Vous êtes sur la page 1sur 9

Influencia de los estilos de aprendizaje docente-estudiante en correlación con el

rendimiento académico en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales

Presentado por:

Hugo Alberto Cardona

Presentado a:

Wilman

Facultad de ciencias sociales y humanas

Psicología

Universidad de Manizales

12 de octubre del 2018


Investigación cualitativa.

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca


un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de

Probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto


acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. Para realizar
esta investigación se necesitan 3 pasos:

a) la recuperación de la subjetividad como espacio construcción de la vida humana,

b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad


socio-cultural.

c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido


de la realidad humana.

Los momentos en cuestión son los de formulación, diseño, gestión y cierre. A través de
ellos es posible trascender la mera descripción, permitiendo el acceso a formulaciones de
tipo comprensivo en algunos casos, y explicativas en otros.

Grupo de discusión.

El proceso avanza más allá del simple aporte de información, adentrándose, entonces, en la
identificación activa y analítica de líneas de acción que pueden transformar la situación
objeto de análisis, pero avanzando todavía más hacia el establecimiento de un plan de
trabajo que haga efectivas esas acciones y que usualmente involucran el compromiso
directo de los actores que allí participan.

Análisis del discurso.

En esta modalidad se realiza gran énfasis en el análisis del discurso, en donde se toma en
cuenta con gran relevancia la manifestación por decirlo así más empleada que sería por
medio del lenguaje.
Análisis crítico del discurso.

El análisis crítico del discurso es un tipo de investigación analítica sobre el discurso que
estudia primariamente el modo en que el abuso del poder social, el dominio y la
desigualdad son practicados, reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los textos y
el habla en el contexto social y político.

Análisis de contenido.

Es una técnica de investigación cuya finalidad es la descripción objetiva, sistemática y


cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación o de cualquier otra manifestación
de la conducta. Tiene sus orígenes en la Psicología Social y la Sociología, aplicadas a la
comprensión del campo de la política, las relaciones internacionales y la literatura; con un
amplio desarrollo ulterior en los terrenos de la publicidad y la comunicación de masas.

Análisis documental.

Utiliza la información cualitativa de documentos escritos recopilados en normas, cartillas,


historias clínicas, entre otros. Selecciona aspectos que interesen las variables de estudio.

Análisis de conversación.

El eje de su búsqueda de significación se centra en el abordaje de lo que se han llamado


actos de habla y se ha convertido en una poderosa herramienta para el trabajo etnográfico e
incluso clínico,

Unidad de análisis.

La unidad de análisis son las secuencias, algunas veces resumidas y otras textuales, en las
que se van describiendo y analizando tanto las características de los significados
construidos como la dinámica de la interacción.

Etnografía.
La etnografía, partió de construir su objeto de estudio ligado a la discusión de la cultura,
inicialmente solo en sociedades consideradas elementales.

Boyle (1994) ha planteado un sistema de clasificación de las etnografías bajo las


denominaciones de etnografías clásicas u holísticas, etnografías particulares o focalizadas,
etnografías transversales y etnografías etnohistóricas.

La etnografía siempre está orientada por el concepto de cultura y tiende de manera


generalizada a desarrollar conceptos y a comprender las acciones humanas desde un punto
de vista interno. Un etnógrafo, en esa perspectiva, trata de hallar respuestas a preguntas
como la siguiente: ¿En qué formas los miembros de una comunidad construyen activamente
su mundo?

Atkinson y Hammersley (1994, P. 248), caracterizan la etnografía como una forma de


investigación social que contiene de manera sustancial los siguientes rasgos:

Un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza particular de los fenómenos sociales,


más que en llevar a cabo pruebas de hipótesis acerca de ellos;

Una tendencia a trabajar primariamente con datos “no estructurados”, esto es, datos que no
se han codificado de manera previa a su recolección en un conjunto de categorías analíticas
cerradas; Una investigación de un número pequeño de casos , a veces solo un caso, en
detalle;

Un análisis de datos que involucra la interpretación explícita de los significados y funciones


de las acciones humanas, producto que toma la forma de descripciones y explicaciones
verbales principalmente, con un rol de la cuantificación y el análisis subordinado al
máximo.

Etnometodología.

Rechaza explicaciones de tipo deductiva en las ciencias sociales, enfatizando al igual que el
interaccionismo simbólico, la necesidad de escudriñar en los significados que la interacción
social tiene para aquellos que participan en ella. La etnometodología está centrada en el
carácter univoco de cada situación social. Es claro que los impulsos, percepción,
pensamientos y acciones que lleven a cabo estas madres se desarrollan en un escenario
natural, así que esta técnica nos permite indagar cuál es su razonamiento práctico y ritmo en
su cotidianidad.

La fenomenología.

Busca las bases del saber humano tomando como punto de partida, a diferencias del
positivismo, la estructura de la consciencia. Como Luckman lo señala, los objetivos de la
fenomenología son describir la estructura universal de la orientación subjetiva, no de
explicar las bases generales del mundo objetivo. La fenomenología sería una forma de
adentrarse al mundo de las vivencias cotidianas. Es mucho más que pertinente ya que la
construcción de la subjetividad de estas madres es nuestro punto a investigar, pues se
enmarca bien la diferencia y sentido de vida de una madre con un hijo completamente sano
frente a uno con esquizofrenia, debemos aclarar que hacer una comparación no es nuestro
objetivo, es aclarar su sentido de vida propia.

La hermenéutica.

Odman (1988) complementando esta mirada de la hermenéutica plantea que el propósito de


la misma es incrementar el entendimiento para mirar otras culturas, grupos, individuos,
condiciones y estilos de vida, sobre una perspectiva doble de presente y pasado.

Estrategias metodológicas.

Estudio de caso.

Según Robert Ying (1985), define un estudio de caso como una indagación empírica que:
“Investiga un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real de existencia.

La investigación de estudios de caso puede incluir tanto estudios de un solo caso como de
múltiples casos, por ejemplo puede ser una cultura, una sociedad, una comunidad, una
subcultura, una organización, un grupo o fenómenos tales como creencias, prácticas o
interacciones, así como cualquier aspecto de la existencia humana.

Historia de vida.

Es una herramienta de gran valor para el desarrollo de la historia social, es un recurso de


propuestas metodológicas de tipo mayor como la sistematización de experiencias.

Proceso de investigación cualitativa.

El muestreo.

La selección del tipo de situaciones, eventos, actores, lugares, momentos, y temas que serán
abordados en primera instancia en la investigación, el muestreo son espacios y escenarios

El diseño.

Está representado por la preparación de un plan flexible (o emergente, como prefieren


llamarlo otros) que orientará tanto el contacto con la realidad humana objeto de estudio
como la manera en que se construirá conocimiento acerca de ella.

La realidad humana se concibe como una realidad desarrollada simultáneamente sobre tres
planos. físico-material, socio-cultural y personal-vivencial, cada uno de los cuales posee
lógicas de acceso para su comprensión, un tanto particulares. (pág. 36)

El cierre.

Las actividades desarrolladas en esta etapa de la investigación buscan sistematizar de


manera progresiva el proceso y los resultados del trabajo investigativo.

Análisis documental.

Es punto de entrada al dominio o ámbito de investigación que se busca abordar e, incluso,


es la fuente que origina en muchas ocasiones el propio tema o problema de investigación.

Observación no participante.
El investigador se mantiene al margen de la población de estudio, como un espectador
pasivo que se limita solo a registrar la información que aparece ante él, sin interacción e
implicación alguna. (Guillén, Barrera, Galván, Vidal. 2016). Esto permite entonces dar
entrada a un mapeo y que esto no ponga en ningún momento al investigador en aprietos con
riesgo a una descalificación por una “incompetencia cultural”.

Observación participante.

Es la principal herramienta de trabajo de la etnografía y se apoya para registrar sus


impresiones en el llamado diario de campo. Este no es otra cosa que un registro continuo y
acumulativo de todo lo acontecido durante la vida del proyecto de investigación. El éxito en
lograr este cometido depende en buena parte de las habilidades interpersonales del
investigador, así como de su creatividad y sentido común, para tomar las decisiones que
sean más apropiadas y oportunas, de acuerdo con las especificidades de la situación que
encuentre.

La entrevista estructurada.

Ésta es la más convencional y se caracteriza por la preparación anticipada de un


cuestionario guía que se sigue, en la mayoría de las ocasiones de una forma estricta aun en
su orden de formulación, en la cual abarca varias funciones como proteger la estructura y
objetivos de la entrevista en una forma tal que el entrevistador pueda atender, de manera
inmediata y sin perder el "hilo de la conversación".

Entrevista semi-estructurada.

Aquella en la que, como su propio nombre indica, el entrevistador despliega una estrategia
mixta, alternando preguntas estructuradas y con preguntas espontáneas. Mientras que la
parte preparada permite comparar entre los diferentes candidatos, la parte libre permite
profundizar en las características específicas del candidato. Por ello, permite una mayor
libertad y flexibilidad en la obtención de información.
Entrevista individual en profundidad.

Este es el instrumento preferido y –diríamos– básico de la investigación enfocada desde la


teoría fundada, al igual que el de las historias de vida. Por lo general, su empleo implica la
realización de varias sesiones con la misma persona. Se comienza con una primera
entrevista de carácter muy abierto, la cual parte de una pregunta generadora, amplia, que
busca no sesgar un primer relato, que será el que servirá de base para la profundización
ulterior. Se considera, en tal sentido, que la propia estructura, con que la persona
entrevistada presenta su relato, es portadora en ella misma de ciertos significados que no
deben alterarse con una directividad muy alta, particularmente, lo repetimos, al comienzo
del proceso.

La entrevista de grupo focal.

Se evidencia sus características por medio de recolección de información, es su carácter


colectivo, que contrasta con la singularidad personal de la entrevista en profundidad.
Recibe su denominación de focal por lo menos en dos sentidos: el primero se centra en el
abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas; en el segundo, la
configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna
particularidad relevante desde el punto de vista de los objetivos de la investigación, lo que
lleva a elegir solamente sujetos que tengan dicha característica, por lo general entre seis y
ocho.

Entrevista clínica.

(2000, Citado por Jiménez 2008) Aquí se define entrevista clínica como “un medio de
relación y comunicación entre dos personas, a través de la cual el entrevistador obtiene
información de primera mano de la persona entrevistada a través de una serie de
preguntas”. (Pag.4.)

La teoría fundamentada en la investigación cualitativa.


Es un diseño de investigación cualitativa que ha sido utilizado para desarrollar teorías sobre
fenómenos de salud relevante.

Contrato de entrevista.

Antes de ejecutar una entrevista, entendiendo esta como esa relación y comunicación
directa entre dos personas, el contrato es un medio por el cual tanto el entrevistador o
investigador deja clara la finalidad de dicha acción, con qué motivo se hace y que se espera
de ello, además de la solicitación del uso de datos, algo que esta instaurado como el
derecho a la privacidad o no de dicha identidad, además de vital importancia para
configurar la población y tener mayor éxito en esta.

Referencias

Carlos, S. (2002). Investigación cualitativa. Colombia arfo. Colombia.

Guillén, Barrera, Galván, Vidal, 2016, observación participante y no participante.

Recuperado de https://es.slideshare.net/LeydiGuilln/observacin-participante-y-no-

participante-66567906.

Teun A. van Dijk. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos: Barcelona; 23-36.

Rodríguez, G.; Gil, J; García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa.

Granada: Aljibe.

Vous aimerez peut-être aussi