Vous êtes sur la page 1sur 72

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADA DE LOS


TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA

TEMA: LA MATRÍCULA DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN


ECUATORIANA Y SU EFICACIA NORMATIVA

AUTORA: María Cristina Castro Hervas

TUTORA: Dra. Mónica Salame

AMBATO – ECUADOR

2015
APROBACIÓN DE LA TUTORA

En calidad de Asesora de Tesis, designada por disposición de la Dirección de


Investigación de UNIANDES, Certificó que María Cristina Castro Hervas, alumna de la
Universidad Regional Autónoma de los Andes, desarrollo su Trabajo de Graduación para
la Obtención del Título de Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador, con
el Tema: “LA MATRÍCULA DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA Y SU EFICACIA NORMATIVA”, quien ha cumplido con todos los
requerimientos exigidos por la Universidad, por lo que se aprueba la misma.

La interesada puede hacer uso del presente para los efectos oportunos, así como también
se autoriza la presentación para la evaluación por parte del jurado respectivo.

Atentamente,

uniandes
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

María Cristina Castro Hervas, alumna de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad


Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declaró en forma libre y voluntaria que
la presente investigación y elaboración Graduación para la Obtención del Título de
Abogada de los Tribunales de la República del Ecuador, con el Tema: “LA
MATRÍCULA DE COMERCIO EN LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA Y SU
EFICACIA NORMATIVA”; así como las expresiones vertidas en la misma son autoría
de la compareciente, la misma que se ha realizado a base de recopilación bibliográfica en
la legislación ecuatoriana e internacional, y mediante consultas e investigaciones en el
Internet.

En consecuencia asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado


respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido
expuesto.

Atentamente,

uniandes
DEDICATORIA

Mi Tesis de Grado está dedicada especialmente a mi abuelita Nelly Victoria Chiriboga,


por haber sido una mujer completamente ejemplar y digna de aprecio; a mis padres,
hermanos y esposo; por ser el motor fundamental de mi vida e incentivarme en la
realización de mi tesis. A mí tutor de perfil de tesis Dr. Fernando Caicedo Banderas, quién
impartiéndome sus conocimientos, pudo guiarme día a día hasta la culminación de la
misma.

Sin mis padres, yo no sería quien soy hoy.


AGRADECIMIENTO

Gratifico a Dios por tenerme con salud y vida, por poder presenciar una victoria más junto
a mis seres amados. Por poner en mi camino a tanta gente buena, que con sus
conocimientos en derecho, han hecho de mí, una persona preparada para el mundo
profesional.

A mis padres por el apoyo moral y económico durante todo el tiempo universitario. Un
espontáneo agradecimiento a todas y cada una de las personas que me animaron, ayudaron
y valoraron el esfuerzo que realizo mientras trabajo y estudio.

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes por contar con excelentes docentes
en derecho, con una biblioteca de calidad donde pude cumplir mis objetivos y metas
trazadas.

No me puedo olvidar de quienes más me ayudaron durante toda mi trayectoria


universitaria y en la ejecución de mi tesis; de quienes estaré toda una vida agradecida Dr.
Fernando Caicedo Banderas, Dra. Mónica Salame y Dra. Gabriela León.

Es de buen nacido ser agradecido!


ÍNDICE GENERAL

Contenido
PORTADA

APROBACIÓN DE LA TUTORA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN EJECUTIVO

EXECUTIVE SUMMARY

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 1

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................ 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................. 3

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................. 3

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................... 3

OBJETIVOS ............................................................................................................................................ 4

OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................ 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 4

IDEA A DEFENDER ............................................................................................................................ 4

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS


EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 4

MÉTODOS ............................................................................................................................................... 4

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS ................... 6

APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD CIENTIFÍCA ...... 7

CAPITULO I .................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................8

EPÍGRAFE I ..................................................................................................................8
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL .......................................8

Origen del Derecho Mercantil............................................................................................................. 8

Evolución del Derecho Mercantil .................................................................................................... 10

El Derecho Mercantil en la Historia ................................................................................................ 12

El Derecho Mercantil en el Ecuador ............................................................................................... 15

Concepto del Derecho Mercantil ..................................................................................................... 16

Fuentes del Derecho Mercantil ......................................................................................................... 17

Fuentes Formales .................................................................................................................................. 17

Fuentes No Formales ........................................................................................................................... 18

EPIGRAFE II ...............................................................................................................19

LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS OBLIGACIONES DE LOS


COMERCIANTES ......................................................................................................19

Concepto de Comercio ........................................................................................................................ 19

Actos Jurídicos ...................................................................................................................................... 19

Hechos Jurídicos ................................................................................................................................... 20

Concepto de Comerciante .................................................................................................................. 20

Concepto de Actos de Comercio ...................................................................................................... 22

Clasificación de los Actos de Comercio ........................................................................................ 22

Concepto de Obligaciones.................................................................................................................. 23

Obligaciones Civiles, Mercantiles y Administrativas ................................................................ 24

Fuentes de las obligaciones civiles .................................................................................................. 24

EPIGRAFE III .............................................................................................................27

LA MATRÍCULA DE COMERCIO ...........................................................................27

De la Matrícula de Comercio ............................................................................................................ 27

Quienes deben inscribirse................................................................................................................... 28

Trámite de Inscripción ........................................................................................................................ 29

Finalidad de la Matrícula de Comercio .......................................................................................... 29


Del Registro Mercantil ........................................................................................................................ 30

De la Contabilidad Mercantil ............................................................................................................ 31

EPIGRAFE IV .............................................................................................................33

LA MATERIA MERCANTIL EN EL DERECHO COMPARADO .......................... 34

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ....... 39

Universo de la Investigación ............................................................................................................. 39

Población y Muestra ............................................................................................................................ 39

Muestra .................................................................................................................................................... 40

Métodos, técnicas e instrumentos .................................................................................................... 41

Encuesta realizada a los Afiliados de la Cámara de Comercio y Abogados en Libre


Ejercicio del Cantón Ambato ............................................................................................................ 43

Propuesta del investigador ................................................................................................................. 51

CAPITULO III .............................................................................................................52

MARCO PROPOSITIVO ............................................................................................ 52

DESARROLLO DE LA PROPUESTA ......................................................................52

Desarrollo de la propuesta .................................................................................................................. 52

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ......................................................................................................... 52

CONSIDERANDO .............................................................................................................................. 53

LEY REFORMATORIA AL CODIGO DE COMERCIO ..................................................... 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 57

CONCLUSIONES................................................................................................................................ 57

RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 58

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................. 59
RESUMEN EJECUTIVO

En el Ecuador a medida que pasa el tiempo van existiendo cambios dentro de la sociedad,
el comercio es uno de ellos y el más importante para el crecimiento laboral y personal; es
por ello que existe la necesidad de reformar ciertos aspectos que han quedado en el olvido
de muchos y han servido para la viveza de otros.

Desde el año de 1.996 hasta la actualidad no existe reforma alguna al Código de Comercio
y al ser una obligación tan importante como la inscripción de la Matricula de
Comerciante, y al ser un registro referente a su situación personal, profesional,
económica y financiera, también una exigencia legal; se debe reformar procedimientos,
valores y requisitos para su debida aplicación y cumplimiento por parte de los
comerciantes.

Pues es difícil delimitar la materia mercantil en los sistemas jurídicos de la antigüedad,


toda vez que estos carecieron de normas que disciplinaran en forma especial al comercio
y a los comerciantes.

La matrícula de comercio es un estado legal y de derecho que le permite al comerciante


ejercer lícitamente la profesión, identificar su actividad en la sociedad en la cual
desenvuelve con sus operaciones mercantiles.

El objetivo principal de la presente tesis es la elaboración de un Anteproyecto de Ley


Reformatoria al Código de Comercio, que establezca un adecuado procedimiento y
requisitos para la matrícula de comercio, a fin de garantizar la eficacia de la normativa
mercantil vigente.

Sustentando, determinando y diseñando componentes que establezcan un adecuado


procedimiento y requisitos para la matrícula de comercio, a fin de garantizar la eficacia
de la normativa mercantil vigente.
EXECUTIVE SUMMARY

Time there are changes in society in Ecuador as it passes, trade is one of them and more
important for professional and personal growth; is why there is the need to reform certain
aspects that have been forgotten by many and have served to the liveliness of others.

From the year 1996 to the present there is any amendment to the Commercial Code and
to precede as important as the registration of the Registration of Merchant obligation and
to be a reference to his personal situation registration, professional, economic and
financial, also a legal requirement; must be reformed procedures, values and requirements
for proper implementation and enforcement by the merchants.

It is difficult to define the commercial matters in the legal systems of antiquity, since
these rules will discipline lacked special form of trade and traders.

The trade license is a legal state and law that allows the trader lawfully exercise the
profession, identify its activity in the society in which it carries out its business operations.
The main objective of this thesis is the eelaboración of Draft Law Amending the
Commercial Code, to establish a proper procedure and requirements for registration of
trade, to ensure the effectiveness of existing corporate legislation.

Sustaining identifying and designing components to establish a proper procedure and


requirements for registration of trade, to ensure the effectiveness of existing corporate
legislation.
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

En el Ecuador a medida que pasa el tiempo van existiendo cambios dentro de la sociedad,
el comercio es uno de ellos y el más importante para el crecimiento laboral y personal; es
por ello que se ve la necesidad de reformar ciertos aspectos que han quedado en el olvido
de muchos y han servido para la viveza de otros.

El Comercio no tiene fecha exacta de nacimiento, lo que se conoce es que, inicio como
una actividad primitiva donde se intercambiaba y almacenaba la riqueza. Consiste
fundamentalmente en una mediación o interposición entre productores y consumidores.
Esta acción depende mucho de gente especializada, es decir por Comerciantes quienes
son los encargados de la formación del capital.

La colectividad al requerir un regulador de las relaciones entre los comerciantes y las


personas que sin serlo ejercían actos de comercio, se crea el Código de Comercio como
un conjunto ordenado y sistematizado de normas mercantiles.

El mismo que el primero de mayo de mil ochocientos ochenta y dos; entra en vigencia
siendo el primer Código de Comercio Ecuatoriano, rigiendo las obligaciones de los
comerciantes en sus operaciones mercantiles, los actos y contratos de comercio; aunque
sean ejecutados por no comerciantes.

Poniendo límites al libre albedrío en el sistema comercial, entra en vigor en el año de mil
novecientos noventa y seis hasta la actualidad; integrando múltiples reformas que durante
cincuenta años resistió este cuerpo legal.

Al determinar obligaciones encontramos la Matricula de Comerciante, que es un registro


referente a su situación personal, profesional, económica y financiera. Es una exigencia
legal que supone la condición de comerciante y constituye una presunción de dicha
calidad, facilitando así la prueba de la misma.

1
El nueve de enero del año dos mil, fue reemplazada nuestra moneda de curso legal por el
dólar, y la Ley Orgánica del Régimen Monetario y Banco del Estado establece una tasa
de cambio de 25.000 sucres por un dólar; por lo que hasta el momento no se han realizado
cambios en los valores o el capital que se necesita para ejercer el comercio quedando en
obsoletas la utilización de ciertas obligaciones de los comerciantes.

Al ser el Ecuador un país que impulsa el desarrollo de actividades económicas mediante


un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan
mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley; es necesario un cambio de valores
que sean actuales y que concuerden con un capital mínimo para iniciar una actividad
mercantil; también se necesita una reforma en el procedimiento y requisitos para cumplir
con los deberes señalados en el Código de Comercio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Derecho Mercantil es un Derecho eminentemente histórico pues no aparece de repente,


es por esto, que es preciso mantener un marco jurídico apropiado que posibilite la
necesidad de actualizar el Código de Comercio, normando los vacíos legales existentes
en el mencionado cuerpo legal, el mismo que no ha sido reformado desde la última
codificación realizada en mil novecientos sesenta, con el fin de facilitar y coadyuvar el
tráfico mercantil y otros actos del comercio. Es de gran preocupación para los
legisladores, jurista comerciantes y empresarios, el que no existan valores más acordes
con la actividad comercial, propias a su giro o empresa; haciendo de las obligaciones del
comerciante totalmente efímeras e inutilizables.

Existiendo la problemática de no contar con un cuerpo de leyes en el que se establezcan


las obligaciones del comerciante para de esta manera impulsar el desarrollo del comercio
en el Ecuador y conserva precisamente las instituciones fundamentales, pero modificadas
para volverlas eficaces.

El nueve de enero del año dos mil fue reemplazado el sucre por el dólar estadounidense,
a una tasa de cambio de 25.000 sucres por un dólar, por lo que genero un ajuste en los
precios y valores determinados en varias leyes y normativas Ecuatorianas. Con lo que se
expide una Ley Orgánica de Régimen Monetario y Banco del Estado con el fin de

2
establecer la libre circulación de divisas internacionales en el país y su libre transferencia
al exterior.

El Código de Comercio manifiesta que toda persona que quiera ejercer el comercio,
deberá hacerlo con un capital mayor de mil sucres, este valor convertido a dólares nos da
la cantidad de cuatro centavos; costo que está al alcance de cualquier persona sin
menospreciar su actividad económica a un vendedor ambulante que vende caramelos. Y
la multa que se genera por la no inscripción de la Matricula de Comerciante transformado
a dólares seria de menos de un centavo de dólar a cuatro centavos; que de igual manera
seria pagada en cualquier momento sin obtener el resultado esperado del comerciante,
sino por el contrario una ventaja ante el incumplimiento a esta norma por su precario
costo, que provoca justamente ese incumplimiento, lo cual vuelve irreal e ineficaz el
verdadero sentido de la Matrícula de Comercio.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El procedimiento y requisitos que contempla la normativa legal ecuatoriana, en cuanto a


la matrícula de comercio, provoca ineficacia en su aplicación y afecta su cumplimiento
por parte de los comerciantes.

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

- Objeto de Investigación

Código de Comercio.

- Campo de Acción

La Matrícula de Comercio.

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Pluralismo Nacional, Ordenamiento jurídico y Justicia

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Comercio, que establezca


un adecuado procedimiento y requisitos para la matrícula de comercio, a fin de garantizar
la eficacia de la normativa mercantil vigente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Sustentar teórica y doctrinariamente los fundamentos del derecho mercantil sus


infracciones y las sanciones, así como el procedimiento para la matrícula de
comercio.

 Determinar la ineficacia de la normativa actual en cuanto al procedimiento y


requisitos para la obtención de la matrícula de comercio.

 Diseñar los componentes para la elaboración de un anteproyecto de Ley


reformatoria al Código de Comercio, que establezca un adecuado procedimiento
y requisitos para la matrícula de comercio, a fin de garantizar la eficacia de la
normativa mercantil vigente.

IDEA A DEFENDER

Con la elaboración de un Anteproyecto de Ley Reformatoria al Código de Comercio


Ecuatoriano, que establezca un adecuado procedimiento y requisitos para la Matrícula de
Comerciante, se garantizará que la normativa mercantil vigente sea eficaz.

METODOLOGÍA A EMPLEAR: MÉTODOS, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS


EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

MÉTODOS

a) INDUCTIVO, porque con este método logramos el análisis de factores


adheridos al estudio o aplicación de métodos direccionados a causas y

4
consecuencias jurídicas, tomados en cuenta en cada uno de las distintas áreas del
derecho.

b) DEDUCTIVO, porque partimos del estudio del problema que es la ineficiente


normativa mercantil, a causa de la falta de una reforma adecuada a los requisitos
y procedimiento para la matrícula de comercio como instrumento básico para
desarrollar las actividades y cumplir las obligaciones que poseen los
comerciantes.

c) ANALÍTICO- SINTÉTICO, análisis minucioso ya que este método hace


posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, a través de la
propuesta del diseño de una reforma al Código de Comercio en su parte
pertinente a las obligaciones que los Comerciantes poseen; en la cual se
implementara un nuevo procedimiento y requisitos garantizando así los derechos
e intereses y logrando una participación efectiva en el transcurso de su actividad
comercial.

d) HISTÓRICO-LÓGICO, porque se puede analizar el Código de Comercio, su


aplicación, efectividad y su relación con resultados pasados y actuales, en
especial por la antigüedad de este cuerpo legal.

TÉCNICAS

ENCUESTAS: De igual forma será necesario para la realización de este trabajo


investigativo. El cual es un estudio donde el investigador busca recaudar datos por medio
de un cuestionario prediseñado, realizado a los actores involucrados en la problemática a
investigar.

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

CUESTIONARIO: La realizare a los Afiliados de la Cámara de Comercio y Abogados


en libre ejercicio del cantón Ambato, con el fin de ver su punto de vista y recaudar datos,
tomando en cuenta sus expectativas y su nivel de aceptación a esta propuesta.

5
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA O ESQUEMA DE CONTENIDOS

EPÍGRAFE I: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

En este Epígrafe trataremos sobre el origen del Derecho mercantil, su desarrollo y


evolución a través del tiempo, los cambios que ha tenido la humanidad en cuanto al
desarrollo del comercio, así como su proceso en nuestro país, y los cambios que ha sufrido
el proceso comercial; verificando sus distintas instituciones, procedimientos, fuentes y
requisitos para los comerciantes.

EPIGRAFE II: LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS OBLIGACIONES DE LOS


COMERCIANTES

En el segundo epígrafe, se realizará un estudio e investigación sobre lo que es el comercio,


el comerciante, los actos del comercio, su verdadera aplicación en el ámbito comercial,
los cambios surgidos a través del tiempo y el control sobre las obligaciones mercantiles
de los comerciantes.

EPIGRAFE III: LA MATRÍCULA DE COMERCIO

Se analizará la concepción de la matrícula de comercio, su necesidad y finalidades, de


conformidad con la normativa legal vigente ecuatoriana, los cambios sufridos y las
necesidades actuales, determinando además los requisitos para su inscripción y su
procedimiento.

EPIGRAFE IV: LA MATERIA MERCANTIL EN EL DERECHO COMPARADO

Es preciso emprender este tema para analizar como otros países manejan la Matrícula de
Comercio, cuál es su procedimiento y sus requisitos, cuanto es el capital mínimo, las
obligaciones y derechos de los comerciantes al obtener una Matrícula de Comercio, así
como cuáles son sus ventajas y desventajas comparadas con la nuestra.

6
APORTE TEÓRICO, SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA Y NOVEDAD
CIENTIFÍCA

El Aporte Teórico en el presente proyecto de tesis consiste en un análisis primeramente


de forma general de lo que es la Matricula de Comercio y su importancia para el
comerciante, sus obligaciones y deberes ante la ley. La relevancia y necesidad de reformar
valores y procedimientos a la constitución de una Matrícula de Comerciante y los
problemas en la legislación sobre ello, atentando de igual forma a los derechos
patrimoniales de los comerciantes.

La significación práctica por su parte será la elaboración de una reforma al Código de


Comercio Ecuatoriano, para establecer valores actuales tanto para la inscripción, la multa
por la no inscripción de la Matricula de Comercio y la planificación de un nuevo
procedimiento que sea más corto y accesible para todos los comerciantes evitando pasos
innecesarios y costosos a sus vez; garantizando de esta manera la normativa mercantil
vigente en nuestro país.

En último lugar este proyecto de tesis tiene como novedad jurídica la transformación de
valores a cobrar cambiados a dólares pero que se apegan a la realidad que hoy en día vive
el Ecuador en su economía. Establece además un nuevo trámite más corto y sencillo para
la inscripción de la Matricula de Comercio. Con esto se regulara de mejor manera a las
obligaciones de los comerciantes.

7
CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

EPÍGRAFE I

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

Origen del Derecho Mercantil

Nace en la edad media cuando el derecho civil era muy riguroso, cuando los comerciantes
empezaron a sentir la necesidad de tener reglas, normas y principios más adecuados a los
requisitos del comercio. Aquí se produce un derecho autónomo que surge de la aceptación
social.

Es de conocimiento de todos que el intercambio de bienes o productos se dio en el seno


de la comunidad primitiva especialmente con el trueque. En ese entonces la producción
estaba destinada al autoconsumo, sin embargo quedaban productos que se destinaban al
intercambio.

Con esto se permite que surja la tercera gran división del trabajo, con el aparecimiento de
los mercados, personas destinadas a la compra de productos para su reventa; aparece el
dinero y con él, el capital comercial y el usuario. Esto a su vez trajo consigo la
promulgación de leyes que regulan algunos contratos o relaciones mercantiles.

El derecho medieval comprende las bases ideológicas de la Revolución Francesa donde


sus principios son la igualdad, libertad, libre iniciativa y libre competencia en lo
económico. En la misma que se proclama la libertad de ejercicio comercial y produce la
culminación de los grandes monopolios, gremios comerciales y corporaciones.

Con lo cual se vio la importancia de crear un código que regulara la actividad comercial,
es por ello que “nace en 1807 en Francia el “Code de commerce” el cual fue una

8
concepción objetiva del derecho mercantil en el que se presumía la cualidad de
comerciante de toda persona que realizara ciertos actos”.1

Los actos de comercio son determinados actos, legalmente enumerados, a los que se les
ha dado una regla especial. El “Code de Commerce” fue uno de los cinco códigos
napoleónicos que tuvo enorme dominio en toda Europa. Con esto el Derecho mercantil
aparece como una carga, que como un privilegio de clase.

Desde una perspectiva histórica la concepción objetiva del Derecho mercantil ha


fracasado, porque el concepto de acto de comercio es indefinible, carece de valor
sustantivo; los códigos más modernos lo han abandonado y tienden hacia una unificación
del Derecho mercantil y del Derecho civil. Además, el sistema es muy rígido, pues sólo
son actos de comercio los enumerados por el legislador, quedando excluidas nuevas
formas de contratación, que por no estar contenidos en la enumeración original, no tienen
la consideración de actos del comercio.

La noción hoy dominante en el Derecho Mercantil es el derecho que regula la actividad


habitual de las empresas, pues gira por lo tanto en torno a lo que es una empresa y cuál
es su actividad típica. De esta manera, el Derecho mercantil vuelve a ser el Derecho de
una clase de personas y de una clase de actividades, como lo fue en su origen.

Este derecho se limitaba a ser un derecho privado de los negocios comerciales con la
finalidad de que dieran lugar a prestaciones equitativas entre las partes. Hoy este núcleo
histórico sigue siendo importante, pero abarca un concepto mucho más amplio que es el
derecho económico, cuya finalidad es regular todo el funcionamiento del mercado,
incluyendo las empresas oferentes y los consumidores demandantes y en el que se
engloban no solo aspectos de derecho privado sino también de derecho público.

El factor que apunta a la evolución del Derecho Mercantil internacional es la


globalización, la misma que se desarrolla con una creciente economía, desarrollo de
nuevas tecnologías y modernos sistemas de comunicación con lo que nos da, de resultado
un mercado global de bienes, productos y más lentamente de servicios.

1
VILLANUEVA, Temario Derecho Mercantil I, Centro Universitario Villanueva, 2013/14.

9
Siendo el Derecho Mercantil una disciplina nueva en relación con el Derecho Civil, hoy
en día se ha convertido en un instrumento legal ajustable aun para aquellos que sin ser
comerciantes efectúan actos de comercio, tutelando las relaciones entre quienes tienen la
calidad de comerciantes y quienes no lo son.

Evolución del Derecho Mercantil

Resulta difícil delimitar la materia mercantil en los sistemas jurídicos de la antigüedad,


toda vez que estos carecieron de normas que disciplinaran en forma especial al comercio
y a los comerciantes; las condiciones políticas, económicas y culturales de la época no
hicieron sentir la necesidad de la existencia de una rama especial para regularlos, de tal
manera que los actos constituían una especie particular en la totalidad de los actos
jurídicos.

Las normas que sistematizaban los actos considerados ahora como de comercio carecían
de autonomía y se encontraban dentro del ámbito de las normas jurídicas generales y
dentro del Derecho Privado.

En la Edad Antigua el comercio se presenta como fenómeno económico y social en todas


las épocas y lugares encontrándose aún normas aplicables al comercio, relaciones e
instituciones a que aquella actividad da origen. Así se establece en los sistemas jurídicos
de Babilonia, Egipto, Grecia, Fenicia, Cartago, y muchos más. 2

En estos sistemas jurídicos no existió un Derecho especial o autónomo, propio de la


materia mercantil sino tan sólo normas aisladas relativas a determinados actos o
relaciones comerciales. Entre esas normas se encuentran las llamadas "Leyes Rodias" de
la isla de Rodas, que en realidad constituyeron una recopilación de un conjunto de usos
sobre el comercio marítimo.3 Esas leyes han alcanzado fama a través de su incorporación
al Derecho Romano.

En el Derecho Romano tampoco se puede hablar de la existencia de un derecho mercantil


especial o autónomo. Roma no conoció un Derecho Mercantil como una rama distinta y

2
www.wikipedia.com
3
MARTINEZ GUEVARA. Luis, Evolución Histórica del Derecho Mercantil, 2010.

10
separada en el Derecho Privado, porque a través de la actividad del Juez fue posible
adaptar ese derecho a las necesidades del tráfico comercial.

La Edad Media se caracteriza por el nacimiento del Derecho Mercantil como Derecho
especial y distinto del común, siendo consuetudinaria. El auge del comercio en esa época
y el gran desarrollo del cambio y del crédito, fueron entre otras las causas que originaron
la multiplicación de las relaciones mercantiles, que el Derecho común era incapaz de
regular en las condiciones exigidas por las nuevas situaciones y necesidades del comercio.

El nacimiento del Derecho Mercantil como tal, está unido profundamente a la actividad
de los gremios o corporaciones de mercaderes que se organizaban en las ciudades
comerciales medievales para la mejor defensa de los intereses comunes de la clase. Las
corporaciones perfectamente organizadas, no solo estaban manejadas por sus estatutos
escritos, que en su mayor parte recogían practicas mercantiles, sino que además
instituyeron tribunales de comerciantes, que resolvían las cuestiones nacidas entre los
asociados, administrando justicia según usos o costumbres del comercio.

Es así que, se va creando un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes,


tendientes a solventar las controversias mercantiles, normas de origen habitual, que eran
aplicadas por los Cónsules, órganos de decisión de aquellos gremios o corporaciones.
Estas mismas normas tradicionales, y las decisiones de los Tribunales Consulares, fueron
recopiladas en forma sistemática, llegando a constituir verdaderos ordenamientos
mercantiles de la época.

La Época Moderna del Derecho Mercantil se consagro en Francia donde se comenzó no


solo a comprender y sentir la necesidad reclamada por la actividad del comercio, sino
también se asentando la piedra angular, la misma que desde entonces, se emancipo
completamente del Derecho Romano, del derecho común y de los derechos heredados;
no solo que adquirió una verdadera autonomía jurídica, sino también un carácter de
universalidad internacional; logrando de esta manera modificar los preceptos del Derecho
Civil de cada pueblo.

Pues la comparación de los diversos códigos mercantiles, su estudio relativo por los
jurisconsultos y su perfeccionamiento constante, conducen rigurosamente a correcciones

11
del Derecho Civil, que de todas maneras tiene que estar en armonía con el Derecho
Mercantil de cada Estado.

Fue así que partiendo de obras como el “Code Merchant” Francés de 1673 un gran
número de países redactaron legislaciones similares para regular el comercio.4 Siendo
el comercio cosmopolita por su naturaleza y por el gran impulso que en los tiempos
modernos le significan las pacíficas relaciones internacionales, los tratados, las vías de
comunicación marítima y terrestre, es natural que el Derecho Mercantil, tienda a buscar
esa unidad de preceptos, doctrinas, y principios.

El Derecho Mercantil en la Historia

El comercio y el derecho mercantil no surgieron simultáneamente, pues el comercio tiene


su origen en el Trueque; y, el segundo tiene su principio debido a la necesidad que tenían
las personas en regular sus relaciones comerciales.

Las primeras poblaciones que ejercieron el comercio en toda su amplitud fueron los
Asirios y los Fenicios, de los que solo se tiene las ´´lex rhodia dejactu´´, que habla sobre
sus actos de comercio.5 Por su parte en Atenas existieron lugares utilizados para el
depósito de mercadería y lugares para celebración de contratos, de los cuales solo se tiene
obras y escritos griegos.

Cuando las sociedades se organizaron y comenzaron a satisfacer sus necesidades básicas,


fue ahí cuando los bienes y servicios producidos por una colectividad pudieron ser
intercambiados con otra. Esto fue resultado de la división del trabajo, pues cada individuo
pudo especializarse en la producción de determinados bienes y servicios, los mismos que
posteriormente lograron ser intercambiados por otros bienes generados por otro individuo
o población.

Al principio, el intercambio de bienes tuvo por objeto estrictamente el consumo del


mismo, pero con el pasar del tiempo el trueque iba desapareciendo y haciéndose más

4
www.slideboom.com/presentations/DerechoProcesalMercantil
5
DURÁN ALPÍZAR, Shirley, Revista Jurídica No. 108, Costa Rica, Junio 2013.

12
complejo debido a que ya no sólo tenía como esencia satisfacer una necesidad básica de
alimento o vestido, sino que además servía como generador de ganancia.

Es en este instante donde se hizo prioritario buscar una unidad común de intercambio,
dando como resultado la moneda. Esto a su vez dio lugar a una transformación inmensa
en el Comercio, favoreciendo el desarrollo de las sociedades antiguas. Sin embargo en la
Edad Antigua, la actividad comercial no fue regulada por normas especiales; estaban
normadas por las mismas reglas que mandaban a todos los contratos.

Es por ello, que el Derecho Mercantil tal como lo entendemos y se caracteriza actualmente
no existió durante la Edad Antigua, pues ninguna sociedad desarrolló un conjunto de
normas sistematizadas con el propósito de regular las relaciones comerciales tal como
sucede hoy en día.

En el Derecho Romano, si existen documentos que reflejan la existencia de verdaderas


instituciones mercantiles como son la banca y las sociedades.

No obstante al constatar de estas normas que eran propias del derecho civil, no se puede
hablar de un derecho comercial; ya que este sistema regulaba a las relaciones jurídicas
entre los ciudadanos; sin hacer una distinción de los actos jurídicos basados en el
comercio.

Se habla solo de un ´´ius Gentium´´ y un ´´ius civili´´, un derecho de gentes y un derecho


civil; adaptado a las actividades comerciales. En Roma los aspectos reguladores fueron
las normas sustantivas y adjetivas. Las normas sustantivas fueron la ´´Echazón por
avería´´ y el ´´préstamo a la gruesa´´. 6 El primero consistía en repartir la mercadería que
ha sufrido el barco por un percance o avería, en proporción al interés que tenían las
personas. El segundo de igual manera era un mecanismo para hacer frente a los riesgos
que se corrían en el comercio marítimo.

El préstamo a la gruesa es un contrato por medio del cual una de las partes se obligaba a
entregar una suma de dinero a otra, está última a su vez se obligaba a devolver el principal
más intereses al finalizar el viaje, sólo si su regreso era exitoso. Si la embarcación no

6
www.derechoromano.es

13
regresaba como consecuencia de una catástrofe, entonces la obligación de regresar el
principal de la suma prestada más intereses quedaba extinguida.

Las normas adjetivas contenían al ´´actio institoria´´ y al ´´actio excersitoria´´. El actio


institoria era una acción en contra de los actos del administrador que actuaba en nombre
del propietario de un negocio. Mientras que el actio excersitoria iba en contra de los
actos del capitán que actuaba en nombre del propietario del barco o el armador.7

Estas normas solo se basan en el comercio marítimo, pues siempre existía la posibilidad
de que un barco naufragara. Pero en Roma fue suficiente el derecho civil para regular el
intercambio de bienes, razón por la que en este período tampoco existió el derecho
mercantil. Fue en la Edad Media que la actividad comercial fue regulada por el derecho
de forma especializada y sistematizada dando lugar al nacimiento del derecho mercantil.

El Derecho Mercantil nace con la Edad Media, como una ciencia jurídica autónoma, con
el florecimiento del comercio urbano especialmente en las ferias y mercados. Los estados
feudales de corte aristocrático dictaron regulaciones y ordenanzas, algunos de los cuales
se referían a la actividad de los mercaderes, de pesas y medidas que se utilizaban en el
comercio marítimo.

Constituyéndose en la costumbre crearon las disposiciones que reglaban el comercio y


que paulatinamente se convirtieron en el Derecho del Comercio. Luego aparecen una serie
de estatutos que regularon igualmente el comercio marino, las mismas que no surgen de
leyes, ya que no son expedidas por autoridad alguna.

Se dice que en la edad media por primera vez se le dio un justo precio, un justo valor al
comercio, y esto se da gracias a las relaciones comerciales entre los pueblos medievales.
Todo esto era ajeno al derecho antiguo Romano ya que se comercializa con distintos
productos, distintas monedas y diferentes formas de comerciar; las mismas que merecían
su propio estudio y regulación.

7
http://biblio.juridicas.unam.mx

14
La justicia reinaba en el mundo del comercio de esa época, es por ello que surgen los
Tribunales de mercaderes y varios estatutos que mediaban y resolvían los problemas que
podrían ocasionarse.

Luego aparecen incomparables legislaciones repartidas por toda la geografía Europea,


destacando la de Burgos del año 1538, o las de Sevilla de 1554 o la de Bilbao en 1737
varios siglos después.8

En la Edad Moderna con el valor de resguardar las vías mercantiles arrasadas por piratas
y posteriormente como mecanismos para el establecimiento de monopolios y el logro de
ventajas recíprocas; que para el siglo XVI llegaron asociarse alrededor de 117 ciudades,
con ejércitos, tribunales y procedimientos propios.

Las primeras normas de carácter estatal son las Ordenanzas sobre comercio terrestre de
1673 y las Ordenanzas sobre Comercio Marítimo de 1681 promulgadas por el rey de
Francia Luis XIV. En la Inglaterra del reformador Oliverio Cronwell, promulgó en 1651
la primera Acta de Navegación con la recopilación de normas mercantiles en ese país.9

En el Siglo XVI Italia pierde importancia en la elaboración del derecho y cede la iniciativa
a otros países como Inglaterra y Francia.

El Derecho Mercantil en el Ecuador

Con la incorporación del Ecuador a la Gran Colombia en mayo de 1822, continúan


aplicándose en materia mercantil las normas vigentes en la colonia dictadas por los
Españoles en todo lo que no se oponga a la Constitución de Cúcuta de 1821 elaborada
con gran influencia de Bolívar.

El Congreso de la Gran Colombia dictada el 12 de octubre de 1822 elimina los Tribunales


Especiales de Comercio, pasando los asuntos mercantiles a conocimiento de los jueces o
tribunales ordinarios; creándose en julio de 1824 los juzgados de comercio en las

8
www.antecedentesdelderechomercantil.net
9
CAICEDO BANDERAS, Fernando, Modulo de Nociones Generales del Derecho Mercantil, Ecuador,
2008.

15
capitales de los departamentos y provincias, volviéndose la materia mercantil a una
jurisdicción especial distinta de la civil.

El 04 de noviembre de 1831, por Ley del Congreso Constituyente se faculta al Ejecutivo


para que ponga en vigencia en el país el Código de Comercio de España de 1829, el
mismo que regirá por más de cincuenta años.

El Código de Comercio preparado por la Corte Suprema de Justicia entre 1873 y 1875,
fue objetado por el Presidente Antonio Borrero y el Presidente Ignacio de Veintimilla,
puso este cuerpo legal en manos de una junta de jurisconsultos y acogiendo pequeñas
modificaciones lo puso en vigor el primero de mayo de 1882, siendo éste el primer Código
de Comercio Ecuatoriano.

Con el venida del liberalismo el General Eloy Alfaro, el 25 de agosto de 1906, lo deroga
y lo sustituye por uno nuevo promulgado el 26 de septiembre de 1906, el que con ciertas
reformas se elimina la jurisdicción y competencias mercantiles que pasan a cargo de los
jueces de lo civil; es prácticamente el mismo que codificado en 1960 está vigente en
nuestro país.10

Concepto del Derecho Mercantil

El Derecho Mercantil se produce como resultado de la evolución económica, la libertad


de comercio y asociación, por ello regula las relaciones jurídicas y la conducta de las
personas y empresas dedicadas al comercio. Es considerado como la rama del derecho
privado, conjunto de normas, reglas y preceptos que normalizan las actividades del
negocio.

También es el ordenamiento jurídico en el cual existen para el comercio normas diversas


de derecho civil. Actividad mediadora cuya manifestación típica está en la circulación de
la riqueza como mercancías, títulos valor y dinero los cuales se convierten en el objeto
clásico de las transacciones mercantiles.

10
CAICEDO BANDERAS, Fernando, Modulo de Nociones Generales del Derecho Mercantil, Ecuador,
2008.

16
A diferencia de otras ramas del derecho, el Derecho Mercantil es una rama mediadora ya
que va ligada en relación de causa a efecto, a la idea o propósito de obtener alguna
ganancia, que se hace de forma habitual, como fuente constante de ingresos.

Hace mucho tiempo disciplinaba las vinculaciones jurídicas entre comerciantes, con
tribunales propios para arbitrar las disputas que surgieran entre ellos. Hoy en día es un
instrumento legal aplicable para quienes tienen la calidad de comerciantes y quienes sin
serlos hacen del comercio su profesión habitual.

Fuentes del Derecho Mercantil

Las fuentes son el modo o forma especial en que se han elaborado o establecido las
normas del derecho mercantil. Son todo aquello que se origina en su aspecto objetivo de
norma o regla obligatoria de conducta.

Fuentes Formales

Las fuentes formales son la legislación y la jurisprudencia. El Derecho Mercantil es


Derecho Positivo, por lo tanto se regula con disposiciones de carácter normativo. Es una
rama del Derecho Privado Común, por lo que en el caso de ausencia de una norma
específica y siendo imposible aplicar una disposición del propio Derecho Mercantil para
completar una laguna, regirá el Derecho común, que en este caso es el civil.

Legislación: La legislación no es otra cosa sino el conjunto de reglas formuladas como


normas generales y abstractas emanadas de la autoridad especialmente competente, en
este caso la Función Legislativa, para regir todos los hechos y actos posteriores.

Jurisprudencia: Considerada como la forma de producción del derecho, una


interpretación de la ley que es realizada por los órganos jurisdiccionales; sirve de apoyo
interpretativo, es consensualmente considerada como la mayor fuente interpretativa del
Derecho Positivo en caso de vacíos legales.

Art. 1. Ley.- La ley es la declaración de la voluntad soberana que manifestada en la


forma prescrita por la constitución, manda prohíbe o permite.11

11
CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Legislación conexa, concordancias, jurisprudencia, Febrero, 2005.

17
Fuentes No Formales

Son aquellas que siguen vigentes como fuente directa, ya que el derecho mercantil en sus
orígenes es un derecho basado en tradiciones comerciales. Se dividen en fuentes
contractuales, consuetudinarias y doctrinales.

Consuetudinarias: Es la repetición constante y uniforme de actos obedeciendo a las


convicciones jurídicas que consisten en la certeza de que ellos pueden ser objeto de una
sanción legal o judicial.

El Derecho Comercial no nació ni se elaboró en base de leyes, sino de la costumbre de


usar el comercio. Estos usos eran una relación lógica y natural de los comerciantes contra
las reglas del derecho civil que no se adaptaban a las necesidades del tráfico mercantil.

Doctrinales: Son conclusiones de los tratadistas impuestos por la razón, que al ser
acogidas como correctas o cuando menos respetables por jueces y abogados adquiriendo
el rango de doctrina para la correcta interpretación de la ley.

Contractuales: Se afirman en los contratos con cláusulas, tomadas en la acatamiento


uniforme y constante de los comerciantes, donde la una parte se obliga para con la otra a
dar, hacer o no hacer alguna cosa.

18
EPIGRAFE II

LOS ACTOS DE COMERCIO Y LAS OBLIGACIONES DE LOS

COMERCIANTES

Concepto de Comercio

El comercio es una actividad social y económica que implica la adquisición y el traspaso


de mercancías. Quien participa de un acto de comercio puede comprar el producto para
hacer uso directo de él, para revenderlo o para transformarlo. Esta acción mercantil
implica la entrega de una cosa para recibir, en contraprestación, otra de valor semejante.
El medio de intercambio en el comercio es el dinero.

La compra-venta constituye el acto de comercio por excelencia, realizando el cambio de


bienes sin la alteración de forma. Varios autores consideran que es el transporte de las
mercaderías de un lugar a otro. Mientras que otros consideran que el comercio es el
conjunto de actividades que efectúa la circulación de los bienes entre productores y
consumidores.

Actos Jurídicos

Es el hecho humano, voluntario o consciente y lícito, que tiene por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar o extinguir derechos y
obligaciones cuyos efectos son queridos por las partes y sancionados por la ley.12

El acto jurídico produce una modificación en las cosas o en el mundo exterior porque así
lo ha dispuesto el ordenamiento jurídico. Para que se dé el acto jurídico no basta con que
haya un sujeto y un objeto con bastante capacidad, se necesita algo que los ponga en
relación, estableciendo un lazo o un vínculo que los una, haciendo pasar la relación
jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Este tercer elemento es

12
www.wikipedia.com

19
un hecho, que por ser productor de efectos jurídicos se denomina Hecho jurídico, cuando
tal hecho procede de la voluntad humana recibe el nombre de acto jurídico.

Los actos jurídicos son voluntarios, de carácter lícito, y tienen por finalidad crear,
modificar o extinguir derechos; por su parte los actos de comercio, agregan ciertas
particularidades que los convierte como tales, en la participación como intermediarios
entre la elaboración de bienes y su circulación, y el fin de lucro que acompaña a esa
actividad.

Hechos Jurídicos

Hecho jurídico es todo fenómeno de la naturaleza o de la conducta humana que el


legislador considere atribuirle como consecuencia jurídica.

Los hechos jurídicos son calificados por el derecho de acuerdo a ciertos valores,
atribuyéndoles determinadas consecuencias, configurándolos y tipificándolos
objetivamente como integrantes del supuesto de la norma, llámese ésta: ley, tratado,
ordenanza, decreto, resolución, costumbre, precedente judicial, principio general del
derecho, contrato, testamento, etc. Es decir, son esa inmensa variedad de hechos naturales
o sociales que por la trascendencia que tienen en la vida de relación del ser humano son
configurados abstractamente en el supuesto de hecho de las normas que integran el
ordenamiento jurídico, enlazándose determinados efectos, constitutivos, modificativos o
extintivos de relaciones jurídicas. Por eso se dice que los hechos jurídicos son los que
están previstos por el ordenamiento jurídico; o, también que son los hechos que están
insertos en la estructura de la norma, constituyendo el contenido del supuesto
normativo.13

Concepto de Comerciante

El Código de Comercio Ecuatoriano define la figura del comerciante en el artículo


número dos, según el cual son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar
hacen del comercio su profesión habitual.

13
www.wikipedia.com

20
El concepto de comerciante se refiere a las personas que son objeto de regulación por el
Derecho Mercantil, lo que nos lleva a definir que son comerciantes las personas que, de
manera habitual, se ocupan en alguna de las actividades que las leyes mercantiles
consideran actos de comercio. La habitualidad es un elemento fundamental de la
definición pues no toda persona que realice un acto de comercio ocasional es considerada
comerciante.

Para autores como Goldschmidt (2009) en su Curso de Derecho Mercantil, que dentro de
un régimen con base objetiva el concepto primario no es el del comerciante sino el del
acto de comercio y que el comerciante es la persona que realiza profesionalmente actos
de comercio.14

También podríamos decir que Comerciante es aquella persona que compra una mercancía
para revenderla a mejor precio sin transformarla, lucrándose con la diferencia del valor
obtenido por su venta. En un mercado consideran al comerciante como intermediario
entre productores y consumidores.

Debemos resaltar que los comerciantes desarrollan una de las actividades más antiguas
del mundo. Hace muchos años atrás ya existían todo tipo de transacciones, que en ese
momento giraban en torno a la agricultura, con el paso del tiempo se fueron ampliando y
desarrollando con actividades tales como el trueque o con elementos como la aparición
del dinero.

Hoy este concepto se complementa con el inciso 14 del Art. 2 de la Ley Orgánica de
Defensa al Consumidor que contiene una visión global del concepto sobre el comerciante.
“La persona natural o jurídica que de manera habitual vende o proveen al mayor o al
detalle bienes destinados finalmente a consumidores”.15

14
GOLDSCHMIDT, R., Curso de Derecho Mercantil, Caracas, Universidad Católica Andrés Bello,
Fundación Roberto Goldschmidt, 2009.

15
LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Quito-Ecuador, Julio, 2010.

21
Concepto de Actos de Comercio

Son aquellos hechos que producen efecto en el ámbito jurídico mercantil,


comprendiéndose tanto los que dependen de la voluntad de los hombres, como también
aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen realidad en el
mundo exterior, pero que de alguna manera producen tales efectos.

Los actos de comercio ni son actos jurídicos ni son relaciones jurídicas, sino formas de
actividad social y relaciones sociales, una categoría destinada a delimitar la materia a la
cual se contraen las leyes y a establecer el procedimiento aplicable a las controversias que
de ellos se deriven.

Clasificación de los Actos de Comercio

Los actos de comercio se dividen en actos mercantiles subjetivos y actos mercantiles


objetivos.

 Actos Mercantiles Subjetivos

Los actos subjetivos nacen con la Edad Media, época de las primeras codificaciones
comerciales, las controversias de los comerciantes se dirimían ante el Tribunal
Consular nacido en el seno de las corporaciones de los mismos, sin mediación de la
autoridad estatal.

Son todo negocio jurídico regulado por las leyes particulares de los comerciantes
consistentes en un conjunto de reglas para su gobierno y para las transacciones que
podían realizar, cuyo contenido proviene de los usos y de las costumbres, por lo que
se decía que era un derecho subjetivo personal y privilegiado.

 Actos Mercantiles Objetivos

Se elimina el carácter subjetivo con el nacimiento de los grandes Estados Nacionales


que asumen para sí la función legislativa mercantil, se le denomina objetivo por que
ya no se requiere ser comerciante para estar protegido por las leyes mercantiles, sino
que basta que tenga establecimiento fijo o sin él, una persona realice una operación o
un acto de comercio, para quedar sujeto a las leyes mercantiles. De manera tal que los

22
actos cuya mercantilidad proviene de la ley, independientemente de las personas que
los realicen, se les denomina objetivos.

 Actos Absolutos

Se denominan de esta manera en virtud de ser siempre mercantiles y se subdividen en


atención al sujeto que los realiza; al objeto en torno al cual se realizan y la forma que
para determinados actos exige la ley.

 Actos Relativos

Serán mercantiles si el fin que persigue el sujeto es el de participar en el mercado; se


encuentran comprendidas en esta categoría las adquisiciones y enajenaciones de
bienes muebles e inmuebles, los alquileres y bienes muebles, ya que si el ánimo de
los sujetos no es el de especular con los mismos, los contratos serán de naturaleza
civil.

 Actos Accesorios y Conexos

Estos actos dependen del acto absoluto o relativo del cual se derivan, por lo que la
asociación en participación se incluye en esta categoría, por depender su comercio de
que dicha asociación se realice con fines de comercio. El contrato de transporte
terrestre y fluvial cuando tenga por objeto mercaderías o cualquier efecto de comercio
o sea comerciante o se dedique habitualmente a verificar transporte para el público,
respectivamente entendiéndose que es al comerciante al que le competerá demostrar
que las mismas se han derivado de una causa mercantil o civil. Y por último la prenda
que es un contrato accesorio típico, por encontrarse vinculado con uno absoluto o
principal.

Concepto de Obligaciones

Vínculo jurídico entre personas determinadas en cuya virtud una se encuentra para con la
otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer una cosa. 16

16
MEZA BARROS Ramón, Manual de Derecho Civil, de las obligaciones, Editorial Astrea, Santiago de
Chile, 1990, p. 12-13.

23
Obligación es aquello que una persona está forzada, obligada a hacer. Puede tratarse de
una imposición legal o de una exigencia moral. Es un vínculo que lleva a hacer o a
abstenerse de hacer algo y será posible que la obligación surja de la propia conciencia o
moral del individuo.

Obligaciones Civiles, Mercantiles y Administrativas

La palabra obligación se deriva de la palabra latina OBLIGAIO, que se traduce como


ligar, atar, amarrar. Nos previne que de no cumplirse el deber productivo de una
obligación, se transforma en una conducta que conlleva a una sanción.

Obligaciones Civiles

El Código Civil Ecuatoriano no define lo que significa una obligación civil, pero sabemos
que son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento, están dentro de una ley;
lo que supone dos sujetos uno activo y el otro pasivo, el primero que tiene la facultada de
exigir una prestación y el segundo quien tiene la necesidad de ejecutar lo debido.

Se podría definir como un vínculo jurídico entre dos personas un acreedor y un deudor,
con el objeto de dar, hacer y no hacer. Aquella obligación que nace de la voluntad y el
consentimiento. El incumplimiento de una obligación está sancionada por la ley, la cual
diferencia los simples deberes morales de una obligación.

Fuentes de las obligaciones civiles

Es la razón de ser del cumplimiento de una obligación, el Código Civil define las
diferentes fuentes de donde provienen las obligaciones y son las siguientes:

 Del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como los contratos y
convenios,
 De un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación de la
herencia y legado y en todos los cuasicontratos,
 De un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos
cuando son cometidos con intención,

24
 Los cuasidelitos, cuando solo existe culpa,
 Por disposición de la ley como las obligaciones que existen entre los padres y los
hijos.

Obligaciones mercantiles

Es la relación jurídica entre dos personas en virtud de la cual una de ellas, llamada deudor
queda sujeta para otra, llamada acreedor, a una prestación o a una abstención de carácter
patrimonial, que el acreedor puede exigir del deudor. Cuando esta relación se origina a
partir de un acto de comercio, la obligación se entenderá que es de carácter mercantil.

Las obligaciones mercantiles encuentran su fundamento legal en dos tipos de leyes, las
leyes comerciales y en el código civil. La fuente principal de las obligaciones mercantiles
son los contratos.

El cumplimiento de la obligación mercantil consiste en la entrega de la cosa debida o en


la prestación del hecho que se hubiere prometido.

Elementos de las obligaciones mercantiles

i. Los sujetos.- Los sujetos son el acreedor y el deudor; el acreedor es quien tiene
la potestad de para exigir una prestación; y, el deudor es el sujeto pasivo al que le
corresponde el deber de cumplir la prestación.

ii. Prestación u objeto.- Es la cosa o servicio a cargo del deudor para satisfacer el
interés del acreedor, que consiste en dar, hacer o no hacer una cosa. La prestación
a de ser posible, lícita, determinada y valorada en dinero.

iii. Vínculo jurídico.- Elemento esencial de la obligación, definido como el


ligamento o sujeción que impone al deudo la obligación, en beneficio del
acreedor, para satisfacer su legítimo interés.

iv. La causa.- Fuente de donde procede, motivo o razón de ser de la obligación del
deudor.

25
Obligaciones Administrativas

Siendo la obligación una situación jurídica, que coloca a una persona en la necesidad de
dar, hacer o no hacer algo a favor de otra, que está facultada por la ley para exigir su
cumplimiento; virtud que se convierte en un vínculo o relación, mientras el uno tiene el
deber de cumplir, el otro tiene la facultad de exigir el cumplimiento.

A continuación se puntualizan las obligaciones administrativas más importantes para el


derecho comercial Ecuatoriano.

 La Matrícula de Comercio

Estado legal y de derecho que le permite al comerciante ejercer lícitamente la


profesión identificar su actividad en la sociedad en la cual desenvuelve sus
operaciones mercantiles.

 Registro Mercantil

El legislador establece la obligación de inscribir en el registro denominado Mercantil


los actos y contratos que consideran deben ser públicos y de fácil acceso para quienes
deseen información sobre actos jurídicos; es obligatorio por el efecto que tiene con
relación a los intereses de terceros.

 La Contabilidad

Todo comerciante o empresario tiene la obligación de llevar ordenadamente su


contabilidad con el fin de establecer cuando se requiera con exactitud su situación
patrimonial.

 La correspondencia

El archivo de la correspondencia debe realizarse de orden cronológico, transparente,


para que sirva como medio probatorio.

26
EPIGRAFE III

LA MATRÍCULA DE COMERCIO

De la Matrícula de Comercio

La matrícula de comercio es una institución propia, exclusiva de los comerciantes para


legalizar su ejercicio profesional de esta actividad.

Hoy en día la matrícula de comercio se inscribe en el Registro Mercantil; pero si en algún


cantón no cuenta con uno pues se lo asientan en el Registro de la Propiedad. Quién
sumilla o firma la inscripción es el Registrador. Y su costo varía según su cuantía.

Art. 21.- Inscripción.- La matrícula de comercio se llevará en la Oficina de Inscripciones


del cantón, en un libro forrado, foliado y cuyas hojas se rubricarán por el Jefe Político
del Cantón. Los asientos serán numerados según la fecha en que ocurran, y suscritos por
el Registrador de la Propiedad.

Art. 22.- Solicitud de matrícula de comercio.- Toda persona que quiera ejercer el
comercio con un capital mayor de mil sucres, se hará inscribir en la matrícula del cantón.
Al efecto, se dirigirá por escrito a uno de los jueces de lo civil, haciéndole conocer el
giro que va a emprender, el lugar donde va a establecerse, el nombre o razón con la que
ha de girar, el modelo de la firma que usará, y si intenta ejercer por mayor o menor la
profesión mercantil, el capital que destina a ese comercio.

Si fuere una sociedad la que va establecerse, se expresará en la matrícula el nombre de


todos los socios solidarios; y si varios de ellos tuvieron derecho a usar de la firma social,
se acompañará el modelo de la firma de cada uno de ellos. Si fuere un solo individuo, la
firma que usará en sus actos de comercio.

Si el establecimiento estuviere administrado por un factor, deberá expresarse el nombre


de éste, y acompañarse el modelo de su firma.17

17
CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Legislación Conexa y Concordancias, Abril, 2009.

27
Quienes deben inscribirse

Están obligados a inscribirse los siguientes sujetos económicos:

a) Los comerciantes con un capital mayor de un mil sucres ( según la Ley de Cámaras
de Comercio con un capital mayor a treinta mil sucres en Quito y Guayaquil; de
ocho mil en Cuenca, Manta y Bahía de Caráquez; y, de cinco mil sucres para los
demás cantones;
b) Los corredores y martilladores;
c) Los capitanes de buque; y,
d) Las demás personas señaladas en las leyes.

Art. 26.- Sanción por la falta de inscripción.- Los comerciantes, corredores,


martilladores, capitanes de buque y, en general, las personas obligadas a inscribirse en
la matrícula de comercio, que no lo hicieren en el término de quince días, a contarse
desde la fecha del establecimiento comercial, o de la constitución de la sociedad, o del
nombramiento y posesión, en su caso, serán penados con multa de veinte mil sucres en
relación con la importancia y cuantía del negocio. En igual sanción incurrirán quienes,
obligados a inscribirse nuevamente, por cambio o renovación del contrato social, no lo
hicieren dentro del término indicado.

Los gerentes, y los factores o dependientes que tuvieren poder para administrar, serán
responsables por la inscripción de la sociedad o del respectivo negocio comercial o
industrial, e incurrirán en las sanciones establecidas si no hubieren efectuado la
mencionada inscripción en el término que indica en el inciso anterior.

La multa será impuesta por el Director del Departamento correspondiente del Ministerio
de Finanzas. El Ministro de Finanzas, por medio de los empleados del ramo,
inspeccionará el cumplimiento del referido deber y comunicará su violación a aquel
Director para la aplicación de la sanción correspondiente.

La sanción que se impusiere no excluye la obligación de inscribirse en la matrícula


correspondiente, sin cuyo requisito quienes están obligados a llenarlo, no podrán ejercer
lícitamente el comercio ni desempeñar los cargos que tal inscripción requiere.

28
Verificada la inscripción en la matrícula, el Registrador de la Propiedad, dará copia al
interesado.

Art. 28.- Multas por retardo en la obtención de la matrícula.- Los jueces que autoricen
registro de las matrículas de comercio, al hacerlo impondrán la multa de que trata el
artículo 26, si se hubiere infringido el precepto relativo a plazo que él establece. 18

Una vez impuesta la multa, lo comunicará a la Dirección del Departamento


correspondiente del Ministerio de Finanzas, para que emita el respectivo título de
crédito.19

Trámite de Inscripción

Conforme con lo que dispone los Art. 22 y siguientes del Código de Comercio, es preciso
que:

1. El interesado presente un escrito ante los jueces de lo civil de su domicilio, en el


que se haga conocer el giro que va a emprender, el lugar donde va a establecerse,
nombre o razón social, con el propósito de que el juez autorice la matrícula.
2. Con dicha autorización y afiliación a la Cámara de Comercio, se acude al Registro
Mercantil o de la Propiedad, según el caso, para que se perfeccione la inscripción
en el Libro de Matrículas de Comercio.
3. Verificado el acto anterior se proporcionará copia al interesado.

Finalidad de la Matrícula de Comercio

La matrícula de comercio incorpora datos de mucha importancia, tanto para los


comerciantes como para el resto de personas. Ya que con ello se da publicidad al negocio,
a la condición de comerciante, a las características del negocio, y a las obligaciones y
derechos del comerciante.

18
CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Legislación Conexa y Concordancias, Abril 2009.

19
CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Quito-Ecuador, Abril, 2009.

29
Del Registro Mercantil

El precedente del Registro Mercantil es el “LIBER MERCATORUM” que establecieron


las corporaciones y los gremios medievales para que se inscriban los comerciantes.

La institución del Registro Público de Comercio, para ciertos autores es originaria del
Código Español, que lo organizó sobre la base de las antiguas matrículas de
comerciantes; y se la ha mantenido en el Código de 1885; sin embargo hay quienes
piensan que, es el Código Español de 1929 el auténtico antecedente del registro de
Comercio, pues le atribuyó una doble finalidad: llevar el libro de matrículas de comercio
e inscribir determinados documentos y actos.

En Francia el registro de comercio fue instituido por la Ley de 18 de marzo de 1919, esté
órgano a decir de los juristas franceses da a conocer la identidad, nacionalidad estado
civil y vida comercial en general de cada comerciante.20

Art. 29.- Oficina de Inscripciones.- El Registro Mercantil se llevará en la oficina de


inscripciones del cantón.

En el siguiente artículo solo se mencionan los documentos que se inscriben y que hoy en
día están vigentes.

Art. 30.- Documentos que se inscriben.- El registro se llevará en un solo libro foliado,
en el que se inscribirán:

1. Las matrículas de los comerciantes;


2. La autorización del curador que habilite a los menores para comerciar;
3. Las capitulaciones matrimoniales, inventarios solemnes, testamentos,
particiones, sentencias ejecutoriadas, o actos de adjudicación; y las escrituras
públicas de exclusión de bienes y las liquidaciones practicadas para determinar
lo que el cónyuge comerciante deba entregar al otro cónyuge;
4. Los documentos justificativos de los haberes del que está bajo la patria potestad,
o del menor o del incapaz que está bajo la tutela o curatela de un comerciante;

20
VITERI C. KLÉBER, Curso de Derecho Mercantil, 2012.

30
5. Las escrituras en que se forme, prorrogue o disuelva una sociedad, introduzcan
alteración que interese a terceros, y aquéllas en que se nombren liquidadores;
6. Los poderes que los comerciantes otorgan a los factores y dependientes para
administrar negocios;
7. El permiso concedido a las sociedades extranjeras que quieran establecer
sucursales o agencias en el país.

Art. 31.- Plazo de inscripción.- El registro de los documentos mencionados en el artículo


anterior deberá hacerlo efectuar todo comerciante dentro de quince días contados, según
el caso, desde la fecha de ejecutoria de la sentencia, sujeto a registro, o desde la fecha
en el que el cónyuge, el padre, el tutor o el curador principien a ejercer el comercio, si
en la fecha aquellos no eran comerciantes.21

Los documentos se registrarán por cualquiera de los interesados, dentro de los quince
días siguientes a su otorgamiento.

Art. 36.- Multa por falta de registro.- Los comerciantes que omitieren hacer el registro
de los documentos, sufrirán una multa de cien sucres por cada caso de omisión, e
indemnizarán, además, los daños y perjuicios que con ella causaren.

El Registro Mercantil en el Ecuador, funcionaba mientras existieron los Juzgados de


Comercio, como una oficina a cargo de dichos jueces. A partir del 22 de octubre de 1909,
el Registrador Mercantil se lleva a cabo en la oficina de inscripciones del cantón, y en la
disposición transitoria Décima segunda de la Ley Orgánica de la Función Judicial,
publicada en el R.O. No. 63, del 11 de septiembre de 1974, se prevé la creación de las
oficinas del Registro Mercantil en los cantones de Quito y Guayaquil.

De la Contabilidad Mercantil

La Contabilidad Mercantil es una de las obligaciones impuestas por la ley a los


comerciantes, ya que todo comerciante deberá llevar una con el objeto de dejar un registro
de las operaciones que ejecute y también para poder desglosar de dichos montos los
impuestos que deberá pagar al Servicio de Rentas Internas.

21
CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Legislación Conexa y Concordancias, Abril 2009.

31
Art. 37.- Personas obligadas a llevar contabilidad.- Todo comerciante está obligado a
llevar contabilidad en los términos que establece la Ley de Régimen Tributario Interno.

Art. 39.- Contabilidad del Comerciante al por mayor.- La contabilidad del comerciante
por mayor debe llevarse en no menos de cuatro libros, encuadernados, forrados y
foliados, que son: Diario, Mayor, de Inventarios y de Caja.

Art.- 44.- Contabilidad del comerciante al por menor.- Los comerciantes al por menor
pueden llevar las operaciones de su giro en un solo libro, encuadernados, forrado y
foliado, en el que asentarán diariamente y en resumen, las compras y ventas que hicieren
al contado, y detalladamente, las que hicieren al fiado; y los pagos y cobros que hicieren
sobre éstas.

Al principio de su negocio y al fin de cada año, harán y suscribirán en el mismo libro, el


inventario de todos los bienes, muebles e inmuebles, créditos y débitos.

Se consideran comerciantes por menor los que habitualmente sólo venden al detalle,
directamente al consumidor.

Art. 45.- Prohibiciones respecto a la contabilidad.- Se prohíbe a los comerciantes:

1. Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas;


2. Dejar blancos en el cuerpo de los asientos, o a continuación de ellos;
3. Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas;
4. Borrar los asientos o parte de ellos; y,
5. Arrancar hojas, alterar la encuadernación y foliatura y mutilar alguna parte de
los libros.

Art. 46.- Errores y omisiones contables.- Los errores y omisiones que se cometieren al
formar un asiento, se salvarán en otro distinto, en la fecha en que se notare la falta.

Art. 55.- Presentación de libros.- En el curso de una causa podrá el juez ordenar, aún
de oficio, la presentación de los libros de comercio sólo para el examen y compulsa de
lo que tenga relación con el asunto que se ventila; lo cual deberá designarse previa y
determinadamente.

32
No podrá obligarse a un comerciante a trasladar sus libros fuera de su oficina mercantil,
pero puede cometerse el examen o compulsa a un juez del lugar donde se llevaren los
libros.

El examen y compulsa se harán a presencia del dueño o de la persona que él comisiones.

Art. 57.- Conservación de los datos contables.- El comerciante y sus herederos deben
conservar los libros de su contabilidad y sus comprobantes, por todo el tiempo que dure
su giro, hasta que termine de todo punto la liquidación de su negocio, y diez años
después.22

22
CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Quito-Ecuador, Abril 2009.

33
EPIGRAFE IV

LA MATERIA MERCANTIL EN EL DERECHO COMPARADO

El Derecho Internacional Mercantil

Es un conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones de los Estados entre sí y
también de estos con ciertas entidades que sin ser estados, poseen personalidad jurídica
internacional.

En 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableció una Comisión para el
Derecho Mercantil Internacional; aplicándose como el conjunto de normas jurídicas que
regulan las relaciones comerciales del derecho privado que afectan a los distintos estados.
Esta materia está regulada por el Código Sánchez de Bustamante y adicionalmente por
los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940.

La capacidad según el Código Sánchez de Bustamante, afirma que para ejercer el


comercio y para intervenir en actos y contratos mercantiles, se regulan por la ley personal
de cada interesado. Y la cualidad se debe determinar por la ley del lugar en que se haya
realizado o ejercido la industria de que se trata; y, de igual manera la forma de los
contratos y actos mercantiles se sujetan igualmente a la ley territorial.

La Matrícula de Comercio en Colombia

En Colombia se la considera como un medio de identificación del comerciante y de su


establecimiento de comercio, así como medio de prueba de existencia de uno y de otro.

Por disposición legal, los comerciantes, sean personas naturales o jurídicas, están
obligadas a matricularse en el Registro Mercantil que lleva la Cámara de Comercio y
matricular allí mismo su empresa o negocio. La matrícula se debe renovar anualmente,
dentro de los tres primeros meses del año; y, en el caso de no ejercer actividad comercial
alguna, debe cancelar su Matrícula Mercantil.

34
La Matrícula Mercantil hace pública la calidad de comerciante, en la medida que hace
visible al empresario frente a potenciales clientes que consultan los registros. Contiene
información sobre los datos generales de los comerciantes y de las sociedades.23

La solicitud de matrícula será presentada dentro de los quince días siguientes a la fecha
en que la persona natural empezó a ejercer el comercio o en que la sucursal o el
establecimiento de comercio fueron abiertos.

La petición de matrícula indicará el nombre del comerciante, documento de identidad,


nacionalidad, actividad o negocios a que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares
donde desarrolle sus negocios de manera permanente, su patrimonio líquido, detalle de
los bienes raíces que posea, monto de las inversiones en la actividad mercantil, nombre
de la persona autorizada para administrar los negocios y sus facultades, entidades de
crédito con las cuales hubiere celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes
inscritos.

Cuando se trate de un establecimiento de comercio indicará, su denominación, dirección


y actividad principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si
lo hubiere, y si el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del
establecimiento quien así aparezca en el registro.24

Deben matricularse ante la Cámara de Comercio todas las personas naturales que realicen
en forma permanente o habitual actividades mercantiles. Los menores adultos mujeres y
hombres desde 14 años, pueden con autorización de sus representantes legales, ocuparse
en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección
y responsabilidad de éstas. Cuando la persona natural comerciante ha dejado de ejercer el
comercio, debe cancelar su matrícula mercantil, mediante solicitud escrita con
reconocimiento de contenido y firma ante notario o presentación persona ante funcionario
autorizado de la Cámara de Comercio.

23
www.camara.ccb.org

24
CÓDIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA, Bogotá-Colombia, Marzo, 1971.

35
Cuando el comerciante fallece, la solicitud de cancelación de matrícula la podrá pedir por
escrito quien se encuentre legitimado para hacerlo. Se debe tener en cuenta que para
cancelar la matrícula debe haber cancelado los derechos correspondientes a los años no
renovados.

La Matrícula de Comercio en Chile

En Chile la Ley reputa comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal
para contratar, se han inscrito en la matrícula de comerciantes y ejercen de cuenta propia
los actos de comercio, haciendo de estos su profesión habitual.

Es exigencia estar matriculado para ser considerado comerciante y adquirir todos los
beneficios que la ley comercial les otorga. Como operaciones, actos y obligaciones
activas y pasivas de la persona que ejerce el comercio sean determinados y protegidos por
la ley comercial.

La matrícula del comerciante se hace en el Registro de Comercio, presentando una


petición que contendrá:

1. Su nombre, estado y nacionalidad; y siendo sociedad, los nombres de los socios y


la firma social adoptada;
2. La designación de la calidad del tráfico o negocio;
3. El lugar o domicilio del establecimiento o escritorio; y,
4. El nombre del gerente, factor o empleado que ponga a la cabeza del
establecimiento.25

Por su parte en Chile la matrícula de empresa mercantil constituirá el registro único de


empresa, y deberá entenderse incorporada a ésta las matriculas de establecimientos.
Aunque el comerciante ejerza distintas actividades mercantiles, podrá desarrollarlas bajo
una sola empresa; pero si la empresa tuviere varios establecimientos, cada uno de ellos
deberá tener su respectiva matricula.

25
www.comerciochile.com

36
La empresa mercantil de todo comerciante social se matriculará, al quedar inscrita su
escritura de constitución en el Registro de Comercio, para lo cual deberá presentar a dicho
Registro la solicitud correspondiente.

Las matriculas deberán renovarse anualmente, la solicitud de renovación servirá para


actualizar la información que señale el reglamento respectivo, respecto de su titular, de la
empresa y de su establecimiento o establecimientos.

La falta de renovación de la matricula dentro del plazo legal correspondiente, será


sancionada por el Registro de Comercio de conformidad a su ley.

Cuadro de Diferencias y Similitudes

MATRÍCULA DE COMERCIO DE COLOMBIA Y


CHILE CON LA MATRÍCULA DE COMERCIO DE
ECUADOR
DIFERENCIAS SIMILITUDES
 En Ecuador se denomina matrícula de  Se obliga el hecho de volverse
comercio, en Colombia matrícula inscribir cuando ha existido
mercantil y en Chile matrícula del renovación o cambio por el giro de su
comerciante. negocio.
 El trámite de la inscripción se la realiza
en los Registros Mercantiles del  La inscripción debe realizarse en el
Ecuador, en Colombia lo realiza la término de quince días, contados a
Cámara de Comercio y en Chile en el partir de la fecha del establecimiento
Registro de Comercio. comercial, o que empezó a ejercer el
 En Ecuador se establece un valor o comercio.
capital, para poder ser comerciante,  Los gerentes generales,
mientras que en Colombia y Chile representantes legales, mandatarios o
deberán inscribirse toda persona natura quienes tuvieren poder para
y jurídica que realice esta actividad. administrar; están en la obligación y
 La matrícula en Colombia y Chile debe son los responsables de realizar la
ser renovada anualmente, en Ecuador debida inscripción.
pues es indefinida.

37
 En Ecuador y Chile se genera una  En la petición se hará conocer el giro
multa cuando se omite el registro de que va emprender, lugar donde va
comerciante dentro de los quince días, establecerse, y su patrimonio líquido.
también se infringe cuando no se  Al estar inscritos los comerciantes
renueva por el cambio de giro del adquieren todos los beneficios que la
negocio. ley comercial los otorga.
 Exclusiva para los comerciantes para
legalizar su ejercicio profesional
habitual.

38
CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA

Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación

La presente investigación ayudo a establecer mayor efectividad al trámite que se realizaba


para la adquisición de la matrícula de comercio, transfiriendo la competencia a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados, para que sean estas entidades estatales quienes
autoricen la inscripción de la matrícula de comercio garantizando con ello que se cumpla
y aplique la norma referente a los actos de comercio, de acuerdo con la base de la
investigación es bibliográfica y documental, porque la fuente de la investigación serán
los libros utilizados sobre el tema, además se complementará con investigación de campo,
porque se tomará contacto directo con la realidad, para obtener la información de acuerdo
con los objetivos planteados.

Por lo que, esta investigación pretende ser descriptiva, porque buscará describir un
problema que requiere ser resuelto por la sociedad; además será cuali-cuantitativa porque
a través de la investigación de campo se buscarán datos cuantificables que serán valorados
para lograr un cambio y reforma sobre el trámite de la matrícula de comercio.

Universo de la Investigación

El universo de la presente investigación está compuesto por los Abogados en libre


ejercicio de su profesión y a los afiliados a la Cámara de Comercio de la ciudad de
Ambato.

Población y Muestra

Se aplicarán las encuestas a los Abogados en libre ejercicio y a los afiliados a la Cámara
de Comerciantes de la ciudad de Ambato.

39
ESTRATO POBLACIÓN MUESTRA
Afiliados a la Cámara de
800 89
Comercio de Ambato
Abogados en libre ejercicio
1.300 93
profesional
TOTAL 2.100 96

Muestra

Tomaremos una muestra de los Afiliados a la Cámara de Comercio y de los Abogados en


libre ejercicio de la ciudad de Ambato; utilizando la siguiente fórmula, la misma que
permite obtener el tamaño de la muestra considerando una población finita.

N = Tamaño de la población

E = Margen de error 0.1 %

n = Tamaño de la muestra

2.100

n= ——————————————

(0.1)2 (2.100-1) + 1

2.100

n= ——————————————

0.01 (2.099) + 1

2.100

n= ——————————————

21.99

n= 95.50

40
Muestra (n) = 96

Métodos, técnicas e instrumentos

MÉTODOS

a) INDUCTIVO, porque con este método logramos el análisis de factores


adheridos al estudio o aplicación de métodos direccionados a causas y
consecuencias jurídicas, tomados en cuenta en cada uno de las distintas áreas del
derecho.

b) DEDUCTIVO, porque partimos del estudio del problema que es la ineficiente


normativa mercantil, a causa de la falta de una reforma adecuada a los requisitos
y procedimiento para la matrícula de comercio como instrumento básico para
desarrollar las actividades y cumplir las obligaciones que poseen los
comerciantes.

c) ANALÍTICO- SINTÉTICO, análisis minucioso ya que este método hace


posible la comprensión de todo hecho, fenómeno, idea, caso, a través de la
propuesta del diseño de una reforma al Código de Comercio en su parte
pertinente a las obligaciones que los Comerciantes poseen; en la cual se
implementara un nuevo procedimiento y requisitos garantizando así los derechos
e intereses y logrando una participación efectiva en el transcurso de su actividad
comercial.

d) HISTÓRICO-LÓGICO, porque se puede analizar el Código de Comercio, su


aplicación, efectividad y su relación con resultados pasados y actuales, en
especial por la antigüedad de este cuerpo legal.

41
TÉCNICAS

a) ENCUESTAS: De igual forma será necesario para la realización de este trabajo


investigativo. El cual es un estudio donde el investigador busca recaudar datos
por medio de un cuestionario prediseñado, realizado a los actores involucrados
en la problemática a investigar.

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN LA INVESTIGACIÓN

a) CUESTIONARIO: Se realizó a los Afiliados de la Cámara de Comercio y


Abogados en libre ejercicio del cantón Ambato, con el fin de ver su punto de vista
y recaudar datos, tomando en cuenta sus expectativas y su nivel de aceptación a
esta propuesta.

42
ENCUESTA REALIZADA A LOS AFILIADOS DE LA CÁMARA DE
COMERCIO Y ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO DEL CANTÓN AMBATO

PREGUNTA No. 1

¿Cree usted que la normativa vigente sobre materia mercantil es eficaz en su

aplicación?

CUADRO No. 1

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 21 22%
NO 75 78%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No.1

78%

SI NO
22%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Dentro de los datos arrojados podemos ver que el 78% de los encuestados manifestaron

que la normativa referente en materia mercantil no es eficaz en su aplicación, por otro

lado el 22% de los encuestados indican que si es eficaz su aplicación, se puede colegir

que una gran mayoría considera que la norma vigente en materia mercantil no es

aplicable.

43
PREGUNTA No. 2

¿Conoce cuáles son los requisitos que deben cumplirse para tener la calidad de

comerciante?

CUADRO No. 2

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 57 59%
NO 39 41%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 2

SI
41% 59%

NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Conforme a los datos obtenidos mediante las encuestas se pudo determinar que el 59%

de los mismos indican que si conocen cuales son los requisitos que se deben cumplir para

ser comerciantes, por otro lado, el 41% pone en consideración que desconoce cuáles son

estos requisitos, en un porcentaje no mayoritario se puede ver que los requisitos de los

comerciantes no son aplicables.

44
PREGUNTA No 3

¿Cree usted adecuado el procedimiento contemplado en el Código de Comercio para

la obtención de la matrícula de comercio?

CUADRO No. 3

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 19 20%
NO 77 80%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 3

20%
SI

80% NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Con una gran mayoría equivalente al 80% de los encuestados indican que no se

encuentran de acuerdo con el procedimiento que se encuentra establecido en el Código

de Comercio para adquirir a matrícula de comercio, por otro lado con un porcentaje menor

de 20% se puede establecer que están de acuerdo con el procedimiento para conseguir

este documento mercantil, de esto se puede concluir que existe un descontento sobre las

normas de procedimiento.

45
PREGUNTA No. 4

¿Considera usted apropiada la exigibilidad y requisitos para obtener la matrícula

de comercio contemplada en el Código de Comercio?

CUADRO No. 4

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 36 37%
NO 60 63%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 4

37%

63% SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

En relación con esta pregunta se puede ver que el 67 % de los encuestados indican que

no es apropiada la exigibilidad y requisitos para obtener la matrícula de comercio en el

Código de Comercio, por otro lado en un 37% se puede ver que se piensan que estos

requisitos si son exigibles para el cumplimiento del Código de Comercio, la mayoría

considera que las disposiciones contempladas en la norma mercantil no son de aplicación

objetiva.

46
PREGUNTA No. 5

¿Cree usted que el monto que establece el Código de Comercio para ser comerciante

es adecuado?

CUADRO No. 5

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 2 2%
NO 94 98%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 5

SI NO 98%

2%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

De forma mayoritaria los encuestados en un 98% manifiestan que no están de acuerdo

con el monto que se establece en el Código de Comercio para ser comerciantes, puesto

que no es adecuado, en relación con ello el otro porcentaje minoritario del 2% considera

que el monto establecido en esta norma si es adecuado. De acuerdo con este descontento

es fundamental realizar una reforma sobre dicho monto para tener la calidad de

comerciante.

47
PREGUNTA 6.-

¿Considera usted necesario el cumplimiento de los requisitos y el procedimiento

para la obtención de la matrícula de comercio?

CUADRO No. 6

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 65 68%
NO 31 32%
TOTAL 96 100%

GRAFICO No. 6

68%
SI

NO 32%

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

La gran mayoría de los encuestados que además son conocedores de la normativa jurídica,

está de acuerdo en un 68% que si es necesario el cumplimiento de requisitos y un

procedimiento para la obtención de la matrícula de comercio, por otro lado con el 32%

considera que no se debe cumplir con estos preceptos para poder ejercer el comercio y

con la matrícula de comercio.

48
PREGUNTA No. 7

¿Considera usted indispensable que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

municipales sean quienes autoricen la inscripción de la matrícula de comercio para

efectivizar la aplicación de la norma mercantil?

CUADRO No. 7

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 68 71%
NO 28 29%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 7

29%
71% SI NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En una gran mayoría del 71% piensa que si es indispensable que los gobiernos autónomos

descentralizados municipales sean quienes autoricen e inscriban la matrícula de comercio

para efectivizar la aplicación de la norma mercantil, por otro lado el 29% creen que no

deben asumir dicha competencia los gobiernos autónomos descentralizados municipales

porque no ayudaría con su efectividad.

49
PREGUNTA No. 8

¿Estaría usted de acuerdo con una reforma al Código de Comercio sobre el

procedimiento, valores y requisitos para la matrícula de comercio con el fin de

garantizar su aplicación?

CUADRO No. 8

Alternativa Frecuencia Porcentaje


SI 91 95%
NO 5 5%
TOTAL 96 100%

GRÁFICO No. 8

5%
SI

98%
NO

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Conforme los datos obtenidos, el 95% está de acuerdo con una reforma al Código de

Comercio sobre el procedimiento para la matrícula de comercio porque si garantizaría su

aplicación, por otro lado con el 5% considera que no es necesario una reforma sobre esta

norma mercantil porque creen que la matrícula de comercio ya no es adaptable.

50
PROPUESTA DEL INVESTIGADOR

Aplicada la metodología en la presente investigación podemos darnos cuenta que el


Código de Comercio contiene normas caducas que imposibilitan la verdadera naturaleza
jurídica por el que fue creado, puesto que los montos, el procedimiento, requisitos y la
autoridad que regula los actos de comercio, no son ajustables a la realidad de los actos de
comercio, nos conllevan a ratificar nuestra propuesta en cumplimiento de los objetivos
planteados, esto es realizar una reforma legal, al Código de Comercio , a fin de incorporar
en su normativa la facultad y trámite de la matrícula de comercio, sin necesidad de acudir
ante el juez, para de esta manera garantizar la aplicabilidad de las normas mercantiles.

51
CAPITULO III

MARCO PROPOSITIVO

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

Desarrollo de la propuesta: Ley reformatoria a Código de Comercio

LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Los procedimientos mercantiles en nuestro país están basados y amparados en una


normativa extremadamente antigua, quizás una de las más antiguas de toda la normativa
existente, pues básicamente data de principios del siglo pasado, por lo que gran parte de
sus disposiciones no solo no se encuentran acorde con la realidad actual, los cambios
jurídicos, tecnológicos y monetarios que se han presentado, sino que incluso muchas de
esas normas ni siquiera ya son posibles de aplicarlas, se han vuelto obsoletas y sin sentido.

Amerita entonces no solo un cambio puntual, como el que nos ocupa ahora en esta
reforma, urgente para dar viabilidad a una realidad de cambio constante como es el ejercer
el comercio, actividad humana que con los distintos cambios tecnológicos, urbanos,
económicos y legales, requiere una atención inmediata, para agilitar y garantizar su
desarrollo.

52
Al ser el Ecuador un país que impulsa el desarrollo de actividades económicas mediante
un orden jurídico e instituciones políticas que las promuevan, fomenten y defiendan
mediante el cumplimiento de la Constitución y la ley; es necesario un cambio de valores
que sean actuales y que concuerden con un capital mínimo para iniciar una actividad
mercantil; también se necesita una reforma en el procedimiento y requisitos para cumplir
con los deberes señalados en el Código de Comercio.

LA ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

CONSIDERANDO

Que, la Constitución de la República expresamente determina que las instituciones


públicas y privadas velaran por el interés de los ciudadanos, prevaleciendo sus
necesidades;

Que, en materia de derechos y garantías constitucionales, las normativas legales


existentes deben estar acordes con la realidad nacional cuya aplicación se entenderá ser
la que más favorezca a su efectiva vigencia;

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 66, garantiza: El derecho a


acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen
trato, así como a recibir información adecuada y veraz;

53
Que, la Constitución de la República del Ecuador, determina en su artículo 304 que la
política comercial tendrá ente sus objetivos el siguiente: Impulsar las economías de escala
y del comercio justo;

Que, la Constitución de la República, en su Artículo 264 señala las competencias de los


Gobiernos Autónomos Descentralizados, entre las cuales, constan: Ejercer el control
sobre el uso y ocupación del suelo;

Que, es indispensable armonizar el Código de Comercio con la Constitución de la


República y las innovaciones pertinentes;

Que, conforme al Art. 120 de la Constitución de la República, son atribuciones de la


Asamblea Nacional el, expedir, reformar y derogar leyes:

En uso de sus facultades constitucionales y legales,

EXPIDE la siguiente:

LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1.- Reemplácese el texto del Art. 21 por el siguiente:

Art. 21.- Matrícula, Inscripción y Registro.- La matrícula de comercio será obligatoria

para toda persona natural o jurídica que realice una actividad comercial de las constantes

en el Artículo 3 de éste Código, siempre y cuando dicha actividad requiera de un capital

mínimo equivalente a DIEZ Remuneraciones Básicas Unificadas.

54
La autorización para la obtención de la Matricula de Comercio, que habla el inciso
anterior, se la realizará en el Gobierno Autónomo Descentralizado correspondiente al
domicilio principal donde se vaya a efectuar la actividad comercial.

Con la autorización indicada en el inciso anterior se procederá a registrar e inscribir dicha


matrícula de comercio en el correspondiente Registro Mercantil o de la Propiedad, según
como corresponda.

Art. 2.- Cámbiese el texto del Inciso primero del Art. 22, por el siguiente:

Art. 22.- Solicitud de matrícula de comercio.- Toda persona que quiera ejercer el
comercio, bajo los requisitos constantes en el artículo anterior, al efecto, se dirigirá por
escrito a la máxima autoridad del Gobierno Autónomo Descentralizado correspondiente,
haciéndole conocer el giro que va a emprender, el lugar donde va a establecerse, el
nombre o razón con la que ha de girar, el modelo de la firma que usará, y si intenta ejercer
por mayor o menor la profesión mercantil y el capital que destina a ese comercio.

Art. 3.- En el Art. 26 cámbiese las siguientes palabras:

“veinte mil sucres” por “De UNA a CINCO Remuneraciones Básicas Unificadas”; y,
las palabras “Ministerio de Finanzas” por “Gobierno Autónomo Descentralizado”.

Art. 4.- En el Inciso segundo del Art. 28, cámbiese las siguientes palabras:

“Ministerio de Finanzas” por “Gobierno Autónomo Descentralizado”

55
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.-

PRIMERA.- Los Gobiernos Autónomos Descentralizados, en el plazo de noventa días,


organizarán y adecuarán los Departamentos Correspondientes para llevar a efecto la
Inscripción de la Matricula de Comercio.

SEGUNDA.- Todos los Comerciantes que ya se encuentren Inscritos y Registrados en la


Matrícula de Comercio, bajo el amparo de la ley anterior, deberán en el plazo de ciento
ochenta días inscribirse en el Gobierno Autónomo Descentralizado correspondiente.

DISPOSICIÓN GENERAL.- Todos los trámites de solicitud de inscripción que se


encuentran en trámite bajo el amparo de la ley anterior quedaran anulados y deberán
proceder a iniciar el mismo al amparo de lo dispuesto en la presente ley.

La presente ley entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en la Sala de Sesiones de la Asamblea Nacional, en la ciudad de Quito, Distrito


Metropolitano, a los…

Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

56
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

 Podemos evidenciar la necesidad de reformar al Código de Comercio, en lo


referente a valores, requisitos, procedimientos, instituciones reguladoras, entre
otras; para limitar el libre albedrío que hoy en día se da por la falta de una
actualización a esta norma legal.

 La matrícula de comercio es una exigencia legal que admite la condición de


comerciante; por ende amerita un cambio, ya que sin este la matrícula de comercio
llegara a ser obsoleta y no formaría parte de las obligaciones de los comerciantes.

 Es preciso mantener un marco jurídico apropiado que posibilite la necesidad de


actualizar el código de comercio, normando los valores legales existentes en este
cuerpo legal.

 Entonces se puede establecer mayor efectividad al trámite que se realiza para la


adquisición de la matrícula de comercio, si se realizan los cambios necesarios
aplicando los principios de celeridad y economía procesal.

 En consecuencia el Código de Comercio contiene normas caducas que


imposibilitan la verdadera naturaleza jurídica por el que fue creado, puesto que
los montos, el procedimiento, requisitos y la autoridad que regula los actos de
comercio, no son ajustables a la realidad que hoy en día viven los comerciantes.

57
RECOMENDACIONES

 Se sugiere realizar la reforma completa al código de comercio ecuatoriano, para


de esta manera impulsar el desarrollo del comercio en nuestro país; conservando
las instituciones principales para volverlas eficaces.

 Que por pedido de los Afiliados a las Cámaras de Comercio y los Abogados en
libre ejercicio de su profesión, se realice un pedio al Presidente de la República
para que priorice la necesidad de reformar el Código de Comercio Ecuatoriano.

 Se recomienda una reforma urgente por parte de la Asamblea General del Estado,
referente al Código de Comercio y esencialmente a la matrícula de comerciante,
valores, requisitos, procedimiento, varios aspectos que deben ser actualizados.

 A la Universidad para que a través de la Facultad de Jurisprudencia lidere la


investigación de cambios existentes a normativa expresada anteriormente.

 Recomiendo como derecho y garantía constitucional que tenemos todos los


Ecuatorianos, la obtención a la reforma al Código de Comercio de manera acorde
con la realidad nacional, económica, tecnológica, urbana, y legal que se requiere
para el desarrollo de nuestro país.

58
BIBLIOGRAFÍA

 VILLANUEVA, Temario Derecho Mercantil I, Centro Universitario Villanueva,


2013/14.

 MARTINEZ GUEVARA. Luis, Evolución Histórica del Derecho Mercantil,


2010.

 DURÁN ALPÍZAR, Shirley, Revista Jurídica No. 108, Costa Rica, Junio 2013.

 CAICEDO BANDERAS, Fernando, Modulo de Nociones Generales del Derecho


Mercantil, Ecuador, 2008.

 GOLDSCHMIDT, R., Curso de Derecho Mercantil, Caracas, Universidad


Católica Andrés Bello, Fundación Roberto Goldschmidt, 2009.

 MEZA BARROS Ramón, Manual de Derecho Civil, de las obligaciones,


Editorial Astrea, Santiago de Chile, 1990, p. 12-13.

 VITERI C. KLÉBER, Curso de Derecho Mercantil, 2012.

 CÓDIGO CIVIL ECUATORIANO, Legislación conexa, concordancias,


jurisprudencia, Febrero, 2005.

 CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Legislación Conexa y


Concordancias, Abril, 2009.

 CÓDIGO DE COMERCIO ECUATORIANO, Quito-Ecuador, Abril, 2009.

 CÓDIGO DE COMERCIO DE COLOMBIA, Bogotá-Colombia, Marzo, 1971.

 LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Quito- Ecuador, Julio,


2010.

59
LINCOGRAFÍA

www.wikipedia.com

www.derechoromano.es

www.antecedentesdelderechomercantil.net

www.wikipedia.com

www.camara.ccb.org

www.comerciochile.com

www.slideboom.com/presentations/DerechoProcesalMercantil

http://biblio.juridicas.unam.mx

60
ANEXOS

ENCUESTA

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

ESCUELA DE DERECHO

Encuesta aplicar a los afiliados de la Cámara de Comercio y Abogados en libre ejercicio


de su profesión del cantón Ambato.

1.- ¿Cree usted que la normativa vigente sobre materia mercantil es eficaz en su

aplicación?

SI ( ) NO ( )

2.- ¿Conoce cuáles son los requisitos que deben cumplirse para tener la calidad de

comerciante?

SI ( ) NO ( )

3.- ¿Cree usted adecuado el procedimiento contemplado en el Código de Comercio para

la obtención de la matrícula de comercio?

SI ( ) NO ( )

4.- ¿Considera usted apropiada la exigibilidad y requisitos para obtener la matrícula de

comercio contemplada en el Código de Comercio?

SI ( ) NO ( )

61
5.- ¿Cree usted que el monto que establece el Código de Comercio para ser comerciante

es adecuado?

SI ( ) NO ( )

6.- ¿Considera usted necesario el cumplimiento de los requisitos y el procedimiento para

la obtención de la matrícula de comercio?

SI ( ) NO ( )

7.- ¿Considera usted indispensable que los Gobiernos Autónomos Descentralizados

municipales sean quienes autoricen la inscripción de la matrícula de comercio para

efectivizar la aplicación de la norma mercantil?

SI ( ) NO ( )

8.- ¿Estaría usted de acuerdo con una reforma al Código de Comercio sobre el

procedimiento, valores y requisitos para la matrícula de comercio con el fin de garantizar

su aplicación?

SI ( ) NO ( )

62

Vous aimerez peut-être aussi