Vous êtes sur la page 1sur 5

Tragedia (Teatro). Representación teatral que tiene su origen en la antigua Grecia.

Es una
de las variantes que puede tener el género dramático en la que los personajes se ven
enfrentados a fuerzas que operan en contra de ellos, causando inevitablemente su
destrucción.

Aristóteles en su Poética de se aboca a definir a la tragedia y establecer cuales son los


temas que se tocan en ellas. Pero más llamativo es la función social que le depara, a la que
se denomina catarsis. Esta consiste en la purgación de sentimientos que se experimentan en
el decurso de la obra.

Etimología
La palabra "tragedia" viene del griego τραγῳδία (tragodia) compuesta de τράγος (tragos
=chivo) y ᾠδή (oide=oda, canción), o sea "Canción del chivo". Los griegos hacían
fiestasdedicadas a Dionisio. En estas fiestas se sacrificaba un chivo. "Tragedia" era un
himno religioso que se cantaba cuando el chivo era degollado públicamente.

La palabra griega τράγος (tragos = chivo) parece venir de la raíz indoeuropea *ter-3-
(frotar, moler girando), que dio palabras como trastorno, troglodita, trigo y tribulación.

La palabra ᾠδή (oide = oda, canción) viene de la raíz *aw- (cantar).

Los antiguos griegos eran apasionados al teatro. Del teatro griego vienen las palabras
comedia, drama, episodio, escena, hipócrita, máquina, orquesta, pantomima y tragedia.

Historia
De los autores de las primeras tragedias existe poca
información. Algunos nombres relevantes son Tespis,
Querilo, Pratinas y Frínico. No obstante, el autor
fundamental que se piensa signó el derrotero del género, es
Esquilo. Así, estableció que la composición fuese dividida
en tres partes, introdujo un segundo actor que hizo del texto
una representación y utilizó por primera vez máscaras y
coturnos.

Su más grande rival fue Sófocles, quien lo venció en un


certamen arbitrado. Este también introdujo algunos cambios
importantes, como el monólogo y la escenografía. Otros
cambios fueron provistos por Eurípides, el último autor que
sobresale en esta etapa; entre ellos se destaca la
complejidad psicológica de los personajes, que evoluciona
según los eventos se suceden.
Suspenso, del latín suspensus, es aquello que mantiene la expectativa sobre una
resolución o el estado de tensión en una determinada situación. Se trata, en el ámbito
del arte, de un recurso también conocido como suspense que busca la expectación
impaciente del espectador o lector por el desarrollo de una acción.

El suspenso se experimenta cuando no se sabe qué puede ocurrirle a los personajes de una
obra y, por lo tanto, se genera una particular atención ante el desarrollo del conflicto. El
recurso suele utilizarse en las películas o libros policiales o de terror.

Para que exista el suspenso, es necesaria la participación del público, que debe involucrarse
con los acontecimientos. El autor tiene que sugerir pistas sobre el posible desenlace del
conflicto, de modo tal que el espectador o lector pueda inferir o suponer qué es lo que está
apunto de ocurrir. La resolución del nudo, finalmente, debe concretarse de manera lógica y
de acuerdo a la verosimilitud del género.

Por ejemplo: una famosa escena de suspenso tiene lugar en la película “Psicosis”, de
Alfred Hitchcock, cuando el asesino se acerca lentamente a la ducha donde se baña la
protagonista. La combinación de planos cortos y la banda sonora generaron un gran clima
de suspenso que se completa con los gritos de la mujer asesinada y la sangre.

Además del mencionado cineasta, a lo largo de la historia del séptimo arte, existen otros
muchos directores que se han convertido en auténticos magos del suspenso. Este sería el
caso, por ejemplo, de Wes Craven, que llevó a la gran pantalla la famosa saga “Scream”;
M. Night Shyamalan, con películas tales como “El sexto sentido” o “El bosque”; y Brian
De Palma con producciones tales como “Carrie”.

No obstante, no podemos pasar por alto


que el suspense no sólo está presente en
el cine sino también en la Literatura. En
este caso, habría que subrayar la figura
de Agatha Christie, la escritora británica
que consiguió el apelativo de “dama del
suspense”.
drama
El término drama tiene origen latino y se refiere a
la obra que pertenece a la poesía dramática.
También se conoce como drama a la obra de teatro
o a la película que incluye una mayoría de
situaciones que son tensas y conflictivas.

De todas formas, es importante tener en cuenta que,


de acuerdo a la definición clásica, un drama es una
forma de presentación de escenas mediante su representación con actores y diálogo. Esta
definición trasciende la presencia de elementos trágicos.

La noción actual de drama, en cambio, está vinculada a aquellas narraciones u obras que
interpelan al lector o espectador a partir de la sensibilidad. Las películas dramáticas, por
ejemplo, buscan una respuesta emotiva en el público; para eso, las escenas son
conmovedoras, con personajes que sufren grandes problemas o que viven conflictos
pasionales.

Dentro del ámbito cinematográfico nos encontramos con un importante número de


películas que se enmarcan dentro del género del drama. Entre las más significativas a lo
largo de la historia nos encontramos, por ejemplo, con el film “Titanic” que James
Cameron estrenó en el año 1997 contando como protagonistas a Leonardo DiCaprio y Kate
Winslet.

En aquella producción se nos acerca a la historia del transatlántico que en abril de 1912 se
hundió tras chocar con un iceberg durante el viaje que realizaba entre Inglaterra y Nueva
York. Para ello se toma como eje central la historia de amor que se establece entre dos
jóvenes, de clases sociales absolutamente diferentes, que se conocen durante este citado
recorrido marítimo.

Esta película, ganadora de once Oscar, está considerada como uno de los dramas más
importantes de la historia del séptimo arte pero además de ella también podríamos destacar
otras igualmente significativas como sería el caso, por ejemplo, de “La vida es bella”. El
italiano Roberto Benigni fue quien dirigió y protagonizó la misma en el 1997 consiguiendo
un gran éxito de público y de crítica, que le valió para cosechar la friolera de cincuenta
premios internacionales.
romanticismo
Romanticismo es un término que puede emplearse de
distintas maneras. Puede tratarse de la característica de aquel
o aquello que es romántico (que expresa o comparte sus
sentimientos o que es idealista).

Por ejemplo: “El actor volvió a hacer gala de su romanticismo al enviarle un mensaje de
amor a su esposa a través de la televisión”, “Entiendo que tu sueño es ser cantante, pero
tienes que dejar de lado el romanticismo y buscar un trabajo rentado para poder
mantenerte”, “Fue una noche mágica, donde el romanticismo se sintió en el aire y tuvimos
la oportunidad de reencontrarnos como pareja”.

Romanticismo, por otra parte, es un término que se utiliza para nombrar a un movimiento
de la cultura que surgió a finales del siglo XVIII y que se desarrolló en las primeras
décadas del siglo XIX. El romanticismo surgió en oposición a la ilustración, privilegiando
los sentimientos sobre la razón.

En sus distintas expresiones artísticas y filosóficas, el romanticismo (que suele escribirse


con mayúscula inicial cuando se hace referencia a la época en la cual fue la tendencia
dominante) evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El
movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo y lo personal.

Músicos como Ludwig van Beethoven y Richard Wagner, escritores como Johann
Wolfgang von Goethe, Víctor Hugo y Lord Byron y pintores como Eugène Delacroix y
Joseph Mallord William Turner están considerados entre los impulsores y los máximos
exponentes del romanticismo, cuya influencia alcanzó a otras corrientes a lo largo del siglo
XX.

Uno de los cambios más significativos de la prosa lo trajo el surgimiento del artículo de
costumbres, (también denominado cuadro de costumbres) un subgénero de la literatura
costumbrista caracterizado por las descripciones de tipos populares y de comportamientos,
hábitos, actitudes y valores propios de una región, clase o profesión, generalmente con un
carácter nostálgico o satírico.

Durante el romanticismo literario prevaleció el individuo, y esto aumentó la popularidad de


las autobiografías. Por otro lado, aparecieron la novela histórica, la leyenda y la novela
gótica, y resurgió el interés por géneros de la Edad Media tales como el romance y la
balada. La expresión del romanticismo se apoyó especialmente en el teatro, el género que
más éxito tuvo. Los poetas, por su parte, buscaron alejarse de las normas del neoclasicismo.
Definición de Ópera

La ópera es una obra dramática y musical


en la que los actores se expresan mediante
el canto, acompañados por una orquesta
que, a diferencia del oratorio, se representa en
un espacio teatral ante un público. Existen
varios géneros estrechamente relacionados
con la ópera, como son el musical, la
zarzuela y la opereta.

La ópera es una de las manifestaciones


artísticas más completas que existen. Se desarrolla como una obra de teatro, en la que la
acción transcurre en los recitativos (momentos en los que los cantantes narran la historia) y
en las arias los personajes expresan sus sentimientos y pensamientos.

La poesía, música, canto y decoración en la ópera, se unen entre si tan íntimamente, que no
puede considerarse una sin que se consideren las otras. La opera es una imitación o
representación teatral de una acción, con la finalidad de deleitar no solo al ánimo, sino
también a la imaginación y al oído. La acción pude ser vulgar y común como la
Comedia, o ilustre y grande como en la Tragedia.

Son muchos los elementos y las personas que dan forma a una ópera: tiene que haber un
compositor (que crea la música), el libretista (a veces pude ser el mismo compositor), los
intérpretes (cantantes protagonistas, cantantes acompañantes y la orquesta con su director),
y los que trabajan en la escenografía y vestuario.

La ópera nació en los salones florentinos (Italia) a finales del siglo XVI. En realidad
surgió por la necesidad de convertir en espectáculo el tipo de arte simplificado, ordenado y
estrictamente definido que ofrecían las artes plásticas.

El primer gran compositor operístico fue Claudio Monteverdi, que sentó las bases de lo que
serían las futuras grandes óperas (los recitativos y las arias). Esta actividad cultural tuvo
destacados compositores como Alessandro Scarlatti, Jean Baptiste Lully, Wolfgang Mozart,
Ludwig van Beethoven, Vincenzo Bellini, Richard Strauss, Claude Debussy y el gran
Giuseppe Verdi, que, quizás, junto con Richard Wagner, ha sido el compositor operístico
más prestigioso de la historia.

Vous aimerez peut-être aussi