Vous êtes sur la page 1sur 23

DERECHO PENAL

- Seminarios 30% (pruebas segunda y quinta semana)


- Examen final 70%. 10 preguntas cortas 2/3 de la nota, preguntas cortas y casos y un
tema de desarrollo 1/3 de la nota del examen
-

TEMA 1. Concepto, contenido y función del derecho penal.


Ubi societas, ibi ius. Donde hay sociedad, hay Derecho. Es una afirmación casi analítica, sociedad
se define como una reunión de personas y tienen un tipo de relación que les permite actuar en
un sentido coordinado. La coordinación se hace a través de reglas.

¿En cualquier sociedad hay derecho penal? Donde hay derecho, hay derecho penal. Ubi ius, ibi
ius poenale. El derecho penal esta relacionado con como actuamos cuando alguien incumple
una norma, se trata de reaccionar cuando alguien infringe las normas.

El derecho como una arquitectura social: el Derecho sirve para construir sociedades. El derecho
funciona mediante normas. La norma es un directivo de conducta. La norma se expresa en un
lenguaje. Usos del lenguaje:

- Lenguaje descriptivo/indicativo: ajuste de palabras al mundo.


- Lenguaje prescriptivo/imperativo/directivo: ajuste mundo a palabras. Por ejemplo,
conseguir que ten digan qué hora es.
- Lenguaje emotivo, por ejemplo, en las poesías.

Hay doctrinas que dicen que la norma de valoración son lenguaje descriptivo.

¿Norma de valoración o de determinación? La norma como modalidad del lenguaje directivo.


Contextos del lenguaje directivo: el premio, coacción (castigo), autoridad. Mayoritariamente las
normas funcionan mejor con contextos de acuerdo con el contenido de la norma y la autoridad.

Existe el Derecho premial, por ejemplo, cuando se conceden becas.

Estructura de la norma: en toda comunicación tiene que haber al menos dos sujetos, el emisor
(legislador) que es el sujeto que la dicta, y un destinatario. Tiene que haber un mensaje
(contenido de la norma). El contenido de la norma se trata de deberes de hacer o de omitir en
una determinada situación.

Análisis de una norma: El delito de homicidio contiene una norma “el que mate a otro será
castigado”. En el homicidio el emisor es el legislador (el Parlamento), los destinatarios son los
órganos de justicia y los jueces, el contenido de esa norma es imponer una pena a quien mate.

- La norma primaria impone un comportamiento al ciudadano. El delito es una infracción


de una norma de comportamiento primaria. El contenido es:
 Prohibición de realizar acciones lesivas (delitos activos)
 Obligación de realizar acciones salvadoras (delitos omisivos)

- La norma secundaria es una norma que trata sancionar la infracción de normas


primarias Impone una obligación, si el ciudadano ha incumplido la norma primaria, se
impone una sanción. Va dirigida a los jueces y órganos de justicia. En derecho penal solo
se implícita la norma secundaria, y de ahí se deduce la primaria.

- Normas terciarias y sucesivas. Los destinatarios son los jueces de superior jerarquía. EL
contenido es sancionar la infracción de normas de nivel inferior (sanción del delito de
prevaricación judicial).

“Todo el derecho de una sociedad no es más que un conjunto de imperativos”

***

1 ª Fase: venganza.

La venganza es simétrica, si te han hecho algo tiendes a devolverla de una forma mas violenta.
Este sistema acaba exterminando a los demás, generando guerras de forma continuada.

2 ª Fase: Justicia privada

Es justicia porque establece ciertas reglas de control a la venganza privada. Tiene que cumplir
tres ideas:

- Personalidad del castigo: EL castigo solo puede recaer sobre la persona que ha cometido
el delito.
- La respuesta a la agresión tiene que ser proporcionada
- Merecimiento: la persona a la que se pone una pena tiene que merecerlo.

Todo esto se plasma en la ley de Talión “quien mate a cualquier hombre será condenado a
muerte” “ojo por ojo diente por diente” La finalidad en aquel momento no era de agravar la
responsabilidad (que si te deja ciego le dejas ciego a él). La finalidad era restringir, quien mata a
alguien solo causa su muerte. Es una regla de proporción en la respuesta.

3ª Fase: Justicia Publica

Se concentro la justicia penal en el Estado, se reservó el ius puniendi al Estado. A partir de ahí
se crearon la regulación de un código que especifica cuales son los comportamientos.

El derecho penal (en sentido objetivo) es el conjunto de normas relativas a los delitos y estados
de peligrosidad criminal, y a sus consecuencias jurídicas, penas y medidas de seguridad.

Una medida de seguridad es una medida que se aplica a personas que han cometido un hecho
antijuridico pero que no se les puede aplicar una pena porque carece de culpabilidad. Cuando
alguien comete un delito a alguien va a tener que indemnizar por los daños causados
(indemnización civil). El comiso es una consecuencia jurídica del delito (requisar un arma).

EL derecho penal en sentido subjetivo (ius puniendi) es el derecho a castigar. Titular: el señor
feudal, la Iglesia, el rey, el Estado, hoy en día el estado lo ejerce. La comunidad internacional lo
ejerce para ciertos delitos (genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra y delito de agresión).
La competencia de la corte esta limitada por los estados que forman parte de ella.

Función del derecho penal:

- Sirve para configurar y mantener una determinada estructura social mediante un


sistema organizado de normas
- Otra forma de destacar la misma idea es caracterizar al Derecho como un orden
protector de bienes jurídicos.
- El derecho penal es un medio de control social que contribuye a la configuración y
mantenimiento de la estructura social protegiendo los bienes jurídicos básicos frente a
los ataques mas intolerables.
- La protección se hace mediante un sistema escalonado de normas primarias de
comportamiento que prohíben delitos y normas secundarías de sanción que imponen
penas a quienes infringen la prohibición y cometen el delito.

Derecho penal y ciencias penales

- Ciencia del derecho penal (dogmática): también denominada dogmática jurídico penal
ciencia que se ocupa del conocimiento y sistematización racional de las normas penales
- Política criminal: aquel sector de la política que guarda relación con la forma de tratar
la delincuencia por medio del derecho penal. Ejemplo: el aborto.
- Criminología: ciencia empírica que estudia el delito y el delincuente en cuanto
fenómeno individual y social, se basa en la psicología, sociología, antropología social.
Ejemplo: el tráfico de drogas.
- Criminalística: técnicas relativas al descubrimiento del delito y el delincuente
- Medicina legal: rama de la medicina que reúne los conocimientos médicos de auxilio a
la labor de los jueces.

Derecho penal como rama del derecho publico

Consecuencias principales:

1. La actuación de oficio de las autoridades. n nuestro sistema penal los policías actúan
de oficio, si conocen que se ha cometido un delito tienen que perseguirlo. Basta con
que el juez o fiscal conozca el hecho para perseguirlo-
2. La acción popular. Cualquiera puede denunciar cualquier hecho uy cualquiera puede
ser parte del proceso.
3. Excepciones a la acción popular: delitos semipúblicos y privados.
4. SLa general ineficacia del perdón de la victima: el perdón de la victima no excluye la
responsabilidad.
5. La interrvencion del Ministerio Fiscal como acusador respeto a los delitos cometidos.

Motivos para configurar yn delito como perseguible a instancia de parte (semipúblico o


rpivado)

1. Dificultad para acreditar la lesión del bien jurídico sin tener en cuenta la perspectiva de
la victima. Por ejemplo, el caso de la intromisión al honor
2. El daño provocado por la publicidad del proceso puede recaer sobre la víctima del
delito Por ejemplo, delitos sexuales.
3. Existen soluciones alternativas de reparación que minimizan la necesidad de pena si la
victimase da por satisfecha. Por ejemplo, delitos sobre daños de cosas.
Delitos perseguible a instancia de parte(privados y semipúblicos)

- Delitos leves de homicio o lesiones por imprudencia menos grave yd e amenaas y


cpacciones leves: reproducción asistida soin consentimiento, acoso reiterado, delitos
sexuales. Delitos contra el honor, abandono de familia, delitos societarios y daños pro
imprudencia grave.

Delitos en los que el perdón de la victima extingue la responsabilidad penal:

- delitos leves perseguibles a instancia de las partes.


- Descubrimiento y revelación de secretos por particulares y sin afectar a intereses
generales o una pluralidad de personas
- Delitos contra el honor: injurias y calumnias
- Daños por imprudencia grave de más de 80.000 euros

Textos legales:

- El Código Penal. Ley organice 10/1995, de 23 de noviembre,


Entrada en vigor 6 meses después de su publicación en el BOE
Ha sufrido 29 reformas, las dos últimas muy importantes, que fueron aprobadas
recientemente. LO 1/2015 de 30 de marzo (reforma general) y LO 2/2915 de 30 de
marzo (terrorismo).
Estructura del código:
 Título preliminar. Es la parte general. Son los 9 primeros artículos, garantías
penales y aplicación de la ley penal.
 Libro I (Teoría jurídica del delito y consecuencias jurídicas) (10 a 137)
 Libro II (Delitos) Infracciones penales graves, menos graves y leves (138 a 616)
- Leyes penales especiales: militares, económico: contrabando y delitos monetarios,
electoral, navegación aérea, jurado, interrupción voluntaria del embarazo menores.
- Legislación internacional: corte penal internacional, Tribuna internacional para la ex
Yugoslavia, Tribunal internacional para Ruanda.
- Legislación penitenciaria: se ocupa de la ejecución de la pena de prisión. Ley orgánica
General Penitenciaria del 79 y el Reglamento penitenciario del 96.
Tema 2 y 3 Principios del derecho penal

Principio de legalidad. El CC empieza con el principio de legalidad, es un principio de garantía


del ciudadano frente al poder del Estado. Establece como se deben formular las leyes penales
para garantizar la seguridad jurídica y libertad de actuación del ciudadano. El ciudadano tiene
derecho a conocer las consecuencias jurídicas de sus acciones y omisiones. Especialmente
debe conocer que comportamientos están prohibidos y con qué pena se sancionan.

El Estado: limite al ius puniendi. Democracia: principio de separación de poderes.

HISTORIA

Es en la ilustración cuando el principio de legalidad surge como reacción al poder absoluto de


la monarquía absoluta.

Aparece en la constitución americana ay la declaración de derechos dl hombre.

Las raíces son: liberalismo político, división de poderes, prevención general (como coacción
psicológica), y el principio de culpabilidad (imputación subjetiva).

“No hay delito ni pena sin ley previa, escrita, estricta y cierta” Es la base del principio de
legalidad. Esta frase es obra de Feuerbach. Era un gran jurista alemán de finales del siglo 18,
principios del 19. Es el padre de la teoría de la coacción psicológica.

Es un principio básico del ordenamiento jurídico, articulo 9 de la CE, “la constitución garantiza
el principio de legalidad”

Hay cuatro garantías del principio de legalidad:

- Criminal: no hay delito sin ley


- Penal: no hay pena sin ley
- Jurisdiccional: las penas y medidas de seguridad solo pueden imponerse por sentencia
firme dictada por el tribunal competente de acuerdo a las leyes procesales.
- De ejecución: las penas y medidas de seguridad se ejecutará de acuerdo a lo dispuesto
en las leyes y reglamentos.

Garantía criminal

Nullum crimen sine lege.

Art 25 CE “Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones….

Art 1 CP 1. No será castigada ninguna acción ni omisión que no este prevista ciño delito por leu
anterior a su perpetración. 2. Las medidas de seguridad solo podrán aplicarse cuando
concurran los presupuestos establecidos previamente por la ley.

Art 4.2 CP “En el caso de que un Juez o tribula en el ejercicio de su jurisdicción tenga
conocimiento de una acción que sin estar penada por la ley estime digna de represión, se
abstendrá de todo procedimiento sobre ella y expondrá al gobierno las razones que le asistan
orara creer que debiera ser objeto de sanción penal.
Garantía penal

Nulla poena sine lege

Articulo 2 CP: “No será castigado ningún delito con pena que no se halle prevista por ley
anterior a su perpetración. Carecerá, igualmente, de efecto retroactivo las leyes que
establezcan medidas de seguridad.”

Garantía jurisdiccional

Art 24 de la Constitución. “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela judicial
efectiva de los jueces…”

Art 3.1 CP “No podrá ejecutarse pena ni media de seguridad sino en virtud de sentencia firma
dictada por el Juez o Tribunal competente de acuerdo con las leyes procesales”

Garantía de ejecución

Art 3.2 CP: “Tampoco podrá ejecutarse pena ni medida de seguridad en otra forma que la
prescrita por la ley y reglamentos que la desarrollan, ni con otras circunstancias o accidentes
que los expresados en sus textos.

Garantías derivadas del principio de legalidad

1. Lex praevia: prohibición de retroactividad desfavorable


2. Lex scripta: prohibición de fundamentar responsabilidad por costumbre o principios
generales; reserva de ley.
3. Lex stricta: interpretación rigurosa de la ley y prohibición de la analogía en contra del
reo.
4. Lex certa (mandato de determinación o certeza): la ley penal debe ser clara, precisa,
exhaustiva.

PRINCIPIO DE INTERVENCION MINIMA:

Solo habrá que acudir al derecho penal frente ante las acciones más graves.

1. Carácter fragmentario: el derecho penal protege los bienes jurídicos mas importantes
frente a los ataques más intolerables.

Principio del bien jurídico dice que el DP solo protege bienes jurídicos. Los bienes
jurídicos son realidades valiosas individuales o sociales que el derecho protege, un
bien jurídico penal es un bien jurídico que pasa el filtro del carácter fragmentario.

¿Qué protege el derecho penal? Los animales por ejemplo eran considerados como
cosas. También se discutió si el medio ambiente tenia que ser protegido penalmente.
Un incesto (tener relaciones sexuales con familiares) consentido en nuestro país no es
delito.

2. Subsidiariedad: el derecho penal solo interviene como ultima razón de la ley (ultima
ratio legis) cuando otros instrumentos jurídicos sean insuficientes.

El principio de intervención mínima se opone a la expansión del derecho penal, la expansión


del DP es utilizar el DP para todo. Se va sobreexplotando y expandiendo el uso del DP.
PRINCIPIO DEL HECHO

Solo constituyen delito los hechos. Consecuencias:

1. El pensamiento no delinque. (Cogitationis poenam Beni patitur- Ulpiano). En derecho


penal se castiga la tentativa de delito y los derechos consumados.
- Principio de lesividad: el pensamiento no es lesivo.
2. Prohibición del derecho penal de autor: de responder por los hechos concretos no por
las formas de ser.

PRINCIPIO DE IGUALDAD
Es un principio básico de la CE, en general todos los regímenes democráticos. Todos somos
iguales ante la ley penal: indiferencia de la raza, genero, creencias, situación social y
económica. Algunas cuestiones problemáticas:

- Delito especial: lo pueden cometer solo algunas personas. Se requieren ciertas


características en el sujeto activo para que el delito sea especial. Por ejemplo, las
falsedades ideológicas, que consiste en hacer constar en un documento algo que es
falso. El particular no se castiga, pero si al funcionario.
- Inviolabilidad: “La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”
Respecto de los delitos que tiene competencia la CIJ, el ser Jefe de Estado o Gobierno,
en ningún caso la eximirá de responsabilidad penal”
- Infra inclusión: consideraba delictivo el impago de pensiones solo a los hijos
matrimoniales y no a los habidos fuera del matrimonio. Declarado inconstitucional por
STC.
- Agravación por género: se sanciona más un hecho si lo comete un varón contra su
pareja femenina que en cualquier otra circunstancia. Esto fue llevado al TC, ya que dio
mucha polémica, que finalmente fue resuelto por las sentencias que disponían que era
constitucional.
- Desigualdades territoriales y ley penal en blanco: por ejemplo: sobre la ley
medioambiental. Es una ley que esta en blanco por lo que para saber si es delito hay
que recurrir a otras normas.

PRINCIPIO NON BIS IN IDEM

Este principio esta relacionado con el principio de proporcionalidad. Dice que no se pueden
acumular sanciones por un único hecho, el mismo hecho no puede dar lugar a dos sanciones
en distintos ordenamientos o en un mismo ordenamiento. Por ejemplo, un delito como
conducir ebrio. Hay dos aplicaciones el principio:

- Non bis in ídem procesal: garantía de la cosa juzgada. Dice que el principio se aplica en
el ámbito del derecho penal. Un sujeto no puede ser sometido a varios procesos por
un mismo hecho, por lo tanto, cuando acaba el proceso y la sentencia ya es firme, el
hecho ya está cerrado, y no puede volver a enjuiciarse dicho hecho.
- Non bis in ídem material: prohibición de acumular sanciones si hay identidad de
sujeto, hecho y fundamento material.
Consecuencias:

- Prioridad del procedimiento penal: (non bis in ídem procesal): si un hecho puede ser
enjuiciado tanto por un procedimiento administrativo como penal, la prioridad la tiene
el penal. Si la autoridad lo inicia administrativamente tiene que trasladar el expediente
al juez penal para que este determine si era o no delito.
Cuando en un procedimiento administrativo de carácter sancionador se ponga de
manifiesto un hecho que ofrezca apariencia de delito o falta perseguible de oficio, la
Autoridad administrativas lo pondrá en conocimiento del ministerio fiscal, por si
hubiera jugar al ejercicio de la acción penal, y acordara la suspensión de las
actuaciones.

- Principio non bis in ídem material: no pueden acumularse sanciones por un mismo
hecho. No cabe duplicar sanciones por un mismo hecho. La prohibición de bis in ídem
solo se da cuando el sustrato de ambos procedimientos sea el mismo, esto es, cuando
haya identidad de hecho, sujeto y fundamento. ¿Qué pasa si ya había una sanción
administrativa que ya ha pagado y ahora se impone una penal? En esos casos el juez
penal descontara de la sanción penal, la sanción administrativa que se haya pagado.
El que comete un delito esta desobediencia la autoridad máxima.
- Vinculación del procedimiento administrativo al penal en la determinación de los
hechos.
Si la sentencia penal es absolutoria, o el procedimiento finaliza con otra resolución que
le ponga fin sin declaración de responsabilidad, y siempre que la misma no este
fundada en la inexistencia del hecho, se podrá iniciar o continuar el procedimiento
administrativo sancionador contra quine no haya sido condenado en vía penal, ero la
resolución que se dicte deberá respetar, en todo caso, la declaración de hechos
probados del procedimiento penal.

Principio de culpabilidad.

Principio de responsabilidad personal o imputación subjetiva. Es un principio esencial del


derecho penal, que deriva del principio general de dignidad de la persona.

Art. 10.1 CE: dignidad de la persona como fundamento del orden político y la paz social.

Art 5 y 10 CP: no hay pena sin dolo o imprudencia. (El articulo 5 es el mas breve del CP)

Manifestaciones:

1. Principio de personalidad de la pena: cada uno responde de sus propios hechos, por lo
tanto, la pena es siempre personal.
- La responsabilidad por hechos ajenos en el Derecho histórico.
Intento de regicidio de Luis XV por parte de F. Damián: Tras ejecutar al autor, se
ordenó que la casa natal de regicida fuera arrasada con la prohibición de volver a
edificarla. Su mujer, su hija y su padre fueron expulsados del reino, bajo pena de
muerte inmediata en caso de regreso.
- La responsabilidad actual por hechos de otros.
 Responsabilidad propia merecida referida a hechos ajenos
 Responsabilidad por hechos ajenos sin imputación personal. Ejemplo: la
destrucción de la casa de los terroristas suicidas en Israel.
2. Principio de responsabilidad subjetiva: solo hay delito si están presentes en el autor las
circunstancias que permiten reprocharle el hecho.

Juicio de culpabilidad

1. Imputabilidad: el autor debe reunir las condiciones mentales, de madurez, y de


capacidad cognitiva para comprender el alcance de sus actos y actuar conforme a esa
comprensión.
2. Conexión personal con el hecho: no hay pena sin dolo o imprudencia.
- Responsabilidad por dolo y por imprudencia
- Ausencia de responsabilidad por caso fortuito, incluso cuando el arranque del hecho es
ilícito (versari in re illicita, o por error sobre el hecho prohibido o sobre la prohibición.

Principio de humanidad de las penas

Prohibición de la tortura y las penas crueles, inhumanas o degradantes:

- Art 15 Constitución: “Todos tienen derecho a la vida a la integridad física y moral, sin
que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o
degradantes”

¿A que tipo de penas afecta?

1. Inhumanidad por la naturaleza de la pena:


- Pena de muerte
- Torturas
- Penas corporales; mutilaciones (caso Ameneh Bahrami) , cepo, galeras, trabajos
forzosos (referencia a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad, azotes.
2. Inhumanidad por la duración de la pena:
- La pena de prisión permanente
- Las penas de prisión de larga duración
- Penas aplicables a menores
3. Inhumanidad por la ejecución de la pena:
- Privación de libertad en aislamiento
- La muerte de R.F. Damiens, por tentativa de regicidio de Luis XV
- La polémica sobre la ejecución de la pena de muerte en EEUU
- La lapidación: la definición del tamaño de las piedras.

Principio de resocialización

Art. 25 Constitución: “Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas a la reducación y reinserción social y no podrán consistir en trabajos forzados”

Art 1 LG Penitenciaria

STC 19/1998 “la reeducación y la resocialización” han de orientar el modo de cumplimiento de


las privaciones penales de libertad

- Prisión permanente y resocialziacion


Tema 5. Estructura e interpretación de la norma penal

Rige la reserva absoluta de ley.

Solo puede aplicarse la sanción por ley. NI la costumbre ni los principios generales ni la
jurisprudencia queden convertir en delito lo que la ley no ha tipificado como delito. No es
delito hasta que la ley lo dice.

- El limitado papel de la costumbre y principios generales del Derecho


- La importancia de la Jurisprudencia. La interpretación en derecho penal no puede
superar las palabras de la ley.

Ley emanada de las Cortes Generales (la legislación penal es competencia exclusiva de Estado:
art. 149.6 Constitución)

Lay orgánica, ley ordinaria, decreto – legislativo, decreto ley

Leyes orgánicas

Art 81.1 CE son las leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y
las libertades publicas

Art 81.2 CE Su aprobación requiere mayoría absoluta del Congreso, en una votación final sobre
el conjunto del proyecto.

¿debe aprobarse mediante ley orgánica las leyes penales?

La polémica en la doctrina:

- Siempre ley orgánica


- Es suficiente con ley ordinaria

La posición del tribunal constitucional

 STC 140/1986, de 11 de noviembre


 Ley orgánica si la pena afecta a derechos fundamentales
 Ley ordinaria si no afecta a derechos fundamentales (por ejemplo, pena de multa)
- Es posible en estos casos legislar mediante Decreto legislativo (art 82.1 CE): normas
con rango de ley dictadas por el Gobierno por delegación de las Cortes
- Pero no es posible mediante Decreto-ley (art. 86.1 CE) no pueden afectar a los
Derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I CE.

La fijación del contenido de la norma penal

 Normas penales completas e incompletas


 Las denominadas normas penales en blanco:
- En sentido estricto: ley penal incompleta que para determinar el comportamiento
delictivo se remite a otras disposiciones no penales. De rango inferior a la ley. *
*No pueden afectar a la determinación de la sanción.

Ejemplos de leyes penales en blanco:

- Delitos contra el medio ambiente (art. 325 CP)


- Delito fiscal (art 305 CP)
- Delitos de ordenación del territorio y urbanismo (art 319 CP)
- Delito de conducción a velocidad excesiva (art. 379.1 CP)

Problemas que plantean:

1. Seguridad: mandato de certeza


2. Reserva de ley
3. Igualdad: reenvío a leyes de las CCAA

Constitucionalidad de las leyes penales en blanco: tienen que darse tres requisitos:

1. Justificación por razón de la materia: hay materias en las que no se puede prescindir
de ella.
2. Remisión expresa a otras disposiciones.
3. Prohibición de remisión integra: la disposición penal debe contener el contenido
esencial de la prohibición.

Remisión a las leyes de las comunidades autónomas

- ¿Contraviene la reserva de ley (art 149.6 CE)?


- ¿Afecta al principio de igualdad?
- La STC 120/1998, de 15 de junio (tortuga caretta caretta)
* El reconocimiento de normativa diferente en las CCAA
*Solo afecta a cuestiones inesenciales

Interpretación y aplicación analógica de la ley penal

- Principio de legalidad y prohibición de analogía in malan partem (contra el reo). Está


prohibida la analogía en contra del reo.
- Art. 4.1 CP: “Las leyes penales son se aplicarán a casos distintos de los comprendidos
expresamente en ellas”
- Reverso de la prohibición: 2. En el caso de que un Juez o Tribunal, en el ejercicio de su
jurisdicción, tenga conocimiento de alguna acción u omisión que, sin estar penada
por la Ley, estime digna de represión, se abstendrá de todo procedimiento sobre ella
y expondrá al Gobierno las razones que le asistan para creer que debiera ser objeto
de sanción penal.

Admisión de la analogía favorable al reo

1. La expresa admisión de atenuantes analógicas: el art 21.7 ª CP: “Cualquier otra


circunstancia de análoga significación que las anteriores”
2. Eximentes por analogía:
- Justificación analógica: la regla general de justificación del estado de necesidad
- Exculpación analógica: inimputabilidad y art. 20.1 CP, miedo insuperable; el estado de
necesidad supralegal en Alemania.
La admisión del desistimiento por analogía en los actos preparatorios punibles. Si se
puede desistir de la tentación también de los actos preparatorios. “Si se perdona lo
más, se perdona lo menos”
Tema 6. Vigencia temporal de la ley penal

1. Temporal: momento en el cual tiene validez o vigencia de una ley. ninguna ley rige sin
limites ene l tiempo, las leyes tienen vida, nacen y mueren. Hitos de la vida de una ley:
- Aprobación: se aprueba por las cortes generales, los tramites se regulan en el art. 90
de la CE
- Promulgación: art. 91 CE
- Publicación en el BOE para que tenga validez
- Entrada en vigor: momento en el cual la ley empieza a tener vigencia. El CC establece
en el articulo 2.1 que las leyes entraran en vigor a los 20 días de su publicación en el
BOE, si en ellas no se dispone otra cosa.
Las leyes muy importantes (las leyes penales) normalmente se da un periodo de
vacatio legis (periodo que va desde la publicación hasta la entrada en vigor de la ley).
Hay una disposición jurídica que no tiene vacatio legis, el que establece cuando entra
en vigor la ley.
Derogación. La ley solo se deroga por otras posteriores según el articulo 2.2 CC. Una vez que
entran en vigor las leyes permanecen vigentes hasta que son derogadas por otras leyes.

La derogación puede ser:

 Expresa: la nueva ley prevé expresamente la derogación de la anterior


 Tácita: cuando la nueva ley contiene una regulación que es incompatible con la anterior.

Efecto de la inconstitucionalidad de la ley en las sentencias ya dictadas. Art 161 CE.


Excepción Art. 40 LOTC.

Vigencia de la ley

Periodo temporal de validez en el que la ley despliega sus efectos: comienza con su entrada en
vigor y termina con su derogación. La ley penal se aplica a los hechos cometidos durante su
vigencia. En principio, la ley no se aplica los hechos anteriores, por lo que la ley no es
retroactiva. Tampoco se aplicaría a hechos cometidos después de su derogación, no es
ultraactiva.

Retroactividad y ultraactividad.

 Primer sentido: En la norma secundaria, aplicación de las consecuencias jurídicos de la


ley a hechos realizados antes de su entrada en vigor o después de su derogación.
- Este es el significado al que se alude al estudiar la vigencia temporal de la ley penal.
 Aplicación de la ley por los tribunales antes de su entrada en vigor o después de su
derogación.

Principio general de irretroactividad

Art. 2 CC. 3. Las leyes tendrán efecto irretroactivo, si no se dispusiera lo contrario.

i. Principio general de irretroactividad de las disposiciones penales desfavorables


para el reo (prohibición de la retroactividad in malan partem)
ii. Principio de retroactividad de las disposiciones desfavorables al reo (admisión de
la retroactividad en favor de reo)

Constitución artículos 9 y 25

Código penal articulo 1 CP (1,2) y 2 CP.

AMBITO DE APLICACIÓN DEL PRINCIPIO

1. Se aplica a todas las normas penales sustantivas, tanto las referidas a delitos y penas
como las que se refieren a estados peligrosos y medidas de seguridad.
2. Normas administrativas u otras que completan una ley penal en blanco (normas
penales por adscripción)

¿Otros ámbitos?

1. Jurisprudencia
- Posición inicial del TS: El TS decide hasta donde llega la aplicación de la ley penal.
- La sentencia del TEDH en el caso Parot: la predicibilidad para el ciudadano.
2. ¿Prescripción?
- Hechos ya prescritos: irretroactividad
- Hechos en periodo de prescripción
3. Responsabilidad civil derivada de delito

REETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL FAVORABLE


Art. 2 CP “tendrán efecto retroactivo aquellas leyes penales que favorezcan al reo”

DIMENSIÓN CONSTITUCIONAL DE LA RETROACTIVIDAD FAVORABLE

- Ausencia de mención expresa


- No se deriva del art. 25.1 CE. SE vincula a la justicia y al principio de proporcionalidad.
- Puede derivarse sensu contrario del principio de irretroactividad desfavorable del art.
9.3 CE, en interpretación conjunta con el art. 17.1 (derecho a no ser privado
ilegalmente de libertad)

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES U POLITICOS

Ratificado por España en 1977

Art. 15.1 inciso 3ª

EXTENSIÓN DEL DERECHO

- Delitos no enjuiciados
- Delitos ya enjuiciados y condenados en los que se esta cumpliendo la condena
- No afecta a las penas ya cumplidas en su totalidad ni a la parte de la pena ya que
ejecutada que pudiera compensarse (ejemplo: cuotas de multa ya pagadas)
- Si afecta a los efectos subsistentes de la pena ya cumplida: antecedentes penales.

LEYES A LAS QUE AFECTA LA RETROACTIVIDAD

1. Legislación penal sustantiva, tanto la referida a delitos y penas como la que alude a
estados peligrosos y medidas de seguridad.
2. Disposiciones extrapenales que completan una ley penal en blanco (leyes penales por
adscripción)
 Indiscutible cuando hay un cambio de valoración
 Discutible cunado hay un cambio de circunstancias
- Ejemplo: leyes que modifican la cuota tributaria (remisión a leyes penales temporales)
3. Leyes penales intermedias: no estaba en vigor ni cuando se cometió ni cuando se
enjuicia. Estuvo en vigor en algún momento y podría haberse aplicado al delito. La
doctrina mayoritaria dice que se puede aplicar la ley penal intermedia: un argumento
es el ppio de igualdad
4. Normas relativas a la prescripción. También se aplican retroactivamente. Si se acorta el
plazo de prescripción se aplica retroactivamente a favor del reo.

Excepción: las leyes temporales.

Art. 2 CP “Los hechos cometidos bajo la vigencia de una ley temporal serán juzgados, sin
embargo, conforme a ella salvo que se disponga expresamente lo contrario.

Razones:

- No ha habido un cambio de valoración sobre el hecho. No es un cambio de valoración


sino de circunstancias.
- Las leyes temporales verían disminuida su eficacia.

DETERMINACION DE LA LEY MAS FAVORABLE

Ley que establezca consecuencias menos rigurosas separa el hecho atendiendo a todas las
circunstancias concurrentes con relevancia legal sobre la pena o medida de seguridad a
imponer, incluyendo su tipo, duración, cuantía o procedimiento de ejecución (beneficios
penitenciarios, por ejemplo)

Art. 2 CP “En caso de duda sobre la determinación de la ley más favorable, será oído el reo”

EL PRINCIPIO DE NO COMBINACION DE LEYES


Cp. Disposición transitoria segunda

“Para la determinación de cual sea la ley más favorable se tendrá en cuenta la pena que
correspondería al hecho enjuiciado con la aplicación de las normas completas de uno u otro
código. ****

MOMENTO DE COMISION DEL DELITO: EL PROBLEMA

Retroactividad e irretroactividad en:

- Delitos de acción fraccionada: delito en el que una parte del delito se comete antes y
otra después
- Delitos con resultado diferido: delitos en los cuales se realiza la acción del delito y el
resultado se produce mas tarde. Ejemplo: una carta bomba enviada por correo.
Hay casos en los que hay que tener en cuenta la acción por la seguridad jurídica
(en el momento de la comisión del delito), pero para otros efectos puede aplicarse la
teoría del resultado (en la prescripción).
LA SOLUCIÓN LEGAL (parcial)
Art. 7 CP: “A los efectos de determinar la ley penal aplicable en el tiempo, los delitos se
consideran cometidos en el momento en que el sujeto ejecuta la acción u omite el
acto que estaba obligado a realizar”

- Autoría y participación en momentos temporales distintos: varios individuos participan


en el delito, pero en distintos momentos.
- Delitos de ejecución prolongada:
 Delitos permanentes: ejemplo un secuestro.
 Delitos continuados: un sujeto realiza varios hechos, pero la ley lo determina como un
mismo delito porque sus hechos están relacionados. Se entiende como un único delito
continuado. Ejemplo: delito patrimonial.
 Delitos habituales: la propia tipicidad del hecho depende de que el autor del delito se
dedique habitualmente a esa actividad. El que se dedica a comprar géneros robados,
por ejemplo.
- Concursos de delitos temporalmente separados: un sujeto realiza delitos en distintos
momentos y se tienen en cuenta una serie de límites para establecer las penas a esos
delitos.

T - 7 VIGENCIA ESPACIAL DE LA LEY PENAL

I. INTRODUCCIÓN

Las leyes penales españolas tienen una vigencia espacial limitada. La extensión de la jurisdicción
está condicionada por 2 factores:

 Capacidad de actuación eficaz.


 Posibilidad de entrar en conflictos de competencia con otros países.

Por estos los diferentes ordenamientos han fijado principios de aplicación de la ley en el espacio
que sean efectivos e internacionalmente reconocidos.

Principios que determinan la vigencia de la ley penal española: Art. 23 LOPJ:

 Principio básico: Principio de territorialidad (y soberanía)


 Principio de personalidad (activa)
 Principio real o de protección de intereses
 Principio de justicia penal universal
Principio de territorialidad

Art. 23.1 LOPJ “. En el orden penal corresponderá la jurisdicción española el conocimiento de


las causas por delitos y faltas cometidos en territorio español o cometidos a bordo de buques
o aeronaves españoles, sin perjuicio de lo previsto en los tratados internacionales en que
España sea parte.”

En estos dos preceptos se concreta el Principio de territorialidad: principio básico en materia de


vigencia espacial de la ley y de expresión de la soberanía estatal. Es un requisito
imprescindible de la soberanía.

2.2 CONCEPTO JURÍDICO DE TERRITORIO:

TERRITORIO: espacio en el que un Estado ejerce su soberanía plena. Comprende el espacio físico
terrestre, marítimo y aéreo y en ciertos casos el espacio flotante (buques y aeronaves).

2.2.1 Tierra firme y aguas interiores:

Territorio peninsular español: ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Islas Baleares, Islas
Canarias y otras islas menores fuera del mar territorial (ej. Perejil).

Aguas interiores

2.2.2 Mar territorial:

Soberanía marítima: Ley 10/1997, de 4 de enero, sobre Mar territorial: Art. 1 “soberanía
española se extiende al mar territorial adyacente a sus costas y se ejerce de conformidad con el
DI sobre la columna de agua, el lecho, el subsuelo y los recursos de ese mar, así como el espacio
aéreo suprayacente.”

Se extiende hasta 12 millas desde la línea de bajamar escorada y líneas de base recta
establecidas por el Gobierno.

2.2.3 Espacio aéreo:

El espacio aéreo está sometido a la soberanía del Estado español.

Art. 1 Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea: Art. 1 “el espacio aéreo situado
sobre el territorio español y su mar territorial.”

No pertenece al territorio el espacio ultraterrestre (no es de nadie). Según el Tratado e Naciones


Unida no puede ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso ni
ocupación, ni de ninguna otra manera. Aunque si tendrá el Estado jurisdicción y control tanto
sobre las naves registradas en España lanzadas al espacio como sobre su personal.

Caso especial: Estación Espacial Internacional.

2.2.4 Otros espacios:


Embajadas y oficinas consulares y demás misiones diplomáticas: no son parte del territorio del
Estado al que representan sino del Estado en el que están ubicadas (sin perjuicio del
reconocimiento de inmunidades y especial protección a sus locales).

Tienen reglas especiales de inmunidad para la sede (edificio y terrenos), asi como para el
personal diplomático.

Bases militares de utilización conjunta hispano-estadunidense: forman parte del territorio


español, que sólo concede una autorización de uso sobre sus espacios. Son territorios del Estado
en el que se ubican. Su régimen jurisdiccional se fija en los acuerdos entre estados que las
constituyen,

EL art 39 del Convenio 1988 entre España y EEUU.

2.2.5. Buques y aeronaves:

a) Españoles: Art. 23.1 LOPJ: corresponde a la jurisdicción española el conocimiento de las causas
por delitos y faltas cometidos a bordo de buques o aeronaves españolas. Da igual dónde se
encuentre.

b) Extranjeros:

a. Buques: Convención de Derecho del Mar (1982)

- Buques de guerra y oficiales:

- Navegan por alta mar: completa inmunidad frente a cualquier Estado


que no sea el de su pabellón.

- Navegan por aguas territoriales españolas: inmunidad con excepciones:


casos infracción derecho de paso inocente.

- Buques mercantes y Buques de Estado destinados a fines comerciales:


- Navegan por alta mar: en caso de abordaje u otros incidentes de navegación
que puedan dar lugar a responsabilidad penal, sólo podrá incoarse
procedimiento ante los tribunales del Estado de pabellón o ante el Estado de
que las personas que han incurrido en responsabilidad penal sean nacionales.
Además el buque no puede ser apresado o retenido por autoridades que no
sean las del Estado del pabellón. Excepción: delitos de persecución universal
(piratería, etc.).
- Navegan por mar territorial: si el buque no proviene de aguas interiores, el
Estado ribereño no debería ejercer su jurisdicción penal salvo en los casos
previstos en el Art. 27 CDM:

a) Cuando el delito tenga consecuencias en el Estado ribereño;


b) Cuando el delito sea de tal naturaleza que pueda perturbar la paz del país o
el buen orden en el mar territorial;
c) Cuando el capitán del buque o un agente diplomático o funcionario
consular del Estado del pabellón hayan solicitado la asistencia de las
autoridades locales; o
d) Cuando tales medidas sean necesarias para la represión del tráfico ilícito de
estupefacientes o de sustancias sicotrópicas.
b. Aeronaves: Ley de Navegación Aérea: Art. 7 “a las aeronaves extranjeras, mientras se
encuentren en territorio de soberanía española, les serán aplicadas las disposiciones de
esta Ley, así como las penales vigentes en España.”

El DI suele atribuir a las aeronaves públicas un régimen de inmunidad similar al de los


buques oficiales.

III. LUGAR DE COMISIÓN DEL DELITO

3.1 PROBLEMA: COMISIÓN DE UNO O VARIOS DELITOS CONEXOS EN DISTINTOS PAÍSES

Problemas: cuando el delito se compone de varios actos o partes que se desarrollan en distintos
países: necesario determinar dónde se considera cometido el delito para poder saber qué ley
penal hay que aplicarle.

SUPUESTOS:

A) Varias partes de un único delito, cometidas por una única persona tienen lugar en
distintos países:

a. Acción delictiva se desarrolla en varios territorios.

b. Acción tiene lugar en un país y el resultado en otro (delitos de distancia). (que uno
dispare y la bala cruce la frontera)

c. Hay un único delito continuado pero sus diferentes actos se desarrollan en


diferentes territorios. (secuestro de una persona que tiene lugar en dos países
distintos)

d. Periodo de consumación del delito se prolonga a lo largo del tiempo y tiene lugar en
varios territorios (delito permanente).

e. Delito caracterizado por la habitualidad: actos se desarrollan en diferentes países.

B) Varias personas intervienen en un mismo delito en diferentes territorios (participación


a distancia). (que el cómplice este en otro país)

C) Varios delitos, con algún tipo de conexión que condiciona la responsabilidad, se


cometen en diferentes países:

a. Delitos en relación de concurso de leyes o de delitos, sea ideal, medial o real.

b. Delitos cuya existencia o inexistencia es un presupuesto de la comisión de otros.

c. Delitos cuya existencia condiciona la aplicación del agravante de reincidencia en


otros posteriores.

d. Reiteración de faltas en distintos territorios, que de haberse cometido en España


podrían ser juzgadas como delito.
Estas situaciones se pueden dar la vez unas con otras.

3.2 SOLUCIÓN: LA VALORACIÓN CONJUNTA DEL HECHO

Teoría de la actividad (acción): el delito se considera cometido donde tiene lugar la acción u
omisión típica.

Teoría del resultado: el delito se considera cometido donde se produce el resultado.

Teoría de la ubicuidad: delito se considera cometido en ambos lugares, por lo que cualquiera de
los países afectados podría ejercer su jurisdicción.
- Acuerdo del Pleno no Jurisdiccional de la sala 2 del TS de 3 de febrero de 2005:
“EL delito se comete en todas las jurisdicciones en las que se haya realizado
algún elemento del tipo. “
La teoría de la acción y la teoría del resultado presentan 3 problemas:

 Si los países afectados optar por criterios contrapuestos el delito queda impune.

 Desconocen que tanto el desvalor de la acción como el resultado son integrantes del
delito asique si se aplican estas teorías suponen que un país tiene que renunciar a
ejercer su soberanía sobre un delito cometido en su territorio.

 Sólo ofrecen una solución parcial: sólo para delitos cometido a distancia, no para el resto
de supuestos.

Por tanto mayoritariamente se ha aceptado la Teoría de la ubicuidad como solución.

El TS ha señalado que “el delito se comete en todas las jurisdicciones en las que se haya realizado
cualquier elemento del tipo. En consecuencia, el juez de cualquiera de ellas que primero haya
iniciado las actuaciones procesales, será en principio competente para la instrucción de la
causa.”

Permite realizar una valoración conjunta del hecho, o de los hechos conexos, de forma que la
responsabilidad final se la misma que sería si el hecho se hubiera cometido íntegramente en un
mismo sitio. Esto se consigue de 2 formas:

 Extendiendo la jurisdicción al enjuiciamiento de todo el hecho o todos los delitos


conectados, siempre que una parte del hecho se haya cometido en España.

 Cuando tal extensión no sea posible, por ej. porque alguna parte separable del hecho ya
haya sido juzgada en otro país, el efecto de valoración conjunta se puede lograr jugando
en España los hechos que se puedan juzgar y teniendo en cuenta, a la hora de
determinar la pena, los hechos que se juzgaron fuera, con el mismo alcance que tendrían
si se hubieran juzgado aquí, siempre que la ley lo permita.

Esta solución no plantea problemas cuando la valoración conjunta del hecho sea favorable al
reo. En estos casos deben aplicarse las reglas españolas por analogía favorable.
Pero esta solución no es posible cuando la conexión perjudica al reo: las exigencias del principio
de legalidad obligan a que este caso, una disposición expresa autorice la valoración conjunta del
hecho. En general, esto no sucede, salvo en algunos delitos afectados por la extraterritorialidad.

La aplicación del principio de ubicuidad ampliado implica una extensión de la soberanía a


sucesos acaecido fuera del territorio. En España la aplicación de este principio no está prevista
expresamente (como sucede en Alemania) y sería aconsejable que lo estuviera.

IV. LA ULTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL

La ultraterritorialidad afecta al espacio mientras que la ultraactividad afecta al tiempo.

Excepcionalmente, las leyes penales españolas pueden aplicarse a hechos cometidos fuera de
España.

Art. 23.2, .3 y .4 LOPJ recogen 3 principios de ultraterritorialidad de la ley penal española:

 Principio de personalidad (activa), es el delincuente el que tiene que ser español.


El art. 23.2 LOPJ consagra el principio de personalidad en los siguientes términos:
“Asimismo, [la jurisdicción española] conocerá de los hechos previstos en las leyes
penales españolas como delitos, aunque hayan sido cometidos fuera del territorio
nacional, siempre que los criminalmente responsables fueran españoles o
extranjeros que hubieren adquirido la nacionalidad española con posterioridad a la
comisión del hecho y concurrieren los siguientes requisitos:

a) Que el hecho sea punible en el lugar de ejecución, salvo que, en cirtud de un


Tratado internacional o de un acto normativo de una Organización internacional de
la que España sea parte, no resulte necesario dicho requisito.

b) Que el agraviado o el Ministerio Fiscal denuncien o interpongan querella ante


los Tribunales españoles.

c) Que el delincuente no haya sido absuelto, indultado o penado en el extranjero o,


en este último caso, no haya cumplido la condena. Si solo la hubiere cumplido en
parte, se le tendrá en cuenta para rebajarle proporcionalmente la que le
corresponda”.

 Principio real o de protección de intereses o de defensa.

Art. 23.3 LOPJ: Conocerá la jurisdicción española de los hechos cometidos por
españoles o extranjeros fuera del territorio nacional cuando sean susceptibles de
tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los siguientes delitos:

a) De traición y contra la paz o la independencia del Estado.

b) Contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor o el Regente.


c) Rebelión y sedición.

d) Falsificación de la firma o estampilla reales, del sello del Estado, de las firmas de
los Ministros y de los sellos públicos u oficiales.

e) Falsificación de moneda española y su expedición.

f) Cualquier otra falsificación que perjudique directamente al crédito o intereses


del Estado, introducción o expedición de lo falsificado.

g) Atentado contra autoridades o funcionarios públicos españoles.

h) Los perpetrados en el ejercicio de sus funciones por funcionarios públicos


españoles residentes en el extranjero y los delitos contra la Administración Pública
española.

i) Los relativos al control de cambios.

 Principio de justicia penal universal. Respecto de ciertos delitos que afectan a la


comunidad internacional, en delitos que tienen una dimensión internacional cualquier
estado es competente para perseguir estos delitos. Es un principio de jurisdicción
universal.
Art. 23.4 LOPJ. Igualmente será competente la jurisdicción española para conocer
de los hechos cometidos por españoles o extranjeros fuera del territorio nacional
susceptibles de tipificarse, según la ley penal española, como alguno de los
siguientes delitos:

a) Genocidio.

b) Terrorismo.

c) Piratería y apoderamiento ilícito de aeronaves.

d) Falsificación de moneda extranjera.

e) Los relativos a la prostitución y los de corrupción de menores o incapaces.


(Modificado por disposición final única.2 de Ley Orgánica 11/1999, de 30 de abril).

f) Tráfico ilegal de drogas psicotrópicas, tóxicas y estupefacientes.

g) Los relativos a la mutilación genital femenina, siempre que los responsables se


encuentren en España. (Añadido por artículo único de Ley Orgánica 3/2005, de 8
de julio).

h) Y cualquier otro que, según los tratados o convenios internacionales, deba ser
perseguido en España. Igualmente el art. 23.5 establece la aplicación de la letra c)
del art. 23.2.
Determinación de la pena
Proceso que tiene varias etapas y permite individualizar la pena. Tres fases:

1. Determinación legal del marco de pena


2. Determinación judicial de la pena concreta
3. Determinación administrativa de la ejecución de la pena

Determinación legal y judicial

Para determinar la pena hay que seguir tres etapas:

1. Determinación del marco abstracto de pena a partir de los tipos de la Parte Especial
2. Determina con del marco concreto de pena teniendo en cuenta el grado de ejecución,
el grado de participación, las circunstancias agravantes y atenuantes, y los concursos
de delitos. Determinar marco concreto de la pena (entre 10 y 15 años)
3. Determinacion de la pena exacta en la sentencia: 10 años y 3 meses.

Instrumentos (que necesita siempre el marco concreto y el marco abstracto a veces)

1. Marco básico de pena: marco que aparece en la ley entre un mínimo y un máximo.
2. Determinacion de la pena superior e inferior en grado a otra dada (art. 70 CP).
Supone encontrar dos marcos contiguos al marco básico, uno por encima y otro por
debajo.
 Pena superior en grado. Grado superior de la pena dada tiene un máximo y un mínimo.
El mínimo comienza donde acaba el máximo del marco básico más un día. El máximo
se calcula sumando al límite máximo de la pena básica su mitad.
El exceso en el límite máximo (artículo 70.3 CP). No se puede exceder el límite
máximo.
 Pena inferior en grado. El máximo comienza donde acaba el mínimo del marco básico
menos un día. El mínimo se calcula restando al mínimo de la pena básica su mitad.
El exceso en el límite mínima (art. 71 CP). Se puede rebajar lo que haga falta.

3. División de la pena en dos mitades


- Mitad inferior
- Mitad superior
Partiendo de un marco básico con un límite máximo (12 años) y mínimo de 8 años. La
mitad inferior iría de los 8 años hasta los 10 años, y la mitad superior desde los 10 años
y 1 día a 12 años.

Marco de pena

Marco abstracto

Si ocurre un asesinato con dos circunstancias el CP dice que hay que ir al marco básico. El
asesinato es de 15 a 25, pero si es de dos circunstancias se aplica en la mitad superior, es decir,
de 20 años y un dia a 25 años. Si hay una conspiración para un asesinato la pena será inferior
en uno o dos grados.

Una vez tenemos el marco abstracto hay que fijar un marco concreto atendiendo a cuatro
cosas. El juez tiene que valorar esas cosas:
1. Grado de ejecución:
-Delito consumado: marco previsto en la PE (es la pena prevista en la Parte Especial, es
la que es y no se puede rebajar).
- Tentativa: pena inferior en uno o dos grados. Se tiene en cuenta: Grado de ejecución
del hecho: cuanto más avanzado sea el proceso de tentativa menos se rebaja, y el
peligro inherente al intento.
- Actos preparatorios punibles; lo que se disponga en la PE
2. Grado de participación
-Autor, inductor y cooperador necesario: marco de pena en la PE.
-Cómplice: pena inferior en un grado.
3. Circunstancias agravantes y atenuantes.
- Atenuante art. 21: delitos patrimoniales.
- Agravantes art. 22: delitos contra una persona.
- Mixta art. 23
 SI no concurren agravantes ni atenuantes art 66: el juez tiene a su disposición todo el
marco de pena e imponer la pena donde quiera.
 Que concurran atenuantes. Que concurra la eximente incompleta art. 68. Tiene el
efecto de reducir la pena en uno o dos grados. (se rebaja la pena si o si). Si el juez
rebaja las dos en dos grados (se rebaja en 4 grados)
 Que concurre una atenuante normal: se impone la pena en su mitad inferior. Un
homicida que reconoce su hecho.
 Dos o mas atenuantes normales o una o varias muy cualificadas: reducción de la pena
en 1 o 2 grados.
 Si concurren una o dos agravantes: pena en su mitad superior´
 Mas de dos agravantes sin atenuantes: se puede imponer la pena superior en grado en
su mitad inferior.
 Reincidencia cualificada: podrá aplicarse la pena superior en grado.
 Si hay atenuantes y agravantes se valoraran y compensarán racionalmente para la
individualización de la pena.

4. Los concursos
- Concurso real: varios hechos que dan lugar a varios delitos
- Concurso ideal: un hecho varios delitos.
- Concurso medial.

Vous aimerez peut-être aussi