Vous êtes sur la page 1sur 4

Rafael Landívar

Rafael Landívar, S.J. (Santiago de los


Caballeros, Guatemala, Capitanía General de Guatemala, 27 de
octubre de 1731 - Bolonia, Italia, 27 de septiembre de 1793) fue
un poeta y sacerdote jesuita guatemalteco.Nació en Guatemala el 27 de
octubre de 1731, en una casa en la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemalaque estaba frente a la iglesia y convento de
la Compañía de Jesús de esa ciudad.1aEra descendiente del conquistador español Bernal
Díaz del Castillo y por lo tanto sus padres eran ciudadanos acaudalados. Inició su formación
académica a los once años en el Colegio Mayor Universitario de San Borja, en la misma
ciudad de su nacimiento, que al mismo tiempo era seminario jesuita. En 1744 se inscribió en
la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo. Se le confirió el grado
de bachiller en filosofía en 1746, cuando aún no cumplía los quince años. Poco más de un año
después, en mayo de 1747, obtuvo los grados de licenciado en filosofía y maestro.En 1749 se
trasladó a México para ingresar a la orden religiosa de la Compañía de Jesús y se ordenó
sacerdote en 1755. A su regreso a Guatemala, se desempeñó como rector del colegio San
Borja.En 1765, con motivo de los terremotos que afectaron a la ciudad de Santiago de los
Caballeros de Guatemala en 1751, escribió el siguiente poema, que sería publicado junto con
su Rusticatio Mexicana tras la expulsión de los jesuitas de las posesiones españolas en 1767:3
En 1766 pronunció en latín la oración fúnebre del primer arzobispo de Guatemala, Francisco
Pardo y Figueredo, afecto a los jesuitas y quien fue sepultado en el templo de la Compañía de
Jesús de la Ciudad de México.2

Quirio Cataño
Quirio Cataño ( – ca. 1622 Santiago (Guatemala)) fue un escultor y
ensamblador activo en el llamado Reino de Guatemala integrado en el
Virreinato de Nueva España. De origen desconocido, barajándose el que
fuera español, portugués o italiano, se estableció en Santiago donde fundo
un taller que llegó a ser uno de los mayores de la ciudad.

Obras documentadas[editar]
 Su obra más conocida es el Cristo Negro (1594) que se encuentra en la
Basílica de Esquipulas.
 Retablo de la Virgen del Rosario de los Españoles (1615) para la iglesia de Santo
Domingo, actualmente en la iglesia de San Juan del Obispo, con cuadros de Pedro Liendo.
Diego de Mazariegos y Porres
Diego de Mazariegos y Porres (Ciudad Real, 1501 – 1530), hijo
ilegítimo de Hernando duque de Estrada, hidalgo castellano y
Francisca de Mazariegos. Descendiente de la alta nobleza castellana.
Fue un conquistador español, fundador de las actuales ciudades
de San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo en Chiapas. Fue
primo hermano de Alonso de Estrada, con quien llega a la Nueva España en 1523, en busca
de oportunidades en la administración de la Nueva España. Tuvo un hijo varón, Luis de
Mazariegos y se casó con Inés Márquez. Fue Encomendero de Taxco y nombrado Capitán por
el Gobernador de la Nueva España Alonso de Estrada. (HC) Las autoridades virreinales, al no
tener éxito en sus intentos previos de conquistar de la región de Chiapas, envían al capitán
Diego de Mazariegos y con el apoyo de Alonso de Estrada, gobernador de la Nueva España,
ataca a los indígenas en la horrenda batalla de Tepechtía, en la que los chiapanecos
prefirieron arrojarse al cañón del Sumidero antes de sucumbir ante los españoles. Por tanto,
los conquistadores hispanos van sometiendo uno a uno a los diversos grupos étnicos hasta
dominarlos completamente.1En tal virtud, el capitán Diego de Mazariegos funda el día primero
de marzo de 1528, alrededor de una vetusta ceiba, la Villa Real de Chiapa (Chiapa de los
Indios), hoy Chiapa de Corzo. Días después, los españoles atraviesan las partes más altas de
Chiapas, con motivo de la llegada de Pedro de Portocarrero a la región de Comitán, para
extender los territorios conquistados por Pedro de Alvarado, Adelantado, Gobernador y
Capitán General de Guatemala. Arreglado el conflicto, Diego Mazariegos regresa por el valle
de Jovel (llamado Hueyzacatlán por los aztecas) y observa que el clima es más benigno, en
tanto que en la margen derecha del río Grande de Chiapa, lugar donde había fundado el
primer pueblo, no les era del todo favorable.

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán


Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1643-1700) fue
un historiador y poeta descendiente de españoles de la Capitanía General de
Guatemala. La única obra que se conserva de él es la Florida. Nació
en Santiago de Guatemala en 1643. Era descendiente de Bernal Díaz del
Castillo, historiador de Indias. En 1661 desempeñó el cargo de Regidor
Perpetuo de Guatemala. También fue Alcalde Mayor
de Totonicapán y Sonsonate. Trabajó muchos años como Cronista del
Ayuntamiento. Se dice que falleció en Totonicapán en el año de 1700. Sus
padres fueron el poeta Francisco de Fuentes y Guzmán y doña Manuela
Jiménez de la Urrea. Su inclinación por las armas lo hizo seguir la carrera
militar obteniendo el grado de capitán. Poseyendo un talento prematuro, lo
confirma el hecho de haber sido nombrado a los 18 años, regidor perpetuo de
la ciudad de Guatemala.no se sabe con franqueza donde realizo sus estudios y
desgraciadamente no pudo ganar ningun premio importante

Obras[editar]
 El Milagro de América, en la que describe la inauguración de la Catedral de Guatemala.
 La Vida de Santa Teresa de Jesús, descripción de los festejos hechos en Guatemala
cuando el rey Carlos II cumplió 13 años.
 La Cinosura Política o Ceremonial de Guatemala.
 El Norte Político.
José Felipe Flores
José Felipe Flores (Ciudad Real de Chiapas, 1 de mayo de 1751-
Madrid, 20 de junio de 1824) fue un prestigioso médico guatemalteco y
pionero de la cátedra de medicina en Centro América; además realizó
invenciones en óptica y en navegación de buques de vapor. Estudió
medicina en la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, y en
1781 llegó a ser médico en el Hospital San Juan de Dios y encargado de
la Cátedra Prima en la Facultad de Medicina de la Universidad. Luchó por
el establecimiento del Protomedicato en Guatemala, hasta convertirse en
el primer Protomédico oficial. Anatomista entusiasta, promovió las disecciones y construyó sus
propios modelos de cera para las demostraciones anatómicas. Su opinión sobre la ingestión
de lagartijas como cura para el cáncer fue defendida en México por Antonio de León y Gama,
y su folleto sobre el tema fue traducido al alemán, francés, inglés e italiano.3
Nació el 8 de mayo de 1751 en Ciudad Real de Chiapas. Siendo muy joven llegó a la capital
del reino de Guatemala, Santiago de los Caballeros y estudió en el colegio de los jesuitas;
luego ingresó a la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, en donde estudió la
Cátedra Prima de Medicina con el doctor Manuel de Avalos y Porres.4
Terremoto de 1773 y epidemia de tifo[editar]
Siendo principiante, fue llamado por el Ayuntamiento de la arruinada ciudad luego de
los Terremotos de Santa Martaen julio de 1773 para combatir la epidemia de tifo que se
desató entre los habitantes más pobres de la ciudad que se habían refugiado en las montañas
luego de los terremotos.4 La epidemia de tifo exantemático se inició a finales de 1773 y
alcanzó su punto culminante en marzo de 1774, finalizando en junio de ese año.6

Pedro de San José de Betancur


Pedro de San José Betancur (Vilaflor, Tenerife, Imperio Español, 21 de
marzo de 1626 - Santiago de los Caballeros, Capitanía General de
Guatemala, Imperio Español, 25 de abril de 1667), más popularmente
conocido como el hermano Pedro o santo hermano Pedro, fue
un religioso terciario franciscano y misionero español, fundador de
la Orden de los Betlemitas.
Fue el fundador del primer hospital de convalecientes y de la primera
escuela popular para niños y adultos en la que, en el marco de la América
hispana del siglo XVII, no se hacía acepción de personas por su raza o
sexo: podían asistir por igual niños y
niñas, blancos, indígenas, negros y mestizos.3 Además fue el iniciador de un movimiento de
hospitalidad para forasteros, sacerdotes y estudiantes.3
Se lo describió como una personalidad dotada de observación, con gran facilidad para
comunicarse con todo tipo de personas, disciplinado consigo mismo y compasivo con los
demás. Utilizó métodos eficaces y en cierto grado innovadores en la enseñanza (premios,
refuerzos, coplillas, cantos), en tanto que introdujo el concepto de convalecencia en el campo
de la sanidad.3
Fue beatificado en 1980 en la Basílica de San Pedro del Vaticano y canonizado en la Ciudad
de Guatemala por el papa Juan Pablo II en 2002. Es el primer santo nativo de las Islas
Canarias. También se lo considera como el primer santo de Guatemala y
de Centroamérica por haber realizado su obra misionera en esas tierras americanas.

Vous aimerez peut-être aussi