Vous êtes sur la page 1sur 152

“La Ciudad de Cuenca: Un proyecto de aprendizaje”

Trabajo de fin de ciclo

AUTORES: Paralelo 1, Sexto ciclo EGB

TUTORES ACADÉMICOS:
Marielsa López
C.I: 0151555752
José Manuel Castellano
C.I: 175706
Autores
AGUILAR GUNCAY MIGUEL
ARBOLEDA JARAMILLO
CHRISTIAN
BERNAL BERMEO MELIDA

BUENO TACURI LUIS ARMANDO

CACIERRA JIMENEZ JUAN


CARLOS

CORNEJO MURILLO LUIS FELIPE

CUENCA JIMENEZ ANABEL


CHOEZ MARTINEZ GENESIS

ENCALADA TACURI ANA ROCIO

FERNANDEZ SANANGO NELSON

FLORES LUCERO SILVIA ISABEL

JARA MONTALVO SHIRLEY


LAZO ZAMBRANO TATIANA

LEMA SIBRI WILSON GIOVANNY

LEON GOMEZ DIGNA ISABEL


LEÓN CORDERO SALOMÉ
ELIZABETH
LOJANO GUAMAN JESSICA
KATHERINE

MALDONADO SOLIS SANTIAGO

PACHECO CAMPOVERDE DAVID

PAZ LEON IVETTE MELISSA

PILLCO ORELLANA SANTIAGO

QUIROGA RIERA ANA PATRICIA

RIVERA AVELLAN ANIE


KARENINA
Robalino Alejandro

RODRIGUEZ LOZANO BRENDA

SARATE JUCA JULIO ADRIAN


SIGUENZA BONETE EMMA
MELIDA
SINCHI SAITEROS JENNY
TENESACA ÑAUTA ERIKA
PRISCILA
USHIÑA PAUCAR CHRISTIAN

2
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
VAZQUEZ GONZALEZ IVAN
STALIN
VELEZ ALCIVAR ROSA LICETH

ZHAGÑAY AMENDAÑO ERIKA

Resumen:
Este Proyecto Integrador de Saberes (PIENSA) es el resultado de un trabajo
colectivo de los alumnos del Sexto Ciclo, Paralelo 1. Se trata de un Proyecto de
Aprendizaje, entendido como una metodología activa basada en un tema altamente
motivador donde los participantes son los actores y su principal característica es la
transdisciplinariedad. El proyecto se denomina: Ciudad de Cuenca y, se relaciona con
todos los aspectos históricos, geográficos, artísticos y gastronómicos de la ciudad. Fue
desarrollado en las aulas de la UE Ignacio Escandón como parte de las Prácticas Pre-
Profesionales. El proyecto incluyó un pre-test, para evaluar las competencias de los
alumnos de la escuela al inicio y un post-test para comparar y apreciar los logros
producto del proceso. En el medio de los dos test se diseñaron actividades de
aprendizaje, basadas en enfoques metodológicos centrados en el cognitivismo y el
constructivismo. Los autores se organizaron en parejas/tríos pedagógicos y
desarrollaron temas alusivos a la ciudad dentro de las aulas. Los resultados muestran
logros de aprendizaje positivos.
Palabras Claves: Proyecto de aprendizaje, cognitivismo, constructivismo, resultados de
aprendizaje
Abstract
This “Proyecto Integrador de Saberes (PIENSA) is the result of a collective
work of the students of the Sixth Cycle, Parallel 1. It is a Learning Project, understood
as an active methodology based on a highly motivating topic where participants are the
actors and its main characteristic is transdisciplinarity. The project is called: City of
Cuenca and, it is related to all the historical, geographical, artistic and gastronomic
aspects of the city. It was developed in the classrooms of the UE Ignacio Escandón as
part of the Pre-Professional Practices. The project included a pre-test, to evaluate the
competencies of the students of the school at the beginning and a post-test to compare
and appreciate the achievements of the process. In the middle of the two tests, learning
activities were designed, based on methodological approaches centered on cognitivism
and constructivism. The authors organized themselves in pedagogical pairs / trios and
developed topics related to the city within the classrooms. The results show positive
learning achievements.
Key words: Learning project, cognitivism, constructivism, learning outcomes.

3
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Contenido

Contenido ......................................................................................................................... 4
Presentación: ................................................................................................................... 11
1. Capítulo 1: ............................................................................................................... 14
1.1 Caracterización de la Escuela Ignacio Escandón ............................................. 14
1.1.1 Aspectos socioeconómicos de la población atendida ............................... 18
2 Capítulo 2: ............................................................................................................... 20
2.1 Marco Teórico, Los proyectos de aprendizaje ................................................. 20
2.1.1 ¿A qué modelo pedagógico pertenece el aprendizaje basado en proyectos?
21
2.1.2 ¿Qué enfoques pedagógicos pueden utilizarse cuando se trabaja con
proyectos de aprendizaje? ....................................................................................... 23
2.1.3 ¿Cuáles son las características de los proyectos de aprendizaje? ............. 27
2.1.4 ¿Cómo se procede para elaborar un proyecto de aprendizaje? ................. 30
2.1.5 Roles de los participantes en el aprendizaje basado en proyectos ............ 32
2.1.6 ¿Cómo evaluar un proyecto de aprendizaje? ............................................ 33
2.1.7 Ventajas y Desventajas del trabajo por proyectos .................................... 34
2.1.8 Ejemplos de proyectos de aprendizaje en el mundo ................................. 35
3 Capítulo 3: ............................................................................................................... 37
3.1 El proyecto ciudad de Cuenca.......................................................................... 37
3.1.1 La Gastronomía Cuencana........................................................................ 38
3.1.2 Los 4 ríos de Cuenca. ............................................................................... 39
3.1.3 Arquitectura civil de Cuenca. ................................................................... 40
3.1.4 La chola cuencana. ................................................................................... 41
3.1.5 El parque inclusivo “Circo social”. .......................................................... 42
3.1.6 Las iglesias de Cuenca. ............................................................................. 42
3.1.7 El agua de Cuenca. ................................................................................... 43
3.1.8 Monumentos de la ciudad de Cuenca. ...................................................... 44
3.1.9 Poetas, poesía, cine y pintura de la ciudad de Cuenca. ............................ 46
4
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
3.1.10 Ruta francesa en la ciudad de Cuenca. ..................................................... 47
4 Capítulo 4: ............................................................................................................... 48
4.1 La Metodología: El Pre-test y el Post-test ....................................................... 48
4.1.1 Análisis de datos pre test. ......................................................................... 49
4.1.2 Post-test y su comparación con el pre-test................................................ 79
4.1.3 Comparación de competencias en los niveles de preparatoria, elemental y
medio en la escuela Ignacio Escandón .................................................................. 109
4.1.4 Análisis general de competencias en la Escuela Ignacio Escandón ....... 111
4.1.5 Comparación de competencias en los subniveles de preparatoria,
elemental y medio en la escuela Ignacio Escandón .............................................. 111
5 Conclusiones ......................................................................................................... 112
6 Referencias Bibliográficas .................................................................................... 114

ANEXOS

Tablas

Tabla 1.Elementos de la Gamificación ........................................................................... 27


Tabla 2.Fases para elaborar un proyecto de aprendizaje ................................................ 30
Tabla 3.Roles de los participantes en el aprendizaje basado en proyectos..................... 32
Tabla 4.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios
Sociales ........................................................................................................................... 49
Tabla 5.Resumen de competencia medidas en primero año EGB en el área de Estudios
Sociales ........................................................................................................................... 50
Tabla 6.Resumen de competencia medidas en primer año paralelo “B” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 51
Tabla 7.Comparación de las competencias medidas en el Subnivel Preparatoria .......... 52
Tabla 8.Competencias .................................................................................................... 53
Tabla 9.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “A” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 54
Tabla 10.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “B” en el área
de Estudios Sociales ....................................................................................................... 55
Tabla 11.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “A” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 58

5
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 12.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “B” en el área de
Matemáticas .................................................................................................................... 59
Tabla 13.Resumen de competencia evaluadas en cuarto año paralelo “A” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 61
Tabla 14.Resumen de competencia evaluadas en cuarto año paralelo “B” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 62
Tabla 15.Competencias medidas en los dos paralelos de cuarto EGB. .......................... 63
Tabla 16.Resumen de competencias medidas en el subnivel elemental......................... 65
Tabla 17.Competencias .................................................................................................. 66
Tabla 18.Resumen de competencias medidas en el 5 “A” EGB. ................................... 67
Tabla 19.Resumen de competencias medidas en el 5to “B” EGB ................................. 68
Tabla 20.Resumen de competencias medidas en los 5 de EGB ..................................... 69
Tabla 21. Competencias medidas en el sexto año de educación general básica “A” ..... 71
Tabla 22.Cuadro comparativo de las competencias medidas en los sextos “A” y “B” .. 71
Tabla 23. Porcentaje de competencias del séptimo A .................................................... 73
Tabla 24.Porcentaje de competencias del séptimo "B" .................................................. 73
Tabla 25.Resumen de Séptimo ....................................................................................... 74
Tabla 26.Resumen de competencias medidas en el subnivel medio .............................. 76
Tabla 27.Resumen general de competencias medidas en la Escuela Ignacio Escandón 78
Tabla 28.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios
Sociales ........................................................................................................................... 79
Tabla 29.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios
Sociales ........................................................................................................................... 80
Tabla 30.Resumen de competencia medidas en primer año paralelo “B” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 81
Tabla 31.Comparación de las competencias medidas en el Subnivel Preparatoria ........ 82
Tabla 32.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “A” en el área
de Estudios Sociales ....................................................................................................... 84
Tabla 33.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “B” en el área
de Estudios Sociales ....................................................................................................... 85
Tabla 34.Comparación de las competencias medidas en el segundo “A y “B” ............. 86
Tabla 35.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “A” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 88
Tabla 36.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “B” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 89
Tabla 37.Comparación de las competencias medidas en el tercero “A y “B”................ 89
Tabla 38.Resumen de competencia medidas en cuarto año paralelo “A” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 91
Tabla 39.Resumen de competencia medidas en cuarto año paralelo “B” en el área de
Estudios Sociales ............................................................................................................ 92
Tabla 40.Competencias medidas en los dos paralelos de cuarto EGB. .......................... 93
Tabla 41.Resumen de competencias medidas en el subnivel elemental......................... 95
6
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 42.Resumen de competencias medidas en quinto año EGB en el área de
Matemáticas .................................................................................................................... 98
Tabla 43.Resumen de competencias medidas en el quinto año EGB en el área de
matemáticas .................................................................................................................... 99
Tabla 44.Comparación de las competencias medidas en los 5tos EGB ....................... 100
Tabla 45.Resumen de competencia medidas en sexto “A” de EGB ............................ 101
Tabla 46.Resumen de competencia medidas en sexto “B” de EGB............................ 102
Tabla 47.Comparación de las competencias medidas en el sexto “A” y “B” en el Post-
test................................................................................................................................. 103
Tabla 48.Resumen de competencias medidas en séptimo año EGB ............................ 104
Tabla 49.Resumen de competencias medidas en séptimo año paralelo B.................... 105
Tabla 50.Comparación de las competencias medidas en los 7mos EGB ..................... 106
Tabla 51.Resumen de los 5tos, 6tos y 7mos de EGB ................................................... 108
Tabla 52.Gráfico de Promedio de los niveles de educación de la Unidad Educativa
Ignacio Escandón .......................................................................................................... 109

7
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Gráficos

Gráfico 1. Nivel de instrucción de los padres de familia................................................ 18


Gráfico 2. Oficios y profesiones de los padres de familia .............................................. 19
Gráfico 3. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año de
EGB ................................................................................................................................ 52
Gráfico 4. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año
de EGB ........................................................................................................................... 53
Gráfico 5. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año
EGB ................................................................................................................................ 55
Gráfico 6. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año
EGB ................................................................................................................................ 57
Gráfico 7. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de
EGB ................................................................................................................................ 60
Gráfico 8. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año
de EGB ........................................................................................................................... 60
Gráfico 9. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de
EGB ................................................................................................................................ 61
Gráfico 10. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año de
EGB ................................................................................................................................ 64
Gráfico 11. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año
de EGB ........................................................................................................................... 64
Gráfico 12. Resultados de competencias medidas en el subnivel elemental .................. 66
Gráfico 13. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del quinto año
de EGB ........................................................................................................................... 69
Gráfico 14. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del quinto año de
EGB ................................................................................................................................ 70
Gráfico 15. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del sexto año de
EGB ................................................................................................................................ 72
Gráfico 16. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del séptimo año
de EGB ........................................................................................................................... 74
Gráfico 17. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del séptimo año
de EGB ........................................................................................................................... 75
Gráfico 18. Resumen de las competencias medidas en el subnivel medio..................... 75
Gráfico 19. Resumen general de competencias en el pre test ........................................ 78
Gráfico 20. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos de primer año
de EGB ........................................................................................................................... 82
Gráfico 21. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año
de EGB ........................................................................................................................... 83
Gráfico 22. Resultados de la comparación de las competencias en pre y post test del
subnivel preparatoria ...................................................................................................... 83

8
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Gráfico 23. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año
de EGB ........................................................................................................................... 86
Gráfico 24. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo
año de EGB..................................................................................................................... 87
Gráfico 25. Comparación de competencias de pre y post test de los paralelos de
segundo año de EGB ...................................................................................................... 87
Gráfico 26. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de
EGB ................................................................................................................................ 90
Gráfico 27. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo
año EGB ......................................................................................................................... 90
Gráfico 28. Resultado de la comparación de pre y post test del tercer año de EGB ...... 91
Gráfico 29. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos del
cuarto año de EGB.......................................................................................................... 94
Gráfico 30. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año
de EGB ........................................................................................................................... 94
Gráfico 31. Resultados de la comparación de pre y post test del cuarto año de EGB.... 95
Gráfico 32. Resumen general de datos del subnivel elemental ...................................... 96
Gráfico 33. Resultados de la comparación de pre y post test en el subnivel elemental . 97
Gráfico 34. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos de
quinto año de EGB ....................................................................................................... 100
Gráfico 35. Resultados de las competencias medidas en el quinto año de EGB .......... 100
Gráfico 36. Resultados de la comparación de pre y post test de quinto año de EGB .. 101
Gráfico 37. Resultados de la comparación de pre y post test del sexto año de EGB ... 103
Gráfico 38. Resultados de la comparación de pre y post test de sexto año de EGB .... 104
Gráfico 39. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos de
séptimo año de EGB ..................................................................................................... 106
Gráfico 40. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos de séptimo
año de EGB................................................................................................................... 107
Gráfico 41. Resultados de la comparación de pre y post test de séptimo año de EGB 107
Gráfico 42. Resumen de las competencias medidas en el subnivel medio................... 108
Gráfico 43. Resultados de la comparación del pre y post test en el subnivel medio .... 109
Gráfico 44. Resultados de la comparación de las competencias medidas por subniveles
...................................................................................................................................... 110
Gráfico 45. Resultados de las competencias medidas por subniveles .......................... 110
Gráfico 46. Resultados de la comparación general de pre y post test de acuerdo a las
competencias medidas .................................................................................................. 111

9
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
10
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Presentación:
UNA PROPUESTA DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS Y
AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO EDUCATIVO
CUENCANO

Este Proyecto Integrador de Saberes, fundamentado en el Aprendizaje por


Proyectos y articulado en los tres ejes del núcleo problemático correspondiente al sexto
ciclo de Educación Básica (evaluar, elaborar y aplicar), ha sido desarrollado de forma
grupal y colaborativa entre el alumnado durante sus prácticas pre-profesionales,
llevadas a cabo en la Unidad Educativa Ignacio Escandón en la ciudad de Cuenca, bajo
la coordinación y dirección de sus tutores y con la colaboración inestimable de las
autoridades y docentes del Centro Educativo referenciado.

En pocas palabras se puede decir, con toda sencillez y humildad, que el logro más
notable alcanzado, independientemente de los valiosos aportes y alcancen reflejados en
ese escenario educativo experimental, ha sido el significativo aprendizaje colectivo
compartido en todos sus miembros: practicantes, tutores, docentes y alumnos del
Centro, que ha generado una redistribución de experiencias y beneficios académicos
dignos de ser resaltado.

El enfoque de este proyecto invierte la perspectiva del proceso de enseñanza-


aprendizaje desde lo global a una visión local. Ello ha contribuido a potenciar un
conocimiento y valoración de lo propio, de lo cercano, para alcanzar la compresión y
conexión con otros ámbitos territoriales, tanto nacional como internacional, al tiempo
que ha fortalecido una formación integral del educando.

A través de una serie de temas claves (la gastronomía cuencana; los 4 ríos de
Cuenca; su arquitectura civil; la chola cuencana; el parque inclusivo “Circo social; las
iglesias; el agua de Cuenca; sus monumentos; sus poetas y pintores; y la Ruta francesa

11
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
en Cuenca) se ha establecido un itinerario de aprendizaje entre las distintas materias y
ciclos que son expuestos en las páginas que siguen como un punto inicial de partida
básico que seguramente irá enriqueciéndose en todos sus aspectos en los ciclos por
venir.

En líneas generales el trabajo realizado consistió en la elaboración de un aprendizaje


por proyecto sobre la Ciudad de Cuenca, su aplicación y la medición de los resultados
de dicha aplicación. Para ello se aplicó un pre-test, se elaboró un conjunto de
actividades de corte constructivista partiendo de un tema específico para cada grado (de
1° a 7° grado) y tomando en consideración los resultados del pre-test. Finalmente se
pasó un Post-test donde se midieron los alcances logrados.

Es necesario resaltar que el presente trabajo es el fruto de un trabajo colectivo, donde


cada practicante contribuyó con una parte del trabajo que luego se constituyó en un todo
ordenado y organizado y que se presenta en las próximas páginas.

Agradecemos altamente a los docentes y directivos de la Unidad Educativa Ignacio


Escandón quienes contribuyeron gustosos a la aplicación de este experimento
pedagógico que nos produjo muchas satisfacciones y placer por compartir aprendizajes
y experiencias con tanto con los docentes como con los alumnos de la escuela.

El presente trabajo está organizado en seis capítulos. En primer lugar se presenta una
caracterización de la escuela donde se realizaron las Prácticas Pre-Profesionales: La UE
Ignacio Escandón.

En segundo lugar aparece un capítulo dedicado a la conceptualización del trabajo por


proyectos, su importancia, sus ventajas y desventajas y algunos ejemplos en el mundo
sobre la utilización de este enfoque pedagógico.

A continuación se elaboró un apartado específicamente sobre el proyecto de la


Ciudad de Cuenca, los temas seleccionados y la explicación de cada uno de ellos.

12
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Luego tenemos un capítulo dedicado al pre-test realizado a todos los estudiantes de la
Unidad Educativa con la finalidad de conocer sus niveles de adquisición de las
competencias que se decidieron evaluar: Identificación, Conocimiento, Asociación,
Interpretación, Argumentación, Razonamiento y Proposición.

Una vez obtenidos los resultados del Pre-test se procedió a la selección de los temas
que se abordarían en cada grado y al diseño de las actividades pertinentes para lograr
avances en las competencias evaluadas. Las actividades diseñadas aparecen en el
capítulo cuarto.

El capítulo quinto incluye los resultados del Post-test y su comparación con el Pre-
test.

Marielsa López y José Manuel Castellano

Tutores Académicos

13
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
1. Capítulo 1:

1.1 Caracterización de la Escuela Ignacio Escandón

Como se tenía previsto el día 17 de abril del presente año nos incorporamos a las
prácticas pre profesionales correspondientes al sexto ciclo. Durante este ciclo las
prácticas se desarrollaron en la Unidad Educativa Ignacio Escandón.

La escuela Ignacio Escandón es una institución fiscal y pertenece a la zona 6, distrito


01D02, circuito 01D02C01_02_03, régimen Sierra.

Tiene sus orígenes en el año 1935, en el sector del Salado. En un inicio funcionó
como escuela de El Salado, pero fue reconocida legalmente con el nombre de "Ignacio
Escandón", a partir de 1950. Pertenece a la provincia del Azuay cantón Cuenca. Está
ubicada en la parroquia Yanuncay, su dirección es Avenida Loja 6-433, entre las calles
Nicolás de Rocha y Juan de Ojeda.

Comenzó funcionando en lo que hoy es la Avenida El Salado en una casa arrendada


al Señor Sigüenza. Su primer director fue el Sr. Francisco Oyervide y una de las
maestras la Srta. Narciso. Existían pocos estudiantes. El terreno donde está ubicada la
escuela tiene dos frentes una por la Av. Loja y otro por la Av. El Salado; fue comprado
al Doctor Contreras por parte del Ministro de Educación, quien, con el apoyo de la
comunidad, construyó el primer tramo para que empezara a funcionar dicha institución.

Año tras año se fueron incrementando los grados, el alumnado, así como también el
número de docentes hasta llegar a ser una escuela de 6 grados; es decir, contar con
primaria completa. Hasta el año 2006 compartía sus instalaciones con la escuela
vespertina de varones Nicolás Sojos. Actualmente es una escuela mixta; sin embargo,
en sus inicios fue creada para niñas y sólo en el primer grado se admitían varones.

Por los años 80 se crea el jardín de infantes, hoy primero de básica. En el año 2009,
por decreto ejecutivo todas las escuelas se convierten en escuela de diez grados, se crea
el Octavo de Básica, en el 2010 el Noveno de Básica y en el 2011 se completa la

14
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Educación Básica de diez años. En octubre del 2013, por orden de la dirección zonal, se
crean dos paralelos de Educación Inicial, Subnivel inicial 2 para niños de 4 años y
luego, a partir del año 2016, se crean dos paralelos de inicial subnivel inicial 1 para
niños de 3 años.

En la actualidad la institución cuenta con 859 estudiantes, 427 hombres y 432


mujeres, distribuidos en dos paralelos desde el Nivel Inicial, subnivel inicial 1 hasta el
Décimo de Básica, con 35 docentes. Además, cuenta con la colaboración del centro de
salud "Carlos Elizalde", quien presta servicio de odontología, oftalmología y otros; y,
durante el año lectivo 2016 - 2017, existió un departamento médico. El horario de clases
de la Unidad Educativa es desde las 7:00 hasta las 12:30, con un receso de 40 minutos a
las 9:50 am.

La escuela cuenta con 16 aulas de clase y goza de servicios básicos como agua, luz, y
alcantarillado. La única seguridad que posee la institución es una puerta eléctrica, a la
cual se tiene acceso por el despacho de la vicerrectora, además de la señora conserje.
Para los niveles de inicial, son las docentes quienes están encargadas de la puerta de la
parte trasera de la institución, pues son ellas quienes envían de uno en uno a los
pequeños con sus padres. Existe un horario de atención a los padres, quienes deben
ceñirse a él, porque no está permitida la entrada fuera de este horario. El horario de
atención a los padres de familia es los días jueves de 13:00 a 15:00.

La escuela tiene un solo patio dividido por niveles para la hora del recreo. No
obstante esta división no es respetada por los niños y para corregir este problema la
escuela cuenta con 3 tipos de roles para los niños. Es decir, existen funciones que deben
cumplir cierto número de niños por aula. Por ejemplo: los encargados de defensa civil
se encargan de acudir en la ayuda de cualquier niño accidentado y llevarlo al comedor
de profesores para ser atendido. Al ser un espacio tan reducido, lamentablemente no
existen canchas para realizar un deporte en específico y además está prohibido el uso de
balones en el patio.

15
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Por otro lado, existe un laboratorio de informática ubicado en la planta baja que
cuenta con 16 máquinas en perfecto estado y que deben ser reservadas con un tiempo de
anterioridad. El departamento médico no funciona ya que no hay doctor, al no existir un
dispensario médico los niños que se enferman son dirigidos al comedor docente en
donde se les atiende en la medida de lo posible. La misma situación se da con el
departamento de consejería estudiantil que no está funcionando. El lugar destinado para
este departamento en este momento está siendo utilizado como bodega de la colación
que es entregada a la escuela por parte del gobierno.

Existe una biblioteca denominada sala de lectura que es utilizada con supervisión de
la docente a cargo y es ésta quien decide los horarios de atención. Existe una hora de
lectura establecida dentro del aula.

En la escuela Ignacio Escandón la mayoría de los docentes cuentan con un título de


tercer nivel, aunque algunos de ellos solo tienen en título de profesores proveniente del
instituto “Ricardo Márquez Tapia”. Este instituto ya no está funcionando debido a los
cambios en los últimos años, motivo por el cual estos docentes deben seguir una
titulación ofrecida por distintas universidades del país, entre ellas la UNAE.

En cuanto a la relación entre docentes las autoridades tratan de mantener la unidad y


la cordialidad entre ellos organizando programas extra curriculares de integración como
por ejemplo un desayuno que se realiza todos los viernes.

La institución posee Plan Curricular Institucional, Plan Curricular Anual y hay una
rigurosa gestión de parte del Vicerrectorado sobre las planificaciones de unidad
didáctica de cada docente. Existen programas y módulos extracurriculares que son
organizados conjuntamente por subniveles de educación básica velando por cubrir las
necesidades que se dan a conocer durante las juntas mensuales.

Para diagnosticar a un niño con capacidades especiales la institución solicita una


valoración del menor en la UDAI (Unidad de apoyo a la Inclusión). Los padres de
familia deben llevar a sus representados para tener un diagnostico confiable. Cabe

16
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
recalcar que es la docente quien, a través de la convivencia diaria con los niños, toma la
decisión de emitir la solicitud de valoración.

La actitud de los estudiantes frente a la escuela es la adecuada, pues los estudiantes


sienten responsabilidad con la institución, existe el sentido de pertenencia y también de
protección. Todos colaboran para mantener limpia la escuela y para el control de los
más pequeños. Por lo que se puede decir que existe una buena comunicación entre los
estudiantes y las autoridades.

En cuanto a la comunidad educativa el oficio más común es el emprendimiento de


pequeños negocios familiares como: comisaritos, venta de frutas, taller de costura,
restaurantes, etc. Se podría decir que el nivel socio- económico de la comunidad
educativa se mantiene en un nivel medio.

El nivel de escolaridad de la comunidad educativa es de culminación de la primaria


y la secundaria. Aunque esto no puede ser afirmado del todo, pues esta información es
producto de una observación superficial realizada durante poco tiempo.

Lo que se sabe de la organización como comunidad, es que, ésta cuenta con una junta
debidamente conformada por delegados del barrio con diferentes funciones. Además de
esto, físicamente cuentan con una casa barrial ubicada en la avenida El Salado. Dentro
del barrio existe una clínica llamada “Cisneros” y un Sub Centro de salud, los dos
quedan en los alrededores de la institución educativa.

Siendo la institución educativa Ignacio Escandón una escuela fiscal, cuenta con el
apoyo por parte del Estado. Sin embargo, también existe una notable intervención y
aporte de los padres de familia, pues a primera vista se puede notar el compromiso en
cuanto a colaboración con los implementos y materiales que necesitan sus hijos.
También existe la colaboración de la comunidad educativa que, dicho por ciertos
docentes, siempre están a las órdenes del día.

17
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
1.1.1 Aspectos socioeconómicos de la población atendida

La mayoría de los alumnos viven cerca de la escuela, provienen de familias de clase


media baja. Sus padres, en un 50%, no tienen trabajos estables. En un porcentaje alto
solo trabaja un progenitor ganando el salario básico el cual no cubre las necesidades
generales. En su mayoría, las familias viven arrendando la vivienda y tienen más de dos
hijos. Dentro del núcleo familiar los padres tienen un nivel de escolaridad media, lo que
genera dificultad para ayudar a sus hijos en los deberes.

De acuerdo a las fichas socioeconómicas de los padres de familia, la mayoría de ellos


tiene salarios que oscilan entre los 200 y 600 dólares. El 19% supera los $600 y solo el
16% tiene sueldos inferiores a los $200.

Entre las profesiones de los padres de familia están: costurero, chofer, mecánico,
carpintero, comerciante, empleados públicos y privados. Los oficios más comunes de
los padres de familia son comerciantes y choferes. Las profesiones de aquellos con
mayores ingresos son: odontólogo, comerciante, inspector de administración y promotor
de eventos.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

14% 16%
SUPERIOR
SECUNDARIA

24% PRIMARIA
NPI
46%

Gráfico 1. Nivel de instrucción de los padres de familia

18
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
OFICIOS Y PROFESIONES

10%
23%
Ama de Casa
Albañil
Chofer
Panadero
36%
13%
Comerciantes
Empleado Privado
9%
9%

Gráfico 2. Oficios y profesiones de los padres de familia

19
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
2 Capítulo 2:

2.1 Marco Teórico, Los proyectos de aprendizaje

Para nuestro trabajo asumimos como postura teórica los proyectos de aprendizaje
como estrategias de carácter comprehensivo, integral y holístico, cuyos orígenes se
sostienen en las ideas de los grandes ideólogos del constructivismo. En donde según
Remacha Irure & Belletich, (2015, p.92) se “involucra al estudiante en un proyecto
complejo y significativo que desarrolla integralmente sus capacidades, habilidades,
actitudes y valores" y, a su vez, el docente es “un guía que motiva al estudiante a
aprender, a descubrir y a sentirse satisfecho por los saberes que está adquiriendo”.

De hecho, se considera una estrategia metodológica educativa que tiene como


objetivo primordial abandonar los métodos tradicionales educativos, que consistían en
la memorización mecánica, se alejan de la realidad y no benefician a los estudiantes ni
desarrollan las necesidades y habilidades que éstos puedan tener. Es por ello que los
proyectos de aprendizaje parten de exigencias e intereses de los educandos. Brindan la
oportunidad de construir un aprendizaje significativo e integrador, tomando como punto
de partida la planificación y aplicación de actividades didácticas globalizantes.

En este aspecto se encuentra la esencia de este modelo de enseñanza, mostrando al


estudiante el camino para la obtención de los conceptos. Las contradicciones que surgen
y las vías para su solución, contribuyen a que el alumno se convierta en un sujeto
activo. Este modelo de aprendizaje exige que el profesor sea un creador, un guía, que
estimule a los estudiantes a aprender, a descubrir y sentirse satisfecho por el saber
acumulado, lo cual puede lograrse si aplica correctamente este tipo de enseñanza
(Maldonado, 2008).

La aplicación de proyectos como parte de los programas escolares, no es una


concepción reciente. Muchos maestros lo utilizan en sus planeaciones didácticas, desde

20
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
hace muchos años. Sin embargo, el aprendizaje por proyectos incluye muchos más
fundamentos pedagógicos, que la simple asignación de tareas a los alumnos. Para
construir un proyecto es necesaria la implicación tanto del docente como del alumno en
actividades de análisis y reflexión que impliquen la selección de un tema generador muy
motivante y la incorporación de los diferentes ámbitos del saber dentro de él (Estrada,
2017).

Un ejemplo de este tipo de modelo de aprendizaje sería a través del tema: Los viajes
espaciales. Los alumnos podrían realizar investigaciones sobre los primeros intentos del
hombre por volar, pasando por los hermanos Montgolfier, Leonardo Da Vinci, el primer
avión hasta llegar a la puesta en órbita del primer hombre en el espacio y la llegada del
primer hombre a la luna. Se estudiarían todos los progresos tecnológicos para la
construcción de naves espaciales, la gravedad, el sistema solar, los diferentes planetas
del sistema solar, la luna y sus fases. Podrían resolverse problemas matemáticos
utilizando los años-luz, Dentro del área de ciencias naturales y nutrición se estudiaría
cómo se alimentan los astronautas y cómo mantener una alimentación balanceada en la
tierra y en el espacio. Fabricar un satélite artificial o incluso participar en el Plan
Educativo de la NASA y ponerse en contacto con los astronautas que se encuentran en
la única estación espacial habitada permanentemente.

2.1.1 ¿A qué modelo pedagógico pertenece el aprendizaje basado en proyectos?

El aprendizaje basado en proyectos es interdisciplinario y debe tener una visión


amplia a mediana o largo plazo y tiene como base al modelo pedagógico constructivista.

Para Maldonado, (2008, p. 161) el constructivismo tienen su sustento en los trabajos


de Lev Vygotsky, Jerome Bruner, Jean Piaget y John Dewey y destaca que este modelo
“mira el aprendizaje como el resultado de construcciones mentales; esto es, que los
estudiantes, aprenden construyendo nuevas ideas o conceptos, basándose en sus
conocimientos actuales y previos”.

21
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
En este aspecto se requiere que el aprendizaje de los alumnos sea motivador y sea el
estudiante quien lo controle a medida que aprende, basándose en su experiencia. Lo que
le conduce a crear esquemas que van cambiando, incrementándose y volviéndose cada
vez más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el
alojamiento (Piaget, 1955).

El constructivismo social de (Vygotsky, 1978) mantiene la idea que “cada función en


el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más
tarde a nivel individual”. Al principio desde lo social y luego dentro de sí mismo.

De acuerdo a Hernández, (2008) el ambiente de aprendizaje constructivista es


diferente al convencional dado que:

a. El ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del


contacto con múltiples representaciones de la realidad.
b. Las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones
y representan la complejidad del mundo real.
c. El aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento
dentro de la reproducción del mismo el aprendizaje constructivista resalta tareas
auténticas de una manera más significativa en el contexto en lugar de
instrucciones abstractas fuera del contexto.
d. El aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como
entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una
secuencia predeterminada de instrucciones.
e. Los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la
experiencia.
f. Además estudian el contexto y el contenido dependiente de la
construcción del conocimiento.
g. Los entornos de aprendizaje constructivista apoyan el trabajo
colaborativo por medio de la negociación, pero sin competición.

22
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
2.1.2 ¿Qué enfoques pedagógicos pueden utilizarse cuando se trabaja con
proyectos de aprendizaje?

Otro aspecto a tratar se relaciona con los enfoques pedagógicos que puede utilizar el
docente para el desarrollo de aprendizaje por proyectos, éstos deben estar en función de
la diversidad de estudiantes, el contexto social y el nivel de habilidad que posee cada
uno. Potenciar el trabajo grupal, las relaciones sociales y sobre todo desarrollar la
creatividad del estudiante favorece el aprendizaje de los alumnos (Arias. 2017,
Maldonado, 2008).

Dentro del presente trabajo fueron utilizados varios enfoques pedagógicos para
desarrollar el aprendizaje por proyecto. Ellos fueron: el aprendizaje significativo, el
aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje basado en problemas (ABP) y la
gamificación. A continuación se explican cada uno de ellos y su importancia dentro del
proceso de aprendizaje por proyecto.

2.1.2.1 Aprendizaje significativo.

Esta teoría pedagógica o tipo de aprendizaje es considerada dentro del modelo


cognitivista. Su principal propulsor es David Ausubel (1976). Se entiende por
aprendizaje significativo “el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento
o una nueva información con la estructura cognitiva de la persona que aprende de forma
no arbitraria y sustantiva o no literal” (Rodríguez, 2011, p.32).

Ausubel propone reacciona contra el conductismo de la época y propone que un


alumno sea más activo en su propio aprendizaje, no un simple receptor, sino alguien que
sea capaz de relacionar su bagaje de conocimientos previos con los nuevos. Todo ello se
plantea con el objetivo de lograr un aprendizaje duradero.

El alumno adquirirá el aprendizaje y guardará lo más relevante para él; este


conocimiento previo será el que relacionará con los nuevos conocimientos que se
cimentarán en los aprendizajes importantes para él.

23
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Moreira (2012) explica que para que se lograr un aprendizaje de este tipo deben
existir las siguientes condiciones:

• Aprender que aprendemos a partir de lo que ya sabemos, es decir de algún


recuerdo que se tenga y se relacione con lo que está recibiendo.
• Aprender/enseñar preguntas en lugar de respuestas. El docente no es el único
que mantiene la verdad, y un alumno debe cuestionar lo que no entienda, de esta
manera será capaz de llegar a su verdad.
• Aprender a partir de distinto material educativo y no solo del libro. Hoy en
día hay una gran cantidad de material desde físicos y hasta virtuales que pueden
ser usados para producir un excelente aprendizaje y despejar dudas.
• Aprender que somos perceptores y representadores del mundo.
• Aprender que el lenguaje está totalmente involucrado en todos los intentos
humanos de percibir la realidad y este es aplicado desde todos los tipos, sin
importar las dificultades que tenga una persona.
• Aprender que el significado está en las personas, no en las palabras.
• Aprender que el ser humano aprende corrigiendo sus errores de allí el dicho
de los errores se aprende, éstos marcan a un individuo.
• Aprender a desaprender, a no usar los conceptos y las estrategias irrelevantes
para la sobrevivencia, es decir si alguna vez adquirimos un conocimiento erróneo
e incluso es aplicado, pues este se debe cambiar y deja de ser verdad.
• Aprender a partir de diferentes estrategias de enseñanza y no solo a una,
volviéndose monótono y no dinámico, sino aplicar variadas estrategias que
sorprendan al alumno y este se interese.

2.1.2.2 Aprendizaje por descubrimiento.

Otro tipo de aprendizaje que puede utilizarse dentro del trabajo por proyectos es el
aprendizaje por descubrimiento. El aprendizaje por descubrimiento se puede ubicar
también dentro del modelo cognitivista, y de la misma manera que el aprendizaje
significativo, tiene como finalidad hacer que el alumno sea un ente activo dentro del

24
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
proceso. Su principal representante, Jerome Bruner (1966) indica que “los estudiantes
construyen por si mismos sus propios conocimientos, en contraste con la enseñanza
tradicional o transmisora del conocimiento, donde el docente pretende que la
información sea simplemente recibida por los estudiantes” (Elizalde et al., 2010, p.
273).

De acuerdo con Bruner se puede determinar que el aprendizaje puede ser puro, casi
autónomo o guiado por el docente. El puro se refiere al interés del alumno por descubrir
una verdad. En el guiado se deben plantear una serie de estrategias que ayuden a que el
educando llegue a cumplir el objetivo, pero las mismas deben en lo posible ser prácticas
para buscar, explorar y analizar.

Por lo tanto el aprendizaje por descubrimiento ayuda a que los alumnos a través de
sus actividades lleguen a relacionar la teoría y la práctica.

Las estrategias de aprendizaje por descubrimiento permiten a los estudiantes la


posibilidad de relacionar contenidos teóricos y eventos prácticos de un mismo tópico,
favoreciendo además una mejor organización del trabajo y eficacia en los resultados de
las actividades realizadas.

2.1.2.3 Aprendizaje basado en problemas.

El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un método innovador que está


causando un alto impacto en las estrategias de enseñanza aprendizaje y se considera
dentro del modelo constructivista. Aquí también el educando es el protagonista y
constructor de su conocimiento porque es el quien indaga, elige y organiza la
información para de ahí resolver los problemas que fueron presentados por el pedagogo.
El docente toma el papel de guía o instructor quien canaliza los problemas o retos
educativos a los educandos para que encuentren las respuestas y en el trayecto de su
búsqueda estén en constante aprendizaje.

Además, es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante, en el que


éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida

25
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
real. Su finalidad es formar individuos capaces de analizar y enfrentarse a los problemas
de la misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir, valorando
e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de competencias profesionales.
(Bustamante, Aliaga y Torres, 2012).

Se busca que el educando adquiera conocimientos que ponga en práctica en la vida


real, para que resuelva las dificultades que le presenten de una forma creativa dándoles
armas para el futuro.

2.1.2.4 Gamificación.

La gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la dinámica de los juegos


a la enseñanza. Toma su nombre del vocablo inglés “gamification”, de “game” que
significa juego. Entra también dentro de la categoría de estrategias constructivistas. A
través de la gamificación se busca es atraer la atención del estudiante y hacer del
aprendizaje algo divertido. Se hace uso del juego para motivar al estudiante mientras
resuelve problemas o realiza actividades de aprendizaje. “La gamificación consiste en el
uso de mecánicas, elementos y técnicas de diseño de juegos en contexto que no son juegos
para involucrar a los usuarios y resolver problemas” (Zichermann & Cunningham, 2011;
Werbach & Hunter, 2012 en Borrás, G., 2015, p. 4).

Según Díaz, J. y Troyano, Y. (2013, p. 3) “La gamificación tiene como principal


objetivo influir en el comportamiento de las personas, independientemente de otros
objetivos secundarios como el disfrute de las personas durante la realización de la
actividad del juego”.

Elementos de la Gamificación

Para Borrás (2015) y Díaz & Troyano (2013) existen ciertos elementos a tener en
cuenta al usar la estrategia de la gamificación los cuales son:

26
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 1.Elementos de la Gamificación

La base del Juego Se establece reglas, los retos que deben superar y
finalmente que van a aprender.
Mecánica Son las recompensas y serie de reglas que buscan fomentar
que el juego sea divertido y compromiso por parte del
estudiante al superarse.
Estética Son todos aquello elementos que muestran atractivo el
juego tales como imágenes, objetos tangibles, etc.
Idea del juego Se establece cual es el objetivo fundamental del juego y
sobre todo que se pueda vincular con el diario vivir del
estudiante.
Promover el aprendizaje A partir del juego promover el aprendizaje en el estudiante
con sus respectivas correcciones en cada parte del proceso.
Resolución de Problemas La idea fundamental es que el estudiante supere
obstáculos, retos que lo lleven más allá, por lo tanto, se
crea resolución de problemas que pueden ser aplicados en
el contexto del estudiante.

2.1.3 ¿Cuáles son las características de los proyectos de aprendizaje?

Los proyectos de aprendizaje implican formar equipos conformados por personas


con perfiles diferentes, áreas disciplinares, profesiones, idiomas y culturas que trabajan
juntos para realizar proyectos con el propósito de solucionar problemas reales. Estas
diferencias ofrecen grandes oportunidades para el aprendizaje y prepararan a los
estudiantes para trabajar en un ambiente y economía cambiante. Para que sean exitosos
los resultados de trabajo de un equipo, bajo este esquema, se requiere de un diseño
instruccional definido, asignación de roles y fundamentos de diseño de proyectos
(Estrada, 2017).

27
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Sin importar el enfoque bajo el cual se aplica, se caracteriza porque el grupo
profesores y alumnos realizan trabajo en grupo sobre temas de la vida cotidiana, que
ellos mismos han seleccionado de acuerdo a sus intereses (Galeana, 2016).

También centra el aprendizaje en preguntas e inquietudes que los estudiantes


manifiestan en relación con su entorno inmediato, y que al ser correctamente
formuladas y guiadas, pueden servir para abordar diferentes aspectos del currículum de
manera integrada. Además, podemos señalar que nos ofrece:

 Afinidad crítica
 Relevancia práctica
 Enfoque orientado a los estudiantes
 Enfoque orientado a la acción
 Enfoque orientado al producto
 Enfoque orientado a los procesos
 Aprendizaje holístico integral
 Realización colectiva
 Carácter interdisciplinario

Otra de las características del Aprendizaje Basado en Proyectos es que pretende


impulsar básicamente la cultura local. Para lograrlo, resulta imprescindible
enfocarse en temas de absoluta relevancia, a fin de permitir a los alumnos conectar
sus experiencias con sus estructuras cognitivas. Siendo más precisos; la cultura
constituye un punto de interés para el alumno, en vista de que se conecta
directamente con su identidad, relacionando sus raíces, sus costumbres, sus matices
propios, sus saberes, etc. Si se habla de proyectos colaborativos, Figarella (en
Maldonado, 2008, p.169) determina que “uno de los puntos clave es el ser sensible a
la cultura local y culturalmente apropiado”.

Es preciso aclarar que al vivir y pertenecer a un mundo globalizado que va


marchando a ritmo acelerado, esto ha provocado que lejos de acercar a los sujetos con

28
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
sus valores culturales propios de su zona, los hayan ido alejando sin medida, algo que
ha producido un desgaste de la riqueza cultural. Como lo explica Baeza (2008, p.195)
“hoy la producción cultural se realiza en forma industrializada, circula en redes
transnacionales de comunicación y llega a la masa de los consumidores que aprenden a
recibir mensajes desterritorializados”.

Esto obliga a las instituciones educativas a poner en marcha planes académicos para
rescatar la riqueza cultural de sus alumnos, algo que el mismo autor antes mencionado
pone de manifiesto refiriéndose a la escuela como el lugar primordial para lograr una
identidad juvenil positiva sobre sí mismos, de manera que sea reconocida socialmente.
En este sentido, el Ministerio de Educación de Ecuador (2016, p.33), en su instructivo
para los proyectos escolares considera que el producto de un proyecto escolar debe ser
significativo y concreto para los estudiantes, además de ser directamente observable en
su entorno. Para lo cual tiene que tomar de base los problemas cotidianos, realizando
una investigación apropiada y sensible a la cultura local.

En este sentido se pretende enriquecer a los alumnos de la importancia de explotar al


máximo la riqueza propia de su lugar cultural, lo que le hará recuperar valores,
ayudándole a apreciar y empaparse de lo suyo. Por esta razón, “mediante prácticas
educativas se procura la continuidad histórica, la transmisión de la herencia
generacional, en primera instancia, necesaria para la incorporación del sujeto a su medio
cultural y social” (Catino y Todone, 2012, p.12).

Esta fue la principal razón que impulsó la selección de la ciudad de Cuenca como eje
central de nuestro proyecto de aprendizaje. A partir de él se diseñaron actividades
relacionadas con todos los ámbitos del conocimiento (lenguaje, matemática, ciencias
sociales y ciencias naturales), utilizando los métodos de aprendizaje antes mencionados
(aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, ABP y gamificación).

29
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
2.1.4 ¿Cómo se procede para elaborar un proyecto de aprendizaje?

El aprendizaje por proyectos parte de propuestas de los estudiantes o del docente


consensuadas con los estudiantes sobre un tema generador que contenga los contenidos
curriculares de cada uno de los períodos del curso lectivo que cursa. Para ello se
fundamenta en actividades, técnicas y recursos didácticas que van en concordancia con
los conceptos a abordar.

Tiene como fin la realización de un proyecto para la solución de problemas o


dificultades educativas, y pese a que este trabajo es grupal, los estudiantes son autónomos
y utilizan diversos recursos para apoyarse. Dentro de nuestro trabajo seguimos las fases
de desarrollo de proyectos de aprendizaje planteadas por los autores Molider y Sánchez
(2015) y Fernández (2017), éstas fueron:

Tabla 2.Fases para elaborar un proyecto de aprendizaje

Fase 1: Elección:  Se parte de elegir el tema del proyecto en función de


las distintas asignaturas que cursa el estudiante.
 Se aborda también la importancia, necesidad e
interés del tema.
 Se busca que el tema vincule conocimiento con las
diferentes asignaturas.
Fase 2: Planificación:  Determinar los objetivos a cumplir.
 Determinar qué proceso se va a realizar con la
finalidad de cumplir los objetivos.
 Determinar fechas o plazos dentro de calendario de
trabajo.
 Durante este proceso se realiza constantes tutorías a
los distintos grupos de trabajo.
Fase 3: Desarrollo:  Búsqueda de información (investigación) en fuentes
de información confiables.

30
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Se determina cuál será el diseño que se
implementará en el proyecto con sus distintos
elementos tales como:
 Justificación del tema elegido
 Análisis de necesidades
 Objetivo de la intervención, los
 Contenidos que se trabajarán
 Metodología de trabajo
 Evaluación
Fase 4. Evaluación:  Respecto a la evaluación ésta es constante en todo el
proceso de aprendizaje y puede ser realizada por:
 Docente (Avances de los estudiantes en las
diferentes tutorías), Individual (Autoevaluación
mediante un cuestionario).
 Pares (Evaluación entre miembros del grupo).
 Al finalizar el proyecto se presenta y se realiza una
exposición pública al grupo de clases.
Fase 5. Difusión:  Para que el proyecto presente relevancia es
necesario compartirlo para que todos tengan acceso
a él a través del uso de la web como medio de
difusión de una página web creada en donde existe
(acceso a toda la información y documentos que se
vayan generando a lo largo del curso).

Recursos y técnicas de los proyectos de aprendizaje

En este proceso el aprendizaje por proyectos sirve de mediador para que estudiantes y
docentes dialoguen propuestas variadas, con la finalidad de buscar soluciones a
problemas relacionados con la unidad educativa, la comunidad en que se desarrollan o en

31
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
contextos internacionales. Es así que se hace uso de recursos y técnicas en función de las
características de los estudiantes y de la institución educativa (Arias. 2017).

En nuestro caso seguimos las estrategias propuestas por Medina y Tapia (2017)
quienes plantean algunos recursos y técnicas a usar tales como:

 Análisis fuentes de información de tales como prensa, revistas, noticias,


videos, televisión etc.

 Uso de Estrategias didácticas como: portafolio, debates, conversatorios,


registro anecdótico, diarios de campo, etc.

 Aplicación de técnicas de campo como: encuestas, entrevistas o


cuestionarios, etc.

 Utilizar herramientas tecnológicas tales como: Internet, proyector,


Youtube, Daylimotion, redes sociales (Facebook, Twitter, Tumblr), etc.

2.1.5 Roles de los participantes en el aprendizaje basado en proyectos

El docente y el estudiante no cumplen la misma función dentro de este proceso


denominado aprendizaje por proyectos, cada uno desempeña ciertos roles para que esta
instrucción sea significativa para los dos, autores como Medina, A. y Tapia, (2017)
plantean cuál debe ser el rol de cada uno de ellos dentro del desarrollo de los
aprendizajes por proyecto:

Tabla 3.Roles de los participantes en el aprendizaje basado en proyectos

Docente Estudiante

1. Se busca que el docente también 1. En el estudiante se busca el


aprenda de este proceso. aprendizaje autónomo.
2. Se basa en el constructivismo

32
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
3. El docente cumple la función de guía 2. Busca que el estudiante se
u orientador. comprometa en solucionar problemas
4. Hace uso de la evaluación real reales.
5. El contenido y los objetivos son 3. El centro de aprendizaje es el
específicos. estudiante.
4. A través del proceso busca que el
estudiante mejore constantemente.
5. Le permite aplicar lo aprendido en
situaciones nuevas y reales.
6. Busca que el estudiante sea
investigador y que indague en
diferentes fuentes.
7. Elabora un producto final.

2.1.6 ¿Cómo evaluar un proyecto de aprendizaje?

En cuanto a la evaluación de los proyectos de aprendizaje, se busca evaluar el


proceso en sí mismo, así como su desarrollo y no sólo el resultado final. En este sentido
Arias (2017, p. 58) explica que “estos no responden a un producto final, sino a la
experiencia de aprendizaje que forma parte del trabajo continuo, el cual se va
construyendo a lo largo del trimestre; por lo que debe tener un carácter mayormente
cualitativo”.

Dentro de los aspectos para evaluar podemos seguir los lineamientos planteados por
Galeana (2016, p.6), quien señala que “la evaluación debe ser real e integral” en donde
el estudiante aprende a autoevaluarse y evaluar a sus pares dando críticas constructivas
y efectivas que permitan se motive y se comprometa”.

Otro autor como Arias (2017) también aporta pautas que pueden servir de guía al
momento de tomar lineamientos de evaluación de proyectos entre los cuales están:

33
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Lluvia de ideas para delimitar aquellos problemas relacionados con la
temática que se estudia.
 Tener claro ¿qué se va a hacer?, ¿cómo se va a hacer?, ¿cuándo se va a
hacer?, ¿para qué se va a hacer?
 Se debe planificar mediante un cronograma de actividades.
 Seguimiento del proceso de trabajo de los estudiantes.
 Actividades y recursos en función de las necesidades de los estudiantes.
 Reflexionar y socializar sobre la experiencia vivida.

En el caso que nos ocupa, además de realizar la evaluación cualitativa que describe
Arias (2017), efectuamos una medición cuantitativa de los aprendizajes de los alumnos
antes de comenzar el proyecto de aprendizaje (pre-test) y al finalizar el proceso (post-
test). Esto con la finalidad de conocer de manera numérica el alcance de los objetivos
logrados a través del proyecto de aprendizaje en competencias tales como la
identificación de situaciones o problemas, el conocimiento de las diferentes asignaturas,
la asociación entre diferentes elementos, la interpretación de fenómenos naturales o
culturales y el razonamiento necesario para poder resolver retos o problemas.

2.1.7 Ventajas y Desventajas del trabajo por proyectos

Se trata de “aprender haciendo” y de considerar que el proceso es tan importante


como el resultado final, pues a lo largo de todo el desarrollo del trabajo se adquieren
habilidades y destrezas que pueden ser al menos tan importantes como los
conocimientos adquiridos (Calleja, 2014).

De acuerdo a Calleja (2014), las siguientes ventajas de este método pueden resumirse
así:

 Los educandos desarrollan independencia.


 Permite a los estudiantes trabajar en grupos.
 El aprendizaje es construido por los estudiantes.
 Implican el desarrollo de las llamadas competencias básicas.

34
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Permiten el trabajo de las diferentes inteligencias (Gardner, 1993).
 Permiten el uso de diferentes estrategias de aprendizaje.
 El aprendizaje es dinámico, divertido, participativo.
 Fomenta la formación integral del alumno.
 Se contextualizan los aprendizajes dentro de la cultura.
 Se desarrolla y contextualiza la identidad y realidad del alumno.
 Se utiliza el contexto local para estimular el conocimiento mundial.
Pero también puede tener algunas desventajas:

 Hay que redefinir el concepto de “nivel” educativo. ¿Importa la cantidad


de los conocimientos o la calidad de ese conocimiento?
 Probablemente, si el cambio afecta a toda una materia o a un centro sea
necesario convencer a las familias del resultado del proyecto.
 Pueden necesitar más tiempo lectivo para lograr los mismos objetivos
académicos.
 Se puede confundir a los educandos en el momento de iniciar con el
proyecto de aprendizaje.
 Suele suceder que los estudiantes que son más aplicados y tienden a tener
mejores calificaciones se sientan incómodos al momento de tener que trabajar en
grupo con el constante miedo de que sus notas se vean afectadas.
 Es difícil trabajar con muchos estudiantes por aula y en espacios
reducidos.

 Controlar la disciplina en el aula es más difícil cuando se trabaja por


proyectos.

2.1.8 Ejemplos de proyectos de aprendizaje en el mundo

2.1.8.1 Modelo de Finlandia.

Dentro de la política de educación de Finlandia está el brindarles a todos sus


ciudadanos las mismas oportunidades para acceder a la educación. Posee un sin número

35
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
de claves que hacen que su sistema educativo sea considerado de éxito a nivel mundial.
Siempre está a la vanguardia y buscan renovar constantemente su modelo educativo.

Uno de los más novedosos cambios que se están implementando a partir del 2016 y
que se ha aplicado también en algunas escuelas del país, es el phenomenon learning, que
consiste en la realización de proyectos temáticos de carácter interdisciplinares, en donde
el proceso es controlado por los alumnos, mientras que los docentes colaboran con ellos
oportunamente. Según Álvarez (2014) los maestros cuentan con la capacidad necesaria
para apoyar a los discentes puesto que la profesión docente es una de las más
demandadas, es por ello que para un ciudadano finlandés el llegar a alcanzarla es uno de
los mayores honores.

A través de los proyectos de aprendizaje se superan los obstáculos que implica


dividir el conocimiento en materias, y son los alumnos quienes planifican, buscan,
analizan y procesan la información convirtiéndose en un productores de su
conocimiento.

2.1.8.2 Modelo de la Compañía de Jesús.

Otro ejemplo es el aplicado a partir del 2015 por las escuelas de La Compañía de
Jesús. De acuerdo con Rivas (2017) es en los colegios de Cataluña, donde se ha
empezado a implantar un nuevo modelo de enseñanza, donde se eliminaron los pupitres,
los deberes, las asignaturas, los exámenes y los horarios, además las aulas tradicionales
se han convertido en espacios de labor donde los alumnos trabajan y aprenden en base a
proyectos conjuntos. El nuevo proyecto lleva por nombre "Horizonte 2020" y promueve
las inteligencias múltiples para maximizar todo el potencial de los estudiantes, lo que
implica que los alumnos trabajan de acuerdo a sus capacidades.

36
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
3 Capítulo 3:

3.1 El proyecto ciudad de Cuenca

Nuestro proyecto de aprendizaje sobre la ciudad de Cuenca se desarrolló en la


Unidad Educativa “Ignacio Escandón”, donde se realizaron las Prácticas Pre-
Profesionales. Las prácticas pre profesionales duraron 9 semanas. En este tiempo
debíamos seleccionar un problema de investigación relacionado con el eje temático
sobre diseño, aplicación y evaluación de recursos y estrategias educativas para la
adaptación, flexibilización e integralidad de experiencias de aprendizaje personalizados.

Al inicio de las prácticas puedo evidenciarse el desconocimiento sobre la historia de


la ciudad que poseían los estudiantes. Desconocían las fechas de su fundación, de su
independencia, de acontecimientos, fechas importantes y personajes ilustres e incluso
lugares turísticos que caracterizan y diferencian a Cuenca de otras ciudades del país.
Los estudiantes confundían ciudades con países, desconocían lugares, recursos
naturales, patrimonios culturales, gastronomía, ríos y al hablar sobre su ciudad no tenían
referencia ni lugares específicos de ubicación.

A través del proyecto decidimos involucrar la cultura local con el aprendizaje de las
asignaturas correspondientes para generar pertenencia e identidad con la ciudad.
Partiendo de la idea de que los estudiantes al conocer más su contexto reconocerán los
motivos para sentirse orgullosos de todos los logros obtenidos en el transcurso de la
historia de su ciudad.

Los practicantes se dividieron en 12 parejas y 2 tríos de estudiantes, denominados


parejas o tríos pedagógicos. Cada grupo escogió un tema distinto sobre la ciudad de
Cuenca. Pero esta idea no sólo era para trabajar con el tema de la ciudad, las parejas o
tríos debían involucrarlo con las asignaturas logrando la transdisciplinariedad.

37
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Las Prácticas Pre-Profesionales duraron 9 semanas, tiempo que permitió el desarrollo
de actividades para mejorar la dificultad observada.

También fue muy importante identificar las asignaturas en la que los estudiantes de
la escuela tenían las mayores dificultades para partir de ellas y tratar de superarlas. Es
por ello que se aplicó un pretest que medía los conocimientos previos y reconocía las
áreas y destrezas en las que existían falencias. A partir de los resultados obtenidos, se
diseñaron las actividades a través de las cuales se daría a conocer los aspectos
específicos sobre la ciudad de Cuenca al mismo tiempo que se mejoraban las
dificultades encontradas en cada asignatura.

Cuando concluyeron las Prácticas Pre-Profesionales se aplicó un post test para poder
analizar el avance de los alumnos.

El presente producto es considerado como un manual o guía para los docentes que
deseen mejorar sus metodologías en el momento de impartir sus clases.

Ecuador es un país multidiverso y multicultural, por lo que se puede encontrar una


gran variedad de costumbres, creencias, tradiciones y rituales en sus distintos rincones.
Una de las ciudades más atractivas de la nación a nivel mundial es Cuenca, donde gran
cantidad de turistas nacionales y extranjeros la visitan atraídos por sus distintivos
coloniales. Para desarrollar el proyecto de aprendizaje sobre la ciudad de Cuenca se
seleccionaron 8 temas, entre los cuales están la chola cuencana, la gastronomía
cuencana, las iglesias de Cuenca, arquitectura civil del centro histórico, los 4 ríos de
Cuenca, el agua de ciudad, la ruta francesa y el parque inclusivo.

A continuación detallamos cada uno de los temas seleccionados.

3.1.1 La Gastronomía Cuencana.

Uno de los aspectos que más destaca de la ciudad es la gastronomía, la cual,


evidentemente, es uno de los factores significativos que la vuelve seductora. Con la
mezcla de los ingredientes y las recetas de nuestros ancestros (indios) y colonizadores

38
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
(españoles), se han conseguido verdaderos y deliciosos manjares, que son consumidos,
principalmente, durante las celebraciones religiosas y culturales.

Es importante denotar que el ingrediente que nunca falta en la tradición


gastronómica del sector es el maíz, ya que permite la elaboración de una variedad de
platos típicos tales como: el mote pillo, mote sucio, mote pata, mote casado, tamales,
tortillas de choclo, humitas, etc. Aunque también se utiliza para acompañar platos
típicos como el cuy, chancho y sus derivados, es decir sancocho, cascarita, hornado,
fritada, papas con cuero, entre otros, preparados en diferentes sectores de la ciudad.

Además, en el Azuay también se consumen platillos como la trucha frita, una


especialidad que principalmente se cultiva y consume en la reserva natural de El Cajas;
la fanesca, símbolo religioso característica de la semana santa; la colada morada y
guaguas de pan que se preparan en abundancia para el día de los difuntos; y, dulces
como el pan de viento, roscas, bocadillos, arepas, etc., que se preparan en la fiesta de
Corpus Christi. Algunas de estas especialidades culinarias se preparan en épocas
determinadas del año ya que representan un significado especial, ya sea religioso o
cultural, para la ciudad.

Por ello, es transcendental rescatar la importancia de estos suculentos alimentos que


son preparados meticulosa y sanamente. En vista de que se evidenció que los
estudiantes de 2°, 4° y 5° grados desconocían la riqueza gastronómica con la que
cuentan en la Ciudad, se crearon actividades vinculadas a la enseñanza - aprendizaje de
las asignaturas de Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Estudios Sociales y
Matemáticas, en donde los estudiantes tuvieron la posibilidad de comprender y
relacionar los contenidos de dichas asignaturas y los conceptos de la riqueza
gastronómica que posee su ciudad.

3.1.2 Los 4 ríos de Cuenca.

“Santa Ana de los cuatro ríos”, más conocida como la ciudad de Cuenca, se
caracteriza por estar atravesada por el río Tomebamba, Yanuncay, Machángara y

39
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tarqui, los cuales se originan en el macizo del Parque Nacional El Cajas y
posteriormente desembocan en el río Paute, que a su vez alimenta el río Amazonas antes
de desembocar en el Océano Atlántico. Es importante mencionar que este sector se
caracteriza por su constante cambio en el clima, es decir, con solo una lluvia puede
variar el caudal de agua en los ríos. Por otra parte, para el cuidado de estos ríos se
promueven estrategias, tales como: sembrar árboles en las orillas, la construcción de
parque lineales y recuperación de las diferentes quebradas que alimentan los ríos. Por
ello, en 3° grado se trabajó la importancia y el cuidado de los ríos enfocándolos desde
contenidos de las asignaturas de Ciencias Naturales, Lengua y Literatura, Estudios
Sociales y Matemáticas. Todo lo cual permitió abordar y ampliar el conocimiento sobre
el nombre de Santa Ana de los cuatro ríos.

3.1.3 Arquitectura civil de Cuenca.

La arquitectura en la época colonial se caracterizó por no presentar decorativos, por


lo que las fachadas son simples y contienen las aberturas necesarias. Los diseños
mostraban uniformidad al construirse estructuras centrales, es decir, patio, traspatio,
huerta y a sus alrededores, las habitaciones. Su construcción, principalmente, estaba
hecha de adobe, sus cubiertas de teja o paja sobre una estructura de madera rústica, los
pisos de piedra y hueso, los soportales, vigas, columnas, pilares, ventanas y balcones
también de madera.

Sin embargo, a mitad del siglo XIX, debido a la comercialización extranjera, los
artesanos se vieron en la necesidad de cambiar las fachadas de las viviendas y
construyeron ventanas y balcones de hierro forjado al estilo francés, manteniendo el
interior de las construcciones. Por otra parte, en el siglo XX las características de las
construcciones sufren adaptaciones, dando paso al modernismo; los materiales
utilizados fueron ladrillo, madera, piedra y teja, los cuales se combinaron con nuevas
técnicas y se renovó el carácter introvertido de la arquitectura cuencana.

La riqueza cultural, colonial y construcciones republicanas, que aún se conservan en


la ciudad son características desconocidas por los estudiantes de 5° grado, sin embargo,

40
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
representan temas de gran interés para los niños, es por ello que se utilizó una estrategia
para potenciar los conocimientos de la lectura y la escritura como parte de la asignatura
de Lengua y Literatura; y, contenidos y ejercicios de operaciones de multiplicación y
división de una cifra, de dos cifras y con números decimales, en relación a la asignatura
de Matemáticas. Estos temas fueron seleccionados puesto que constituían una dificultad
en el aprendizaje de estos alumnos.

3.1.4 La chola cuencana.

La cholita cuencana es un emblema femenino que representa a la ciudad. Esta figura


hace referencia a una manifestación de carácter cultural, pues el término chola engloba
una jerarquización de razas presentes en la cuidad. Es decir, las categorías raciales de la
cuidad se definen por su aspecto físico. Un grupo se reconoce como “chazos”, de
descendencia española; gracias al periodo de colonización. En cambio, existe otro grupo
conocido como los “cholos” quienes mantuvieron sus raíces indígenas. A estos se los
diferencia por su forma de vestir y sus características trenzas, en el caso de las mujeres.

El término de Chola cuencana toma fuerza con la promoción del término


Interculturalidad, lo cual hace que la chola cuencana se convierta en un símbolo de la
herencia indígena cañari e inca. Se convierte en un símbolo de la cuidad al querer
preservar sus raíces indígenas y opacar en cierta forma arquitectura española presente en
la cuidad, evidentes en el sector Pumapungo y Todos los Santos.

La chola cuenca es la visible señal de resguardo de las costumbres, en este caso la


tradicional ropa de las mujeres cuencanas. Tal como lo manifiesta Vásquez &
Valcuende (2016, p.307) “la Chola Cuencana es una representación reivindicada en
monumentos, textos literarios, manifestaciones de carácter popular, desfiles, carteles
turísticos y publicitarios, mercados populares de especial atractivo para visitantes”.

La chola cuencana se ha convertido en un rasgo cultural del cuencano, a manera de


darle prioridad a su descendencia indígena. Por ello, este tema se desarrolló con los
alumnos de primer grado integrándolo en las áreas de matemática y lenguaje.

41
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
3.1.5 El parque inclusivo “Circo social”.

Este es un parque temático ubicado en la parroquia Yanuncay. Fue inaugurado el


22 de noviembre de 2014. Tiene como principal atracción la incorporación de un Circo
en el cual se presentan actos teatrales y musicales. El parque tiene como eje temático la
inclusión, pues dentro de las 2,4 hectáreas que posee se pueden observar caminerías que
cuentan con señalización para no videntes y plantas aromáticas que permiten que éstos
se guíen por su olor.

Dentro de la sección de juegos encontramos paneles musicales como: bongos,


xilófonos y tubos parlantes. Además, cuenta con cajas de arena modernas con palas
mecánicas, columpios colectivos, deslizadores para sillas de ruedas y túneles de gateo
para el desarrollo de la motricidad. Todo esto rodeado por un cerramiento de metal, el
cual impide el paso de las personas que usen zapatos de tacón o plataforma, ya que
dañan el material que recubre el suelo.

El parque cuenta con 700 metros de ciclo vía, una cancha de césped sintético
destinada para el fútbol y otra de básquet con el mismo recubrimiento de los juegos para
los niños. En síntesis, este parque busca cubrir las necesidades de todos los niños,
adecuando las instalaciones para aquellos que poseen capacidades especiales y busca
integrar programas culturales con ayuda del circo social.

Al ser el primer parque de su tipo, fue tomado en cuenta para que formase parte
de los atractivos de la ciudad. Incorporando los contenidos de las asignaturas del primer
año de educación general básica, además el parque abrió las puertas para tratar el tema
de la inclusión dentro del aula; entre compañeros, pues se observaron varias situaciones
de exclusión.

3.1.6 Las iglesias de Cuenca.

Las iglesias de Cuenca constituyen un especial atractivo en la ciudad. Su creación


responde al objetivo de preservar los valores cristianos y humanos en general. La
alianza de la iglesia con el poder político logra que el 21 de agosto de 1557 se empiece a

42
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
construir un edificio destinado para misas pagadas por la comunidad. Con el pasar de
tiempo y la extensión de la población la iglesia tenía 56 párrocos, 5 comunidades
religiosas de varones (dominicos, franciscanos, agustinos, mercedarios, betlemitas) y 2
comunidades de mujeres (Conceptas y Carmelitas). Cada uno de los grupos
mencionados se encargó de fundar una iglesia y un convento dentro de la ciudad.

En la actualidad Cuenca posee 20 iglesias, que se encuentran repartidas por toda la


cuidad. Entre estas podemos encontrar a la primera catedral de la cuidad, “Catedral
vieja” creada en 1557, hasta la catedral de la inmaculada conocida como la “Catedral
Nueva” construida en 1933, con una altura de 5 metros. Estas están ubicadas en donde
en sus inicios fue la plaza central; ahora conocida como el parque “Abdón Calderón”,
las iglesias se encuentran frente a frente.

Para aprovechar la variedad y cantidad de iglesias, se decidió utilizar su ubicación y


número para relacionarlos con los temas de estadísticas, ubicación geográfica,
comunicación oral y tipos de energía. Este fue el tema seleccionado para el séptimo
grado, con el objetivo potenciar los aspectos anteriormente mencionados. De esta
manera se incorporó ese elemento representativo de la ciudad, como lo son las iglesias
de Cuenca al proceso de enseñanza-aprendizaje como un medio para trabajar desde las
transdisciplinariedad, a través de una temática cultural.

3.1.7 El agua de Cuenca.

La ciudad de Cuenca es caracterizada por tener agua potable. Es decir, se puede


consumir directamente del grifo, no se necesita hervirla antes de consumirla. A
diferencia de otras ciudades el agua de Cuenca es 100% potable, los cuencanos disfrutan
de agua libre de gérmenes, pues antes de llegar a los hogares cuencanos el agua pasa por
el proceso de captación, conducción, potabilización y distribución del agua potable.

La empresa pública ETAPA EP es la encargada de prestar los servicios de agua a la


ciudad. La empresa hace todo lo posible por brindar un agua de excelente calidad, pues
además de las plantas de potabilización cuentan con 3 plantas de tratamiento de aguas

43
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
residuales. Cuenca es la primera cuidad en el país en contar con estas tres plantas. La
función que cumplen dichas plantas es captar el agua de alcantarillas y de los hogares
cuencanos, para luego proceder a darles un tratamiento el cual permite devolver a los
ríos de Cuenca un agua parcialmente descontaminada. Por esta razón, Cuenca es
conocida a nivel nacional por tener agua de calidad y se caracteriza por darle una
especial atención a las aguas residuales.

Esto es motivo de orgullo para la ciudad y la empresa ETAPA lo hace saber a través
de su proyecto “Los guardianes del agua”, el cual se lleva a cabo en las instituciones de
la ciudad. En la escuela Ignacio Escandón se desarrolló en el sexto grado, lo cual fue
aprovechado para incorporar contenidos de las cuatro asignaturas básicas, tomando en
cuenta las dificultades que presentaban los estudiantes en ciertos temas en concreto. Los
temas incorporados fueron: fracciones, tiempos verbales, conversión de unidades y
conceptos de comunidad, pueblo y nacionalidad. Todos ellos articulados con el tema
general: el agua de Cuenca.

3.1.8 Monumentos de la ciudad de Cuenca.

Cuenca es conocida como cuna de poetas y grandes escritores, los cuales en los
últimos tiempos han sido olvidados y más aún en las nuevas generaciones que tienen
desconocimiento acerca de estos temas, de gran importancia dentro de la historia de la
ciudad.

Hay monumentos que se levantaron desde hace más de 50 años. En la avenida Fray
Vicente Solano, por ejemplo, se levantaron 11 monumentos, destacando a
personalidades tan importantes como Benigno Malo, Carlos Cueva Tamaríz, Antonio
Vega y Honorato Vázquez.

El siglo XX en Cuenca inicia, en 1922, con Cornelio Crespo Vega gran poeta
bohemio y modernista, las fotos provocadoras y vanguardistas de Emanuel Honorato
Vásquez, la creatividad de la poesía de Rapha Romero y Cordero, Héctor Serrano,
Alfonso Moreno Mora, Ernesto López Diez, entre otros. Personas que conformaron un

44
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
grupo de modernistas con la finalidad de convertir a Cuenca en una ciudad
contemporánea.

La avenida Solano tiene 104 años de existencia, en este lugar se levantaron ocho
monumentos y tres bustos de los más importantes escritores, poetas y autoridades de
antaño, sin embargo, no todos los ciudadanos conocen sus identidades e historia.

En la avenida 12 de abril y por el sector conocido como los Tres Puentes se


encuentra el primer monumento, Remigio Crespo Toral (1860-1939), poeta y escritor
cuencano. Incluso un museo se levantó en su homenaje. Luego está el de Benigno Malo,
escritor, político y educador, primer rector de la Universidad de Cuenca y Gobernador
de la provincia en el año 1863. Al frente se localiza el colegio, de arquitectura de
inspiración francesa, que también lleva su nombre. A continuación, está Rafael María
Arizaga (1858-1933), abogado, literato, diplomático.

Unos metros más adelante, en el redondel está Fray Vicente Solano, escritor
cuencano y autor de “Eco del Azuay”, primer periódico de la ciudad. En la avenida
siguiente Andrés F. Córdova, más conocido como el ‘shuro’ Córdova que llegó incluso
a la Presidencia de la República (1939-1940).

Siguiendo, encontramos el monumento de Roberto Crespo (1851-1923), quien fue un


hombre de negocios, comerciante, industrial y banquero. Bajando está ubicado Antonio
Borrero, expresidente del Ecuador (del 9 diciembre de 1875 al 18 diciembre de 1876).

En el redondel de la Virgen de Bronce encontramos a Honorato Vásquez,


diplomático, escritor y poeta.

Cada monumento encierra una historia que pocos conocen, no muestran interés por
investigar o tal vez ni siquiera se acercan a leer los pequeños párrafos que se encuentran
en la parte inferior de las estatuas. Esta fue la razón para escoger las diferentes
actividades aplicadas a los educandos de 4to grado, que contribuyeron a desarrollar
competencias como: reconocer, identificar y razonar, en el área de Estudios Sociales.

45
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
3.1.9 Poetas, poesía, cine y pintura de la ciudad de Cuenca.

Cuenca es considerada tierra de calidad artística porque la cultura ha sido un eje en el


desarrollo de la sociedad cuencana. Escritores, músicos, cineastas entre otros artistas
han sobresalido por su calidad. Tanto es así que Cuenca es conocida como la Atenas de
Ecuador.

César Dávila Andrade (1918 – 1967) fue uno de los artistas más importantes de
Cuenca y se destacó en la poesía, narración y creación de ensayos. Entre sus obras
principales se encuentran: el poema "Oda al arquitecto", su poemario "Espacio me has
vencido", una compilación de narraciones llamada "Trece Relatos y varios ensayos
enfocados en la crítica literaria. Tuvo un profundo interés por los temas místicos. Se
adentró en el Rosa-crucianismo (estudio de las tradiciones y ritos esotéricos
relacionados con el antiguo Egipto) también practicaba hipnotismo. Estas temáticas se
ven reflejadas en sus creaciones.

Tania Hermida cineasta cuencana contemporánea que ha logrado impactar al público


ecuatoriano y latinoamericano con sus películas. "Que tan lejos" fue su
primer largometraje y trata varios temas relacionados a la realidad del ecuatoriana en
diversos ámbitos.

Oswaldo Moreno (1929 - 2011) es uno de los grandes pintores azuayos del
siglo XX. Desde niño disfrutó de la pintura. En sus inicios se inclinó por hacer acuarelas
de paisajes, su evolución continuó hace obras más abstractas y enfocado en temas
personales. Moreno se destacó por experimentar con el collage y el montaje fotográfico
en su trabajo pictórico. El pintor cuencano consideró a su obra como una profunda
búsqueda de un estilo propio y es por ello que experimentó con diversas técnicas en sus
cuadros. La obra de Moreno fue presentada en Bulgaria y Alemania donde fue apreciada
por la crítica.

En séptimo grado se escogió este tema para resaltar el hecho de ser Cuenca la cuna
de poetas, pintores y otros artistas que componen un gran legado artístico, reforzando la

46
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
asignatura de educación artística en aspectos de identidad, cultura y distintas técnicas
artísticas.

3.1.10 Ruta francesa en la ciudad de Cuenca.

La ruta francesa en la ciudad de cuenca nos invita a realizar un recorrido histórico


tradicional y estudiar el desarrollo de la ciudad a lo largo del tiempo. Cuenca tiene una
gran conexión con Francia desde el año 1739, desde la llegada de la Misión Geodésica
Francesa a Ecuador. En esta época, la Academia de Ciencias de París tuvo un objetivo:
medir las proporciones exactas de la tierra, y medir un grado de longitud en el ecuador
terrestre. Su objetivo principal era comprobar la forma de la Tierra. La misión estaba
integrada por tres científicos franceses: Luis Godín, Pedro Bouguer y Carlos María de
La Condamine.

La Condamine se instaló en la ciudad de Cuenca en sector de la Cruz del Vado, cuya


calle toma actualmente su nombre. Desde ese momento inicia la influencia francesa en
la ciudad de Cuenca. Luego, en la época republicana empieza la construcción de
edificaciones en la ciudad con material francés, e incluso fue las primeras importaciones
de materiales de construcción a la ciudad de Cuenca, como referente se tiene a la Casa
Sojos que fue construido con cemento francés. Las personalidades más ricas y
acaudaladas de la ciudad copiaban modelos franceses para construir sus casas. Ejemplo
de ellas tenemos la casa de la familia Jerber Caleros, la Clínica Bolívar, la Casa del
Coco, la Iglesia de San Alfonso, el Colegio Benigno Malo, entre otras muchas
edificaciones. Actualmente existe una ruta turística que permite a los visitantes conocer
todas las edificaciones con influencia francesa en la ciudad.

Este tema fue el seleccionado para trabajar con los niños de sexto grado, dentro del
eje transversal “Yo y mi identidad”, relacionándolo, a su vez, con el contenido de las
asignaturas de Matemáticas y Lengua Literatura. La ciudad de cuenca tienes muchas
más historias de las que se conoce y la investigación de historia y cultura de la ciudad
fascinante. Los alumnos de sexto grado tuvieron la oportunidad de realizar la Ruta
Francesa en el marco del presente proyecto de aprendizaje.

47
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4 Capítulo 4:

4.1 La Metodología: El Pre-test y el Post-test

Para comprobar el impacto en el aprendizaje de los alumnos obtenido por el proyecto


de aprendizaje de la ciudad de Cuenca se utilizaron dos pruebas paralelas: un pre-test y
un post-test. Las pruebas eran paralelas porque medían las mismas competencias pero
con diferentes preguntas. Como su nombre lo indica, el pre-test fue aplicado al inicio
del proyecto y el post-test a su finalización. En el medio de las dos aplicaciones se
diseñaron las actividades que se presentan en el capítulo de “Actividades por grado”.

Las dos pruebas fueron diseñadas “ad hoc” y se aplicaron a todos los estudiantes de
la Educación General Básica de la UE “Ignacio Escandón”, desde el sub-nivel
preparatoria hasta séptimo año. Se abarcaron las áreas de Estudios Sociales, Ciencias
Naturales, Lengua y Literatura y Matemáticas.

Las pruebas medían competencias de aprendizaje. Entendemos por competencias,


junto a Ángel Pérez Gómez (2015, p.16), aquellas “combinaciones singulares de
recursos (conocimientos, habilidades, actitudes, emociones y valores) que orientan la
interpretación, la toma de decisiones y la actuación de los individuos en sus
interacciones con el escenario en el que habitan”.

Se evaluaron 5 competencias, por considerarlas básicas dentro del aprendizaje


escolar. Estas fueron: la identificación (implica la acción y efecto de reconocer y
atribuir acciones a ideas o propuestas), el conocimiento (constituyen los hechos o
informaciones adquiridas por un aprendiz), la asociación (implica la capacidad para
relacionar hechos), interpretación (permite determinar el sentido y el alcance de textos o
explicaciones), la argumentación (capacidad de exponer las razones que justifican un
hecho), el razonamiento (facultad que permite resolver problemas y extraer
conclusiones) y la proposición (capacidad de proponer soluciones creativas frente a
determinados problemas).

48
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
A continuación presentamos los resultados obtenidos durante el pre-test, el post-test
y una comparación entre ellos para poder observar los avances obtenidos con la
aplicación del proyecto. La información se encuentra organizada por paralelo, por
grado, por sub-nivel y por el nivel de Educación General Básica en general.

Los resultados están expresados en porcentajes de respuestas correctas alcanzadas


por los estudiantes de cada uno de los grados evaluados.

4.1.1 Análisis de datos pre test.

4.1.1.1 Subnivel Preparatoria

El siguiente es un análisis de los resultados obtenidos al aplicar un pre test en el


subnivel preparatoria de la escuela Ignacio Escandón, el cual cuenta con primero de
básica “A” y “B”, el pre test aplicado fue distinto para cada grado, respondiendo al tema
planteado por cada pareja de practicantes.

En este pre test, se evaluaron las competencias adquiridas por los niños, las cuales
son: identificación, conocimiento, asociación, interpretación y razonamiento. Con una
variación en las dos últimas, puesto que éstas solo se midieron en uno de los grados.

Habiendo hecho este preámbulo se procede al análisis de los resultados obtenidos.

4.1.1.1.1 Análisis de resultado de Primero “A” 1

Tema: “La Chola Cuencana”

Tabla 4.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio Desv. Estándar


preguntas
Identificación 3 97% 94% 95% 0,02
Conocimiento 1 48% 48% 48,00 0
Asociación 3 95% 48% 79% 0,27
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “A” 1.

49
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Para la competencia Identificación se realizaron 3 preguntas de las cuales el
porcentaje máximo alcanzado ha sido de 97% y el mínimo de 94% obteniendo así un
promedio de 95% en esta competencia y una desviación estándar de 0,02. Lo que
evidencia que los estudiantes de primero “A” pueden identificar correctamente diversos
aspectos relacionado con la “chola cuencana”.

La competencia Conocimiento midió con la realización de una pregunta relacionada


con la suma de números enteros, en la cual los estudiantes han alcanzado el 48%, lo que
indica la necesidad de un refuerzo en lo que a sumas respecta.

La medición de la competencia Asociación se evaluó mediante el planteamiento de 3


preguntas de las cuales el puntaje máximo alcanzado fue del 95% y el mínimo del 48%,
teniendo como promedio de esta un 79% y una desviación estándar de 0,27. Lo que
podría interpretarse como que los estudiantes pueden llevar a cabo asociaciones aunque
podrían necesitar ejercitar esta competencia.

4.1.1.1.2 Análisis de resultado de Primero “A” 2

Tema: “Iglesias de Cuenca”

Tabla 5.Resumen de competencia medidas en primero año EGB en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio Desv. Estándar


preguntas
Identificación 5 83% 74% 79% 0,04
Conocimiento 6 100% 74% 85% 0,11
Asociación 4 100% 74% 89% 0,12
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “A” 2.

Para la competencia Identificación se realizaron 5 preguntas en las cuales los


estudiantes obtuvieron como resultado un porcentaje mayor al 83% y un mínimo de
74% obteniendo un promedio de 79% con una desviación estándar del 0,04. Estos
resultados, a pesar de que son altos podrían mejorar.

La competencia Conocimiento se midió a través de 6 preguntas de las cuales el


porcentaje máximo alcanzado fue del 100% , un mínimo de 74% y un promedio de

50
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
85%, calculando así una desviación de estándar de 11,40. Llama la atención la
diferencia entre el porcentaje máximo y mínimo, esto podría deberse a que una de las
preguntas pudo haber sido más fácil que las demás.

Para medir la competencia Asociación se plantearon 4 preguntas, obteniendo como


resultado que el mayor porcentaje fue de 100% y un mínimo de 74% de esto se
promedia un 89% y una desviación estándar de 0,12

4.1.1.1.3 Análisis de resultado de Primero “B”

Tema: “Parque Inclusivo”

Tabla 6.Resumen de competencia medidas en primer año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio Desv. Estándar


preguntas
Identificación 1 100% 100% 100% 0
Conocimiento 4 94% 62% 82% 0,15
Asociación 3 88% 79% 85% 0,05
Interpretación 1 94% 94% 94% 0
Razonamiento 1 65% 65% 65% 0
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “B”.

En la competencia Identificación se planteó una pregunta y se obtuvo un porcentaje


del 100% lo que indica que el desarrollo de la competencia identificación en lo que
concierne al tema de la Inclusión obtuvo la máxima calificación.

La competencia conocimiento fue medida mediante 4 preguntas en las cuales se


obtuvo un porcentaje máximo de 94% y un mínimo de 62%, teniendo entre estos una
media de 82% y una desviación estándar de 0,15.

La competencia Asociación se evaluó mediante 3 preguntas de las cuales se ha


obtenido como porcentaje máximo el 88% y mínimo el 79 % dando así una media de
85% y una desviación estándar de 0,05.

51
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia Interpretación se midió mediante una pregunta obteniendo como
resultado un 94% de respuestas correcta s lo cual indica que los estudiantes han
desarrollado de forma muy satisfactoria esta competencia.

El razonamiento se midió mediante una pregunta en la cual los estudiantes alcanzaron


el 65%, este resultado podría mejorar a partir de los refuerzos que se ofrecerán en el
marco del proyecto de aprendizaje de la Ciudad de Cuenca.

4.1.1.1.4 Comparación de las competencias medidas en el subnivel preparatoria

Tabla 7.Comparación de las competencias medidas en el Subnivel Preparatoria

Competencia Primero "A" 1 Primero "A" 2 Primero "B" Total


Identificación 95 79 100 91,33
Conocimiento 48 85 82 71,67
Asociación 79 89 85 84,33
Interpretación - - 94 94
Razonamiento - - 65 65
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelos “A” y “B”.

COMPARACIÓN

63% 62%
58%
53% 53%
48%

35%
32%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN

7 "A" 7 "B"

Gráfico 3. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año de EGB

52
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS

91% 94%
84%

72%
65%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

Gráfico 4. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año de EGB

Se puede observar la diferencia entre cada grado con respecto a los porcentajes
alcanzados, esto podría deberse al nivel de dificultad presentado en cada test. Además
existen solo 3 competencias coincidentes entre los grados por lo que la comparación
resulta un poco difícil de realizar. Llama la atención que hay diferencias entre los
resultados de los 2 test aplicados a un mismo grado, esto se podría deber al mayor nivel
de dificultad de los test aplicados por cada pareja practicante.

Las dos últimas competencias fueron sólo medidas en uno de los paralelos, por lo
que deben considerarse como competencias desligadas del subnivel.

Por lo demás el subnivel se encuentra en un nivel bastante satisfactorio aunque con


algunas fallas que requerirán de un refuerzo.

4.1.1.2 Subnivel elemental

A continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos al aplicar el pre


test en el subnivel elemental de la escuela Ignacio Escandón, el cual cuenta con dos
paralelos “A” y “B” para este año escolar. En donde se trabajaron las siguientes
competencias:
Tabla 8.Competencias

 Conocimiento

53
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Identificar
 Asociar
 Interpretar
 Razonar
 Total

En este pre test, se han medido las competencias que poseen los niños, las cuales son:
conocimiento, identificación, asociación, interpretación y razonamiento.

4.1.1.2.1 Segundo año de Educación General Básica

A continuación se presenta el análisis con sus respectivos resultados del pre test
aplicado a los dos paralelos de tercer año de educación general básica.

4.1.1.2.1.1 Análisis de resultado de Segundo “A”.

Tema: La lectoescritura vinculada con la gastronomía de Cuenca


Tabla 9.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media Desv. Estándar


preguntas
Identificación 1 90% 90% 90% 0
Conocimiento 2 100% 21% 60,5% 0,36
Asociación 2 90% 84% 87% 0,87
Interpretación 1 100% 100% 100% 0
Razonamiento 3 84% 20,5% 60,5% 0,087
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del segundo año de EGB paralelo “A”.

Al analizar las cuatro primeras competencias que son: identificación, conocimiento,


asociación e interpretación se puede deducir que los estudiantes han alcanzado los
conocimientos necesarios de la asignatura pero haciendo referencia al tema de
razonamiento se podría deducir que se está trabajando con estrategias de memorización
puesto que en esta parte se ha obtenido un mínimo del 20,5%.

54
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.1.2.1.2 Análisis de resultado de Segundo “B”.

Tema: la gastronomía reforzando los contenidos de las 4 asignaturas básicas:


Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Tabla 10.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media Desv. Estándar


preguntas
Identificación 1 53% 53% 53% 0
Conocimiento 4 84,5% 48% 66,25% 0,0032
Asociación 2 95,5% 95,5% 95,5% 0
Interpretación 2 85,5% 31,5% 58,5% 0,986
Razonamiento 2 87,5% 83,5% 85,5% 0,035
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.

En la tabla anterior presentada se puede observar que los estudiantes superan un 50%
en todas las competencias lo que indica que se están tratando adecuadamente los
contenidos puesto que en la competencia de asociación se alcanzó un máximo de
95,5% por lo que se debería seguir por ese camino tomando en cuenta el refuerzo en
todas las competencias aunque en la competencia de conocimiento se obtuvo como un
mínimo 48%.

4.1.1.2.1.3 Comparación de las competencias medidas en los dos paralelos de segundo


año.

COMPARACIÓN

95.5% 100.00%
90% 87% 85.50%

66.3%
60.5% 58.50% 60.50%
53%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

2do A 2do B

Gráfico 5. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año EGB

55
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Al realizar un análisis de la competencia de conocimiento entre los dos segundos
grados se ha podido observar que tanto en el segundo “A” como en el “B” se supera un
máximo del 60% en cuanto al desarrollo de esta competencia, por lo que se demuestra el
dominio de los contenidos. En la competencia de identificación se puede observar que
en el segundo “A” se obtenido un mejor resultado siendo un 90% por lo cual se podría
decir que el docente utiliza diversos métodos de enseñanza y haciendo referencia al
segundo “B” que tiene un 53% se diría que se está yendo por un buen camino para
desarrollo de esta competencia.

En el análisis de la competencia de asociación se muestra que ambos paralelos


superan un 85% de dominio de esta competencia. En la competencia de interpretación
los estudiantes del paralelo A obtuvieron un 100% de respuestas positivas, sin embargo
vemos que el paralelo B obtuvo solo un 58,5 %, lo que podría demostrar variedad en los
procesos de enseñanza.

La competencia de conocimiento es la que obtiene el menor desempeño en los dos


paralelos pues obtiene el 63% de respuestas positivas y sin embargo es un porcentaje
que supera el 50%, al igual que las demás competencias evaluadas. Esta es la
competencia donde se deberán hacer los mayores esfuerzos durante el desarrollo de la
intervención en el aula de clases.

A continuación una gráfica en la que se presenta un resumen general de las


competencias medidas en los dos paralelos del segundo año.

56
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS

65%

52% 50%

41% 43%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN

Gráfico 6. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año EGB

Al observar el grafico anterior de los dos segundos grados A y B se evidencia el uso


de estrategias de razonamiento e identificación en la proceso de enseñanza aprendizaje
puesto que ambos paralelos superan un 60% en estas competencias adquiridas.

En el caso de las competencias de asociación se obtuvo un 91% de respuestas


positivas, lo cual puede significar la práctica de los alumnos de esta competencia dentro
del aula de clase (unir con líneas, pintar identificando conceptos, entre otros).

En líneas generales todas las competencias medidas superan el 50%, lo cual


representa un resultado adecuado y podría implicar que los estudiantes no solo están
memorizando los conocimientos si no también los están relacionando.

4.1.1.2.2 Tercer año de educación general básica

A continuación se presenta el análisis con sus respectivos resultados del pre test
aplicado a los dos paralelos de Tercer Año de Educación General Básica.

4.1.1.2.2.1 Análisis de resultado de Tercero “A”

Tema: los ríos de Cuenca

57
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Las competencias medidas en este paralelo se relacionan con el área de estudios
sociales. No se aborda la competencia de interpretación, mientras que si las de
conocimiento, identificación, asociación, razonamiento y proposición.

Tabla 11.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media Desv. estándar


preguntas % % %
Conocimiento 3 0 83,33 46,44 0,36089393
Identificación 3 0 97 59 0,53246667
Asociación 1 80 80 80 0
Interpretación - - - - -
Razonamiento 2 25 27 26 0,0002
Proposición 1 16 16 16 0
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del tercer año de EGB paralelo “A”.

En la competencia de conocimiento, se observa que se aplicaron tres preguntas, de


las cuales el porcentaje de menor alcance ha sido 0%, una máxima de 83,33%
alcanzando una media de 44,44%. Estos datos indican que hay contenidos débiles con
respecto al tema de los ríos de Cuenca.

La competencia de identificación también llega a un mínimo de 0% y un máximo


97%, la media llega a 59. Igual que la competencia anterior, es necesario trabajar sobre
la competencia de identificación relacionado con la temática de los ríos de Cuenca.

La competencia de asociación, por su lado es la competencia donde mejor se han


desempeñado los estudiantes, mientras que razonamiento alcanza 25% y proposición
16%, indicando que son en las que se demuestran mayores carencias.

4.1.1.2.2.2 Análisis de resultados de Tercero “B”

Tema: El número áureo

Las competencias medidas en este paralelo están dirigidas al área de matemáticas, se


abordan las competencias de: conocimiento, identificación, asociación, interpretación,
razonamiento y proposición.

58
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 12.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “B” en el área de Matemáticas

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media Desv. estándar


preguntas % % %
Conocimiento 2 32,11 67,66 49,89 6,32
Identificación 1 39,69 39,69 39,69 0
Asociación 2 84,87 86,26 85,57 0,96605
Interpretación 2 50 52,63 51,32 0,00034585
Razonamiento 3 67,79 100 84 0,05188214
Proposición 1 63,16 63,16 63,16 0
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del tercer año de EGB paralelo “B”.

En la tabla anterior se puede apreciar que las competencias de conocimiento e


identificación manifiestan menor desempeño con relación a las otras competencias
evaluadas, por lo tanto se deben reforzarse. Observamos que la competencia de
conocimiento llega a un mínimo de 32,11% y un máximo de 67,66 lo que indica un
desnivel importante dentro del mismo paralelo.

La competencia de asociación, alcanza el nivel más alto entre las destrezas


evaluadas. Por otro lado, las competencias más complejas (asociación, razonamiento y
proposición) alcanzan un alcance superior a las más simples (conocimiento e
identificación). El razonamiento alcanza un nivel alto (84%), de tres preguntas una
alcanza el 100% de dominio. Mientras que la de proposición debe aún ser trabajada para
mejorar.

59
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.1.2.2.3 Comparación de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer
año de EGB

COMPARACIÓN

85.57% 83.78%
80%

63.16%
58.67%
49.89% 51.32%
46.44%
39.69%

26%
16%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

TERCERO "A" TERCERO "B"

Gráfico 7. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de EGB

RESULTADOS

82.79%

51.32% 54.89%
48.17% 49.18%
39.58%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 8. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de EGB

En la gráfica se puede observar que el dominio de las competencias en el tercero “A”


es más elevado en las competencias menos complejas (conocimiento, identificación y
asociación) y menor en las competencias más complejas (razonamiento y proposición)

Por otro lado, se puede observar que el desarrollo de las competencias en el Tercero
“B” es bastante irregular, es decir, tienen un mejor dominio en las competencias de
asociación y razonamiento a lo que le sigue proposición, presentando menor dominio en

60
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
conocimiento, identificación e interpretación. A continuación una gráfica en la que se
resume el dominio de las competencias mencionadas a nivel general en los dos terceros.

RESULTADOS

82.79%

54.89%
49.18% 51.32%
48.17%
39.58%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 9. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de EGB

En síntesis, la competencia de asociación es la que ha alcanzado mayor dominio en


los dos terceros, mientras que la que menor alcance demuestra es la de proposición. Las
competencias de conocer, identificar, interpretar y razonar mantienen un nivel similar
entre ellas, sin embargo, las de menor nivel de complejidad están próximas al cincuenta
por ciento de su totalidad.

4.1.1.2.3 Cuarto año de Educación General Básica

En el Cuarto Año de Educación General Básica se midieron 5 competencias, 5


en cuarto "A" y 4 en el cuarto "B" en el marco de la gastronomía (4°”A”) y los
monumentos de Cuenca (“4°”B).

Tabla 13.Resumen de competencia evaluadas en cuarto año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media Desv. Estándar


preguntas
conocimiento 8 64,73 95,00 83,13 11,39
Identificar 7 55,00 97,05 74,43 12,44
Asociar 7 9,40 80,85 52,55 23,74
interpretar 3 64,16 85,30 73,35 10,83
Razonar 5 47,06 66,56 58,19 7,10
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del cuarto año de EGB paralelo “A”.

61
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
En la competencia de conocimiento se obtiene un porcentaje del 83% de respuestas
correctas, lo que indica que existe un muy buen dominio de esta competencia en el aula
de 4°”A”.

La competencia de identificar tiene un 74%, lo cual supone esta en buenos niveles de


dominio, pero podría mejorar para las siguientes actividades. Al igual que la
competencia de interpretar la cual se encuentra en el mismo rango de porcentaje.

La competencia que menores resultados obtuvo fue la de asociar, con un porcentaje


de 52%. Esta competencia debe ser tomada en cuenta para desarrollar las actividades
dirigidas a los estudiantes. Otro dato interesante para analizar es la desviación estándar
de esta competencia pues ésta nos indica que hay un 23% de desviación, lo que quiere
decir que los datos están muy dispersos y que los resultados pueden incluso estar aún
más baja de lo que los datos indican.

Por último, la competencia de razonar también obtuvo resultados medios pues se


obtuvo un porcentaje de 58%. Al igual que la competencia anterior (asociación) debe
ser considerada para diseñar actividades que la potencien.

4.1.1.2.3.1 Análisis de resultado de Cuarto “A”

Tabla 14.Resumen de competencia evaluadas en cuarto año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media Desv. Estándar


preguntas
Conocimiento 2 75,67 84,00 79,83 5,89
Identificar 4 78,67 94,00 88,91 7,04
Asociar 2 57,00 57,00 57 ,00
Razonar 4 63,50 96,00 79,04 15,05
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del cuarto año de EGB paralelo “B”.

La competencia de conocimiento alcanza un porcentaje de 79% lo cual indica que


está en un buen nivel de respuestas favorables. Pero con posibles mejoras.

La competencia de identificar alcanza un alto porcentaje de dominio (88,99% de


respuestas correctas), al igual que la competencia de razonar (79,04%).

62
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia de asociar obtuvo un porcentaje medio, lo cual indica que es
necesario desarrollar actividades para aumentar su nivel de logro.

4.1.1.2.4 Tabla de las competencias medidas en los dos paralelos de cuarto EGB.

Tabla 15.Competencias medidas en los dos paralelos de cuarto EGB.

Competencias 4to “A” 4to “B” Total


Conocimiento 83,1375 79,8333 81,4854
Identificar 74,4357 81,6762
88,9167
Asociar 52,5500 57,0000 54,775
Interpretar 73,3533 - 73,3533
Razonar 58,1940 79,0475 68,62075
Total 68,3341 75,6302 71,9821

63
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
COMPARACIÓN

63% 62%
58%
53% 53%
48%

35%
32%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN

7 "A" 7 "B"

RESULTADOS

65%

52% 50%

41% 43%

33%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Gráfico 10. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año de EGB
Gráfico 11. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año de EGB

En el Cuarto Año los resultados obtenidos muestran que las competencias de


“conocimiento” e “identificar” son las de mejor resultado, mientras que las
competencias de “asociar” y “razonar” muestran resultados medios. Esto a nivel general
nos indica que las actividades que se diseñarán en el marco del proyecto de la ciudad de
Cuenca deberán potenciar estas dos competencias como prioridad.

64
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Cuando comparamos los dos cuartos grados, se puede observar que el cuarto “B”
obtiene mejores resultados que el cuarto “A”, que se encuentra por debajo por pocos
puntos porcentuales. Sin embargo, en la competencia de razonar existe una gran
diferencia entre los dos paralelos, lo que sugiere probablemente los alumnos del cuarto
grado “B” tengan mayor entrenamiento en esta competencia.

4.1.1.2.5 Resumen general del subnivel elemental

Tabla 16.Resumen de competencias medidas en el subnivel elemental

Competencia Segundo Tercero Cuarto Media Desviación


Conocimiento 63 48,17 81,49 64,22 16,69
Identificar 72 49,18 81,68 67,62 16,69
Asociar 91 82,79 54,78 76,19 18,99
Interpretar 79 51,32 73,35 67,89 14,63
Razonar 73 54,89 68,62 65,50 9,45
Proponer - 39,58 - 39,58 0
Total 75,6 54,32 71,98 63,5 12,44
Fuente: Pre-test aplicado a estudiantes del subnivel elemental.

Margen de error: ± 7,02820

Los resultados obtenidos del análisis nos indican que a mayor complejidad de
competencia los resultados bajan, a excepción de la competencia “Asociar” en donde
segundo y tercero obtienen altos resultados, pero en cuarto grado los resultados son
negativos pues existe una pérdida 30 puntos porcentuales. El resto de las competencias
mantienen una tendencia a la baja, sin embargo, se mantienen por encima de la media.

65
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS

65%

52% 50%

41% 43%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN

Gráfico 12. Resultados de competencias medidas en el subnivel elemental

Considerando la desviación estándar del 12% y un margen de error del 7% lo cual


indica que las competencias se agrupan en un rango del 60% y 70% así mismo en el
Subnivel Elemental se trabaja primordialmente en asociar y conocer, dejando rezagado
el razonamiento y otras competencias importantes para el aprendizaje. Tal es el caso de
la competencia de proponer, la cual no alcanzó ni el 50% de los resultados obtenidos.

4.1.1.3 Subnivel Medio

El nivel medio, está conformado por tres cursos: quinto, sexto y séptimo de
Educación General Básica. Cada uno de ellos, tomó 7 destrezas para realizar la
evaluación y el análisis del pre test.

Tabla 17.Competencias

 Conocimiento
 Identificar
 Asociar
 Interpretar
 Argumentar
 Razonar
 Proponer

66
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
A continuación, la descripción de los resultados en cada uno de los grados:
4.1.1.3.1 Quinto año de Educación General Básca

4.1.1.3.1.1 Análisis de resultado de 5to A EGB.

Tabla 18.Resumen de competencias medidas en el 5 “A” EGB.

Competencias Nº de Mínimo Máximo Media Desv. Estándar


preguntas
Conocer 2 57,89 64,21 61,05 4,46
Identificar 3 10,53 73,68 42,54 31,59
Asociar 1 64,21 64,21 64,21 0
Interpretar 1 46,55 46,55 46,55 0
Argumentar 3 27,63 57,89 40,35 15,69
Razonar 1 39,47 39,47 39,47 0
Fuente: Pre- test realizado a los alumnos del 5to “A” de EGB.

La primera competencia medida en el pre test fue de conocimiento, representada en


dos preguntas. El porcentaje mínimo obtenido fue de 57,89% y el máximo de 64,21, de
tal manera, se alcanzó un promedio del 61,05% con una desviación estándar del 4,46 %.
En efecto, los estudiantes del 5 “A” mantienen un dominio de conocimientos medio en
relación con el tema de la arquitectura civil de la ciudad de Cuenca.

Por otra parte, la destreza de identificación, expuesta en tres preguntas, consiguió un


valor mínimo del 10,53 % y máximo del 73,68 %, adquiriendo el 42,54% del total.
Además, comprende una desviación estándar del 31,59 %. Por lo cual inferimos que los
alumnos requieren un fortalecimiento en dicha competencia para discernir las
características que constituyen la arquitectura de nuestra ciudad.

En cuanto, a la competencia de asociación estuvo planteada en una sola pregunta,


alcanzando un total del 64,21%. De la misma manera, sucedió con la competencia de
interpretación, en el cual se obtuvo un 46,55 %. Por consiguiente, las dos destrezas
representan un nivel medio y los debidos refuerzos deberán ser desarrollados en
actividades próximas.

Las competencias de argumentación y razonamiento alcanzaron el menor nivel entre


todas las destrezas evaluadas en el pre test. En primer lugar, la competencia de
67
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
argumentación formó parte de tres preguntas, el porcentaje mínimo fue de 27,63 % y
máximo de 57,89 %, con un promedio del 40,35% y la desviación estándar de 15,69.
Los resultados determinan la complejidad de esta competencia.

Finalmente, la competencia de razonamiento, ligada con el área de matemáticas


obtuvo un promedio porcentual del 39,47 %.

4.1.1.3.1.2 Análisis de resultados Quinto “B”

Tabla 19.Resumen de competencias medidas en el 5to “B” EGB

Competencias Nº de Mínimo Máximo Media Desv. Estándar


preguntas
Conocer 5 19,44 86,11 53,42 25,25
Identificar 2 24,40 81,25 52,84 40,16
Asociar 2 65,74 77.77 71,75 8,51
Interpretar 1 41,66 41,66 41,66 0
Razonar 2 22,22 47,2 34,72 17,68
Fuente: Pre- test realizado a los alumnos del 5to “B” de EGB.

En primer lugar, se encuentra la competencia de conocimiento. Compuesta por cinco


interrogantes. En esta sección el porcentaje mínimo fue de 19,44%, acompañada de un
valor porcentual máximo del 86,11 %. El promedio total que representa la destreza de
conocimiento fue del 53,42% y su deviación estándar del 25,25%. Por lo tanto, el nivel
de dominio que mantienen los alumnos sobre la gastronomía local es intermedio.

La siguiente competencia trabajada fue de identificación. Constituida por dos


preguntas. El valor mínimo obtenido es del 24,40% y el máximo de 81,25 y como
resultado final se obtiene un 52,84%, con una desviación estándar del 40,16 %. En este
apartado, la destreza estuvo vinculada con las asignaturas de Lengua y Literatura y
Ciencias Naturales. Los estudiantes logran un potencial medio, que será trabajado con
determinadas metodologías para lograr mejoras.

La competencia de asociación alcanza un porcentaje mínimo del 65,74% y máximo


del 77.77 %, el promedio es satisfactorio porque consigue un 71,75% y la desviación
estándar del 8,51%. Esta categoría demuestra mayor éxito. Los niños tienen la facilidad
de concatenar conceptos, significados, imágenes, etc.

68
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
En cuanto a la destreza de interpretación tuvo lugar en una sola pregunta. En este
apartado se consiguió un 41,66%.

Para finalizar, se presenta la destreza de razonamiento manifestada en dos


interrogantes, que fueron problemas matemáticos. Se alcanzó un porcentaje mínimo del
22,22 máximo del 47,2%. El promedio general en este ámbito fue del 34,72% y la
desviación estándar 17,68 %. En resumen, esta competencia fue la de menor resultado
alcanzado por parte de los estudiantes.

4.1.1.3.1.3 Resumen de competencias medidas en el quinto año paralelo “A y B”

Tabla 20.Resumen de competencias medidas en los 5 de EGB

Competencias 5"A" 5"B" TOTAL


Conocimiento 61,05% 53,42% 57,24%
Identificación 42,54% 52,84% 47,69%
Asociación 64,21% 71,75% 67,98%
Interpretación 46,50% 41,66% 44,08%
Argumentación 40,35% - 40,35%
Razonamiento 39,47% 34,72% 37,10%
TOTAL 49,02% 50,88% 49,95%

COMPARACIÓN

63% 62%
58%
53% 53%
48%

35% 32% 33%

19%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

7 "A" 7 "B"

Gráfico 13. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del quinto año de EGB

69
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
El promedio total del pre test aplicado en el Quinto Año de Educación General
Básica “A” y “B” fue del 49,95 %. El quinto “B” lideró los resultados con un 50, 88%,
en relación con el paralelo “B” que alcanzó un 49,02 %. La diferencia fue mínima con
el 1,86 %.

El pre test de cada paralelo difiere en dos aspectos importantes. En primer lugar, el
Quinto “A” trabajó con el tema arquitectura civil y el Quinto “B” trató acerca de la

RESULTADOS

65%

52% 50%
41% 43%
33%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Gráfico 14. Resultados de competencias medidas en los dos paralelos del quinto año de EGB

gastronomía cuencana. Además, las competencias utilizadas en cada prueba varían en


los dos quintos, porque se ajusta a las necesidades de aprendizaje evidenciadas en sus
respectivas aulas.

Los porcentajes de cada competencia oscilan entre el 30% y 60%.

La competencia predominante fue la de asociación con el 67, 98%. Luego, se


encuentra conocimiento (57,24%), identificación (47,69%), interpretación (44,08%),
argumentación (40,35%) destreza trabajada sólo en el paralelo “A” y finalmente se
presenta la destreza de razonamiento (37,10%) que ocupa un rango inferior.

70
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.1.3.2 Sexto año de Educación General Básica

4.1.1.3.2.1 Análisis de resultado del 6to “A”

Tabla 21. Competencias medidas en el sexto año de educación general básica “A”

Competencia Media Desv.


Máximo Mínimo Estándar
Identificación 91,42% 25,71% 58,56% 46,46
Conocimiento 85,71% 7,14% 39,04% 26,55
Razonamiento 22,85% 22,85% 22,85% 0
Fuente: Pre-test aplicado al sexto año de EGB paralelo “A”.

La competencia de identificación se estableció mediante dos preguntas, de las cuales


se ha obtenido un porcentaje máximo de 91,42% y un mínimo de 25,71% teniendo entre
estos dos un porcentaje medio de 58,56%. Lo cual indica que existe un gran déficit en
cuanto al desarrollo de esta destreza por lo que se requiere de una intervención para
mejorar esta realidad.

La competencia de conocimiento se estableció mediante seis preguntas este dato es a


tener a consideración ya que comprende la mayor parte del pretest, de estas preguntas se
extrajo un valor máximo del 85,71% y un valor mínimo de 7,14% dándonos como
resultado un valor medio de 39,04%, lo cual está por debajo del 50% de desarrollo sin
embargo, se puede decir que el contraste de los porcentajes es el responsable del
resultado final debido a que se midió diversidad de conocimientos en las preguntas.

La competencia de razonamiento fue medida por una única pregunta la cual dio un
único resultado del 22,85% de desarrollo de la competencia, aspecto muy preocupante
que se necesita trabajar de forma inmediata, sin embargo, la falta de diversidad de
preguntas no nos da un resultado total de la competencia.

4.1.1.3.2.2 Comparación entre sexto A y B

Tabla 22.Cuadro comparativo de las competencias medidas en los sextos “A” y “B”

6to B 6to A Competencia Promedio


37% 39,04% Conocimiento 38,02%

71
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
50% Argumentación 50%
58,56% Identificación 58,56%
22,85% Razonamiento 22,85%
Fuente: Pre-test aplicado al sexto año de EGB paralelos “A” y “B”.

Los resultados de los dos cursos en la competencia de conocimiento tuvieron


resultados cercanos, pero no por ello podemos dejar de preocuparnos ya que el
desarrollo de las mismas es de 38,02% lo cual es un resultado muy bajo considerando
que se midieron una gran diversidad de conocimientos, además que el conocimiento en
cuanto al resto de las competencias tiene el nivel más bajo de complejidad por lo cual
debería estar en un mejor nivel de desarrollo.

En cuanto a las competencias de argumentación, identificación y razonamiento


requieren de intervención urgente para mejorar esta realidad, ya que en sexto año de
educación los estudiantes deberían estar en un pleno desarrollo de competencias con un
nivel de complejidad superiores al de conocimiento.

COMPARACIÓN

58.56%

50%

39.04%
37%

22.85%

CONOCIMIENTO ARGUMENTACION IDENTIFICACION RAZONAMIENTO

6to A 6to B

Gráfico 15. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del sexto año de EGB

72
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.1.3.3 Séptimo año de Educación General Básica

4.1.1.3.3.1 Análisis de datos de Séptimo “A”

Tabla 23. Porcentaje de competencias del séptimo A

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media D. E.


preguntas
Conocimiento 3 17 34,76 46,3 0,13681267
Identificación 3 46,50 88,50 63 010035
Asociación 1 62 62 62 0
Interpretación 1 57,50 57,50 57,50 0
Argumentación 0 - - - -
Razonamiento 2 1,50 65,13 33,31 0,20243885
Proposición 0 - - - -
Fuente: Pre- test realizado a los alumnos del 7mo “A” de EGB.

Análisis de datos del Séptimo “B


Tabla 24.Porcentaje de competencias del séptimo "B"

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media D.E.


preguntas
Conocimiento 2 25 38 31,5 0,00845
Identificación 1 53,38 53,38 53,38 0
Asociación 0 - - - -
Interpretación 2 50,60 52,8 52,8 0,000968
Argumentación 1 48 48 48 0
Razonamiento 1 19 19 19 0
Proposición 1 6 6 6 0
Fuente: Pre- test realizado a los alumnos del 7mo “B” de EGB.

73
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
COMPARACIÓN

63% 62%
58%
53% 53%
48%

35% 33%
32%

19%
6%
IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

7 "A" 7 "B"

Gráfico 16. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del séptimo año de EGB

Los séptimos A y B, alcanzaron un total de 32,95% de respuestas correctas en el pre


test. Séptimo ”A” obtiene un mejor promedio (35,80%) que el paralelo “B” (30,10%).
La diferencia porcentual entre ambos cursos de del 5,70%. Es necesario recalcar que, a
pesar de ser parte de un mismo tema generalizador, cada curso responde a un tópico
distinto por lo que varias destrezas medidas en las pruebas, no son las mismas en ambas.

Los temas de séptimo A y B, son: Iglesias de la ciudad de Cuenca y Poesía y Pintura


Cuencana y sus principales exponentes, respectivamente.

La competencia con mayor puntuación fue la de Asociación (62%) probablemente


porque ésta sólo se aplicó en Séptimo A. Seguidamente, se encuentra identificación
(58,19%) e interpretación (55,15%) utilizadas en las dos pruebas.

La competencia con menor puntuación en séptimo año fue la de proposición con sólo
6% de éxito.

Tabla 25.Resumen de Séptimo

Competencia Séptimo A Séptimo B Total


Conocer 34,76% 31,5% 33,13%
Identificar 63% 53,38% 58,19%
Asociar 62% - 62%
Interpretar 57,50% 52,8% 55,15%

74
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Argumentar - 48% 48%
Razonar 33,31% 19% 26,15%
Proponer - 6% 6%
Total 35,80% 30,10% 32,95%

RESULTADOS

90%
88% 88%
84% 85% 84%
81%
IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 17. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del séptimo año de EGB
4.1.1.3.4 Resumen del nivel medio

RESULTADOS

90%
88% 88%

85%
84% 84%

81%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 18. Resumen de las competencias medidas en el subnivel medio

El nivel medio en general alcanzó un porcentaje de 41,03 en el pre test a nivel


general. Es una cifra baja pero más alta a la que esperábamos. El total de varias
competencias se vio incrementado por el promedio de todos los cursos participantes en
este nivel.

Los datos estadísticos señalan que los estudiantes del subnivel medio consiguieron
un 41,13% en la destreza inicial (conocimiento). La competencia que obtiene un
porcentaje mayor de respuestas correctas fue la de identificación con el 52%, que fue
trabajada en los tres cursos que conforman el subnivel. La competencia de asociación

75
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
representó el 64,99 %, pero sólo formó parte del quinto y séptimo año de educación
general básica.

La competencia de interpretación se evalúa en el pre test de quinto y séptimo de


EGB. El curso que obtiene mayor puntuación en esta competencia es séptimo de EGB
con 55,15% y con 44,08% quinto de EGB.

La competencia de argumentación se evalúa en los tres cursos de básica media y el


que obtiene mayor puntuación es séptimo de EGB con 48%, seguido por sexto con 42%
y finalmente quinto con 40,35%.

La competencia de razonamiento está presente en el pre test de los tres cursos. Sin
embargo, quinto obtiene mayor puntaje con 37,10%, lo sigue sexto con 36,4% y
séptimo con 26,15%.

Tabla 26.Resumen de competencias medidas en el subnivel medio

COMPETENCIAS Quinto Sexto Séptimo Total


Conocimiento 57,24 33,02 33,13 41,13
Identificación 47,69 50,28 58,19 52,05
Asociación 67,98 - 62 64,99
Interpretación 44,08 - 55,15 49,62
Argumentación 40,35 42 48 43,45
Razonamiento 37,10 36,4 26,15 33,22
Proposición - - 6 6
Total 49,95 40, 2% 32,95 41,03

4.1.1.4 Análisis general de competencias

Los resultados generales en toda la escuela han dado como resultado que las
competencias se encuentran en un promedio de 55% lo cual es un aprovechamiento
regular aunque no siendo un resultado esperado está dentro de lo aceptable, a
continuación cada competencia será analizada por separado.

76
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia de identificar obtuvo un porcentaje de 67% lo cual está dentro de un
buen aprovechamiento, esto indica que hay un buen trabajo dentro de esta competencia
en la escuela; sin embargo, puede ser mejorado para llegar hasta los promedios muy
buenos o excelentes.

En la competencia de conocimiento los resultados indican que hay aprovechamiento


regular pues con un porcentaje de 57%, es un resultado algo bajo pues necesita ser
trabajado de mejor manera para que exista un mayor aprovechamiento.

Asociar es la competencia con mejores resultados pues con un promedio de 74% nos
muestra que está muy desarrollada en la escuela por actividades que potencian esta
habilidad en los estudiantes. En contrapunto una de las competencias con menor
aprovechamiento fue la de proponer pues con un promedio de 28,38% está por debajo
del mínimo, lo cual indica que en la evaluación de pretest o en el aula existe un poco
trabajo en actividades con esta competencia.

La competencia de razonar otra de las que se encuentran de las de aprovechamiento


regular el cual con un promedio de 50% pero se debe tomar en cuenta que son
habilidades que son difíciles de trabajar por su complejidad.

Interpretar es una de las competencias que está dentro de las más difíciles de
desarrollar, la cual ha obtenido un buen promedio con un 63% lo que indica que hay un
trabajo en actividades encaminadas a desarrollar esta habilidad en los estudiantes.

77
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESUMEN GENERAL DE COMPETENCIAS

74.04
67.78
63.95
57.19
50.61
46.11

28.38

PROMEDIO

Identificación Conocimiento Asociación Razonamiento


Interpretación Argumentación Proposición

Gráfico 19. Resumen general de competencias en el pre test

La competencia de argumentar con un promedio de 46% está dentro de un resultado


regular lo cual está dentro de lo esperado pues al ser una de las competencias más
difíciles de desarrollar esta cerca del 50% y con un trabajo adecuado podrá mejorar.

Tabla 27.Resumen general de competencias medidas en la Escuela Ignacio Escandón

Competencia Promedio
Identificación 67,78
Conocimiento 57,19
Asociación 74,04
Razonamiento 50,61
Interpretación 63,95
Argumentación 46,11
Proposición 28,38
Total 55,43

78
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2 Post-test y su comparación con el pre-test

4.1.2.1 Subnivel Preparatoria

A continuación se presenta el análisis de los resultados obtenidos al aplicar el


respectivo Post- Test en el subnivel preparatoria de la escuela Ignacio Escandón y su
comparación con el pre-test aplicado inicialmente.

El Post-test aplicado es una prueba paralela al Pre-test, es decir, mide las mismas
competencias y responde al tema planteado por cada pareja de practicantes. Recordamos
que las competencias evaluadas en los dos test son para el sub-nivel Preparatoria:
identificación, conocimiento, asociación, interpretación y razonamiento. Las dos
últimas, solo fueron medidas en uno de los grados.

Cabe mencionar que entre los dos test fueron aplicadas varias actividades para
reforzar las falencias encontradas en los alumnos al aplicar el Pre-test.

Para identificar los resultados obtenidos en un mismo grado se identificará como


primero “A”1 y primero “A”2.

Al igual que en el Pre-test, los resultados del Post-test se presentan en porcentajes de


respuestas correctas.

4.1.2.1.1 Análisis de resultado de Primero “A” 1

Tema: “La Chola Cuencana”


Tabla 28.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo % Mínimo Medio


preguntas % %
Identificación 3 97 91 94
Conocimiento 1 80 80 80
Asociación 2 97 91 94
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “A” 1.

79
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Para la competencia de Identificación se realizaron 3 preguntas, de las cuales el
porcentaje máximo alcanzado fue de 97% y el mínimo de 91% obteniendo así un
promedio de 94% en esta competencia. Lo que evidencia que los estudiantes de primero
“A” pueden identificar de manera positiva los aspectos relacionados a “La Chola
Cuencana”.

En la competencia de Conocimiento se realizó una pregunta, en la cual los


estudiantes han alcanzado el 80%. Por otra parte, la medición de la competencia
Asociación se llevó a cabo mediante el planteamiento de 2 preguntas de las cuales el
puntaje máximo alcanzado fue del 97% y el mínimo del 91%, teniendo como promedio
un 94%.

4.1.2.1.2 Análisis de resultado de Primero “A” 2

Tema: “Iglesias de Cuenca”


Tabla 29.Resumen de competencia medidas en primer año EGB en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio


preguntas
Identificación 5 97 95 96
Conocimiento 6 100 95 97
Asociación 4 100 74 98
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “A” 2.

En la competencia de Identificación se plantearon 5 preguntas en las cuales se obtuvo


como porcentaje mayor el 97% y un mínimo de 95%, con un promedio de 96%. Estos
resultados indican que los estudiantes en su mayoría respondieron de manera correcta.

Por otra, en la competencia de Conocimiento fueron planteadas 6 preguntas y se


obtuvo como resultado el 100% de respuestas correctas y como mínimo un 95%, con
un promedio de 97%. En la competencia de Asociación se realizaron 4 preguntas,
obteniendo como resultado que el mayor porcentaje alcanzado por los alumnos fue de
100% y el mínimo 95%, esto promedia un 74% de la competencia.

80
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.1.3 Análisis de resultado de Primero “B”

Tema: “Parque Inclusivo”


Tabla 30.Resumen de competencia medidas en primer año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio


preguntas % % %
Identificación 1 100 100 100
Conocimiento 4 94 62 86
Asociación 3 88 79 85
Interpretación 1 100 100 100
Razonamiento 1 97 97 97
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelo “B”.

En la competencia de Identificación se realizó una pregunta y se obtuvo un


porcentaje del 100% lo cual indica que la competencia fue alcanzada en su totalidad.

Para medir la competencia de Conocimiento se plantearon 4 preguntas. Se obtuvo un


porcentaje máximo de 94% de respuestas correctas y un mínimo de 62% y una media
de 86%. La diferencia entre el máximo y el mínimo es importante, lo cual podría
deberse a la diferencia de dificultad entre cada pregunta.

La competencia de Asociación fue medida mediante 3 preguntas, se obtuvo como


porcentaje máximo el 88% y mínimo el 79 %, dando así una media de 85%.

La competencia Interpretación fue medida mediante una pregunta obteniendo como


resultado el 100% de respuestas correctas, lo cual indica que la competencia fue
totalmente alcanzada.

Por otra parte, la competencia de Razonamiento fue medida mediante una pregunta
en la cual los estudiantes alcanzaron el 97%, lo cual indica que en su mayoría los
estudiantes dominan esta destreza.

81
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.1.4 Comparación de las competencias medidas en el subnivel preparatoria

Tabla 31.Comparación de las competencias medidas en el Subnivel Preparatoria

Competencias Primero "A" 1 Primero "A" 2 Primero "B" Total


% % % %
Identificación 94 96 100 97
Conocimiento 80 97 86 88
Asociación 94 98 85 92
Interpretación - - 100 100
Razonamiento - - 97 97
Total
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del primer año de EGB paralelos “A” y “B” de la Escuela.

COMPARACIÓN

96 100 97 98 100 97
94 94
86 85
80.33

0 0 0 0
Identificación Conocimiento Asociación Interpretación Razonamiento
1º "A" 1 94 80.33 94 0 0
1º "A" 2 96 97 98 0 0
1º "B" 100 86 85 100 97

1º "A" 1 1º "A" 2 1º "B"

Gráfico 20. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos de primer año de EGB

82
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS
100

97 97

92

88

Identificación Conocimiento Asociación Interpretación Razonamiento


Promedios 97 88 92 100 97
Gráfico 21. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del primer año de EGB

El resultado del Post-test y su comparación con el Pre-test demuestran resultados


positivos en la mayoría de competencias evaluadas, sin embargo las dos últimas
competencias no coinciden en los Post-test aplicados, por ello no entran en el promedio
general.

Con base en los resultados se puede decir que el subnivel de preparatoria obtuvo un
alto nivel de desempeño en las competencias evaluadas, tal y como lo demuestra el
gráfico que sigue:

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100
97
92 94
91.33
88
84.33

71.67

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN

PRE-TEST POST-TEST

Gráfico 22. Resultados de la comparación de las competencias en pre y post test del subnivel preparatoria

83
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.2 Subnivel elemental

A continuación se presenta un análisis de la evaluación Post-test del subnivel


elemental correspondiente al segundo, tercero y cuarto año de EGB. Cada grado posee
dos paralelos “A” y “B” que fueron evaluados en las siguientes competencias:
conocimiento, identificación, asociación, interpretación, razonamiento y proposición.

4.1.2.2.1 Segundo Año de EGB

4.1.2.2.1.1 Análisis de resultado de Segundo “A”

Tema: La gastronomía de Cuenca (lectura y escritura)

Tabla 32.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Preguntas Mínimo Máximo Medio


% % % %
Identificación 1 100 100 100
Conocimiento 3 94 97 95
Asociación 3 95 100 97,33
Interpretación 1 100 100 100
Razonamiento 2 88 91 89,5
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del segundo año de EGB paralelo “A”.

La competencia de Identificación se evaluó a través de una sola pregunta y se


obtuvo un porcentaje del 100% de respuestas correctas. Con relación a la competencia
de Interpretación se obtuvo el mismo porcentaje del 100%. Por lo tanto, estas dos
destrezas alcanzaron los máximos puntajes de logro.

La competencia de Conocimiento fue medida mediante 3 preguntas, obteniendo un


porcentaje máximo de 97% y un mínimo del 94%, con un promedio del 95%. Lo que
nos indica que los alumnos alcanzaron también un logro importante en esta
competencia.

84
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
En cuanto a la competencia de Asociación, se evaluó a través de tres preguntas,
obteniendo un porcentaje máximo del 100% y un mínimo del 95%, con una media del
97,33%. Esto evidencia de igual manera el logro de esta competencia.

Y la última competencia que se evaluó en esta aula fue la de Razonamiento. Se midió


por medio de la aplicación de dos preguntas y se obtuvo un porcentaje máximo de 91%
y un mínimo del 88%, dando así como media un 89,5%. Lo cual demuestra también el
logro de esta competencia.

4.1.2.2.1.2 Análisis de resultado de Segundo “B”

Tema: La gastronomía cuencana (Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias sociales y


Ciencias naturales).

Tabla 33.Resumen de competencia medidas en el segundo año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Preguntas Mínimo Máximo Medio


% % % %
Identificación 1 100 100 100
Conocimiento 1 98 98 98
Asociación 2 96 98 97
Interpretación 1 98 98 98
Razonamiento 4 95 100 98,25
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del segundo año de EGB paralelo “B”.

La competencia de Identificación se evaluó con una sola pregunta, obteniendo un


promedio del 100%, lo cual indica el resultado máximo de logro en esta competencia.
Las competencias de Conocimiento e Interpretación, se evaluaron cada una con una sola
pregunta, obteniendo el mismo porcentaje del 98% en ambas. Con lo cual se demuestra
un alto nivel de logro en ellas.

La competencia de Asociación se midió a través de 2 preguntas, obteniendo como


porcentaje máximo el 98% y un mínimo del 96%, dando como promedio un 97%, por lo
tanto el desarrollo de esta competencia, refleja el logro positivo de todos los estudiantes.

85
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Con respecto a la competencia de Razonamiento, ésta se evaluó mediante 4
preguntas, obteniendo como porcentaje máximo un 100%, un mínimo del 95% y una
media del 98%, evidenciando también el logro máximo de esta competencia.

4.1.2.2.1.3 Comparación de las competencias medidas en los dos paralelos de segundo


año

Tabla 34.Comparación de las competencias medidas en el segundo “A y “B”

Competencia Segundo “A” Segundo “B” Total


% % %
Conocimiento 96,5 96,5 96,5
Identificación 100 100 100
Asociación 97,33 97 97,17
Interpretación 100 98 99
Razonamiento 89,5 98,25 93.86
Total 96.37 98,25 97,31
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del segundo año de EGB paralelos “A” y “B”.

COMPARACIÓN

100% 100% 100%


98% 98% 98.25%
97.33% 97%
95%

89.50%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

Segundo A Segundo B

Gráfico 23. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año de EGB

86
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS

100%
99%
97.17%
96.50%

93.86%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

Gráfico 24. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año de EGB

En los gráficos 3 y 4 se pueden apreciar los resultados obtenidos en el Post-test,


aplicados a los segundos “A” y “B” respectivamente, para evaluar las competencias
mencionadas. Como se puede apreciar cada una de las competencias desarrolladas en
los dos grados superan el 90% de respuestas positivas.

Estos resultados demuestran que las estrategias que se han aplicado durante las
sesiones de clase, han sido efectivas para alcanzar el logro de las distintas competencias
que se midieron. Para corroborarlo puede observarse el gráfico que sigue:

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100% 97.17% 99%


96.50% 93.86%
91%
79%
72% 73%
63%

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

PRE-TEST POS-TEST

Gráfico 25. Comparación de competencias de pre y post test de los paralelos de segundo año de EGB

87
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.2.2 Tercero de EGB

4.1.2.2.2.1 Análisis de resultado de tercero “A”

Tema: Los ríos de Cuenca

Tabla 35.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Preguntas Mínimo Máximo Media


% % % %
Conocimiento 2 66,28 94.28 80.28
Identificación 2 66,86 97,14 82
Asociación 1 - - 86,03
Razonamiento 2 86,03 90 88,01
Proposición 1 - - 72,86
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del tercer año de EGB paralelo “A”.

En la tabla anterior se evidencia que las competencias de Conocimiento e


Identificación se encuentran en un promedio del 80 %, éstas fueron evaluadas con dos
preguntas. Las dos competencias se encuentran con un porcentaje mínimo de 66 % y
una máximo de 94 al 97 %. Algo similar sucede con las competencias de Asociación
con un promedio del 86 % y Razonamiento con un promedio del 88,01%.

Finalmente la competencia de Proposición tiene un promedio del 72,86 % siendo el


porcentaje menor de todo el pos-test de tercero “A”.

En líneas generales, se puede apreciar que los estudiantes poseen altos niveles de
logro en las competencias evaluadas.

4.1.2.2.2.2 Análisis de resultado de tercero “B”

Tema: El número áureo.

88
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 36.Resumen de competencia medidas en el tercer año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Máximo Mínimo Medio


preguntas % % %
Conocimiento 1 - - 89,64
Identificación 1 - - 88,15
Asociación 1 - - 99,10
Interpretación 1 - - 71,05
Razonamiento 1 - - 78,94
Proposición 1 - . 100
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del tercer año de EGB paralelo “B”.

En tercero “B” se midieron seis competencias a través de una sola pregunta, por lo
que presentamos solamente un promedio general. Las competencias que poseen mayor
promedio son las de Proposición (100 %) y Asociación (99%).

Seguido a las anteriores se encuentran las competencias de Conocimiento (89,64%) e


Identificación (88,15%) encontrándose en un rango similar. Las competencias de
Interpretación (71%) y Razonamiento (78,94%) son las que poseen menor promedio y,
sin embargo, como puede apreciarse son, de igual manera, bastante elevados.

4.1.2.2.2.3 Comparación de las competencias medidas en los dos paralelos de tercer


año de EGB

Tabla 37.Comparación de las competencias medidas en el tercero “A y “B”

Competencia Tercero “A” Tercero “B” Total


% % %
Conocimiento 80,28 89,64 84,96
Identificación 82 88,15 85,07
Asociación 86,03 99,10 92,56
Interpretación - 71,05 71,05
Razonamiento 88,01 78,94 83,47

89
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Proposición 72,86 100 86,43
Total 81,83 87,81 83.92
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del tercer año de EGB paralelos “A” y “B”.

COMPARACIÓN

99.1 100
89.64 88.15 86.03 88.01
80.28 82 78.94
71.05 72.86

Conocimiento Identificación Asociación Interpretación Razonamiento Proposición


TERCERO "A" 80.28 82 86.03 88.01 72.86
TERCERO "B" 89.64 88.15 99.1 71.05 78.94 100

Gráfico 26. Resumen de las competencias medidas en los dos paralelos del tercer año de EGB

RESULTADOS

92.56
84.96 85.07 83.47 86.3
71.05

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 27. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del segundo año EGB

Las gráficas anteriores evidencian los resultados obtenidos en el Post-test de los


dos terceros grados “A” y “B”. El promedio general es del 83, 92 %. Además, cabe
recalcar que el tercero “B” es el grado que tiene un mayor porcentaje (87,81%) en
comparación al paralelo “A” (81,83%).

90
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Al comparar el Pre-test con el Post-test observamos que las actividades impartidas
para el desarrollo de las competencias tuvieron éxito, tal y como se observa en el gráfico
que sigue:

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

92.56
84.96 85.07 83.47 86.3
82.79
71.05

54.89
49.18 51.32
48.17
39.58

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACION INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Pre test Pos test

Gráfico 28. Resultado de la comparación de pre y post test del tercer año de EGB

4.1.2.2.3 Cuarto año de EGB

4.1.2.2.3.1 Análisis de resultado de Cuarto “A”

Tema: La gastronomía tradicional de Cuenca.

Tabla 38.Resumen de competencia medidas en cuarto año paralelo “A” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media


preguntas % % %
Conocimiento 5 91,7 99,5 96,52
Identificación 3 88,9 98,6 95,37
Asociación 2 91,7 99,1 95,4
Interpretación 3 71,3 96,3 87,67
Razonamiento 3 96,3 100 98,13
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del cuarto año de EGB paralelo “A”.

91
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia de Conocimiento fue medida a través de 5 preguntas, obteniendo un
mínimo de 91,7% y un máximo de 99,5% logrando así un promedio del 96,52% de
respuestas positivas.

Las competencias de Identificación, Interpretación y Razonamiento fueron medidas


con 3 preguntas cada una de ellas. La primera de estas competencias (Identificación)
obtuvo un porcentaje del 95,37% de respuestas positivas, la segunda (Interpretación) un
porcentaje de 87,67% y la tercera (Razonamiento) alcanzó el puntaje más alto con un
porcentaje de 98,13%. Para medir la competencia de Asociación se utilizaron 2
preguntas y se obtuvo un mínima de 91,7% y un máximo de 99,1% de respuestas
positivas, con un promedio de 95,4%.

Se evidencia, de esta manera, que los estudiantes del cuarto año de EGB paralelo
“A” obtuvieron altos porcentajes de respuestas positivas.

4.1.2.2.3.2 Análisis de resultado de Cuarto “B”

Tema: Monumentos de la ciudad de Cuenca


Tabla 39.Resumen de competencia medidas en cuarto año paralelo “B” en el área de Estudios Sociales

Competencia Nº de Mínimo Máximo Media


preguntas % % %
Conocimiento 2 38,38 74,24 56,31
Identificación 3 78,79 81,82 79,8
Asociación 1 - - 37,37
Razonamiento 3 57,58 84,85% 67,39
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del cuarto año de EGB paralelo “B”.

La competencia que obtuvo el menor porcentaje en el cuarto año de EGB paralelo


“B” corresponde a la competencia de Asociación, la cual fue medida con una sola
pregunta cuyo resultado es de 37,37% de respuestas positivas. El conocimiento estuvo
evaluado con dos interrogantes y se obtuvo un porcentaje un mínimo de 38,38% y un
máximo de 74, 34% de respuestas positivas, llegando a una media de 56,31%.

92
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia de Razonamiento de los estudiantes se evaluó con tres preguntas para
obtener un porcentaje mínimo de 57,58% y un máximo de 84,85%, con un promedio de
67,37%. El promedio más alto fue el obtenido por la competencia de Identificación con
un 79,8% de respuestas positivas.

Se evidencia que todas las competencias se ubican en un promedio por encima del
50%, con excepción de la competencia de Asociación donde se obtuvo un resultado de
37, 37% de respuestas positivas.

Tabla 40.Competencias medidas en los dos paralelos de cuarto EGB.

Competencias 4to “A” 4to “B” Total


% % %
Conocimiento 96,52 56,31 76,42
Identificación 95,37 79,8 87,59
Asociación 95,4 37,37 66,39
Interpretación 87,67 - 87,67
Razonamiento 98,13 67,39 82,76
Total 94,62 60,22 77,42
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del cuarto año de EGB paralelos “A” y “B”.

Resumen de datos sobre las competencias de los dos paralelos del cuarto año EGB

93
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
COMPARACIÓN

96.52 95.37 95.4 98.13


87.67
79.8
67.39
56.31

37.37

Conocimiento Identificación Asociación Interpretación Razonamiento


4to "A" 96.52 95.37 95.4 87.67 98.13
4to "B" 56.31 79.8 37.37 67.39
Gráfico 29. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año de EGB

Como se puede observar en la tabla anterior, el promedio general del Cuarto año de
EGB alcanzó un 77, 42% de respuestas correctas. El paralelo “A” obtuvo un porcentaje
mayor de respuestas correctas (94,92%) en comparación con el paralelo “B” que obtuvo
un 60,22%. Existe una diferencia notoria en entre estos dos grados. Habría que hacer un
análisis más profundo para encontrar una explicación a esta situación.

A continuación se expone una gráfica en la que se resume el dominio de las


competencias mencionadas a nivel general en los dos cuartos grados.

RESULTADOS

87.58 87.67
82.76
75.91
66.38

Conocimiento Identificación Asociación Interpretación Razonamiento


Promedio 75.91 87.58 66.38 87.67 82.76
Gráfico 30. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos del cuarto año de EGB

94
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Como vemos, la competencia que obtuvo el mayor porcentaje de respuestas correctas
en cuarto año de EGB fue la competencia de Interpretación con un 87,67%, mientras
que el menor porcentaje corresponde a la competencia de Asociación, con un 66,38% de
respuestas acertadas. Puede decirse que, en promedio, todas las competencias superan el
60% de logro.

Al comparar el Pre-test con el Post-test podemos apreciar que todas las competencias
evaluadas obtuvieron resultados positivos, con excepción de la competencia de
conocimiento. Ver gráfico que sigue:

4.1.2.2.3.3 Comparación de competencias en el cuarto grado

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

87.58 87.67
81.48 81.67 82.76
75.91 73.35
66.38 68.62

54.77

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO

Pre test Pos test

Gráfico 31. Resultados de la comparación de pre y post test del cuarto año de EGB

4.1.2.2.4 Resumen general del subnivel elemental

Tabla 41.Resumen de competencias medidas en el subnivel elemental

Competencia Segundo Tercero Cuarto Media


% % % %
Conocimiento 96,50 84,96 75,91 85,79

95
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Identificación 100 85,07 87,58 90,88
Asociación 97,17 92,56 66,38 85,37
Interpretación 99 71,05 87,67 85,90
Razonamiento 93,86 83,47 82,76 86,69
Proposición - 86,3 - 86,3
Total 97,30 83,90 80,06 86,82
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del subnivel elemental.

RESULTADOS

90.88
85.79 85.37 85.9 86.69 86.3

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Subnivel Elemental

Gráfico 32. Resumen general de datos del subnivel elemental

Como se puede observar, en el subnivel elemental en todas las competencias


evaluadas se obtienen promedios superiores al 85% de respuestas acertadas. La
competencia con el mayor porcentaje es la competencia de Identificación con un
promedio general de 90,88% de respuestas correctas. Las competencias de:
Conocimiento, Asociación, Interpretación, Razonamiento y Proposición se encuentran
con promedios similares que van del 85% al 87% de respuestas positivas.

Los mayores porcentajes de respuestas positivas se encuentran en segundo año de


EGB y el grado que obtuvo los mejores porcentajes fue el cuarto año. Sin embargo,
puede observarse que el nivel de respuestas correctas fue muy elevado en promedio.

96
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Al comparar el Pre-test con el Post-test en el sub-nivel elemental completo podemos
observar un incremento en todas las competencias evaluadas, tal y como lo muestra el
gráfico siguiente:

4.1.2.2.5 Comparación de competencias en el subnivel elemental

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

90.88
85.79 85.37 85.9 86.69 86.3
76.19
67.62 67.89 65.5
64.22

39.58

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓNRAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Pre test Pos test

Gráfico 33. Resultados de la comparación de pre y post test en el subnivel elemental

4.1.2.3 Subnivel Medio

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos al aplicar el


respectivo Post- Test en el subnivel medio de la escuela Ignacio Escandón. El sub-nivel
medio está compuesto por quinto, sexto y sétimo grado. El Post-Test aplicado, tal y
como se explicó en el Pre-test, es distinto para cada grado, respondiendo al tema
planteado por cada pareja de practicantes.

4.1.2.3.1 Quinto año de EGB

Veamos los resultados obtenidos en los quintos grados de básica “A” y “B”.

97
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.3.1.1 Análisis de resultados del quinto “A”.

Tema: Arquitectura civil de Cuenca

Tabla 42.Resumen de competencias medidas en quinto año EGB en el área de Matemáticas

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media


preguntas % % %
Conocimiento 2 89 85 87
Identificación 3 100 86 93
Asociar 1 85 85 85
Interpretar 1 88 88 88
Argumentar 3 95 89 92
Razonar 1 94 94 94

Para la competencia de Conocimiento se realizaron 2 preguntas. El porcentaje


máximo alcanzado es el 89% y el mínimo de 85%, con un promedio de 87% de
respuestas correctas.

En la competencia de Identificación se realizaron 3 preguntas. Se obtuvo un


porcentaje máximo de 100% y de 86% y como promedio 93% de respuestas acertadas.

En las siguientes competencias de Asociar, Interpretar y Razonar se planteó una


pregunta por cada una de ellas, y se obtuvo como resultado: en Asociación el 85%, en
Interpretación el 88% y en Razonamiento el 94% de respuestas correctas.

En la competencia de argumentar se plantearon 3 preguntas, las cuales dieron como


resultado máximo el 95% y como mínimo el 89%, con un promedio del 92%.

Como puede observarse son todos promedios que superan el 85% de respuestas
positivas.

4.1.2.3.1.2 Análisis de resultados de Quinto “B”

Tema: “La gastronomía cuencana”

98
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 43.Resumen de competencias medidas en el quinto año EGB en el área de matemáticas

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media


preguntas % % %
Conocimiento 3 94 89 92
Identificación 2 94 86 90
Asociación 1 89 89 89
Interpretación 1 77 77 77
Argumentación 2 93 88 90
Razonamiento 2 92 72 82

En la competencia de Conocimiento se efectuaron 3 preguntas, el porcentaje máximo


de respuestas correctas es el 94% y el mínimo es del 89%, con un promedio del 92%.

En la competencia de Identificación se realizaron 2 preguntas, el porcentaje máximo


corresponde al 94%, mientras que el mínimo es equivalente al 86%, dando como
promedio el 90%.

Para las competencias de Asociación e Interpretación 2 se efectuaron dos preguntas


para evaluar a cada una de ellas. En la competencia de Asociación se obtuvo como
promedio el 89% de respuestas correctas, mientras que en la pregunta de Interpretación
la media alcanza el 77%. Estas competencias son las más bajas dentro de las
competencias evaluadas. Pero, sin embargo superan el 70% de respuestas positivas.

Para la competencia de Argumentación se realizaron 2 preguntas. Como máximo


resultado se obtuvo el 93% y como mínimo el 88%, dando como promedio el 90% de
respuestas acertadas.

La siguiente competencia, la competencia de Razonamiento se evaluó mediante 2


preguntas. El máximo porcentaje obtenido fue el 92% y el mínimo el 72%, dando como
promedio el 82% de respuestas acertadas.

99
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tabla 44.Comparación de las competencias medidas en los 5tos EGB

Competencia Quinto A Quinto B Promedio


% % %
Conocer 87,16 92,33 89,74
Identificar 93,00 90,00 91,50
Asociar 85,33 89,33 87,33
Interpretar 88,00 77,00 82,50
Argumentar 92,00 90,83 91,41
Razonar 94,00 82,00 88,00

COMPARACIÓN

Conocimient Interpretació Argumentaci Razonamient


Identificación Asociación
o n ón o
Subnivel preparatoria 88% 97% 92% 100% 97%
Subnivel elemental 91% 86% 85% 86% 85% 87%

Gráfico 34. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos de quinto año de EGB

RESULTADOS

90%
88% 88%

85%
84% 84%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Gráfico 35. Resultados de las competencias medidas en el quinto año de EGB

Al realizar la comparación con el Pre-test observamos variaciones positivas en


todas las competencias evaluadas. Ver gráfico que sigue:

100
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.2.3.1.3 Comparación de competencias en el quinto grado

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100%
97% 97%

91% 92%
88% 87%
86% 85% 86% 85%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Subnivel preparatoria Subnivel elemental

Gráfico 36. Resultados de la comparación de pre y post test de quinto año de EGB
4.1.2.3.2 Sexto año de EGB

4.1.2.3.2.1 Análisis de resultado del sexto “A”

Tema: “El agua de Cuenca”


Tabla 45.Resumen de competencia medidas en sexto “A” de EGB

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media


preguntas % % %
Conocimiento 2 70 51 61
Identificación 4 91 48 83
Asociación 2 74 35 55
Interpretación 1 86 86 86
Razonamiento 1 25 25 25
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del sexto año de EGB paralelo “A”.

Para evaluar la competencia de Conocer se utilizaron 2 preguntas. El porcentaje


máximo alcanzado fue de 70% y el mínimo de 51% obteniendo así un promedio del
61% de respuestas acertadas.

Para la competencia de Identificación se realizaron 4 preguntas. Los estudiantes


alcanzaron un porcentaje máximo del 91% y un mínimo del 48%, lo cual nos da un
promedio del 83% de respuestas correctas.

101
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Por otra parte, para medir la competencia de Asociación se utilizaron dos preguntas,
las cuales dieron porcentaje máximo del 74% y un mínimo del 35%, obteniendo como
media el 55% de logro de la competencia.

Otra de las competencias evaluadas fue la de Interpretación, en la cual se obtuvo un


porcentaje similar entre el mínimo y el máximo de 86% puntos porcentuales de
respuestas positivas y, por ende, se obtuvo el mismo promedio.

Con la competencia de Razonamiento pasó algo similar y se obtuvo el mismo


porcentaje en los porcentajes mínimo y máximo del 25% de respuestas positivas.
Ambas competencias fueron medidas a través de una pregunta respectivamente. Esta
competencia obtuvo el porcentaje más bajo de respuestas correctas en este grado.

4.1.2.3.2.2 Análisis de resultado del sexto “B”

Tema: “La ruta francesa de Cuenca”


Tabla 46.Resumen de competencia medidas en sexto “B” de EGB

Competencia Nº de Máximo Mínimo Media


preguntas % % %
Conocer 3 100 100 100
Identificar 2 98 91,3 94,6
Argumentar 1 100 100 100
Razonar 2 95 80 87,5
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del sexto de EGB paralelo “B”.

Los porcentajes obtenidos en la competencia “Conocimiento”, fueron altamente


favorables, ya que se obtuvo un promedio general del 100%.

La segunda competencia: “Identificación”, se evaluó a través de un grupo de 4


preguntas. Los estudiantes obtuvieron un porcentaje máximo de 98% de respuestas
correctas y un mínimo del 91,3%, lo cual nos da un promedio del 94,6%, lo cual
también demuestra un resultado muy favorable.

La competencia de Argumentación, medida a partir de una pregunta, arrojó como


resultado que el 100% de logro.
102
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La competencia de Razonamiento se evaluó con un total de 2 preguntas, y se
obtuvieron los siguientes resultados un máximo del 95% de respuestas correctas y un
mínimo del 80%, lo cual nos da una media del 87,5%.

4.1.2.3.2.3 Comparación de las competencias medidas entre el sexto “A” y “B”

En la siguiente Tabla se muestran los resultados obtenidos del análisis del Post test
entre los dos sextos “A” y “B” de EGB. Cabe recalcar que no se pudo realizar una
comparación en algunas de las competencias entre los dos paralelos, debido a que no se
midieron las mismas competencias en los dos salones.
Tabla 47.Comparación de las competencias medidas en el sexto “A” y “B” en el Post-test

Competencias Sexto A Sexto B Promedio


% % %
Comprender 61 100 80,5
Identificar 83 94,66 88,83
Asociar 55 --- 55
Interpretar 86 --- 86
Argumentar --- 100 100
Razonar 25 87,50 56,25
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del sexto año de EGB paralelos “A” y “B”.

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100%
97% 97%

91% 92%
88% 87%
86% 85% 86% 85%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Subnivel preparatoria Subnivel elemental

Gráfico 37. Resultados de la comparación de pre y post test del sexto año de EGB

Como se puede observar en la gráfica, se evidencia un mejor resultado obtenido en el


sexto “B”, ya que todas las competencias evaluadas superan el 80%, mientras que en el
paralelo “A” no sucede lo mismo y existe una gran desigualdad entre las competencias

103
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
evaluadas. Sin embargo, al hacer los promedios generales y comparar el Pre-test con el
Post-test observamos resultados positivos en todas las competencias evaluadas. Ver
gráfico que sigue:

4.1.2.3.2.4 Comparación de competencias en el Pre-test y en el Post-test en el sexto


grado

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100%
97% 97%

91% 92%
88% 87%
86% 85% 86% 85%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Subnivel preparatoria Subnivel elemental

Gráfico 38. Resultados de la comparación de pre y post test de sexto año de EGB
4.1.2.3.3 Séptimo año de EGB

4.1.2.3.3.1 Análisis de resultado de séptimo “A”

Tema: “Las Iglesias de Cuenca”


Tabla 48.Resumen de competencias medidas en séptimo año EGB

Competencia Preguntas Mínimo Máximo Medio


% % %
Identificación 4 45,39 73,46 62,28
Conocimiento 1 67,76 67,76 67,76
Asociación 1 63,82 63,82 63,82
Argumentación 1 70,39 70,39 70,39
Razonamiento 2 41,78 64,47 53,13
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del séptimo año de EGB paralelo “A”.

104
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Para medir la competencia de Identificación se realizaron 4 preguntas. El resultado
obtenido indica que el porcentaje máximo de respuestas correctas fue de 73,46% y el
mínimo de 45,39%, obteniendo así un promedio de 62,28%.

En la competencia de Conocimiento se realizó una pregunta, arrojando como


resultado un 67,76% de logro; mientras que en la competencia Asociación se propuso
una pregunta que dio un resultado del 63,82% de respuestas positivas.

En la competencia de Argumentación se realizó 1 pregunta, dando como resultado un


70,39% de respuestas acertadas. En la evaluación de la última competencia:
Razonamiento se utilizaron 2 preguntas, lo cual dio como porcentaje máximo el 64,47%
y como mínimo el 41,78% obteniendo un promedio de 53,13% de logro.

4.1.2.3.3.2 Análisis de resultados de Séptimo “B”

Tema: Pintura y poesía de Cuenca


Tabla 49.Resumen de competencias medidas en séptimo año paralelo B

Competencias Preguntas Mínimo Máximo Media


% % %
Identificación 1 88,77 88,77 88,77
Conocimiento 2 78,5 96 87,25
Interpretación 2 83 83,34 83,17
Razonamiento 1 74 74 74
Argumentación 1 74 74 74
Propuesta 1 76,67 76,67 76,67
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del séptimo año de EGB paralelo “B”.

La competencia de Identificación se evaluó mediante una pregunta, en donde se


obtuvo un promedio porcentual de 88,77%. En la competencia Conocimiento se
utilizaron 2 preguntas, obteniendo un promedio máximo de 96% y un mínimo de
78,5%, con un promedio porcentual de 87,25% de respuestas correctas.

105
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Dentro de la competencia Interpretación, se obtuvo un promedio máximo de 83,34%
y un mínimo de 83%, dando como promedio un 83,17% de logro.

Para evaluar las competencias de Razonamiento y Argumentación se realizó una


pregunta para cada una. Esto dio un promedio de 74% de respuestas positivas en ambos
casos.

Para la última competencia: Proposición se utilizó también una pregunta que nos
dios un promedio de 76,67% de respuestas correctas.

4.1.2.3.3.3 Comparación de las competencias medidas en los 7mos de EGB

Tabla 50.Comparación de las competencias medidas en los 7mos EGB

Competencias 7mo "A" 7mo "B" Promedio


% % %
Identificación 62,28 88,77 75,53
Conocimiento 67,76 87,25 77,51
Interpretación - 83,17 83,17
Asociación 63,82 - 63,82
Razonamiento 53,13 74 63,57
Argumentación 70,39 74 72,20
Propuesta - 76,67 76,67
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes del séptimo año de EGB paralelos “A” y “B”.

COMPARACIÓN

Identificación Conocimiento Interpretación Asociación Razonamiento Argumentación Proposición


7mo "A" 62.28 67.76 63.82 53.13 70.39
7mo "B" 88.77 87.25 83.17 74 74 76.67

Gráfico 39. Resumen de datos de las competencias medidas en los dos paralelos de séptimo año de EGB

106
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
RESULTADOS

75.53 77.51
72.2
63.57

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO RAZONAMIENTO ARGUMENTACIÓN

Gráfico 40. Resultados de las competencias medidas en los dos paralelos de séptimo año de EGB

El análisis del Post-test refleja que, en su mayoría, los resultados obtenidos superan
el 60% de respuestas correctas. Y cuando se comparan los resultados del post-test con
el pre-test se observan resultados positivos en todas las competencias evaluadas, tal y
como lo demuestra el gráfico que sigue:

4.1.2.3.3.4 Comparación de competencias en el Pre-test y Post-test en el séptimo


grado

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

100%
97% 97%

91% 92%
88% 87%
86% 85% 86% 85%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO

Subnivel preparatoria Subnivel elemental

Gráfico 41. Resultados de la comparación de pre y post test de séptimo año de EGB

107
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Gráfico del subnivel medio
Competencia Quinto Quinto Sexto Sexto Séptimo Séptimo Promedio
A B A B A B %
% % % % % %
Conocer 87,16 92,33 61,00 100 67,76 87,25 82,58
Identificar 93,00 90,00 81,00 94,66 62,28 88,77 84,96
Asociar 85,33 89,33 55,00 -- 63,82 -- 73,37
Interpretar 88,00 77,00 86,00 -- -- 83,00 83,50
Argumentar 92,00 90,83 -- 100 70,39 74,00 85,44
Razonar 94,00 82,00 25,00 87,50 53,13 74,00 69,27
Proposición -- -- -- -- -- 76,67 76,67
Tabla 51.Resumen de los 5tos, 6tos y 7mos de EGB

Fuente: Pos-test aplicado a estudiantes del subnivel medio.

RESULTADOS

90%
88% 88%
84% 85% 84%
81%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 42. Resumen de las competencias medidas en el subnivel medio

Como podemos observar en la gráfica anterior la mayoría de las competencias


evaluadas alcanzó un nivel superior al 60% en el post-test.

Cuando se compara el pre-test con el post-test se pueden observar variaciones


positivas en todas las competencias evaluadas. Ver gráfico que sigue:

108
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

84.96 83.5 85.44


82.58
76.67
73.37
69.27
64.99

52.05
49.62
41.13 43.45

33.22

6
CONOCIMIENTO IDENTIFICACION ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Pre test Post est

Gráfico 43. Resultados de la comparación del pre y post test en el subnivel medio

4.1.3 Comparación de competencias en los niveles de preparatoria, elemental y


medio en la escuela Ignacio Escandón

Tabla 52.Gráfico de Promedio de los niveles de educación de la Unidad Educativa Ignacio Escandón

Competencias Nivel Nivel Elemental Nivel Promedio


Preparatoria Medio General
Conocimiento 97,00 85,79 82,58 88,46
Identificación 88,00 90,88 84,96 87,95
Asociación 92,00 85,37 73,37 83,58
Interpretación 100,00 85,90 83,50 89,80
Razonamiento 97,00 86,69 69,27 84,32
Argumentación - - 85,44 85,44
Proposición - 86,30 76,67 81,49
Total 94,80 92,30 79,40 85,86
Fuente: Post-test aplicado a estudiantes de la Escuela Ignacio Escandón Cuenca-Ecuador.

109
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
COMPARACIÓN POR SUBNIVELES

Argumentació
Identificación Conocimiento Asociación Interpretación Razonamiento Proposición
n
Subnivel preparatoria 88% 97% 92% 100% 97%
Subnivel elemental 91% 86% 85% 86% 85% 87% 86%
Subnivel medio 85% 83% 73% 84% 69% 81%

Gráfico 44. Resultados de la comparación de las competencias medidas por subniveles

RESULTADOS

90%
88% 88%

85%
84% 84%

81%

IDENTIFICACIÓN CONOCIMIENTO ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN ARGUMENTACIÓN RAZONAMIENTO PROPOSICIÓN

Gráfico 45. Resultados de las competencias medidas por subniveles

Luego de haber concluidos los análisis referentes a la evaluación del post test se
evidencian los porcentajes obtenidos de los tres niveles con los que se ha trabajado
(preparatoria, elemental y media). Como se puede observar en la gráfica el porcentaje
menor corresponde a la competencia de proposición (81,49%) y la de mayor escala es la
de interpretar con un porcentaje de 89,8 %. Las cinco restantes varían en un promedio
de 83% al 89% esta última se aproxima a la competencia de proposición. Por lo tanto,
se puede interpretar que las competencias medidas obtuvieron resultados positivos.

Cuando comparamos los resultados del post-test con el pre-test podemos observar
variaciones positivas en todas las competencias evaluadas, tal y como puede observarse
en el gráfico siguiente:

110
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4.1.4 Análisis general de competencias en la Escuela Ignacio Escandón

Los resultados obtenidos en la aplicación del pre-test y el post- test evidencian que,
luego de la implantación de las diferentes actividades durante 9 semanas, los resultados
evidencian avances en todas las competencias evaluadas, ya que en el pre-test los
competencias se encontraban en un rango inferior al 75%, mientras que en el post-test el
promedio se sitúa sobre el 80%.

Es gratificante el haber obtenido estos resultados ya que es la primera experiencia


como practicantes implementando este tipo de estrategias didácticas. Ver gráfico que
sigue:

4.1.5 Comparación de competencias en los subniveles de preparatoria, elemental


y medio en la escuela Ignacio Escandón

COMPARACIÓN PRE Y POST TEST

88.46 87.95 89.8


83.58 84.32 85.44
81.49
74.04
67.78
63.95
57.19
50.61
46.11

28.38

CONOCIMIENTO IDENTIFICACIÓN ASOCIACIÓN INTERPRETACIÓN RAZONAMIENTO ARGUMENTACIÓN PROPOSICIÓN

Pre test Pos test

Gráfico 46. Resultados de la comparación general de pre y post test de acuerdo a las competencias medidas

111
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
5 Conclusiones

El aprendizaje basado en proyectos se define como una estrategia metodológica que


desarrolla integralmente las capacidades, habilidades, actitudes y valores en los
estudiantes. Es interdisciplinario y motivador porque conecta las experiencias con el
conocimiento teórico, fomentando la reflexión, el análisis y la investigación a través de
enfoques pedagógicos constructivistas tales como: aprendizaje significativo, aprendizaje
por descubrimiento, aprendizaje basado en problemas y gamificación.

Para la puesta en acción de los proyectos se siguieron las distintas fases: elección,
planificación, desarrollo, evaluación y difusión.

Durante el proceso de elección del tema se realizó un diálogo con los docentes,
donde se identificó la necesidad de vincular a los estudiantes con la historia, cultura,
geografía, arquitectura y gastronomía de la ciudad de Cuenca, a fin de contribuir a la
comprensión del entorno inmediato, reconocerse en el proceso y valorarlo desde su
identidad. Al seleccionar el tema para cada aula se consideró la relación entre
asignaturas, adaptando el nivel de complejidad.

Para la planificación se identificaron necesidades de aprendizaje en el grupo para


estructurar objetivos de aprendizaje. Para ello, se diseñó un pre-test que mostrara el
nivel de conocimiento por parte de los estudiantes sobre la cultura de la ciudad de
Cuenca a través de las competencias definidas como básicas en el aprendizaje:
Identificación, Conocimiento, Asociación, Interpretación, Argumentación,
Razonamiento y Proposición.

Los resultados del Pre-test se presentaron por Subniveles: Preparatoria,


Elemental, Media y Superior. En el Subnivel preparatoria se identificó una deficiencia
en las competencias de Conocimiento y Razonamiento. Sin embargo, se observó un
porcentaje alto en las competencias de Identificación, Asociación e Interpretación. En el
Subnivel Elemental las competencias de Asociación e Interpretación son las que poseen
mejor resultado, a diferencia de Conocimiento y Proposición. En el Subnivel Medio las

112
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
competencias con logro superior son Asociación e Identificación, mientras que las de
logro inferior son Proposición y Razonamiento. Los resultados generales mostraron un
nivel medio de competencias alcanzadas a nivel general.

Durante el desarrollo del proyecto se seleccionaron los temas de pertinencia


cultural, luego se diseñaron las actividades, su metodología y los mecanismos de
evaluación. Los temas seleccionados fueron: la chola cuencana, iglesias, gastronomía,
poesía, agua, rutas francesas, pintura, ríos de la ciudad de Cuenca. La metodología se
basó en los enfoques pedagógicos antes mencionados. La evaluación fue formativa (a
través de la retroalimentación) y sumativa para mostrar resultados concretos.

Los resultados del Post-test se contrastaron con los resultados del Pre test y, por
tanto, se organizaron de la misma manera (por subniveles). En el subnivel Preparatoria
se observaron avances en las competencias de Identificación, Interpretación y
Razonamiento. En el Subnivel Elemental se observó un aumento de todas las
competencias y sobresale la Identificación. En el Subnivel Medio las competencias con
logro superior son: Conocimiento, Identificación, Interpretación y Argumentación.

Por tanto, se puede concluir que el aprendizaje basado en proyectos desarrolla


independencia, enseña a trabajar en equipo y permite que los estudiantes construyan su
propio conocimiento, desarrollando competencias básicas, aprendiendo de manera
dinámica, divertida y participativa, contextualizando su identidad y realidad.

113
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
6 Referencias Bibliográficas

Álvarez, G. (2014). El sistema educativo finlandés: modelo para la política educativa


de Catalunya. Universidad de Barcelona.

Arola, F. (2015). Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca. Dialnet, 16.
Arias L. (2017). El aprendizaje por proyectos: una experiencia pedagógica para la
construcción de espacios de aprendizaje dentro y fuera del aula. Costa Rica:
Revista Ensayos Pedagógicos Vol. 12, Nº 1. Universidad Nacional Heredia.
Arquidiócesis de Cuenca. (2014). Iglesia de Cuenca. Cuenca, Ecuador: Cuencanos.
Recuperado de: http://www.iglesiadecuenca.ec/webs/historia.php
Baeza. (2008). El dialogo cultural de la escuela y en la escuela. Revistas Electrónicas
UACh - Minga Online,Vol 34, N° 2, pp. 193-206. Disponible en:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v34n2/art12.pdf
Borras G. (2015). Fundamentos de la Gamificación. Universidad Politécnica de Madrid.
Gabinete de Tele-Educación.
Bustamante, O. Aliaga, V. & Torres, T. (2012). Aprendizaje basado en problemas:
evaluación de una propuesta curricular para la formación inicial docente.
Estudios Pedagógicos ,Vol 38, Nº 1: 161-180.
Calleja, J. (4 de abril de 2014). Ventajas y desventajas del aprendizaje basado en
proyectos. Bajando de la Tarima. [Mensaje de un blog] disponible en:
http://mitarima.jgcalleja.es/2014/04/08/ventajas-y-desventajas-del-aprendizaje-
basado-en-proyectos/.
Catino, M y Todone, V (2012), La ciudad desde la educación / comunicación / cultura.
Question Revista Especializada en Periodismo y Comunicación,1(33),pp.10-18.
Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1416/1229
Díaz, J. & Troyano, Y. (2013). El potencial de la gamificación aplicado al ámbito
educativo. En: II jornadas de innovación docente de la facultad de ciencias de la
educación. Sevilla: Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de
Sevilla)
Elizalde, M. Palomino, C. Reyna, A & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por
descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de
Investigación, Vol. 34, Nº 71 pp. 271-290.

114
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Espinoza, P. (2011). Puesta en valor del recurso gastronómico del Ecuador. Tesis de
grado previa a la obtención del título de licenciado en administración turística.
Cuenca.
Estrada, G. (2017). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como
herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la
Unidad de aprendizaje TIC´S. Dialnet, Vol 3, N°5 pp.16. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4932698.
Fernández, M. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito universitario: una
experiencia de innovación metodológica en educación. Granada- España:
International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD
Revista de Psicología, Nº1. Universidad de Granada.
Galeana L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. México: Revista de Investigación
educativa. Universidad de Colima.
García, A (2012). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como
herramientas de aprendizaje, en la construcción del proceso educativo, de la
Unidad de aprendizaje TIC´S. Revista iberoamericana para la investigación y el
desarrollo educativo RIDE.
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría y la practica reader. New York.
EUA: Basic books
Guevara, M., & Morales, E. (2016). La importancia de la gastronomía en el desarrollo
en el turismo interno en la ciudad de Cuenca. Monografía previa a la obtención
del título de: “Ingeniera en turismo” y “Licenciado en Gastronomía y Servicios
en Alimentos y Bebidas’’. . Cuenca, Azuay, Ecuador.
Hernández, E. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de. Revista de la Universidad y la Sociedad del Conocimiento, Vol 5,
N°2, 26-35. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201008
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una
experiencia en educación superior. Caracas, Venezuela: Laurus, vol. 14.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Medina, A. & Tapia, P. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad
para trabajar interdisciplinariamente. Ecuador: OLIMPIA. Revista de la
Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma.Vol.14, N°46.
Universidad Central del Ecuador.
Ministerio de Educación. (2016). Proyectos Escolares, Instructivo. Quito, Ecuador.
Minga, D., & Verdugo, A. (2016). Árboles y Arbustos de los ríos de Cuenca. Serie
Textos Apoyo a la Docencia Universidad del Azuay. Im. Cuenca: Don Boscco.
115
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Molider, O. Sánchez, L. (2015). Pbl o aprendizaje basado en proyectos: una experiencia
de coordinación y enseñanza auténtica en la universidad. España: Revista de
Nuevas Tecnologías y Sociedad Nº 8. Universitat Jaume I.
Moreira, M. A. (2012). ¿Al final, qué es aprendizaje significativo? Revista Qurriculum,
Nº 25, Tenerife: Universidad de La Laguna. Servicio de Publicaciones.
Municipalidad de Cuenca; Junta de Andalucía; Embajada de España. (2007). Guía de
arquitectura Cuenca Ecuador. Cuenca, Sevilla, Ecuador.
Navas, M. (25 de febrero del 2016). Finlandia suprime las asignaturas en las escuelas
por proyectos empíricos La Información. Disponible en:
https://www.lainformacion.com/espana/educacion/finlandia-suprime-las-
asignaturas-en-las-escuelas-por-proyectos empiricos_u4qev8d4zldorxvjuv59f
[Accessed 2 jul. 2018].
Pesántez, J. (2010). I]nvestigación y puesta en valor de los recursos gastronomicos del
Ecuador catón Cuenca. Tesis de grado previo a la obtención del titulo de
ingeniero en turismo y hotelería. Cuenca.
Piaget, j. (1955). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.
Remacha, I. Ainhoa, Belletich, O. (2015). El método de aprendizaje basado en
proyectos (abp) en contextos educativos rurales y socialmente
desfavorecidos de la educación infantil. Perspectiva Educacional,
Formación de Profesores, Vol 54, N°1, 90-109.

Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Buenos


Aires, Argentina: Santillana. Recuperado de:
http://www.fundacionsantillana.com/PDFs/XII%20Foro%20Documento%20Bas
ico%20digital.pdf

Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la


escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y
Socioeducativa, Vol. 3, N°. 1, pp. 29-50.

Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.

ANEXOS

116
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Descripción de Actividades

A través de los pre-test aplicados en cada uno de los grados (de 1° a 7°) se
midieron diferentes competencias (identificación, conocimiento, asociación,
interpretación y razonamiento) considerando tanto la transdisciplinariedad de las cuatro
materias principales (Matemáticas, Estudios Sociales; Lengua, y Ciencias Naturales)
como el tema a tratar en cada aula (la chola cuencana, la gastronomía, los monumentos,
los pintores y escritores cuencanos y la Ruta Francesa).

Se implementaron diferentes actividades pertenecientes a distintos enfoques


pedagógicos (aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento, ABP,
gamificación) por cada pareja y trío practicante en las 14 aulas de la escuela (dos
paralelos de primero a séptimo), por un lapso de tiempo de nueve semanas. Con ello se
buscaba reforzar los conocimientos donde se presentaban falencia y desarrollar las
competencias requeridas.

A continuación, se presentan las actividades aplicadas desde primero a séptimo


grado en la Unidad Educativa “Ignacio Escandón” en el marco del proyecto de
aprendizaje sobre la ciudad de Cuenca organizadas por tema y por grado. En cada una
de ellas se describe el tema de la actividad, el nombre de la pareja o el trío practicante
que llevó a cabo la actividad, un pequeño resumen, el número de niños y sus edades y
luego lo que se realizó en los diferentes momentos de la clase (anticipación,
construcción y consolidación).

Tema: La chola cuencana

Se desarrollaron tres actividades referentes al tema en 1° grado, con un total de 37


alumnos entre edades de 6 y 7 años respectivamente.

1° grado: ¿Dónde vive la chola cuencana?

Pareja Practicante: Christian Arboleda; Santiago Pillco

La primera actividad tuvo como objetivo la de escuchar argumentaciones en


función de emitir opiniones sobre lo que se observa e identificar el lugar de procedencia

117
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
de la cholita y reconocer su entorno. Para el desarrollo de esta clase se utilizó un mapa
de las regiones de Ecuador como material didáctico para explicar el lugar de
procedencia de la cholita. Se realizó un conversatorio con los alumnos sobre lo que
conocen del contexto donde habita el personaje. En todo momento de la clase los
practicantes guiaron el proceso. Por otra parte, los estudiantes participaron activamente
en cada una de las actividades propuestas. La actividad se relaciona con el aprendizaje
significativo y se realizó de la siguiente manera:
 Los niños escucharon una canción de la chola cuencana, después conversaron
acerca de la cholita y el contexto donde habita.
 Se presentó un mapa de las regiones de Ecuador, para que los niños se ubicaran
y reconocieran el lugar de la cholita cuencana, identificando su entorno y los
animales que cría.
 Los niños pasaron al pizarrón y señalaron en el mapa el lugar donde habita la
cholita.
 Se realizaron trabajos individuales donde los estudiantes debían contar en un
dibujo el número de abejas que cría de la cholita cuencana.

1° Grado: Series numéricas y cholas cuencanas

Pareja Practicante: Christian Arboleda; Santiago Pillco

La segunda actividad tenía por objetivo la de escuchar argumentaciones en


función de emitir opiniones sobre lo que se observa y establecer relaciones entre las
series y la suma de números de una cifra. Al iniciar las clases se utilizó una cubeta de
huevos como material didáctico para explicar cómo se forman las series numéricas y
luego se realizaron ejercicios. Una vez finalizados los ejercicios, se les entregaron las
hojas individuales para practicar las series pero adaptadas a la chola y cholo cuencano.
El docente en esta actividad tuvo el papel de guía brindando ayuda a los niños. Esta
actividad se relaciona con el ABP. Con respecto al desarrollo de la actividad se realizó
de la siguiente manera:

118
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Se partió de una dinámica sobre la chola cuencana. Después se realizó un
conversatorio sobre la cholita y cholito con respecto a su vestimenta.
 Los niños debían identificar cuantos cholitos y cholitas hay siguiendo
una serie realizando un conteo para determinar la cantidad exacta. Los
niños participaron en el pizarrón completando la serie.
 Se incorporó el trabajo individual donde los niños completaron en una
hoja una serie utilizando las sumas.
1° Grado: Sumas en la vestimenta de la chola cuencana

Pareja Practicante: Christian Arboleda; Santiago Pillco

La tercera actividad tenía por objetivo escuchar argumentaciones en función de


emitir opiniones sobre lo que se observa e identificar los colores mediante el uso de
sumas. Para impartir esta clase se utilizó un árbol de cartulina con broches para pegar
bolitas de papel como material didáctico. Este material sirvió para que los alumnos
pudieran manipular las cantidades y realizar sumas de manera fácil y rápida. El docente
guió y brindó la ayuda necesaria a los niños, por su parte los alumnos participan de
manera activa. Luego se procedió a entregarles las hojas de la actividad para que
realizaran las operaciones. La actividad, relacionada con el ABP, se realizó de la
siguiente manera.
 Se dio a conocer el objetivo de la clase que era identificar mediante una
suma, el color de la vestimenta de la cholita y pintar a la cholita.
 Los niños resolvieron los ejercicios de la suma con la ayuda del árbol
con broches y a través de la suma determinaron el color que corresponde
a cada elemento de la vestimenta de la cholita.
 Se solicita la participación de los niños en la resolución de las sumas en
el pizarrón.
 Se finaliza con la realizaron de trabajos individuales donde los niños
completaron una actividad donde debían poner en práctica lo aprendido.

119
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Tema: Las iglesias de Cuenca

Dos grupos trabajaron con las iglesias de Cuenca, un grupo en primer grado “A”
y otro grupo en 7° grado “A”. En total se llevaron a cabo 6 actividades. En primer grado
se desarrollaron tres actividades con 35 niños de edades comprendidas entre los 6 y los
7 años y en 7° grado otras tres actividades con 36 niños entre los 10 y los 11 años. Las
parejas o tríos practicantes fueron:

Primero “A”: Pareja Practicante: David Pacheco y Alejandro Robalino.

Séptimo “A”: Trío practicante: Alejandra Jara, Nelson Fernández, Salomé León.

1° Grado: La noción de cantidad utilizando las iglesias cuencanas.

Pareja Practicante: David Pacheco y Alejandro Robalino.

La primera actividad tuvo como objetivo la de discriminar formas y colores


desarrollando la capacidad perceptiva para la comprensión de su entorno y comprender
nociones básicas de cantidad facilitando el desarrollo de habilidades del pensamiento
para la solución de problemas sencillos. Actividad relacionada con el ABP. Con
respecto al desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera:
 Se procedió a realizar la dinámica el teléfono dañado relacionado con las iglesias
de Cuenca. Luego se conversó acerca de las iglesias y se procedió a explicar el
objetivo de la clase.
 Se formaron grupos de trabajo donde los niños organizaron sus ideas y
resolvieron en equipo un problema sobre la noción de cantidad.
 Los niños aportaban hipótesis para responder el problema que incluía iglesias
cuencanas.
 Se resolvió el problema en plenaria y los niños tuvieron oportunidad de
reflexionar sobre sus aciertos y errores

1° Grado: Una torre alta, firme y segura

120
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Pareja Practicante: David Pacheco y Alejandro Robalino.

La segunda actividad tuvo como objetivo potenciar las nociones básicas y


operaciones del pensamiento que le permitirán establecer relaciones con el medio para
la resolución de problemas sencillos, constituyéndose en la base para la comprensión de
conceptos matemáticos posteriores. Mientras los estudiantes realizaron la actividad el
docente los guió y pasó puesto por puesto para poder ofrecer ayuda personalizada y que
los estudiantes participaran de manera activa. Actividad relacionada con el Aprendizaje
significativo. La actividad se realizó de la siguiente manera:
 Se inició con una dinámica “Una torre alta, firme y segura” (Juego en equipo).
 Se dialogó con los niños para dar a conocer mediante imágenes el nombre de las
principales iglesias de Cuenca.
 Se entregó una hoja y pedazos de Fomix de colores a los niños. Se conformaron
grupos de trabajo donde cada grupo eligió la iglesia que más le llamó la atención
y dibujó la iglesia seleccionada en una hoja.
 Como actividad final cada grupo pasó al frente para dar a conocer su dibujo y
explicar de manera las características y el nombre de la iglesia seleccionada.

7° Grado: Visita pedagógica a las iglesias de Cuenca

Trío practicante: Alejandra Jara, Nelson Fernández, Salomé León.

El objetivo de esta actividad de Aprendizaje por descubrimiento fue conocer y


describir las iglesias de la ciudad de Cuenca. Para lo cual se realizó una visita a algunas
iglesias que se encuentran situadas en el centro Histórico de Cuenca, basándose en un
mapa turístico que les guio en el recorrido y una guía de actividades que realizaron
durante la visita a cada una de las iglesias. Este recorrido fue guiado por el docente y
practicantes del aula que orientaron y facilitaron la información para que los estudiantes
pudieran resolver dudas que pudieran presentarse durante la gira.

121
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Para comenzar el recorrido se formaron parejas escogidas al azar, quienes
durante el recorrido debían ir llenando la guía de actividades con las características
principales de las iglesias visitadas en la gira pedagógica.

7° Grado: Cada Iglesia en su lugar

Trío practicante: Alejandra Jara, Nelson Fernández, Salomé León.

El objetivo de esta actividad fue reconocer, descubrir y ubicar las iglesias dentro
de las parroquias del centro histórico de Cuenca, con la utilización de un mapa e
imágenes de iglesias. Las imágenes debían ser ubicadas en el mapa según
correspondían. En el desarrollo de la clase el docente fue un guía para que los
estudiantes pudieran construir su propio conocimiento, recordando y describiendo lo
que observaron en la gira pedagógica. La actividad podría ser catalogada como de
Aprendizaje Significativo y se desarrolló de la siguiente manera:

 Dinámica denominada “el terremoto” que consistió en reflejar las semejanzas de


todos.
 A partir de un mapa ubicado en el centro del aula se describieron algunas
características de iglesias visitadas en la gira pedagógica sin mencionar sus
nombres y los estudiantes debían reconocer la iglesia que se mencionaba.
 Se entregó a los estudiantes algunas imágenes de las iglesias para que ellos por
sorteo las describieran y las ubicaran dentro del mapa en su respectiva parroquia.

7° Grado: Tipos de energía y entorno en las Iglesias

Trío practicante: Alejandra Jara, Nelson Fernández, Salomé León.

El objetivo de esta actividad fue experimentar y reconocer los tipos de energía


que existen en nuestro entorno, especialmente en el entorno de las iglesias visitadas,
para lo cual se resolvieron problemas matemáticos mediante experimentos utilizando
materiales como: botellas, agua, espuma Flex, pelotas, guitig, etc. El docente orienta a
los estudiantes y los incentiva mediante la utilización de material concreto para poder
aclarar dudas. La actividad corresponde al ABP y se desarrolló de la siguiente manera:

122
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Se empezó con una dinámica que promueve el trabajo en grupo.
 Se dividió a los estudiantes en grupos de 6 o 7 personas.
 Cada uno de los grupos resolvió problemas matemáticos que les ayudarían a
encontrar pistas para descubrir el tipo de energía al que se hacía referencia.
 Se realizan experimentos que muestran los tipos de energía.
 Retroalimentación acerca de los temas y contextualización con el entorno de las
iglesias que ya conocieron.

Tema: El Parque Inclusivo en Cuenca


El Parque Inclusivo es un parque único en su género en Ecuador y que está
pensado para personas con capacidades especiales. Incluye juegos para invidentes y un
circo donde se representan obras relacionadas con la inclusión. Este fue el escenario
propicio para promover la inclusión en los niños de primer grado “B”. Como requisito
preliminar se realizó una visita guiada al parque inclusivo para luego poner en práctica
cuatro actividades. Se trabajó con un total de 34 alumnos, con edades comprendidas
entre edades de 6 y 7 años.

1° Grado: ¿Todas las personas nos parecemos?

Pareja Practicante: Vázquez Iván y Vélez Rosa

La primera actividad tuvo como objetivo la de identificar personas con


capacidades diferentes por medio de la resolución de sumas. La actividad consistió en
que los estudiantes por medio de la resolución de sumas pudieran descubrir un
rompecabezas, que al armarlo, representaba una imagen, en la que se encontraban
personas con capacidades distintas. Se trató de una actividad catalogada como de
Aprendizaje por Descubrimiento. El docente fue el mediador en este proceso y los
estudiantes los protagonistas de su aprendizaje.
Con respecto al desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera.

123
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Se inició la clase con preguntas:¿Todas las personas nos parecemos?
¿Qué diferencias hay entre tal y tal (nombres de los niños)? ¿Hemos
visto personas distintas?
 Luego se mostraba a los niños un rompecabezas grande cuyo contenido
no podía verse, pues debía ser descubierto por medio de la resolución de
sumas de una cifra.
 Cuando todas las sumas estuvieron resueltas, entonces los estudiantes
podían armar el rompecabezas.
 Para ello se llamaba a los estudiantes para que armaran el gran
rompecabezas, y descubrieran la imagen oculta, que eran personas con
algún tipo de discapacidad.
 Después se procedió a la narración de un cuento donde aparecen
personas con capacidades distintas.
 Se entrega a los niños una hoja donde aparecen las personas descritas y
los niños deberán pintar de un determinado color a cada persona según
las características mencionadas.

1° Grado: Diferentes pero iguales

Pareja Practicante: Vázquez Iván y Vélez Rosa

La segunda actividad tuvo por objetivo reconocerse y valorarse como ser


individual con características propias para reconocer y valorar a los demás. Por medio
de la observación de imágenes se entabla un diálogo con los estudiantes para conocer
sus perspectivas sobre las diferencias entre las personas, y su apreciación sobre las
mismas, y si es necesario corregir actitudes que tiendan a la exclusión. El rol del
docente es el de moderador y los estudiantes los protagonistas. Con respecto al
desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera.
 Se realizó una observación de retratos de niños con diferencias y después
un conversatorio sobre las imágenes observadas.
 Proyección de un video titulado: “Diferentes pero iguales”.

124
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Posteriormente se procedió a trabajar por medio de preguntas acerca del
video.
 Se finalizó con una dinámica “Gemelos y diferentes”.
 Como evaluación final los niños se dividieron en 4 grupos, y junto al
docente realizaron un collage sobre el tema.

1° Grado: Un Marciano algo triste

Pareja Practicante: Vázquez Iván y Vélez Rosa

La tercera actividad tuvo como objetivo identificar actitudes de exclusión con el


fin de evitar ponerlas en práctica y fortalecer la realización de sumas de una cifra. Por
medio de la narración de un cuento participativo en el que se juega con los tonos de voz,
se mostraron actitudes negativas que afectan la convivencia en una comunidad. El rol
del docente es el de moderador y los estudiantes los protagonistas. Con respecto al
desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera.
 Se realizaron preguntas a manera de recordatorio sobre la actividad abordada
anteriormente, además de una lluvia de ideas sobre lo que es la inclusión.
 Narración de un cuento “Un marciano algo triste” y preguntas sobre el cuento
como: ¿De qué se trataba el cuento?; ¿Qué le ocurría al marciano?; ¿Por qué no
lo querían?; ¿Todos los personajes actuaron de forma correcta?¿Qué hubieses
hecho tú?; ¿Cómo te sentirías?
 Observación de un video sobre los defensores y una reflexión guiada.
 Como evaluación final en una hoja los niños encontrarán imágenes en las que se
mostraban escenas inclusivas y exclusivas del cuento al lado de eso deben
realizar sumas y contestar cuál es la respuesta en la que no se actúa de forma
correcta.

1° Grado: Visita al Parque Inclusivo

Pareja Practicante: Vázquez Iván y Vélez Rosa

125
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La cuarta actividad tuvo como objetivo reconocer al parque circo social como un
lugar en el que todos sin excepción pueden divertirse, diferenciando sus lugares y las
actividades desarrolladas en ellos. Por medio de la narración de un cuento se muestran
actitudes de exclusión y como deben ser cambiadas, además de relacionar estas con el
parque “Circo Social” y mostrar lugares del parque y para que actividades han sido
destinados. El rol del docente es el de moderador y los estudiantes los protagonistas de
su aprendizaje. La actividad puede ser catalogada como de gamificación.
Con respecto al desarrollo de la actividad ésta se realizó de la siguiente manera:
 Se formularon preguntas sobre la actividad pasada y lluvia de ideas de
anticipación sobre el cuento “Un Marciano en Cuenca”.
 Narración del cuento “Un Marciano en Cuenca” y preguntas sobre el
mismo cómo: ¿De qué se trataba el cuento?; ¿Qué quería hacer el
marciano?; ¿Qué le paso en su visita?; ¿Por qué creen que llego al parque
“Circo Social y no a cualquier otro?¿Todos los personajes actuaron de
forma correcta?
 Juego de mesa con preguntas de conocimiento académico y con el
Parque Inclusivo que los niños deben responder para poder avanzar en el
juego.

Tema: Gastronomía cuencana

La gastronomía cuencana fue el tema abordado por diferentes aulas. Se trabajó


en el 2° grado “A” y “B”, en 4° grado “B” y 5° grado “B”. En total se pusieron en
marcha 14 actividades en los cuatro gados, con un total para alumnos con edades
comprendidas entre los de 6 y 10 años. Veamos las actividades.

Segundo “A”. Trío Practicante: Ana Encalada, Jessica Lojano Emma Siguenza

Segundo grado “B”: Pareja Practicante: Tatiana Lazo y Erika Zhagñay

Cuarto grado “B”. Pareja Practicantes: Juan Carlos Cacierra– Christian Ushiña
Quinto grado “B”. Trío practicante: Mélida Bernal, Silvia Flores.

126
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
2° Grado: Dulce delicia

Trío Practicante: Ana Encalada, Jessica Lojano Emma Siguenza

La primera actividad tuvo por objetivo conocer los meses del año y fechas
célebres realizadas en la ciudad de Cuenca e identificar el mes en el que se desarrolla
cada una de las actividades. El docente prepara fichas de trabajo para poder indicar a los
niños los meses y las fechas en las que se celebra en cada fiesta con una imagen de un
plato típico que se consume en cada fecha. Se creó un cuento “Dulce Delicia” para
posteriormente realizar preguntas sobre él de manera de poder distinguir las fechas y sus
platos típicos. Actividad con rasgos de Aprendizaje significativo.
Con respecto al desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera:
 Lectura del cuento “Dulce Delicia”, luego una Lluvia de ideas sobre lo
que se escuchó en el cuento, resaltando los meses y el plato típico que se
consume en esa fecha.
 El cuento contenía ciertos valores que se deben practicar entre
compañeros, por lo cual cada uno iba describiendo el valor que más
importante le parecía.
 Se entregó una ficha a cada estudiante que contenía ya sea el plato típico,
el mes o lo que se celebra, para lo cual se iba diciendo el mes y el
estudiante que lo tenía pasaba al frente a indicar a sus compañeros el
mes, lo que se celebraba y el plato típico que se consume.
 Para terminar por cada fila de estudiantes se iba dibujando un plato típico
y describiéndolo.
 Durante toda la actividad se hizo énfasis en la escritura para que los
estudiantes realicen de manera clara los rasgos de las letras y se les haga
más fácil leer.

2° Grado: Vamos al mercado

127
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Trío Practicante: Ana Encalada, Jessica Lojano Emma Siguenza

La segunda actividad tuvo por objetivo el de orientar a los estudiantes sobre las
operaciones básicas (suma y resta), mediante la aplicación de problemas de la vida
cotidiana. Esta actividad se centra principalmente en el ABP mediante la presentación
de problemas de la vida diaria que los niños deben resolver. Los problemas estaban
adaptados al costo de los platos típicos de la ciudad de Cuenca. El rol del docente era
incentivar y guiar a los estudiantes fomentando el aprendizaje colaborativo. Por otra
parte, los estudiantes participaron de manera continua y crítica.
Con respecto al desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera:
 Realización de una dinámica “la gallinita ciega”. Se utilizan ejemplos
que los estudiantes mismos formulaban en donde se describían precios de
alimentos y lo que los niños compraban en la tienda.
 Después se enlista la comida saludable y la comida chatarra.
 Se realizó un recuento de los platos típicos que conocen, mientras tanto
se van extrayendo solo los platos típicos de la ciudad de Cuenca.
 Se divide al aula en 4 grupos de 8 estudiantes cada uno, cada uno con un
adulto responsable.
 Con la lista de los platos típicos de Cuenca se solicitó a los niños que
resolvieran problemas de suma y resta en donde se incluyera el costo de
la comida. Estos problemas fueron elaborados por los moderadores de
cada grupo.
 Para resolver los problemas los alumnos observaran fichas que describen
lo que es la suma, la resta y la descripción de cada plato típico, a modo
de andamiaje.
 Cada grupo describe como resolvió los problemas propuestos.
 Adicionalmente, se hizo énfasis en la escritura de manera de mejorar la
letra y la lectura de fonemas donde algunos niños tienen dificultad.

2° Grado: Los agujeros del saber

128
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Trío Practicante: Ana Encalada, Jessica Lojano Emma Siguenza

La actividad número tres tuvo como objetivo desarrollar el razonamiento lógico


mediante la utilización de un juego, por lo que la actividad puede ser clasificada como
de gamificación. Actividad busca el desarrollo de razonamiento lógico mediante la
aplicación del juego “Los agujeros del saber”, para incentivar a los estudiantes a
aprender y a desarrollar ejercicios matemáticos con un incentivo y que realicen
operaciones mentales de suma y resta con cantidades ajustadas a la edad de los
estudiantes. El rol del docente es el de estimular la autonomía y la iniciativa en los
estudiantes utilizando diversidad de materiales. Por otra parte, los estudiantes trabajan
en equipos y son capaces de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse.
Con respecto al desarrollo de la actividad se realizó de la siguiente manera:
 Se inició con una dinámica: “Tengo un cocodrilo” para que los
estudiantes prestaran atención a la actividad que se iba a desarrollar.
 Se realizó un repaso de la suma con la realización de ejemplos en la
pizarra con unidades y decenas.
 Se pidió la participación de los estudiantes para el desarrollo de sumas
con el uso de las fichas buscando el resultado.
 Se dio inicio al juego “Los agujeros del Saber”, para lo cual se formaron
grupos de 11 estudiantes.
 Cada grupo tenía un total de 9 fichas con los números a sumar y 4 fichas
con los resultados. Se entregan dos fichas a cada estudiante para que
realizaran las sumas y buscaran el resultado en las demás fichas.
 Obteniendo el resultado correcto, el estudiante puede realizar el juego
que consiste en que cada niño de acuerdo a su habilidad motriz, llevar la
pelota desde la parte delantera de la mesa hasta el final, metiendo sus
dedos por los agujeros (en la parte final la pelota caerá al vacío en el
agujero grande). Incluye: 1 agujero de mesa, 13 fichas con números, 2
pelotitas.

129
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
2° Grado: El Hornado, el cuy con papas y la colada morada
Pareja Practicante: Tatiana Lazo, Erika Zhagñay.
Esta actividad fue realizada en el 2do grado de EGB en el área de Lengua y
Literatura. Tiene como objetivo: aprender sobre la gastronomía de Cuenca mediante
temas propios de la asignatura. Los materiales que se utilizaron fueron: hojas con el
cuento, cuestionario con las preguntas sobre el cuento y tarjetas con imágenes sobre los
platos típicos de Cuenca y sus nombres. Se procedió de la siguiente manera:

 Se les entrego una hoja a cada estudiante con un cuento de dos niños
que fueron a una feria gastronómica de la ciudad de Cuenca, en esta
historia esos dos niños querían comer Hornado, cuy con papas y la
colada comida.
 Se dio lectura al cuento en voz alta. Mientras se les contaba el cuento
se les mostraba unas tarjetas con los platos típicos.
 Luego de haber contado el cuento los estudiantes respondieron a
preguntas donde tenían que identificar que comió cada niño del
cuento, de la misma manera saber que hizo cada personaje, identificar
cuando trataba de un problema o solución, de igual forma cuando era
verdadero y falso.

2° Grado: Sumo ingredientes para mi receta


Pareja Practicante: Tatiana Lazo, Erika Zhagñay.
Esta actividad fue realizada en el 2do grado de EGB en el área de matemáticas. Tiene
como objetivo: aprender sobre la gastronomía de Cuenca mediante temas propios de la
asignatura. Esta actividad implica la resolución de ejercicios de suma con productos,
ingredientes, y precios de los principales platos típicos de Cuenca como: el mote pillo,
hornado, cuy con papas, guaguas de pan, etc. Se necesitará: Abaco grande para todos los
estudiantes para sumar unidades con decenas y hojas para que los estudiantes resuelvan
los problemas de suma. La actividad puede catalogarse como de andamiaje y se
desarrolló así:
130
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Se explicó a los estudiantes cómo se resuelve un problema de suma y cuáles
serían los pasos a seguir para realizar los problemas.
 Se elaboraron problemas con la cantidad de ingredientes y los productos que
se utilizan en cada plato típico, precios como fue del mote pillo, el hornado,
el cuy con papas, colada morada con las guaguas de pan, etc.
 Para resolver los problemas se contó con la ayuda de un Abaco.
 Por parejas se les entregó un problema sobre alguien que deseaba realizar
alguna receta y no sabía que cantidad de ingredientes necesitaba. Al finalizar
se recogió el trabajo de todas las parejas y se pidió voluntarios que desearan
explicar cómo solucionaron el problema.

2° Grado: La pirámide alimenticia


Pareja Practicante: Tatiana Lazo, Erika Zhagñay.
Esta actividad fue realizada en el 2do grado de EGB en el área de Ciencias Naturales.
Tiene como objetivo: aprender sobre la gastronomía de Cuenca mediante temas propios
de la asignatura. Durante esta clase se pretende ordenar en la pirámide alimenticia los
alimentos (imágenes) que fueron entregados a cada niño. Todo en referencia a los platos
típicos de Cuencas. Se necesitaran imágenes de los platos típicos y una pirámide
alimenticia hecha de fomix. Se trata de una actividad de Aprendizaje por
Descubrimiento y Gamificación y fue desarrollada de la siguiente manera:

 La clase se inició relatando un cuento, ya que a los estudiantes les motivan


mucho los cuentos. Este cuento tenía platos típicos, luego se procedió a
preguntar que platos típicos fueron mencionados en el cuento y se escribirán
en el pizarrón.
 Después se pidió a los estudiantes que miraran debajo de cada pupitre y allí
encontraron imágenes de algún alimento o ingrediente.
 Se pidió a los niños que salieran al patio y fuera del aula se mencionaba en
voz alta el nombre de un plato típico y ellos tenían que agruparse según los
ingredientes necesarios para crear ese plato típico.

131
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
 Finalizada esta actividad, ya dentro del aula encontraron una pirámide de
fomix en el pizarrón y se explicó qué es una pirámide alimenticia y como está
conformada. A partir de ello los estudiantes tuvieron que pasar con cada
imagen (ingrediente) a ubicarla en la pirámide.

2° Grado: El tren de los alimentos

Pareja practicante: Tatiana Lazo, Erika Zhagñay.

Esta actividad fue realizada en el 2do grado de EGB en el área de Ciencias Sociales.
Tiene como objetivo: aprender sobre la gastronomía de Cuenca mediante temas propios
de la asignatura. La clase consistía en identificar en qué festividades celebradas en
Cuenca se come cierto tipo de comida. Se realizó un tren de fomix que tenía escrito las
fechas y los niños tenían que pasar a ubicar la imagen (plato típico) según correspondía.
Para la actividad se requiere un tren hecho de fomix e imágenes de los platos típicos. La
actividad fue puesta en ejecución de la siguiente manera:

 La actividad inició con un pequeño relato que sucedía durante un fin de


semana, en esta historia se relataba como una madre explicaba a su hijo en
qué fechas se come cierto tipo de comida por ejemplo: en el día de los
difuntos se toma la colada morada con la guagua de pan y así sucesivamente
se mencionaron varias fechas.
 Se socializó con los chicos las festividades que escucharon en el cuento y se
les preguntó cuáles conocen que no están en el cuento y qué festividades no
han escuchado antes.
 Se procedió a pegar en el pizarrón un tren hecho de fomix, el cual contenía
algunas festividades de la ciudad de Cuenca. De 5 en 5 estudiantes fueron
pasando y escogiendo una imagen (plato típico) y tenían que ubicarlo en el
vagón del tren según correspondía.

132
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4° Grado: El litro y sus submúltiplos

Pareja Practicante: Juan Carlos Cacierra– Christian Ushiña

La actividad fue realizada en el 4to grado de EGB en el área de matemáticas.


Tuvo como objetivo utilizar las unidades de medida de capacidad: el litro y sus
submúltiplos (dl, cl, ml) en la estimación y medición de objetos del entorno. La
metodología empleada es el Aprendizaje por Descubrimiento. Se necesitara: agua, vaso
de 34 onzas, vaso de 4 onzas, vaso de 1 onza y jeringa de 1ml. El Rol del Docente es
guiar al estudiante, interactuar con el colectivo, tutorizar y retro alimentar. Mientras que
el rol del Estudiante es participar en la actividad, desarrollar las competencias
específicas (reconocer, asociar, analizar, reflexionar) y socializar para decidir como
grupo. El procedimiento fue el siguiente:

 Se constituyeron grupos de 5 estudiantes, a los cuales el docente entregó


una serie de recipientes que debían ser llenados con agua para
familiarizarlos con las medidas de capacidad. Se designaron roles en
cada grupo y normas de comportamiento. Se realizó una lluvia de ideas
sobre el tema para comenzar a introducir la actividad.
 Se utilizaron recipientes en los cuales se podían representar los
submúltiplos de las medidas de capacidad. Para representar el litro los
estudiantes contaban con un vaso de 34 onzas, para el decilitro con un
vaso de 4 onzas, para el centilitro con un vaso de 1 onza y para
representar el mililitro con una jeringa de 1 ml. Se hicieron algunos
ejercicios para la estimación y medición.
 Luego de una serie de instrucciones los docentes plantearon una serie de
ejercicios específicos para cada grupo con los recipientes como, por
ejemplo: ¿Cuantas veces tengo que llenar el vaso de 4 onzas con la
jeringa de 1 ml para formar un centilitro? Debían resolverlo en sus
grupos y después exponer la solución a sus compañeros.

133
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
4° Grado: Energéticos, constructores y reguladores

Pareja Practicante: Juan Carlos Cacierra– Christian Ushiña

Esta actividad fue realizada en el 4to grado de EGB en el área de Ciencias


Naturales con el objetivo de: observar y analizar la pirámide alimenticia, seleccionar los
alimentos de una dieta diaria equilibrada y clasificarlos en energéticos, constructores y
reguladores. La metodología empleada fue Aprendizaje por Descubrimiento. Para la
actividad se necesitó: pozuelos plásticos, diversos alimentos típicos de Cuenca, una
bufanda como venda y cucharillas. El rol del docente durante esta actividad fue el de ser
un guía para el educando, que lo impulsara a descubrir y construir su propio
conocimiento dándole el papel protagónico, mientras que el rol del estudiante fue
experimentar y darle significado a la teoría diferenciando los alimentos y ubicándolos
en la pirámide alimenticia. Así se procedió:

 Se inició con una dinámica llamada “Mi barquito viene cargado” la cual
consistía en recordarles a los niños la clasificación de los alimentos y
profundizar en los conocimientos previos de los educandos.
 Se hizo una selección de niños de forma aleatoria para la degustación, la
actividad consistía en identificar los eslabones de la pirámide por medio
de la degustación de la comida típica de Cuenca. Para la degustación
empleamos: hornado, mote, tortilla de choclo, yaguana, morocho,
humitas, empanadas de viento, suspiros y dulces tradicionales como lo
son: los huevos de faldiquera, quesadillas, cocadas, cuy y alfajores. Para
esta actividad era necesario vendarles los ojos a los educandos con el fin
de que reconocieran los alimentos.
 Luego de que adivinaban el alimento, se solicitaba a los niños que los
ubicaran en la pirámide alimenticia para hacer una reflexión al final con
el grupo socializando lo aprendido durante la actividad.

4° Grado: Familia de palabras

134
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Pareja Practicante: Juan Carlos Cacierra– Christian Ushiña

Esta actividad fue realizada en el 4to grado de EGB en la asignatura de Lengua y


Literatura. Tuvo como objetivo ampliar la comprensión de un texto mediante la
identificación de los significados de las palabras, utilizando las estrategias de derivación
(familia de palabras), sinonimia–antonimia. La metodología utilizada en la actividad es
el aprendizaje cooperativo. Para esta actividad se necesitó hojas, lápices de colores,
marcadores y copias. El rol del docente es el de guía para el educando, que le impulse a
descubrir y construir su propio conocimiento dándole el papel protagónico, mientras
que el estudiante debía realizar la dinámica y participar en sus grupos al escoger las
palabras, reconocer su concepto, identificar el sinónimo, dibujar y construir una oración.
Se procedió de la siguiente manera:

 Se inició la clase con una dinámica que se llama la “Ranita preguntona”


que consistía en la práctica de sinónimos y antónimos, la cual ayudaba a
recordarles a los niños los conocimientos que poseían.
 Se designaron normas de comportamiento para poder llevar la clase de
una manera más amena. Se inició la actividad con la organización de
grupos de 5 integrantes, a cada equipo se les daba una copia de diversas
palabras de las cuales tenían que elegir 10 para hacer 5 actividades:
reconocer su concepto, identificar el sinónimo, dibujar, construir una
oración.
 A manera de evaluación, se les pidió a los grupos hacer una
dramatización de lo aprendido logrando que los demás grupos
identificaran las palabras que seleccionaron. Al ya ser adivinadas se
expuso el concepto, sinónimos y antónimos.

5° grado: Platos típicos de la ciudad de Cuenca

Pareja practicante: Mélida Bernal, Silvia Flores.

Esta actividad se refiere al tema “Platos típicos de la ciudad de Cuenca”, donde


se ejercitó el razonamiento matemático de los alumnos presentándoles problemas y

135
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
acertijos para tratar de que los niños mejoren su razonamiento lógico. Posteriormente,
mediante la metodología ABP se les presentó ejercicios con el objetivo de determinar el
significado de un plato típico y su repercusión desde el área de matemáticas.

Se consideró impórtate para iniciar la actividad preguntar a los alumnos que


entienden por plato típico, para luego resolver un ejercicio matemático con alusión al
tema donde tendrán que: reflexionar, realizar la suma de los precios, dividir el resultado
para los padres de familia, redondear las cantidades entre otras operaciones
matemáticas.

5° Grado: Bingo matemático y culinario

Pareja practicante: Mélida Bernal, Silvia Flores.

Esta actividad se desarrolló mediante un juego “Bingo Matemático”. Es una


actividad que se realizó en grupos de trabajo con la finalidad de reforzar los
conocimientos en esta área, toda la actividad está vinculada al tema principal “Platos
típicos de Cuenca” siendo empleado como eje transversal en las actividades realizadas.
Es decir, que los cartones de bingo combinaban operaciones de matemática con platos
típicos y/o fechas emblemáticas donde se consumen.

La clase empezó formando grupos de trabajo de tres alumnos y a cada grupo se


le entregó una tabla de un bingo al azar. Posteriormente según el número que salía se
procedió a leer los ejercicios y los alumnos resolvían cada uno para obtener la respuesta
correcta y localizarla en la tabla del bingo. Finalmente se comprobó si las respuestas
estaban bien ubicadas y correctas y se reconoció al ganador, explicando a los alumnos la
realización de las respuestas correctas para que no quedaran dudas.

5° Grado: ¡A comer mote pillo!

Pareja practicante: Mélida Bernal, Silvia Flores.

En esta sesión de la clase se llevó la teoría a la práctica, pues los alumnos


prepararan en grupo un platillo típico de la ciudad de Cuenca como lo es el “Mote
pillo”. Por la gran cantidad de alumnos en el salón se consideró que un grupo de

136
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
estudiantes participaran en la elaboración, para que fueran ellos quienes después
narraran a sus compañeros el procedimiento de preparación.

La actividad se desarrolló motivando a los alumnos para que enumeraran los


platos típicos más comunes de su ciudad, en base a su respuesta se les solicitó que
expliqucara la realización de uno de ellos. Posteriormente fuimos a la cocina de la
institución y procedimos a presentarles a los alumnos todos los ingredientes
que intervienen en la preparación del platillo tradicional y procedimos a ejecutar la
cocción. Al final los alumnos trabajaron en sus computadoras, para ello se les pidió que
redactaran la receta.

5° Grado: Un recetario completo

Pareja practicante: Mélida Bernal, Silvia Flores.

Esta actividad tuvo la finalidad de consolidar el conocimiento de los alumnos, se


desarrollaron trabajos grupales en donde los educandos exponían lo aprendido en estas
sesiones de clase sobre “Los platos tipos de Cuenca”, y se realizó una evaluación virtual
en el programa Kahoot.

Se consideró importante que los alumnos recordaran el significado de un plato


típico, así como también que enumeraran algunos platos típicos cuencanos de tal
manera que los pudieran caracterizar.

Seguido de esto se formaron grupos de trabajo y a cada grupo se le designaron


roles, logrando así que los estudiantes: entregaran recortes de ingredientes de algún
plato típico, graficar dicho platillo, escribir su receta, cotizar entre compañeros el
posible precio de los ingredientes y determinar el gasto total del plato típico.

Tema: Los poetas de Cuencanos


Cuarto “A”

137
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Los monumentos de la ciudad de Cuenca fue el tema seleccionado por el aula de
cuarto grado “A”. Se presentan tres actividades desarrolladas con este tema con un total
de 32 niños en edades comprendidas entre los 8 y los 9 años.

Nombre de la pareja practicante: Miguel Aguilar, Giovanny Lema.

Veamos las actividades.

4° Grado: Una maleta de poetas

Pareja practicante: Miguel Aguilar, Giovanny Lema.

Esta primera actividad estuvo encaminada a conocer sobre los poetas cuencanos,
planteando interrogantes que los alumnos debían resolver a partir de unos objetos
concretos. El objetivo de esta actividad fue que se identificaran las principales
características de los poetas, a partir de los objetos encontrados en una maleta. Se
empleó la metodología de Aprendizaje por Descubrimiento. Se desarrolló la actividad
en un ambiente de misterio, en donde todos los alumnos eran detectives, con la finalidad
de que dedujeran cuáles de los objetos encontrados pertenecían a un escritor, lo que
permitió al docente abordar el tema “Los poetas cuencanos”.

Para comenzar la actividad los educandos revisaron la mochila encontrada en el


aula de clase, sacaron los objetos y mostraron a sus compañeros, ellos interpretaron uno
a uno los objetos. Posteriormente los estudiantes formaron grupos de investigación y
cada grupo se enfocó en un objeto de la maleta buscando su procedencia y a qué poeta
pudo pertenecer.

4° grado: Un recorrido poético

Pareja practicante: Miguel Aguilar, Giovanny Lema.

En esta segunda actividad los alumnos hicieron un recorrido dentro de la


institución educativa, visitando tres estaciones en las cuales conocieron más a fondo
sobre tres poetas cuencanos, se empleó el Aprendizaje por Descubrimiento. Estos
personajes estaban representados por compañeros quienes dieron a conocer a los
alumnos datos relevantes de la vida, obras, datos personales y características de los tres

138
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
poetas seleccionados. La actividad tuvo también un enfoque matemático y de Estudios
Sociales con diferentes actividades que permitieron incorporar estas áreas.

Para esta actividad se inició dando instrucciones previas al recorrido, como por
ejemplo llevar una libreta de apuntes y anotar en ella lo que consideraran relevante.
Seguido de esto se formaron dos grupos de trabajo liderados por un guía, es el guía
quien se encargó de crear expectativa en los alumnos sobre el poeta que van a conocer,
mencionando datos curiosos y relevantes. Finalmente se realizó un conversatorio de la
experiencia y los alumnos realizaron actividades de consolidación mediante un test.

4° Grado: La poesía a través de canciones

Pareja practicante: Miguel Aguilar, Giovanny Lema.

Esta tercera actividad tiene como finalidad reconocer que es poesía, a través de
ejemplos y canciones. Para esto se articuló la actividad con las asignaturas de Ciencias
Naturales y Lengua. Se leyó un poema de la pirámide alimenticia donde los niños
debían ubicar los nombres de las frutas, carbohidratos y legumbres correctamente en la
pirámide alimenticia. Posteriormente se leyeron obras de poetas cuencanos (Honorato
Vázquez, Cesar Dávila y Remigio Crespo) y los alumnos identificaran palabras que no
entiendan y buscaran su significado.

Para el inicio de esta actividad los alumnos recordaran cuáles eran los poetas
cuencanos que se encontraban representados en monumentos, y se leyeron fragmentos
de sus obras para identificar palabras seleccionadas. Luego recitaran un poema que se
titulaba el “Esqueleto Bailón”, la misma que sirvió de dinámica para que los niños
identificaran los huesos que se nombran en cada párrafo.

Finalmente leyeron un poema “Rica poesía de los alimentos” donde


identificaron los alimentos escritos en cada párrafo del poema y ubicarlos correctamente
en la pirámide alimenticia.

Tema: Arquitectura civil en la ciudad de Cuenca

139
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
El tema de la arquitectura civil de la ciudad de Cuenca fue puesto en marcha en quinto
grado “A”. Se realizaron cuatro actividades dirigidas a 38 estudiantes entre los 9 y los
11 años.

Nombre de la pareja practicante: Felipe Cornejo Murillo, Anabel Cuenca Jiménez.

5°: Descubre la arquitectura

Pareja practicante: Felipe Cornejo Murillo, Anabel Cuenca Jiménez.

Esta primera actividad está encaminada al tema “Arquitectura civil en la ciudad


de Cuenca”, a través de la metodología Aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es
que los educandos resolvieran los ejercicios matemáticos propuestos y encontraran la
figura correspondiente (edificios emblemáticos de la arquitectura cuencana)

Para desarrollar la actividad se inició enumerando los pupitres del 1 al 40, y


debajo de los pupitres se colocaron imágenes que en el transcurso de la actividad debían
encontrar. Se dividió la clase en 6 grupos y cada grupo tenía un ejercicio y la lectura que
describía la imagen que debía encontrar, la respuesta de cada ejercicio correspondía el
lugar en donde se encontraba la imagen, es decir, debajo del pupitre del número
obtenido. Al finalizar un integrante de cada grupo tenía que pasar con la imagen, leer la
descripción y colocarla en el mapa de Cuenca pegado en el pizarrón.

5° Grado: Las palabras de oro

Pareja practicante: Felipe Cornejo Murillo, Anabel Cuenca Jiménez.

En la segunda actividad se propusieron ejercicios que englobaban las cuatro


asignaturas: matemáticas, ciencias naturales, estudios sociales y lengua y literatura. Se
propuso realizar un juego conocido como “Las palabras de oro”, inicia como una
historia que consistía en formar 6 grupos, en equipo tenían que resolver uno a uno los
ejercicios para poder obtener la pista y seguir con el siguiente, si la respuesta era
incorrecta no podían continuar. Las pistas eran lugares situados antes del CENTRO

140
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
HISTÓRICO que eran las palabras de oro que debían encontrar, en cada pista estaba
oculta una sílaba para formas las dos palabras.

Una vez formado los 6 grupos de trabajo cada grupo disponía de hojas con las
instrucciones para obtener las pistas, solo podía continuar con el siguiente ejercicio si
obtenían la respuesta correcta y debían reunir todas las pistas, como punto clave para
encontrar las palabras de oro. Cuando concluían tenía que dirigirse afuera del aula
donde encontraban unos papelógrafos con el número de sus grupos para colocar las
imágenes donde estaba el nombre del lugar.

5°Grado: Las casa coloniales

Pareja practicante: Felipe Cornejo Murillo, Anabel Cuenca Jiménez.

El trabajo fue grupal y el objetivo de esta tercera actividad era armar un


rompecabezas para conocerlos materiales de construcción de las casas coloniales. Todos
los estudiantes debían resolver un ejercicio de forma individual sin ayuda del grupo, si
obtenían el resultado correcto obtenían la pieza correspondiente a su rompecabezas, los
ejercicios agrupaban las cuatro asignaturas: matemáticas, ciencias naturales, estudios
sociales y lengua y literatura. Cuando ya todo estaba listo, cada grupo disponía de una
hoja en blanco y goma para armar el rompecabezas. Luego pasaban al pizarrón y lo
colocaban en el lugar correspondiente según el nombre del material.

Para desarrollar esta actividad ninguna fila en el aula tenía los mismos ejercicios,
y cuando obtenían el resultado podían pedir una pieza del rompecabezas. Así mismo
cuando se equivocaban en equipo debían resolverlo. Para finalizar la actividad se realizó
un conversatorio sobre los lugares, en donde han observado ese material, las
características y porque en la época colonial fueron tan importantes.

5°Grado: La Independencia en la arquitectura cuencana

Pareja practicante: Felipe Cornejo Murillo, Anabel Cuenca Jiménez.

Esta actividad tuvo como finalidad de potenciar el pensamiento crítico y


abstracto en los estudiantes, mediante la indagación y la curiosidad propia de los

141
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
educandos. Se les enseñó a los estudiantes una maleta que tenía por título: “época
colonial”. En esta actividad se reforzó la temática de la independencia, en el área de
Estudios Sociales involucrando los materiales utilizados en las construcciones de las
casas y otros aspectos de la colonia.

En una esquina se encontraba una carpeta con 4 documentos y en grupos de 4


integrantes los alumnos debían organizarse para leer e identificar los materiales que
encontraron en el maletín. Luego respondían a que época correspondía, en donde se los
utilizó, porque en la actualidad no está permitido dañar o cambiar esos materiales.

Se trabajó en grupo de 4 estudiantes y se les entregando un maletín por grupo


para observar que había dentro. Abrían las laptops y empezaban a empaparse de la
información e imágenes que se encontraban en una carpeta en el escritorio. Realizaban
organizadores gráficos para resumir lo que entendieron de lo que leyeron y contestaban
las interrogantes escritas en el pizarrón.

Tema: La ruta francesa en la ciudad de Cuenca.

Esta temática se abordó en cuatro sesiones en el aula de sexto grado “B”, estuvo
dirigido a 35 estudiantes entre 10 y 11 años de edad. Se realizaron cuatro actividades.

Nombre de la pareja o trio practicante: Génesis Chóez, Julio Sarate.

6° Grado: La Misión Geodésica Francesa

Pareja practicante: Génesis Chóez, Julio Sarate.

La primera actividad estuvo centrada al tema “La ruta francesa en la ciudad de


Cuenca”. El objetivo era identificar los eventos más representativos que giraron en
torno a la Primera Misión Geodésica Francesa, y establecer la función de los signos de
puntuación y de la tilde en los verbos en pasado.

En la pizarra se colocan cuatro imágenes grandes referentes al tema de la


Primera Misión Geodésica Francesa, los estudiantes desconocían el contenido de las

142
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
imágenes o lo que intentaban representar, por esta razón se les entregó una hoja de
lectura que incluía una actividad extra referente a los verbos en pasado y a los signos de
puntuación.

Antes de iniciar la actividad, los estudiantes se reunieron en parejas, al ver las


imágenes surgieron dudas sobre el contenido de ellas y se les entregó una hoja con unas
lecturas. Cuando los niños culminaron la lectura entendieron las imágenes e inclusive
con verlas podían explicar el objetivo y el trabajo realizado por la Misión Geodésica
Francesa. Luego, los estudiantes realizaron la actividad de la hoja de lectura y con
ayuda de ellos determinamos la función de los signos de puntuación y de la tilde en los
verbos de tiempo pasado.

6°Grado: Misión Geodésica y geometría

Pareja practicante: Génesis Chóez, Julio Sarate.

La segunda actividad tiene como finalidad establecer aspectos relevantes de la Primera


Misión Geodésica Francesa y repasar las fórmulas para calcular el área de la
circunferencia, rectángulo, rombo, romboide y trapecio. Se formaron grupos de
estudiantes y se les entregó medio pliego de cartulina y ellos decidían qué figura estudiada
dibujarían, pero debían recordar la fórmula del área o al menos saber las partes de la figura
que eligieron. Posterior a esto debían dibujar en ella aspectos importantes de la Misión
Geodésica Francesa.

Para el correcto desarrollo se formaron seis grupos de estudiantes y entre todos eligieron
una figura, la dibujaron en la cartulina entregada por los docentes y la recortaron. Como
se indicó que debían dibujar los aspectos más relevantes o importantes de la Primera
Misión Geodésica Francesa, entre todos se dividieron el trabajo. Cuando finalizó cada
grupo, pasaron al frente y por elección de los docentes, tenían que exponer su cuadro.

6°Grado: ¿Por qué la Ruta Francesa se llama así?

Pareja practicante: Génesis Chóez, Julio Sarate.

143
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La tercera actividad buscaba que los alumnos identificaran los lugares de la Ruta
Francesa, y determinaran el por qué se denominaban así. Los estudiantes se reunieron
en grupos y recibieron un mapa de la ciudad de Cuenca en grande, un folleto
informativo de la Ruta Francesa e imágenes de los lugares que pertenecen a la Ruta
Francesa. Con ayuda del folleto debían identificar cada lugar, pegarlo en el mapa y
ponerle el correspondiente nombre. Al finalizar la lectura se colocó en la pizarra: ¿Por
qué la Ruta Francesa se llama así? Por un corto periodo de tiempo los estudiantes
discutieron en grupos y un representante daba su percepción del porqué se llama Ruta
Francesa.

Se dividió al curso en grupos y el docente entregó un mapa de la ciudad de


Cuenca, uno por grupo, imágenes de los lugares que pertenecen a la Ruta Francesa y
para cada estudiante un folleto de la Ruta Francesa. Los estudiantes tomaban una
imagen, con ayuda del folleto identificaban el lugar y lo pegaban en el mapa. Al
finalizar, entre todos se leyó el folleto que contenía las características de cada lugar
perteneciente a la Ruta Francesa. Luego, el docente en la pizarra puso la siguiente
pregunta: ¿Por qué la Ruta Francesa se llama así?, en cuatro minutos los grupos
socializaron. Posteriormente, el docente elijió a un integrante para que expusiera lo que
se discutió en el grupo y cuál era la respuesta a la pregunta. Tras oír todas las
intervenciones, el docente cerró la actividad y dió una respuesta a la pregunta tomando
las palabras de los estudiantes.

6°Grado: Visita guiada a la Ruta Francesa

Pareja practicante: Génesis Chóez, Julio Sarate.

La cuarta actividad tvuo como objetivo recorrer e identificar los lugares


pertenecientes a la Ruta Francesa, en la ciudad de Cuenca. Al llegar al punto de salida,
los estudiantes debían recibir los folletos de la Ruta Francesa y el folleto de trabajo. Se
dió la directriz general de la actividad que consistía en que a la llegada de cada punto el
estudiante debía contestar una o dos preguntas del folleto de trabajo, para lo cual debía
escuchar al guía y en caso de que fuera necesario podía volver a leer el folleto.

144
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
El recorrido por la Ruta Francesa de la ciudad de cuenca, comenzó en la calle La
Condamine, se prosiguió con la Plaza San Sebastián y se recorrió la calle Simón Bolívar
conociendo todos los lugares con influencia francesa hasta llegar a la Iglesia San
Alfonso. Se caminó unas cuadras para llegar al Museo Remigio Crespo, punto
importante debido a que el museo posee el grabado en donde se detallan los resultados
obtenidos por la Primera Misión Geodésica Francesa. Finalmente, el recorrido terminó
en el Colegio Benigno Malo. En el recorrido los estudiantes iban identificando los
lugares a los que llegábamos, con ayuda de los folletos. Además, escuchaban a los guías
y llenaban el folleto de trabajo.

Tema: Poesía y pintura en la ciudad de Cuenca

Esta temática se abordó a partir de tres actividades. Estuvo dirigida a 36


estudiantes de séptimo grado “B”, con edades comprendidas entre los 10 y los 11 años.

Pareja practicante: Melissa Paz, Priscila Tenezaca.

7° Grado: La ruta del arte

Pareja practicante: Melissa Paz, Priscila Tenezaca.

Esta actividad se desarrolló mediante una visita guiada o ruta del arte con el
objetivo de crear un ambiente de interés y familiaridad del estudiante con las
manifestaciones artísticas, la poesía y pintura de la ciudad de Cuenca. Para ello se visitó
el Museo de Arte Moderno ubicado en el parque San Sebastián, el museo Remigio
crespo destacando la importancia de la poesía y los rasgos en cada época.

Dentro de la visita en al museo de arte moderno se ejecutaron una serie de


actividades como: relatos sobre la historia de la ciudad, análisis de obras artísticas,
explicación sobre técnicas de pintura, juegos recreativos sobre estilos de pintura,
dinámicas para caracterizar a pintores cuencanos, exposición de murales e
interpretación del arte abstracto.

7°Grado: Cadáver exquisito

145
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
Pareja practicante: Melissa Paz, Priscila Tenezaca.

A través del andamiaje se impulsó un proyecto creativo y escritura de poemas.


Los estudiantes debían escribir una composición en secuencia relacionada con el
patrimonio cultural de Cuenca (lugares, personajes ilustres, festividades, etc.). El
docente dió instrucciones a los estudiantes para el desarrollo de esta actividad, donde el
alumno analiza, interpreta y crea.

La actividad se denomina cadáver exquisito, con una característica peculiar ya


está relacionado con el patrimonio cultural de la ciudad de Cuenca. Los estudiantes
tuvieron la misión de crear y escribir poemas de manera colaborativa (grupos de 5
estudiantes).

Consistió en escribir una composición en secuencia, cada participante escribía


un verso con un mínimo de 5 palabras y un máximo de 10. El primer jugador escribía el
título y el primer verso, doblaba la hoja y la pasaba al siguiente jugador, pero antes
debía mencionar la última palabra que había escrito, para que el próximo jugador
estableciera una rima o relación y el mismo proceso se repitió hasta concluir la
actividad. Finalmente, se desdoblaba la hoja y todo el equipo visualizaba la creación.

Tema: El agua de Cuenca

Este tema fue abordado a través de cuatro actividades. Estuvo dirigido a 37


alumnos de sexto grado “A” cuyas edades oscilaban entre los 10 y los 11 años.

Nombre de la pareja practicante: Santiago Maldonado, Jenny Sinchi.

6°Grado: La Torre de los líquidos

Pareja practicante: Santiago Maldonado, Jenny Sinchi.

Esta actividad tuvo por objetivo realizar un experimento para apoyar el proceso de
conversión de fracciones en porcentajes. El docente impartió contenidos conceptuales
sobre el tema para aplicarlo en la práctica mediante un experimento denominado la torre

146
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
de líquidos, utilizando: aceite, agua, jabón y miel. El procedimiento seguido fue el
siguiente:

 Se mostró un vaso con agua, con medidas de fracciones para irlo vaciando y
mostrando las cantidades: 1/2, ¼, 1/6, 1/8, etc.
 Se colocó en un vaso de vidrio 4 líquidos: aceite, agua, jabón y miel. Para esto
los alumnos tenían una botella que representaba un entero.
 Se les dieron las medidas de los líquidos y ellos debían transformar dichas
medidas en fracciones. De esta manera los líquidos en las botellas no se
mezclaban y la botella adquiría diferentes colores.
 Se plantearon las siguientes interrogantes: ¿Cómo es posible colocar estos 4
líquidos y sin que se mezclen? ¿Por qué el jabón y la miel se van hacia abajo?
¿Por qué el aceite se acomoda arriba? Los alumnos elaboraron hipótesis.
 Finalmente estas interrogantes y las dudas que se presentaron fueron aclaradas
con un video expuesto en la clase.

6°Grado: En busca del tesoro perdido

Pareja practicante: Santiago Maldonado, Jenny Sinchi.

Esta actividad tiene por objetivo dominar el uso de puntos y comas en los
párrafos y reconocer la conjugación de los verbos. Los textos utilizados se relacionan
con el agua de Cuenca y su tratamiento. El docente explica teóricamente cada uno de los
temas a tratar para el desarrollo de esta actividad. Se aplica un juego en donde cada uno
de los estudiantes, mediante una pista, debe encontrar el tesoro.

Para esta actividad formamos grupos de 6 personas, quienes van amarrados entre
sí para encontrar el tesoro, trabajaron todos juntos. Recorrieron los lugares según como
lo indicaba la pista hasta encontrar el tesoro. Al abrirlo encontraron tijeras para
desatarse y dulces que se repartieron en el grupo.

6°Grado: Los guardianes del saber

Pareja practicante: Santiago Maldonado, Jenny Sinchi.

147
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
La actividad involucra los contenidos conceptuales de las asignaturas de estudios
sociales y el proyecto “Los guardianes del Agua”, desarrollado por la empresa ETAPA
E.P. Tiene como objetivo demostrar el nivel de comprensión de las clases anteriores. Se
empleó una metodología de Aprendizaje por Descubrimiento a través de la cual el
estudiante desarrolló actividades para construir la teoría.

El juego “Los guardianes del saber” constaba de 5 estaciones cada una de las
cuales se llamaba de la siguiente manera: reconozca, complete, llene, conozca y
jerarquice. En cada una de estas estaciones se desarrollaron actividades relacionadas con
el agua y la importancia que tiene la misma.

Para finalizar la actividad se pidió a cada uno de los estudiantes que describieran
lo que aprendieron y dieran sus puntos de vista sobre la realidad que se está viviendo hoy
en día con relación al agua.

Tema: Los ríos de Cuenca

Este tema fue abordado a través de tres actividades. Estuvo dirigido a 37


alumnos de tercer grado “A” cuyas edades oscilaban entre los 7 y los 8 años.

Nombre del trío practicante: Digna León, Patricia Quiroga y Brenda Rodríguez.

3°Grado: La búsqueda del tesoro

Trío practicante: León Digna, Quiroga Patricia y Rodríguez Brenda

Esta actividad tiene por objetivo potenciar el conocimiento referente al origen del
nombre de Cuenca, conocer los principales fundadores de la ciudad e identificar los
cuatro ríos de Cuenca. Para la actividad utilizamos un mapa del tesoro que contenía
unas pistas para superar los retos y un cuestionario con dichos retos. Para la realización
de la actividad se preparó con anticipación tanto el mapa del tesoro como el cuestionario
de los retos. El tiempo aproximado para la actividad fue de 60 minutos. Durante la
actividad el docente tuvo el rol de motivar a los estudiantes a participar, como también

148
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
dar las orientaciones y las reglas del juego de manera clara para evitar accidentes y
descontentos durante su desarrollo. Por otro lado el papel de los alumnos fue ocupar su
rol de participante respetando el espacio de sus compañeros. Debían trabajar con cautela
con la finalidad de no destruir ni tomar el material y pistas de los demás compañeros.
Para el desarrollo de la actividad, clasificada como de Aprendizaje por Descubrimiento,
se procedió de la siguiente manera:

 Se dio una breve introducción sobre el juego junto con indicaciones generales.
 Se formaron pequeños grupos, por afinidad, de 5 integrantes para realizar la
actividad, cada grupo debía tener diferentes cuestionarios y sus pistas debían
estar en distintos lugares.
 A todos los miembros se les asignó un rol como por ejemplo: líder, secretario,
moderador de disciplina, protector de los materiales entregados, etc.
 Las pistas llevaban a preguntas que se encontraban en pequeños papeles
diseminados por toda la escuela. Estas preguntas permitían responder un
cuestionario.
 El primer grupo que llegó a resolver el cuestionario exitosamente fue el grupo
ganador, es decir, el grupo que encontró el tesoro. Se hizo una reflexión en base
a los temas que se han visto para consolidar el tema.

3°Grado: Los hábitats

Trío practicante: León Digna, Quiroga Patricia y Rodríguez Brenda

Esta actividad fue realizada para el área de ciencias naturales. Tuvo como
objetivos: reconocer las características que poseen los distintos animales según sus
hábitats, comprender la relación que existe entre los seres vivos y sus hábitats, en
especial de los ríos y reflexionar sobre la importancia que poseen los habitats para la
conservación de las especies. Para esta actividad utilizamos imágenes de animales
aéreos, acuáticos y terrestres. También un cartel grande con un dibujo de los distintos
hábitats. Se preparó previamente la actividad verificando que todos los animales fueran
distintos. Debe asegurar la participación de todos los estudiantes y estar atento para
149
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
corregir alguna información mal proporcionada por los alumnos incitándolos a llegar a
la información correcta. Mientras que el papel de los alumnos es integrarse en todas las
actividades, respetando su lugar de participación. Además, en caso de tener alguna duda
solicitar la ayuda del docente. Las imágenes de los animales así como también el cartel
que plasma los distintos hábitats eran propios del lugar, para que los niños reconocieran
las distintas especies que habitan en nuestro país y a su vez enseñarles a valorar lo
nuestro. Se trató de una actividad de Aprendizaje Significativo. Se procedió de la
siguiente manera:

 Se solicitó a los alumnos que buscaran en sus respectivos puestos la


imagen de un animal, que se encontraba en la parte inferior de sus
pupitres.
 Una vez encontrada la imagen cada uno identificó ante el grupo el animal
que le tocó con su nombre, el lugar donde vive sus características etc.
 Luego se dirigieron al cartel y colocaron a su respectivo animal en el
hábitat correspondiente y dijeron las razones por las cuales lo ubicaban
allí.
 Como refuerzo para esta actividad los estudiantes realizaron gráficos
plasmaron los diferentes animales en sus respectivos hábitats para
demostrar el dominio adquirido sobre el tema.

3°Grado: La contaminación de los ríos de Cuenca

Trío practicante: León Digna, Quiroga Patricia y Rodríguez Brenda

Esta actividad fue realizada para el área de ciencias naturales. Tuvo como
objetivos: reconocer los beneficios que prestan los ríos, reflexionar sobre un problema
propuesto y proponer medidas de protección mediante la creatividad de cada
estudiante. Es una actividad de ABP. Se utilizó un periódico y un cuestionario de
preguntas en base a las noticias presentes en el periódico sobre los ríos de Cuenca. El
papel del docente fue el de explicar de manera clara las instrucciones de la actividad a
los estudiantes, procurando que participen en la lectura y reflexión todos los estudiantes
150
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
para que en conjunto puedan llegar a una solución. El papel de los alumnos fue
acoplarse a los grupos propuestos y leer la noticia del periódico las veces necesarias
para su comprensión. La reflexión y la propuesta las realizaron con las opiniones y el
consenso de todo el grupo. Se recomienda que para trabajar con el ABP se deben
utilizar problemas no muy extensos y que sean específicamente del entorno. Para el
desarrollo de la actividad se siguieron los siguientes pasos:

 Se conformaron grupos de 5 a 6 estudiantes y se les entregó una noticia


del periódico sobre los ríos de Cuenca.
 Los estudiantes reflexionaron sobre la noticia y completaron las
preguntas que se encuentran debajo de cada texto. Cabe recalcar que las
preguntas eran reflexivas, por ende conllevaban a que los alumnos al
final propusieran una solución para evitar la contaminación los ríos.
 Al final cada grupo expuso sus propuestas. La actividad fue calificada a
través de una rúbrica.

151
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB
152
Autores: Paralelo1, 6 ciclo, EB

Vous aimerez peut-être aussi