Vous êtes sur la page 1sur 22

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA

CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA

INTRODUCCIÓN:

Para elegir las instalaciones porcinas adecuadas hay que tener presentes varios
aspectos: condiciones ambientales necesarias, funcionalidad, costes de las
inversiones, bienestar de los animales, posibilidad de futuras ampliaciones e
impacto ambiental.

Las condiciones ambientales contemplan la temperatura, la humedad, la


concentración de gases nocivos, la velocidad del aire, el ruido y la superficie y
volumen disponibles para el animal.

La funcionalidad se refiere a la idoneidad de las instalaciones para obtener la


máxima eficiencia de la mano de obra, particularmente en los siguientes aspectos:
distribución de alimentos, eliminación de deyecciones, carga, descarga, traslado y
vigilancia de los animales, control del ambiente y aplicación de tratamientos
higiénico-sanitarios. La mano de obra supone el 20% de los costes en las
explotaciones de producción de lechones y sobre el 8% en las de cebo.

Las inversiones deben ser obviamente lo más bajas posible ya que los costes
anuales de amortización suponen el 10% de los costes totales.

El bienestar de los animales se refiere a los siguientes aspectos: conseguir cobijo


y confort, agua limpia abundante y alimentación equilibrada, libertad de
movimientos, compañía de los otros animales y oportunidad de que tengan
comportamientos normales.

Múltiples son las fuentes de contaminación en la explotación porcina, destacando


el volumen de purines, la excreción mineral y la volatilización del amoniaco.

ELECCION DEL LUGAR:

Dentro de las probabilidades, el lugar destinado a los cerdos, debe ser alto,
soleado, seco, aireado, con buen declive para permitir el rápido drenaje del agua,
suelo permeable y fértil. Los lugares húmedos, oscuros, fríos, bajos e
impermeables son inadecuados e incómodos para la explotación.
Como la transpiración del cerdo es nula, el animal busca los lugares húmedos,
charcos, bañados, etc. Sin embargo si hay refugios bien ventilados y piquetes
empastados con sombra, el cerdo puede prescindir de charcos, bañados y piletas,
verdaderos focos de parasitosis y otras enfermedades.

La humedad ambiental es el mayor enemigo del cerdo. Una humedad elevada con
baja temperatura predispone al animal a las enfermedades de los aparatos
respiratorio y digestivo. Si la humedad y la temperatura son elevadas provocan
inapetencias y crean condiciones óptimas para los parásitos externos e internos.
Las instalaciones destinadas a cerdos deben asentarse en zonas de buenos
caminos, que permitan el acceso permanente al criadero.

Se deben realizar las instalaciones en áreas distantes del tránsito de vehículos y


vacunos. Esta última precaución es importante para controlar la brucelosis y la
aftosa, enfermedades que ocasionan pérdidas cuantiosas en la explotación actual
del cerdo.

Los cerdos tienen requerimientos especiales que varían de acuerdo al tipo de


explotación que se va a establecer, es decir, existen granjas de cria, ceba y
granjas de ciclo completo y cada una de ellas requiere de distintas construcciones.

Previo a la construcción de las instalaciones para cerdos o porcinos se deben


tomar en cuenta algunos aspectos:

Orientación Al igual que en caso de las aves se debe tomar en cuenta la


dirección de los vientos para evitar el paso de malos olores a la
vivienda familiar. En climas fríos la porqueriza, cochinera o galpón
se debe ubicar en dirección norte - sur y en climas cálidos en
dirección este - oeste. Los vientos en caso de ser excesivos deben
dar contra las culatas de las instalaciones.

Área Va a depender del tipo de explotación que se desea establecer:

 Las cerdas en gestación requieren 2 m2

 Las cerdas con crías requieren un mínimo de 5 m2

 Los cerdos reproductores 2 m2

 Cerdos para crecimiento 1.5 cerdos por cada m2

 Cerdos para engorde 1.2 cerdos por cada m2


Materiales Los materiales a utilizar deben ser resistentes y duraderos, se
puede utilizar madera, acero, hierro, guadua, concreto y plástico.

Pisos Los pisos deben ser de cemento para evitar la acumulación de


heces y permitir el rápido drenaje de los productos de desecho
cuando sea lavado. Deben tener un 3 - 5 % de pendiente y no
deben ser completamente lisos.

Canales de Deben tener una pendiente mayor al 3 % para permitir la rápida


desagüe salida de los desechos, se recomiendan tubos de PVC de 3 - 4
pulgadas para evitar la obstrucción.

Pares o Pueden ser de madera, guadua o concreto. Las divisiones entre los
muros corrales deben tener una altura de 1.10 - 1.30 metros. Deben ser
divisores resistentes y permitir el lavado diario tanto de las instalaciones
como de los animales.

Techos Se pueden utilizar materiales como la teja, zinc, aluminio, acerolit y


palma o paja. La altura debe ser de 2 metros en la parte más baja y
3 - 3.5 metros en la parte más alta.

Puertas Pueden ser de madera o hierro y deben permacer pintadas e


impermeabilizadas y muy limpias. En la medida de lo posible deben
abrir hacia afuera y su ancho debe ser superior a 0.80 metros.
Todas las puertas deben dar hacia un pasillo central.

Pasillo Debe existir un pasillo o corredor central que permita el fácil acceso
de las personas encargadas del mantenimiento. Deben tener más
de 1 metro de ancho.

VENTILACION:

Una granja de cerdos se puede ventilar de varias formas que se pueden clasificar
atendiendo al método que se utiliza para mover el aire por el edificio. Una primera
clasificación sería la de ventilación natural y ventilación forzada.
Cada uno de los sistemas tiene ventajas e inconvenientes, pero merece le pena
destacar que el rendimiento productivo es similar en ensayos que comparan tipos
de ventilación cuando se mantienen sin cambios todos los demás aspectos. De
modo que, si el sistema de ventilación y el edificio están correctamente
dimensionados, el rendimiento es independiente del tipo de sistema.

Ventilación natural Presión negativa

Presión neutra Presión positiva

Ventilación natural:

Un sistema de ventilación natural funciona solamente por medio de las fuerzas


termales y la velocidad del viento. El aire caliente del interior del edificio no es tan
pesado como el aire exterior más frío que entra en el edificio. El aire caliente se
desplaza hacia el techo creando una presión negativa que desplaza aire frío del
exterior hacia el interior del edificio. El aire también se puede mover a través del
edificio mediante aberturas en los laterales y por medio de la presión estática
creada por el viento.

La cantidad de aire de ventilación no se puede controlar, ya que depende de la


temperatura interior y exterior así como de la velocidad del viento. Cuando la
temperatura exterior es la misma o superior a la del interior, la frecuencia de la
ventilación podría ser muy baja. Un sistema de ventilación natural se compone de
una abertura en la parte superior del tejado y de grandes aberturas laterales. La
ventilación natural no es muy frecuente en las construcciones porcinas modernas
debido a la falta de control sobre el flujo del aire y la distribución del mismo.

Ventilación forzada:

Los sistemas de ventilación forzada se podrían dividir a su vez en sistemas de


presión positiva, neutra y negativa. La clasificación se basa en la modalidad
técnica empleada para desplazar el aire por el edificio.

Sistema de presión positiva:

Un sistema de presión positiva impulsa el aire hacia el interior del edificio mediante
ventiladores y el aire sale del edificio por distintas aberturas. Este sistema no es
muy frecuente porque el aire húmedo caliente podría introducirse en el edificio
dando lugar a condensación y al deterioro de la estructura.

Sistema de presión positiva: los ventiladores impulsan el aire hacia el interior del
edificio

Sistema de presión neutra:

Un sistema de presión neutra consiste en unos ventiladores que impulsan el aire al


interior del edificio y extractores que sacan el aire del edificio. Sin embargo, para
evitar problemas de condensación, debe diseñarse un sistema con una ligera
presión negativa.

Sistema de presión neutra con un conducto de entrada (parte


superior derecha) y extractor (parte superior izquierda)

Un sistema de presión neutra no incorpora el edificio como parte de la estructura y


no resulta tan afectado por la presión del viento como otros sistemas de
ventilación. Un sistema habitual se compone de conductos de entrada verticales
que distribuyen el aire a través de entradas de aire situadas a lo largo de la
circunferencia del conducto. Los orificios de entrada tienen diámetros variables en
función de la dirección del aire. De ese modo, las aberturas más grandes
desplazan el aire hacia las esquinas mientras que las más pequeñas lo dirigen
hacia las paredes que están a una distancia más corta de las entradas que las
esquinas de los edificios. De esta forma se minimiza el riesgo de corrientes.

Muchas veces se añade un ventilador de mezcla del aire a la parte inferior del
ventilador de entrada, el cual mueve y mezcla el aire caliente del interior con el
aire frío que entra durante la estación fría. De esta forma se reduce el riesgo de
corrientes de aire frío en la zona donde se sitúan los animales.
Sistema de presión neutra con ventilador de mezcla de aire en la parte inferior del
tubo de entrada

Los ventiladores de entrada deben situarse por el centro de la sala y distribuirse


de forma uniforme. Por lo general, una sala se divide en cuadrados con un
conducto de entrada en el centro de cada uno. La situación de los extractores no
es tan importante, ya que eso no afecta al patrón del flujo de aire.

Para comprender mejor este hecho podríamos comparar un extractor con el tubo
de una aspiradora. Sólo cuando el tubo está muy cerca de la mano notaremos que
aspira el aire. La mayor desventaja de los sistemas de presión neutra es que el
uso de energía es el doble del de otros sistemas mecánicos.

Sistema de presión negativa:

Los sistemas de presión negativa constituyen el principio de ventilación más


popular en nuestros días, debido probablemente a que son más sencillos de
controlar y a que consumen menos energía que otros sistemas automáticos. El
modelo tradicional consiste en pequeñas entradas a lo largo de las paredes
laterales del edificio y extractores en el centro de la sala.
Sistema de presión negativa con entradas de aire en la pared y extractor en el
centro

Las entradas de aire dirigen al aire hacia el centro de la sala mezclando el aire frío
que entra con el aire caliente del interior antes de que llegue a los animales. Es
importante que las entradas estén orientadas para dirigir el aire hacia el techo
durante la estación fría y hacia el área de las corralinas durante la estación cálida.
Para evitar corrientes de aire deben colocarse fuentes de calor complementarias
debajo de las entradas.

También podrían colocarse las entradas a lo largo del techo. En ese caso, el aire
se introduce en el edificio por el tejado. Las entradas en el techo son idóneas para
edificios amplios. Sin embargo, dado que la distancia desde la entrada hasta la
zona en que están los animales es pequeña, la altura de la sala debe ser superior
(3 m) a la de otros sistemas de ventilación para reducir el riesgo de corrientes de
aire.

La ventilación bajo los slats se podría combinar con un sistema de presión


negativa. En ese caso, el 30-50% del aire de ventilación sale por las fosas bajo los
slats. La ventilación de suelo proporciona una buena calidad del aire, ya que la
mayor parte del amoníaco se elimina antes de que llegue a la sala. Es un sistema
que se está haciendo cada vez más popular en Dinamarca porque está
proporcionando un buen ambiente de trabajo combinándose con un sistema de
limpieza del aire que reduce el amoníaco y la emisión de olores.
CALEFACCION:

La calefacción se debe aplicar en los locales donde se llevan a cabo los partos y
lactación y en los de transición debido a los requerimientos específicos en dichas
etapas. Durante el crecimiento y cebo un buen aislamiento de las naves es
suficiente.

Es indispensable también en las regiones donde los inviernos son de temperaturas


rigurosas y en los locales donde la aplican los animales presentan una mayor
velocidad de crecimiento en comparación a aquellos que en igual medio estén
desprovistos de calefacción.

El caso de las maternidades, la calefacción debe ser local, limitada a cada celda
de parto y en un punto lo suficiente amplio para que contenga toda la camada
pudiendo los lechones acudir al mismo libremente de acuerdo a sus
requerimientos. Hay dos tipos de calefactores: móviles y fijos.

Calefactores móviles: son aquellos que pueden ser transportados de un lugar a


otro del local. Se debe tener en cuenta que el sistema de manejo manual involucra
la posibilidad de incendios o accidentes. Por lo general el calor producido con este
sistema no está uniformemente distribuido en el local.

Calefactores fijos: existen modernos sistemas de calefacción que con un


comando eléctrico adicionado a un termostato de regulación permite mantener
constante la temperatura en el interior de los locales, provocando un encendido y
apagado automático de los mismos y que contribuye a no malgastar calorías
inútilmente. Los sistemas de calefacción más utilizados son:

a) Radiadores con agua caliente.


b) Sistema de placas eléctricas o tubos de agua caliente en el suelo (lechos
térmicos).
c) Radiadores aerotermos.
d) Sistema por radiación infrarroja. Pantallas de gas o eléctricas.

Es mejor colocar poca cantidad de grandes aparatos que muchos pequeños y


aunque el coste puede ser superior tendremos mayor seguridad y rendimiento; la
potencia de los calefactores deberá oscilar entre 18.000 a 30.000 calorías
dependiendo de la medida y la ventilación de las naves y de la carga animal.

En naves herméticas y con ventilación forzada, los calefactores deberán tener


adicionado un sistema de distribución de calor por ventiladores de los que según
su distribución y acción determinarán la eficacia de los mismos, por ejemplo: si un
generador de calor está produciendo al máximo y hay pocos animales puede ser
más aconsejable que los ventiladores de distribución trabajen en forma reducida; o
se que la velocidad máxima de los ventiladores se dará solo en el caso de los
locales con una fuerte carga animal.
La temperatura deberá estar uniformemente repartida en todo el interior de la nave
y ésta a su vez podrá responder con la eficiencia esperada si su sistema de
aislamiento es correcto.
La disminución de la humedad relativa ambiente, provocada en general por todos
los sistemas de calefacción, produce un aumento en las manifestaciones de
irritabilidad en los animales, pudiendo causar o acentuar además el canibalismo.
Por cada grado centígrado en que aumenta la temperatura disminuye en un 5 % el
nivel

REFRIGERACION:

Cuando la temperatura externa es elevada es imposible controlar y evitar el


aumento de temperatura dentro de los locales, incluso cuando estos no están bien
aislados la temperatura interior puede llegar a superar a la del exterior. Las cerdas
lactantes son las que más sufren, junto a los verracos, las consecuencias de las
temperaturas elevadas, de forma que disminuyen la productividad en un 20% al
pasar de 18 a 28ºC, ingieren un 40% menos de alimento y producen un 25%
menos de leche.

Hasta 25ºC la productividad no varía mucho debido a que la cerda moviliza


reservas. Para conseguir mantener la productividad con temperaturas elevadas se
puede optar por: cambiar el tipo de suelo, aumentar la velocidad del aire,
humedecer la cerda, aumentar la eficiencia energética de los alimentos (aumentar
la proporción de grasa y disminuir la de fibra).
El control de la temperatura puede lograrse por medio de los siguientes métodos:

 Colocación de persianas en las aberturas.


 Encalado de muros y cubiertas.
 Riego por aspersión de los techos.
 Sistema de refrigeración por compresores.
 Sistemas de refrigeración por microevaporación:
 Pulverización o nebulización
 Sistemas de panel

La colocación de protectores en las aberturas para que impidan o amortigüen la


acción del sol no siempre es suficiente, haciéndose necesario el uso de otros
métodos como mojar los techos y/o muros.
El uso de compresores para enfriar el aire de renovación es muy poco empleado
por su elevado coste y por necesitar un número elevado de ellos debido a las
grandes dimensiones de las instalaciones.

Un sistema económico y eficaz es el de enfriar el aire de ventilación por


refrigeración evaporativa aprovechando el calor que el agua líquida toma de su
entorno al evaporarse. Este sistema puede ser de dos tipos:
 Por pulverización o nebulización

Consiste en poner tuberías de distribución de agua provistos de orificios de


pulverización dentro de los locales, es relativamente eficaz en reproductores y
animales en terminación, el inconveniente es que gasta mucha agua y crea un
medio ambiente húmedo con las secuelas negativas que ello puede acarrear. La
frecuencia de pulverización se determinará según la zona, considerando que el
agua debe evaporarse y no gotear por los techos, se puede usar tanto en techos
planos como inclinados y para los techos metálicos suele ser una buena solución.
No hace falta el empleo de una ventilación forzada.

 Sistemas de panel

Consiste en hacer pasar el aire antes de ser introducido (de forma forzada) en el
interior de las instalaciones a través de paneles de un material alveolar por los que
circula agua, pudiendo la misma ser reutilizada. Estos paneles deben ser
colocados por fuera de las aberturas para enfriar el aire de entrada y son
eficientes a condición de que la humedad ambiente sea baja, necesita pasar el
aire a baja velocidad (0,5 a 1,0 m/seg) por lo cual la superficie total debe ser varias
veces superior a la de la entrada de aire y colocarse a una cierta distancia de
separación de las mismas.
Un problema puede ser a veces la dureza o contenido en cal del agua que obtura
el sistema alveolar.

DIVISION DEL CRIADERO:

Independientemente del sistema de crianza utilizado, el criadero debe poseer una


distribución racional que provea una comunicación funcional de sus partes y
permita el fácil manejo de los animales y el acceso de vehículos sin dificultad.

En la explotación de los cerdos existen básicamente dos ciclos que deben tenerse
en cuenta:

a)Lechón

b) Cerda madre

a) El ciclo del lechón comienza en la maternidad con el parto, continua en la recría


y finaliza en la pista de engorde con la terminación del mismo.

b) La cerda madre va a la maternidad, luego del destete es cubierta por el padrillo,


permanece en lotes de gestación y vuelve a la maternidad.
MATERNIDAD

La maternidad es una instalación destinada a la cerda que va a parir, y debe


ofrecer comodidades para la madre, seguridad a los lechones y facilidad en el
manejo. Es una instalación indispensable en cualquier sistema de crianza.

La primera etapa necesaria para la productividad del rebaño, es la reproductividad


que se inicia con el servicio y finaliza con el parto. Un parto bien atendido asegura
un buen comienzo para la vida del lechón, las instalaciones adecuadas facilitan la
atención del parto y de los lechones.

Aunque existen numerosos tipos de maternidad, hay algunas características


comunes a todas ellas, una fuente de calor, un escamoteador y un protector contra
el aplastamiento. El lechón recién nacido necesita calor si la temperatura ambiente
es menor de 25° C.

Donde hay energía eléctrica el problema se soluciona con lamparas infrarrojas. En


los criaderos sin electricidad la lampara puede sustituirse con buen reparo y
abundante cama de paja.

También pueden utilizarse pantallas de gas como las empleadas en los gallineros
para la cría de pollos bebe. En este caso la fuente de calor se coloca dentro del
escamoteador, que es un instrumento indispensable en las maternidades siempre
que los lechones permanezcan allí mas de 15 días.
Hasta esa edad la leche materna puede cubrir las necesidades nutritivas de la
lechigada.
A partir de los 15 días aumentan notablemente las exigencias nutritivas del lechón
y hay que agregar una ración complementaria en un lugar donde no tenga acceso
la madre, es decir, el escamoteador.

Durante la primera semana de vida de los lechones estos son torpes y la madre
lenta debido al parto. Es por ello que para evitar muertes por aplastamiento se
colocan protectores para los lechones, hechos con caños de media pulgada,
barras de Hierro, tablas circulares, etc.
Los protectores deben situarse a una distancia de 20 cm. del suelo y a 30 cm. de
la pared.

1) Parideras de campo

Se utilizan en el sistema extensivo y se construyen con tres chapas de zinc


acanaladas de 1,80 cm de largo unidas por remaches y fijadas en los extremos
por soportes de Hierro. Como no tienen fuente de calor se coloca en ellos
abundante cama de paja.

2) Parideras tipo INTA

Esta tiene una fuente de calor para los lechones y su construcción se completa
con un pequeño patio donde la madre tiene acceso a la ración y al agua. Además
hace ejercicios y evita que se ensucie el recinto de parición. Sobre la pared
posterior se abre una pequeña puerta que permite la salida del lechón a un
piquete del ancho de la paridera y 10 m de largo. En ese piquete esta el alimento
para los lechones.

3) Jaula de parición

Existen numerosas variantes, pueden construirse con madera, Hierro o


mampostería. La jaula mide 0,75 m por 2,04 m En uno de los extremos se
encuentran el comedero y el Bebedero y en el otro una rejilla para la eliminación
de heces y orina. Las paredes laterales están a 0,25 m del piso y por este espacio
los lechones meten la cabeza para mamar. Al lado de la jaula esta el
escamoteador para los lechones con su fuente de calor. Se debe dejar un pasillo
al frente y otro detrás de las jaulas para realizar tareas de cuidados sanitarios,
higiene y alimentación.

4) Maternidad funcional

Considerando los inconvenientes sanitarios, las dificultades de manejo y el


elevado costo de los diferentes tipos de maternidades descriptos, es preferible
idear una maternidad funcional, donde se aprovechan las condiciones climáticas.
La maternidad funcional debe ser una construcción cuyo eje mayor se sitúe en la
dirección este-oeste. El lado sur estará cerrado hasta 1,70 m de altura, para
brindar protección contra los vientos fríos.

El pasillo de servicio deberá medir 1,20 m de ancho y estar situado al lado de la


pared sur.

El área cubierta de cada celda de material 1,60 m de ancho por 2,05 m de largo.
En la parte anterior se ubicaran piquetes empastados para ser utilizados por los
lechones en día secos si el pasto no esta mojado.
El declive del piso será del 2 % de sur a norte. Todas las deyecciones líquidas
salen por una abertura que existe entre la pared y el piso en el lado norte de la
celda y se recogen en una canaleta.

Los escamoteadores deberán tener 0,70 m por 1 m y estar ubicados entre dos
celdas. En el centro de los escamoteadores se ubicara el comedero para los
lechones. El comedero de la cerda se hará junto al pasillo de servicio para facilitar
la distribución de alimentos.

El Bebedero con una pequeña rampa para lechones será colocado en la parte
mas baja del solario, o sea junto a la pared externa.

En la pared opuesta al escamoteador, se colocan los protectores contra


aplastamiento.

PADRILLERAS

Son el alojamiento de los padrillos, deben reunir un mínimo de características


indispensables para la comodidad de los cerdos y la facilidad del manejo.
El cerco perimetral debe estar construido de tal manera que impida la salida del
cerdo.

La puerta debe ser ancha para permitir la entrada de un tractor que facilite los
trabajos de nivelación del piso y labores del suelo.

La superficie del recinto no debe ser menor a 100 m cuadrados y deberá contar
con un refugio bien diseñado que provea de abrigo y sombra al cerdo.

El piquete es conveniente que tenga pasto.

El comedero para ración diaria debe estar bajo techo, y el Bebedero en el otro
extremo del piquete, de manera que el cerdo se vea obligado a caminar para
alimentarse y abrevarse.

Los servicios dentro de lo posible se harán en la padrillera. Esto facilita las


anotaciones de control.
No es conveniente poner los padrillos separados por una cerca de alambres,
porque si se ven se alteran, buscan pelearse y desgastan energías
innecesariamente.

MANGA, BRETE, CEPO Y BAÑADERO

En criaderos con más de 50 cerdas se justifica la construcción de manga, brete,


cepo y bañadero para realizar operaciones necesarias como baños
antiparasitarios, vacunas, curaciones, clasificación de animales, etc.

Manga
Construcción realizada con madera, de forma circular de 0,80 m de altura, que
sirve para encerrar un lote de cerdos. Sus dimensiones varían con el tamaño del
criadero. Lo más indicado es construir una manga para 100 cerdos (se necesita 1
m cuadrado por cerdo). La manga tiene una tranquera que da al corral y una
abertura que lleva al brete a través del embudo.

Brete
Corredor largo de madera, de igual altura que la manga con sección trapezoidal.
El piso es de cemento para facilitar la limpieza. Esta situado un poco más alto que
el nivel del suelo y habrá que dejar una abertura de 5 cm entre este y la primera
tabla. En la parte inferior las paredes tendrán una separación de 30 cm y arriba de
50 a 60 cm. El largo del brete es variable de acuerdo con el tamaño de la manga.
Se usa la décima parte de la capacidad de la manga.

Cepo
Aparato destinado a contener e inmovilizar al cerdo para realizar algún tratamiento
o práctica de crianza. El cepo puede ser reemplazado utilizando el método del
lazo.

Bañadero
Los cerdos frecuentemente se infestan con piojos, sarna y otros ectoparásitos
contagiosos y de difícil control. Estos problemas se solucionan con baños que
pueden llevarse a cabo de distintas maneras:

Por inmersión

Por aspersión Los bañaderos para cerdos son de ladrillos o piedras, con revoque
interno que lo impermeabiliza.

Profundidad: 1 m · Ancho: 0,50 m

Largo 3 m
En la salida debe haber un escurridero que permita recuperar parte del producto y
evite la formación de barro.

En los criaderos pequeños, donde no se justifica su construcción, se pueden


combatir los ectoparásitos mediante pulverizaciones.

PIQUETES, CERCAS Y SOMBRA

Piquetes
Los piquetes son áreas empastadas destinadas al ejercicio y a completar la
alimentación de los cerdos.

El adecuado control de estos piquetes conserva las praderas en buenas


condiciones. Para lograrlo, debe evitarse, que los cerdos pastoreen cuando hay
excesivas humedades y se deben engrampar todos los animales mayores de 2
meses de edad para impedir que osen.

Cercas
Si los cerdos están bien alimentados las cercas tienen importancia secundaria,
pues los animales tienen tendencia natural al reposo luego de recibir su ración.
En este caso cualquier cerca es buena. La mejor será la que resulta más
económica de acuerdo con los materiales existentes en la región.
Es común contar con cercas con altura excesiva.
Las cercas de alambre solo deben tener alambre de púas en el último hilo superior
e inferior, ya que los cerdos se rascan en la cerca y las púas producirían heridas
que en tiempo de mosca se complican con miasis.
En algunos casos las cercas de alambre son económicas. Las cercas de alambre
eléctrico son más económicas aún y resultan útiles tomando algunas
precauciones.

Para lechones mamones este tipo de cercas es poco eficiente a menos que tenga
3 hilos, el primero a 10 cm del suelo, el otro a 20 cm y el tercero a 40 cm del
suelo.

El terreno situado debajo del alambre se carpe para que el pasto no toque los hilos
y cierren el circuito descargando la batería. Los hilos deben estar aislados de
postes y varillas.

Sombra
La sombra, indispensable en los piquetes, sustituye las costosas y antihigiénicas o
piletas.
En regiones de inviernos rigurosos se utilizan especies vegetales de hoja caduca,
de gran porte y rápido crecimiento.

El peral reúne todas las condiciones y sus frutos pueden ser consumidos por los
animales.

En regiones cálidas se utilizan especies de hoja perenne como la palta (árbol


excelente para este fin).

Es necesario proteger el tronco de los árboles para que los cerdos no lo dañen.

Comederos Y Bebederos
La explotación porcina se basa en la esencialmente en la capacidad de los cerdos
para transformar alimentos bastos y de bajo valor comercial en carne, alimento
noble y de gran valor

Por lo tanto la alimentación asi como los equipos empleados en ella, son aspectos
que deben considerarse cuidadosamente.

Los comederos y Bebederos deben satisfacer las exigencias de higiene y facilitar


la limpieza.

Comederos
Hay esencialmente dos tipos de comederos:

Los manuales (abastecidos directamente)

Los automáticos (contienen ración para varios días).

Los comederos manuales se deben utilizar en etapas en las que es preciso


controlar el estado de gordura de los animales (lactancia, gestación,
reproducción).
Los comederos pueden ser colectivos o individuales. De madera, metal, etc. Las
medidas deberán estar acorde con la cantidad y tipo de cerdos a los que se
destine.

Bebederos
Los cerdos beben agua a partir del segundo día de vida. Por esta razón, el agua
debe estar a disposición de los animales en todas las etapas de la crianza. Existen
varios tipos de Bebederos.

Cuando es posible hacer llegar el agua por medio de cañerías a instalaciones de


confinamiento, el problema se soluciona fácilmente con la correspondiente
precaución higiénica. Cuando esta solución no es viable, el agua debe ponerse a
disposición del cerdo por medio del Bebedero.
Al proyectar la instalación se prevé el abastecimiento de agua, que llega a
los Bebederos automáticos por medio de caños desde un depósito cualquiera.

Al proyectar la instalación se prevé el abastecimiento de agua, que llega a


los Bebederos automáticos por medio de caños desde un depósito cualquiera.

El tipo más común de Bebedero automático es el de nivel constante, que presenta


numerosas variantes. Este tipo de Bebederos es el indicado para la maternidad,
debiendo construirse de manera que permita el acceso del lechón mediante una
rampa.

Para las demás etapas de crianza el más indicado de todos los Bebederos es el
tipo chupete o la taza, por resultar higiénico, funcional, simple y económico.

El agua deberá ser administrada a temperatura ambiente y además libre de


impurezas y microorganismos. La abundancia de agua de bebida en los animales
no actúa desfavorablemente sobre su rendimiento, por el contrario la falta de
suficiente cantidad de agua de bebida produce una disminución del consumo de
alimento y de la ganancia de peso.

Hay varias maneras de proveer de agua a los cerdos en explotaciones intensivas


siendo las más convenientes aquéllas que no permitan un estancamiento del
líquido. Los sistemas más adecuados son el denominado chupete y taza.

En el chupete, cuando el sistema funciona a "bolilla", el desgaste del mismo es


rápido; no ocurre lo mismo si es a "pivote", pero necesita una adecuada presión de
agua para su normal funcionamiento. Es necesario un aprendizaje de su uso por
parte de los cerdos, lo que ocurre generalmente con rapidez; presentan el
inconveniente de exigir que su ubicación tenga una gran precisión con respecto a
la talla de los animales.

Dentro del sistema tipo taza, encontramos dos modelos que son: a nivel
constante, provistas de un pequeño flotador o accionados a palanca.
El bebedero de nivel constante puede presentar el inconveniente de que los
animales lleven alimento en la boca (sobre todo cuando son alimentados con
harina) y vayan realizando un fondo de residuos en el recipiente que obliga a su
limpieza periódica; este sistema es más aconsejable para lechones; en zonas muy
frías contribuyen a elevar algo la temperatura del agua.

Con las tazas accionadas a palanca, los animales también deben aprender a
utilizarlas, y se hace necesario el control periódico de su correcto funcionamiento.
En general las cañerías convienen que estén instaladas por fuera de la
construcción (no encastradas, en muros o pisos) para permitir su fácil reparación,
pero no al alcance de los animales para evitar que las dañen. Según el clima de la
zona pueden ubicarse del lado de afuera de las paredes del local o en el interior
de los mismos. Por último, se debe considerar los requerimientos de agua por
animal y para el lavado de las instalaciones. Los animales de cebo beben
aproximadamente 2,5 a 3,5 litros por Kg. de materia seca de alimento consumido.
En general los requerimientos de agua se estiman en un 10% del peso vivo.

Cantidad de agua de bebida estimada por día según etapa fisiológica:

Altura de los Bebederos chupetes:

Categoría del cerdo Altura del piso

Lechón mamón 0,15 m

Lechón destetado 0,20 - 0,25 m

Cachorro en recría 0,30 - 0,35 m

Capones en terminación 0,50 - 0,55 m

Cerdas gestando y
0,50 - 0,65 m
padrillos

El manejo de las deyecciones tiene gran importancia por la cantidad de mano de


obra que requiere y por ser una tarea muy desagradable, a lo que hay que añadir
el aspecto higiénico que entraña. Es conveniente que los alojamientos dispongan
de pasillos de defecación con pisos emparrillados, bajo los cuales se consigue una
mayor higiene para los alojamientos y ganado, reducción al mínimo de la cama,
menores necesidades de mano de obra y su dignificación profesional al no tener
que manipular tales materias.

La presión de las patas de los animales hacen pasar las heces a través de los
listones de los emparrillados y la orina y el agua de limpieza arrastran el resto del
material hacia abajo. Es conveniente que debajo de emparrillado exista un canal o
un foso con una pendiente mínima del 1% (en el caso de que se trate de un canal,
debe tener una anchura mínima de 90 cm y una profundidad mínima de 60 cm).

En los cebaderos modernos se llega incluso a construir todo el suelo emparrillado


con fosas menos profundas (40 cm).
Los purines son una mezcla de heces y orina, junto con agua procedente de la
limpieza de porquerizas, fugas de bebederos, lluvias, etc., y restos de alimentos y
los propios animales. químicamente está constituido por hidratos de carbono,
lípìdos, compuestos azufrados, aminoácidos, proteínas y urea, principalmente.
Según la cantidad de agua que contenga, los purines pueden ser estiércol fluido
(con un 14-18 % de materia seca), estiércol líquido (9-12 % de MS) y estiércol
líquido (estiércol líquido en un 50 % de agua). Se puede prever un paso de
corriente de agua para la limpieza del foso, de 2 a 4 veces por día, en forma
manual o accionada por un comando eléctrico.

Todos los elementos residuales deberán desembocar en una cámara de


deyecciones. Los efluentes de la explotaciones porcinas son muy variables en su
aspecto y composición, influyendo en ello la edad de los animales, la clase de
alimentación y el tipo de almacenamiento de los purines. Se puede conseguir
estiércol de paja, sustituyendo la fosa por un estercolero al cual se le aporta paja
periódicamente.

Existen tres tipos de evacuación:

CANAL CON EVACUACIÓN CONTÍNUA: El estiércol fluido desborda de modo


continuo el resalte colocado al final del canal.

CANAL CON EVACUACIÓN DISCONTINUA: El extremo de salida del canal se


cierra mediante una trampilla, la cual se levanta periódicamente – una o dos veces
por semana – para que la mezcla se precipite en la fosa.

FOSO BAJO EL ALOJAMIENTO: Existe una fosa que ocupa todo el suelo del
alojamiento, que se va llenado a lo largo de algunas semanas, desaguándose al
quitar el tapón de un sifón. Con este sistema se ahorra agua, se evitan olores y se
evita la incrustación de las heces en las paredes.

Eliminación de deyecciones:

Los purines se almacenan en fosas, que deben ser herméticas y estar situadas en
el exterior. La cantidad producida diariamente por un cerdo se estima entre el 6 y
el 12% de su peso en heces y orina, siendo 7 litros la media para los animales de
engorde. Se estima que la capacidad media útil de las balsas debe ser de 0,3 m3
por cada 100 kg de PV y mes de almacenamiento, incrementando en un 15% si se
llevan a la fosa las aguas de dilución y limpieza, no siendo aconsejable el
almacenamiento por más de 3 meses ni que la capacidad de la fosa supere los 50-
60 m3, por lo que si las necesidades son mayores es conveniente la división en
celdas o compartimentos.

BALANZAS
Es indispensable controlar el peso de los animales en las distintas etapas de la
crianza. El peso en relación con la edad y la alimentación consumida son los
índices más eficientes para la evaluación individual del cerdo. Para obtener ambos
índices se necesita una balanza.

En los establecimientos debe haber dos balanzas, una para los lechones y otra
para los animales grandes y el alimento.

Se debe tener además en el criadero un carro para transporte de animales,


implementos de limpieza, equipos de desinfección y otro instrumental para el
manejo correcto de las distintas etapas de crianza, señalador, alicate, tijera,
pinzas, engrapadoras, etc.

FABRICA DE RACION

Los criaderos que cuentan con asesoramiento técnico deben tener una fábrica de
ración que prepare el alimento para los cerdos de acuerdo a las formulas
elaboradas por el profesional.

La fábrica de ración, en la crianza de los cerdos, reduce en más del 30 % el costo


de alimentación.

La fábrica de ración debe contar con una moledora y mezcladora cuya capacidad
va de acuerdo al tamaño del criadero.

La fábrica debe tener capacidad para producir en un día de trabajo la cantidad


necesaria de alimento para atender el consumo de una semana.

DEPOSITO DE RACION

Es conveniente disponer de lugares ubicados cerca del alojamiento de los cerdos


para el almacenamiento de la ración que se ha preparado.

Las dimensiones del depósito deberán ser proporcionales a la magnitud del


criadero.
BIBLIOGRAFIA:

 http://grupo.us.es/gprodanim/Porcino/instalaciones.pdf
 BUXADÉ CARBÓ, C. (Coordinador y director). Alojamientos e instalaciones
I. Zootecnia. Monografía I.
 http://mundo-pecuario.com/tema198/cerdos/verraco-1144.html
 BUXADÉ CARBÓ, C. (Director). Producción porcina: aspectos claves.
 http://mundo-pecuario.com/tema198/cerdos/destete_transicion-1142.html
 http://mundo-pecuario.com/tema198/cerdos.html
 BUXADÉ CARBÓ, C. (Director). Zootecnía 6: Porcinocultura intensiva y
extensiva.
 http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/infraestructuras_porcinas.html
 FORCADA MIRANDA, F. Alojamientos para ganado porcino.
 http://www.engormix.com/MA-porcicultura/articulos/instalaciones-criadero-
cerdos-dedicado-t151/237-p0.htm
 RABANAL LUIS, M. Explotación porcina intensiva.
 http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/PorcinoRosa/Instalacione
s.pdf
 PORCI, AULA VETERINARIA. TRATADO DE GANADO PORCINO. Enero
1998. Número 43.

Vous aimerez peut-être aussi