Vous êtes sur la page 1sur 110

I|Página

II | P á g i n a

EL PRESENTE PROGRAMA FUE ELABORADO EN EL MARCO DEL PROYECTO FONDECYT Nº 1080394 DE LAS INVESTIGADORAS:
MARIA BEATRIZ VIZCARRA L. & ANA MARÍA POO F.2008 – 2010.
ISBN: 978-956-236-276-4
Registro de propiedad Intelectual 193904, 28/7/2010
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA - UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA – TEMUCO – IX REGIÓN
Descargue una copia digital de este texto en: http://www.bib.ufro.cl/portalv3/index.php/libros-electronicos-
ediciones-ufro
III | P á g i n a

PRESENTACIÓN

Me resulta muy grato hacer esta presentación del programa “Construyendo una relación de
pareja saludable”, de M. Beatriz Vizcarra y Ana María Póo enfocado a prevenir la violencia de
pareja en jóvenes, con el énfasis puesto en una relación de pareja basada en la igualdad y el
respeto mutuo.
Las mujeres deben aprender a protegerse y, especialmente, a detectar tempranamente los
amores tóxicos. Aún hay mujeres que se ocultan a sí mismas las agresiones que reciben y que
construyen una narrativa equivocada de lo que les está ocurriendo. El momento clave, cuando la
mujer tiene mayor capacidad de elección, es al comienzo de la relación, cuando se está en la fase
de exploración mutua. A veces el instinto le dice a la mujer que un chico no es trigo limpio y, de
hecho, algunas señales hacen sonar la alarma: celos, accesos de ira, deseos de control, actos de
crueldad, actitudes machistas, conductas rígidas, etcétera. Es entonces cuando una mujer puede
percatarse, más allá de los sentimientos y de la pasión del noviazgo, de que existe una realidad
negativa que no coincide con sus deseos. Al margen de que siempre se puede hacer algo para salir
de una situación de opresión, más tarde la situación se vuelve más complicada porque la mujer
cuenta con una serie de hipotecas: una historia de amor, hijos, dependencia económica, etcétera.
Cualquier mujer puede ser víctima de maltrato, pero hay algunas mujeres que son más
vulnerables, como las que se emparejan muy jóvenes, tienen un nivel cultural bajo, dependen
económicamente del agresor, han sido víctimas de maltrato o de abusos en la infancia, muestran
carencias afectivas, tienen baja autoestima o inestabilidad emocional, se mueven en entornos
marginales y cuentan con una red limitada de apoyo familiar y social.
La prevención y la intervención temprana sobre las conductas violentas en las relaciones de
pareja juveniles es de gran relevancia, no solo por su alarmante tasa de prevalencia y sus
consecuencias en la salud física y mental de las víctimas, sino también porque se producen en una
etapa de la vida en la que las relaciones románticas están empezando y donde se aprenden pautas
de interacción que pueden extenderse a la edad adulta. Por ello, la violencia, más o menos sutil,
en las parejas jóvenes puede ser un precursor de una violencia mucho más grave en las relaciones
posteriores de la vida adulta.
El programa propuesto (y ya puesto a prueba en la Universidad de La Frontera) integra, en
un formato modular, los aspectos más significativos relacionados con la violencia en parejas
jóvenes. Así, se incluyen diversos módulos psicoeducativos y relacionados con las habilidades de
comunicación, la expresión de emociones y la resolución de conflictos. Todo ello facilita además
que las parejas aprendan a reconocer y manejar adecuadamente las formas más sutiles de
violencia.
En resumen, se trata de un programa al que hay que dar la bienvenida porque es pionero en
la prevención de la violencia en relaciones de pareja en estudiantes universitarios en Chile y porque
cuenta ya con unos estudios de evaluación que lo avalan.

Dr. Enrique Echeburúa


Universidad del País Vasco UPV/EHU
Julio de 2015
IV | P á g i n a

Introducción
La violencia hacia la mujer constituye un afecta a un número significativo de jóvenes
problema social reconocido tanto en países (Straus, 2004). En Chile, uno de los primeros
desarrollados como en desarrollo, acaparando estudios realizado por Aguirre y García
la atención de legisladores, políticos y (1996), en una muestra de universitarios
agentes de salud (Hagemann-White, 2001; encontró que el 51% de los encuestados
Medina y Barberet, 2003; Vives, Álvarez- reportó haber sufrido agresión psicológica y
Dardet y Caballero, 2003). Esta preocupación 24% violencia física, al menos una vez durante
se relaciona con la alta prevalencia (31,9% en el último año. Por otra parte Poo y Vizcarra
Chile y con las graves consecuencias físicas y (2008) en un estudio realizado en la región de
psicológicas que conlleva (Ministerio del la Araucanía señalan que un número
Interior, 2013). La forma de violencia más significativo de estudiantes (57%) refiere
extrema hacia la mujer es el femicidio, que haber sufrido violencia psicológica y 26%
llegó en el año 2014 a la cifra de 40 víctimas, señala haber experimentado violencia física
afectando a mujeres cada vez más jóvenes leve de parte de su pareja. A su vez, 32%
(Servicio Nacional de la Mujer, 2014). reconoce haber ejercido violencia psicológica
y 8,1 % haber ejercido violencia física. La
Es importante considerar que la violencia no
Séptima Encuesta Nacional de Juventud 2012,
surge de la noche a la mañana, se produce
en una muestra de 8.352 de jóvenes entre 15
como resultado de diversas variables que
y 29 años de diversos niveles económicos y
influyen de manera simultánea a lo largo del
provenientes de todo el país, indicó que el
tiempo, por tanto es necesario iniciar la
15% de jóvenes declara haber vivido alguna
prevención lo más tempranamente posible,
situación de violencia psicológica en su
idealmente en la adolescencia, cuando se
relación de pareja actual y el 7% alguna
comienzan a establecer las primeras
situación de violencia física (Instituto
relaciones de pareja. Hasta ahora los
Nacional de la Juventud, 2013). La diferencia
esfuerzos de prevención en nuestro país ha
en las cifras puede deberse a variaciones en
estado dirigidos a parejas ya constituidas, sin
el tamaño muestral, instrumento utilizado,
embargo diversos estudios han demostrado
como también en la capacidad de los jóvenes
que el fenómeno de la violencia en parejas
de reconocer y reportar las conductas
jóvenes es un problema significativo, el cual
abusivas.
tiene impacto en la salud física y mental y
supone el riesgo de transformarse en un Con respecto al impacto de la violencia en los
modelo estable de conducta con serias jóvenes, distintos estudios han descrito
consecuencias para la vida conyugal y familiar efectos tales como: trastornos depresivos,
(Glass, Freland, Campbell, Yonas, Sharp y deterioro de la autoestima, de la confianza y
Kub, 2003). del sentimiento de seguridad, sentimientos de
culpa, aislamiento, bajo rendimiento
La violencia en el noviazgo, como se conoce
académico y mayor riesgo de consumo
en los países hispanoparlantes y “dating
abusivo de substancias (O´Keefe, Brockopp y
violence” en los países anglosajones, se
Chew, 1986; Singer, Anglin, Song y Lunghofer,
define como “abuso físico, emocional y sexual
1995). Las consecuencias para quienes
en una relación romántica estable en que no
ejercen violencia son: riesgo de ruptura de la
existe vínculo legal ni cohabitación” (Ruiz y
relación, sentimientos de vergüenza, rechazo
Fawcett, 1999). Existe una tendencia a
y condena social, así como el riesgo de
subestimar este tipo de violencia, sin
repetir el modelo de interacción violenta en
embargo los estudios internacionales y
futuras relaciones (Glass et al, 2003). Una de
nacionales sobre este tema demuestran que
V|Página

las formas más eficaces para enfrentar este para la violencia física severa y 92 % para la
problema ha sido la implementación de violencia sexual, además de incrementar las
programas educativos. Particularmente en habilidades de comunicación, manejo de la
Estados Unidos y Canadá se han desarrollado ira y disminución de los estereotipos de
programas de prevención de la violencia de género (Foshee, Bauman, Ennett, Linder,
pareja en jóvenes, algunos de ellos son: Viraj, Benefieldand y Suchindran, 2004).
(Lavoie y Roy 1995), Youth Relations (Wolfe,
La ausencia en nuestro país de programas
Wekerle, Gough, Reitzel-Jaffe, Grasley,
educativos orientados a la prevención de la
Pittman, Lefevbre y Stumf, 1996) y Safe Dates
violencia de pareja en jóvenes, impulsó a las
(Foshee, Bauman, Ennett, Linder,
autoras a desarrollar el programa
Benefieldand y Suchindran, 2004). Este
Construyendo una Relación de Pareja
último, en un estudio de seguimiento
Saludable, el cual recoge tanto las
realizado 4 años después del término del
experiencias internacionales como las
programa, mostró una disminución de 56%
investigaciones nacionales sobre el tema.
VI | P á g i n a

Descripción del Programa


El programa Construyendo una Relación Construyendo una Relación de Pareja
de Pareja Saludable es un aporte a la Saludable está diseñado como una
prevención de la violencia de pareja y al herramienta de prevención tanto primaria
desarrollo de relaciones de pareja saludables, como secundaria, ya que está dirigido tanto a
destinado a estudiantes de Educación jóvenes que no presentan situaciones de
Superior. abuso, como aquellos que están en riesgo o
viviendo abuso. Considera tanto aquellos que
La decisión de elaborar un programa
sufren violencia como quienes podrían
para este grupo objetivo, se fundamenta en
ejercerla, los cuales pueden ser hombres o
que en esta etapa de la vida se construyen las
mujeres, dado que los estudios realizados en
bases de las relaciones de pareja más
esta población señalan una prevalencia
definitivas, por lo que la intervención
importante de violencia cruzada.
oportuna puede determinar la calidad de la
relación futura. Por otra parte, el número Los objetivos y contenidos del programa
creciente de estudiantes que ingresan a la se fundamentan en experiencias nacionales e
Educación Superior constituye una masa internacionales y en los resultados de las
crítica que en su calidad de futuros investigaciones realizadas por las autoras
profesionales pueden constituirse en agentes sobre violencia de pareja en jóvenes
de cambio que promuevan una actitud de universitarios/as (Muñoz, 2009; Poo y
respeto y rechazo a las relaciones abusivas Vizcarra, 2008, Vizcarra y Poo, 2011).
hacia la mujer en los diferentes contextos
El programa puede ser implementado
laborales en los que se inserten.
como actividad académica de tipo electivo y
El propósito de este programa es sus objetivos y contenidos se corresponden
entregar conocimientos, desarrollar con los propósitos de formación de
habilidades y formar actitudes favorecedoras competencias de tipo genérico que la mayoría
de una convivencia de pareja basada en la de las instituciones de Educación Superior han
igualdad y el respeto mutuo. establecido como prioritarias en la formación
profesional. Sin embargo, puede ser adaptado
Un énfasis importante del programa es el
para su utilización en estudiantes de
desarrollo de competencias que permitan a
enseñanza secundaria y en contextos
los jóvenes ayudar a sus pares que se
educativos no formales.
encuentran viviendo situaciones de violencia.
VII | P á g i n a

Fundamentación Pedagógica
Este programa se fundamenta en el Los Objetivos Procedimentales, se definen
paradigma pedagógico del constructivismo y su como aquellos orientados al aprendizaje de
concepción del sujeto como organismo activo que procedimientos, técnicas, métodos, destrezas,
busca adaptarse a las resistencias de su medio habilidades y estrategias organizadas en un
ambiente mediante la construcción de esquemas conjunto de acciones ordenadas que están dirigidas
de respuestas cada vez más sofisticados (Piaget, a la consecución de un objetivo. Estos se aprenden
1970). Estas ideas son complementadas para su realizando las acciones requeridas, por lo cual en
aplicación en el ámbito pedagógico por los aportes cada Módulo del programa se han diseñado
de Vigotsky, (1978) quién enfatiza la importancia actividades para que los/las participantes logren
de la interacción y la cooperación social como base desarrollar habilidades que les permitan construir
para el aprendizaje, y el papel de la cultura como una relación de pareja saludable.
elemento mediatizador de los procesos de
Los Objetivos Actitudinales, se definen como
construcción del conocimiento (Denegri, 1996a,
aquellos orientados a la formación valórica,
1996b).
implica el desarrollo de actitudes, el aprendizaje
Este modelo de enseñanza-aprendizaje tiene de normas y de formas de convivencia, lo que
las siguientes características: propicia que el/la requiere de modelos congruentes y consecuentes.
estudiante se convierta en gestor de su propio Este tipo de objetivos se presenta
aprendizaje y que desarrolle las habilidades de transversalmente en todas las sesiones del
búsqueda, selección, análisis y evaluación de la programa y su propósito es preparar a los/las
información (Álvarez, 1997). Por otra parte participantes para convertirse en agentes de
conduce a que el/la estudiante asuma un papel cambio, promoviendo una postura de rechazo a la
activo, participativo y colaborativo en el proceso violencia en la pareja.
de formación, a través de actividades que le
Por otra parte nos parece relevante hacer
permitan exponer e intercambiar ideas, opiniones
mención al Modelo de Kolb (1984) quien propone
y experiencias con sus compañeros, convirtiendo
que el aprendizaje requiere trabajar o procesar la
así el aula en un foro abierto a la reflexión y al
información que recibimos, ya sea a través de una
debate.
experiencia directa y concreta o bien a través de
Considerando la base constructivista del una experiencia abstracta, cuando leemos acerca
Programa Construyendo una Relación de Pareja de algo o cuando alguien nos lo cuenta. Sin
Saludable, los objetivos pedagógicos se han embargo para que estas experiencias se
diseñado considerando un equilibrio entre los transformen en conocimiento, señala el autor,
objetivos conceptuales, procedimentales y deben ser elaboradas a través de la reflexión sobre
actitudinales. ellas o experimentando de forma activa la
información recibida. A partir de este modelo en el
Los Objetivos Conceptuales se definen como
programa se incorpora una serie de actividades
aquellos orientados al conocimiento de hechos,
prácticas que permitan “aterrizar los aprendizajes
conceptos y principios teóricos abstractos. Estos
conceptuales” y, por otra parte, se estimula la
objetivos se han intencionado particularmente en
reflexión del estudiante tanto en el aula como
el primer Módulo del programa, puesto que los/las
fuera de ella, facilitando el registro de sus
participantes deben conocer las bases teóricas de
aprendizajes y reflexiones en el portafolio
la violencia de pareja, lo que les permitirá
personal.
comprender la complejidad del fenómeno.
VIII | P á g i n a

Estructura del programa


El programa está organizado en 16 sesiones, de pareja en Chile y los recursos disponibles tanto
de dos horas y media cada una, las que se a nivel nacional como local para enfrentarla.
desarrollan en modalidad de taller (ver cuadro 1).
El 2º módulo Relaciones de pareja
Los contenidos se estructuran en 5 módulos. El 1º
saludables: La importancia de la Comunicación se
módulo Bases teóricas de la violencia está
organiza en 3 sesiones. La Sesión 1, Definiendo
constituido por 5 sesiones: La Sesión 1,
relaciones de pareja saludables, tiene como
Conceptualización y tipos de violencia de pareja
objetivos reconocer las características de una
en jóvenes tiene como propósito entregar a los/las
relación de pareja saludable y reflexionar acerca
participantes elementos teóricos que les permitan
de la importancia del amor, el respeto mutuo y la
reconocer la violencia de pareja en sus distintas
intimidad para la construcción de la misma. La
manifestaciones y desarrollar una actitud crítica
Sesión 2, Comprendiendo las bases de la
frente a esta problemática. En esta sesión se
comunicación, tiene como propósito entregar a
facilita la constitución del grupo a través de
los/las participantes antecedentes teóricos que les
dinámicas de presentación y conocimiento entre sí,
permita comprender la relevancia de la
y se establecen las normas de funcionamiento. La
comunicación en las relaciones humanas,
Sesión 2, denominada La violencia y las relaciones
valorando la importancia de ésta como base de una
de poder en la pareja tiene como objetivo
relación saludable. La sesión 3, Técnicas de
describir la distribución histórica del poder en las
comunicación asertiva, está orientada a entregar
relaciones intergénero, su relación con los
a los/las participantes herramientas prácticas que
estereotipos de género y el ejercicio de la
les permita desarrollar habilidades de
violencia, favoreciendo en los estudiantes una
comunicación asertiva.
actitud crítica frente a las creencias culturales
que sustentan y legitiman la violencia hacia la El 3º módulo Autoconocimiento y

mujer. La Sesión 3, Modelos explicativos de la expresión emocional se estructura en 3 sesiones.

violencia presenta los principales modelos teóricos La Sesión 1, Conociéndonos, busca facilitar en

que permiten comprender el surgimiento y los/las participantes el autoconocimiento de modo

mantención de la violencia en la pareja. La Sesión que les permita reconocer características

4, Características de la violencia de pareja en personales que puedan constituirse en un factor de

jóvenes, tiene como objetivo conocer las riesgo de sufrir o ejercer violencia. La sesión 2,

características específicas de la violencia en los Identificación y expresión de sentimientos, se

jóvenes, a partir de los resultados de las orienta a facilitar en los/las participantes el

investigaciones tanto internacionales como reconocimiento y la expresión adecuada de sus

nacionales que muestran diferencias respecto de la sentimientos y emociones, favoreciendo una

violencia hacia la mujer en población adulta. La comunicación asertiva y un manejo adecuado de

Sesión 5, Recursos y estrategias para abordar la conflictos. La Sesión 3, Reconocimiento y manejo

violencia, entrega a los/las participantes de la ira, pretende que los/las participantes

conocimientos sobre el marco legal de la violencia identifiquen situaciones que despiertan su ira,
reconozcan las claves físicas y psicológicas
IX | P á g i n a

asociadas, las formas que utilizan regularmente facilitar en los/las participantes el desarrollo de
para reducirla, y desarrollen estrategias adecuadas habilidades de negociación y la valorización de
para enfrentarlas. estas habilidades frente a los conflictos
ocasionados por celos. La Sesión 4, Habilidades de
El 4º módulo Resolviendo los conflictos de
negociación relacionadas con la sexualidad está
forma no violenta se compone de 4 sesiones. La
destinada a facilitar en los/las participantes el
Sesión 1, Bases teóricas del conflicto y
desarrollo de habilidades de negociación para
estrategias de resolución, tiene como propósito
resolver conflictos relacionados con la sexualidad.
mostrar a los/las participantes los distintos tipos
de conflicto, sus elementos constitutivos y las El 5º módulo Integración está compuesto de
estrategias de resolución colaborativas y no una sesión Compartiendo mis aprendizajes y su
colaborativas. La Sesión 2, Habilidades para propósito es facilitar en los/las participantes la
resolver conflictos, está destinada a facilitar en integración de los conocimientos, habilidades y
los/las participantes el desarrollo de habilidades valores en relación a la violencia de pareja,
de negociación y la valoración de este tipo de desarrollados durante el programa educativo.
habilidades aplicadas a las relaciones de pareja. La Como objetivos adicionales se plantea la
Sesión 3, Habilidades de negociación para evaluación del programa y el cierre formal a
resolver conflictos: los celos tiene como propósito través de una actividad social o recreativa.
X|Página

Tabla de Contenidos

MÓDULO SESIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS CONTENIDOS


Dar a conocer a los/las 1. Conocer la estructura 1. Descripción del
participantes la estructura y reglas de programa y reglas de
del programa, conocer las funcionamiento del funcionamiento
conductas de entrada programa
1.Conceptualiza-
1. respecto del tema de la 2. Conductas de entrada
ción y tipos de violencia y entregar 2. Reconocer tipos de de los/las estudiantes
elementos teóricos que les violencia de pareja en sobre la violencia en la
violencia de pareja
permitan reconocer cuándo jóvenes
pareja en hay presencia de violencia
3. Evidenciar una actitud 3. Concepto de violencia
jóvenes en una relación de pareja en en la pareja y tipos de
jóvenes y facilitar la crítica respecto de la
violencia en la relación violencia
sensibilización frente a esta
problemática. de pareja

Promover en los/las 1. Mostrar una visión 1. Concepto de género,


participantes una reflexión crítica acerca del poder roles sexuales y
respecto a la distribución en las relaciones de estereotipos
2. La violencia
histórica del poder en la pareja
y las relaciones 2. Evolución histórica de
pareja y su relación con la
2. Valorar las relaciones de poder en
de poder en la violencia, desarrollando una
la pareja
actitud crítica frente a las positivamente las
pareja relaciones igualitarias en
creencias culturales que la 3. Creencias asociadas a
sustentan y legitiman. la pareja la violencia en la pareja

1. Explicar los modelos


más relevantes de la
violencia en la pareja 1. Modelos Biológico
Presentar a los/las
- I - participantes los principales 2. Identificar la 2. Modelo Sociológico
3.Modelos
3. modelos teóricos que interacción de las
explicativos de 3. Modelo Ecosistémico
BASES TEÓRICAS DE explican el surgimiento y variables involucradas en
LA VIOLENCIA DE la violencia mantención de la violencia el fenómeno de la 4. Modelo Evolutivo
PAREJA en la pareja. violencia
5. Ciclo de la violencia
3. Describir el ciclo de la
violencia en la pareja

1. Manifestaciones de la
violencia
1. Reconocer las
Dar a conocer las características de la 2. Dinámica de la violencia
4. características específicas violencia en las parejas
de la violencia de pareja en de jóvenes 3. Consecuencias de la
Características jóvenes, a partir de los violencia
de la violencia resultados de las 2. Reconocer las
investigaciones tanto similitudes y diferencias 4. Estrategias de
en parejas afrontamiento
internacionales como de la violencia en
jóvenes parejas adultas y
nacionales. 5. Similitudes y diferencias
jóvenes
de la violencia en adultos
y jóvenes

1. Conocer el marco
legal de la violencia en 1. Marco legal de la
Dar a conocer a los/las la pareja en Chile violencia en la pareja en
5. Recursos y participantes la legislación Chile
estrategias para chilena sobre violencia en la 2. Identificar los
pareja y los recursos recursos comunitarios 2. Redes locales y
enfrentar la comunitarios para enfrentar disponibles a nivel local nacionales para el
violencia la violencia en la pareja. y nacional para abordaje de la violencia en
enfrentar la violencia en la pareja
la pareja en Chile
XI | P á g i n a

MÓDULO SESIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS CONTENIDOS


1. Elementos que definen
Entregar a los/las una relación de pareja
participantes elementos que 1. Identificar elementos saludable: Comunicación
les permitan reconocer las centrales de una eficaz, empatía,
1. Definiendo bases de una relación de relación de pareja autoconocimiento,
pareja saludable, reflexionar saludable habilidades de resolución
las relaciones
acerca de la importancia del de conflictos
de pareja 2. Valorar las relaciones
amor, el respeto mutuo de pareja basadas en el
saludables 2. Construcción de
basado en la igualdad y la respeto, la igualdad y la intimidad.
construcción de la intimidad.
intimidad. 3. Modelo triangular de
Sternberg
- II -
Entregar a los/las 1. Describir la relevancia
RELACIONES
participantes antecedentes de la comunicación en
DE PAREJA las relaciones humanas
teóricos que les permitan
SALUDABLES, LA 2. comprender la relevancia de 1. Bases teóricas de la
IMPORTANCIA DE LA 2. Identificar las comunicación humana
Comprendiendo la comunicación en las
COMUNICACIÓN características de una
relaciones humanas, 2. Componentes de una
las bases de la valorando la importancia de
comunicación asertiva
comunicación asertiva
comunicación ésta como base de una 3. Demostrar una actitud
relación de pareja favorable hacia una
saludable. comunicación asertiva

Entregar a las/los
3. Técnicas de participantes herramientas 1. Mostrar habilidades
1. Habilidades de
comunicación prácticas que les permitan de comunicación
comunicación asertiva
desarrollar habilidades de asertiva
asertiva comunicación asertiva.

Facilitar en los/las 1. Comprender la


participantes el importancia del
autoconocimiento de modo de 1. Concepto de
autoconocimiento en las
reconocer características autoconocimiento
1. relaciones
personales que puedan interpersonales. 2. Técnicas de
Conociéndonos constituirse en un factor de autoconocimiento
riesgo de sufrir o ejercer 2. Mostrar habilidades
violencia. de autoconocimiento

1. Comprender la
Facilitar en los/las importancia del
participantes, el reconocimiento y
reconocimiento y la expresión expresión adecuada de 1. Reconocimiento de
- III - 2. Identificación adecuada de emociones y los sentimientos y emociones y sentimientos
y expresión de sentimientos favoreciendo una emociones
2. Habilidades de
AUTOCONOCIMIENTO sentimientos comunicación asertiva y un
2. Mostar habilidades de expresión emocional
Y EXPRESIÓN adecuado manejo de los
expresión emocional
EMOCIONAL conflictos.

Entregar elementos para que 1. Reconocer situaciones


los/las participantes que despiertan la ira
3. identifiquen situaciones que 1. Correlatos fisiológicos y
2. Identificar claves
despiertan su ira, reconozcan psicológicos de la ira
Reconocimiento las claves físicas y psicológicas
psicológicas y
fisiológicas de la ira 2. Estrategias no violentas
y manejo de la de ésta, identifiquen las
estrategias que utilizan para 3. Identificar formas no de expresión de la ira
ira
reducirla y desarrollen violentas, de expresar
estrategias para enfrentarlas. ira
XII | P á g i n a

MÓDULO SESIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS CONTENIDOS


1. Conocer las bases
teóricas del conflicto 1. Definición de conflicto
Mostrar a los/las participantes
1. Bases las bases teóricas del conflicto 2. Conocer estrategias 2. Elementos constitutivos
teóricas del y las estrategias de resolución, de resolución de del conflicto
conflicto y tanto colaborativas como no conflictos
colaborativas, favoreciendo una 3. Estrategias de
estrategias de valoración positiva del conflicto 3. Desarrollar una resolución de conflictos
resolución como fuente de aprendizaje. valoración positiva del
conflicto como fuente de
aprendizaje

Facilitar en los/las 1. Mostrar habilidades


participantes el desarrollo de de negociación
2. Habilidades habilidades de negociación y la 1.Etapas o habilidades del
2. Valorar el uso de la
para resolver valoración de este tipo de negociación como proceso de negociación
conflictos habilidades aplicadas a las estrategia de resolución
relaciones de pareja. de conflictos

1. Reconocer las
situaciones que les
generan
desconfianza y celos
- IV -
2.Mostrar
RESOLVIENDO habilidades de
Facilitar en los/las
LOS CONFLICTOS 3. Habilidades 1. Proceso de
participantes el desarrollo de negociación para
DE FORMA de negociación habilidades de negociación y la negociación en
NO VIOLENTA enfrentar conflictos
para resolver valorización de estas relación a los celos
habilidades para resolver ocasionados por
conflictos: los conflictos relacionados con los celos
celos celos.
3. Valorar el uso de
estrategias de
negociación frente a
los conflictos
ocasionados por
celos

1. Identificar elementos
a la base de una vida 1.Concepto de salud
sexual satisfactoria sexual y derechos sexuales
4. Habilidades Facilitar en los/las propuesto por la
2. Identificar las propias
de negociación participantes el desarrollo de
representaciones en Organización Mundial de la
relacionadas habilidades de negociación para Salud
torno a la sexualidad
resolver conflictos relacionados
con la con la sexualidad. 3. Mostrar habilidades de 2.Proceso de negociación
sexualidad. negociación en relación en relación al ejercicio de
al ejercicio de la la sexualidad
sexualidad con la pareja
XIII | P á g i n a

MÓDULO SESIÓN PROPÓSITO OBJETIVOS CONTENIDOS


1. Integrar los
aprendizajes Los contenidos se refieren
Facilitar en los/las a la síntesis de los
participantes la integración de 2. Compartir sus aprendizajes adquiridos en
- V - los conocimientos, habilidades y vivencias en relación al los cuatro módulos
Compartiendo valores, en relación a la programa educativo anteriores, los cuales se
aprendizajes violencia en la pareja, evalúan en la actividad
INTEGRACIÓN desarrollados durante el 3. Cerrar el proceso de Carta a una amiga
programa. formación a través de diseñada para este
una actividad social módulo.
compartida.
XIV | P á g i n a

Implementación del Programa


El programa está diseñado para ser mutuamente, dado que el tipo de
implementado como una actividad curricular relación que desarrollen constituirá un
formal, sin embargo es posible desarrollarlo modelo para los/las participantes.
como una actividad extraprogramática en
• experiencia en manejo de grupo que
contextos de educación superior. El número
permita ejercer un liderazgo efectivo
de participantes puede fluctuar entre 25 y 30,
en el desarrollo de las actividades para
hombres y mujeres, los cuales pueden estar
el logro de los objetivos de cada sesión.
cursando cualquier nivel de su formación
universitaria. En relación al saber ser, los monitores/as
deberían mostrar:
La conducción requiere de dos
monitores, idealmente hombre y mujer. Estos • concordancia entre sus actitudes,
deberían tener conocimientos en relación creencias y conductas expresadas tanto
con: al interior como fuera del programa, de
modo de entregar un modelo de
• violencia en la pareja, origen, factores
conducta consistente.
de riesgo y mantenedores,
manifestaciones, dinámicas y • capacidad de contención, que permita
consecuencias. acoger eventuales experiencias
dolorosas de los/las participantes, y
• aspectos legales y recursos
conocimiento de los propios límites.
comunitarios para abordar la violencia
en la pareja. • capacidad de trabajo con jóvenes que
les permita sentirse cómodos en la
• bases de la comunicación, proceso de
interacción con ellos/ellas, generar un
comunicación asertiva, auto-
ambiente de confianza y apertura, y al
conocimiento, reconocimiento y
mismo tiempo ser capaces de poner
expresión de emociones y su relación
límites, facilitando un ambiente de
con el conflicto y la violencia.
respeto mutuo.
• conflicto y estrategias de resolución.
• flexibilidad, asumiendo distintos roles
En cuanto al saber hacer, los de acuerdo a las necesidades del grupo.
monitores/as deberían tener:
• disposición para aprender del grupo y
• capacidades de organización y cuestionar las propias actitudes,
planificación creencias y conductas.
• capacidad de trabajar en equipo,
compartir responsabilidades y apoyarse
XV | P á g i n a

Material del Programa


El programa cuenta con un manual para aprendizaje de los/las estudiantes a nivel
el monitor/a y un portafolio para estudiantes. conceptual, procedimental y actitudinal. En
El manual del monitor/a está diseñado como caso de dictarse como asignatura regular en
una herramienta de apoyo para las personas un programa de formación universitaria,
que conducen el programa. En él se describen queda a criterio de los docentes la inclusión
los módulos organizados en sesiones. Cada de otro tipo de evaluación.
sesión detalla exhaustivamente los objetivos,
El portafolio para estudiantes está
contenidos, actividades, el tiempo asignado a
diseñado como una herramienta de apoyo al
cada actividad y los recursos necesarios para
aprendizaje y presenta una estructura similar
su desarrollo. El manual además incluye
al manual del monitor/a. Incluye tareas extra
anexos relacionados con el desarrollo de las
aula, en las cuales el/la estudiante debe
actividades individuales y grupales.
registrar experiencias y vivencias para ser
En la última sesión se incluye una compartidas en las sesiones.
actividad que permite la evaluación del
XVI | P á g i n a

Referencias
Aguirre, A. M. y García, M. (1996). Violencia Muñoz, G. (2009). Magnitud y características de la
Prematrimonial en Universitarios de la Quinta Violencia de pareja en los estudiantes de la
región (Chile). Terapia Psicológica, 26,11-19. Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, sede
Temuco: Una propuesta de trabajo pedagógico.
Álvarez, M. (1997). “Nuevas aproximaciones del Proceso
Tesis para optar al grado académico de Magíster en
de Enseñanza-Aprendizaje. Una mirada desde la
Pedagogía Universitaria.
Misión Institucional”. Revista Calidad de la
Educación. Publicación del Consejo Superior de O´Keefe, M. K., Brockopp, K. y Chew, E. (1986). Teen
Educación. Santiago de Chile. dating violence. Social Work, 31, 465-468.

Denegri, M. (1996 a). Las Ideas de Piaget y Vigotsky. Piaget, J. (1970). Science of Education and Psychology
Editorial La Salle, Santiago. Chile. of the Child. Nueva York: Orion.

Denegri, M. (1996 b). Desarrollo y Aprendizaje: Las Poo, A.M., Vizcarra, M. B. (2008). Violencia de Pareja
ideas de Piaget y Vigotsky en el Aula. Editorial La en Jóvenes Universitarios. Terapia Psicológica,
Salle, Santiago. Chile. 26,1, 81-88.

Foshee, V., Bauman, K., Ennett, S., Linder, F., Ruiz, G. y Fawcett, G. (1999). Rostros y máscaras de la
Benefield, T. y Suchindran, C. (2004). violencia en el noviazgo. México: IDEAME.
Assessing the Long-Term Effects of the Safe Dates
Singer, M. I., Anglin, T. M., Song, L. Y. y Lunghofer, L.
Program and a Booster in Preventing and Reducing
( 1995). Adolescent’s exposure to violence and
Adolescent Dating Violence Victimization and
associated symptoms of psychological trauma.
Perpetration, Am J Public Health; 94(4): 619–624.
Journal of the American Medical Association, 273,
Girard, K. y Koch, S. (1997). Resolución de conflictos en 477-482.
las escuelas. Manual para educadores. Editorial
Strauss, M. A. (2004). Prevalence of violence against
Granica. Argentina.
dating partner by male and female university
Glass N., Freland, N., Campbell, J., Yonas, M., Sharp, students worldwide. Violence against women,
P. y Kub, J. (2003). Adolescent Dating Violence: 7,790-811.
Prevalence, Risk Factors, Health Outcomes, and
Servicio Nacional de la Mujer (2014). Femicidios 2014.
Implications for Clinical Practice JOGNN, 32, 2.
Disponible en:
Hagemann-White, C. (2001). European research on the http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=51
prevalence of violence against women Violence (Consultado en junio 2015).
against Women, 7, 732-759.
Vigotsky, L. (1978). Mind in Society: The development
Instituto Nacional de Juventud. (2013). Séptima of Higher Psychological Cambridge: Harvard
Encuesta Nacional de Juventud. Santiago. Chile. University Press.

Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: experience as Vizcarra, M.B. y Poo, A. M. (2011). Violencia de pareja
the source of learning and development New en estudiantes universitarios del sur de Chile.
Jersey, Prentice-Hall. Universitas Psychologica, 10,89-98.

Larrain, S. (1994). Violencia puertas adentro. La mujer Vives, C., Álvarez - Dardet, C. y Caballero, P. (2003).
golpeada. Editorial Universitaria. Santiago. Chile. Violencia del compañero íntimo en España. Gac
Sanit, 4, 268-274.
Lavoie, F. y Roy, M (1995). !STOP¡, Dating Violence
Among Adolescent. Ministerial de Educación, Wolfe, D., Wekerle, R., Gough, R., Reitzel-Jaffe, D.,
Gobierno de Canadá. Grasley, C., Pittman, A., Lefevbre, L., Stumf, J.
(1996). The Youth Relationships Manual. Sage
Medina, J. y Barberet, R. (2003). Intimate partner
Publications, California.
violence in Spain: Findings from a national survey.
Violence Against Women, 3, 302-322.
Manual del Monitor/a
Índice

Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia ............................................................... 3


Sesión 1: Conceptualización y tipos de violencia de pareja en jóvenes ................ 3
Sesión 2: La violencia y las relaciones de poder en la pareja ........................... 16
Sesión 3: Modelos explicativos de la violencia ............................................ 21
Sesión 4: Características de la violencia de pareja en jóvenes ......................... 22
Sesión 5: Recursos y estrategias para enfrentar la violencia ........................... 27

Módulo II: Relaciones de Pareja Saludables: La importancia de la comunicación ............ 36


Sesión 1: Definiendo relaciones de pareja saludables ................................... 36
Sesión 2: Comprendiendo las bases de la comunicación ................................. 38
Sesión 3: Técnicas de comunicación asertiva ............................................. 40

Módulo III: Autoconocimiento y Expresión Emocional .............................................. 51


Sesión 1: Conociéndonos ..................................................................... 51
Sesión 2: Identificación y expresión de sentimientos .................................... 56
Sesión 3: Reconocimiento y manejo de la ira ............................................. 64

Módulo IV: Resolviendo los Conflictos de forma No Violenta ..................................... 74


Sesión 1: Bases teóricas del conflicto y de las estrategias de resolución ............. 74
Sesión 2: Habilidades para resolver conflictos ............................................ 77
Sesión 3: Habilidades de negociación para resolver conflictos: los celos ............. 79
Sesión 4: Habilidades de negociación relacionadas con la sexualidad ................. 83

Módulo V: Integración .................................................................................... 90


Sesión Compartiendo mis aprendizajes.................................................... 90

2
Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia
Sesión 1: Conceptualización y tipos de violencia de pareja en jóvenes

El propósito de esta sesión es dar a conocer a Tiempo: 40 minutos


los/las participantes la estructura del
programa, conocer las conductas de entrada 2. Presentación del programa:
respecto del tema de la violencia y entregar
elementos teóricos que les permitan Los monitores presentan a los/las estudiantes
reconocer la presencia de violencia en una el programa educativo.
relación de pareja en jóvenes y facilitar la Tiempo: 15 minutos
sensibilización frente a esta problemática. 3. Reglas de funcionamiento:
Objetivos Se lee en conjunto el documento con las
reglas de funcionamiento grupal. (Anexo 1)
Al final de la sesión los/las estudiantes Tiempo: 15 minutos
deberán:
4. Diagnóstico de conductas de entrada:
1. Conocer la estructura y reglas de “Carta a Alejandra”.
funcionamiento del programa. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
2. Reconocer tipos de violencia de pareja en 4.1. Los monitores/as entregan a cada
jóvenes. participante una carta de una joven que
está viviendo una relación de pareja
3. Evidenciar una actitud crítica respecto de
violenta. (Anexo 2).
la violencia en la relación de pareja.
4.2. Cada participante contesta la carta de
Contenidos acuerdo a la información que maneja.
4.3. Posteriormente se solicita que archiven
1. Descripción del programa y reglas de su carta en el portafolio para compararla
funcionamiento con la carta que escribirán al término del
2. Conductas de entrada de los/las taller.
estudiantes sobre la violencia en la pareja RECURSOS: Documento carta a Alejandra
3. Concepto de violencia en la pareja y tipos (Anexo 2)
de violencia Tiempo: 30 minutos

Descripción Actividades
4. Trabajo grupal: “Reconociendo la violencia
1. Presentación de los/las participantes: en parejas jóvenes”

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:


5.1. Divida a los/las estudiantes en grupos, de
1.1. Entregue a la mitad del curso una tarjeta
acuerdo a dinámicas de animación. Solicite
con la primera parte del título de una
a cada grupo escoger un moderador/a.
película conocida, y a la otra mitad una
tarjeta con la segunda parte del título. 5.2. Distribuya el material pedagógico a cada
Pídale a los/las estudiantes que grupo.
constituyan parejas con la persona que
complementa el nombre de la película. 5.3. Solicite que analicen durante 20 minutos
1.2. Una vez constituidas las parejas se les situaciones de interacción de pareja
pide compartir durante 10 minutos (5 identificando la presencia y el tipo de
para cada persona) información acerca de violencia.
sí mismos incluyendo estudios, intereses,
5.4. Pida a cada moderador que exponga las
pasatiempos, etc.
conclusiones grupales.
1.3. Posteriormente cada participante
presenta a su compañero/a durante un 5.5. Haga una síntesis de las conclusiones,
minuto. aclare dudas y refuerce contenidos.

3
RECURSOS: Evaluación y cierre
Los monitores solicitan a los/las participantes
- Ficha con situaciones de violencia de
describir en breves palabras los aprendizajes
pareja para el estudiante (Anexo 3)
logrados en la sesión, para posteriormente
Tiempo: 35 minutos registrarlos en su portafolio.
Se enfatiza profundizar el tema con
- 15 minutos para el trabajo grupal
bibliografía relacionada.
- 20 minutos para la plenaria

Tiempo: 15 minutos

4
ANEXO 1

Reglas de Funcionamiento

1) Ser éticamente responsable:


- Ser autocrítico/a, manteniendo siempre
- Resguardar la privacidad de las opiniones una actitud propositiva
y experiencias compartidas por los/las
participantes
3) Ser asertivo en la comunicación:
comunicación:
- Mantener la confidencialidad de los
contenidos referidos en las sesiones - Usar un lenguaje claro y preciso
(nombres de personas sucesos - Hablar siempre en primera persona
y experiencias)
- No interpretar intenciones o sentimientos
- Evitar emitir juicios de valor sobre de los otros
los/las opiniones de los/las otros/as, ser
tolerante

4) Aportar al buen funcionamiento


del grupo:
2) Ser capaz de relacionarse
- Favorecer la participación de todos/as
respetuosamente:
- Solicitar la palabra para intervenir: - Ser puntual
No avasallar - Asistir a todas las sesiones
- Atender a los sentimientos y emociones - Permanecer en el aula hasta el término
propios y de los compañeros/as: Ser de la sesión
sensible

Firma

(FUENTE: PÉREZ-LUCO, R. Y DEMERS, B. 2006


ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA INTERNADOS ESCOLARES. CUADERNO DE PRÁCTICA)

5
ANEXO 2

Querida amiga/o:
Te escribo porque no sé a quién recurrir. Me siento súper bajoneada
y no tengo con quién hablar. Me siento súper sola y tú estás tan lejos. A veces no me
dan ganas de levantarme, por mí me quedaría durmiendo todo el día.
Mi problema con Jorge, está cada vez peor. Todo era súper bonito
hasta que las cosas empezaron a andar mal. Cuando lo conocí hace un año me
pareció que era el hombre ideal. Era cariñoso, preocupado por mí, simpático, yo
tenía 17 años y fue mi segundo pololo. Antes había tenido un pololo de verano a los
15 años. Cuando mis papás conocieron a Jorge les gustó, lo encontraron un joven
agradable, respetuoso, maduro. En realidad no lo conocían mucho porque mis papás
estaban muy poco en la casa. Mi mamá se fue a cuidar a mi abuelito que estaba
enfermo en Talca y mi papá estaba trabajando fuera todo el día. A mis hermanos los
veía poco, ellos estaban en sus cosas. Cuando llegaba a la casa casi siempre estaba
sola. De a poco comenzaron las discusiones, yo no quería pelear, pero siempre había
discusiones.
La primera vez que me agredió fue a los tres meses de pololeo,
comenzamos a discutir, el me empujó y caí al suelo, mis papás nunca me pegaban, me
quedé muda, sentía vergûenza, él me pidió perdón, trató de justificarse. Se puso a
llorar y me prometió que nunca más. Yo lo perdoné porque lo quería, me decía que
yo era lo más importante para él, pasábamos mucho tiempo juntos.
Las discusiones se han hecho más fuertes, él es agresivo, me culpa de
las peleas, no puede controlar su rabia y yo soy rebelde, me cuesta reconocer
autoridad. Las discusiones ahora son casi todos los días, los empujones son más
frecuentes, el otro día me zamarreó, me apretó los brazos, y me dejó un moretón, sin
embargo lo que más me duele son las palabras, siento que no valgo nada, él me dice
que soy fea, mala y yo le creo. Él me dice que no le cuente a nadie o si no le va a
decir a mi mamá que tuvimos relaciones sexuales. Creo que fue un error haber
tenido relaciones. La primera vez fue mecánico, él es poco cariñoso, han sido pocas
veces, y siempre porque insiste mucho.
Jorge es muy celoso, mi mejor amigo se alejó, lo mismo mis amigas,
nadie sabe lo que estoy viviendo, mis amigas me ven triste, he bajado mi rendimiento
en el liceo. Me siento cansada, desilusionada, creo que a pesar de todo todavía lo
quiero, me dice que si termino con él se va a matar. Necesito tu consejo.
Alejandra

6
Respuesta a Alejandra

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

7
Anexo 3

Tarjetas con situaciones de violencia


PARA EL MONITOR/A

1. VIOLENCIA FÍSICA
FÍSICA

1.1. Inmovilizar
Inmovilizar
1.2. Empujar
Juan e Isabel están
Juan e Isabel están discutiendo: estudiando juntos y
Juan no quiere que Isabel vaya con sus comienzan a discutir
amigas a celebrar el cumpleaños de porque Isabel
Brenda. Le dice que van a ir buscar interrumpe
“minos”. frecuentemente
para llamar por
Isabel le dice que independientemente teléfono a Brenda
de lo que él opine ella igual va a ir para preguntarle por
porque Brenda es su amiga y tiene la fiesta de
derecho a salir con quien quiera y que cumpleaños. Juan le
no quiere seguir discutiendo. Isabel se quita el celular y la
va, Juan la toma bruscamente del brazo sujeta con fuerza.
sujetándola para que no se vaya, Isabel Ella le dice que la
pierde el equilibrio y se cae. corte y él la sujeta
aún más fuerte sin
permitirle moverse.

1.3. Tirar objetos


Isabel está tratando de que Juan le
preste atención, mientras él observa
un partido de fútbol en la televisión.
Ella insiste varias veces y como él no
la escucha, le tira un zapato.

8
2. VIOLENCIA PSICOLÓGICA
PSICOLÓGICA
2.1.
2.1. Descalificar
Isabel ve llegar a Juan
y le dice molesta:
2.2. Diseminar rumores, ¿Por qué siempre usas esa
hablar mal del otro ropa que te queda tan mal?
Juan e Isabel terminaron
su relación hace una
semana. Brenda le
cuenta a Isabel que en
el blog de Juan aparece
2.3.
2.3. Desconfianza
una foto de ella en ropa
Isabel encuentra a Juan, su pololo,
interior.
con una niña en el casino de la
universidad. Juan se la presenta como
una compañera de curso, Isabel no le
cree y le dice que tiene algo con ella,
que le oculta algo. Isabel a escondidas
le revisa el cuaderno a Juan y
encuentra un número de teléfono con
2.4.
2.4. Humillación el nombre de una mujer, muy enojada
lo acusa de mentiroso e infiel.
Juan e Isabel
junto a un grupo
de amigos van
camino a una
2.5.
2.5. Control
disco que Juan
conoce, pero Juan tiene una reunión con sus ex compañeros
llevan más de una de colegio y como regla del grupo todos deben
hora buscándola. ir sin sus parejas. Isabel le prohíbe a Juan que
Isabel enojada le asista ya que si están pololeando, él no
dice frente a debería ir a ninguna parte sin ella.
todo el grupo
“eres bien tonto,
ni siquiera eres
capaz de 2.6.
2.6. Amenazas
encontrar la Isabel muy contenta le cuenta a Juan
dirección”. que tiene la oportunidad de realizar
una pasantía durante 3 meses en el
extranjero. Este le responde diciendo:
“si me vas a dejar solo tanto tiempo,
esta relación se termina”.

9
3. VIOLENCIA SEXUAL

3.1.
3.1. Presionar
3.2. Forzar a realizar
realizar prácticas sexuales
a tener
indeseadas
relaciones
Juan e Isabel están discutiendo en la cama,
Juan e Isabel están
Isabel le dice: “es que me desagrada hacer
solos en casa,
eso y me siento incómoda”, Juan le
recostados en el
responde: “ ya poh’ qué te cuesta, si todas
sofá viendo una
las parejas lo hacen, mis amigos lo hacen
película. Juan
con sus pololas, ¿o acaso tú no me quieres
comienza a
lo suficiente?”. Isabel le contesta: “no es
acariciarla
que no te quiera, pero es que me siento
íntimamente, ella
mal haciéndolo”, Juan insiste y ella
le dice que le
finalmente accede a su petición, a pesar
preocupa que sus
de su incomodidad.
papás lleguen. Juan
le dice que es
“enrolla” y mala
onda. Isabel accede
de mala gana para
evitar que él se
enoje y termine la
relación con ella.
3.3.
3.3. Impedir el uso de preservativo
como forma
forma de protección
Isabel y Juan están en la cama, ella le pide
que use un condón, pero Juan se enoja y le
dice: “¿pero por qué necesitas que lo use?,
si confiaras en mí no me pedirías que lo
hiciera”. Isabel le explica: “no es por
desconfianza, es solo para cuidarnos”. Él
continua diciendo: “no, tú no confías en
mí, demuéstrame que confías”. Isabel le
responde: “está bien, no te lo pongas”.

10
4. NO VIOLENCIA

4.1
Juan e Isabel están discutiendo porque ella
quiere ir al cine y él prefiere ir al fútbol.
Isabel le dice que en las últimas semanas solo
han ido al fútbol y ninguna vez al cine. Juan
le contesta que una vez que termine el
campeonato irán al cine. Isabel enojada se va
a su casa.

4.2
Isabel está muy nerviosa porque hoy cumple un
año de pololeo con Juan, hace un mes
conversaron sobre el aniversario y planificaron
salir en la noche. Isabel se arregló muy bonita,
en ese momento Juan llega a la casa de Isabel
vestido con equipo de fútbol y muy
entusiasmado le dice a Isabel que pasaba a
saludarla porque iba a ir a jugar con sus
amigos.... él no se acordó del aniversario..., ella
cuando queda sola se pone a llorar...

4.3
Juan le pregunta a Isabel qué le parece su
camisa nueva (ella no sabe que es un regalo
de la madre de Juan), Isabel le contesta que
no le gusta porque la encuentra muy
llamativa, Juan toma el comentario como
algo personal, se ofende le dice que tiene
algo que hacer y se va.

11
Ficha con situaciones de violencia
PARA EL ESTUDIANTE – GRUPO 1

Instrucciones

Analice las siguientes situaciones que involucran a la pareja de pololos Juan e Isabel e identifique si
existe violencia y de qué tipo:

1) Juan e Isabel están discutiendo, 2) Isabel ve llegar a Juan y le dice


Juan no quiere que Isabel vaya con sus molesta: ¿Por siempre usas esa
amigas a celebrar el cumpleaños de ropa que te queda tan mal?
Brenda. Le dice que van a ir buscar
“minos”.
Isabel le dice que independientemente
de lo que él opine ella igual va a ir
porque Brenda es su amiga y tiene
derecho a salir con quien quiera y que
no quiere seguir discutiendo. Isabel se
va, Juan la toma bruscamente del
brazo sujetándola para que no se vaya,
Isabel pierde el equilibrio y se cae””.

3) Juan e Isabel están solos en casa, 4) Juan e Isabel están discutiendo


recostados en el sofá viendo una porque ella quiere ir al cine y él
película. Juan comienza a acariciarla prefiere ir al fútbol. Isabel le dice
íntimamente, ella le dice que le que en las últimas semanas solo han
preocupa que sus papás lleguen. ido al fútbol y ninguna vez al cine.
Juan le dice que es “enrolla” y mala Juan le contesta que una vez que
onda. Isabel accede de mala gana para termine el campeonato irán al cine.
evitar que él se enoje y termine la Isabel enojada se va a su casa.
relación con ella.

12
Ficha con situaciones de violencia
PARA EL ESTUDIANTE – GRUPO 2

Instrucciones

Analice las siguientes situaciones que involucran a la pareja de pololos Juan e Isabel e identifique si
existe violencia y de qué tipo:

1) Juan e Isabel están estudiando juntos y 2) Juan e Isabel terminaron su


comienzan a discutir porque Isabel relación hace una semana.
interrumpe frecuentemente para llamar Brenda le cuenta a Isabel que
por teléfono a Brenda para preguntarle en el blog de Juan aparece una
por la fiesta de cumpleaños. Juan le foto de ella en ropa interior.
quita el celular y la sujeta con fuerza.
Ella le dice que la corte y él la sujeta
con más fuerza sin permitirle moverse.

3) Juan e Isabel están discutiendo en


la cama, Isabel le dice: “es que me 4) Isabel está muy nerviosa porque
desagrada hacer eso y me siento hoy cumple un año de pololeo con
incómoda”, Juan le responde: “ya Juan, hace un mes conversaron
poh’ qué te cuesta si todas las sobre el aniversario y planificaron
parejas lo hacen, mis amigos lo salir en la noche. Isabel se puso una
hacen con sus pololas o acaso tú tenida nueva que compró para la
no me quieres lo suficiente”. Isabel ocasión, Juan llega a la casa de
le contesta: “no es que no te Isabel vestido con equipo de fútbol
quiera, pero es que me siento mal y muy entusiasmado le dice que
haciéndolo”, Juan insiste y ella pasaba a saludarla porque va a
finalmente accede a su petición, a jugar con sus amigos.... él no se
pesar de su incomodidad. acordó del aniversario,... ella
cuando queda sola se pone a
llorar...

13
Ficha con situaciones de violencia
PARA EL ESTUDIANTE – GRUPO 3

Instrucciones

Analice las siguientes situaciones que involucran a la pareja de pololos Juan e Isabel e identifique si
existe violencia y de qué tipo:

1) Isabel está tratando de que Juan le


2) Isabel encuentra a Juan, su pololo,
preste atención, él está mirando el
con una niña en el casino de la
fútbol en la televisión. Ella insiste
universidad. Juan se la presenta
varias veces y como él no la
como una compañera de curso,
escucha, Isabel le tira un zapato.
Isabel no le cree y le dice que tiene
algo con ella, que le oculta algo.
Isabel a escondidas le revisa el
cuaderno a Juan y encuentra un
número de teléfono con el nombre
de una mujer, muy enojada lo acusa
de mentiroso e infiel.

3) Juan e Isabel junto a un grupo de 4) Juan le pregunta a Isabel qué


amigos van camino a una disco que le parece su camisa nueva (ella
Juan conoce, pero llevan más de no sabe que es un regalo de la
una hora buscándola. Isabel madre de Juan), Isabel le
enojada le dice frente a todo el contesta que no le gusta
grupo “eres bien tonto, ni siquiera porque la encuentra muy
eres capaz de encontrar la llamativa, Juan toma el
dirección”. comentario como algo personal,
se ofende le dice que tiene algo
que hacer y se va.

14
Ficha con situaciones de violencia
PARA EL ESTUDIANTE – GRUPO 4

Instrucciones

Analice las siguientes situaciones que involucran a la pareja de pololos Juan e Isabel e identifique si
existe violencia y de qué tipo:

1) Juan tiene una reunión con sus ex


2) Isabel muy contenta le cuenta a
compañeros del colegio y como regla
Juan que tiene la oportunidad
del grupo todos deben ir sin sus
de realizar una pasantía durante
parejas. Isabel le prohíbe a Juan que
3 meses en el extranjero. Este le
asista ya que si están pololeando, él no
responde diciendo: “si me vas a
debería ir a ninguna parte sin ella.
dejar solo tanto tiempo, esta
relación se termina”.

3) Isabel y Juan están en la cama, ella le


pide que use un condón, pero Juan se
enoja y le dice: “¿pero por qué
necesitas que lo use?, si confiaras en
mí no me pedirías que lo hiciera”.
Isabel le explica “no es por
desconfianza, es sólo para cuidarnos”.
Él continua diciendo “no, tú no
confías en mí, demuéstrame que
confías”. Isabel le responde: “está
bien, no te lo pongas”.

15
Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia
Sesión 2: La violencia y las relaciones
relaciones de poder en la pareja

El propósito de esta sesión es promover en - 20 minutos para la presentación del


los/las participantes una reflexión respecto a video
la distribución histórica del poder en la - 20 minutos discusión.
pareja y su relación con la violencia, - 15 minutos para la exposición teórica.
desarrollando una actitud crítica frente a las - 20 minutos para la plenaria
creencias culturales que la sustentan y
legitiman. 2. Trabajo Grupal: Creencias en
relación a la violencia en la pareja.
Objetivos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Al final de la sesión los/las estudiantes 2.1. Divida a los/las estudiantes en grupos al
deberán: azar en base a una dinámica de
animación.
1. Mostrar una visión crítica acerca del poder
en las relaciones de pareja. 2.2. Distribuya en cada grupo una ficha con
afirmaciones relacionadas con la
2. Valorar positivamente las relaciones violencia en la pareja.
igualitarias en la pareja.
2.3. Cada grupo elige un moderador/a y
discute el contenido de las tarjetas. El
Contenidos
moderador/a presenta sus conclusiones
1. Concepto de género, roles y estereotipos a todas las personas participantes.

2. Evolución histórica de las relaciones de 2.4. Destaque los elementos más


significativos de la discusión.
poder en la pareja
3. Creencias asociadas a la violencia en la RECURSOS:
pareja - Ficha Mitos y realidades en relación a la
violencia en la pareja. (Anexo 4)
Descripción Actividades
Tiempo: 60 minutos
1. Video y discusión - 30 minutos para la discusión grupal
- 30 minutos para presentación de los
Los monitores/as presentan un video que
grupos
ilustra una relación de pareja jerárquica, el
cual se analiza con los/las estudiantes.
Posteriormente se exponen los conceptos de Evaluación y cierre
género, roles, estereotipos. Los monitores/as solicitan a las personas
participantes describir en breves palabras los
RECURSOS:
aprendizajes logrados en la sesión, para
- Proyector de multimedia posteriormente registrarlos en su portafolio.
- Notebook Se enfatiza profundizar el tema con
- Video * se sugiere “El señor de la bibliografía relacionada.
querencia”
- Presentación Power Point (Power 2) Tiempo: 15 minutos
Tiempo: 75 minutos

16
ANEXO 4
Mitos y Realidades Sobre la Violencia de Pareja
PARA EL MONITOR/A

1)”Un hombre no maltrata porque sí; ella también habrá hecho algo para
provocarle”
provocarle”
Esta creencia es una de las más arraigadas y supone que la mujer es la responsable del
comportamiento violento del hombre, que la víctima es en realidad la culpable o ambos son
responsables. Con frecuencia el agresor vive como provocación que la mujer tenga y exprese sus
propios deseos y opiniones y se comporte en forma independiente. Las/os especialistas que
tratan a agresores afirman que estos hombres basan su autoestima en su capacidad para
controlar y dominar, y por lo tanto solo se sienten satisfechos cuando consiguen la sumisión. De
todas formas nadie tiene derecho a pegar, insultar, o amenazar a otra persona.

2)” Si una mujer es maltratada continuamente, la responsabilidad de mantener


la situación es compartida”
compartida”
Esta falsa creencia responsabiliza a la mujer de la situación de malos tratos y por lo tanto culpa
a la víctima. Las razones por las que una mujer maltratada decide seguir conviviendo con su
agresor son múltiples y variadas. Estas son algunas de las razones:

• Creer que en realidad su pareja no quiere • Creer que sus hijas/os sufrirán emocional y
hacerle daño, que en el fondo la quiere y económicamente si ella se separa.
que si la maltrata es solo porque tiene
• Creer que no es capaz de vivir (emocional y
problemas.
económicamente) sin su pareja.
• Creer que su pareja cambiará (es muy
• Miedo a que su pareja la agreda
frecuente que el agresor después de una
gravemente o incluso la mate si se separa.
paliza se sienta arrepentido y le jure que
(Desafortunadamente es un miedo muy
no volverá a hacerlo).
real).
• Creer que ella es responsable del maltrato,
• Vergüenza a hacer pública su situación de
que lo provoca con su comportamiento,
maltrato.
que si se porta "bien", él no la maltratará.

3)”Para mantener a la familia unida a veces es necesario


necesario tolerar los maltratos”
maltratos”
Ser testigos de violencia doméstica tiene consecuencias graves sobre el bienestar emocional y la
personalidad de las niñas y de los niños, más aún si se tiene en cuenta que es probable que estas
niñas y niños reproduzcan esta misma situación cuando establezcan relaciones de pareja en la
edad adulta, ya que aprenden que la violencia es un medio legítimo para solucionar conflictos.
Ante una relación de pareja violenta, la opción más responsable hacia el bienestar de las niñas y
niños es alejarlos de esa situación. Tampoco se puede olvidar de que alrededor de la mitad de los
varones que maltratan a su pareja, maltratan también a sus hijas e hijos.

17
4) “La conducta violenta en la pareja es causada por el consumo de alcohol u otras
drogas”
drogas”
Así se suelen justificar muchos maltratadores, evitando de esa forma hacerse responsables de sus
actos. Es cierto que el consumo excesivo de alcohol es frecuente en estas personas, pero este hecho
no les exime de su responsabilidad. Recordemos, por ejemplo, que en los accidentes de tránsito la
ingesta de alcohol es un agravante a la hora de imputar responsabilidades penales. Además no todos
los hombres que consumen alcohol maltratan a sus parejas.
5) “Los hombres que agreden a sus parejas generalmente
generalmente tienen un trastorno
psiquiátrico”
psiquiátrico”
Sin duda alguna, una persona que, para autoafirmarse, maltrata a otras tiene dificultades para
canalizar su malestar y frustración. Pero esto no significa que no sea responsable de sus actos. Los
especialistas afirman que solo un 5% de los hombres que maltratan a sus parejas presentan graves
trastornos psicopatológicos que afectan el juicio de realidad.
6) “Los hombres que agreden a sus parejas son violentos por naturaleza”
naturaleza”
Es muy frecuente que los hombres que maltratan a sus parejas no sean violentos con otras personas.
Incluso es frecuente que en el resto de sus relaciones sociales sean amables y respetuosos. Por lo
tanto, no es que no puedan controlar su ira, sino que agreden a personas sobre las que se sienten
con derecho.
7) “Los hombres que abusan de su pareja tienen una historia de maltrato en su
infancia”
infancia”
Diferentes investigaciones relacionan haber sido testigos de violencia en la familia de origen con los
roles de víctima y agresor que se establecen en las parejas, asumiendo que la violencia se transmite
de generación en generación. Sin embargo esta relación no es causa-efecto; no todos los hombres
que maltratan a sus parejas han sido testigos de violencia o han sido maltratados, ni tampoco todos
los hombres que han sido testigos de violencia o han sido maltratados se convierten en agresores.
8) “La violencia doméstica no es tan frecuente como parece, los medios de
comunicación magnifican los hechos”
hechos”
Los casos que aparecen en los medios de comunicación e incluso las denuncias que se realizan solo
representan una pequeña parte de la realidad. De acuerdo con las cifras del Ministerio Público y del
Servicio Nacional de la Mujer cada año aumentan las denuncias por casos de violencia intrafamiliar,
ya sea por lesiones, amenazas, maltrato habitual y parricidio, entre otros delitos.

9) “Lo que ocurre dentro de una pareja es tan complejo, que es mejor dejar que ellos lo
resuelvan solos”
solos”
La neutralidad frente a la violencia es percibida por los agresores como una aceptación implícita
que avala la conducta. La presión social puede ejercer un rol importante de control de la violencia.

10)
10) “La violencia de pareja ocurre más frecuentemente en familias sin
educación o muy pobres”
pobres”
Es muy probable que las mujeres pertenecientes a los estratos sociales medios y altos no recurran a
los servicios sociales ni presenten denuncias por sentirse presionadas a no hacer pública una
situación que afectaría negativamente a su estatus social.

18
11)
11) “La violencia que se da entre personas cercanas generalmente es menos grave
que la que se da entre extraños”
extraños”
Existe evidencia acerca de que la violencia entre personas cercanas puede escalar desde violencia leve
hasta agresión severa. Además, la violencia ejercida por personas cercanas y con las que se tienen
vínculos afectivos, a diferencia de la ejercida por personas extrañas, provoca sentimientos de
indefensión y humillación mucho más intensos.
12)
12) “Los hombres no pueden evitar ejercer violencia, ya que es parte de su propia
naturaleza
naturaleza”
leza”
La violencia masculina no tiene una base genética; se perpetúa a través de un modelo de masculinidad
que permite e incluso alienta a los hombres a que sean agresivos. Es importante señalar que los hombres
agresivos son capaces de controlar su violencia en ciertos lugares (como en el trabajo), mientras que
optan por actuar de forma violenta en otros (en casa).

13)
13) “La violencia cesa en el momento en que la mujer termina la relación”
relación”
Con frecuencia la violencia sigue y puede incluso incrementarse después de que la mujer termina la
relación de pareja. De hecho, el riesgo de que una mujer sea asesinada es mayor inmediatamente
después de la separación.

14)
14) “La violencia doméstica cesa cuando la mujer queda embarazada”
embarazada”
Aunque los estudios son poco concluyentes respecto a si la violencia tiende a empezar o incrementarse
durante el embarazo, las investigaciones han demostrado que la violencia no cesa obligatoriamente
cuando una mujer queda embarazada. A nivel mundial, una de cada cuatro mujeres es abusada física o
sexualmente durante el embarazo, por lo general por su pareja.

15)
15) “No se puede hablar de violación al interior de una pareja que convive”
convive”
Por lo menos una quinta parte de las mujeres maltratadas son forzadas a mantener relaciones sexuales
durante el episodio de violencia o inmediatamente después.

16)
16) “Las mujeres maltratadas en su mayoría presentan trastornos psicopatológicos”
psicopatológicos”
Un número importante de mujeres agredidas presenta trastornos por ansiedad y depresión a
consecuencia de la violencia. La intensidad de los síntomas puede variar de acuerdo a la duración y
cronicidad de la violencia. Es importante sin embargo enfatizar que las mujeres que sufren violencia no
la provocan ni están “locas”, dado que este argumento ha sido utilizado para minimizar o justificar la
violencia.

17)
17) “Los hombres violentos no cambian”
cambian”
Los agresores pueden aprender a ser responsables de su propio comportamiento y aprender modos no
violentos de actuar o comunicarse. Obviamente, los cambios solo se producirán si la persona violenta
toma conciencia de su problema y busca ayuda para solucionarlo.

18)
18) “Una vez que se detiene la violencia, se resuelve el problema”
problema”
Las mujeres maltratadas sienten miedo, ansiedad, indefensión, ira y vergüenza. Presentan baja
autoestima debido a los constantes insultos y desvalorización de su pareja. Habitualmente son aisladas
por su pareja y han perdido contacto con amigos y familia. Suelen temer ser culpadas por ellos de la
violencia. La recuperación de la violencia es un proceso que puede llevar un tiempo muy largo.

19
Mitos y Realidades Sobre la Violencia de Pareja
PARA SER TRABAJADO POR LOS/LAS ESTUDIANTES

1 ”Un hombre no maltrata porque sí;


ella también habrá hecho algo para
provocarle””
mejor dejar que ellos lo resuelvan
solos”

2 10
”La violencia de pareja ocurre
” Si una mujer es maltratada más frecuentemente en familias
continuamente, la responsabilidad sin educación o muy pobres””
de mantener la situación es
compartida” ”La violencia que se da entre

3 11
personas cercanas generalmente
”Para mantener a la familia unida a es menos grave que la que se da
veces es necesario tolerar los entre extraños””
maltratos””

4 12
”Los hombres no pueden evitar
”La conducta violenta en la pareja ejercer violencia, ya que es parte
es causada por el consumo de de su propia naturaleza”
alcohol u otras drogas”

5 13
”La violencia cesa en el momento
”Los hombres que agreden a sus en que la mujer termina la
parejas generalmente tienen un relación”
trastorno psiquiátrico””

6 14
”La violencia doméstica cesa
”Los hombres que agreden a sus cuando la mujer queda
parejas son violentos por embarazada”
naturaleza””

7 15
”No se puede hablar de violación
”Los hombres que abusan de su al interior de una pareja que
pareja tienen una historia de convive”
maltrato en su infancia”

8 16
”Las mujeres maltratadas en su
”La violencia doméstica no es tan mayoría presentan trastornos
frecuente como parece, los medios psicopatológicos”
de comunicación magnifican los

17
hechos” ”Los hombres violentos no

9
cambian”
”Lo que ocurre dentro de una

18
pareja es tan complejo, que es ”Una vez que se detiene la
violencia, se resuelve el problema”

20
Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia
Sesión 3: Modelos Explicativos de la Violencia

El propósito de esta sesión es presentar a


2. Trabajo Grupal: “Construcción de
los/las participantes los principales modelos afiche”
teóricos que explican el surgimiento y
mantención de la violencia en la pareja. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
2.1. Divida a los/las estudiantes al azar en
Objetivos grupos.
Al final de la sesión los/las estudiantes 2.2. Solicite que cada grupo lija un modelo
deberán: explicativo y lo represente por medio de
1. Explicar los modelos más relevantes de la un afiche.
violencia en la pareja. 2.3. Cada grupo presenta su afiche al resto
de los/las participantes.
2. Identificar la interacción de las variables
involucradas en el fenómeno de la 2.4. Los monitores/as destacan los
violencia. elementos más significativos de los
mensajes de los afiches.
3. Describir el ciclo de la violencia en la
pareja. RECURSOS:
- Cartulina de colores tamaño 90 x 90 cm.
Contenidos - Témperas
1. Modelos Biológico - Revistas para recortar
- Tijeras
2. Modelo Sociológico - Pinceles
- Plumones de tinta etc.
3. Modelo Ecosistémico
Tiempo: 90 minutos
4. Modelo Evolutivo
- 45 minutos para la construcción del
5. Ciclo de la violencia afiche
- 30 minutos para presentación de los
Descripción Actividades grupos
- 15 minutos para evaluación interpares
1. Exposición Teórica
Evaluación y cierre
Los monitores presentan a los/las
estudiantes, los principales elementos Los monitores solicitan a los/las participantes
teóricos de cada modelo. Se discute el describir en breves palabras los aprendizajes
contenido y responden preguntas. logrados en la sesión, para posteriormente
registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
RECURSOS: profundizar el tema con bibliografía
- Proyector de multimedia relacionada.
- Notebook Tiempo: 15 minutos
- Presentación teórica (Power 3)
Tiempo: 45 minutos

21
Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia
Sesión 4: Características de la violencia de pareja en jóvenes

El propósito de esta sesión es dar a conocer las 3.2. Distribuya en cada grupo material
características específicas de la violencia de pedagógico de casos de violencia.
pareja en jóvenes, a partir de los resultados de
3.3. Cada grupo discute los casos, realizando un
las investigaciones tanto internacionales como
paralelo entre la violencia en parejas
nacionales.
adultas y jóvenes.
Objetivos 3.4. Cada grupo presenta sus conclusiones al
resto de los/las participantes.
Al final de la sesión los/las estudiantes
deberán: 3.5. Destaque los elementos más significativos.

1. Reconocer las características de la violencia RECURSOS:


en las parejas de jóvenes.
- Material pedagógico. Ficha de análisis de
2. Reconocer las similitudes y diferencias de la casos (Anexo 5)
violencia en parejas adultas y jóvenes. Tiempo: 75 minutos

Contenidos - 30 minutos para el trabajo grupal


- 45 minutos para la plenaria
1. Manifestaciones de la violencia
2. Dinámica de la violencia Evaluación y cierre
3. Consecuencias de la violencia
Los monitores solicitan a los/las participantes
4. Estrategias de afrontamiento describir en breves palabras los aprendizajes
5. Similitudes y diferencias de la violencia en logrados en la sesión, para posteriormente
adultos y jóvenes registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
profundizar el tema con bibliografía
Descripción Actividades relacionada.
Tarea: Para la sesión siguiente los/las
1. Exposición teórica estudiantes en grupos de 3 personas deberán
Los monitores presentan a los/las estudiantes visitar una institución relacionada con el
una síntesis de los resultados de investigaciones abordaje de la violencia de pareja y traer por
nacionales e internacionales, sobre violencia en escrito la descripción de la institución ( con 6
parejas jóvenes. copias) en base a la ficha de visita a terreno
(Anexo 6). La ficha incluye los objetivos de las
RECURSOS: instituciones y el tipo de casos abordados, entre
otros aspectos.
- Proyector de multimedia - Notebook
- Presentación Teórica (Power 4) Tiempo: 25 minutos
Tiempo 50 minutos

3. Trabajo grupal: “Establecer similitudes Se sugieren las siguientes instituciones: Sernam,


y diferencias en la violencia en parejas Cesfam, Carabineros de Chile, Policía de
jóvenes y adultas” Investigaciones, Fiscalía, Tribunal de Familia,
Centro de las Mujeres.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
3.1. Divida a los/las estudiantes en grupos
usando dinámicas de animación.

22
ANEXO 5
Análisis de casos

Instrucciones

En relación a los casos de violencia que se presentan, haz un paralelo entre ambos en función de:
manifestaciones, factores asociados, formas de intervención, consecuencias.

CASO 1

Juana tiene 35 años, es dueña de casa, su infancia transcurrió en el campo


donde vivía con sus padres y tres hermanos menores. Desde muy pequeña tenía
que ayudar a su madre con las tareas de la casa y el cuidado de los hermanos,
por lo que solamente pudo estudiar hasta tercero básico. Recuerda que sus
padres peleaban, sobre todo cuando el papá llegaba ebrio, incluso en ocasiones
golpeaba a la madre. Juana refiere que no fue feliz cuando niña, generalmente
tenía miedo de ser castigada por cualquier motivo.
Conoció a José cuando tenía 16 años y él 24, comenzó a pololear a escondidas de
los padres. A los 17 quedó embarazada por lo que el padre la obligó a casarse
con José, ella no lo quería tanto como para casarse pero no tuvo otra opción...
José también bebía... igual que su padre. Se fueron a vivir solos, a la ciudad.
Las cosas marcharon bien hasta que nació la niña, entonces José comenzó a
beber frecuentemente, llegaba tarde a la casa y se enojaba por cualquier
motivo. La primera vez que la golpeó fue porque ella no había alcanzado a
plancharle una camisa que él quería ponerse para salir, Juana se sintió muy
dolida pero cuando José le pidió disculpas, ella pensó que tenía que ser mejor
dueña de casa para que su esposo no se enojara.
La vida familiar transcurrió sin problemas durante más o menos un mes, pero
nuevamente comenzaron las discusiones, José bebía, la insultaba y en ocasiones
la golpeaba. Juana comenzó a pensar en dejar a José, pero no tenia donde irse,
su hija tenía dos años y ya estaba nuevamente embarazada.
A los 26 años, Juana ya tenía cuatro hijos, por un tiempo José se había calmado
y la vida había sido más soportable. Sin embargo, desde esa época ya han pasado
9 años de violencia. Hasta que un día su hija mayor, que ya tenía 18 años le dijo
a la madre que estaba embarazada.
Juana la acompañó al Centro de Salud, y al verse reflejada en su hija, por primera
vez, se decidió a conversar con la Asistente Social porque tenía mucho miedo de
la reacción de José cuando sepa del embarazo de la hija. Cuando es entrevistada
por la Asistente, Juana comienza a contar su historia...

23
CASO 2

Cuando tenía 17 años Francisca comenzó a pololear con Sebastián de 16. Cursaba
tercer año medio y él segundo medio en el mismo colegio de una pequeña
ciudad. Ella vivía con sus padres y dos hermanos varones mayores. Por razones
de conflicto familiar su madre estaba fuera de la casa, Francisca se sentía muy
lejana de su familia. Con su padre la relación era conflictiva, tenía pocos
amigos, por lo que se acercó mucho a Sebastián.
Los primeros episodios fueron de violencia psicológica, gritos y descalificaciones,
en general estos episodios se daban fuera del hogar, por lo que su familia no
tenía conocimiento de ellos, a ella le daba vergüenza esta situación y no quería
que supieran, porque si no la obligarían a terminar la relación A los pocos meses
de relación sucede el primer episodio de violencia física, él la empujó y ella cayó
al suelo, sintió mucha vergüenza, se paralizó, Sebastián le pidió perdón, le
explicó que tenía muchos problemas familiares y continuaron la relación.
Posteriormente sucedieron otros episodios en que él la zamarreaba o le apretaba
los brazos, alguna vez le dio cachetadas y en una ocasión rompió objetos
importantes para ella. Los episodios sucedían aproximadamente una vez por
semana, posteriormente él reaccionaba llorando, le pedía perdón y le prometía
que cambiaría. Sebastián se molestaba si ella compartía con amigas o amigos y
su conducta posesiva y celosa la fue aislando progresivamente.
Estos hechos no eran advertidos por sus padres ni sus hermanos, Francisca se
preocupaba de ocultarlo, solo en una ocasión su hermano le vio un moretón y le
preguntó si era causado por su pololo, ella no le contestó y él no volvió a
preguntarle.
Francisca no recibía mucha atención en su hogar y le gustaba la constante
atención de Sebastián y que se comportara en general de forma muy madura y
adecuada. Sin embargo la relación se fue deteriorando y Francisca cuenta que su
pololo la hacía sentir que no valía nada, que era fea, que nadie nunca la miraría,
que era mala. Cuando ella intentó terminar, él la chantajeó con contarle a sus
padres que habían tenido relaciones sexuales. La relación continuó por un año,
su padre la veía agresiva y triste y entonces su madre decidió llevarla a Santiago,
donde residía. Allí le cuenta a su madre sobre la situación que está viviendo, y
ésta decide impedir cualquier contacto de su hija con Sebastián. A pesar de todo
lo extrañaba y le dolió terminar con él, se sentía deprimida, agotada y lloraba
todo el día. Posteriormente su pololo intentó que volvieran, pero ella se negó,
sentía rabia, y vergüenza frente a su familia por haber tolerado esta situación.

24
ANEXO 6
Pauta visita a terreno

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: ...................................................................................................................

DIRECCIÓN: ........................................................................................... FONO: ....................................

DIRECTOR/A RESPONSABLE: ....................................................................................................................

DESCRIPCIÓN EQUIPO DE TRABAJO: ............................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

DEPENDENCIA (SALUD, JUDICIAL, EDUCACIÓN): ..............................................................................................

POBLACIÓN OBJETIVO: ..........................................................................................................................

COBERTURA TERRITORIAL (COMUNAL, PROVINCIAL, REGIONAL. NACIONAL): .............................................................

TIPO DE INTERVENCIÓN: .........................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

REDES DE COORDINACIÓN O COLABORACIÓN (TRABAJO CON OTRAS INSTITUCIONES): .................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

25
OBSERVACIONES: .................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

FLUJOGRAMA

26
Módulo I: Bases Teóricas de la Violencia
Sesión 5: Recursos y Estrategias para
para enfrentar la violencia

El propósito de esta sesión es dar a conocer a 2.3. Distribuya el material pedagógico a cada
los/las participantes la legislación chilena grupo (Anexo 5 y 7).
sobre violencia en la pareja y los recursos
comunitarios para enfrentarla. 2.4. Dé 20 minutos para analizar los casos y
leer los documentos anexos.
Objetivos Posteriormente pida que construyan un
flujograma de la intervención posible
Al final de la sesión los/las estudiantes considerando los recursos comunitarios
deberán: de las instituciones visitadas.
1. Conocer el marco legal de la violencia de
2.5. Pida al moderador/a de cada grupo que
pareja en Chile.
exponga las conclusiones grupales.
2. Identificar los recursos comunitarios
2.6. Haga una síntesis de las conclusiones,
disponibles a nivel local y nacional para
aclare dudas y refuerce contenidos.
enfrentar la violencia de pareja en Chile.
RECURSOS:
Contenidos
- Pauta de registro visita a terreno (Anexo
1. Marco legal de la violencia en la pareja en 6)
Chile - Documento “Consejos para ayudar a un
amigo/a” (Anexo 7)
2. Redes locales y nacionales para el - Documento con descripción de casos
abordaje de la violencia en la pareja (Anexo 5)
Tiempo: 60 minutos
Descripción Actividades
- 20 minutos para análisis de caso
Exposición Teórica: Experto/a invitado/a - 40 minutos para presentación de los
grupos y plenaria
El invitado/a presenta a las personas
participantes el marco legal de la violencia Evaluación y cierre
hacia la pareja.
Los monitores solicitan a los/las participantes
RECURSOS: describir en breves palabras los aprendizajes
logrados en la sesión, para posteriormente
- Invitado/a experto/a
- Proyector de multimedia registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
- Notebook profundizar el tema con bibliografía
- Presentación Teórica (Power 5) relacionada.
Tiempo: 75 minutos Tiempo: 15 minutos
- 60 minutos para la exposición Nota: se sugiere realizar una evaluación de
- 15 minutos de preguntas los aprendizajes de los/las estudiantes y su
nivel de satisfacción respecto del Módulo. Los
2. Trabajo Grupal: “Análisis de caso” monitores/as determinan si esta actividad se
realiza dentro de la última sesión del módulo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
o como actividad extra aula.
2.1. Divida a los/las estudiantes en 6 grupos. (Anexo Evaluación 1)
2.2. Solicite el reporte escrito de la visita a la Trabajo extra-aula: Encuestar 2 parejas en
institución respectiva, distribuyendo una base a pauta. (Anexo 8).
copia en cada grupo.

27
ANEXO 7
Consejos para ayudar a una amiga/o
que está sufriendo violencia

1. Escucha y créele lo que te cuenta.


Considera sus sentimientos y demuéstrale que no está sola/o.
.................................................................................................................................................................

2. Dile a tu amiga/o que no merece ser maltratada/o.


El abuso no es culpa de ella/él. Nadie busca ni merece ser maltratada/o.
.................................................................................................................................................................

3. Hazle muchas preguntas para que reflexione acerca del problema:


¿Por qué cree que su pareja la violenta?
¿De qué forma la violenta?
¿Cómo se siente con eso?
¿Lo saben sus padres?
¿Qué pensarían ellos?
¿Qué opciones tiene?
.................................................................................................................................................................

4. Deja que tu amiga/o tome sus propias decisiones. Respeta su derecho a


tomar sus decisiones y sus tiempos. Cada persona es experta en su
propia vida.
.................................................................................................................................................................

5. Hazle saber, sin embargo, que la violencia tiende a agravarse


cuando se ignora, para detenerla se deben tomar acciones concretas.
.................................................................................................................................................................

6. Dale ayuda concreta. Cuéntale acerca de los recursos disponibles en la


comunidad, donde puede encontrar orientación y apoyo.

Basado en: Foshee y Langwick (2004) Safe date: An adolescent Dating abuse prevention Currículum.
Hazelden Foundation.

28
ANEXO 8
Encuesta Relación de Pareja
Pareja

Instrucciones: Contacta dos parejas que tengan una relación de al menos 6


meses. Entrevista a ambos miembros de la pareja por separado en base a las
siguientes preguntas. La información será compartida con los compañeros
guardando reserva de la identidad de los entrevistados.
1.- ¿Qué valoras de tu relación de pareja?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2.- ¿Qué valoras de tu pareja?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3.-¿ Qué aspectos de tu pareja no te gustan ?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

29
4.- ¿Qué dificultades has tenido en tu relación de pareja y como las han
superado?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
5.- ¿Qué recomendarías para desarrollar una buena relación de pareja?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

30
ANEXO EVALUACIÓN 1
Evaluación de aprendizajes

Módulo 1
1. Relaciona el concepto y la definición:

a) violencia de género b) violencia en el noviazgo

( ) Todo acto de violencia basado en el género que resulte, o tenga probabilidad de resultar, en
daño físico, sexual o psicológico o sufrimiento de la mujer, e inclusive la amenaza de cometer
esos actos, la coerción y la privación arbitraria de la libertad, sea que ocurran en la vida pública
o en la vida privada.

( ) Abuso físico, emocional y sexual en una relación romántica estable en que no existe vínculo
legal ni cohabitación.

2. Completar:

a) El sexo esta determinado _______________________ mientras que el género es esencialmente

________________________________________________________________________________.

b) Las relaciones de pareja igualitarias se caracterizan por la distribución equitativa de

responsabilidades y derechos en el ámbito de la _________________________________, la

______________________________________ y

________________________________________.

3. Selecciona dos mitos en relación a la violencia y analiza críticamente su fundamento.

31
4. A partir del Modelo Ecosistémico, describa una variable asociada a la violencia en cada uno de
los siguientes niveles:

a. Nivel Individual ...............................................................................................

b. Nivel Familiar .................................................................................................

c. Nivel Comunitario ............................................................................................

d. Nivel Cultura (macrosistema) ..............................................................................

5. Describe el ciclo de la Violencia según Walker (1979)

a) ..................................................................................................................

b) ..................................................................................................................

c) ..................................................................................................................

6. En relación a la violencia de pareja en jóvenes, responde si las siguientes afirmaciones son


verdaderas o falsas. Fundamente las falsas:

1. ( ) Se caracteriza por presentar altos niveles de violencia física.

2. ( ) Existe una importante proporción de violencia cruzada.

3. ( ) Existe baja prevalencia de violencia sexual.

4. ( ) La violencia psicológica se manifiesta principalmente a través de la descalificación y

control.

5. ( ) Es un tema altamente visibilizado por los jóvenes.

6. ( ) La familia es la principal fuente de ayuda para los jóvenes que viven violencia.

7. Haz un análisis crítico de la aplicación de la ley de Violencia intrafamiliar a la violencia en el


noviazgo.

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

32
EVALUACIÓN

Módulo 1

A continuación te pedimos que califiques el módulo, de acuerdo a los siguientes criterios:

Muy bueno: cumple a cabalidad mis expectativas


Bueno: cumple la mayor parte de mis expectativas
Regular: cumple parcialmente mis expectativas o de manera moderada
Malo: no cumple con mis expectativas

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO:

CONTENIDOS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Profundidad

3 Coherencia temática

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

METODOLOGÍA Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Coherencia entre objetivos y actividades de la sesión

2 Calidad de las técnicas de apoyo a la exposición

3 Integración de aportes de los/las estudiantes


Contribución de la metodología de trabajo al
4
aprendizaje

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

33
MATERIAL DIDÁCTICO Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Diseño

3 Claridad de las instrucciones

4 Facilita el aprendizaje autónomo

5 Facilita el aprendizaje participativo

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

MONITORES/AS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Capacidad para transmitir sus conocimientos

2 Capacidad para motivar y facilitar participación

3 Capacidad de acoger e inspirar confianza

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

OTROS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Satisfacción de expectativas

2 Utilidad del Módulo

3 Aplicabilidad de los contenidos

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

34
A continuación te pedimos que califiques un listado de atributos con respecto a tu
participación en el módulo, utilizando los siguientes criterios:

Siempre: 100% de las ocasiones


Generalmente: 75% de las ocasiones
A veces: 50% de las ocasiones
Pocas veces: 25% de las ocasiones
Nunca: no se presenta la conducta

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO:

A Pocas
Siempre Generalmente Nunca
veces veces

He sido éticamente responsable:


1
(Resguardar la privacidad, evitar juicios de valor)

He sido capaz de relacionarme respetuosamente:


2 (No avasallar, ser positivo, propositivo, sensible y
autocrítico)
He sido riguroso en mis opiniones: (Lenguaje claro
3 y preciso, hablar en primera persona, no
interpretar intenciones, sentimientos o
necesidades no explicitadas)
He aceptado el error y la diferencia:
4 (Ser tolerante, no descalificar y favorecer la
participación)

He cumplido con aspectos formales


5
(Asistencia, puntualidad y permanencia)

6 He sido responsable en el cumplimiento de tareas

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

35
Módulo II: Relaciones de Pareja Saludables: La
importancia de la comunicación
Sesión 1: Definiendo relaciones de pareja Saludables

El propósito de esta sesión es entregar a los/las 2. Presentación teórica


participantes elementos que les permitan El monitor/a presenta elementos teóricos que
reconocer las bases de una relación de pareja
fundamentan una relación de pareja saludable,
saludable, reflexionar acerca de la importancia
del amor, el respeto mutuo basado en la vinculándolo con las reflexiones realizadas por
igualdad y la construcción de la intimidad. los/las estudiantes en el trabajo de grupo.
RECURSOS:
Objetivos - Proyector de Multimedia (Power 6)
Al final de la sesión los/las estudiantes Tiempo: 45 minutos
deberán:
1. Identificar elementos centrales de una 3. Trabajo Grupal:
relación de pareja saludable. “Promoviendo pololeos en buena”,
2. Valorar las relaciones de pareja basadas en DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
el respeto, la igualdad y la intimidad. 3.1. Divida al azar a los/las estudiantes en
grupos.
Contenidos 3.2. Solicite que cada grupo construya un afiche
que incluya “consejos o recomendaciones”
1. Elementos que definen una relación de para lograr una buena relación de pareja.
pareja saludable: Comunicación eficaz,
3.3. Cada grupo presenta su afiche a los/las
empatía, autoconocimiento, habilidades de
compañeros.
resolución de conflictos
3.4. Se sugiere que los afiches sean exhibidos
2. Construcción de intimidad
posteriormente a la comunidad estudiantil.
3. Modelo Triangular de Sternberg
RECURSOS:
Descripción de actividades - Cartulina de colores tamaño 90 x 90 cm
- Témperas
- Revistas para recortar
1. Trabajo de Grupo: “Identificando
relaciones de pareja saludables” - Tijeras
- Pinceles, plumones de tinta
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Tiempo: 45 minutos para el diseño preliminar
1.1. Divida a los/las participantes en grupos. del poster, se sugiere proponerlo como tarea
1.2. Solicite que cada grupo discuta y complete extraaula y posteriormente hacer una
la pauta de trabajo a partir de las exposición para la comunidad estudiantil.
encuestas aplicadas.
1.3. Cada grupo presenta sus reflexiones. Evaluación y cierre
1.4. Destaque los elementos más significativos Los monitores solicitan a los/las participantes
de la discusión, favoreciendo la describir en breves palabras los aprendizajes
participación de los/las estudiantes. logrados en la sesión, para posteriormente
RECURSOS: registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
- Pauta de trabajo (Anexo 9) profundizar el tema con bibliografía
relacionada.
Tiempo: 60 minutos
- 30 minutos trabajo de grupo
- 30 minutos plenaria Tiempo: 15 minutos

36
ANEXO 9

Pauta trabajo de grupo:


Identificando relaciones de pareja saludables

Tú y tus compañeros/as constituyen un grupo de expertos/as en relaciones de pareja y se les


encomendó la tarea de describir las características de una buena relación. A partir de la encuesta
aplicada analicen las características más relevantes. Describan estas características de manera
operacional.

Registren sus conclusiones para compartirlas con los otros grupos:

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................

37
Módulo II: Relaciones de Pareja Saludables: La
importancia de la comunicación
Sesión 2: Comprendiendo las Bases de la Comunicación

El propósito de esta sesión es entregar a interpersonal con una duración


los/las participantes antecedentes teóricos aproximada de 30 minutos.
que les permitan comprender la relevancia de
la comunicación en las relaciones humanas, 2.3. Después de la presentación, solicite al
valorando la importancia de ésta como base grupo que analice la interacción en base
de una relación de pareja saludable. a una pauta (Anexo 10).
2.4. Pida a cada moderador/a que exponga
Objetivos las conclusiones grupales.
Al final de la sesión los/las estudiantes 2.5. Haga una síntesis de las conclusiones,
deberán: aclare dudas y refuerce contenidos.
1. Describir la relevancia de la comunicación
en las relaciones humanas. RECURSOS:
2.- Identificar las características de una - Proyector de multimedia
comunicación asertiva. - Notebook
- Video: Se sugiere utilizar escenas de la
3. Demostrar una actitud favorable hacia una película “Viviendo con mi ex” u otra
comunicación asertiva. que permita observar distintos aspectos
del proceso de comunicación
Contenidos - Pauta de análisis de comunicación
(Anexo 10)
1. Bases teóricas de la comunicación humana
Tiempo: 65 minutos
2. Componentes de la comunicación asertiva
- 30 minutos de presentación de videos
- 20 minutos para trabajo grupal
Descripción Actividades - 15 minutos para la plenaria

1. Exposición teórica
Los monitores/as presentan aspectos teóricos Evaluación y cierre
y prácticos de la comunicación. Los monitores solicitan a los/las participantes
describir en breves palabras los aprendizajes
RECURSOS:
logrados en la sesión, para posteriormente
- Proyector de multimedia registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
- Notebook profundizar el tema con bibliografía
- Presentación Teórica (Power 7) relacionada.
Tiempo: 40 minutos Tiempo: 15 minutos
2. Trabajo Grupal: Análisis de video Tarea extra aula: Solicite a los/las
identificar las características de la estudiantes registrar durante la semana un
comunicación par de situaciones en las que tuvieron un
desacuerdo con un amigo/a o pareja y en las
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
que consideren que su comunicación no fue
2.1. Divida a los/las estudiantes en grupos al adecuada. Traer el registro para trabajar en
azar. clase.
2.2. Presente una película o video que sirva
de base para analizar la comunicación

38
ANEXO 10
Pauta de análisis de comunicación

Instrucciones:
Instrucciones: Registra aquí el análisis realizado por el grupo sobre interacciones
comunicacionales observadas en el video o película

1. Identificar congruencias e incongruencias entre la comunicación verbal


y no verbal

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

2. Identifique una secuencia de comunicación asertiva:

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

3. Identifique acuerdos y desacuerdos en los niveles de comunicación


(contenido y relacional):

....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................

4.- En base a lo anterior realice un análisis crítico acerca de la comunicación


observada en el video.

39
Módulo II: Relaciones de Pareja Saludables: La
importancia de la comunicación
Sesión 3: Técnicas de comunicación asertiva

El propósito de esta sesión es entregar a las/los - Pauta de cotejo habilidades


participantes herramientas prácticas que les comunicacionales (Anexo 13)
permitan desarrollar habilidades de
Tiempo: 75 minutos
comunicación asertiva.
- 20 minutos para lectura conjunta (Anexo
11)
Objetivo - 20 minutos para análisis de caso y
Al final de la sesión los/las estudiantes preparación del juego de roles
deberán: - 20 minutos para la presentación grupal
- 15 minutos para plenaria
1.-Mostrar habilidades de comunicación
asertiva. 2. Trabajo grupal: aprendiendo la técnica
DEEC1
Contenido DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Habilidades de comunicación asertiva 2.1. Entregue a los/las estudiantes la ficha de
trabajo DEEC y solicite que la completen
Descripción Actividades en forma individual basándose en las
situaciones que registró durante la
semana, (tarea sesión anterior).
1. Trabajo grupal: “Juego de roles”
2.2. Pida a los/las estudiantes que compartan
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD su trabajo en grupo y posteriormente
1.1. Entregue a cada estudiante la ficha que elijan una ficha y la presenten al resto de
describe ocho habilidades de una las personas participantes.
comunicación asertiva. Comente cada una. 2.3. Recoja comentarios y refuerce aprendizajes.
1.2. Organice a los/las estudiantes en grupos y RECURSOS:
entregue la descripción de una interacción - Ficha de trabajo DEEC (Anexo 14)
de pareja en la cual no están presentes las
ocho habilidades de comunicación. Tiempo 60 minutos
- 20 minutos para trabajo individual
1.4. El grupo elije una pareja para representar el
- 20 minutos para trabajo grupal
caso, mientras los/las compañeros/as
- 20 minutos de plenaria
observan y registran en base a una pauta de
cotejo.
Evaluación y cierre
1.5 Luego los/las estudiantes que actuaron
comparten sus vivencias. El grupo discute Los monitores solicitan a los/las participantes
sobre los registros y propone modificaciones describir los aprendizajes logrados, para
a la representación. posteriormente registrarlos en su portafolio. Se
1.6. Una vez modificada la situación es enfatiza profundizar el tema con bibliografía
representada frente a sus compañeros. relacionada.
1.7. Cada grupo presenta el análisis y las Tiempo: 15 minutos
conclusiones de la actividad.
Nota: se sugiere realizar una evaluación de los
1.8. Haga una síntesis, y refuerce contenidos.
aprendizajes de los/las estudiantes y su nivel
RECURSOS: de satisfacción respecto del Módulo. Los
- Ficha de habilidades comunicacionales (Anexo
monitores/as determinan si la actividad se
11)
- Documento con descripción de casos (Anexo realiza en la última sesión del módulo o como
12) actividad extra aula (Anexo Evaluación 2).
1
Fuente: DESC, Bower y Bower 1976

40
ANEXO 11

Habilidades comunicacionales

A continuación se describen ocho habilidades que facilitan la comunicación asertiva

1. Mantén la calma importantes para tu autoestima, tu


confianza, tu seguridad o tu felicidad. Trata
Intenta estar sereno/a y calmado/a. de averiguar qué cosas puedes comprometer
Cuando eres capaz de responder con estos sin arrepentirte y cuáles debes proteger.
sentimientos significa que tienes control
sobre tí mismo/a. Si estás calmado/a serás
............................................................................
capaz de pensar más claramente. 6. Averigua qué es importante para
............................................................................
tu pareja
2. Haz preguntas clarificadoras Probablemente él o ella también tiene cosas
Haz preguntas honestas y abiertas acerca de que no está dispuesto/a a comprometer y
la situación a la persona con la cual estás en otras puede ser más flexible. Descubre
molesta/o. No saques conclusiones cuáles son esas cosas y dile a tu pareja que
precipitadas. Luego de escuchar sus tú comprendes que (Ej almorzar los
respuestas podrías darte cuenta que el domingos con su familia) es muy importante
conflicto fue solo un malentendido. para él o ella). Simplemente mostrándole a
esa persona que la escuchas puedes mejorar
............................................................................
la comunicación.
3. Averigua cuáles son los ............................................................................
sentimientos de tu pareja 7. Explicita las similitudes y las
Pregúntale a tu pareja respecto de la diferencias entre ambos
situación que está causando conflicto.
¿Se siente él o ella herido/a, deprimido/a, Compara tus sentimientos y lo que es
confuso/a o enojado/a? importante para ti, con los sentimientos de
tu pareja y lo que es importante para él/
............................................................................
ella. Aclara en qué están de acuerdo y en
4. Expresa tus sentimientos qué están en desacuerdo. Piensa por qué
están en desacuerdo.
Dile a tu pareja cómo te sientes.
Sé honesto/a y específico/a. Refiérete
............................................................................
directamente a la situación que te molesta. 8. Intercambia ideas acerca de
Una buena forma de hacerlo es partir con
“mensajes yo”- (Ej. me da pena cuando me soluciones posibles
criticas). Con toda esta información piensa en las
............................................................................ soluciones posibles. Tú y tu pareja pueden
hacer una lluvia de ideas y después escribir
5. Determina lo que es importante una lista de soluciones potenciales, los dos
para ti pueden conversar acerca de cómo funcionaría
cada una de las soluciones y cuál es la mejor
En cada situación hay cosas que no puedes para la situación en conflicto.
comprometer. Esas cosas pueden ser

Basado en: Foshee y Langwick (2004). Safe date: An adolescent Dating abuse prevention Currículum.
Hazelden Foundation.

41
ANEXO 12
Interacción de pareja

CASO 1 Instrucciones: Represente la siguiente situación

Felipe le pide a Laura, su polola, que lo vaya a ver jugar un partido de fútbol, ella le
contesta que no quiere ir, que le “da lata”, él se enoja y le responde: “si no cuento
contigo para lo que a mí me importa, no cuentes conmigo para tus cosas”. Laura le dice
“lo que pasa es que tus amigos son súper pesados y me carga estar con ellos”. Felipe le
contesta “tus amigas también son pesadas, pero igual yo te acompaño y comparto con
ellas”. Laura añade enojada: “nadie te ha obligado a ir, vas porque quieres”. Felipe
termina diciendo: “bueno, si piensas así, no vengas, pero no me pidas a mí que te
acompañe cuando tú quieras”…

......................................................................................................................................................

CASO 2 Instrucciones: Represente la siguiente situación

Miguel está muy enojado porque su polola Lorena salió a bailar con las amigas, y hace tres
días que no la llama. Se encuentran casualmente en el casino de la universidad, Lorena se
acerca y él le responde fríamente y se va... ella no entiende nada. El fin de semana Lorena
va a ver a Miguel y le pregunta qué le pasa.... Él no le responde, después de insistirle
varias veces, Miguel dice que no le gustan las mujeres “sueltas” y que es mejor que
terminen... Lorena no entiende nada y se va a su casa muy triste.

......................................................................................................................................................

CASO 3 Instrucciones: Represente la siguiente situación

Alejandra y José son compañeros de carrera y pololean hace tres meses. Alejandra es
estudiosa y tiene mejor rendimiento que José, cuando están en clases él no toma apuntes
y ella como una forma de ayudarlo siempre le presta su cuaderno para que lo fotocopie.
Recientemente tenían que presentar un trabajo de investigación, José le dijo que ella lo
haga porque él no tiene tiempo. Alejandra está muy molesta y no encuentra la oportunidad
para decírselo...

42
ANEXO 13
Pauta de cotejo
habilidades de la comunicación

Instrucciones
Registra en la casilla, la presencia de las habilidades de comunicación expresadas en la
representación de tus compañeros

ELLA EL
HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
SI NO SI NO

1 Mantiene la calma

2 Hace preguntas clarificadoras

3 Averigua cuáles son los sentimientos de su pareja

4 Expresa sus sentimientos

5 Determina lo que es importante para él/ella

6 Averigua qué es importante para su pareja

Explicita las similitudes y las diferencias entre


7 ambos

8 Intercambia ideas acerca de soluciones posible

Basado en: Foshee y Langwick (2004). Safe date: An adolescent Dating abuse prevention Currículum.
Hazelden Foundation.

43
ANEXO 14

Ficha DEEC

El DEEC es un procedimiento para entrenar la comunicación asertiva creado por Bower y Bower en
1976. Esta técnica ayuda a las personas a confrontar y ser confrontados de manera adecuada. Ser
asertivo significa expresar adecuadamente lo que sientes y no permitir que te falten el respeto.
Esto no significa que siempre lograrás lo que quieres, pero tendrás la satisfacción de haber
expresado lo que sientes.

DEEC son las iniciales de: Describir, Expresar, Especificar, Consecuencias.

Describa: exactamente la conducta de la otra persona que le molesta o le preocupa.


Exprese: cómo la conducta del otro le afecta.
Especifique: exactamente qué conducta espera de la otra persona.
Consecuencias: describa qué podría hacer usted a cambio.

Ejercicio DEEC
Tomando como base la tarea en que registraste desacuerdos con un amigo/a o pareja, reformula
esas interacciones usando la técnica DEEC.

Ejercicio 1

Cuando tú … ......................................................................................................................

Yo me siento … .................................................................................................................

Me gustaría que tú … ..........................................................................................................

Entonces yo estaría dispuesto a …......................................................................................

..........................................................................................................................................

44
Ejercicio 2

Cuando tú … ......................................................................................................................

Yo me siento … .................................................................................................................

Me gustaría que tú … ..........................................................................................................

Entonces yo estaría dispuesto a …......................................................................................

Ejercicio 3

Cuando tú … ......................................................................................................................

Yo me siento … .................................................................................................................

Me gustaría que tú … ..........................................................................................................

Entonces yo estaría dispuesto a …......................................................................................

Ejercicio 4

Cuando tú … ......................................................................................................................

Yo me siento … .................................................................................................................

Me gustaría que tú … ..........................................................................................................

Entonces yo estaría dispuesto a …......................................................................................

45
ANEXO EVALUACIÓN 2
Evaluación de aprendizajes
Módulo II

1. De acuerdo a la Teoría Triangular de Sternberg


Sternberg,
rg complete el siguiente
esquema:

2. Realice un paralelo que indique 3 diferencias fundamentales


entre el amor romántico y el amor maduro:

Amor romántico Amor maduro


¡¡¡Son diferentes!!!

46
3. Elija un axioma de la comunicación planteado por Paul Watzlawick y
mediante un ejemplo aplíquelo en una relación de pareja:

4. De acuerdo a Foshee y Langwick, las ocho habilidades comunicacionales


son:

5. ¿Describa en qué consiste la Técnica DEEC?

47
EVALUACIÓN
Módulo II

A continuación te pedimos que califiques el módulo, de acuerdo a los siguientes criterios:

Muy bueno: cumple a cabalidad mis expectativas


Bueno: cumple la mayor parte de mis expectativas
Regular: cumple parcialmente mis expectativas o de manera moderada
Malo: no cumple con mis expectativas

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO:

CONTENIDOS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Profundidad

3 Coherencia temática

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

METODOLOGÍA Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Coherencia entre objetivos y actividades de la sesión

2 Calidad de las técnicas de apoyo a la exposición

3 Integración de aportes de los/las estudiantes

4 Contribución de la metodología de trabajo al aprendizaje

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

48
MATERIAL DIDÁCTICO Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Diseño

3 Claridad de las instrucciones

4 Facilita el aprendizaje autónomo

5 Facilita el aprendizaje participativo

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

MONITORES/AS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Capacidad para transmitir sus conocimientos

2 Capacidad para motivar y facilitar participación

3 Capacidad de acoger e inspirar confianza

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

OTROS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Satisfacción de expectativas

2 Utilidad del Módulo

3 Aplicabilidad de los contenidos

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

49
A continuación te pedimos que califiques un listado de atributos con respecto a tu
participación en el módulo, utilizando los siguientes criterios:

Siempre: 100% de las ocasiones


Generalmente: 75% de las ocasiones
A veces: 50% de las ocasiones
Pocas veces: 25% de las ocasiones
Nunca: no se presenta la conducta

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO:

A Pocas
Siempre Generalmente Nunca
veces veces

He sido éticamente responsable:


1
(Resguardar la privacidad, evitar juicios de valor)

He sido capaz de relacionarme respetuosamente:


2 (No avasallar, ser positivo, propositivo, sensible y
autocrítico)
He sido riguroso en mis opiniones: (Lenguaje claro
3 y preciso, hablar en primera persona, no
interpretar intenciones, sentimientos o
necesidades no explicitadas)
He aceptado el error y la diferencia:
4 (Ser tolerante, no descalificar y favorecer la
participación)

He cumplido con aspectos formales


5
(Asistencia, puntualidad y permanencia)

6 He sido responsable en el cumplimiento de tareas

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

50
Módulo III: Autoconocimiento y Expresión Emocional
Sesión 1: Conociéndonos

El propósito de esta sesión es facilitar en 2.2. Designe a uno de los miembros de la


los/las participantes el autoconocimiento de pareja como “lazarillo” y al otro como
modo de reconocer características personales “ciego”, el cual debe vendarse los ojos.
que puedan constituirse en un factor de
2.3. El “lazarillo” debe guiar al “ciego”
riesgo de sufrir y/o ejercer violencia.
por una ruta predeterminada fuera de la sala,
durante 10 minutos.
Objetivos
2.4. Luego se invierten los roles y quien
Al final de la sesión los/las estudiantes hizo de lazarillo hace el papel de ciego.
deberán:
2.5. En la plenaria se comparten las
1. Comprender la importancia del experiencias. Destaque los aprendizajes,
autoconocimiento en las relaciones favorezca la reflexión y la generalización de
interpersonales. la experiencia a otros contextos.
2. Mostrar habilidades de Tiempo: 30 minutos
autoconocimiento.
20 minutos para la actividad
Contenidos 10 minutos para la plenaria
1. Concepto de autoconocimiento
3. Ejercicio práctico: “Ventana de Johari”
2. Técnicas de autoconocimiento (Luft, y Ingham)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
Descripción Actividades
3.1. Explique el propósito y los
1. Trabajo individual: “Imaginería”: componentes de la Ventana.
identificación con un objeto 3.2. Solicite a los/las participantes que
1.1. Solicite a los/las estudiantes que llenen en forma individual los cuadrantes
busquen una posición cómoda y lea las correspondientes a las áreas pública y
instrucciones del anexo 15. secreta.

1.2 Posterior al ejercicio, haga una ronda 3.3. Posteriormente cada persona
en la que los/las estudiantes que deseen comparte con sus compañeros/as de grupo las
compartan su experiencia. áreas pública, secreta que trabajo
individualmente. El área ciega la completan
Recursos: con el reporte de sus compañeros/as.

Ejerció de Auto-conocimiento (Anexo 15) 3.4. Finalmente solicite a los/las


estudiantes que formen un círculo y
Colchonetas compartan la información que descubrieron
Música de relajación. respecto de sí mismos.
Tiempo: 50 minutos RECURSOS:

2. Trabajo grupal: “Construyendo confianza” Hoja con descripción de la técnica


(Anexo 16)
2.1. Divida al azar y en pareja a los/las
estudiantes. Hoja de registro para cada participante
(Anexo 17))

51
Tiempo: 55 minutos enfatiza la necesidad de analizar y reflexionar
sobre la experiencia vivida en clase y
5 minutos para explicación usando guía
registrarla en el portafolio.
30 minutos para la ejecución
Tiempo: 15 minutos
20 minutos comentarios actividad
Para mayor información puedes visitar el
sitio
Evaluación y cierre http://www.degerencia.com/articulo/autoconoci
Los monitores solicitan a los/las miento_aptitud_de_la_inteligencia_emocional y
participantes describir en breves palabras los revisar el libro de Goleman, D. (1999)
aprendizajes logrados en la sesión. Se Inteligencia Emocional disponible en la web.

52
ANEXO 15

Imaginería: Identificación con un objeto

El monitor/a pide a las personas participantes que se ubiquen en una posición cómoda y les
lee las siguientes instrucciones

“Cierra los ojos y presta atención a tus sensaciones internas. Respira lenta y profundamente
hasta alcanzar un estado de tranquilidad y relajación.
Imagínate caminando lentamente por una calle en un barrio antiguo de la ciudad, la vereda es
amplia con arboles grandes. Hay escaso movimiento y solo se escucha el agradable sonido de la
brisa entre las hojas.
Una tienda en la mitad de la cuadra te llama la atención y te detienes frente a la vitrina llena
de objetos diversos. El dueño de la tienda te invita a entrar, al interior te encuentras con varias
habitaciones, las recorres lentamente observando en detalle cada uno de los objetos expuestos.
El dueño de la tienda ofrece regalarte un objeto el cual podrás escoger libremente. Tómate el
tiempo necesario para elegir el que más te guste. …….Luego de recorrer la tienda por varios
minutos, un objeto llama poderosamente tu atención…… Acércate y obsérvalo cuidadosamente,
tócalo, siente su peso, textura y forma. ¿Cuáles son sus características?... ¿Para qué sirve ...
Tómate un tiempo para descubrir más detalles……

Ahora identifícate con ese objeto hasta convertirte en él, llega a ser el objeto… Imagina que
eres esa cosa. Siendo ese objeto, ¿cómo eres?... ¿Cuáles son tus cualidades?... Descríbete a ti
mismo en silencio, "Yo soy..." ¿Qué es lo que haces y cómo es tu existencia siendo ese objeto?... Ve
qué más puedes descubrir acerca de tu experiencia de ser ese objeto... Tómate unos minutos
para absorber esta experiencia. Si comienzas a analizarla o a pensar acerca de ella, vuelve a
conectarte con tus sensaciones. El análisis tan sólo te aleja de la experiencia.

Ahora vuelve a concentrarte en tu respiración, estira tus brazos y piernas, siente tu cuerpo,
comienza a prestar atención a los sonidos a tu alrededor y abre los ojos lentamente”.

Una vez completado el ejercicio, los/las estudiantes se ubican en un círculo y


el monitor/a invita a quienes lo deseen a compartir su experiencia con los
compañeros/as. Se sugiere preguntar en qué medida se identificaron con el objeto
y que descubrieron acerca de sí mismos.

Si observa que algún estudiante se muestra afectado por la experiencia, dese


un tiempo para conversar con él/ella privadamente después de la sesión,
asegurándose que el estudiante se sienta tranquilo al retirarse.

53
ANEXO 16

Ventana de JOHARI

La Ventana de JOHARI es una matriz de autoconocimiento y de comunicación cuyas áreas son el


resultado de la combinación de cuatro variables:
El YO y LOS OTROS y dos extremos de un continuo: ‘el SABER y el NO SABER’. La combinación de estos
elementos permite crear cuatro áreas de diferentes tamaños, estas reflejan niveles de
autoconocimiento y de comunicación con los demás:
ÁREA PÚBLICA (yo sé - los otros saben) corresponde a un área de libre conciencia e interacción
voluntaria.
ÁREA CIEGA (yo no sé - los otros saben) corresponde al área eventualmente intuida pero no
completamente consciente y que es involuntariamente compartida con los demás.
ÁREA SECRETA (yo sé - los otros no saben) corresponde al área conscientemente cerrada a los demás.
ÁREA SUBCONSCIENTE (yo no sé - los otros no saben) corresponde al área desconocida o no percibida por
uno mismo ni por los demás.
La conformación y estructura básica de la Ventana depende de cada individuo, de sus características y
de sus actitudes frente a la vida. Partiendo de esta estructura básica, la Ventana de cada uno
experimenta permanentemente transformaciones que dependen de factores individuales y situacionales.
La Ventana es, en un primer momento, espejo consciente de una situación de comunicación, ella
permite, en un segundo paso, revisar y cuestionar su conformación para tomar medidas que “activen”
ciertas áreas. Además, la interdependencia de las áreas entre sí conlleva a que el cambio consciente en
una de ellas produzca efectos en las otras.
El área más fácilmente accesible y modificable para nosotros es el ÁREA PÚBLICA, esta se puede
comparar con un tubo a través del cual mandamos y recibimos información. Somos nosotros los que
determinamos con nuestra actitud frente al mundo el diámetro del tubo. Por ejemplo, una persona con
actitudes abiertas, transparentes y honestas (diámetro grande), entrega mucha información a su
entorno y va generando en las otras personas un mayor nivel de confianza que se transformará -cómo en
un tipo de reacción- en una mayor apertura del área pública de su(s) interlocutor(es), devolviéndole un
mayor flujo de información. Esta apertura puede implicar una reducción automática del ÁREA SECRETA
y, sobre todo, del ÁREA CIEGA puesto que el entorno va entregando retroalimentación que permite
como consecuencia un mayor autoconocimiento.
La reducción del ÁREA CIEGA, equivalente a un mayor nivel de auto conciencia, puede resultar en una
disminución o por lo menos en un mantenimiento del ÁREA SUBCONSCIENTE. Por ejemplo, una persona
permite comentarios críticos acerca de su comportamiento autoritario frente a otras personas (aumento
del ÁREA PÚBLICA). Al aceptar y observar su comportamiento logra (en el tiempo) identificar la causa de
su actitud que puede ser inseguridad, miedo de no ser tomado en serio, autoexigencia, etc. y cuáles son
las situaciones que provocan su comportamiento. Con eso tiene un punto de partida para trabajar este
aspecto, se hace más consciente de ciertas actitudes frente a personas, situaciones o cosas antes no
percibidas (disminución del ÁREA CIEGA).
La posibilidad de observar ahora conscientemente este campo de comportamiento puede impedir o
limitar la fijación de resentimientos contra sí mismo y contra otros (disminución del ÁREA
SUBCONSCIENTE), contribuyendo de esta manera al proceso de cambio del comportamiento e
impulsando la continuación del proceso de apertura del ÁREA PÚBLICA.

54
ANEXO 17
Hoja de registro
Ventana de JOHARI

Área pública (yo sé y los otros saben) Área ciega (yo no sé, los otros saben)
Registra en esta ventana 3 características personales Registra en esta ventana las características
que los otros también conocen. que los otros reconocen en ti y tú no conocías.

Área secreta (yo sé, los otros no saben) Área subconsciente


Registra en esta ventana 3 características personales
(yo no sé, los otros no saben)
que los otros no conocen.

55
Módulo III: Autoconocimiento y Expresión
Emocional
Sesión 2: Identificación y expresión de sentimientos

El propósito de esta sesión es facilitar en


RECURSOS
los/las participantes, el reconocimiento y la
expresión adecuada de emociones y - Hoja de registro vocabulario de
sentimientos favoreciendo una comunicación sentimientos (Anexo 18)
asertiva y un adecuado manejo de los - Listado de sentimientos y emociones
conflictos en la relación de pareja. (Anexo 19)
Tiempo: 25 minutos
Objetivos
- 15 minutos para el trabajo grupal
Al final de la sesión los/las estudiantes - 10 minutos para la plenaria
deberán:
1. Comprender la importancia del 2. Trabajo Grupal:
reconocimiento y expresión adecuada de
“Reconociendo sentimientos”
los sentimientos y emociones. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
2. Mostrar habilidades de expresión 2.1. Divida la totalidad de los/las
emocional. participantes en grupos.

Contenidos 2.2. Entregue a cada grupo 6 tarjetas que


describen distintas emociones.
1. Reconocimiento de emociones y
2.3. El grupo elije dos personas que
sentimientos
representan la situación, el resto de los
2. Habilidades de expresión emocional integrantes debe identificar la emoción
que se está representando.
Descripción Actividades
2.4. Esta secuencia se repite 6 veces.
1. Trabajo Grupal: “Ampliando el 2.5. Pida a cada grupo que construya una
vocabulario de sentimientos” situación en la cual se evidencia una
emoción y la dramatice frente al grupo.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1.1. Divida a los/las estudiantes en grupos. RECURSOS:

1.2. Solicite a los grupos construir, mediante - Set de Tarjetas que describen
lluvia de ideas, un listado de palabras sentimientos (Anexo 20)
que hagan referencia a sentimientos y Tiempo: 50 minutos
emociones, registrándolos en el anexo
correspondiente. 3. Trabajo individual:
“Reconociendo mis sentimientos”
1.3. Comparta la información de los grupos en
una plenaria y sintetice el trabajo DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
realizado, destacando la importancia de
3.1. Explique a los/las participantes que
contar con un vocabulario amplio de
existen situaciones que gatillan diversos
sentimientos y emociones.
sentimientos, por ejemplo rabia cuando
1.4. Entregue un anexo que complementa el alguien no cumple con los acuerdos,
listado de los/las participantes. pena cuando pierdes alguien o algo
querido.

56
3.2. Solicite que cada participante piense Evaluación y cierre
acerca de los detonantes de sus
sentimientos de pena, alegría y miedo, y Los monitores solicitan a los/las participantes
los registre en el portafolio. describir en breves palabras los aprendizajes
logrados en la sesión. Se enfatiza profundizar
3.4. Luego pida que comenten su experiencia
el tema con bibliografía relacionada.
con un compañero/a.
Tiempo: 15 minutos
3.5. En la plenaria facilite que los/las
participantes compartan sus experiencias
Actividad extraaula
y explique que reconocer los gatillantes
de los sentimientos facilita el - Solicite a los/las participantes que a la
autoconocimiento. sesión siguiente asistan con ropa
cómoda para realizar una actividad de
relajación.
Tiempo: 60 minutos
Solicite a los/las estudiantes que registren
- 15 minutos: trabajo individual en su portafolio una situación en la que
- 10 minutos: trabajo en parejas hayan experimentado ira, describiendo el
- 35 minutos: plenaria contexto en que ocurrió.

57
ANEXO 18
Hoja de Registro:
“Vocabulario de sentimientos y emociones”

Con tus compañeros realiza una lluvia de ideas y registra todas las palabras que hagan referencia a
sentimientos y emociones específicos.

Alegría
1. ..................................................................................................................

2. ..................................................................................................................

3. ..................................................................................................................

4. ..................................................................................................................

5. ..................................................................................................................

Tristeza
Tristeza
1. ..................................................................................................................

2. ..................................................................................................................

3. ..................................................................................................................

4. ..................................................................................................................

5. ..................................................................................................................

Enojo
Enojo
1. ..................................................................................................................

2. ..................................................................................................................

3. ..................................................................................................................

4. ..................................................................................................................

5. ..................................................................................................................

Miedo
1. ..................................................................................................................

2. ..................................................................................................................

3. ..................................................................................................................

4. ..................................................................................................................

5. ..................................................................................................................

58
ANEXO 19

Listado de sentimientos y emociones

Sentimientos de felicidad
aceptado competente excitado liviano vivaz
admirado complacido fascinado maravillado vital
atractivo comprendido feliz motivado
alegre confortado fortalecido optimista
alentado contento fuerte resplandeciente
amado creativo ganador renovado
amigable deseoso generoso relajado
amoroso despejado gozoso regocijado
animado dichoso gustoso radiante
animoso divertido inspirado satisfecho
cariñoso enamorado jovial seguro de mí
apasionado enérgico jubiloso sereno
apoyado estimulado juguetón tranquilo
apreciado entusiasmado ligero triunfante

Sentimientos de Enojo
agresivo cortante enojado impaciente molesto
airado disgustado exasperado impotente rabioso
amargado descontrolado fastidiado indignado receloso
belicoso descontento furioso irritado rencoroso
celoso despechado gruñón ofendido resentido
contrariado enfadado hostil enfurecido violento

crispado encolerizado hastiado malhumorado

59
ANEXO 19

Sentimientos de Tristeza

abandonado atormentado desilusionado lábil resentido


abatido decepcionado desmoralizado lastimado sombrío
acongojado deprimido destrozado lloroso triste
adolorido derrotado dolido melancólico vencido
afectado desalentado herido mortificado víctima
afligido desanimado ignorado pesimista
agobiado desconsolado incomprendido rechazado
amargado desdichado insatisfecho
amilanado desesperado
apenado desganado
apesadumbrado desgarrado

Sentimientos de Miedo
Miedo
acorralado ansioso indefenso
acosado aprehensivo inseguro
agitado asustado intranquilo
alarmado atemorizado perseguido
amedrentado aterrorizado temeroso
amenazado despavorido
angustiado horrorizado

60
ANEXO 20

Tarjetas de sentimientos

Mujer 30 años,
cara triste,
hablando de
su hijo de 15 años:
“¿Qué puedo hacer para
convencerlo de que estudie?,
he intentado todo: amenaza,
discusión, indiferencia,
todo es inútil”.
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

Mujer de 18 años
sonriente.
“Nuestro pololeo
funciona muy bien.
La clave es que aunque
tenemos intereses
diferentes,
nos respetamos
mutuamente”.
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

61
Hombre 23 años,
“Yo me creía
diferente,
pero tengo la impresión
de ser igual que el resto.
Critico a todo el mundo
como si yo no tuviera
ningún defecto”.
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

Hombre, 20 años,
“Déjenme tranquilo.
Desde hace una semana,
todo el mundo
me dice haz esto o lo otro.
¿Cuándo van a parar?”
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

62
Mujer 23 años:
“Encuentro
que es demasiado.
No voy a permitir que me
insultes
y me trates mal.
De todas maneras haga
lo que haga nunca
me encontrarás algo bueno”.
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

Hombre de 21 años:
“Mi polola me dijo
que teníamos
que hablar seriamente…,
no sé qué es
lo que me va a decir
pero creo que no se trata
de algo bueno”.
¿Cuál es la principal
emoción experimentada
por esta persona?

Fuente: Chalifour, J. (1993). Ejercicio y reflexiones sobre la relación de ayuda.

63
Módulo III: Autoconocimiento y Expresión
Emocional
Sesión 3: Reconocimiento y Manejo de la ira

El propósito de esta sesión es entregar 1.4. Realice una síntesis recogiendo las
elementos para que los/las participantes reflexiones y aprendizajes del grupo.
identifiquen situaciones que despiertan su
ira, reconozcan las claves físicas y RECURSOS: Ficha de registro (Anexo 21)
psicológicas asociadas, las formas que utilizan
para reducirla y desarrollen estrategias Tiempo 45 minutos
adecuadas para enfrentarlas. - 15 para el trabajo individual
- 30 para la plenaria
Objetivos
2. Trabajo Grupal:
Al final de la sesión los/las estudiantes “Como reducir la ira”
deberán:
1. Reconocer situaciones que despiertan la DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ira. 2.1. Distribuya a los/las participantes en un
2. Identificar las claves psicológicas y círculo.
fisiológicas de la ira. 2.2. Solicite que comenten las formas que
3. Identificar formas no violentas de expresar cada uno/a tiene para reducir la ira.
la ira. 2.3. Solicite que registren estas estrategias en
la ficha del ejercicio anterior y en
Contenidos tarjetas que serán colocadas en un
papelógrafo.
1. Correlatos fisiológicos y psicológicos de la ira
2.4. Comente la actividad con los/las
2. Estrategias no violentas de expresión de la ira.
participantes favoreciendo la reflexión y
el aprendizaje.
Descripción Actividades
RECURSOS
1. Ejercicio práctico: “Reconociendo la ira
en mi organismo” - Hoja de registro ejercicio anterior
(Anexo 21)
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: - Estrategias de reducción de la ira
(Anexo 22)
1.1. Explique a los/las participantes que el
- Tarjetas autoadhesivas
propósito de esta actividad es identificar
las sensaciones psicológicas y fisiológicas Tiempo: 35 minutos
que cada uno experimenta cuando siente - 20 minutos para el trabajo grupal
ira. Para ello se utilizará la situación - 15 minutos para plenaria
registrada en la sesión anterior.
3. Ejercicio práctico:
1.2. Entregue a cada participante una ficha ”Relajación con imaginería”
de registro de las emociones y
sensaciones que experimenta DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
inmediatamente y a largo plazo cuando
3.1. Solicite a los/las estudiantes que se
sienten ira.
tiendan sobre colchonetas.
1.3. Solicite a los/las participantes que
3.2. Lea en forma pausada las instrucciones
compartan su trabajo en una plenaria.
de la pauta de relajación.

64
3.3. Al final de la actividad solicite a los/las logrados en la sesión, para posteriormente
estudiantes que compartan su registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
experiencia. profundizar el tema con bibliografía
Recursos relacionada.

- Colchonetas Tiempo: 15 minutos


- Música para relajación Nota: se sugiere realizar evaluación de los
- Pauta de relajación (Anexo 23) aprendizajes de los/las estudiantes y su nivel
Tiempo: 55 minutos de satisfacción respecto del Módulo. Los
monitores/as determinan si esta actividad se
realiza dentro de la última sesión del módulo
Evaluación y cierre o como actividad extra aula.
(Anexo Evaluación 3)
Los monitores solicitan a los/las participantes
describir en breves palabras los aprendizajes

65
ANEXO 21
Claves de la ira

Instrucciones
Piensa en una situación reciente en la que hayas sentido rabia, identifica y registra las emociones y
sensaciones que experimentaste.
Posteriormente, cuando la /el monitor te indique, registra en la última columna las estrategias que
utilizaste para reducir la ira.

SITUACIÓN: ........................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

Claves Psicológicas Claves fisiológicas Estrategias para reducir

Ej. Impotencia Ej. Sensación de calor Ej. Respirar profundo

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

............................................... .............................................. ..............................................

66
ANEXO 22
Estrategias para reducir la ira

67
ANEXO 23
Pauta de relajación

Acuéstate boca arriba con los brazos estirados a los costados del cuerpo y las piernas bien extendidas. Cierra
los ojos con objeto de que nada te distraiga, no te preocupes si te distraes, vuelve al principio y continúa
relajándote.

Respira profundamente, mantén el aire 5 segundos y exhala lentamente mientras repites mentalmente estoy
completamente tranquilo, cada vez más relajado. Repite esta operación varias veces, te ayudará a relajarte
antes de comenzar el ejercicio.

Ahora, que ya estás bien tranquilo y relajado fija tu mente en tu pierna derecha, siente el calor de tu pierna,
déjala completamente floja, cada vez más floja y relajada, tómate el tiempo que necesites, repite
mentalmente mi pierna derecha está completamente relajada, cada vez más. Igualmente, relaja tu pierna
izquierda, siente el calor de tu pierna y repite mi pierna izquierda está completamente relajada, cada vez
más, muy lentamente.

De igual modo continua con tu abdomen, siente el calor de esta parte de tu cuerpo y repite mentalmente mi
abdomen está completamente relajado, cada vez más relajado.

Continua con tu pecho, siente el calor de tu pecho y relájalo, repite mi pecho está completamente relajado,
cada vez más, mi corazón late sereno y mi respiración es fácil y agradable, cada vez mejor.

De igual modo relaja los músculos de tu espalda, siente calor en tu espalda y relájala, repite mi espalda está
completamente relajada y destensada, cada vez más.

Relaja tus hombros, siente calor en tus hombros y repite mis hombros están relajados, completamente
relajados, mi relajación es cada vez mayor en todo mi cuerpo.

Relaja tu cuello y tu nuca, siente calor en ambas partes de tu cuerpo y repite mentalmente mi cuello y mi
nuca están completamente relajadas, cada vez más.

Por último concéntrate en todas las partes de tu cabeza. Siente el calor de tus mejillas, frente, mandíbula y
demás partes de tu cabeza, relájalas y piensa mentalmente todas las partes de mi cabeza se encuentran
profundamente relajadas, completamente relajadas.

Una vez que hayas relajado tu cuerpo por completo disfruta cinco minutos de la relajación, no pienses en
nada, simplemente continua tranquilo y relajado.

Cuando salgas de este ejercicio tendrás una total sensación de descanso y bienestar y un mayor control sobre
tus acciones.

Para salir de la relajación respira profundamente, abre y cierra los dedos de tus manos y pies, arriba y abajo,
desperézate y abre los ojos. Incorpórate lentamente sobre un lado del cuerpo.

Basado en el Método de Entrenamiento Autógeno de Schultz.

68
ANEXO EVALUACIÓN 3
Evaluación de aprendizajes

Módulo III
1. Complete el siguiente mapa conceptual.

SENTIMIENTOS

FELICIDAD

Afligido Espantado

69
2. En 10 líneas desarrolle la siguiente idea: “Para establecer una relación de pareja saludable, lo
primero que debo hacer es conocerme a mí mismo/a.
......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

3. Realice un esquema que explique la activación del sistema nervioso simpático cuando sientes
ira, lo puedes buscar en la web.

70
EVALUACIÓN

Módulo III

A continuación te pedimos que califiques el módulo, de acuerdo a los siguientes criterios:

Muy bueno: cumple a cabalidad mis expectativas


Bueno: cumple la mayor parte de mis expectativas
Regular: cumple parcialmente mis expectativas o de manera moderada
Malo: no cumple con mis expectativas

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO

CONTENIDOS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Profundidad

3 Coherencia temática

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

METODOLOGÍA Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Coherencia entre objetivos y actividades de la sesión

2 Calidad de las técnicas de apoyo a la exposición

3 Integración de aportes de los/las estudiantes

4 Contribución de la metodología de trabajo al aprendizaje

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

71
MATERIAL DIDÁCTICO Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Diseño

3 Claridad de las instrucciones

4 Facilita el aprendizaje autónomo

5 Facilita el aprendizaje participativo

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

MONITORES/AS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Capacidad para transmitir sus conocimientos

2 Capacidad para motivar y facilitar participación

3 Capacidad de acoger e inspirar confianza

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

OTROS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Satisfacción de expectativas

2 Utilidad del Módulo

3 Aplicabilidad de los contenidos

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

72
A continuación te pedimos que califiques un listado de atributos con
respecto a tu participación en el módulo, utilizando los siguientes criterios:
Siempre: 100% de las ocasiones
Generalmente: 75% de las ocasiones
A veces: 50% de las ocasiones
Pocas veces: 25% de las ocasiones
Nunca: no se presenta la conducta

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO


A Pocas
Siempre Generalmente Nunca
veces veces

He sido éticamente responsable:


1 (Resguardar la privacidad, evitar juicios de valor)

He sido capaz de relacionarme respetuosamente:


2 (No avasallar, ser positivo, propositivo, sensible y
autocrítico)

He sido riguroso en mis opiniones: (Lenguaje claro y


3 preciso, hablar en primera persona, no interpretar
intenciones, sentimientos o necesidades no explicitadas)

He aceptado el error y la diferencia:


4 (Ser tolerante, no descalificar y favorecer la
participación)

He cumplido con aspectos formales


5 (Asistencia, puntualidad y permanencia)

6 He sido responsable en el cumplimiento de tareas

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

73
Módulo IV: Resolviendo los Conflictos
de forma No Violenta
Sesión 1: Bases teóricas del conflicto y de las estrategias de resolución

El propósito de esta sesión es mostrar a DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


los/las participantes las bases teóricas del
2.1. Exponga un video que ilustre un
conflicto y las estrategias de resolución, tanto
colaborativas como no colaborativas. conflicto.
2.2. Divida a los/las estudiantes en grupos.
Objetivos
2.4. Solicite a cada grupo que analice el video
Al final de la sesión los/las estudiantes en base a una pauta.
deberán:
2.5. Cada grupo presenta su análisis y
1. Conocer las bases teóricas del conflicto. conclusiones.
2. Conocer estrategias de resolución de 2.6. Destaque los elementos más
conflictos. significativos de la discusión,
3. Desarrollar una valoración positiva del favoreciendo la participación de los/las
conflicto como fuente de aprendizaje. estudiantes.

Contenidos RECURSOS:
- Video
1. Definición de conflicto
- Documento con pauta de análisis de
2. Elementos constitutivos del conflicto conflicto (Anexo 24)

3. Estrategias de resolución de conflictos Tiempo: 105 minutos


- 20 minutos para video
Descripción Actividades - 40 minutos para trabajo de grupo
- 45 minutos para plenaria
1. Exposición Teórica:
Evaluación y cierre
Los monitores presentan a los/las
participantes las bases teóricas del conflicto y Los monitores solicitan a los/las participantes
las estrategias de resolución tanto describir en breves palabras los aprendizajes
colaborativas como no colaborativas.
logrados en la sesión, para posteriormente
RECURSOS: registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
profundizar el tema con bibliografía
- Proyector de multimedia relacionada.
- Notebook
- Presentación teórica (Power 8)
Tiempo: 30 minutos Tiempo: 15 minutos

Actividad extraaula
Solicite a los/las participantes traer por
escrito para la siguiente sesión una situación
de conflicto de pareja en que hayan estado
involucrados o que hayan observado.

2. Trabajo Grupal: “Análisis de un


conflicto”

74
ANEXO 24
PAUTA DE ANALISIS DE CONFLICTO

Analizar el conflicto presentado en el video, basándose en la siguiente pauta:

1. Identifique a las personas participantes del conflicto:

a) ¿Quiénes son las partes en conflicto?, ¿Entre quiénes es el conflicto?

Intrapersonal (al interior de una persona)

Interpersonal (dos individuos)

Intragrupal (dentro de un grupo)

Intergrupal (dos grupos)

b) ¿Cuáles son las características de las partes involucradas?

Edad…………………………………………………………………………………………..

Etnia, cultura .........................................................................................................................

Sexo ....................................................................................................................................

Nivel socioeconómico ................................................................................................................

Religión ................................................................................................................................

Orientación sexual ...................................................................................................................

Ocupación .............................................................................................................................

..........................................................................................................................................

2. Completar:

a. ¿Cuál es el motivo del conflicto? ¿Cómo se lo puede describir en general?


b. ¿Cuáles son algunos de los elementos básicos que dan origen al conflicto? Un ejemplo son los
recursos. Haga aquí una lista lo más completa que pueda. Moore analiza las categorías en
términos de conflictos por relaciones, conflictos por valores, conflictos por datos, conflictos
por intereses y conflictos por estructuras.
c. ¿Algunas de estas pueden ser divididas en subcategorías? Por ejemplo, los recursos se pueden
ordenar en términos de disponibilidad, control, acceso, posesiones y territorio.
d. ¿Cómo cambia nuestra comprensión y nuestra visión cuando hablamos de conflictos en
términos de categorías en vez de describir los detalles de la historia?

Fuente: Moore citado en Girard, K. y Koch, S. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas.
Manual para educadores. Editorial Granica. Argentina.
3. Analice el tipo de conflicto:
a. ¿El conflicto se basa en gran medida, en una percepción equivocada o un malentendido? Si la
respuesta es sí, esto puede ser lo que Moore, denomina un conflicto innecesario.
b. ¿El conflicto depende de condiciones que se pueden modificar fácilmente? Si la respuesta es
sí, el conflicto puede ser necesario pero fácil de remediar cambiando las circunstancias
externas.
c. ¿El conflicto expresado es realmente el conflicto central? Si no, la resolución es improbable.
Se necesita saber cuál es el verdadero conflicto para ver cómo se puede avanzar.
d. ¿El conflicto se expresa entre las partes indicadas? Encontrar dónde puede darse el avance
hacia la resolución, probablemente dependa de involucrar a las personas indicadas.
e. ¿El verdadero conflicto está sumergido, no ocurre aún? Un pequeño conflicto puede ser señal
del comienzo de un conflicto latente, que puede llevar a un conflicto mayor más adelante.
Por ej., un conflicto por tareas domésticas, puede ser realmente originado por ese motivo o
puede ser un conflicto desplazado, provocado por el olvido de un aniversario, o puede ser el
comienzo de un cambio mucho mayor de conciencia acerca del rol de género.

4. Analice las creencias sobre resolución:


a) ¿Qué creen las partes que puede suceder? b) ¿Qué afecta la posibilidad de ver las
- Todos ganan o todos pierden soluciones potenciales al conflicto?
- Unos ganan y otros pierden - Creencias y actitudes sobre las relaciones
- Todos deben ceder algo - Características personales
- La experiencia pasada
- Cultura del ámbito en el que se da el conflicto
5. Analice la postura:
a) ¿Qué tratan de satisfacer las partes en conflicto?
- Las partes identifican sus intereses
- Las partes reconocen sus necesidades
- Las partes son conscientes de los factores culturales que influyen en su expresión de
posiciones, intereses o necesidades
b) ¿Qué contribuye a lograr una resolución satisfactoria?
- Las personas involucradas entienden que hay que dar respuesta a las necesidades subyacentes
- Se exploran los intereses de todos
- Se distinguen las posiciones de los intereses
- Los intereses se definen, no se asumen
- Los intereses y no las posiciones son el centro de la discusión
- Los intereses en conflicto se ven como un problema común a resolver
- Se reconocen y entienden las diferencias culturales

76
Módulo IV: Resolviendo los Conflictos
de forma No Violenta
Sesión 2: Habilidades para Resolver
Resolver Conflictos

El propósito de esta sesión es facilitar en 1.6. Los grupos representan al conjunto de


los/las participantes el desarrollo de los/las estudiantes la situación de
habilidades de negociación y la valorización conflicto trabajada en el grupo pequeño.
de este tipo de habilidades aplicadas a las
relaciones de pareja.
1.7. Resuma los elementos más significativos
Objetivos de la experiencia favoreciendo la
Al final de la sesión los/las estudiantes participación de los/las estudiantes, y
deberán: destaque los beneficios de resolver los
conflictos colaborativamente.
1. Mostrar habilidades de negociación.
2. Valorar el uso de la negociación en la RECURSOS:
resolución de conflictos. - Registro de la situación conflictiva

Contenidos. - Pauta guía de negociación (Anexo 25)


Tiempo: 135 minutos
1. Proceso de negociación
- 10 minutos para lectura pauta guía
Descripción Actividades - 25 minutos para análisis de caso y
preparación del juego de roles
1. Trabajo Grupal: “Juego de Roles“
- 20 minutos para representación en el
grupo pequeño
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- 60 minutos para presentación al grupo
1.1. Divida a los/las estudiantes en grupos.
ampliado y análisis de las
1.2. Pida a cada grupo que comparta las representaciones (10 minutos para cada
situaciones de conflicto que registraron grupo)
durante la semana y las analicen. - Plenaria 20 minutos
1.3. Los grupos leen la pauta de negociación
(Anexo 25). Evaluación y cierre
1.4. Cada grupo elige una de las situaciones Los monitores solicitan a los/las participantes
analizadas, la representa aplicando describir en breves palabras los aprendizajes
estrategias de negociación. logrados en la sesión, para posteriormente
registrarlos en su portafolio. Se enfatiza
1.5. El grupo discute y retroalimenta a los
profundizar el tema con bibliografía
actores, basándose en la pauta guía.
relacionada.
Tiempo: 15 minutos

77
ANEXO 25
EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

1. Acordar negociar:
a. Expresar interés y disposición a discutir el problema.
b. Fijar un momento y un lugar para hablar.
c. Fijar y acordar un reglamento. Según la situación, puede ser necesario un acuerdo sobre
turnos para hablar, ser honesto, centrarse directamente en el problema, evitar acusaciones e
insultos y mantener la confidencialidad de lo que se dice.

2. Recoger puntos de vista:


a. Acordar quién va a hablar primero. c. Identificar las necesidades e intereses de
b. Turnarse en plantear el problema usando cada uno, distinguiendo las posiciones de
frases “yo” y descripciones claras. los intereses.
Mientras uno habla, el otro escucha d. Centrarse en el problema en el presente y
atento y activamente, hace preguntas a futuro.
abiertas y muestra interés con señales e. Reencuadrar el problema en términos
verbales y no verbales. neutrales.
3. Descubrir intereses comunes:
a. Discutir e identificar posibles intereses comunes.
b. Buscar áreas de acuerdo.
c. Presentar los intereses comunes como objetivos compartidos.

4. Crear opciones en las que todos ganan:


a. Preguntar a cada persona qué debe incluir una solución efectiva.
b. Generar soluciones posibles sin juzgarlas.
c. Generar todas las ideas que sea posible, planteando salidas creativas e inusuales junto con lo obvio.

5. Evaluar las opciones:


a. Analizar todas las ideas y opciones en términos de lo que necesita cada persona.
b. Discutir lo que puede funcionar y lo que probablemente no funcione.
c. Desarrollar o mejorar las ideas generadas en el paso cuatro.
d. Discutir los resultados o consecuencias probables de las opciones preferidas.
e. Determinar qué intercambios se harán y si tales intercambios serán parte del acuerdo.
f. Decidir lo que hará cada uno.

3. Crear un acuerdo:
a. Hacer un contrato, escrito u oral.
b. Fijar una fecha y un marco para controlar cómo funciona el acuerdo.
Fuente: Girard, K. y Koch, S. (1997). Resolución de conflictos en las escuelas.
Manual para educadores. Editorial Granica. Argentina

78
Módulo IV: Resolviendo los Conflictos
de forma No Violenta
Sesión 3: Habilidades de negociación para resolver Conflictos: los celos

El propósito de esta sesión es facilitar en


RECURSOS:
los/las participantes el desarrollo de
habilidades de negociación y la valorización - Cuestionario de celos ( Anexo 26)
de éstas frente a los conflictos ocasionados
Tiempo: 60 minutos
por celos.
- 20 minutos para contestar y analizar sus
Objetivos respuestas al cuestionario
- 20 minutos para trabajo de grupo
Al final de la sesión los/las estudiantes - 20 minutos para plenaria
deberán:
1. Reconocer las situaciones que les generan
desconfianza y celos. 2. Trabajo Grupal “Juego de Roles“
2. Mostrar habilidades de negociación frente DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
a los conflictos ocasionados por celos.
1.1. Divida a los/las estudiantes en grupos.
3. Valorar el uso de estrategias de
1.2. Pida a cada grupo que construya una
negociación frente a los conflictos
situación de conflicto generada por
ocasionados por celos.
conductas de celos. Solicite que
incorporen en la representación los
Contenidos.
aprendizajes adquiridos sobre
1. Proceso de negociación frente a los comunicación asertiva y negociación.
conflictos ocasionados por celos
1.3. Al azar elija tres grupos que
representen la situación de conflicto
Descripción Actividades trabajada en el grupo.

1. Trabajo Grupal: ¿Soy una persona 1.4. Realice una plenaria con todos los/las
celosa? participantes.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Tiempo: 60 minutos

1.1. Entregue el cuestionario de celos a cada - 20 minutos para construir la situación


- 20 minutos para representar la situación
participante.
- 20 minutos para plenaria
1.2. Pida a cada participante que analice las
situaciones que le generan celos. 3. Exposición Teórica: los monitores/as
presentan a las personas participantes
1.3. Solicite a los/las participantes que se
antecedentes teóricos sobre los celos.
distribuyan en grupo y que compartan sus
apreciaciones con respecto a las RECURSOS:
situaciones que les generan celos. -Proyector multimedia
Recuerde que el compartir opiniones y -Notebook
experiencias es voluntario. - Presentación teórica (Power 9)
1.4. Realice una plenaria con todos los/las Tiempo: 15 minutos
participantes.

79
TAREA: EVALUACIÓN Y CIERRE
Los monitores/as solicitan a las personas
Leer el artículo de Lehrer, J., Lehrer, E. y
participantes describir en breves palabras
Oyarzun, P. (2009).Violencia sexual en
los aprendizajes logrados en la sesión, para
hombres y mujeres jóvenes en Chile:
posteriormente registrarlos en su portafolio.
Resultados de una encuesta (año 2005) a
Se enfatiza profundizar el tema con
estudiantes universitarios. Rev. méd. Chile,
bibliografía relacionada.
137 (5) 599-608.
- Tiempo: 15 minutos

80
Anexo 26
Cuestionario Multidimensional de Celos

Instrucciones: A continuación encontraras una serie de afirmaciones referente a los celos,


responde con una X de acuerdo a tu experiencia
1.- Completamente en desacuerdo
2.- En desacuerdo
3.- Ni en acuerdo ni en desacuerdo
4.- De acuerdo
5.- Completamente de acuerdo
1 2 3 4 5

1.Si me traicionara mi pareja, pasaría mucho tiempo antes de que la rabia desapareciera

2.Frecuentemente me preocupo que mi pareja me sea infiel

3 Me molesta cuando una persona de mí mismo sexo encuentra atractivo(a) a mi pareja

4.Me molesta que mi pareja se divierta en una fiesta si yo no estoy

5.Con frecuencia reviso el correo electrónico de mi pareja para ver si me engaña

6.Cuando mi pareja se demora en llegar a una cita pienso que me puede estar engañando

7.Cuando siento celos soy incapaz de pensar objetivamente sobre los hechos

8.Me enojo cuando mi pareja habla bien de alguien del sexo opuesto

9.Me molesta cuando alguien del sexo opuesto abraza a mi pareja

10.Me siento mal cuando veo que mi pareja besa a alguien del sexo opuesto que yo no
conozco

11.Siento resentimiento hacia las personas que reciben más atención que yo de parte de
mi pareja

12.Soy muy posesivo(a) con mi pareja

13.Me enojaría mucho si mi pareja se alegrara de ver un(a) antiguo(a) amigo(a) del sexo
opuesto

14.Si mi pareja se mostrara amable con alguien del sexo opuesto, sentiría celos

15.Cuando mi pareja habla sobre experiencias felices de su pasado, me siento triste de no


haber sido parte de ellas

81
16.Tiendo a criticar a los pololos(as) que tuvo mi pareja, aunque no los conozca

17.Me molesta que mi pareja se divierta cuando yo no estoy

18. En varias ocasiones he revisado el celular de mi pareja para chequear si me esta


engañando

19. Me altero profundamente cuando mi pareja coquetea con alguien

20.Me molesta que mi pareja tenga una conversación intima con alguien del sexo opuesto

21.Me enoja cuando mi pareja comparte con sus amigos(as)

22.Me da rabia que mi pareja priorice compartir con su familia en vez de estar conmigo

24.Me sentiría muy molesto(a) si mi pareja no me prestara suficiente atención en una


fiesta o carrete

25.Con frecuencia pienso que mi pareja planea cosas a mis espaldas

26.Me preocupa lo que hace mi pareja cuando sale con amigos(as) de su mismo sexo

27. Siento desconfianza cuando mi pareja le ayude con sus trabajos a alguien del sexo
opuesto.

Basado en: Ochoa, S. (1998). Validez de constructo y confiabilidad del inventario multidimensional de
celos. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias, Area Psicología Aplicada. Universidad de Colima.
México

82
Módulo IV: Resolviendo los Conflictos
de forma No Violenta
Sesión 4: Habilidades de negociación relacionadas con la sexualidad

El propósito de esta sesión es facilitar en


los/las participantes el desarrollo de Descripción Actividades
habilidades de negociación para resolver
conflictos relacionados con la sexualidad. 1. Trabajo Grupal.: Reflexión crítica

Objetivos DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


1.1. Divida a los/las estudiantes en
Al final de la sesión los/las estudiantes
grupos.
deberán:
1. Identificar elementos a la base de una 1.2. Distribuya a cada grupo la definición
vida sexual satisfactoria. de salud sexual y derechos sexuales de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
2. Identificar las propias.
representaciones en torno a la sexualidad. 1.3. Pida a cada grupo que analice el
3. Mostrar habilidades de negociación en documento considerando las siguientes
relación al ejercicio de la sexualidad con la dimensiones: relacional, social, legal,
pareja. biológica.
1.4. Realice una plenaria con todos los/las
Contenidos.
participantes, considerando el análisis
1. Concepto de salud sexual y derechos realizado en grupo y el artículo leído
sexuales propuesta por la Organización Lehrer, J., Lehrer, E.y Oyarzun, P.
Mundial de la Salud (2009).Violencia sexual en hombres y
mujeres jóvenes en Chile: Resultados de
2. Proceso de negociación en relación al una encuesta (año 2005) a estudiantes
ejercicio de la sexualidad universitarios. Rev. méd. Chile, 137 (5)
599-608.
Recursos: Documento OMS (Anexo 27)
Tiempo: 60 minutos
- 30 minutos para trabajo grupal
- 30 minutos para plenaria

83
- 30 minutos para plenaria
2. Trabajo Grupal “Juego de Roles”
EVALUACIÓN Y CIERRE
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
- Los monitores/as solicitan a las personas
1.1. Divida a los/las estudiantes en participantes describir en breves palabras los
grupos. aprendizajes logrados en la sesión, para
posteriormente registrarlos en su portafolio.
1.2. Pida a cada grupo que construya una Se enfatiza profundizar el tema con
situación de conflicto generada en relación a bibliografía relacionada.
la sexualidad. Solicite que incorporen en la
representación los aprendizajes adquiridos - Tiempo: 15 minutos
sobre comunicación asertiva y negociación.
Nota: se sugiere realizar evaluación de los
1.3. Al azar elija tres grupos que aprendizajes de los/las estudiantes y su nivel
representen la situación de conflicto de satisfacción respecto del Módulo. Los
trabajada en el grupo. monitores/as determinan si esta actividad se
realiza dentro de la última sesión del módulo
1.4. Realice una plenaria con todos los/las o como actividad extra aula.
participantes
(Anexo Evaluación 4)
Tiempo: 75 minutos
- 25 minutos para construir la situación
- 20 minutos para representar la situación

84
ANEXO 27
SALUD Y DERECHOS SEXUALES

Instrucciones: En grupo lean y discutan los términos propuesto por la Organización Mundial de la
Salud acerca del significado del concepto de Salud Sexual y la declaración de los Derechos Sexuales.

Salud Sexual

Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la
sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual
requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así
como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción,
discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los derechos sexuales de
todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos.

Derechos Sexuales:

Éstos incluyen para todas las personas, libres de coerción, discriminación y violencia a:

• El derecho a la libertad sexual.

•El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

•El derecho a la privacidad sexual.

•El derecho a la equidad sexual.

•El derecho al placer sexual.

•El derecho a la expresión sexual emocional.

•El derecho a la libre asociación sexual.

•El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (2006). Defining sexual health: report of a technical
consultation on sexual health, 28–31 January 2002, Ginebra

85
ANEXO EVALUACIÓN 4
Evaluación de aprendizajes
Módulo IV

1. Describa 3 estrategias de resolución no violenta de conflicto:

2. Mencione dos tipos de conflicto:

3. Describa con sus palabras los pasos que se sugieren para establecer una negociación frente a un
conflicto surgido en relación a los celos y/o sexualidad:
......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................

86
EVALUACIÓN
Módulo IV

A continuación te pedimos que califiques el módulo, de acuerdo a los siguientes criterios:

Muy bueno: cumple a cabalidad mis expectativas


Bueno: cumple la mayor parte de mis expectativas
Regular: cumple parcialmente mis expectativas o de manera moderada
Malo: no cumple con mis expectativas

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO:

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO


CONTENIDOS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Profundidad

3 Coherencia temática

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

METODOLOGÍA Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Coherencia entre objetivos y actividades de la sesión

2 Calidad de las técnicas de apoyo a la exposición

3 Integración de aportes de los/las estudiantes

4 Contribución de la metodología de trabajo al aprendizaje

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

87
MATERIAL DIDÁCTICO Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Calidad

2 Diseño

3 Claridad de las instrucciones

4 Facilita el aprendizaje autónomo

5 Facilita el aprendizaje participativo

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

MONITORES/AS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Capacidad para transmitir sus conocimientos

2 Capacidad para motivar y facilitar participación

3 Capacidad de acoger e inspirar confianza

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

OTROS Muy bueno Bueno Regular Malo

1 Satisfacción de expectativas

2 Utilidad del Módulo

3 Aplicabilidad de los contenidos

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

88
A continuación te pedimos que califiques un listado de atributos con
respecto a tu participación en el módulo, utilizando los siguientes criterios:
Siempre: 100% de las ocasiones
Generalmente: 75% de las ocasiones
A veces: 50% de las ocasiones
Pocas veces: 25% de las ocasiones
Nunca: no se presenta la conducta

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO


A Pocas
Siempre Generalmente Nunca
veces veces

He sido éticamente responsable:


1 (Resguardar la privacidad, evitar juicios de valor)

He sido capaz de relacionarme respetuosamente:


2 (No avasallar, ser positivo, propositivo, sensible y
autocrítico)

He sido riguroso en mis opiniones: (Lenguaje claro y


3 preciso, hablar en primera persona, no interpretar
intenciones, sentimientos o necesidades no explicitadas)

He aceptado el error y la diferencia:


4 (Ser tolerante, no descalificar y favorecer la
participación)

He cumplido con aspectos formales


5 (Asistencia, puntualidad y permanencia)

6 He sido responsable en el cumplimiento de tareas

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

89
Módulo V: Integración
Sesión Compartiendo
Compartiendo mis aprendizajes

El propósito de esta sesión es facilitar en carta y la actual, en función de las


los/las participantes la integración de los competencias adquiridas.
conocimientos, habilidades y valores en
relación a la violencia en la pareja 1.4. Solicite a tres voluntarios/as que lean la
desarrollados durante el programa educativo. carta actual y compartan sus
aprendizajes.
Objetivos
RECURSOS:
Al finalizar la sesión los/las - Carta de Alejandra (Anexo 2)
estudiantes serán capaces de - Hoja registro Aprendizajes (Anexo 28)
1. Integrar sus aprendizajes. Tiempo: 45 minutos

2. Compartir sus vivencias en relación al Evaluación Final


programa educativo.
Todo el grupo, en círculo, expresa en una
3. Gratificarse a través de una actividad frase aquellos aprendizajes que fueron más
social. significativos.

Contenidos Tiempo: 30 minutos

Los contenidos se refieren a la síntesis de los 3. Despedida de los monitores/as


aprendizajes adquiridos en los cuatro módulos Como una forma de cerrar el programa, los
anteriores, los cuales se evidencian en la monitores/as presentan un diaporama que
actividad diseñada para este módulo. (Carta a recoge las actividades realizadas por los/las
una amiga). participantes desde la primera sesión.
Posteriormente en el marco de una actividad
Descripción de actividades recreativa compartida agradecen de forma
explícita el aporte de los/las participantes en
1. Carta a un amiga/o que está viviendo el desarrollo del programa (Ej., asados,
una relación abusiva completada, pizzas etc.).
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
RECURSOS:
1.1. Entregue a cada participante una carta
- Diaporama
de una joven que está viviendo una
- Insumos para la celebración
situación de violencia en la relación de
pareja. Tiempo: 60 minutos

1.2. Cada participante contesta la carta, Nota: se sugiere realizar evaluación del nivel
aplicando los aprendizajes adquiridos en de satisfacción respecto del programa. Los
monitores/as determinan si esta actividad se
el programa.
realiza dentro de la sesión o como actividad
1.3. Solicite a los/las estudiantes que extra aula (Anexo Evaluación 5).
realicen un paralelo entre la primera

90
ANEXO 28
Hoja de registro de aprendizajes

Primera carta Segunda carta


Fecha: ........................................... Fecha: ...........................................

Conocimientos ¿Qué sabía al comenzar el programa? ¿Qué sé ahora?

...................................................... .......................................................

...................................................... .......................................................

...................................................... .......................................................

...................................................... .......................................................

...................................................... .......................................................

¿Qué habilidades tenía al comenzar ¿Qué habilidades he adquirido?


Habilidades
el programa?
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................

¿Qué valores tenía al comenzar el ¿Qué ha cambiado?


Actitudes
programa?
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................
.......................................................
......................................................

91
ANEXO EVALUACIÓN 5
Pauta final
Evaluación del programa

SEXO: MASCULINO FEMENINO CARRERA: ………………..FACULTAD……………………….

A continuación te pedimos que califiques el módulo, de acuerdo a los siguientes criterios:


Excelente. Es sobresaliente supera mis expectativas
Muy bueno: cumple a cabalidad mis expectativas
Bueno: cumple la mayor parte de mis expectativas
Regular: cumple parcialmente mis expectativas o de manera moderada
Malo: no cumple con mis expectativas
Muy Malo: no cumple en absoluto las expectativas

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO


Malo
CONTENIDOS Muy bueno Bueno Regular

1 Calidad
2 Profundidad
3 Actualidad
4 Coherencia temática
5 Pertinencia

Comentarios (aspectos no considerados) ..........................................................................................

.............................................................................................................................................

Malo
METODOLOGÍA DE TRABAJO Muy bueno Bueno Regular

1 Claridad y precisión en los objetivos


2 Calidad de las técnicas de apoyo a la exposición
3 Integración de aportes de los/las estudiantes
4 Calidad y coherencia entre las actividades de la sesión
5 Aprovechamiento del tiempo disponible
6 Motivación generada por las actividades
7 Contribución de la metodología de trabajo al aprendizaje

Comentarios (aspectos no considerados) ..........................................................................................

.............................................................................................................................................

92
MATERIAL DIDÁCTICO Muy bueno Bueno Regular
Malo
( Material de trabajo: naipes, video, portafolio)
1 Calidad
2 Diseño
3 Claridad de las instrucciones
4 Pertinencia
5 Facilita el aprendizaje autónomo
6 Facilita el aprendizaje participativo motivando la discusión

Comentarios (aspectos no considerados) ..........................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

Malo
MONITORES/AS Muy bueno Bueno Regular
Muy malo

1 Capacidad para transmitir sus conocimientos


2 Preparación y actualización
3 Complementariedad entre los monitores/as
4 Experiencia y aporte profesional
5 Capacidad para motivar y facilitar participación
6 Concordancia entre actitudes y creencias y conductas
7 Capacidad de acoger e inspirar confianza
8 Capacidad de apertura y flexibilidad
9 Cumplimiento de aspectos formales (asistencia y
puntualidad )

Comentarios (aspectos no considerados) ..........................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

93
Pauta final
Autoevaluación

A continuación te pedimos que califiques tu participación, utilizando los siguientes


criterios:
Siempre: 100% de las ocasiones
Generalmente: 75% de las ocasiones
A veces: 50% de las ocasiones
Pocas veces: 25% de las ocasiones
Nunca: no se presenta la conducta

MARCA CON UNA “X” LA ALTERNATIVA QUE CORRESPONDA EN CADA CASO

A Pocas
Siempre Generalmente Nunca
veces veces

He sido éticamente responsable:


1 (Resguardar la privacidad, evitar juicios de valor)

He sido capaz de relacionarme respetuosamente:


2 (No avasallar, ser positivo, propositivo, sensible y
autocrítico)

He sido riguroso en mis opiniones: (Lenguaje claro y


3 preciso, hablar en primera persona, no interpretar
intenciones, sentimientos o necesidades no explicitadas)

He aceptado el error y la diferencia:


4 (Ser tolerante, no descalificar y favorecer la
participación)

He cumplido con aspectos formales


5 (Asistencia, puntualidad y permanencia)

6 He sido responsable en el cumplimiento de tareas

Comentarios .....................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

94

Vous aimerez peut-être aussi