Vous êtes sur la page 1sur 8

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO PLAN CURRICULAR


CONTENIDO DEL INFORME DE LABORATORIO

Código: FCQ-P05-F06; Versión: 01; Fecha: 27 de abril de 2018

Asignatura: Química Analítica Cualitativa NOTA


Número y Nombre de la Practica N°6: Tratamiento y manejo de
práctica: precipitados

Fecha de realización de 15/06/2018 Fecha de entrega del 26/06/2018


la Práctica: Informe:

Grupo N°: 6 Integrantes: Javier Jiménez


Horario: Viernes 11h00-
13h00

1. Título: Tratamiento y manejo de precipitados

2. Objetivo/s:

 General:
o Observar la formación de un precipitado, su separación de la disolución mediante
filtración normal.

 Específicos:
o Conocer el principio básico para la obtención de un precipitado.
o Emplear adecuadamente instrumentos de laboratorio que permitan aislar el
precipitado de la disolución de origen.
o Calcular el rendimiento de una reacción por precipitación.
o Conocer los distintos tipos de precipitados

3. Fundamento Teórico:

Reacciones de precipitación

La reacción de precipitación es un tipo común de reacción en disolución acuosa que se


caracteriza por la formación de producto sólido; se utilizan en los métodos gravimétricos
de análisis y en las titulaciones por precipitación.

• Métodos gravimétricos: se basan en las mediciones de masa, donde la sustancia a


analizar se convierte en un precipitado escasamente soluble; se filtra, se lava para
eliminar impurezas, se convierte mediante el tratamiento térmico adecuado en un
producto de composición conocida y finalmente se pesa.
• Métodos por titulación: se basan en la medición de la cantidad de un reactivo de
concentración conocida que se consume por la sustancia a analizar, formando un
precipitado. Es necesario añadir un indicador colorido que indique el punto final de la
reacción.
• Solubilidad: máxima cantidad de soluto que es posible disolver en un litro de agua.
Cuando está expresado en mol/L se llama solubilidad molar (s), cuando se expresa en
g/L o mg/L es solubilidad (S). (Anónimo, 2008)

¿Cómo podemos predecir la formación de un precipitado cuando se añade un


compuesto a una disolución o cuando se mezclan dos disoluciones? Esto depende de la
solubilidad del soluto, que se define como la máxima cantidad de soluto que se disolverá
en una cantidad dada de disolvente a una temperatura específica. Los químicos
describen a las sustancias como solubles, ligeramente solubles o insolubles en términos
cualitativos. Se dice que una sustancia es soluble si se disuelve visiblemente una
cantidad suficiente cuando se agrega al agua. Si no es así, la sustancia se describe
como ligeramente soluble o insoluble. Aunque todos los compuestos iónicos son
electrólitos fuertes, no todos tienen la misma solubilidad. (Chang, 2010)

(Chang, 2010)

Identificación de cationes o aniones

 Pruebas organolépticas. Consiste en observar el aspecto (sólido, líquido, cristalino,


amorfo), e l color (uniforme o heterogéneo), el olor {caracterizando si lo tiene por
comparación con el de algunas sustancias ya conocidas), el sabor, etc.,
 Calentamiento de la sustancia en tubo cerrado. Se coloca una pequeña cantidad
de la sustancia (sola) en un tubo cerrado. Se calienta el tubo en la llama de la
lámpara y se observa lo que pasa. Pueden ocurrir los siguientes fenómenos:
Expulsión de agua, fusión del cuerpo, formación de un sublimado, carbonización o
empireuma, cambio del residuo y desarrollo de vapores.
 Calentamiento en tubo cerrado con Na2COS. Se mezcla un poco de la sust.ancia
con Na2Cos y como en la prueba anterior, se calienta (esto se hace si la prueba
anterior dio sublimado).
 Coloración de la llama. Una pequeña cantidad de la sustancia (bien triturada y
mezclada cuando sea necesario) se humedece con muy poca agua, para que se
adhiera mejor al alambre de platino, y se estudia en el soplete la coloración de la
llama
 Tratamiento de las sustancias con H2S04 diluido. Se trata la sustancia en
pequeñ'a cantidad con H~S04 diluído en un tubo de ensayo, primero sin calentar y
luégo calentando gradualmente hasta la ebullición, observando cuidadosamente la
naturaleza de los gases libertados.
(Durán, 2004)

Kps vs velocidad de reacción


La constante de equilibrio, Kp describe la asociación o relación existente entre las
concentraciones de productos y reactivos en el equilibrio en términos de presiones
parciales.
Una reacción reversible puede proceder tanto hacia productos como hacia reactivos. Si
dicha reacción está en equilibrio, el equilibrio se da cuando la velocidad de la reacción
hacia adelante es igual a la velocidad de la reacción en sentido inverso. Las
concentraciones de reactivos y productos se mantienen constantes.
En general se utiliza el símbolo 𝑘 𝑜 𝑘𝑐 para representar constantes de equilibrio. Cuando
utilizamos el símbolo 𝑘𝑐 , el subíndice c indica que todas las concentraciones se
expresan en términos de concentración molar, (Durán, 2004)

4. Procedimiento:

En el primer apartado se preparó las disoluciones de cada reactivo, utilizando un vaso de


precipitación donde se colocó 15 mL de H2 O mediante el uso de la pipeta volumétrica y
0.5 g de BaCl2 previamente pesados en la balanza, este no necesito de calor ya que se
disolvió rapidamente; en otro vaso de precipitación se realizó la otra disolución de la
misma forma pero ahora utilizando 1,5 g de Na2 CO3 y disolviéndolos en 25 mL de H2 O.
Posteriormente se mezcló ambas disoluciones buscando formar un precipitado, una vez
formado el precipitado, se pesó el papel filtro en la balanza y se realizó el filtrado de
dicho precipitado mediante la utilización de un embudo y del papel filtro, luego de
recoger el precipitado lo colocamos en la estufa para que se seque y seco este
procedimos a pesarlo y se calculó el rendimiento de la reacción mediante el peso real y
el peso teórico.

En el segundo apartado mediante la utilización de una probeta se procedió a medir 50 ml


de una disolución 0,1 M de NaCl y 20 ml de una disolución de 0,1 M de AgNO3 , lo
mezclamos con la disolución anterior esperando la formación del precipitado, Una vez
realizado esto se pesó el papel filtro en la balanza y se realizó el filtrado de dicho
precipitado mediante la utilización de un embudo y del papel filtro, dicho filtrado se
trasvaso a un vidrio reloj para su secado. Ya seco se pesó y se calculó el rendimiento de
la reacción mediante el peso real y el peso teórico.
Para la realización del tercer apartado se mezcló volúmenes iguales de 1 mL de
diferentes reactivos buscando formar un precipitado: dichos reactivos son: AgNO3 +
K 2 CrO4 , CuSO4 + Na2 CO3 , Y NiCl2 + Na2 CO3 , todos y cada uno de estos con una
concentración de 0,1 M
.

5. Resultados:
Tabla 1
Datos experimentales y reales
DATOS TEÓRICOS DATOS EXPERIMENTALES

Masa de 3,2665g Masa de BaCO3 3,15 g BaCO3


BaCO3 BaCO3

Masa de 1,00324g Masa de AgCl 0,82 g AgCl


AgCl AgCl
Autor: Javier Jiménez

 Calculo de masa de 𝐁𝐚𝐂𝐥𝟐 a producirse en la parte 1:

1 mol BaCl2 1mol BaCO3 197,337g BaCO3


0,5g BaCl2 × × × = 0,474g de BaCO3
208,23g BaCl2 1mol BaCl2 1mol BaCO3

1 mol Na2 CO3 1mol BaCO3 197,337g BaCO3


1,5g Na2 CO3 × × × = 2,793g de BaCO3
106g Na2 CO3 1mol Na2 CO3 1mol BaCO3

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 BaCO3 = 0,474g + 2,793g = 3,2665𝑔 BaCO3

 Calculo de masa de 𝐀𝐠𝐂𝐥 a producirse en la parte 2:

0,1 mol NaCl 143,32g AgCl


50ml disol.× × = 0,7166g AgCl
1000ml disol. 1mol de NaCl

0,1 mol AgNO3 143,32g AgCl


20ml disol.× ∗ = 0,28664g AgCl
1000ml disol. 1mol de AgNO3

𝑚𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 AgCl = 0,7166g + 0,28664g = 1,00324𝑔 AgCl


 Calculo del porcentaje de error:

o PARTE 1

BaCl2 + Na2 CO3 ↔ ↓ BaCO3 + 2NaCl

3,15 g BaCO3
% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = × 100 = 96,43%
3,2665𝑔 BaCO3

o PARTE 2

NaCl + AgNO3 → NaNO3 + ↓ AgCl

0,82 g AgCl
% 𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = × 100 = 81,73%
1,00324 g AgCl

Tabla 2
Reacciones de precipitación y tipos de precipitados
REACCIÓN TIPO COLOR OBSERVACIONES

Pulverulento Blanco El precipitado se


formó rápidamente y
BaCl2 + Na2 CO3 ↔ ↓ BaCO3 + 2NaCl
es fácil de apreciar

caseoso Blanco El precipitado se


formó rápidamente y
NaCl + AgNO3 → NaNO3 + ↓ AgCl
la solución se tornó
color blanco leche

pulverulento Marrón Precipitado muy


notable
2AgNO3 + K 2 CrO4 → ↓ Ag 2 CrO4 + 2KNO3

pulverulento Turquesa Precipitación rápida y


con adherencia a las
CuS𝑂4 + Na2 CO3 → Na2 S𝑂4 + ↓ CuCO3
paredes

pulverulento Amarillo Reacción lenta y


verdoso difícil de detectar el
NiCl2 + Na2 CO3 ↔ ↓ NiCO3 + 2NaCl
precipitado
Autor: Javier Jiménez
6. Discusión de resultados:

o Basándose en los resultados obtenidos en la primera parte de la práctica se


determinó que existió la formación de un precipitado (BaCO3 ) que al pesar dio un
valor de 3,15 g, dicho valor fue menor del calculado teóricamente (3,2665𝑔) esto se
pudo deber a numerosas causas como son: Reversibilidad de la reacción, dado que
no existen reacciones absolutamente irreversibles, cierta parte de los iones quedan
en la solución. (Lugo, 2008) lo que pudo influir directamente en el rendimiento el cual
fue de 96,43%
También se pudo presentar errores tanto al momento de pesado como el del filtrado,
donde pudieron influenciar factores como la mala calibración de los equipos, errores
de apreciación y errores en el lavado del filtrado. En general, en el trabajo
gravimétrico preferimos los precipitados formados por partículas grandes ya que son
más fáciles de filtrar, lavar para eliminar impurezas .Además este tipo de
precipitados generalmente son más puros que los formados por partículas finas.
(Lugo, 2008)

o En la parte 2 de la práctica se formó un precipitado gaseoso (AgCl) con un peso de


0,82 g mucho menor al calculado teóricamente que fue de 1,00324 g, dando como
resultado un rendimiento de 81,73%. Esta variación se pudo deber a causas como
son: La estabilidad de las partículas. La estabilidad se debe a que están cargadas
eléctricamente, razón por la cual se rechazan entre sí y se oponen a combinarse
para formar partículas mayores que se precipitarían en la solución. La carga se debe
al fenómeno de adsorción (retención) de iones en la superficie de las partículas. Las
partículas pequeñas poseen una relación grande de superficie-masa y los iones de la
superficie atraen a iones de carga opuesta que están en la solución. (Lugo, 2008).
También se pudo presentar errores tanto al momento de pesado como el del filtrado,
donde pudieron influenciar factores como la mala calibración de los equipos, errores
de apreciación y errores en el lavado del filtrado. Las partículas coloidales (partículas
finas no visibles a simple vista (diámetros de 10−7 𝑎 10−4 cm) no tienden a
sedimentar ni se filtran con facilidad. Para que podamos atrapar estas partículas el
tamaño del poro del medio de filtración debe ser tan pequeño que la filtración es muy
lenta. Sin embargo, con un tratamiento adecuado las partículas coloidales pueden
mantenerse unidas y así obtener una masa que sedimente y se pueda filtrar
(coagulación). (Lugo, 2008)

7. Conclusiones:

 Se observó y determino el papel fundamental de la solubilidad al momento de formar


un precipitado, sin embargo no solo la solubilidad influye en este proceso también
existen factores como son: temperatura, concentración de los reactivos y velocidad de
la mezcla. El filtrado dependerá mucho del tipo de precipitado que se haya formado, así
como el tamaño del poro del papel filtrado que se utilizara y de los reactivos que se
emplearan para que cumplan con todas las propiedades de un buen precipitado.

 Se conoció que existe un principio básico para la formación de un precipitado, donde el


agente precipitante debe reaccionar específicamente o al menos selectivamente con el
analito y formar un precipitado que presente una solubilidad lo suficientemente baja
para que no existan pérdidas importantes y que este se pueda filtrar y lavar fácilmente
para eliminar contaminantes, sin embargo existirán precipitados que no cumplan con
estos parámetros ocasionando un bajo rendimiento de la reacción.

 Se empleó adecuadamente material de laboratorio (papel filtro, embudo) para lograr la


separación del precipitado de la disolución sin embargo este proceso se encuentra
enormemente influenciado por el tamaño de la partícula como en el caso de los
precipitados coloidales, por dicho motivo se debería utilizar otros mecanismo para el
proceso de separación del precipitado

 Se calculó el rendimiento de una reacción por precipitación basándose en los datos


teóricos y los datos experimentales, también se determinó que existen factores como la
reversibilidad de la reacción y la estabilidad de las partículas que influyen directamente
a este rendimiento.

 Se conoció los diversos tipos de precipitados los cuales se clasifican según sus
partículas recibiendo el nombre de precipitado cristalino, granular, caseoso, y
gelatinoso, Cada uno de estos precipitados presenta características peculiares como
son el tamaño de la partícula, estabilidad de la partícula, etc.

8. Bibliografía Consultada:
Anónimo. (2008). Precipitacion Química. Revista Colombiana de Química, 25-27.
Chang, R. (2010). Química. México, D. F.: The mcGraw-Hill companies.
Durán, A. (2004). Marcha analítica o sistemática para la determinación de cationes y aniones .
En A. Durán, Química Analítica (págs. 101-124). Mexico D. F.
Lugo, O. (2008). Métodos Gravimétricos. Caracas: Punto Fijo.

Anexos

Gráfico 1. Precipitado de BaCO3 Gráfico 2. Precipitado de NaNO3


.

Gráfico 3. Obtención de diversos precipitados de metales de transición

Vous aimerez peut-être aussi