Vous êtes sur la page 1sur 5

PROVINCIA DEL NEUQUÉN

CONSEJO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°5
ALBERDI 527 PLOTTIER CUE 5800620
CARRERA: PROFESORADO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
RESOL 1106-11
PLAN DE ESTUDIOS: 395/11
CÁTEDRA: Didáctica de la Lengua
CURSOS: 2º año “B”
PROFESORAS: Santarelli Marcela Lilián (2ºB)
Paris Liliana (2do A)
CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas
CICLO LECTIVO: 2015
MODALIDAD: PROMOCIONAL

PROPUESTA DIDÁCTICA

Fundamentación

Introducirse en los caminos de la Didáctica de la Lengua, supone abordar los diferentes


campos disciplinares que facilitan el conocimiento de los procesos de lectura y de escritura.
Desde una postura constructivista, la lengua escrita es una construcción sociocultural conformada
por el lenguaje en uso, de una comunidad lingüística determinada, por el sistema de escritura y las
propiedades específicas que lo constituyen.
Desde esta perspectiva, la construcción del conocimiento del lenguaje se configura a partir
de la lectura de diferentes tipos textuales en simultaneidad con la creación de textos que implican
una transformación del conocimiento, un poner en escena el conocimiento del lenguaje escrito en
conjunto con la apropiación de las convenciones de escritura.
Diferentes marcos teóricos realizan aportes significativos para la Didáctica de la Lengua y
de la Literatura. Desde una perspectiva textual, el conocimiento de los diferentes tipos textuales es
fundamental, tanto para su producción, como para su análisis. En la misma línea teórica, los
estudios textuales propuesto por Teun Van Dijk aportan las herramientas necesarias para analizar,
comparar y problematizar las diferentes tipologías que se establecen a partir de distintos
parámetros. Por otro lado, las propuestas cognitivistas acerca de la escritura nos plantean el
problema retórico que supone este proceso, complejidad que solo se puede abordar a partir de una
práctica de lectura y escritura reflexiva que permita situarnos en el contexto comunicacional de
producción de los mismos. Consideramos que el análisis del texto en todas sus dimensiones es una
herramienta fundamental para el quehacer docente, tanto para la selección de los textos a trabajar
como para construir una propuesta didáctica desde diferentes unidades de sentido completas,
dejando de lado el análisis de oraciones en forma aislada y esquemática.
Por otro lado, el avance de la construcción de una didáctica sociocultural de la lengua y la
literatura nos permite experimentar la multivocidad de las interpretaciones y miradas sobre los
textos, abrir la puerta a las diversas inferencias e hipótesis de lectura como así también generar
espacios de reflexión metacognitiva. La lectura pausada, reflexiva, guiada y compartida es
también una herramienta indispensable para enriquecer las estrategias de escritura y posibilitar la
escritura literaria como propuesta para la puesta en acto de los diferentes recorridos en el análisis
de los textos literarios propuestos.
En este sentido, la modalidad de taller de escritura es un espacio privilegiado para
compartir las producciones y tener múltiples destinatarios, no ya el profesor o la profesora sino los
propios compañeros y compañeras. Esta propuesta facilita la expresión oral y la textualización de

1
conocimientos, sentidos y conceptos que se construyen a través de la escritura. Le escucha atenta
de los procesos ajenos nos habilita a entender al otro, a buscar similitudes y diferencias con
nuestros propios procesos cognitivos para facilitar la visualización de la complejidad que implica
la enseñanza de la lectura y de la escritura.
La construcción grupal del conocimiento permite profundizar el intercambio de miradas y
experiencias metacognitivas como también reconocer las particularidades de cada proceso de la
lectura y escritura, en consonancia con la valoración de las diferentes voces que se constituyen en
la modalidad del taller. Estas experiencias facilitan adquirir esta modalidad como herramienta
didáctica del futuro quehacer docente.
En todo el desarrollo de la propuesta didáctica será una constante la lectura de textos
literarios, poesías, cuentos, leyendas y novelas. Estas lecturas literarias habilitan espacios de
construcción de mundos complejos y verosímiles. El acercamiento a los diferentes géneros
literarios permitirá construir estrategias de lectura y de escritura que favorezcan la invención y la
comprensión de textos cada vez más complejos.

Propósitos

 Generar situaciones de lectura y análisis de diferentes tipos textuales que permitan


a las estudiantes y a los estudiantes profundizar el conocimiento de las propiedades
particulares de cada tipo textual.
 Proponer al grupo clase situaciones de escritura de invención de diferentes tipos
textuales visualizando el proceso de escritura desde un análisis metacognitivo.
 Abordar la lectura y el análisis de diferentes textos literarios para profundizar el
conocimiento de las cualidades literarias y los criterios de selección.

Organización de contenidos y bibliografía obligatoria

Unidad 1
El objeto de conocimiento: La Lengua oral y lengua escrita. Diferencias. Prácticas de lectura y
escritura en la escuela. Las funciones sociales de la lengua escrita. El sistema de escritura:
propiedades y convenciones.

ALVARADO Maite: La escritura y sus formas discursivas, Bs. As., Eudeba, (Cap 2 y 3)
KAUFMAN, Ana María (compiladora): Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor, 2009.
CARLINO- SANTANA: Leer y escribir con sentido. Una experiencia constructivista en Educación
Infantil y primaria, España, 2003. (Cap. 1)

Unidad 2
Distintos enfoques para la enseñanza de la Lengua: propuesta tradicional en contraposición con
las propuestas constructivistas. Teoría del lenguaje como textualidad. Teoría de la lectura y la
escritura como procesos. El abordaje de textos desde las ciencias del lenguaje. Campos
lingüístico, discursivo, sociolingüístico y psicolingüístico. Las prácticas sociales de lectura y
escritura.

BRASLAVSKY, Berta: Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela,


FCE,Bs. As., 2005.-(cap. X, XI, XII)
BRONCART Jean- Paul : Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, Bs. As., Miño y Dávila,
2007.- ( Cap 7)

2
CORTÉS, Marina: Los textos. Marcos Teóricos y Prácticas de Enseñanza en Alvarado, Maite (comp)
Entre Líneas: teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura, Buenos
Aires, Manantial, 2009. (Pp129-120)
CASTEDO, Mirta: Construcción de lectores y escritores, en Lectura y Vida, Año 16 , Nº 3, Buenos
Aires,1996.
FRUGONI, Sergio: Imaginación y escritura. La enseñanza de la escritura en la escuela, Bs. As., Libros
del Zorzal, 2006.-
KAUFMAN, Ana María (compiladora): Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique
Grupo Editor, 2009.
LOMAS C, OSORO A, TUSÓN A.: Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la
lengua, Bs As., Paidós, 1993.-
MARÍN, Marta.: Lingüística y enseñanza de la lengua, Bs. As., Aique, 2001. (Cap. 1 y 2)

Unidad 3

Géneros Discursivos. Reconocimiento de estructuras estables, temas y estilos. Reconocimiento de


textos según el formato textual: carta, noticia, cuento, biografía, poesía, entrevista, informe,
receta, reseña. Secuencias textuales: narrativa, descriptiva, expositiva, dialogal y argumentativa.
El concepto de macroestructura y estructura. Soportes, portadores y formatos. El paratexto.
Análisis textual a partir de los aspectos discursivos textuales, semánticos y sintácticos. La
designación, el significado y el sentido. Los textos académicos: entre la exposición y la
argumentación. Estrategias lingüísticas: definición, ejemplo, analogía, comparación, clasificación
y cita de autoridad.

ALVARADO MAITE: “III. Paratexto y comprensión lectora (apuntes)” en El paratexto, Eudeba,


Bs.As., 2009, (pág. 81 a 84)
NARVAJA de ARNOUX – ALVARADO- DI STEFANO y otros: Taller de lectura y escritura I,
Bs. As., Eudeba, 1998, (Cap. 2, pág. 17 / 26 a 45 y Cap. 3, pág. 49 a 55)
NARVAJA de ARNOUX – DI STEFANO- PEREIRA, La lectura y la escritura en la
universidad, Bs. As., Eudeba, 2009.- ( cap 4, 5 y 6)
RUEDA-AURORA: Claves para el estudio del texto, Bs. As., Comunicarte, 2000.- (Cap. 3 y 4)

Unidad 4

Proyectos de lectura y escritura: Diferencias contextuales entre el código oral y el escrito.


Representación de los componentes de la comunicación. Las finalidades comunicativas: funciones
del lenguaje.
Funciones sociales de la lectura. El concepto de lector. El proceso de lectura de textos no
literarios. Estrategias de análisis y sistematización de textos. Estrategias didácticas para su
comprensión: macrorreglas, resumen, cuadro sinóptico. Cuadro comparativo y red conceptual.
Momentos de la lectura: prelectura, lectura y poslectura.
La escritura como proceso: el problema retórico y el proceso de redacción. Momentos del
proceso: planificación, textualización o traducción y revisión.

ALTAMIRANO CARRASCO, Alma: La escuela puede enseñar estrategias de lectura y


promover su regular empleo, Aporte de discusión temático, en Revista Mexicana de
Investigación Educativa, enero- abril 2003, vol 8, núm 17.
ALVARADO Maite: La escritura y sus formas discursivas, Bs. As., Eudeba, cap 2
ALVARADO, Maite: Escritura e invención en la escuela en Los C.B.C. y la Enseñanza de la
Lengua, A.A.V.V., Bs. As., AZ, 1997.-

3
MOLINARI, María, CASTEDO Mirta, SIRO, Ana: Enseñar y aprender a leer: jardín de
infantes y primer ciclo de la educación básica, Centro de Publicaciones Educativas y Material
Didáctico, Buenos Aires, 2005.
DESINANO, Norma.: Didáctica de la lengua para la escuela primaria. Primer ciclo E.G.B.
Homo Sapiens Ediciones, Buenos Aires, 1997.-
MARÍN, Marta: Lingüística y enseñanza de la lengua, Bs. As., Aique, 2001. (Cap. 8 y 9)
CONDEMARÍN, Mabel.: Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los
estudiantes” en Lectura y Vida, Año 21, Nº 2, Buenos Aires, 2001.
NEMIROVSKY, Miriam Sobre la enseñanza del lenguaje escrito y temas adelaños, Buenos
Aires, Paidós, 1999.- (cap. 2)
OGLE, Donna.: “Como apoyar la participación activa en la lectura de textos expositivos” en
Lectura y Vida, Año 24, Nº 4, Buenos Aires, 2003.

Unidad 4

El texto literario. La problematización de los géneros literarios. El concepto de literatura infantil.


Tipos de cuentos. El relato realista, fantástico y maravilloso. El pacto narrativo. El narrador:
figuras de la narración. La voz del narrador. Polifonía. El tiempo de la narración. La renarración
como estrategia de comprensión de textos narrativos. La escritura literaria. Taller de escritura.
Implicaciones pedagógicas para el diseño didáctico.

BAJOUR, Cecilia, Oír entre líneas: el valor de la escucha en las prácticas de lectura, en
Lecturas, REVISTA DIGITAL IMAGINARIA, 2009, N° 253, Disponible en internet:
http//www.imaginaria.com.ar.
SEPPIA, Ofelia y otras: Entre libros y lectores l, El texto literario, Buenos Aires, Lugar Editorial,
2000.
SEPPIA, Ofelia: El problema de la selección en textos literarios para chicos, UNCo.
KAUFMAN, Ana María: “¿Por qué cuentos en la escuela?” en Lectura y Vida, Año 22, Nº 1,
Buenos Aires, 2003.

Textos Literarios de lectura obligatoria


Cuentos
BORNEMANN Elsa, “El tren Fantasma” en Los desmaravilladores, Alfaguara, Bs As, 1995,
BORNEMANN Elsa, “La Leyenda del Río Negro” en Los desmaravilladores, Alfaguara, Bs As,
1995,-
BOVO, Ana María, “La danza de las horas” en Cuentos de humor y amor. Los relatos favoritos
de mi repertorio, Emecé, Bs.As., 2011
CABAL, Graciela, “Un cuento de hadas pero no tanto” en La Señorita Planchita y un cuento de
hadas pero no tanto, Sudamericana
CORTÁZAR, Julio: “Axolotl”, en: Final del Juego, Punto de Lectura, Buenos Aires, 2003.-
ESQUIVEL Laura: “Sopa de manzanas” en Íntimas suculencias: Tratado filosófico de cocina,
De bolsillo, Bs.As., 2007
GALEANO Eduardo, “El parto”, “La llegada”, “Historia de la sombra” y “Celebración de la
fantasía” en 100 relatos breves, LOM ediciones, Chile,1997.-
PESCETTI, Luis María, “Correspondencia” en El pulpo está crudo, Bs. As., Alfaguara,
2012.-
ROLDÁN, Gustavo, Un hombre un pájaro, un rey en Cuentos de mundos lejanos, Bs. As.
Ediciones Santillana, 2002.- ( Prólogo y Biografía del autor)

Libros de cuentos completos:

4
BODOC, Liliana: Sucedió en colores, Bs. As., Ed. Norma, 2004.
DEVETACH, Laura, La torre de cubos, Colihue, Bs.As., 2008.-

Teatro
FALCONI, María Inés: Chau, Señor Miedo, Bs. As., Editorial Norma, 2004.-
Novelas
AGUIRRE, Sergio: El hormiguero, Bs. As., Editorial Norma, 2009.-
SCHUJER, Silvia: Las visitas, Bs. As., Alfaguara, 1996.-
ARLT, Roberto: El juguete rabioso, Bs. As., Centro Editor de Cultura, 2004.-
Poesía
SCHUA, Ana María: Las cosas que odio y otras exageraciones, Bs. As., Alfaguara, 2013.-
Textos no literarios:
WALSH, Rodolfo, Carta abierta de Rodolfo Walsh a la Junta Militar.

ACREDITACIÓN
Según el RAM que contempla las diferentes modalidades de acreditación de la materia, El cursado
de la misma será aprobado de acuerdo a las siguientes modalidades:
PROMOCIÓN:
75% de asistencia a clases.
100% de los trabajos presentados en tiempo y forma y aprobados.
Exámenes parciales con calificación superior a siete en la primera instancia.
Coloquio integrador aprobado. Para esta instancia oral, los alumnos y las alumnas deberán leer la
bibliografía teórica y todos los textos literarios propuestos en este programa. Además, deberán
presentar una propuesta didáctica en la que se desarrolle el análisis de un tipo textual.
REGULAR:
60% de asistencia a los encuentros presenciales.
100% de los trabajos presentados en tiempo y forma y aprobados con nota mayor que 4.
Exámenes parciales con calificación superior a cuatro, con derecho a un recuperatorio a final del
cursado.
EXAMEN FINAL: Antes de presentarse al examen deberán presentar una propuesta didáctica en
la que se desarrolle el análisis de un tipo textual.
Se debe aprobar el examen escrito y el examen oral ambos con una calificación mayor a 4
(cuatro).
En el escrito se evalúa el dominio de los contenidos, la cohesión, la coherencia y la ortografía de
los textos. Una vez aprobado el escrito, se llevará a cabo el examen oral para el cual las alumnas y
los alumnos deberán exponer oralmente las obras literarias y el análisis de un tipo textual con sus
implicaciones didácticas en relación con los procesos de lectura y escritura.

Vous aimerez peut-être aussi