Vous êtes sur la page 1sur 14

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..pág. 3

2. ANTECEDENTES DEL FUNCIONALISMO………………………………………………………..pág.3

2.1CHARLES DARWIN………………..………………………………………………………….pág.3

2.2. SIR FRANCIS GALTON……………………..……………………………………………..pág.3

3. HISTORIA DEL FUNIONALISMO…………….……………………………………………………. pág.3

4. OBJETO DE ESTUDIO………………..…………………………………………………………………pág.4

5. PRINCIPALES REPRESENTANTES…………………………………………………………………pág.5

5.1. WILLIAN JAME……………….………………………………………………………pág.5

5.2. APORTE A LA CORRIENTE…………….………………………………………..pág.6

5.3. TEORIA DE LA EMOCION……….………………………………………………pág.6

5.4 TEORIA DEL YO………………………………………………………………………pág.6

5.5 JHON DEWEY…………………………………………………………………………pág.7

5.6. APORTE A LA CORRIENTE………………………………………………………. pág.8

5.7 REFLEJO DEL ARCOREFLEJO…………………………………………………. pág.8

6. METODO…………………………………….……………………………………………………………..pág.9

6.1 METODO DE INTROSPECCION…………………………………………………..pág.9

6.2 PEDAGOGIA PRAGMATICA………………………………………………………pág.9

7 CRÍTICAS AL FUNCIONALISMO……………………………………………………………………..pág.11

8 APORTE A LA PSICOLOGÍA…………………………………………………………………….……..pág.15

1
1.- INTRODUCCION:
El objetivo de los funcionalistas era poder explicar las formas más complejas del comportamiento
humano a partir de principios de condicionamiento, por lo cual el presente informe tiene el propósito
de dar a conocer las principales características de la corriente psicológica funcionalista,
proponiéndonos darles la más clara explicación para su mayor comprensión, teniendo en cuenta que
estos conocimientos, son requisitos troncales para nuestra formación como psicólogos.

2.- ANTECEDENTES DEL FUNCIONALISMO:

Dando un breve pantallazo para un mejor entendimiento, se define la psicología funcionalista como
el estudio de la mente, como una parte funcional esencialmente útil, del organismo humano. Según
Woodwoordth, prestigiado psicólogo americano, se llama psicología funcionalista a una psicología
que intenta dar una respuesta exacta y sistemática a las preguntas qué hacen los hombres y por qué
lo hacen, caracterizandose por un enfoque empirista que preconiza las ventajas del trabajo de campo.
La corriente funcionalista es la escuela más extendida; se ha llegado a naturalizar y se estudia como
el paradigma de las ciencias de la comunicación. Para entenderla mejor veremos los antecesores de
la corriente:

2.1 Charles Darwin:

Fue uno de los antecedentes más importantes del funcionalismo; era un agudo observador de la
conducta y también de la morfología animal. Su teoría establecía una continuidad entre los seres
humanos y los animales que eran necesarios para justificar el intenso estudio de la psicología animal.

2.2 Sir Francis Galton:

Inspirado por Darwin, estudio el problema de la herencia en los seres humanos. Herbert Spencer
tenía una perspectiva algo diferente de la naturaleza. Es probable que, a la larga, tanto Spencer como
Galton hayan hecho tanto para dificultar el desarrollo de la psicología funcionalista como lo hicieron
para que progresara.

3.- HISTORIA DEL FUCIONALISMO:

El funcionalismo surgió como oposición filosófica al estructuralismo predominante en la psicología


de finales de siglo XIX. Edward Titchener, el principal estructuralista del momento, definió la
Psicología como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, para ser estudiada
mediante introspección. William James es considerado el fundador de la Psicología funcional. Aunque
él mismo no se considerase como un funcionalista, porque nunca aceptó que la ciencia se dividiera
en escuelas. A su vez, John Dewey, George H. Meady y especialmente James Rowland Angell fueron
los principales proponentes del funcionalismo.

2
La psicología para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia)
favorecen la adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera
que la psicología es parte de las ciencias biológicas. De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso
del método experimental, no solo reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección,
es decir, a la observación sistemática y detallada.
Posteriormente los Conductistas también rechazaron el método de introspección, pero criticaron el
funcionalismo porque no estaba basado en experimentos controlados y sus teorías tenían escasa
potencia predictiva

Esta corriente se caracterizó por el utilitarismo otorgado a las acciones que deben sostener el orden
establecido en las sociedades, El funcionalismo abrió el camino de la antropología científica.

4.- OBJETO DE ESTUDIO:

Objeto de Estudio del Funcionalismo psicológico:

La finalidad del funcionalismo es el estudio de los procesos psíquicos y la manera cómo estos
procesos funcionan para permitir a la persona sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. De esta
manera es que se puede estudiar a la conciencia, la cual era previamente considerada un producto
de la evolución y que desempeñaba una función adaptativa. Objeto de estudio: el estudio de los
procesos mentales y la conducta. En estos planteamientos, hay una clara influencia de las teorías
evolutivas de Darwin. Los procesos mentales están íntimamente relacionados con nuestra adaptación
al medio con el objetivo de sobrevivir y progresar.

La mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las cuales en el organismo realiza los
fines de la supervivencia individual y de la especie. Hacen de la acción o conducta el punto central de
la psicología.

Dejando en claro que principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre hacia un fin, el
primero de los cuales es la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente. No se produce
ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de un cambio corporal, siendo esta
la base del conductismo.

3
5 PRINCIPALES REPRESENTANTES:
5.1 WILLIAN JAME

5.1.1 BIOGRAFÍA

(1842-1910) es uno de los filósofos más influyentes de la cultura norteamericana contemporánea.


Está considerado uno de los máximos exponentes de la escuela filosófica pragmática, junto a Charles
Sanders Peirce y John Dewey. En este sentido, hay que señalar que fue William James quien acuñó el
término “Pragmatismo”, que antes había sido utilizado por C.S. Peirce, para dar nombre a esta
corriente filosófica.

Estudió medicina, aunque nunca llegó a ejercer. Además de por sus teorías filosóficas, es conocido
por sus aportaciones a la psicología. De hecho, James está considerado como el “padre de la
psicología estadounidense”. Su labor fue fundamental para la formación del departamento de
Psicología de Harvard, universidad en la que ejerció como profesor. Además, ocupa el puesto número
14 del ranking de los cien psicólogos más eminentes del siglo XX realizado por la Asociación
Americana de Psicología.

En el ámbito de la filosofía, destaca su teoría pragmática acerca de la verdad, la doctrina de la


voluntad de creer y la relación que estableció entre filosofía y religión. En cuanto a la psicología, es
conocido por su teoría del 4yo y la teoría de la emoción.

Estas aportaciones a la psicología y a la filosofía moderna hacen que la importancia académica de


William James sea innegable. Su pensamiento influyó en otros intelectuales posteriores como Émile
Durkheim, Bertrand Russell o Richard Rorty.

4
5.1.2 APORTE A LA CORRIENTE:
Aportes más importantes en Psicología

 Teoría de la emoción:
También conocida como la teoría de James y Lange (James-Lange theory). Ambos autores formularon
la misma teoría de forma independiente.

Para ambos pensadores, la emoción se manifiesta a partir de cambios viscerales que se producen en
el cuerpo, estos se manifiestan a través de lágrimas, tensión muscular, aceleración de la respiración,
taquicardias, etc.

Para James, la reacción fisiológica está antes que el sentimiento. Por ejemplo, si alguien aparece de
repente sin esperártelo, primero gritas y después sientes la sensación de susto o miedo.

Esta teoría fue refutada en el año 1920 por la teoría de Cannon-Bard.

 Teoría del yo:


Para William James, la mente humana está dividida en dos partes el ego empírico, el “mí” o “yo”
como objeto y el ego puro que haría referencia al yo ( “I” en inglés).

El ego puro. Es el que le da sentido a nuestra identidad, le da una continuidad a nuestro presente,
nuestro pasado y nuestro futuro.

El ego empírico. Se refiere a la experiencia, tiene que ver con lo que asociamos como propio.

El filósofo clasifica el ego empírico entendido como “mí” en tres tipos diferentes:

– El “mí” material. Se refiere a las cosas que nos pertenecen o a las que pertenecemos. Por ejemplo
la ropa, el dinero o la familia.

– El “mí” social. Este yo cambia según donde nos encontremos. El yo no se manifiesta de la misma
forma en el trabajo que en una reunión con amigos.

– El “mí” espiritual. Es la parte íntima del yo. A diferencia de los otros tipos de “yo”, el espiritual suele
permanecer. Hace referencia a la personalidad y a los valores, que normalmente se mantienen a lo
largo de toda la vida.

5
Además de las teorías psicológicas de William James, fue muy importante para la psicología en una
de las instituciones educativas más importantes de Estados Unidos y del mundo, la Universidad de
Harvard, ya que consiguió implantar esta disciplina en los planes de estudio, creando su propio
departamento.

5.2.1 JONH DEWEY

Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo norteamericano considerado como el filósofo estadounidense


más relevante de la primera mitad del siglo XX, así como uno de los fundadores de la filosofía del
pragmatismo. También fue, desde principios del siglo pasado, la figura más representativa de la
pedagogía progresista en su país.

Dewey nació en la ciudad de Burlington, situada en Estados Unidos, el 20 de octubre de 1859. Murió
en Nueva York el 1 de junio de 1952. Creció en el seno de una familia de colonizadores de origen
humilde. En 1879 se graduó en Artes en la Universidad de Vermont. Después de graduarse se
desempeñó como maestro de escuela en Pennsylvania. En 1881, Dewey decidió continuar sus
estudios universitarios. Por ello se trasladó a Baltimore, Michigan, donde se matriculó en la
Universidad John Hopkins. Allí comenzó sus estudios en el departamento de filosofía.

Dewey se vio influenciado por el ambiente hegeliano del campus universitario. Tanto fue así, que la
huella de Hegel en su vida se ve reflejada en tres de sus rasgos. El primero fue su gusto por la
esquematización lógica.

6
El segundo fue su interés por las cuestiones sociales y psicológicas. Y el tercero fue la atribución de
una raíz común a lo objetivo y a lo subjetivo, así como al hombre y a la naturaleza. Para el año 1884,
Dewey obtuvo su doctorado gracias a una tesis sobre el filósofo Immanuel Kant.

Dewey fue catalogado como un hombre de acción, que abogada por la unificación de pensamiento y
la acción, de la teoría y la práctica. También se dedicó a defender la igualdad de la mujer y a fomentar
el sindicalismo docente. Además, fomentó la ayuda a los intelectuales que habían sido exiliados de
sus países como consecuencia de los regímenes totalitarios que los acechaban.

El filósofo fue uno de los personajes que más influyó en el desarrollo del progresismo pedagógico,
siendo bastante original, perspicaz y muy influyente en Estados Unidos. Además, es uno de los
educadores más geniales de la época contemporánea.

5.2.2 APORTE A LA CORRIENTE:

Teoría del arco reflejo:


El psicólogo John Dewey elabora en la década de 1890 la teoría motora de la conciencia. En concreto,
el hallazgo más importante es el concepto de arco reflejo, que extrae de la Fisiología y adapta a
la Psicología. En esta teoría, la sensación es una conducta que interactúa dinámicamente con otras
conductas que tienen lugar en el mismo momento en el que se está produciendo. Por otra parte, el
autor entiende que el estímulo también puede ser una sensación con un valor determinado,
siempre y cuando esté relacionada con una conducta en sí misma.

Dewey sigue al filósofo Hume al prescindir del yo. También sigue al psicólogo Münsterberg,
pionero de la Psicología Aplicada, al prescindir de la voluntad. Además, entiende que la conciencia
práctica o instrumentalismo es lo que rige el propio comportamiento. Es decir, es la propia conducta
la que da sentido a su significado, incluso, es la que fija que el estímulo pueda llegar a ser
una sensación

7
6.- METODO:
6.1.-Método Introspección Subjetiva
Fuente: Introducción a la psicología del pensamiento por María José González
A fines de siglo XIX Alfredo Binetti llamado luego Alfred Binet y casi coetáneamente Pierre Janet
comenzaron a practicar la introspección, es decir el intento de rememorar y reflexionar sobre los
propios pensamientos y las causalidades de los estados psíquicos ya como una psicoterapia.
Siguiendo las inspiraciones positivistas de Comte los behavioristas o conductistas Watson y Skinner,
con su idea de la «caja negra» consideraron que una psicología científica objetiva y del
comportamiento o de la conducta era contraria a una psicología basada en la introspección en tanto
que la consideraban subjetivista de los estados de consciencia.
En todo caso en psicología la introspección es un método de trabajo basado en la observación y
análisis de los propios pensamientos y del sí mismo, aunque fuera de las prácticas que buscan realizar
a un YO, sino que es una vía de estudiar a la propia persona y más profundamente develar al propio
sujeto. Sartre en su intento de psicología dice que el infierno es la mirada del otro y que es,
rememorando a Heidegger inauténtico en cuanto reniega de ser Dasein en cuanto serlo es "ser-para-
la-muerte" -en términos sartreanos: la vida es una pasión inútil).

6.2.- Pedagogía Pragmática

Dewey definió que la distinción entre el estímulo y la respuesta no se basa en diferencias efectivas
de la realidad, sino que son dos papeles diferentes del mismo proceso (arco reflejo). No hay
separación entre las distintas actividades del organismo, cuando un acto revela unidad e integridad,
es funcional.

Para Dewey la experiencia no es reducible ni a los datos de los sentidos ni al conocimiento, entendido
este como algo puramente externo o interno. Se trataría de un proceso y no de un contenido y a la
vez de un medio de interacción con el mundo. La experiencia es un resultado de esta interacción, y
un resultado complejo y no sencillo, la experiencia es tanto lo que el individuo o la sociedad hacen
con el mundo, como los efectos de la acción. La fuerza motora de la experiencia es la adaptación
incompleta entre el individuo y el medio.

Para Dewey, la experiencia debe ser entendida en relación con un sujeto viviente, orientado hacia el
futuro y comprometido con el sustento de la vida en un contexto natural histórico y cultural
específico.
Los fines educativos deben fundarse en las actividades y necesidades intrínsecas del alumno. Un fin
pragmático debe poder traducirse en un método de cooperar con las actividades de los alumnos;
debe sugerir el género de ambiente necesitado para liberar y organizar sus capacidades.
8
Dewey funda la pedagogía pragmática, la principal metodología en el funcionalismo, es decir, la
educación por medio de la acción. Para él, la escuela debe considerarse, como una institución social.
Dewey confirma que la única educación verdadera, se realiza estimulando la capacidad del niño, por
las exigencias de las situaciones sociales en que se halla.

Proponía el aprendizaje a través de actividades de diferentes índole más que por medio de los
contenidos curriculares establecidos y se oponían a los métodos autoritarios.
Criticó la educación que enfatizaba tanto la diversión relajada de los estudiantes, como el
mantenerles entretenidos sin más, así como la orientación exclusiva hacia el mundo profesional.

7.-CRITICAS:

Los conductistas criticaron fuertemente a los funcionalistas, pues según ellos los procesos mentales
(percepción, emoción, etc.) no pueden ser estudiados científicamente. ¿Por qué? Porque no pueden
ser observados. Para los conductistas, lo único susceptible de estudio era lo observable; es decir, las
conductas. Ellos planteaban: "si no se observan, si no son palpables, entonces no se pueden estudiar
con el método científico… y si no se utiliza el método científico, la psicología entonces no se considera
ciencia".

El funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose a la experimentación


sino, también, la introspección, es decir, a la observación sistemática y detallada.
Posteriormente los Conductistas también rechazaron el método de introspección criticando el
funcionalismo porque no estaba basado en experimentos controlados y sus teorías tenían escasa
potencia predictiva

Aunque puede ser cierto que hubo cierta vaguedad en el uso funcionalista de la palabra función, no
hay error en emplear una palabra en dos modos diferentes, en tanto ambos usos sean generalmente
aceptables y no se los intercambie ilegítimamente, probablemente los funcionalistas estaban
tratando de conservar las mejores partes de dos mundos en sus múltiples definiciones.

Retuvieron en efecto un punto de vista generalmente evolucionista, pero deseaban hacer hincapié
en su confianza “científica” en la experimentación que nos proporciona relaciones funcionales entre
variables dependientes e independientes

9
7.1.- Ciencia aplicada:

El hecho de que los funcionalistas con sus múltiples intereses en actividades utilitarias, no
distinguieran cuidadosamente entre la ciencia pura y la aplicada, perturbo a algunos de los primeros
críticos.

Los psicólogos contemporáneos tienen una posición muy similar a la de los funcionalistas.

8.-APORTES DEL FUNCIONALISMO A LA PSICOLOGIA:

8.1 Test mentales:


El científico Darwin y algunos de sus seguidores como Galton, Morgan y Romanes, aportaron los
antecedentes más importantes al funcionalismo. Mientras
que William James y John Dewey representaron las principales aportaciones del funcionalismo,
como son los test mentales que actualmente se utilizan sobre todo en la psicología aplicada
8.2.- Investigaciones experimentales:
Aunque el funcionalismo tropezó, con muchas objeciones, las cuales provenían directamente de sus
choques con el estructuralismo, los que pronto se convirtieron en disputas relativas a la definición de
la psicología; cabe reconocer sus méritos.
Marx y Hélix mencionan que los funcionalistas han continuado estimulando y ejecutando
activamente investigaciones experimentales en todos los campos en los que los primeros
funcionalistas fueron pioneros: el aprendizaje en los animales y en los seres humanos, psicopatología
y la psicología genética y educacional.
En fin, más que de un sistema, se trata de un punto de vista o actitud básica que, como se tendrá
ocasión de ver, ha influido de muchas maneras en el desarrollo de la Psicología contemporánea.

8.3.- Escala métrica de la Inteligencia de Binet:


La conducta humana no puede explicarse solo como una respuesta automática a un estímulo externo;
una cosa es el comportamiento material y otra es su función. Para hablar de funciones, de manera
general se puede afirmar que el cerebro se encarga tanto de regular y mantener las funciones del
cuerpo, como de permitirnos sentir, pensar, imaginar, movernos, aprender, hablar y mucho más. Al
dividirse en dos hemisferios (izquierdo) que está especializado para realizar tareas de tipo lógica,
verbales, analítico, racional y el derecho que está especializado para realizar tareas visuales y
espaciales, artísticas y musicales, necesitamos usar los dos hemisferios, para realizar una función.
Para explicarse la conducta humana, los funcionalistas utilizan un método flexible, utilizan tanto la
introspección (mirar hacia a dentro), como del método experimental. Así mismo, sobresalió el interés
del desarrollo del estudio de las diferencias individuales, creando instrumentos de medida para medir

10
precisamente las diferencias individuales los cuales se basaron en conceptos y técnicas estadísticas.
Cattell introdujo el test mental y desarrollo pruebas de laboratorio para medir diferentes
capacidades, principalmente relacionadas con habilidades perceptivas. Sin embargo, fue Alfred Binet
quien desarrollo el primer test de inteligencia más aceptado por la comunidad científica, conocido
como la Escala Métrica de la Inteligencia.

Fuente: Teoría funcionalista


Autor: Miquel de moragas spa
Robert King Merton nos habla sobre el funcionalismo y la ética diciéndonos que el funcionalismo es
el estudio de la estructura social y que va ligado a los medios de comunicación en masas,
mostrándonos como las personas cada día son más consumistas de los medios de comunicación y la
radio. Los autores Lazarsfeld y Lerton. Nos dan una aproximación al planteamiento funcionalista en
tres puntos.
1. El status que dan los medios de comunicación a cierto grupo de personas llamados protagonista y
de la necesidad que tiene la sociedad de destacarse entre la masa anónima.
2. los medios de comunicación masivos imponen normas sociales por medio de la información que
se nos transmite lo cual causa una sola interpretación de la realidad y de la historia, pero esas normas
nos influyen en la medida en lo que decidimos ver y conocer las cosas que nos interesan y como nos
dejamos influenciar por esa información.
3. disfunción narcotizadora como los medios de comunicación pueden contaminar nuestra manera
de pensar e influenciar sobre nuestras decisiones, convencidos de que por el simple hecho de estar
informados tenemos una participación importante en la sociedad, pero en realidad los medios de
masas son un obstáculo para expresar nuestras verdaderas ideas.
Merton también expresa su preocupación con respecto a la influencia que tiene la política en las
personas, ya que, con discursos bien redactados, pero con una intención oculta pueden manipular a
audiencia y al igual aprovechándose de la baja educación y cultura de la cual carecen algunas
personas son más fáciles persuadirlas y confundirlas así logrando una manipulación absoluta sobre
las decisiones de las personas.

11
Libro: teorías de la comunicación Ámbitos, Métodos y perspectiva
Capítulo 3 las perspectivas de las teorías de la comunicación
La perspectiva funcionalista
Desde principios del siglo xx (años 20 y 30) se ha ido transformando las ideas, empezando desde el
CONDUCTISMO, que se basaba en la regla de estímulo-respuesta para ejercer cierto dominio sobre
las masas volviéndolas anónimas y aisladas.
EL CONDUCTISMO, no fue de gran aceptación debido a que solo hacía a los medios más poderosos
olvidando los valores, tal conducta podía provocar intervencionismo gubernamental, y las empresas
norteamericanas no deseaban ningún tipo de investigación que demostrara sus alcances nefastos, a
diferencia de las europeas que eran empresas públicas donde la intervención gubernamental era
evidente

EL FUNCIONALISMO:
Se hizo más visible a partir de los años 40, a raíz de la segunda guerra mundial donde los Estados
Unidos de américa, se convierte en una sociedad deseable para todos, como un ideal. Atreves de esta
nueva forma de pensamiento, los medios confieren categorías (status) a las personas, organizaciones
y movimientos, sacándolos del “anonimato”, otorgando normas sociales que influyen en la moral
pública, haciendo que los individuos tomen medidas y acción en acontecimientos, a su vez hay una
sensación de confundir el saber acerca de, con el hacer algo, es decir una falsa sensación de
participación en los medios masivos, STATUS QUO (conformismo sin visión crítica de los hechos), la
comunicación a su vez crea condiciones para una propaganda efectiva, LA MONOPOLIZACION, que
es cuando hay poca oposición de los medios; LA CANALIZACION, instalar nuevas actitudes o pautas
de actividades nuevas, y, LA COMPLEMENTACION, que es cuando se le da a un personaje o institución
un status. Estas condiciones rara vez se dan con objetivos sociales.
El funcionalismo a su vez tiene ventajas como el manejo de un lenguaje apto para todos
(comunicadores, agentes sociales, audiencia y científicos sociales) que le dan un enfoque, generando
un vínculo entre la observación empírica y la teoría de cómo deberían funcionar los medios.
El funcionalismo también ha recibido sus críticas debido a que su desarrollo ha sido desigual desde
lo empírico, sin considerar tiempo ni historia y el entretenimiento como evasión a los problemas,
dejando a un lado la cultura. Y sus funciones son consecuencias tal como las aprecian sus usuarios o
beneficiarios.
Por otro lado, también ha tenido sus limitaciones en cuanto a que, hace una interpretación
incompleta de la sociedad, habla más de funciones que de necesidades y en si la función no supone
legitimidad ni eficacia.
La humanidad no puede entenderse y ser interpretada con subjetividad, hay que ir a la esencia de las
cosas y no quedarse en la superficie aparente.

12
El lenguaje utilizado en los medios, la uniformidad de los mensajes, la higienización de los públicos,
selección de valores y la moral del éxito, hacen de la comunicación un medio para ocultar la
explotación de los países pobres de parte de los ricos creando masas de consumo que son el motor
del sistema, atreves de la cultura de las masas mediante la estandarización y la repetición
También se crean modelos de consumo de la clase dominante, siendo esto un ideal a alcanzar,
creando un narcisismo entre los consumidores donde todo el mundo busca lo mismo apelando a su
lado más irracional
Se busca más bien un conformismo del espectador, estereotipos y estrategias de afirmación que
niegan nuestra razón y reducen nuestra conciencia
Citare entonces para finalizar esta reseña a Saperas (1998: 118-119)
“Enseñar a usar los medios de comunicación para la consecución de cualquier finalidad particular de
interés para el comunicador (y también para su público); crear técnicas de persuasión aptas para la
nueva comunicación de masas, asesorar a los comunicadores para crear políticas de intervención
social; asesorar al comunicador en su actividad de promoción de productos e ideas; ayudar a
construir una nueva cultura popular mediante la cultura de masa”.

Gary R. Vanden Bos - Dictionary of Psychology (2006). Washington, DC:


American Psychological Association.

James formuló una teoría funcional de la vida mental o de sus capacidades preceptúales para vivir en
su ambiente. Como menciona Greenwood, 2011; James defendió el valor de la introspección
subjetiva (sin adiestramiento) e insistió en que la psicología debería centrarse en las experiencias
comunes de la vida real. Para James, el conocimiento útil para la psicología
provendría de estudiar por igual la conciencia, las diferencias individuales y los principios
generalizados, la emoción y los impulsos irracionales, las capacidades intelectuales. Decía que la
psicología es una parte de la conciencia biológica y el hombre debe ser considerado en su adaptación
y readaptación al ambiente. Así mismo, la conducta del hombre y especialmente su mente debe tener
una función que justifique su supervivencia; afirmación que apoya a la teoría de Darwin. Para James,
la conciencia es un proceso único, es decir, pertenece a una sola persona, que a pesar de las brechas
se mantiene en identidad individual; es selectiva, ya que elige proveyendo la atención, esta elección
ocurre de manera transitiva o sustantiva, o sea, la conciencia es sensiblemente continua. Opinaba
que la conciencia debe tener una utilidad biológica, o de lo contrario no hubiera sobrevivido. Su
función es hacer del ser humano un animal mejor adaptado, capacitado para elegir. Así mismo, James
pensaba que la psicología debía estudiar las condiciones de la conciencia. James opinaba que la
conciencia no podía considerarse aparte del cuerpo. El funcionalismo parte del postulado de que
cualquier conocimiento es válido en tanto sea útil. La verdad para James no es una propiedad
inherente a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad. La verificabilidad
13
consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y
hechos, es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada
suceso de la realidad experimentada. Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son
herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de
forma satisfactoria. Su posesión es un bien práctico, es un medio para satisfacer otras necesidades
vitales.

Aportaciones del funcionalismo a la Psicología:


Jessica Cruz H.FES Zaragoza, UNAM
El funcionalismo se desarrolló a principios del siglo XX en Estados Unidos. En lugar de preguntarse,
como lo hizo el estructuralismo, cómo es la conciencia y de qué elementos está formada, el
funcionalismo se preguntó para qué sirve la conciencia y cuál es su función; objeción que chocó
principalmente con los estructuralistas y que pronto se convirtieron en disputas relativas a la
(2007). Al igual que se interesaban precisamente en la función de adaptación al medio del
organismo, el científico Darwin y algunos de sus seguidores como Galton, Morgan y Romanes,
aportaron los antecedentes más importantes al funcionalismo. Mientras
que William James y John Dewey representaron las principales aportaciones del funcionalismo,
como son los test mentales que actualmente se utilizan sobre todo en la psicología aplicada. Por
tanto, se dará un breve pasaje a la historia en Europa y América para comprender el objetivo de los
funcionalistas, conocer sus aportaciones al igual que sus coches con otras corrientes y llegar a la
pregunta: ¿Por qué no estudiarla estructura y función de la conciencia en una sola teoría?

14

Vous aimerez peut-être aussi