Vous êtes sur la page 1sur 13

MIGRACIONES INTERNAS INDÍGENAS EN GENERAL Y

MIGRACIÓN INDÍGENA SHIPIBO-KONIBO DE CANTAGALLO EN


PARTICULAR

Antropólogo José Luis Portocarrero Tamayo

Lima, diciembre de3l 2014


POBLACIÓN INDÍGENA EN EL PERÚ

De acuerdo a las investigaciones arqueológicas y antropológicas el poblamiento inicial


de lo que actualmente es América (Abya-Yala) y el Perú se inició en la etapa
paleolítica aproximadamente hace 20,000 años, como consecuencia de diversas
migraciones externas procedentes de Asia (Grupo Mongoloide), Polinesia, Melanesia y
Australia (Grupo Austrálico) y a partir del siglo XVI, de Europa (Grupo Caucásico) y de
África (Grupo Negroide), lo que ha generado que la realidad cultural y lingüística del
país sea sumamente heterogénea y por ello pluricultural y multilingüe. Estos 20,000
años de presencia humana en nuestro continente no es muy significativo frente al
millón o más años que tenemos como especie (Homo Sapiens) que se produjo en el
África, lo cual significa que la evolución humana no se produjo en América, pero lo
que si se produjo en nuestro continente fue el surgimiento de muchas culturales
autóctonas , es decir diversas respuestas humanas para sobrevivir y desarrollarse en
nuevo contexto geográfico, sin contacto hasta el siglo XVI para ello con los otros
continentes, y llegándose inclusive a cumbres civilizadoras como las grandes culturas:
Maya, Azteca e Inca internacionalmente conocidas que atraen grandes flujos turísticos
para conocerlas.

En el Perú La Constitución Política de 1993, en su Capítulo I sobre los Derechos


Fundamentales de la Persona Humana, reconoce que todo peruano tiene derecho a
su identidad étnico – cultural pero cuáles son esas identidades y lenguas que existen
en el país, para cumplir con este mandato constitucional para la población originaria
existe una propuesta del MAPA ETNOLINGÜÍSTICO DEL PERÚ 2010. Este mapa
ubica en el territorio nacional los Asentamientos Ancestrales de todos los pueblos
indígenas del país. Para su elaboración se ha recurrido a disciplinas como la
Antropología y la Lingüística, con las cuales se ha elaborado una matriz por Familias.

Etnolingüísticas (*) Etnias (**) y lenguas, basada en la identificación de identidades


culturales y lenguas que existen en el territorio nacional; para ello se ha recurrido
además del trabajo de campo a la bibliografía especializada existente al respecto. Se
ha tomado como fuente oficial para aspectos cuantitativos la información oficial del
INEl sobre población de comunidades indígenas de la amazonia peruana al año
2007, el número de comunidades nativas y hablantes de lenguas indígenas a nivel
nacional en base a su II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana
2007 y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, así también la
información de COFOPRI sobre comunidades campesinas.
Para el INEI para el año 2007 existen en el país 4’137,754 personas que hablan
lenguas indígenas, de las cuales 3’360,331 son Quechuahablantes, 443,248
Aymarahablantes, 1,200 Jaqaruhablantes y 332,975 son hablantes de distintas
lenguas amazónicas. Esta población está organizada en torno a 7,844 comunidades
de las cuales 6,063 son comunidades campesinas y 1,786 comunidades nativas. A
ello se debe agregar, de acuerdo a la recomendación del Banco Mundial (Pobreza en
América Latina y Pueblos Indígenas), las personas cuyos padres o abuelos hablaban
lenguas indígenas. Además, de los hablantes de la lengua castellana organizados en
torno a comunidades campesinas de la costa.

(*) Familias Etnolingüísticas son poblaciones con culturas y lenguas emparentadas


entre sí, parentesco en lingüística es la mayor o menor dificultad para comunicarse.

(**) Etnia con poblaciones con vínculos culturales (identidad) y lingüísticos que los
unen.

Este mapa es producto de más de 20 años de trabajo de campo y del ejercicio de la


docencia en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional "Federico
Villarreal” del suscrito, y por lo tanto responsable técnico del Mapa, el mismo que fue
editado por el INDEPA el 2009 y el 2010. Es así que étnicamente la matriz
mencionada da cuenta de la coexistencia asimétrica actualizada de ochenta (80)
etnias, de las cuales sesenta (60) se ubican en el área amazónica, diecinueve (19) en
el área andina y una (01) en la costa: todas las cuales están agrupadas en 16 familias
etnolingüísticas diferentes: ARAWAK (Ashaninka, Asheninka, Atiri, Caquinte-
Poyenisati, Chamicuro, Madija, Matsiguenga, Resigaro, Yanesha y Yine) , ARU
(Aymara: Lupaca y Chirihuanos y Jaqaru: Tupe y Ayza) CAHUAPANA, (Campo-Piyapi
y Shiwilu), HARAKMBUT (Amarakaeri, Arasaeri, Huachipaeri, Kisamberi, Pukirieri,
Sapiteri y Toyoeri),, HUITOTO (Dyo`Xaiya o Ivo`Tsa, Meneca, Miamuna, Muinane y
Murui, JIBARO (Achuar, Aguajun, Candoshi,-Shapra, Jíbaro y Shuar, PANO
Iscobaquebu, Joni, Junikuin, Masronahua, Matses, Moronahua, Nuquencaibo, Onicoin,
Parquenahua, Pisabo, Uni, Yaminahua y Yora), PEBA-YAGUA (Yihamwo), QUECHUA
(Ancash-Yaru:Vicos y Yaruwilka, Ayacucho-Cusco:Chopccas, Anjaras, Chancas,
Queros, Canas, Chumbivilcas y Collas, Cañaris-Cajamarca: Cañaris y Cajamarca,
Chachapoyas-Lamas: Llacuash o Quichua, Jauja-Huanca: Huanca, Tarumas y
Xauxas, Napo-Pastaza-Tigre: Quichua, Inga y Alamas, Santarrosino: Kichwaruna y
Supralecto Yauyos: Yauyos, ROMANCE (Las C.C.de la costa de habla castellana la
mayoría con identidad comunal y algunas con lejana identidad étnica con lenguas
extintas como el Mochica y el Tallan en la costa norte), TACANA (Ese`Ejja) TUCANO
(Aido-Pai, Maijuna y Monichis) TUPI-GUARANI (Cocama-Cocamilla y Omagua) URO-
CHIPAYA (Uro), ZAPARO (Iquito, Ite`Chi y Tapueyocuaca) y una familia SIN
CLASIFICACIÓN (Aguano, Duuxugu, Kacha`Edze y Walingos).

Al respecto cabe señalar que no siempre existe correspondencia entre identidad


étnica y lengua, ya que las 80 etnias mencionadas están relacionadas a 68 lenguas
diferentes. Así tenemos que en la Amazonía existe correspondencia entre etnia y
lengua, a excepción de los Resígaros y de los Ingas, Alamas y Quichuas. Los
Resígaros son étnicamente Arawak, pero hablan Huitoto. Los Ingas, Alamas y
Quichuas hablan la lengua Quechua: Napo - Pastaza - Tigre. Los Walingos de la
costa hablan castellano pero desean persistir conservando su propia identidad. En el
área andina los Uros peruanos, a diferencia de los Uros bolivianos, hablan aymara.
Dentro de la Familia Lingüística Quechua andina tampoco existe correspondencia, ya
que los Vicos Yarhuillcas hablan la lengua Quechua Ancash-Yaru. Los Chopcca,
Anjaras, Chancas, Collas, Keros, Chumbivilcas, y Canas hablan la lengua Quechua
Ayacucho - Cusco. Los Huancas, Tarumas, Xauxas hablan la lengua Quechua Jauja -
Huanca. En consecuencia, no todos los pueblos indígenas emplean su lengua
ancestral, la que se puede haber perdido su uso por asimilación lingüística, a otros
grupos étnicos más numerosos por lo que se han visto obligados a adoptar otra lengua
para poder comunicarse, sin embargo no han perdido su identidad étnica, como es el
caso de los Walingos, Uros y las comunidades campesinas de la costa.

Las etnias de la zona amazónica se organizan, mayoritariamente, en torno a


comunidades nativas, y estaban contactadas débilmente a la sociedad nacional desde
el Inkanato y Colonia por la inexistencia de vías de comunicación masivas, lo cual ha
cambiado en la República hacia un contacto más intensivo desde la apertura de la
Carretera Marginal. Por otro lado minoritariamente existen pueblos indígenas
amazónicos denominados oficialmente como en Aislamiento Voluntario y Contacto
Inicial pertenecientes a las familias etnolingüísticas (Arawak, Harakmbut y Pano) y a
las etnias (Matsiguenga, Yine, Amarakaeri, Iscobaquebu, Morunahua, Yaminahua y
Yora) a las que el gobierno central y los gobiernos regionales (en base a la Ley N°
28736 Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de
Aislamiento Voluntario y en Situación de Contacto Inicial y al D.S. N° 008-2007 -
MIMDES) reconocen y protegen mediante 5 Reservas Territoriales: Kugapakori-
Nahua-Nantis y otros, Mashco-Piro, Madre de Dios (Amarakaeri, Yaminahua y Yora),
Isconáhua y Morunahua.
Las etnias amazónicas enfrentan un choque intercultural con los foráneos, ya sean
estos madereros, colonos o petroleros, debido a que las actividades que desarrollan
presionan sobre los territorios de dichos pueblos por los recursos naturales que
poseen y la escasa densidad poblacional de dicha región; situación que la ha
convertido a la Amazonía en el tercer destino migratorio del país, después de la Costa
y de la región Andina central y sureño (Junín y Arequipa) de allí que ante la presión
externa sobre sus tierras han promovido la titulación de sus tierras comunales en un
90% como un mecanismo de defensa de su patrimonio territorial ante dicha presión.

En el área andina la población indígena de habla quechua a pesar que conservan


prácticas socio-culturales, económicas que les debería conferir identidad han
experimentado un fuerte deterioro de su identificación étnica y perviven en las
denominadas comunidades campesinas y prefieren que se les denomine campesinos
que indígenas a excepción de los Chancas, Huancas, Chopccas, Anjaras, Yaruwilkas,
Collas y Cañaris de la familia lingüística Quechua y los Jaqaru y Aymara (Lupaca y
Chirihuanos) de la familia lingüística Aru.

Por primera vez este mapa presenta una galería de fotos de todas las etnias
existentes en el país a fin de que los lectores puedan identificarlas no sólo por su
clasificación etnolingüística sino también por sus rasgos físicos (fenotipo) e
indumentaria. También por primera vez se ha hecho un esfuerzo por traducir al
castellano las autodenominaciones de dichas etnias con la finalidad de conocer su
significado.

Este mapa una vez validado y oficializado debe constituirse en un instrumento


técnico de orientación para la implementación de la consulta previa, políticas de
desarrollo sostenible y de interculturalidad en aspectos de educación bilingüe,
etnomedicina, seguridad alimentaria, inscripción y titulación de comunidades
campesinas y nativas, derecho consuetudinario, desplazamientos forzados o
voluntarios, etc. A su turno, permitirá la plena visualización de los grupos originarios
asentados en áreas geográficas que impliquen actividades económicas externas.
CUADROS DE LA UBICACIÓN POLITICA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL PERÚ Y DEL SIGNIFICADO EN CASTELLANO
DE SUS AUTODENOMINACIONES

Vous aimerez peut-être aussi