Vous êtes sur la page 1sur 3

PRINCIPAL PRODUCTO O ACTIVIDAD AGRICOLA

La principal actividad agrícola de la Región de Maule se basa en la producción del trigo,


arroz, papas, remolacha, porotos, uvas, entre otras. Esta región aporta el 17% de la
producción cerealera del país, en donde destacan las plantaciones de porotos y arroz,
con un 50% y 80% de la producción total respectivamente, también en esta se encuentra
el 40% del total de las plantaciones de uvas a nivel nacional. La producción frutal
también se es fundamental en la economía regional, destacándose la cosecha de
manzanas rojas, berries, peras, cerezas y uvas de mesa. La región del Maule también se
destaca en la silvicultura, aportando un 7,5% de las plantaciones de pino del país, y hay
también gran cantidad de plantaciones de álamo para la fabricación de fósforos.

DESCRIPCION DEL TIPO DE SUELO SEGÚN SU ORIGEN

Suelos graníticos de la costa

Corresponde a los suelos de los sectores costeros. Son suelos de los órdenes Alfisoles
(suelos con buen grado de evolución) e Inceptisoles (suelos de desarrollo incipiente que
forman inclusiones). En el sector costero se ubican preferentemente los suelos
derivados de terrazas marinas altas y de relieve plano a ligeramente inclinado y de
colores pardos rojizos asociados con otros de menor evolución. En la vertiente poniente
de la Cordillera de la Costa los suelos se han desarrollado directamente a partir de roca
granítica.

Suelos Vertisoles

Son suelos pertenecientes al orden Vertisol (suelos que se invierten por dilatación y
contracción de las arcillas) El origen de estos suelos lo constituye la depositación de
sedimentos finos en condiciones lacustres.

Suelos aluviales del Valle Central

Pertenecen a los órdenes Alfisoles, Mollisoles (suelos mullidos), y Entísales, con


predominio del primer orden. Los Alfisoles de la Depresión Intermedia presentan
extensiones de sedimentos aluviales en la cercanía de los ríos, los suelos son
moderadamente profundos a profundos, de texturas medias a finas y con altos
contenidos de materia orgánica.
Suelos de la Cordillera de los Andes Centrales

Corresponden a los suelos ubicados en los sectores de más fuerte relieve de la Cordillera
de los Andes, se ubican dentro de los órdenes Entísales, Inceptisoles y Andisoles, con
predominio del orden entisol. Estos suelos han derivado de materiales volcánicos vítreos
y de texturas gruesas.

Suelos de origen volcánico

Son suelos pertenecientes a los órdenes Andisoles (suelos obscuros) e Histosoles. Estos
suelos están ubicados en la precordillera de los Andes. Los suelos de la precordillera de
los Andes son los suelos conocidos como trumaos que han derivado de cenizas
volcánicas, son suelos profundos.

DESCRIPCION DE SUELO EN CONTEXTO GEOGRAFICO

Esta región la Cordillera de los Andes se caracteriza por un volcanismo que genera
alturas promedio que no sobrepasan los 4.000 msnm, a excepción del volcán Peteroa
(4090 metros), siguiéndole en importancia el Descabezado Grande con 3.830 metros. Al
igual que en la Sexta Región, existen otros conos volcánicos, como el Descabezado Chico
y Quizapu. La actividad volcánica y la acción glaciar han generado lagunas cordilleranas
como la laguna de Teno a los pies del volcán El Planchón de 3.991 m, la laguna del Maule
a 3.000 msnm, lagunas Invernada y Dial.

Entre la precordillera y la Cordillera de la Costa se presenta el valle longitudinal,


alcanzando un ancho de 40 km frente a Linares con un largo de 170 km. Presenta un
relieve plano sólo interrumpido por los numerosos ríos que lo atraviesan en sentido
este-oeste, sin embargo hacia la parte central y sur de la región aparece entre la
depresión intermedia y la Cordillera de los Andes, un relieve precordillerano de alturas
de entre 400 y 1.000 msnm, que le quita limpieza a la depresión intermedia y que se
conoce con el nombre de "La Montaña".

La Cordillera de la Costa se presenta baja (entre 300 y 700 m) con colinajes suaves que
originan cuencas y valles. Está dividida en dos cordones, especialmente entre los ríos
Maule e Itata (VIII Región), donde da origen a las cuencas de Cauquenes (al sur de la
región) y Quirihue, las cuales presentan especiales condiciones micro climáticas. Las
principales alturas no sobrepasan los 900 msnm, como el cerro Guacho de 819m.

Las planicies litorales tienen un amplio desarrollo con terrazas que alcanzan los 200
metros con un ancho aproximado de 5 kilómetros e interrumpida por ríos que
desembocan en el mar. Las playas se presentan extensas como es el caso de
Constitución. La presencia de dunas se da especialmente en Putú, Chanco, y Curanipe,
que alternan la costa.
Hidrografía:

Esta región presenta dos sistemas hidrográficos importantes de característica, con salida
al mar la del río Mataquito y la del río Maule, ambas originadas en la Cordillera de los
Andes. El río Maule es el de mayor importancia ya que con sus afluentes ha generado el
caudal suficiente para la creación de diversa obras hidráulicas, tanto para la generación
de energía eléctrica como para el regadío agrícola. Así las aguas del río Maule alimentan
las centrales hidroeléctricas de Cipreses y la gran Colbún–Machicura, posteriormente
desemboca en el Océano Pacífico.

DESCRIPCION DE SUELO EN CONTEXTO CLIMATICO

La Región del Maule, de acuerdo a la clasificación de Köeppen, presenta un clima


Templado-Cálido (Cbs) con lluvias invernales y con una estación seca prolongada (más
de seis meses), donde primavera y verano no alcanza a registrase más de 40 mm
mensuales de agua caída. En altura, las precipitaciones sólidas en invierno generan
almacenamiento de agua que alimentan a los ríos en las estaciones estivales. Las
precipitaciones aumentan en el interior de la región, en la costa se registran unos 800
mm y aumentan hacia el interior registrando unos 1.000 mm en Linares. Las
temperaturas medias anuales varían entre unos 13° y 15° C, observándose algunos
sectores como Talca, con temperaturas mayores a las de Santiago, en época de verano.

La humedad relativa media anual disminuye de costa a cordillera a medida que se aleja
de la influencia marítima y aumenta la altitud del terreno. Al borde del océano, Punta
Carranza presenta una humedad relativa anual de 86% mientras que en la cordillera, en
Laguna Invernada, se presenta un valor de sólo 55%. Las estaciones del Valle Central
presentan valores anuales relativamente homogéneos, cercanos a 75%. Desde el punto
de vista del crecimiento vegetal, se manifiesta un déficit hídrico entre los meses de
octubre a abril, un déficit térmico en invierno y un superávit de humedad desde mayo a
septiembre.

Vous aimerez peut-être aussi