitable de la globalización es el descubrimiento de esta es
nuestro continente ya que la búsqueda de nuevas rutas de comercio internacional permitió el
descubrimiento de América, en realidad la expansión del capitalismo obedece a leyes histórico
naturales, si asemos un análisis del propio descubrimiento de América veremos que la
presencia española en América latina buscaba la trasmisión del excedente de nuestros país a si
Europa, donde hoy día vivimos una situación similar en las relaciones centro- periferia porque si
antes fueron las instituciones españolas las que permitieron esta traslación de estos excedentes
donde hoy modernas instituciones cumple el mismo papel como es el fondo monetario
internacional que se encarga de mediar entre el capital y las naciones sub desarrolladas como
él nuestro caso, imponiendo medidas de ajuste estructural que significa:

 La política de la privatización de las empresas publicas

 Abolición del control de los precios

 Supresión o limitación de las subvenciones

 Liberación de los mercados monetarios y financieros

 Liberación del Mercado de trabajo

Independientemente de cuándo haya comenzado la globalización, es un fenómeno complejo;


por ello suele generar distintas opiniones entre diferentes individuos o grupos respecto a su
conveniencia:

Críticas; Para algunos amenaza la estructura misma de la "Nación - Estado" y la identidad


nacional, incluso suele ser vista como una forma de neocolonialismo de las principales
potencias económicas del mundo.
Defensa; Para otros; es una gran oportunidad para el comercio internacional, para enriquecer la
cultura y para generar un mundo de mayores oportunidades de desarrollo económico.
Frente a todas las críticas o incentivos que se le puedan hacer; la globalización es inevitable y
cada vez será mayor por ser una consecuencia del progreso humano y la interacción
internacional, sin embargo; no se niega que también es un proceso caótico que requiere ajustes
y plantea desafíos y problemas importantes y como todo tendrá que evolucionar.
2. DESARROLLO

2.1. DEFINICIÓN DE GLOBALIZACIÓN


La globalización es un proceso de la vida en sociedad, fundamentada por la interdependencia
de sistemas, incremento de flujo de tecnología, capitales, materia prima y productos, abarcando
también lo cultural, lo político y lo económico.
La globalización de la economía, de la tecnología y de los medios de comunicación lleva
también a la globalización de los problemas, desde los mercados financieros y del trabajo hasta
a los de la ecología y de la criminalidad organizada. Esta globalización de los problemas
demanda, por tanto, también, una globalización ética -del etnos-: no un sistema ético uniforme;
pero sí un necesario mínimum de valores éticos comunes, de actitudes fundamentales y
criterios, a los que puedan comprometerse todas las religiones, naciones y grupos de intereses.
Por tanto, un etnos fundamental común de los hombres. Ningún nuevo orden mundial sin
unethos mundial.
De acuerdo con el economista Omar Alejandro Martínez, la globalización se define como la
etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo caracterizada por la desaparición de las
fronteras económicas que impedían la libre circulación de bienes, productos y capitales,
incluyendo tanto las leyes de comercio como la política misma produciendo efectos en el medio
ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual
que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el
mundo.

2.2. HISTORIA
2.2.1. Entorno político-económico previo
Aldo Ferrer señala que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado
en 1492 con la conquista y colonización de gran parte del mundo por parte de Europa. Marshall
McLuhansostenía ya en 1961 que los medios de comunicación electrónicos estaban creando
una aldea global. Rüdiger Safranski destaca que a partir de la explosión de la bomba atómica
en Hiroshima en 1945 nació una comunidad global unida en el terror a un holocausto mundial.
También se ha asociado el inicio de la globalización a la invención del chip (12 de septiembre
de 1958), la llegada del hombre a la Luna, que coincide con la primera transmisión mundial vía
satélite (20 de julio de 1969), o la creación de Internet (1 de septiembre de 1969). Pero en
general se ubica el comienzo de la globalización con el fin de la Guerra Fría, cuando
desaparece la Unión Soviética y el bloque comunista que encabezaba, cuyo experimento fallido
de colectivismo representaba el ocaso de los proyectos de sociedades cerradas y economías
protegidas. Si bien la autodisolución de la Unión Soviética se produjo el 25 de diciembre de
1991, se ha generalizado simbolizarla con la caída del Muro de Berlín el 9 de
noviembre de 1989.
El proceso de globalización también hace entrar en crisis al proteccionismo y el Estado de
Bienestar había ganado popularidad en período de entreguerras, cuando en las naciones
capitalistas se difunde la noción de que el Estado tiene una doble función fundamental en el
buen funcionamiento de la economía: uno en asegurar la prosperidad de la población y el otro
en evitar los ciclos de crecimiento y recesión. Se crean así las bases para la aparición
del keynesianismo y el Trato Nuevo. En las siguientes décadas posteriores a la Segunda
Guerra Mundial se vio la emergencia a la preeminencia de las "corporaciones" o empresas
multinacionales, que desplazan la importancia de las empresas del capitalismo clásico que
tanto Adam Smith como Karl Marx conocieron cuando formularon sus teorías. Se vio en
Alemania un precedente del éxito de la liberalización que tomarían otros países: el
resurgimiento de su nación en el denominado Milagro alemán.
Sin embargo, una nueva crisis que se inició a mediados de la década del sesenta, agudizada
por la crisis del petróleo de 1973 provocó una reorganización radical de la economía, fundada
en la intensa promoción de la innovación tecnológica (TIC), la reforma de las políticas de
desarrollo y tentativas de desmantelar del Estado de Bienestar, que llegó a ser visto como —en
las palabras de Margaret Thatcher— un "estado niñera", sofocador de las libertades y
restringidos de la capacidad de escoger de los individuos. Ya desde las décadas de 1970 y
1980 varios analistas y políticos encontraron necesario o conveniente efectuar una
fuerte crítica, sea desde un punto de vista pragmático o desde un punto de vista liberal a formas
socio-político y económicas anteriores, que ellos consideraban estetizantes y en consecuencia
restrictoras tanto de las libertades individuales como del desarrollo económico y social,
proponiendo nuevas formas a fin de crear un terreno favorable para la revitalización de las
economías.
En el gobierno de Pinochet en Chile (en lo que se llamó "experimento", ver Milagro de Chile),
seguido por el de Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña) y el de Reagan(1981-1989) en EE.
UU., etc. Implementaron parcialmente las políticas económicas de economistas como Friedrich
Hayek y Milton Friedman respectivamente, lo que de hecho redundó en la generación de
nuevas interrelaciones entre los factores económicos y mercados de todo el mundo
(consumidores, trabajo, recursos naturales, inversiones financieras, etc.); sin embargo ambos
gobiernos fueron en otras áreas fuertemente intervencionistas. A partir de entonces otros
gobiernos aplicarían medidas combinando algún nivel de liberalismo económico junto con
la tecnocracia estatal, muchas veces para poder contentar con algún grado de intervencionismo
a sectores sociales y grupos de presión que rechazan el desmantelamiento del Estado de
Bienestar. Todo este fenómeno en políticas públicas sería conocido, especialmente por sus
críticos provenientes del socialismo post-Guerra Fría, bajo el confuso término de
"neoliberalismo".
El 9 de noviembre de 1989, se produjo la caída del Muro de Berlín, abriendo camino a la
implosión de la Unión Soviética en 1991 y la desaparición del bloque comunista. A partir de ese
momento comenzó una nueva etapa histórica: la globalización. Ante los hechos en julio-
septiembre de 1989 el economista político estadounidense Francis Fukuyama publicó un
artículo titulado El fin de la Historia, llegó a decir que «lo que podríamos estar viendo no es solo
el fin de la Guerra Fría, o de un particular período de post-guerra, sino el fin de la historia como
tal: esto es, el punto final de la evolución histórica de la humanidad y la universalización de la
democracia liberal occidental como la forma final de gobierno humano». Posteriormente se
retractaría de tal afirmación.
Durante este periodo destaca el rol de los organismos
internacionales como OMC, OCDE, FMI y BM que en las últimas décadas han sido retratados
como impulsores de la globalización, sin embargo, la globalización siendo un proceso civil y de
mercado más bien tiende a ser vista como un orden espontáneo independiente de los
organismos políticos, siendo discutido si las acciones de los organismos supraestatales
dificultan en vez de facilitar la globalización.13 Una organización privada que anualmente se
reúne para dar su respaldo al proceso globalizador es el Foro Económico Mundial.
2.2.2. La nueva relación económica

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes de los
países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el comportamiento económico
de los individuos a nivel internacional que, si bien pueden dar trabajo a la mano de obra
desocupada o ser los contratados, también pueden beneficiarse de irregularidades y
debilidades subsistentes en un determinado país. Es fácil para estas empresas simplemente
trasladar sus centros de producción a lugares en los cuales se les dé el máximo de facilidad. Es
también un desafío a los proyectos de desarrollo de los países, especialmente para aquellos
que están en vías de desarrollo, pues no solo considera cualquier intervención estatal como
anímica a los intereses de esas empresas (en la medida que tales planes implican regulaciones
y demandan impuestos y otros recursos) sino que además asevera que la idea misma del
desarrollo social como meta y objetivo gubernamental o estatal precluye la libertad individual y
distorsiona tanto la sociedad como el mercado.

Estas fueron las pautas de un primer momento en esta nueva relación socio-económica. Se
puede observar, como ejemplo, que los altos costes de producción en los países desarrollados,
que confluyendo con una apertura de los países del este oriental, especialmente China e India,
a los mercados de capitales y su inclusión como miembros de la Organización Mundial de
Comercio (OMC), resultó en el traslado masivo de la producción industrial desde Europa y EE.
UU. A esos u otros países que ofrecían condiciones más favorables al incremento de las
ganancias de esas empresas internacionales.
A nivel cultural, el incremento de la intercomunicación física y virtual, han incrementado y
facilitado este proceso. La interconexión física se basa en la masificación del transporte. La
interconexión virtual se basa exclusivamente en la tecnología, por ejemplo, Internet. Esto ha
llevado a dos resultados contradictorios: por un lado la centralización del control administrativo y
político a niveles gubernamentales y corporativos se ha visto facilitada enormemente. Por otro,
se ha facilitado de manera igualmente enorme la diseminación de ideas críticas y la
comunicación a nivel de ciudadanos comunes y corrientes, que anteriormente estaban para su
información a merced de los medios establecidos o no podían responder rápida y efectivamente
a decisiones que los afectaban.
2.2.3. En la cultura
La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas
culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo,
costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre
todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales al alcance mundial,
fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica
su capacidad de difusión a gran escala.
A esto se suma la existencia de focos de atracción para un intenso turismo cultural,
manifestados en los principales destinos turísticos y en los grandes eventos expositivos
(grandes museos, ferias y convenciones) que aspiran a hacer accesible una cultura de alcance
mundial, en estrecha relación con la ampliación de las redes de transporte internacionales,
especialmente el aéreo.
El mercado mundial para la industria del entretenimiento, de las que el cine estadounidense ha
sido el mayor exponente a lo largo de todo el siglo XX, depende de dos factores técnicos:
medios de comunicación e idioma. La barrera del idioma sigue dependiendo de la realización de
doblajes y traducciones, en las industrias de contenidos narrativos, creándose mercados
sectoriales para las grandes lenguas multinacionales como el español o el francés, además de
la posición dominante del inglés.
Con la progresiva y rápida digitalización de todos los soportes de comunicación, se reducen las
barreras a la difusión mundial, reservada durante buena parte de la segunda mitad del siglo XX
a las firmas de radiodifusión, los circuitos de exhibición y los acontecimientos de cobertura
internacional (especialmente los deportivos). La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de
masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos
iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales,
ambientación, etc.)
2.2.4. Importancia de las ciudades

Las nuevas condiciones socio-económicas terminan difuminando el poder y las atribuciones de


los estados-nación. Ante este panorama surgen con fuerza las ciudades, grandes urbes, que
compiten entre ellas para atraer capital, talento y turismo. Han dejado de formar parte de un
orden jerárquico que establecía su preeminencia en factores poblacionales, de conectividad, o
culturales. En la globalización las ciudades son una puerta, un modo de acceso a la economía
global, y las ciudades dejan de ser hitos, y pasan a conformar redes. Una mejor inserción en
estas redes supone mayor competitividad y atracción. Simultáneamente, la globalización es la
impulsora del acelerado proceso de urbanización y metropolización de la humanidad. En los
procesos migratorios, además de las causas económicas, ambientales o bélicas para
abandonar un territorio está la perspectiva de acceder a la economía global, de la mejora en las
condiciones de vida que supone en muchos casos llegar a la ciudad. Y unas tienen mucho más
que ofrecer que otras.

2.2.5. Puntos en el periodo de globalización

A continuación algunos puntos de la creciente interdependencia entre los países del mundo. No
es una lista que refleje todo lo que la globalización es, pero estos eventos pueden identificarse
en el contexto de la misma.
 En noviembre de 1989 el economista estadounidense John William son incluyó en un
documento de trabajo una lista de diez políticas que consideraba más o menos
aceptadas por los grupos económicos con sede en Washington y lo tituló el Consenso de
Washington. para algunas personas representan los puntos claves de la globalización,
sin embargo ambas cosas no son lo mismo.
 La creación en 1995 de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es uno de los
momentos decisivos de la globalización. Por estar integrada por la mayoría de los países
de la población mundial: propiedad intelectual, regulación de empresas y capitales,
subsidios, tratados de libre comercio y de integración económica, régimen de servicios
comerciales (especialmente educación y salud), etc.
 Crisis económicas: La velocidad y libertad alcanzada por los capitales para entrar y salir
de países y empresas está asociada a una serie de crisis eco-financieras locales de
impacto global. La primera de la serie se produjo en México en 1994/1995 y su impacto
global se conoció como efecto Tequila. Con posterioridad se produjeron la crisis asiática
en 1995/1997 (efecto Dragón), la crisis rusa en 1998 (efecto Vodka), la crisis brasileña
en 1998/1999 (efecto Samba) y la crisis argentina en 2001/2002 (efecto Tango). Las
reiteradas crisis económicas ha generado una amplia discusión sobre el papel
desempeñado por el Fondo Monetario Internacional.
 Detención de Pinochet y creación de la Corte Penal Internacional: En octubre de 1998 el
ex-dictador de Chile, Augusto Pinochet, fue detenido en Londres acusado en España por
tortura y terrorismo. El 24 de marzo de 1999 el Tribunal de los Lores del Reino
Unido resolvió que Pinochet podía ser extraditado, aunque finalmente la extradición no
fue completada debido a la supuesta demencia del comandante. El hecho es destacado
como un punto de inflexión en la globalización de los derechos humanos.
 Simultáneamente en 1998 se firmó el Estatuto de Roma creando la Corte Penal
Internacional, que entró en vigor el 1 de julio de 2002 luego de alcanzar la cantidad de
ratificaciones necesarias. En 2003 la Corte penal Internacional quedó constituida. El
principal problema para el funcionamiento de la misma es la posición de los Estados
Unidos, opuesto a su jurisdicción.
 Ingreso de China en la OMC: En 2001 (Ronda de Doha) y después de 15 años de duras
negociaciones, China ingresó en la OMC. De este modo el país más poblado del mundo
(22 % de la humanidad), quinta economía mundial y la de mayor crecimiento en los
últimos 30 años, se incorporó plenamente al mercado mundial. Los enormes
desplazamientos de capital y trabajo que está causando la economía china, así como las
consecuencias para el sistema mundial que tendrá la vinculación de una gigantesca y
pujante economía de "mercado socialista" (ver también socialismo de mercado) con el
sistema capitalista mundial, son discutidas apasionadamente por los estudiosos de todo
el mundo. Existe sin embargo un amplio consenso de que China, y su creciente liderazgo
económico en Asia, está impulsando un proceso histórico que será determinante en el
curso del siglo XXI y la orientación de la globalización mundial.
 Los atentados del 11 de septiembre de 2001, contra el Centro Mundial de Comercio
(World Trade Center) de Nueva York y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo
por las cadenas globales de televisión a toda la Humanidad, adquirieron una significación
mundial. A partir de ese momento, la lucha contra el terrorismo internacional y la defensa
de la seguridad nacional de los Estados Unidos, adquirirá una jerarquía prioritaria en la
agenda global, propondrá la necesidad de restringir los derechos humanos para
garantizar la seguridad, y reinstalará el valor del Estado.
 En los disturbios de Francia de 2005, en noviembre, miles de jóvenes franceses, hijos de
inmigrantes provenientes del norte de África, protagonizaron durante dos semanas una
revuelta que tuvo su sello en la quema de miles de automóviles en París. En la región de
París, más de la mitad de la población menor de 15 años, es originaria de África, lo que
ha dado un vuelco a la cultura de la zona en menos de una generación. El
acontecimiento sorprendió al mundo y puso sobre el tapete la cuestión de
las migraciones internacionales y las desigualdades sociales y territoriales en la
globalización.
2.3. ARGUMENTOS EN FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN
Es importante anotar que entre los partidarios del desarrollo económico y social, existen
corrientes con visiones encontradas y radicalmente diferentes en su percepción sobre los
beneficios de la globalización; es el caso del liberalismo libertario y el neoconservadurismo en lo
político, o la escuela austríaca y el monetarismo/neoclásica en la doctrina económica.

 Los liberales libertarios y otros partidarios del laissez-faire capitalista dicen que los altos
niveles de libertades políticas y económicas, en la forma de democracia y capitalismo,
han sido fines valuables en sí mismo en el mundo desarrollado y han producido altos
niveles de riqueza material. Ellos ven en la globalización un proceso benéfico de
extensión de la libertad y el capitalismo.

 Aquellos que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento tanto de la prosperidad
económica como de oportunidades, especialmente en los países en desarrollo,
incrementara las libertades civiles y llevara a una a locación de recursos más eficientes.
Las teorías económicas de la ventaja comparativa sugieren que el mercado libre produce
tal a locación efectiva de recursos, a mayor beneficio de todos los países que estén
envueltos. En general, esto conduce a reducción de precios, más empleos, incremento
en la producción y de niveles de vida especialmente para los que viven en países en
desarrollo.

 Existen también los llamados "globalistas" o "mundialistas", que proponen una


"globalización democrática". Ellos creen que la primera etapa de la globalización,
orientada al mercado o a asuntos económicos, debe ser seguida por una etapa de
creación de instituciones políticas globales que representen las visiones o aspiraciones
del "ciudadano mundial". Su diferencia con otros "globalistas" es que ellos no definen por
adelantado una ideología para orientar esta voluntad, dejándola a la voluntad de esos
ciudadanos a través de un proceso democrático

 Proponentes de la globalización argumentan que el movimiento anti-globalización es


proteccionista y usa evidencias puntuales y anecdóticas para apoyar sus visiones,
mientras que las fuentes estadísticas proveen un apoyo fuerte a la globalización.

 A pesar de que algunos lo discuten, la desigualdad del ingreso a nivel mundial parece
estar decreciendo, como el economista Xavier Sala-i-Martin argumentó en 2007 Dejando
de lado quien tiene la razón, se puede alegar que más importante es la medida
de pobreza absoluta: si todos vivieran en la miseria, la desigualdad de ingresos sería
muy baja.
 Desde 1981 al 2001, de acuerdo a figuras del Banco Mundial, el número de personas
que viven con un dólar o menos de ingreso al día ha declinado en términos absolutos de
mil quinientos millones de personas a mil cien millones. Al mismo tiempo, la población
del mundo aumentó. Así pues, en términos porcentuales el número de tales personas
declinó en los países en desarrollo de 40% a 20%. de la población. con las mayores
disminuciones teniendo lugar en las economías que han reducido más las barreras al
comercio e inversión. Sin embargo, algunos críticos advierten que sería conveniente usar
medidas más detalladas de la pobreza.

 El porcentaje de personas que viven en menos de dos dólares de ingreso al día ha caído
mucho en áreas afectadas por la globalización, mientras que las tasas de pobreza ha
permanecido estable en otras áreas. En Asia del Este, incluyendo China, ese porcentaje
ha decaído en un 50.15 %, comparado con un incremento del 2.29 % en África
subsahariana.

Área Demograf 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 Cambio
ía Porcentu
al 1981-
2002

Asia del Menos de 57.7 38.9 28.0 29.6 24.9 16.6 15.7 11.1 -80.76%
Este y $1 por día % % % % % % % %
Pacífico
Menos 84.8 76.6 67.7 69.9 64.8 53.3 50.3 40.7 -52.00%
que $2 % % % % % % % %
por día

América Menos 9.7% 11.8 10.9 11.3 11.3 10.7 10.5 8.9% -8.25%
Latina que $1 % % % % % %
por día

Menos 29.6 30.4 27.8 28.4 29.5 24.1 25.1 23.4 -29.94%
que $2 % % % % % % % %
por día

África Menos de 41.6 46.3 46.8 44.6 44.0 45.6 45.7 44.0 +5.77%
subsaharia $1 por día % % % % % % % %
na
Menos de 73.3 76.1 76.1 75.0 74.6 75.1 76.1 74.9 +2.18%
$2 por día % % % % % % % %

Fuente: World Bank, Poverty Estimates, 2002

 La esperanza de vida se ha casi doblado en los países en desarrollo desde la Segunda


Guerra Mundial y está empezando a cortar la distancia entre ella y la de los países
desarrollados, donde el mejoramiento ha sido menor. Incluso en los países del África
subsahariana, la región menos desarrollada, la esperanza de vida ha aumentado de
menos de 30 años antes de esa guerra a alrededor de 50 años antes de
la pandemia de sida y otras empezaran a reducirla nuevamente al presente nivel de
alrededor de 47 años. La mortalidad infantil ha decrecido en todas las regiones del
mundo en desarrollo.
 La presencia de la democracia ha incrementado dramáticamente: desde una posición en
la cual había muy pocas naciones con sufragio universal en 1900 a estar presente en un
62,5 % de todos los países en el 2000.

 Los derechos de las mujeres ha avanzado. Incluso en áreas tales como Bangladés ellas
están logrando acceso a trabajos que proveen estabilidad e independencia económica.

 La proporción de la población mundial que vive en países en los cuales las provisión de
alimentos per cápita es menor que 2200 calorías o 9,200 kilo julios por persona por día
disminuyo desde 56 % en 1960 a menos de 10 % en 1990.
 Entre 1950 y 1990. la tasa de alfabetización mundial aumento del 52 % al 81 %. Las
mujeres han representado mucho de ese crecimiento: la tasa de alfabetización femenina,
como porcentaje de la masculina, aumento de 59 % en 1970 a 80 % en el 2000.

 Hay tendencias similares en lo que respecta a acceso a electricidad, autos, radios,


teléfonos, etc. Al mismo tiempo que una proporción creciente de la población con acceso
a agua potable.

 El porcentaje de menores en la fuerza de trabajo ha caído desde un 24 % en 1960 al


10 % en el 2000.

 Indur M. Goklany, en su libro 'The Improving State of the World también encuentra
evidencia que esas, y otras, medidas del bienestar humano están mejorando y que la
globalización es parte de la explicación. También busca responder al argumento que
el ambiental limitaría ese progreso.

 Otros autores, tales como el senador canadiense Douglas Roche, simplemente ven la
globalización como inevitable y argumentan a favor de crear instituciones tales como una
Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas elegida a fin de supervisar y controlar la
acción de cuerpos e instituciones internacionales no electos.

 A pesar que los críticos de la globalización se quejan que esta implica un predominio de
la cultura occidental (u occidentalización) un informe del año 2005 de la UNESCO
muestra que el cambio cultural se está haciendo en ambas direcciones. En el 2002,
China fue el tercer país en exportaciones de bienes culturales, detrás de Gran
Bretaña y EE. UU. Entre 1994 y el 2002, la proporción de esas exportaciones de tanto
Norteamérica como Europa decayó, mientras las exportaciones de Asia crecieron hasta
sobrepasar a la estadounidense.

Los proponentes de la globalización critican duramente algunas políticas corrientes en países


desarrollados. En particular, los subsidios a la agricultura y las tarifas proyectivas en esos
países. Por ejemplo, casi la mitad del presupuesto de la Unión Europea se emplea en subsidios
agrícolas, en su mayoría, a las grandes empresas y granjas industrializadas que constituyen un
poderoso lobby. Japón, por su parte, concedió a su sector agrícola 47 mil millones de dólares
en el 2005. Casi cuatro veces la cantidad que dio en Ayuda oficial al desarrollo. Los EE.
UU. Dan 3900 millones de dólares cada año a su sector agrícola algodonero, que incluye 25 mil
granjeros, tres veces superior al presupuesto completo de USAID para los 500 millones de
habitantes de África. Estas políticas agotan los recursos de los contribuyentes e incrementa el
precio a los consumidores en los países desarrollados, disminuye la competencia y eficiencia,
evita las exportaciones de agricultores más eficientes y otros sectores en los países en
desarrollo y socaban las industrias en los cuales los países desarrollados tienen ventajas
comparativas. Así, las barreras al comercio dificultan el crecimiento económico no solo de las
naciones en desarrollo, lo que tiene un efecto negativo en los niveles de vida generales.
2.4. LA PRIMERA IDEA GLOBALIZANTE PARA BOLIVIA

Posteriormente en Bolivia, después de la guerra por la independencia gestada por nuestros


libertadores y las innumerables insurrecciones indígenas se logra finalmente la independencia
de nuestra patria. Es en este periodo donde se expande por todo el mundo, principalmente las
colonias, y aplica la nueva concepción globalizadora con las ideas de la revolución francesa a
través de la república y el sistema de gobierno republicano. Así se pasa de ser una colonia
española de opresión y explotación a una nueva república organizada por los sectores
minoritarios de la población, la oligarquía latifundista, que con esa "nueva" forma de gobierno
y organización política seguía explotando a través del latifundio a la gran mayoría nacional, a la
mayoría indígena, ya que no se encontraba ni reconocida ni representada en la "nueva"
república por lo tanto seguía oprimida y explotada al estar íntimamente ligada a su tierra que les
dejaba de pertenecer con la conquista española y con la republica pasa la tierra junto a sus
dueños ancestrales, los indígenas, a pertenecer a los grandes latifundistas republicanos.

En nuestro país siempre estuvo latente la tendencia de la enajenación cultural, desconocimiento


de la realidad nacional y la alienación con "las nuevas tendencias" fundamentalmente europeas.
Se denotaba la falta de conocimiento, reflexión y conciencia social sobre nuestra propia realidad
social nacional, la falta de conocimiento o negación de nuestras propias clases sociales, de
nuestra propia administración posible, desde lo jurídico, ya que copiamos toda la legislación
italiana y francesa, hasta lo político negando a nuestras mayorías nacionales con el sistema
republicano latifundista, desconociendo lo importante que era y es la tierra para el indígena,
alienando nuestra propia identidad a las tendencias europeas que globalizaron el mundo.

2.5. BALANCE DE LA GLOBALIZACIÓN PARA BOLIVIA

Como ya se vio, para Bolivia la globalización fue mayoritariamente negativa ya que las ideas,
doctrinas, concepciones y paradigmas globales producidos por las grandes potencias
occidentales se impusieron en nuestro territorio al igual que muchos otros países que eran
víctimas de la globalización generando resultados negativos. Pero se llegó a un punto cúspide
de la globalización donde está ya no tiene víctimas y en todo caso se convierte en una
herramienta poderosa para exportar opiniones, ideologías, ideas y visiones de mundo sin
restricciones, "el vecindario del mundo se ha quedado tan chico que todos ya se conocen
realmente". A partir de conocernos mundialmente podemos descifrar y construir nuevas
visiones alternativas para un mundo justo.

Para Bolivia la globalización representa la herramienta más poderosa que se tiene hasta el
momento para dar a conocer al mundo la nueva visión de país, la nueva construcción de
estado. Un estado que rompe con el esquema y la definición tradicional del mismo. Debido a
que concibe 36 nacionalidades negadas y olvidadas durante muchos siglos, las reconoce con
toda su construcción cultural, económica y política y las unifica bajo el modelo del estado
plurinacional. Modelo que es estudiado por varios sectores étnicos mundiales, como prueba
palpable, real y concreta de que puede existir un modelo estatal pluricultural, pluriétnico, de
convivencia pacífica respetando y reconociendo la identidad, cultura, territorio, organización
económica y política de los pueblos indígenas milenarios sin perder o negar la identidad
nacional.

La globalización también abre las puertas para que el mundo conozca el nuevo modelo
socialista, posible solamente a través de la propia construcción nacional y no así con dogmas
comunistas teorizados desde la Europa industrial, socialismo que rompe con los dogmas de
clases, medios y modos de producción clásicos porque identifica y entiende estos elementos a
través de su propia realidad nacional, de su propia historia político social y su propio desarrollo
económico. Socialismo que además no "adapta" sino construye. Propone al mundo también
desechar la vieja democracia liberal y sustituirla por la democracia comunitaria participativa
construida por este propio sistema socialista.

Bolivia también enseña al mundo como debe regirse la relación del hombre con la Madre Tierra
concibiendo a la naturaleza como sujeto de derecho y no como objeto, destrozando la visión
antropocéntrica que concibe a la naturaleza y todos sus recursos como bienes propios del
hombre. La nueva visión del Estado Plurinacional de Bolivia enseña al mundo entero que el ser
humano no es dueño de la naturaleza sino parte de ella y que esta debe ser respetada, amada,
protegida, no explotada indiscriminadamente ni destruida.

Sobre los recursos naturales y energéticos estratégicos del estado se implementa una política
de recuperación para la posterior administración estatal, ya que dichos recursos no pueden
estar en manos de transnacionales que se encarguen de lucrar con los mismos. Además en un
recurso fundamental para la vida como el agua, se establece ya internacionalmente reconocido,
al acceso al agua como un derecho humano. Sobre los alimentos se establece una política
de soberanía alimentaria, además en pro de la satisfacción del mercado nacional en primera
instancia, política antiespeculativa en lo referente a alimentos de primera necesidad, políticas
que ya se muestran en la vitrina mundial con satisfactorios e innegables resultados.

2.6. IMPLICANCIA DE BOLIVIA EN LOS NUEVOS PROCESOS GLOBALIZANTES

La globalización para Bolivia es compartir con el mundo todas esas nuevas concepciones y
paradigmas exitosos, la oportunidad para poder combatir las desigualdades globales y
reivindicar los derechos de los pueblos indígenas y de los pueblos oprimidos del mundo. A
través de la figura emblemática del único presidente indígena de la historia de la humanidad,
ícono indígena mundial. Que realiza lucha de reivindicaciones social mundiales a través de la
diplomacia de los pueblos que procura entender, dialogar y trabajar para todos y no para
algunos sectores privilegiados, prioriza los intereses de la nación sobre los intereses de
cualquier sector, promueve y facilita no solo el relacionamiento entre cancillerías sino
principalmente entre los pueblos del mundo, valoriza el respeto a los derechos
humanos y principios de la vida por sobre criterios de mercado y capital. Además con la
inclusión de sectores sociales antes marginados, rechazados y negados en la historia del país y
del mundo entero.
La globalización para Bolivia ahora implica exportar teorías y doctrinas ideológicas políticas
comprobadas en la práctica, es decir reales y no simple doctrina. Ahora se dignifica a un país
que hace muy poco el mundo pensaba que era un país africano por tener en su bandera
nacional el rojo amarrillo y verde. Porque muy poco o nada se sabía, debido a las carencias y la
falta de liderazgo mundial en los temas ya mencionados.

Ahora el mundo entero sabe de esta Bolivia creativa y líder mundial en políticas sociales, que
se llenó de ideas fascinantes y nunca las pudo rescatar y mucho menos exportar para todos los
pueblos del mundo para su aplicación sin restricciones. Esa posibilidad de dar a conocer al
mundo todo lo que se está haciendo en Bolivia, de todos nuestros triunfos sociales, eso implica
la globalización para nuestra nación

2.7. EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN FINANCIERA EN EL PAÍS.


El proceso de globalización es fundamentalmente del sector financiero-rentista a consecuencia
del crecimiento gigantesco de excedentes que no encuentran salidas rentable en la producción,
este capital busca salidas solamente financieras a la crisis a fin de evitar una desvalorización
masiva de capitales, las conocidas recetas del FMI están diseñadas en ese sentido. Cualquiera
sea el costo a la economía que provoca la exacción de la renta al producto estancado, ejemplos
meramente financieros constituyen las denominadas operaciones de mercado abierto (OMA's)
instituidas por el BCB o venta de títulos, bonos y certificados de depósitos simples títulos que
pagan intereses con los recursos provenientes de los impuestos recaudados por el gobierno.

El hecho de que la gestión crediticia parta desde el BCB pareciera una acción autónoma de la
institución sin embargo es coincidente la emisión de bonos y demás papeles financieros con
periodos de sobre liquidez de la banca privada que debido al alto interés no son absorbidos
productivamente.

Obviamente que para pagar tiene que resurgir nueva riqueza del trabajo productivo sustraída a
los que la producen por medio de impuestos y destinarse a quienes prestaron al gobierno el
colmo de la distorsión del crédito es que una acumulación de la deuda pública pueda pasar por
capital.

Un círculo vicioso peligroso, Los bancos y la bolsa están inundados de plata porque las
Administradoras de Fondos de Pensiones AFP´s están invirtiendo en depósitos a plazo fijo
DPFs de los bancos... Las AFPs reciben dinero de los aportantes y los invierten en bonos del
Tesoro General de la Nación, Pero también en DPFs de los bancos. Este hecho está llenando
de liquidez a los bancos a su vez los bancos mediante sus agentes de bolsa llevan estos
dineros a la bolsa para comprar y vender títulos valor. Los bancos juegan entre ellos a través de
la bolsa a comprar y vender reportos satura la bolsa de dinero.

Cada vez son mayores las medidas meramente financieras la obligación de que parte del
encaje legal de los bancos se convierta en bonos, es legalizar el uso de este para financiar el
déficit publico en el caso nacional y en lo que respecta a los bonos norteamericanos es ayudar
forzadamente a mantener el dólar distorsionando cada vez más el papel del crédito en la
economía el justificativo reza así:
El encaje en efectivo permite mantener disponibilidades adecuadas del sistema para sus
transacciones diarias, mientras que el encaje en títulos, además de ser remunerado permite
acceso a créditos de liquidez inmediata de corto plazo con garantías de dichos títulos.

No es nada novedoso que a cambio de nuestras exportaciones nos den papeles los
norteamericanos y que el encaje legal se contabilice como parte de las exportaciones en bonos
un experto boliviano Fernando Gumucio subrayaba una faceta de nuestras relaciones
comerciales internacionales como analogía para explicar el presente.

Anotaba Darío Gutiérrez las letras de cambio que entregaban los británicos eran objeto de
grandes especulaciones en el mercado cambiario. No alimentaban al sistema financiero
nacional. La pérdida en términos de finanzas públicas en el ajuste de los tipos de cambio se
hizo aun más evidente al comprometerse empréstitos en los Estados Unidos cuyo pago estaba
expresado en dólares.

El Valor de los bonos al igual que las letras aludidas varía de acuerdo a circunstancias
financieras, pero a esto deben añadirse que se inmoviliza recursos en favor de extranjeros
revaluando su moneda bajo la ley de san garabato vender caro y comprar barato.

Otra forma de distorsión del crédito que no da salidas productivas a la crisis es el uso inmedido
de las tarjetas crediticias, el dinero que puede controlar el gobierno a través del BCB son la
moneda y los billetes en circulación mas las reservas en efectivo bh constituyen dinero de alto
poder expansivo y la base para la creación de otros agregados crediticios o cuasi dinero que se
trastocan en ficticios cuando no representan movimientos de nueva producción como en el caso
de las tarjetas de créditos intercambiables por Bs. y ss. importados su uso presiona la demanda
de divisas aumentando las tasas de cambio que se convierten en inflacionarias, por supuesto
aparte de las emisiones inorgánicas, para contrarrestar estas tendencias el gobierno procede a
las denominadas operaciones de mercado abierto (OMA's) o esterilizaciones monetarias de tal
suerte que el sistema financiero se beneficia por doble partida intereses de las tarjetas o capital
ficticio e intereses que paga el gobierno por la venta de agregados monetarios de menor
liquidez como las letras del tesoro y otros, que a la vez descarga sobre los hombros del sector
productivo la retención coyuntural de la desvalorización del capital de préstamos.

Sabemos que los activos financieros están indexados al dólar por lo tanto mientras las
recaudaciones no están indexadas estas se rezagan y los intereses de la deuda pública crecen
en términos de la moneda nacional es el propio capital ficticio (LT's, CD's. Etc.) El que se
convierte en potencialmente inflacionario puesto que las exigencias son en dinero real en el
pago de las acreencias.

El año pasado las recaudaciones previstas solo llegaron a cumplirse en un 85.5% como
consecuencia de la retracción económica que sufrió el país el gobierno frente al déficit
presupuestario incremento los precios de los carburantes los efectos inflacionarios de esta
medida será más palpables a principios de este año.
Los títulos estatales apartan el capital de préstamos del consumo productivo la acumulación de
valores significa que gran parte del dinero se mantenga fijo, el hecho que exista saturación de
reportos en la bolsa de valores es un signo critico porque se manifiesta la necesidad de dinero
real. Además cuando el BCB obliga a mantener un porcentaje del encaje en valores es porque
también los requerimientos del BCB son mayores en dinero efectivo por otra parte los agentes
financieros que compraron títulos están obligados a reconvertir las acreencias en valores con
nuevos plazos resultara evidente la falacia de la clasificación BH, m1... m4 etc. resultara claro
que los valores no son dinero sino una esfera para la colocación del dinero.

2.8. SECTOR FINANCIERO PRIVADO AL BORDE DEL COLAPSO


Para que el circuito financiero siga funcionando bajo la modalidad que hemos descrito líneas
arriba se requiere de continuas inyecciones de dinero efectivo al sistema financiero hay que
añadir a esta crítica situación que el ahorro interno en el sistema financiero sufre una tendencia
decreciente los depósitos del público en 1999 crecieron solamente en aprox. Un 2% con
relación al año 1998, paralelamente la mora subió en más del 70% con respecto al año pasado,
esta tendencia proveniente desde el 98 ha llevado las autoridades bancarias a restringir el
crédito con la implementación de un nuevo reglamento aprobado por el comité de normas
financieras de prudencia CONFIP que consideran inflexiblemente ciertas características de los
prestatarios norma criticada por los exportadores pidiendo la flexibilización de esta medida
bancaria.

Podemos concluir que el modelo entraña síntomas que gangrenan la economía en su conjunto
por el énfasis puesto en la mera financiacion es posible inferir que los próximos años la
situación no mejorara substancialmente.

Este proceso distante del sector productivo no genera nueva riqueza sino se distribuye parte del
producto captado por el gobierno a través de los impuestos como los gasolinazos esto incide en
los costos de producción y circulación de las mercancías.

Es tan grande la presión del capital financiero para auto valorarse en el sector especulativo que
actualmente el gobierno ha lanzado la idea de saneamiento de tierras con el fin de trasformar
los activos físicos en capital dinerario para que estos ingresen a los mercados de valores
mobiliarios para que sean subsumidos al capital financiero a vida cuenta que el capital dinerario
no podrá ser rentablemente trasladado al productivo por que la baja rentabilidad y poco
incentivo existente en el proceso productivo del país.

Este hecho que pretende ser innovador como señala el ministro Lupo ya tiene su referencia en
el país a trabes de los pequeños prestatarios por medio de las financieras, fondos comunes,
etc. que fueron creados por el gobierno para el apoyo de los pequeños empresarios,
microempresarios, comerciantes, etc. Que no pudieron ingresar rentablemente a la producción
y hoy día se encuentran con grandes problemas de repago de la deuda llagando incluso a
constituir un movimiento social que pugna la condonación de esas deudas. Es obvio esperar
que si no se soluciona los problemas estructurales que aquejan al país estas medidas tendrán
similares efectos que las anteriores por lo tanto podemos afirmar que no se trata de inversiones
sanas sino ficticias que tiene otros resultados en países desarrollados y no en el nuestro
2.9. SE HACE VIEJO EL DECURSO DE HACE 15 AÑOS ATRÁS.
Desde la implementación del 21060 se repitió el discurso de la necesidad de la estabilidad
financiera para el salto al crecimiento económico el ajuste estructural se ha estancado como
modo de gestión de la crisis.

Para solucionar el déficit del presupuesto 2000 el gobierno plantea el incremento de impuestos
al ICE o impuesto al consumo especifico `bebidas alcohólicas, refrescantes, tabaco por ejemplo
como un castigo a un consumo suntuario desgraciadamente las bebidas constituyen parte de la
reproducción de la fuerza de trabajo el castigo encarecerá el producto nacional y será sustituido
por productos extranjeros de contrabando o se dejaran de consumir esto incidirá en el PNB y el
empleo, con todo un efecto multiplicador regresivo que toca hasta los productores campesinos.
Por esta realidad al gobierno no le queda otra cosa que retractarse de las medidas tributarias.

2.10. LA DEUDA EXTERNA EN EL MARCO DE GLOBALIZACIÓN


Por otra parte sabemos que el conjunto de recetas implementadas a partir del 21060 tienen
entre sus objetivos el pago de la deuda externa que sigue creciendo el saldo de la deuda
externa a fines del pasado año llego a aproximadamente a 4600 millones de dólares un 5% más
que el año 1998 el pago también proviene de las recaudaciones del gobierno. El alivio de la
deuda negociada por la denominada iniciativa HIPC no logra modificar el incremento al saldo de
la deuda externa pública.

El incremento de la tasa de interés en el sistema financiero es un síntoma de la profundidad de


la crisis porque restringe la demanda discrecionalmente y a la vez trata de atraer nuevos
depósitos para equilibrar sus propios compromisos.

2.10.1. La reducción de la coca atenta contra la economía


Es difícil tener datos fidedignos de la economía de la coca en el país un estudio del ingeniero O.
Antezana calculaba en 500 millones de dólares el aporte al valor agregado que lógicamente con
la política de erradicación decaerán.
2.11. LA INSUFICIENCIA DE LOS ANÁLISIS DEL GOBIERNO.
Los instrumentos de análisis oficiales fueron deficientes puesto que él calculo de crecimiento de
la economía preveía un 4% a 5% mientras que en realidad la tasa fue del 1% aproximadamente
la tasa de inflación se aproximo al 3% pese a que algunos analistas pensaron en recesión
deflacionaria hasta fines de año vivimos más bien un proceso estaflacionario si relacionamos
que el índice inflacionario es del 200% con relación a la tasa de crecimiento durante 1999. Si
relacionamos el incremento del PIB con la tasa de crecimiento poblacional del 2.7 por ciento
veremos la precariedad de las condiciones de reproducción social a las cuales nos somete un
modelo cuya implementación tiene aproximadamente 15 años.

Para este año los cálculos del crecimiento del PIB son optimistas nuevamente como el año
pasado (aunque fue del 1%) se dijo que bordearía el 4,5% pero no paso el 2%.

El gobierno dentro de los acuerdos suscritos con el FMI se comprometió a lograr un crecimiento
económico del 4,5 %, mejorar las recaudaciones aduaneras en un 23 %, mantener un déficit
fiscal de 3,7 % y elaborar políticas destinadas a mitigar los efectos de la crisis financiera
internacional. Esto será posible cumpliéndose los planes gubernamentales en este sex esenio,
según el plan gubernamental, la inversión extranjera directa alcanzaría a un total de 7.600
millones de dólares, que ingresaran a un promedio anual de 1,181 millones de dólares que se
orientaran básicamente a los hidrocarburos, minería y electricidad.

2.12. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN


2.12.1. VENTAJAS
 Permite una mayor comunicación con cualquier persona alrededor del mundo;
 Intercambio de cultura
 Desarrollo multidiciplinario de la ciencia y la tecnología
 Turismo
2.12.2. DESVENTAJAS
 Pérdida de identidad nacional
 Influencias extrajeras
 Pérdida de empleo

3. CONCLUSIÓN

En resumen, la globalización tiene algunos atributos de alcance, intensidad, velocidad y


repercusión elevados, esto es en los flujos y conexiones políticas, económicas y culturales. Sin
embargo, la trayectoria del desarrollo de estos procesos sigue siendo incierta, debido a que
dependen tanto de una conjunción específica de las circunstancias, como de repercusiones
históricas complejas y sumamente diferenciadas. En este aspecto el dominio actual de la
globalización neoliberal no es tan seguro como lo insinúan muchos de sus defensores o de sus
críticos más entusiastas.

Para comprender cabalmente la globalización contemporánea se debe de explorar la


conjunción de las fuerzas de la globalización y la dinámica de su interacción. Por ejemplo, la
pauta contemporánea de la globalización del comercio supone la existencia de infraestructuras
globales políticas, legales y financieras, mientras que simultáneamente tiene consecuencias
financieras, ecológicas, migratorias, políticas, culturales y militares.

La globalización no es un proceso automático o que se reproduce por sí mismo. Por el


contrario, lo distintivo acerca de la globalización contemporánea es la magnitud y la
institucionalización de su reglamentación política en todos los niveles y la multitud de fuerzas
sociales que buscan un proyecto global definido ya sea por los lemas del mercado global.

La globalización ha alterado los costos y los beneficios de las elecciones políticas, los
instrumentos de la política y el equilibrio entre las opciones de las políticas nacionales,
regionales y globales.
La globalización económica de ninguna manera se traduce necesariamente en una disminución
del poder del estado; más bien está transformando las condiciones en las cuales se ejerce el
poder de aquel.
La globalización financiera no desafía fundamentalmente la autoridad legal del gobierno pero
ciertamente desafía a la autonomía de hecho de los estados para establecer sus propias
referencias políticas y aspirar a ellas.
4. FUENTE
https://www.gestiopolis.com/globalizacion/

http://www.pbi-guatemala.org/field-projects/pbi-guatemala/what-we-do/project-
focus/globalisation/
https://globalizacion.net/2017/02/ventajas-y-desventajas.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Globalizaci%C3%B3n#Etimolog%C3%ADa
https://www.monografias.com/trabajos14/globalizac/globalizac.shtml#CONCL

TRANSFORMACIONES GLOBALES, Política, Economía y Cultura. Oxford University Press


México, Van Eynde, A., (2001). GLOBALIZACIÓN, la dictadura mundial de empresas.
Colección construyendo ideas
https://html.rincondelvago.com/el-impacto-de-la-globalizacion-en-bolivia.html
Pividal Francisco; Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo; Editorial
de Ciencias Sociales; Cuba; 2006.
Reinaga Fausto; Tierra y Libertad; Ediciones "Rumbo Sindical"; La Paz – Bolivia; 1953.
Klein Naomi; La Doctrina del Shock; Editorial Paidós; Argentina; 2008.

Couso Javier e Iglesias Pablo; Documental: "Una mosca en una botella de coca – cola";
Producciones CMI para el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) - Paz
con Dignidad; España; 2013.
5. ANEXOS

Barco británico cargado de mercancías cruza del mar Caribe al


océano Pacífico a través del canal de Panamá. La
intensificación del comercio mundial ha llevado al gobierno
panameño a lanzar proyectos de ampliación del Canal.
Cibercafé en Seúl

Detalle de una de las exposiciones de los Guerreros de


terracota, en Estados Unidos.

Somos cultura que camina en un mundo globalizado, frase que


corona la pintada de la imagen, tomada en la localidad
de Humahuaca en el norte de Argentina

Vous aimerez peut-être aussi