Vous êtes sur la page 1sur 6

Lady Vanessa Fori 64141030

Karen Castro 63142076

Derechos Humanos y Conflicto Armado

MUJERES Y VIOLENCIA

1. Categorías

❖ MUJERES. La figura de la mujer en Colombia, desde el origen de los pueblos,


en las comunidades indígenas, se ha descrito como aquel que guarda y
preservar las tradiciones culturales, de alguna manera ha sido el símbolo a
través del cual se garantiza la supervivencia de la descendencia, son
símbolos de vida, en comunidades como los Hayu la mujer es sagrada por su
misma condición de creadora de vida. Si tomamos este concepto para la
mujer que trabaja la tierra encontramos que a su figura se le atribuye
también ese gran rol, aunque no sea tan visibilizado y reconocido.

Algo que se puede constatar gracias a estas descripciones de la mujer, es


que al ser el símbolo de la vida y la preservación de la costumbre se le
puede atribuir un aporte importantísimo al desarrollo de los escenarios en los
cuales hace parte. Pero bajo el complejo contexto en el que se ha
desarrollado la sociedad colombiana las mujeres se han encontrado férreas
oposiciones al desarrollo de su papel en la sociedad, han sido focos de
acciones que lo que buscaron de alguna manera reducir su papel y someter
su figura a una condición de sumisión y vulnerabilidad. Pero ha sido su
resistencia a los ciclos interminables de crueldad y atropello,la volvieron
cada vez más fuerte para enfrentarse y sobrevivir manteniendo su
personalidad a lo largo de la historia.

❖ VIOLENCIA. Un fenómeno que en Colombia estuvo presente desde su


descubrimiento, es posible observarla desde la llegada de los españoles y la
forma en la que trataron de “civilizar” a las comunidades indígenas.
Avanzando en el tiempo, en la conformación del estado colombiano se
puede visibilizar que las sociedad se fue construyendo a base de
diferenciaciones políticas, ideológicas y sociales, que confluyen con otros
factores que favorecieron la creación de niveles sociales, que se
abanderaron de la importancia de mantener y defender esa distinción de
esferas sociales, que más adelante se transformaría en aquel detonante de
la violencia en Colombia. Como bien se entiende la violencia contó con
orígenes desde distintos ámbitos de la sociedad, por lo que su desarrollo se
vincula a las desigualdades existentes a lo largo del territorio nacional,
enfocado principalmente en estos aspectos.

Encontramos violencia política, a causa de la exclusión de los sectores


alternativos al orden tradicional; violencia psicológica, alusiva a la
capacidad de minimizar o constreñir a un individuo, el caso del
campesinado colombiano, las comunidades indígenas y afrodescendientes
del país; la violencia económica, la que se reproduce por la búsqueda de
concentración de bienes materiales sin importar cómo obtenerlos, el caso de
la tierra aquí en Colombia; y finalmente la violencia física y sexual, la que ha
surgido y mantenido a lo largo del desarrollo del conflicto colombiano,
utilizada por las partes enfrentadas, como mecanismo de miedo y terror en
las poblaciones civiles.

Por lo anterior, se debe comprender que la violencia ha tenido como


objetivo principal aquellos que se encuentran vulnerables en medio de los
convulsos escenarios en los que se reproduce este fenómeno. Tal es el caso
del área rural del país, donde el conflicto ha llegado con más crudeza,
cuyas principales víctimas han sido los que trabajan y viven de la tierra -
cultivadores, comunidades afros, entre otros -, pero la violencia se ensañó
con las mujeres de una manera cruel y despiadada, buscando la manera
de minimizarla y la vez presentándola como botín de guerra.

Un aspecto final a resaltar es que esta dimensión de la violencia reproducida


en las zonas rurales se ha mudado a las zonas urbanas, lugar del cual se
desprendieron los causales de este fenómeno, esta se posiciona y crea su
modus operandi en aquellos que actúan de manera agresiva e irracional y
en donde las mujeres han sido el principal objetivo de aquellos que optaron
por dañar a la sociedad colombiana.
2. Ejemplo Histórico

La mujer en el conflicto Armado.

Dentro del contexto de la violencia sociopolítica colombiana, las mujeres y las niñas
sufren los efectos directos e indirectos de la confrontación y, bajo estas
circunstancias, han sido víctimas de violaciones a sus derechos humanos por
razones diversas: por vivir en zonas de conflicto, por tener relaciones afectivas o
familiares con algún actor armado, por ser líderes comunitarias, por trabajar a favor
de las víctimas, porque son obligadas a albergar o a alimentar a los actores
armados, o por otras razones relacionadas con su condición de mujeres.

Durante el periodo
comprendido entre octubre
de 1996 y septiembre de
1999, se produjo un
incremento de más del
300% en el número de
mujeres víctimas del
secuestro, pues de 38
mujeres secuestradas en el
año de 1996, se ascendió a
162 en 1999. En total fueron secuestradas 272 mujeres en el periodo estudiado. A las
guerrillas se atribuye a la presunta autoría de 248 del total de los secuestros y a los
grupos paramilitares 19 de los secuestros cometidos contra mujeres.

La violencia que se fundamenta en la identidad de género reproduce prácticas


discriminatorias que en situaciones de conflicto armado ratifican el poder de los
hombres sobre las mujeres y el poder de las armas sobre la población civil, e
interactúan simultáneamente con otras formas de discriminación basadas en
identidades étnicas y en diferencias sociales. Las mujeres víctimas de la violencia lo
son por ser mujeres y/o por desarrollar actividades sociales y políticas que son vistas
por los actores armados como obstáculos para el desarrollo de sus proyectos
militares.

La Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia


(Anmucic) ha sido víctima de estos ataques; desde 1995 hasta la fecha, treinta
mujeres de la organización han sido asesinadas por los actores armados, en su afán
por debilitar el liderazgo femenino.

3. Ejemplo actual

MUERTE DE ROSA ELVIRA CELY

Rosa Elvira Cely era una madre soltera que vendía dulces frente a la entrada

peatonal del Hospital Militar de Bogotá para sostenerse. Con 35 años,

validaba el bachillerato y aspiraba, si las finanzas lo permitían, ser psicóloga.

Su estrato bajo y su condición humilde aseguraban que nunca encabeza un

titular de prensa, pero hoy existe incluso una ley en su nombre.


EL 23 de Mayo de 2012 Rosa Elvira Cely murió en el Hospital Santa Clara,
cuatro días después de ser encontrada en el Parque Nacional de Bogotá
violada y torturada. Rosa fue encontrada desnuda de la cintura para abajo,
con el cuello hinchado, una puñalada en la espalda y algunas otras heridas
en el cuerpo. Minutos antes había alcanzado a llamar a la policía a pedir
una ayuda que, al parecer, no llegó a tiempo.

La infección intraabdominal vino por destrucción de sus intestinos; a Rosa le


introdujeron un objeto por el ano, posiblemente una rama, que acabó
además con su útero sus trompas de Falopio. En sus intestinos se encontraron
rastros de barro, hierba y de madera

Mauricio Ariza, quien validaba el bachillerato con ella y con Velasco, le


contó a la Fiscalía que Velasco se ofreció a llevar a Rosa Elvira a su casa y
que por eso ella se fue en su moto. Como está detallado en el expediente
desde hace cuatro años, Velasco se desvió, la llevó al parque, la golpeó
con el casco de su moto en la cabeza, la dejó casi inconsciente, la violó, la
apuñaló y, en un gesto máximo de inclemencia, le introdujo ramas por el
ano y la vagina hasta destruir sus intestinos y órganos pélvicos.

“A comienzos de junio de 2015, la Cámara de Representantes


aprobó la ley presentada por Gloria Inés Ramírez, del Polo
Democrático, que establece castigos severos a los homicidios
cometidos en contra de las mujeres” (El ESPECTADOR, 2017)
Bibliografía

Publicaciones Ilsa. (2001).Mesa de Trabajo “Mujer y Conflicto Armado”: Informe


sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, segundo
avance. Recuperado el: 2/09/2018. En linea:
http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ii_informe_mesa_m
ujer_y_conflicto.pdf

Radio Nacional. (2015). El papel de las mujeres indígenas en Colombia. [En Línea]
https://www.radionacional.co/noticia/el-papel-de-las-mujeres-indigenas-en-
colombia

Nuñez,D. (2016). Secretaría de Gobierno de Bogotá culpa a Rosa Elvira Cely de su


propio ataque, El Espectador. [En línea]

Vous aimerez peut-être aussi