Vous êtes sur la page 1sur 9

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INFECCIOSAS

(STAPHYLOCOCCUS AUREUS)
I.INTRODUCCIÓN
El propósito fundamental del diagnóstico microbiológico clínico es optimizar la
asistencia que se presta al paciente. Para alcanzar este objetivo es esencial obtener
y comunicar, lo antes posible, al médico responsable del mismo resultados útiles
para su manejo y tratamiento, usando eficientemente los recursos disponibles.
Conjugar estos objetivos, con el máximo rigor científico y una creciente demanda
asistencial, es lo que se persigue en los Servicios de Microbiología Clínica.

El diagnóstico etiológico directo de las enfermedades infecciosas pretende


demostrar la presencia del microorganismo causal en productos patológicos
adecuados obtenidos del paciente e incluye, entre otros procedimientos, el cultivo,
el cual persigue el aislamiento del microorganismo causante de la infección.
Cuando es factible, el cultivo se considera el método diagnóstico de elección,
porque permite la identificación del microorganismo implicado, el estudio de su
sensibilidad a los antimicrobianos apropiados y facilita la aplicación de
marcadores epidemiológicos.

Una vez aislado el microorganismo de la muestra, se procede a su identificación,


es decir, a clasificarlo dentro de un grupo o taxón ya establecido, con el que tenga
la mayor semejanza. La complejidad de este proceso depende del nivel de
precisión o discriminación que se pretende conseguir.

Aunque en los últimos años se ha asistido a un crecimiento importante en la oferta


de métodos genotípicos aplicados al diagnóstico microbiológico, en la mayor
parte de los procesos de identificación se siguen utilizando métodos fenotípicos,
puesto que su realización, lectura y coste los hacen más asequibles.

II. OBJETIVOS
 Se desarrolló esta práctica con la finalidad de poder obtener colonias a
través de diluciones.
 La identificación de una bacteria sospechosa de ser la causa de una
infección es uno de los instrumentos principales del diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades infecciosas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


 Materiales
 mechero
 asa drigalsky
 pipeta estéril
 vaso de precipitación
 placa petri
 fósforos
 frasco de penicilina
 Muestra
 clostridium tetani
 jugo de papaya
 solución salina 4.5 %
 alcohol

 Métodos
Aislamiento:
La etapa de aislamiento consiste en el transporte y cambio de los
microorganismos del medio natural donde se encuentran a un medio
artificial (medio de cultivo y animal de experimentación), para su
propagación en cultivo puro. El aislamiento se lleva a cabo a través de: la
esterilización a la flama, el aislamiento puro de cultivo bacteriano y de la
observación de la morfología de las colonias bacterianas, procesos
descritos más adelante en este manual.

 Primeramente sacar 0.5 ml de muestra de jugo de papaya a un


frasco de penicilina que contenía 4.5 ml de solución salina y luego
rotular el frasco 10 . Los mismos pasos hacer con el otro frasco de
-1

penicilina y rotular 10 .-2

 Después sembrar en dos placas 0.1 ml de solución salina en una de


las placas agregar la solución del frasco 10 rotular, y en la otra
-1

placa también agregar 0.1 ml de de la solución del frasco 10 y -2

rotular.

 En un vaso de precipitación que contiene alcohol someter la asa de


drioagalsky luego calentar y enfriar en el mechero para poner a la
placa 10 y 10 luego dejar reposar.
-1 -2

Identificación
La identificación del agente patógeno tiene como objeto confirmar su
identidad por medio de diferentes sustratos y esto depende de:
 Conocimiento de la especie animal, signos clínicos de la enfermedad
y/o tipo de lesiones patológicas. Examen y tinción de frotis hechos
directamente de la muestra.
 El crecimiento y características coloniales de la bacteria patógena
sobre los medios de cultivo, así como las bioquímicas del cultivo puro
del patógeno para confirmar su identidad.
 Condiciones atmosféricas necesitadas para desarrollarse.
 Es importante mencionar que la identificación de cualquier agente
bacteriano incluye técnicas de siembra o inoculación para el cultivo
de bacterias, elaboración de frotis fijo, técnicas de tinción y técnicas
de aislamiento de microorganismos. Métodos descritos a
continuación:

IV. CONCLUSIONES
 Si hay precipitación (como grumos ) la prueba es positiva.
 La caracterización de microorganismos se basa en la observación de las
características microscópicas y de desarrollo que presentan en diferentes
medios de cultivo.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Gobernado M, López-Hontangas JL. Identificación bacteriana. Enferm
Infecc Microbiol Clin. 2003;21(Supl. 2):54-60.
 Gobernado S, López Hontangas JL, Córdoba J. Métodos microbiológicos
en el diagnóstico de infecciones. En: Enfoque clínico de los grandes
síndromes infecciosos, 2ª ed. Madrid; 2006.
 Koneman EW, Allen SD, Janda EM. Diagnóstico Microbiológico. Texto
y Atlas Color, 5ª ed. Editorial Médica Panamericana; 1999

VI. ANEXOS
Fig 1. solución salina 10
-2

Fig 2. solución salina 10


-1
Fig 3. Tomando Muestra de Jugo de Papaya
Fig 4. Añadiendo la muestra a la solución salina

Fig 4. preparando placa petri con agar sabouraud para sembrar


Fig 6. sembrando muestra en placa con agar sabouraud

RECONOCIMIENTO DE ESPORAS

I.INTRODUCCIÓN:
Debido a la composición de las esporas, éstas se tiñen con algunos colorantes. Las
esporas, ya sean exosporas o endosporas, son una forma de resistencia de los
microorganismos. Los géneros Clostridium y Bacillus son los más destacados
entre las bacterias que producen estas formas de resistencia.

Se producen cuando las condiciones ambientales son desfavorables, formándose


una espora por cada forma vegetativa bacteriana. Una vez finalizado el proceso
de esporogénesis, la bacteria se lisa liberando la espora al exterior. Cuando las
condiciones ambientales vuelven a ser favorables, la espora germina generando
una nueva forma vegetativa. La capacidad de germinación que posee la espora
perdura durante años.

No son fáciles de teñir debido a sus múltiples cubiertas impermeables, motivo por
el que la coloración se fuerza con calor y poniendo papel de filtro con colorante.
Se utiliza safranina como contraste para poder visualizar mejor el microorganismo
y sus esporas.

II. OBJETIVOS:
Visualizar las formas de resistencia de los microorganismos, haciendo uso de la
tinción de esporas mediante técnica de Wirtz.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:


3.1. MATERIALES:
 Barras de tinción.
 Mechero Bunssen.
 Pinzas metálicas.
 Portaobjetos.
 Asa de siembra.
 Microscopio óptico.
 Placa de petri sembrada con microorganismo en agar sangre.

3.2. REACTIVOS:
 Agua destilada.
 Safranina.
 Verde malaquita al 0.25% en solución hidroalcohólica. Es decir,
0.25 gramos de malaquita disueltos en 10 ml de etanol de 96º, y
enrasado hasta 100 ml en un matra con agua destilada.

3.3. METODOS:
 Preparar el frotis bacteriano que se va a teñir.
 Colocar un trozo de papel de filtro, del tamaño de la extensión, encima de
ella.
 Añadir el colorante verde malaquita para que cubra bien la extensión.
 Pasar la preparación por encima de la llama del mechero bunssen para fijar
el colorante, durante cinco minutos.
 Retirar el papel de filtro y lavar con agua destilada para eliminar el exceso
de colorante.
 Teñir la preparación con safranina, para el contraste, durante un minuto.
 Lavar el agua destilada hasta el eliminar el exceso de colorante.
 Secar la preparación al aire, o entre dos papeles de filtro, teniendo especial
cuidado en el segundo caso para no arrastrar la extensión.
 Observar al microscopio óptico y anotar los resultados.

IV. RESULTADOS:

V. DISCUSIONES:
Al microscopio pudimos observar tanto endosporas como exosporas. También
pudimos apreciar bien los microorganismos gracias al colorante de contraste. El
dibujo es una representación gráfica de un campo cualquiera del microscopio,
donde se aprecian los bacilos, teñidos de color rosado debido a la safranina, y sus
esporas, teñidas de color azul oscuro o verde azulado debido al verde malaquita.
Un minuto de safranina resultó insuficiente y no se producía el contraste buscado.
Aumentamos el tiempo de tinción a tres minutos con mejores resultados.
VI. BIBLIOGRAFÍA:
VII. ANEXOS:

Vous aimerez peut-être aussi