Vous êtes sur la page 1sur 50

Cap. 4 Impacto Pág.

4-1

CAPÍTULO 4: MÉTODOS DE ENERGÍA

4.1 Cargas de Impacto

En el anterior curso de Resistencia de Materiales 1 y en lo que va del presente hemos


tratado las cargas como estáticas. Es decir, hemos supuesto que su aplicación se efectúa de
manera lenta y gradual. Sin embargo, en muchos casos en la ingeniería mecánica las cargas
se aplican en forma instantánea y repentina. A estas últimas se les llama cargas dinámicas o
de impacto. En el presente capítulo estudiaremos los efectos de ellas a partir del análisis
energético de algunos casos típicos de impacto entre un cuerpo en movimiento y un cuerpo
o sistema inmóvil.

4.1.1 Caso de carga de impacto axial

Consideremos el sistema mostrado en la Figura 4.1a: una masa m cae libremente desde una
altura h sobre el plato extremo de una barra prismática de longitud L, de sección transversal
A y módulo de elasticidad E. Luego del impacto, la barra se estirará hasta una máxima
deformación δd (Fig. 4.1b), luego de lo cual la barra iniciará un proceso de recuperación
elástica. Evidentemente δd será mayor que la deformación δest que se hubiera producido de
haber aplicado estáticamente (de manera lenta y gradual) la carga Fest = mg (ver Fig. 4.1c).

L
E, A
h

δd δest

(a) (c) Fest = mg


(b)
Fig. 4.1 Carga de impacto axial (tracción).

h δd δest Fest = mg

N.R.

E, A
L

(a) (b) (c)

Fig. 4.2 Carga de impacto axial (compresión).

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-2

La figura 4.2 muestra una barra prismática que recibe una carga axial de impacto, con la
diferencia que aquí se trata de compresión. De manera análoga al caso anteriormente
descrito, aquí se producirá, debido al impacto, el máximo acortamiento δd.

A continuación analizaremos el caso de carga de impacto de tracción. La expresiones a las


que lleguemos serán perfectamente válidas para el caso de carga de impacto de
compresión.

Definamos el coeficiente dinámico (denominado también como factor de impacto) de la


siguiente manera:
δd
kd = (4.1)
δ est

Por consiguiente, la deformación dinámica se podrá calcular de la siguiente manera:

δ d = k d δ est (4.2)

Por analogía se puede establecer una relación similar entre el esfuerzo producido por la
carga dinámica, es decir el esfuerzo dinámico, y el esfuerzo producido por la misma carga
pero estáticamente aplicada.
F mg
σ d = k d σ est = k d est = k d (4.3)
A A

Con las expresiones (4.2) y (4.3) podríamos calcular fácilmente la deformación y el


esfuerzo producidos por la aplicación de la carga dinámica considerada, pero para ello
debemos evaluar previamente el coeficiente dinámico a partir de consideraciones
simplificativas previas.

Dichas consideraciones son:

• El cuerpo que posee movimiento es absolutamente rígido. Entonces no se consideran


deformaciones que se puedan presentar en él.

• El choque es plástico (durante el choque no se separan los cuerpos que entran en


contacto) mientras que las deformaciones del cuerpo golpeado son elásticas.

• El aspecto de la deformación del cuerpo golpeado es idéntico al de la deformación


originada por la acción estática de la fuerza correspondiente, aplicada en el lugar donde
ocurre el impacto y en la dirección de éste.

• La velocidad del cuerpo que golpea es mucho menor que la velocidad de propagación de
las ondas de choque y el tiempo que dura el impacto es bastante mayor que el necesario
para que las ondas de choque se propaguen por todo el volumen del cuerpo golpeado.

• El cuerpo o sistema golpeado posee un grado de libertad y sus deformaciones son


proporcionales a las fuerzas. Dicha proporcionalidad se cumple tanto para la carga
estática Fest como para la carga dinámica Fd (ver Fig. 4.3).

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-3

F Según lo dicho:

F= Fest
Fd δ est = , con Fest = mg (4.4)
c
Fest
Fd
c y además: δd = (4.5)
1 c
δ
δest δd EA
donde c es la rigidez de la barra: c = (4.6)
L
Fig. 4.3 Relación lineal carga-deformación
deformación en el rango elástico.

Para determinar el coeficiente dinámico utilizaremos el principio de conservación de la


energía. Para ello consideraremos las posiciones (a) y (b) de la Fig. 4-1.

En la posición (a) sólo tenemos energía potencial respecto del nivel de referencia NR:

Ep = mg (h + δd) (4.7)

En la posición (b) la energía se ha convertido en energía de deformación en la barra, la cual


puede ser expresada de la siguiente manera (ver Fig. 4.4):

F
cδ 1
F= Ed = Fd δ d (4.8)
Fd 2
Ed = Fdδd / 2
Con (4.5) obtenemos:

δ c δ d2
δd Ed = (4.9)
2
Fig. 4.4 Energía de deformación

Considerando como muy pequeña la pérdida de energía durante el choque podemos igualar
las expresiones (4.7) y (4.9):
cδ 2
mg (h + δ d ) = d (4.10)
2
δ d2
y con (4.4): δ est (h + δ d ) =
2

de donde, ordenando: δ d2 − 2 δ est δ d − 2 δ est h = 0 .

Resolviendo la ecuación cuadrática en δd obtenemos:

δ d = δ est ± δ est
2
+ 2 δ est h

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-4

La raíz con signo negativo no tiene valor físico práctico por lo que puede ser dejada de
lado. Reordenando podemos escribir:
 2h 
δ d = δ est 1 + 1 + . (4.11)
 δ est 

Recordando la definición de coeficiente dinámico (ver expresión 4.2) tenemos que:

2h
kd = 1 + 1+ . (4.12)
δ est

En muchos casos de transmisión de fuerzas en máquinas se puede idealizar el efecto de


impacto producido al comunicar una fuerza por contacto directo de una parte móvil a otra
que no se mueve, como que la carga se aplica desde una altura h = 0, por lo que de la
expresión (4.12) se puede ver que el coeficiente dinámico será kd = 2. Es decir, según la
expresión 4.2, la deformación producida en este segundo caso será el doble que la que se
hubiera producido si la carga hubiera sido aplicada gradualmente.

Si estamos hablando de deformaciones dentro del rango elástico, por analogía podemos
decir que el esfuerzo correspondiente será el doble que para el correspondiente a carga
estática. Es importante, pues, que el diseñador de máquinas no pierda de vista la acción de
las cargas dinámicas en cuanto a los esfuerzos y deformaciones que producen.

Podemos expresar (4.12) en términos de la velocidad que adquiere la masa m en el instante


inmediatamente antes del impacto. En dicho instante la velocidad será:

2
v
v = 2 gh , es decir h= (4.13)
2g

2
v
Reemplazando en (4.12) obtenemos: kd = 1 + 1+ . (4.14)
g δ est

1 2
La energía cinética de la masa antes del impacto será: To =
mv , mientras que la
2
energía potencial de deformación de la barra debido a la aplicación estática de la carga Fest
será:

1 1
Vest = Fest δ est = mg δ est , (4.15)
2 2

con lo cual la expresión (4.14) se puede reescribir como:

To
kd = 1 + 1+ . (4.16)
Vest

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-5

Ahora podemos calcular el esfuerzo que se producirá debido al impacto:

 2h 
σ d = k d σ est = σ est 1 + 1+ 
 δ est 

Fest  2 h EA 
Es decir: σd = 1 + 1+  , (4.17)
A  Fest L 
 

Finalmente, la carga dinámica durante el impacto será, según (4.17):

 2 h EA 
Fd = σ d A = Fest 1 + 1+ 

. (4.18)
 Fest L 

Una simple observación de la expresión (4.17) nos permite decir que el esfuerzo dinámico
producido por la acción de una carga dinámica sobre una barra prismática no dependerá
solamente del área de la sección, sino también de la longitud del elemento y del módulo de
elasticidad del material. Otra cosa interesante que resaltar es que cuanto mayor sea el
volumen de material sometido a impacto, menor será el esfuerzo dinámico que se origina
en él. Por otro lado, el objetivo de lograr disminuir los esfuerzos durante el impacto puede
ser logrado si se toma un material con módulo de elasticidad más bajo (ver expresión 4.17
o 4.18) o si se aumenta la longitud de la barra.

Otra forma de realizar el análisis de una carga de impacto se hace a través del concepto de
la llamada carga equivalente, la cual se define como la carga estática, es decir, carga
aplicada lenta y gradualmente, que produciría la misma deformación máxima que se
produce como consecuencia de la aplicación de la carga axial dinámica (ver Figs. 4.5 y
4.6):

L
E, A
h

δd δd

N.R.

(a)
(b) (c) Feq

Fig. 4.5 Concepto de carga equivalente estática (caso de tracción).

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-6

h δd δd Feq

N.R.

E, A
L

(a) (b) (c)

Fig. 4.6 Concepto de carga equivalente estática (caso de compresión).

Si comparamos los estados energéticos mostrados por las figuras 4.5a y c, considerando
como muy pequeña la pérdida de energía causada por el choque, tenemos:

1
mg (h+δd ) = Feq δ d (4.19)
2

Feq L  Feq L  1 F L
Como δ d = → mg  h +  = Feq eq
EA  E A  2 EA

2mghE A
Feq − 2 m g Feq −
2
ordenando: =0
L

2 m g h EA
de donde: Feq = m g + (m g ) 2 + (4.20)
L
 2 h EA 
es decir: Feq = m g 1 + 1+ 
 m g L 

 2 h EA 
y como Fest = mg → Feq = Fest 1 + 1+  (4.21)
 Fest L 

Si observamos este resultado veremos que coincide, como era de esperar, con el resultado
obtenido en (4.18) para Fd, pues esta última coincide, por definición, con Feq.

Pues bien, hasta ahora hemos dejado en claro que una carga aplicada súbitamente tiene un
efecto mayor, en cuanto a esfuerzos y deformaciones producidas, que si la misma carga
fuera aplicada en forma lenta y gradual. Es de esperar un efecto similar en los casos de
carga de impacto que produzcan esfuerzos de flexión o torsión. Ello se verá a continuación.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-7

4.1.2 Carga de impacto de flexión

En analogía a lo anteriormente establecido para el caso de carga axial, los esfuerzos de


flexión que se producen debido a la aplicación súbita de una carga serán kd veces más
grandes que los esfuerzos que se hubieran producido de haberse aplicado la misma carga de
manera lenta y gradual. Es decir:

σ d = k d σ est (4.22)

F
cf
F=
F Fd
Fest
c
f 1

f
fest fd
(a)
(b)

Fig. 4.7 Relación lineal carga - flecha transversal para una viga en el
rango elástico.

Es evidente que la relación de flechas transversales será: σ d = k d σ est , (4.23)


donde fest sería la flecha producida por la carga estática Fest = mg.

En una viga flexionada habrá proporcionalidad entre la carga aplicada y la flecha


transversal que se produce en la sección directamente afectada por la carga. Dicha
proporcionalidad se cumple tanto para la carga estática Fest como para la carga dinámica Fd
(ver Fig. 4.7b).

Según lo dicho se cumplirá:

Fest
f est = , donde Fest = mg (4.24)
c
F
y además: fd = d (4.25)
c
donde c es la constante de proporcionalidad entre carga y flecha y depende, lógicamente, de
la configuración geométrica y de cargas de la viga, así como de sus características E
(módulo de elasticidad del material) e I (momento de inercia de la sección transversal).

Para determinar el coeficiente dinámico o de impacto utilizaremos el principio de


conservación de la energía. Para ello consideraremos las posiciones (a) y (b) de la Fig. 4-8.

En la posición (a) sólo tenemos energía potencial respecto del nivel de referencia NR:

Ep = mg (h + fd) (4.26)

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-8

h Fd

fd
N.R.

(a) (b)

Fig. 4.8 Flechas transversales en una viga ocasionada por la acción de una carga de
impacto, a) viga sin deformar, b) viga en el instante de máxima deformación.

En la posición (b) la energía se ha convertido en energía de deformación en la viga, la cual


puede ser expresada de la siguiente manera (ver Fig. 4.9):

F
cf 1
F= Ed = Fd f d (4.27)
Fd 2

Ed = Fd fd / 2 Con (4.25) obtenemos:

f c f d2
fd Ed = (4.28)
2
Fig. 4.9 Energía de deformación en la
viga flexionada.

Considerando la energía perdida en el choque como muy pequeña, podemos igualar las
expresiones (4.26) y (4.28):
cf2
mg (h + f d ) = d (4.29)
2
f2
y con (4.24) y (4.25): f est (h + f d ) = d
2

de donde, ordenando: f d2 − 2 f est f d − 2 f est h = 0 .

Resolviendo en δd obtenemos: f d = f est ± f est2 + 2 f est h

La raíz con signo negativo no tiene valor físico práctico por lo que puede ser dejada de
lado. Reordenando podemos escribir:
 2h 
f d = f est 1 + 1 + .

(4.30)
 f est 

Recordando la definición de coeficiente dinámico (ver expresión 4.25) tenemos que:

2h
kd = 1 + 1+ . (4.31)
f est

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-9

En consecuencia, la fuerza dinámica producida por el impacto será:

Fd = kd Fest = kd mg (4.32)

Habiendo obtenido la fuerza dinámica podemos hacer uso de la resistencia de materiales


para ver que los esfuerzos originados por dicha fuerza, en las secciones críticas del
elemento, estén por debajo de los límites admisibles de resistencia.

Ejemplo 4.1 Viga apoyada en sus extremos y que recibe una carga de impacto en la mitad
de su luz (ver Fig. 4.10).
z m

x
fmax

L/2
L

Fig. 4.10 Viga apoyada en los extremos con carga de


impacto en la mitad de la luz.

Solución:

Está claro aquí que la flecha máxima se produce en la mitad de la luz (x = L/2). Si la carga
fuera estática, la flecha máxima fest será:

Fest L3 mg L3
f est = , es decir f est =
48 EI 48 EI

 48 EI 
Aplicando (4.31): k d = 1 + 1 + 2 h  
3 
 mg L 

  48 EI  
y con (4.32): Fd = k d Fest = k d mg = mg 1 + 1 + 2 h  
3 
  mg L  

 48 EI 
es decir: Fd = mg + (mg ) 2 + 2 mg h  3 
 L 

 48 EI 
Notar que el término   corresponde a la constante c = Fest / fest (ver Fig. 4.7b)
3 
 mg L 

A partir de aquí se deberá usar el valor de la fuerza dinámica encontrada para realizar los
cálculos necesarios de resistencia de la viga. Ello se muestra a continuación:

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-10

La sección crítica será la de la mitad de la luz, pues allí el momento flector es el máximo.
M
El esfuerzo de flexión originado por la carga dinámica será: σ d =
W
F L F L
donde: M es el momento flector en la mitad de la viga: M= d = d
2 2 4
I
W es el momento resistente de la sección a la flexión: W=
c max

Fd L
Reemplazando: σd = .
4W

  48 EI   L
Se deberá cumplir: σ d = mg + (mg ) 2 + 2 mg h  3   ⋅ ≤ σ Adm
  L   4 W

σ Lim
donde σ Adm = siendo FS el factor de seguridad recomendado.
FS

Tal como se hizo en el caso de carga axial de impacto, otra forma de realizar el análisis de
una carga de flexión de impacto es a través del concepto de la llamada carga equivalente, la
cual se define como la carga estática que produciría la misma deformación máxima que se
produce como consecuencia de la aplicación de la carga axial dinámica (ver Fig. 4.11):

Feq

fd
N.R.

Fig. 4.11 Concepto de carga equivalente estática (caso de flexión). La carga


estática Feq causa el mismo estado de deformaciones que el
ocasionado por la acción de la carga de impacto Fd de la Fig. 4.8b.

Si comparamos los estados energéticos mostrados por las figuras 4.8a y 4.11, considerando
como muy pequeña la pérdida de energía causada por el choque, tenemos:

1
mg (h+fd ) = Feq f d (4.33)
2

 Feq  1 F
Como Feq = c fd → mg  h +  = Feq eq

 c  2 c

Feq − 2 m g Feq − 2 m g h c = 0
2
ordenando:

de donde: Feq = m g ± (m g ) 2 + 2 m g h c (4.34)

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-11

La raíz que contiene el signo negativo no tiene importancia práctica, de tal manera que la
expresión para la fuerza equivalente estática queda como:

Feq = m g + (m g ) 2 + 2 m g h c (4.35)

A continuación veremos que este resultado se puede modificar convenientemente:

 2 hc 
Feq = m g 1 + 1 + 
 mg 

mg  2h 
y como, según (4.24): f est = ⇒ Feq = Fest 1 + 1 + 
c  f est 

2h
de donde concluimos que: kd = 1 + 1+ .
f est

Si observamos este resultado veremos que coincide, como era de esperar, con el resultado
obtenido en (4.31) para la fuerza dinámica o de impacto Fd, pues esta última coincide, por
definición, con la fuerza equivalente estática Feq. Por consiguiente, dará exactamente lo
mismo utilizar la expresión 4.32 o la 4.35 para calcular la fuerza dinámica Fd (o Feq).

Ejemplo 4.2: Viga empotrada en uno de sus extremos, la cual recibe una carga de impacto
en el extremo libre. La carga de impacto está representada por una masa que
se deja caer libremente desde una altura h.
z m

x
fmax

Fig. 4.12 Viga empotrada en un extremo con carga


de impacto en el extremo libre.

Solución:

Para determinar la fuerza de impacto utilizaremos el concepto de carga estática equivalente


(expresión 4.35). El único problema reside en evaluar la constante c que relaciona en el
rango elástico las fuerzas y las deformaciones (ver Fig. 4.7b), es decir:

Fd Fest
c= =
fd f est

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-12

Si recordamos del anterior curso de resistencia de materiales que la flecha causada por una
fuerza estática Fest está dada por:
Fest L3
f est =
3 EI

Entonces es muy fácil despejar el valor de c para el caso que analizamos:

Fest 3 EI
c= = 3
f est L

Finalmente reemplazamos en la expresión 4.35:

 3 EI 
Feq = m g + (m g ) 2 + 2 m g h  3 
 L 

A partir de aquí se deberá usar el valor de la fuerza estática equivalente (o fuerza dinámica
o de impacto) encontrada para realizar los cálculos necesarios de resistencia de la viga.

4.1.3 Caso de carga de impacto de torsión

Examinaremos el caso del figura 4.13: la masa m cae libremente desde una altura h y
golpea la extensión de la barra de sección circular empotrada por el otro extremo. Es
evidente que la carga dinámica provocará torsión en la barra.

m
h

Fig. 4.13 Barra sometida a carga torsional de impacto.

A estas alturas del capítulo será del todo lógico poder afirmar que el esfuerzo de torsión
máximo producido será:
τ d max = k d τ est max (4.36)

2h
donde kd = 1 + 1+ (4.37)
δ est

Aquí δest es la deflexión vertical que tendrá el punto de aplicación de la carga de impacto,
es decir, la deflexión del extremo de la palanca rígida de longitud R. Su cálculo es sencillo:

δ est = ϕ R

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Impacto Pág. 4-13

El ángulo ϕ es la deflexión angular del extremo libre de la barra. Suponiendo que la barra
es de sección circular de diámetro d tendremos:
M t est L
ϕ=
GJ

donde Mt est es el momento torsor poducido por la carga estática mg: Mt = mg R


G es el módulo de cizallamiento del material de la barra
J es el momento polar de inercia de la sección circular (diámetro d, radio r)

M t est L mg R 2 L
En consecuencia: δ est = R = (4.38)
GJ GJ
M t est r
y además τ est max = (4.39)
J

Finalmente con (4.38 y 4.39) podemos calcular el esfuerzo máximo de corte por torsión
que se producirá realmente en la barra.

4.1.4 Factores de impacto en el cálculo de los elementos de máquinas

Está claro a partir de lo visto en este capítulo que el diseñador mecánico deberá tener en
cuenta los impactos o choques que se pueden producir entre los diversos elementos de
máquinas por el trabajo mismo de la máquina. A manera de referencia la tabla 4.1 muestra
diversos valores para el factor de impacto, los cuales deberían ser utilizados en el cálculo
de los elementos de máquinas que durante su funcionamiento están sometidos a impacto.

Tabla 4.1 Factores de impacto para diferentes máquinas.


[Ref.: Herbert Tauscher: Dauerfestigkeit von Stahl und Gusseisen, Fachbuchverlag, Leipzig, 1972]

Tipo de Coeficiente de
Ejemplos de máquinas o accionamientos
impacto impacto ϕ

Turbinas de vapor y de gas, compresores rotatorios y


Ligero bombas centrífugas, máquinas eléctricas, máquinas 1,0 ⋅⋅⋅⋅⋅ 1,1
rectificadoras

Máquinas de émbolo, máquinas de combustión interna,


Medianamente
fuerte
compresores de pistón, cepilladoras, mortajadoras, 1,2 ⋅⋅⋅⋅⋅ 1,5
instalaciones de grúas

Prensas de forja, prensas plegadoras, cizallas de planchas y


Fuerte perfiles, perforadoras, punzonadoras, molinos de muelles 1,6 ⋅⋅⋅⋅⋅ 2,0
verticales

Muy fuerte Martillos mecánicos, máquinas laminadoras, chancadoras 2,0 ⋅⋅⋅⋅⋅ 3,0

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-14

4.2 Energía de Deformación

Todos los cuerpos se deforman cuando están bajo la acción de fuerzas externas.
Suponiendo que durante la deformación no hay pérdidas de energía (por calor por
ejemplo), entonces el trabajo realizado por las fuerzas externas durante la deformación se
convertirá en trabajo interno, al cual denominaremos energía de deformación.

Podemos decir, entonces, que cuando un cuerpo se deforma almacena energía de


deformación. Una parte de dicha energía es causada por los esfuerzos normales y la parte
restante lo será por los esfuerzos cortantes.

• Energía debida a esfuerzos normales

La fuerza en las caras en las que actúa σ x


dz

σx σx será (ver Fig. 4.14):

d Fx = σ x dy dz
dy
dx

Fig. 4.14 Elemento diferencial sometido


a carga uniaxial.

Al aplicarse esta fuerza desde cero hasta su valor nominal, el trabajo que ella realiza será:

1
dU = dFx ( ∆ dx) donde ∆ dx = ε x dx
2
1
→ dU = σ x dy dz ε x dx
2
1
como dV = dx dy dz → dU = σ x ε x dV
2

Por tanto, si tenemos un cuerpo sometido a una carga uniaxial que ocasiona esfuerzos
uniaxiales en cada volumen elemental que lo compone, la energía de deformación total en
dicho cuerpo será:
1
U= ∫
V
2
σ ε dV (4.40)

Si el material es hookeano, es decir que su comportamiento elástico es según la ley de


Hooke, entonces se cumple que σ = Eε ,

σ2
→ U= ∫ dV (4.41)
2E
V

Nota: la energía de deformación será siempre positiva, sea el esfuerzo de tracción o


compresión.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-15

• Energía de deformación debida a esfuerzos cortantes

γ dz τxy
El esfuerzo cortante τ es originado por la
siguiente fuerza cortante:
dz

γ
dF = τ dx dy
dy
dx

Fig. 4.15 Elemento diferencial sometido


a esfuerzo cortante.

El desplazamiento relativo entre las caras en las que actúa τ será γ dz , por tanto el trabajo
realizado por la fuerza cortante será:
1 1
dU = dF γ dz = (τ dx dy ) γ dz
2 2
1
→ dU = τ γ dV
2

La energía por cortante para todo el cuerpo será:


1
U =∫ τ γ dV (4.42)
V
2
τ2
Si el material es hookeano: τ = Gγ → U =∫ dV (4.43)
V
2G

• Análisis del caso de esfuerzo multiaxial


σy Si un cuerpo está cargado de manera compleja,
entonces en cualquier punto representativo de
τxy
él aparecerá un estado general de esfuerzos
τyz (ver fig.4.16).
τxy σx
Puesto que la energía es una magnitud escalar,
σz
la energía de deformación en el elemento
diferencial analizado se obtiene sumando las
Fig. 4.16 Elemento diferencial sometido energías parciales originadas por cada
a estado complejo de esfuerzos.
esfuerzo:

1 1 1 1 1 1
dU = σ x ε x + σ y ε y + σ z ε z + τ xy γ xy + τ yz γ yz + τ xz γ xz
2 2 2 2 2 2

Para todo el cuerpo tendremos:

1 1 1 1 1 1 
U = ∫  σ x ε x + σ y ε y + σ z ε z + τ xy γ xy + τ yz γ yz + τ xz γ xz  dV
V 2 2 2 2 2 2 

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-16

Utilizando la forma generalizada de la ley de Hooke:

εx =
σx
−ν
(σ σz )
y+
γ xy =
τ xy
E E G

εy =
σy
−ν
(σ z +σ x ) γ yz =
τ yz
E E G
σ
εz = z −ν
σ x σy
+ ( ) γ xz =
τ xz
E E G

U = ∫  (σ x2 + σ y2 + σ z2 ) − (σ xσ y + σ yσ z + σ xσ z ) + (
τ xy + τ yz2 + τ xz2 ) dV
 1 ν 1 2 
→ (4.44)
V 
2E E 2G 

4.2.1 Caso de carga axial

Analizaremos un cuerpo cargado axialmente como muestra la figura 4.17.


y
Ax

N N
x

x dx

Fig. 4.17 Elemento prismático de sección variable sometido a carga axial.

La energía de deformación se calcula de la siguiente manera. Sabemos que cualquier


punto que pertenezca al disco diferencial de área Ax mostrado en la anterior figura, estará
sometido a un estado uniaxial de esfuerzos. En consecuencia el esfuerzo estará dado por
F
σx = donde Ax es el área de la sección del disco diferencial en análisis.
Ax
2
σ x2 1  N 
Para todo el cuerpo tendremos: U =
V
∫ 2E dV = ∫
V

2 E  Ax
 dV

Si tomamos elementos diferenciales en forma de discos (ver figura 4.17): dV = Ax dx

L
N2
entonces: U= ∫
0
2 EAx
dx (4.45)

En el caso de barras prismáticas de sección constante tendremos:

L L
N2 N2 N 2L
U= ∫
0
2 EA
dx =
2 EA 0
dx ∫ → U=
2 EA
(4.46)

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-17

4.2.2 Caso de carga de flexión

Examinemos un elemento prismático recto sometido a flexión (figura 4.18).


y dA

y
x
G

Mf Mf
x dx

Fig. 4.18 Elemento prismático de sección constante sometido a flexión.

Tomemos un disco diferencial de espesor dx como muestra la figura y dentro de él un


elemento diferencial prismático de sección dA y longitud dx. Notando que el esfuerzo que
Mf ⋅y
actúa en éste debido al momento interno Mf es σ = entonces la energía para todo el
I
elemento prismático recto analizado (según la expresión 4.41) será:
2
σ2 1 Mf y
U =∫ dV = ∫   dV
V
2E V
2 E  I 

El volumen del elemento prismático diferencial se puede escribir como dV = dA⋅dx


2
1 Mf y
→ U= ∫   dA dx
V
2 E  I 

M 2f  2 
 y dA  dx
ordenando: U= ∫
L
2 EI 2  A ∫

donde la segunda integral representa el momento de inercia de la sección con respecto al


plano de flexión.

M 2f
→ U= ∫ 2EI dx (4.47)
L

Cabe anotar que si la sección del elemento sometido a flexión es variable, entonces la
inercia deberá ser expresada en términos de la variable x. Esta misma expresión puede ser
utilizada si el momento no es constante. En este caso Mf deberá ser expresado en términos
de la variable x y la integración se hará por tramos.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-18

4.2.3 Carga cortante transversal

Tomemos para el análisis un elemento prismático y una sección cualquiera en la que actúa
el cortante interno V (fig. 4.19). Se presupone la existencia del eje de simetría y.
y dA

x
G

Fig. 4.19 Elemento prismático sometido a carga cortante.

Como sabemos, el esfuerzo cortante en cualquier punto de la sección realizada según la fig.
4.19, será:
VQ
τ=
It

La energía de deformación para todo el elemento prismático (según la expresión 4.43) será:

τ2
U= ∫
V
2G
dV

2
1  VQ 
es decir: U= ∫
V
2G
  dA dx
 It 
V2  Q2 
  dx
Ordenando: U= ∫
L
2GI 2 ∫
 t2
A
dA


A Q2
Definamos el factor de forma de la sección como: fs =
I2 ∫
A
t2
dA (4.48)

fs V 2
→ U= ∫ dx (4.49)
L
2G A

El factor de forma fs debe ser evaluado para cada tipo de sección. Por ejemplo, para una
sección rectangular:

dA y t=b
A = b ⋅h → dA = b⋅dy
dy
1
y I= b h3
x 12
h

G Q : primer momento o momento estático de la


sección del elemento por encima del
diferencial
b

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-19

 h 
 − y  2 
h   = b  h − y2 
→ Q =  − y b  y + 2  
2   2  2 4 
 
 
h2 2
A Q2 bh b2  h2 2
en (4.48): fs =
I2 ∫ t2
dA = 2
 1 3  −h 2 4b
2 ∫ 
 4

− y  b dy


A
 bh 
 12 
6
Evaluando: fs =
5

Naturalmente para otros tipos de sección se debe evaluar el factor fs de manera análoga.

4.2.4 Carga de torsión

Analizaremos un elemento de sección circular (eje lleno o hueco) sometido a un momento


torsor:

dA
Mt Mt
ρ
x

x dx

Fig. 4.20 Elemento con sección circular variable sometido a momento torsor.

Tomemos un disco diferencial de área dA y espesor dx sobre la sección del elemento


determinada por la variable x. El esfuerzo cortante actuando sobre el elemento diferencial
de área dA será:

Mt ρ
τt =
J

De acuerdo a la expresión (4.43) la energía almacenada en todo el elemento será:

τ t2
U =∫ dV
V
2G

1  Mtρ 
2
Es decir: U =∫   dV
V
2G  J 

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 3 Métodos de Energía Pág. 4-20

M t2  2 
U =∫  ρ dA  dx
Reemplazando dV = dA⋅dx y ordenando:
L
2GJ 2 ∫
A

y reconociendo que la integral entre paréntesis es el momento polar de inercia de la


sección, entonces:

M t2
U= ∫
L
2G J
dx (4.50)

Si el elemento analizado tiene sección constante:

M t2 L
→ U= (4.51)
2G J

Está claro que si el elemento tiene sección variable, entonces J deberá ser expresado en
términos de la coordenada x. Del mismo modo, si el momento torsor es variable, entonces
Mt deberá ser expresado en términos de x y entonces la integración se realizará
convenientemente por tramos.

Finalmente hay que acotar que para elementos de sección no circular las expresiones (4.50)
y (4.51) deberán ser modificadas utilizando convenientemente aspectos de la teoría de
elasticidad.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-21

4.3 El primer teorema de Castigliano 1)

“Si la energía de deformación de un cuerpo (o de una estructura) se expresa en términos


de las cargas externas y se diferencia parcialmente con respecto a una de las cargas, el
resultado es la deflexión en el punto de aplicación de dicha carga en la dirección de ésta”.

P1 P2
P3

δi
Pn

Pi P4

Fig. 4.21 Cuerpo deformable sometido a la acción de cargas externas.

Sean las cargas P1 , P2 , ..., Pi , ..., Pn que actúan sobre el cuerpo elástico mostrado en la
figura 4.21. Dichas cargas se aplican gradualmente sobre el cuerpo y este se deforma. Las
cargas hacen trabajo y por consiguiente se almacena energía U en el cuerpo.

Si después de que han sido aplicadas todas la cargas una cualquiera de ellas (Pi) es
aumentada en dPi, entonces habrá un correspondiente aumento de energía dU.

Ese aumento de energía dU se calcula de la siguiente manera:

∂U ∂U ∂U ∂U
dU = dP1 + dP2 + ..... + dPi + ..... + dP
∂ P1 ∂ P2 ∂ Pi ∂ Pn n
=0 =0 =0

En consecuencia, la energía total de deformación para esta secuencia de carga será U + dU,
es decir:
∂U
U1 = U + dP (4.52)
∂ Pi i

Ahora invertiremos el orden de aplicación de las cargas. Es decir, primero se aplica dPi y
luego P1 , P 2 , ..., Pi , ..., Pn. La energía de deformación final, no obstante, será la misma,
pues ella se almacena independientemente del orden en que se apliquen las cargas.

Al aplicar la carga dPi se produce una deformación dδi que da como resultado energía de
deformación igual a :

1
(dPi ) (dδ i )
2

1)
Carlo Alberto Pio Castigliano (1847, Asti – 1884, Milán), célebre matemático italiano.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-22

Además al aplicar las cargas P1 , P 2 , ..., Pi , ..., Pn , la carga dPi se desplaza una cantidad δi
producida por las cargas. Consecuentemente hay una cantidad de energía adicional:

(dPi) δi

Luego, para esta secuencia de carga, la energía total de deformación será:

1
U2 = U + ( dPi ) ( dδ i ) + ( dPi ) δ i (4.53)
2

Como ya se mencionó, la cantidad de energía almacenada en cualquiera de las dos


secuencias de deformación es igual (teorema de Clapeyron), luego U1 = U2:

∂U 1
U+ dP = U+ (dPi ) (dδ i ) + (dPi ) δ i
∂ Pi i 2

1
Si en esta última relación despreciamos el término de segundo orden dPi dδ i y
2
simplificamos, entonces:

∂U
δi = Primer teorema de (4.54)
∂ Pi Castigliano

donde U = U(P1 , P 2 , ..., Pi , ..., Pn)

Nota : El segundo teorema de Castigliano dice que si se expresa la energía total de deformación
en términos de los desplazamientos δ1, δ2, ..., δi, ..., δn , entonces:

∂U
Pi =
∂δi

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-23

4.3.1 Los teoremas de Castigliano aplicados a deflexiones transversales en vigas

A continuación se deducirán las expresiones de Castigliano para una viga continua con
cargas puntuales. Para ello utilizaremos dos cargas, Fj y Fk, situadas a distancias xj y xk del
extremo izquierdo de la viga, respectivamente (ver Fig. 4.22).

y
Fj Fk

x
fj fk

xj
xk

Fig. 4.22 Viga continua sometida a las acción de dos fuerzas concentradas.

Con ayuda de los números de influencia a jk se puede escribir para la flecha f j :

f j = a jj Fj + a jk Fk (4.55)

donde: fjj = a jj F j es la flecha en x=xj debida a la acción de Fj


fjk = a jk Fk es la flecha en x=xj debida a la acción de Fk

es decir: f j = f jj + f jk (4.56)

Del mismo modo para la flecha fk :

f k = akj Fj + akk Fk (4.57)

donde: fkj = a kj F j es la flecha en x=xk debida a la acción de Fj


fkk = a kk Fk es la flecha en x=xk debida a la acción de Fk

es decir: f k = f kj + f kk (4.58)

Para los números de influencia se cumple que ajk = akj (teorema de reciprocidad de
Maxwell 1)). A continuación se muestra la demostración de este teorema. Para ello
evaluaremos la energía de deformación elástica de la viga para una secuencia de carga en la
que primero aplicamos Fj y luego Fk :

1)
James Clerk Maxwell (1831, Edinburgh – 1879, Cambridge), célebre científico inglés.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-24

1. Si la viga (en general un sistema elástico lineal) es cargada lentamente por la carga F j
1 1
(desde 0 hasta F j ), entonces el trabajo realizado es F j f jj , es decir a jj F j2 .
2 2

Fj F

Fj
fjj fkj
xj
xk
f
fj
(a) (b)

Fig. 4.23 Viga cargada solamente por la fuerza Fj.: a) Deformación correspondiente de
la viga y b) el área sombreada representa la energía de deformación.

2. A continuación dejemos actuar lentamente la carga Fk (desde 0 hasta Fk ) sobre la


viga ya deformada por la acción de Fj :

Fj Fk

fjj fkj
fjk fkk
xj
xk

Fig. 4.24 Deformación de la viga al añadir la fuerza Fk.

• En la dirección F j se produce el desplazamiento f jk = a jk Fk


• Por consiguiente, el trabajo que realiza dicha fuerza Fj es ( a jk Fk ) F j y se
denomina trabajo complementario.
1
• A ello hay que añadir el trabajo mismo de la carga Fk : a kk Fk2
2

3. En consecuencia, la energía total de deformación para esta secuencia de carga será:

1 1
UI = a jj F j2 + (a jk Fk ) F j + a kk Fk2 (4.59)
2 2

4. Hagamos exactamente lo mismo pero empezando por aplicar Fk y luego Fj :

1 1
U II = a kk Fk2 + (a kj F j ) Fk + a jj F j2 (4.60)
2 2
Energía de deformación Trabajo complemen- Energía de deformación al
al aplicar Fk tario al aplicar Fj aplicar Fj

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-25

!
Como se ha llegado al mismo estado de deformación del sistema ⇒ U I = U II
(Teorema de Clapeyron 1))

De (4.59) y (4.60) : a jk = a kj (4.61)


Teorema de Maxwell

Para la energía de deformación del sistema tenemos de (4.59) o (4.60):

1 1
U = a jj F j2 + (a jk F j ) Fk + a kk Fk2 (4.62)
2 2

la cual es una función cuadrática homogénea de las cargas F j y Fk .

También de la igualdad U I = U II se obtiene la igualdad de los trabajos complementarios:

(a jk Fk ) F j = (a kj F j ) Fk

⇒ f jk F j = f kj Fk (4.63)

Esta última expresión se conoce con el nombre de teorema de reciprocidad de Betti 2).

∂U
De (4.62): = a jj F j + a kj Fk
∂F j
= a jj F j + a jk Fk

∂U
Comparando con (4.55): = fj (4.64)
∂F j

∂U !
Del mismo modo : = a jk F j + a kk Fk = f k
∂Fk

∂U
⇒ = fk (4.65)
∂Fk

Ahora podemos hacer el siguiente enunciado:

“La derivada parcial de la energía total de deformación, expresada en función de las


cargas sobre un sistema elástico, con respecto a una de las fuerzas, representa el
desplazamiento del punto de aplicación de dicha fuerza en su dirección”.

1)
Benoit Pierre Emil Clapeyron (1799, París – 1864, París).
2)
Enrico Betti (1823, Pistoia – 1892, Pisa).

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-26

Este enunciado es válido para cualquier sistema elástico para el cual la energía de
deformación U = U (F1, F2, ..., Fj, ... Fn) se puede expresar como una función homogénea
cuadrática de las cargas.

∂U
⇒ fj = (4.66)
∂F j Primer teorema de
Castigliano

Análogamente, la energía de deformación se puede expresar también como una función de


los desplazamientos:

U = U (f1, f2, ..., fj, ...fn)

∂U
⇒ Fj = (4.67)
∂f j Segundo teorema de
Castigliano

Nota 1: El primer teorema de Castigliano se puede deducir también para momentos y


deflexiones angulares:

∂U
⇒ ϑj = (4.68)
∂M j

Nota 2: Las expresiones (4.55) y (4.56) : f j = a jj F j + a jk Fk

f k = a kj F j + a kk Fk

 f j  a jj a jk   F j 
se pueden escribir en forma matricial:   =    .
 fk   a kj a kk   Fk 

Esta última expresión se puede generalizar para una viga sometida a la acción
de las fuerzas F1, F2, ..., Fi, ..., Fn :

 f1  a 11 a 12 ... a 1i ... a 1n   F1 


     
 f2  a 21 a 22 ... a 2i ... a 2 n   F2 
 ...   ... ... ... ... ... ...   ... 
  =    
 fi   a i1 ai2 ... a ii ... a in   Fi 
 ...   ... ... ... ... ... ...   ... 
     
 fn  a n1 a n2 ... a ni ... a nn   Fn 

es decir: f = a F , donde la matriz a es, según el teorema de


Maxwell, una matriz simétrica.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-27

4.3.2 Ejemplos de Aplicación

Ejemplo 4.3 Hallar el desplazamiento vertical del punto A.

F
w

A
L

∂U Mx ∂Mx 
Según Castigliano: δ Ay =
∂F
= ∫
L
  ds
EI  ∂ F 

F
El momento flector para una sección genérica de la
w viga a una distancia x del extremo es:
A
wx 2
Mx
x Mx = F x +
2

∂Mx
→ =x
∂F

Reemplazando en la expresión de Castigliano:

L
1  2 wx 3 
δ Ay = ∫  Fx +  dx
o EI  2 

L
1  Fx 3 wx 4 
δ Ay =  + 
EI  3 8 
0

1  FL3 wL4 
→ δ Ay =  + 
EI  3 8 

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-28

Ejemplo 4.4 Hallar el desplazamiento vertical y la deflexión angular del extremo A.

A
L

Deflexión vertical: Puesto que en el punto A no hay carga concentrada, debemos colocar
una fuerza ficticia en dirección del desplazamiento que queremos
calcular, en este caso la carga vertical F.

F (= 0)
w

A
L

∂U ∂ M x2 Mx ∂Mx 
Según Castigliano: δ Ay =
∂F
=
∂F ∫ 2 EI
L
ds = ∫
L
  ds
EI  ∂ F 

F El momento flector para una sección genérica de la


w viga a una distancia genérica x del extremo es:
A
Mx wx 2
x Mx = F x +
2

∂Mx
→ =x
∂F

Reemplazando en la expresión de Castigliano y recordando que F=0:

L L
1  wx 2  1  wx 4 
δ Ay = ∫
o

EI  2 
 x dx =
2 EI
 
 4  0

wL4
→ δ Ay =
8 EI

Nota: El signo positivo obtenido indica que la deflexión vertical es en el mismo sentido que la
fuerza ficticia aplicada F.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-29

Deflexión angular: Puesto que no hay un momento aplicado en A, debemos colocar un


momento ficticio MA:

A MA
L

según el primer teorema de Castigliano:

L L
∂U ∂ M2 M  ∂M 
θA =
∂MA
=
∂MA ∫
0
2 EI
dx = ∫ EI  ∂ M
0
 dx
A

El momento flector para una sección genérica de la


w viga a una distancia genérica x del extremo es:

MA w x2
Mx Mx = M A +
x 2
∂Mx
⇒ =1
∂MA

Reemplazando en la expresión de Castigliano y recordando que MA = 0:

L
w x2 w x3  w L3
θA = ∫ 2 EI
dx = 
6 EI 
0
=
6 EI

w L3
→ θA =
6 EI

Nota: El signo positivo de la deflexión angular indica que ella es en el mismo sentido que el
momento ficticio.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-30

Ejemplo 4.5 Resolución de estructuras estáticamente indeterminadas: calcular la reacción


vertical en A.

El camino de solución consiste en liberar el apoyo simple de la derecha y reemplazarlo por


una fuerza igual a la fuerza de reacción RA. El siguiente paso será calcular la deflexión
vertical en A e igualarla a cero, pues en ese punto no hay desplazamiento vertical.

L RA

L
∂U Mx  ∂ Mx 
según Castigliano: yA =
∂ RA
= ∫ EI
o
  dx
 ∂ RA 

w
El momento flector para una sección genérica de la
Mx
viga a una distancia x del extremo es:
x
RA wx 2
M x = − RA x +
2

∂Mx
→ =−x
∂RA

L L
1  wx 3  1  x3 wx 
4
yA = ∫
o
EI
 R A x 2 −
 2 
 dx =
EI
R A
 3
− 
8 
0

R A L3 w L4
yA = −
3EI 8 EI

3
como yA = 0: ⇒ RA = wL
8

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-31

Ejemplo 4.6 Hallar la máxima deflexión de la viga.

A B

Es evidente que la mayor deflexión ocurrirá en la mitad de la viga. Puesto que allí no hay
una carga concentrada tenemos que colocar una fuerza ficticia Q (= 0) para poder aplicar el
primer teorema de Castigliano.
Q (=0)
w

A B
C wL Q
RA L/2 RB R A = RB = +
L/2 2 2

C B
M ∂M M ∂M M ∂M
Castigliano: yC = ∫
L
  ds =
EI  ∂ Q  ∫
A
  ds +
EI  ∂ Q  ∫
C
  ds
EI  ∂ Q 

Tramo AC:
wx 2 w L x Qx wx 2
w M x = RA x − → Mx = + −
2 2 2 2
Mx ∂ Mx x
=
x ∂Q 2
RA

L /2
C
M ∂M 1 L/2  w L x wx 2  x 1 wLx
3
wx 4  5 wL
4
→ ∫   ds = ∫  −  dx =  −  =
A EI  ∂ Q  EI 0  2 2 2 EI  12 16  768 EI
0

Tramo CB:
2
Q  L  wx
w M x = RA x − Q  x −  −
 2 2
Mx L  wx 2
 w L Q 
Mx =  +  x − Q x −  −
 2 2  2 2
L/2
RA ∂Mx x L x L
x = −x+ =− +
∂Q 2 2 2 2

B L
Mx ∂Mx  1  w L x wx 2   x L  5 w L4
→ ∫   ds = ∫  −   − +  dx =
EI  ∂Q  EI  2 2   2 2 768 EI
C L/2

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Ejemplos de aplicación Pág. 4-32

C
M ∂M
Como era de esperar se obtuvo el mismo resultado para ∫
A
  ds
EI  ∂Q 
y para
B
M ∂M

C
  ds ,
EI  ∂ Q 
pues dada la simetría geométrica y de cargas, la energía de deformación en

la mitad izquierda de la viga es igual a la energía de deformación en la mitad derecha.

Por consiguiente se debió haber utilizado este hecho para escribir simplemente:

C B L/2
M ∂M
yC = ∫
A
+ ∫
C
=2 ∫   ds
EI  ∂ Q 
0

5 w L4
→ yC =
384 EI

Nota: en caso de no haber simetría hubiera sido más conveniente trabajar el tramo de la
derecha con una variable medida desde el extremo (apoyo) derecho. Es decir:

wu2
M x = RB u −
w 2
Mx  w L Q wu 2
Mx =  + u −
 2 2 2
u ∂ Mx u
RB =
∂Q 2

C L/2 L /2
M ∂M 1  wLu wu 2  u 1  wLu
3
wu 4  5 w L4
→ ∫   ds = ∫  −  du =  −  =
EI  ∂ Q  EI  2 2  2 EI  12 16  768 EI
B 0 0

C B
Entonces: yC = ∫
A
+ ∫
C

5 w L4
→ yC =
384 EI

Comparando con el anterior análisis para el mismo tramo (CB) se ve que la conveniencia
de este segundo análisis está dada por la simplicidad matemática.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág.4-33

Ejemplo 4.7 Hallar la deflexión vertical del punto C.

A B
C
a b
L

Como en anteriores problemas, debemos colocar una fuerza ficticia vertical Q en C:

Q (= 0)
w
wb2 Qb
RA = +
A B 2L L
C
a b
RA wb  b  Qa
L RB RB = a +  +
L  2 L

C C
∂U M ∂M  M ∂M M ∂M
Según Castigliano: yc =
∂Q
= ∫ L
  dx =
EI  ∂ Q  ∫
A
  ds +
EI  ∂ Q  ∫
B
  ds
EI  ∂ Q 

Tramo AC:
wb2 x Qbx
M x = RA x = +
2L L
Mx ∂ M x bx
x =
RA ∂Q L

C a
M ∂M 1  wb 2 x Qbx  bx wa 3 b 3
→ ∫   ds = ∫  +  ds =
EI  ∂ Q  EI  2L L  L 6 L2 EI
A 0

Parte BC:
w wu 2 wb  b Qau wu2
M u = RB u − = a +  u + −
2 L  2 L 2
Mu
∂ M u au
u =
RB ∂Q L

C b
M ∂M  1  wb  b wu 2  au 5a 2 b 4 wab 5
→ ∫   ds = ∫  a +  u −  du = +
EI  ∂ Q  EI  L  2 2  L 24 L2 EI 24 L2 EI
B 0 

C C
Finalmente: yc = ∫ + ∫ → yc =
wab 3
24 L2 EI
(4 a 2
+ 5ab + b 2 )
A B

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág.4-34

Ejemplo 4.8

Las dos barras articuladas como muestra 3


la figura tienen características A, E. 4

Hallar el desplazamiento total del punto A


A si se aplica la carga vertical P. L
4
P
3

Solución:

Se debe aplicar una carga ficticia horizontal Q (=0) para poder hallar el desplazamiento
horizontal.

∂U
Castigliano: xA =
L1 ∂Q
A
Q (=0) ∂U
yA =
L ∂P
donde:
L2 P
F12 L1 F22 L2
U= +
2 AE 2 AE

∂ U F1 L1  ∂ F1  F2 L2  ∂ F2 
luego xA = =  +   (i)
∂Q AE  ∂ Q  AE  ∂ Q 
∂ U F1 L1  ∂ F1  F2 L2  ∂ F2 
yA = =  +   (ii)
∂P AE  ∂ P  AE  ∂ P 

Equilibrio en el nudo A:

sen α = cos β = 3/5


cos α = sen β = 4/5
F1
3 4
α
Q
→ P= F1 − F2
5 5
β 4 3
Q = F1 + F2
5 5
F2 P

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág.4-35

3 4
De donde: F1 = P+ Q
5 5
4 3
y F2 = − P + Q
5 5

∂ F1 4 ∂ F2 3
De aquí: = =
∂Q 5 ∂Q 5

∂ F1 3 ∂ F2 4
= =−
∂P 5 ∂P 5

3 4
además, de la geometría: L1 = L y L2 = L
5 5

Reemplazando los valores encontrados en (i) y (ii) se obtiene:

PL
x A = − 0,096
AE

PL
y A = 0,728
AE

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág.4-36

Ejemplo 4.9 Hallar el desplazamiento vertical del punto A de la estructura plana


mostrada. Todas las barras tienen características A y E.

L L

6 1 A

L 3
5 2
P

Solución: Analizando nudo a nudo se pueden hallar las cargas axiales (tracción o
compresión) en todos los elementos del reticulado. De allí:

Elemento Carga axial Longitud Energía


i Ni Li N i2 Li
Ui =
2 AE

P L P2 L
1 2 AE
2P 2 L 2
2 −P 2 L 2
2 AE
P L P2 L
3 2 AE
P L P2 L
4 2 AE
2P 2 L 2
5 −P 2 L 2
2 AE
2P L 4P 2 L
6 2 AE

La energía total de deformación en el sistema será:

P2 L
∑U
7
UT = i = ( + 2 2)
i
2 EA

∂U PL
Castigliano: yA = → yA = ( 7 + 4 2 )
∂P EA

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág.4-37

Ejemplo 4.10

Determinar la fuerza en cada barra (todas de D


A
sección con área A y módulo de elasticidad E) L
1 =0 L3=0,5 L
,6
y luego calcular el desplazamiento vertical del L
nudo C.
C
L

L
,8
=0
Solución: Puesto que se trata de un sistema

2
L
estáticamente indeterminado, la estrategia P
consistirá en suponer la reacción R en la
articulación D como carga externa y luego B
calcular el desplazamiento vertical de dicho
nudo, el cual debe ser nulo.
R
Energía de deformación en el sistema:
F12 L1 F22 L2 F3 2 L3
D
U= + +
A
2 AE 2 AE 2 AE

Castigliano:
∂ U F1 L1  ∂ F1  F2 L2  ∂ F2  F3 L3  ∂ F3 
C
yD = =  +  +   (i)
∂R AE  ∂ R  AE  ∂ R  AE  ∂ R 

B Equilibrio en el nudo C:
∂ F3
F3 = R → =1
F1
F3 = R ∂R
∂ F1
α F1 = 0,6 P − 0,6 R → = − 0,6
∂R
β C
∂ F2
F2 = 0,8 P − 0,8 R → = − 0,8
P ∂R
F2

( 0,6 P − 0,6 R) ( 0,6 L) ( 0,8R − 0,8 P) (0,8 L) R ( 0,5 L )


En (i): yD = ( −0.6) + ( 0,8) + (1)
AE AE AE

Como yD = 0 → R = 0,593 P → F3 = 0,593 P


F1 = 0,244 P
F2 = - 0,326 P

∂ U F1 L1  ∂ F1  F2 L2  ∂ F2  F3 L3  ∂ F3 
Desplazamiento de C: yC = =  +  +  
∂P AE  ∂ P  AE  ∂ P  AE  ∂ P 
( 0,244 P) (0,6 L) ( −0,326) (0,8 L ) (0,593 P) (0,5 L)
yC = (0,244) + ( −0,326) + (0,593)
AE AE AE

PL
→ yC = 0,2966
AE

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-38

Ejemplo 4.11 Calcular las reacciones en el pórtico mostrado.

F F
L2 L2 L2 L2
D
B
C

L1 L1

Mo Mo
A E
RH RH

RV = F/2 RV = F/2

Debido a simetría geométrica y de cargas:

B C B C
FN2 FN2 M2 M2
U =2 ∫
A
2 EA
ds + 2 ∫
B
2 EA
ds + 2 ∫
A
2 EI
ds + 2 ∫
B
2 EI
ds

FN FN
Mx
My

Tramo AB: Tramo BC:


L1
y FN = - F/2 FN = - RH

My = - Mo + RH y Mx = − M o + R H L1 − RV x
RH
RH
Mo
Mo
RV = F/2
RV = F/2

Cálculo de desplazamientos en el apoyo A (los cuales por compatibilidad deben ser nulos):

La deflexión angular en el apoyo A es nula → θA =0

∂U F  ∂F  M  ∂M  F  ∂F M  ∂M
B B C C
 
→ θA= = 2∫ N  N ds + 2∫  ds + 2∫ N  N ds + 2 ∫  ds
∂ Mo A
EA  ∂M o  A
EI  ∂M o  B
EA  ∂M o  B
EI  ∂M o 

∂ FN ∂ My
Para el tramo AB: =0 = −1
∂ Mo ∂ Mo
∂ FN ∂ Mx
y para el tramo BC: =0 = −1
∂ Mo ∂ Mo

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-38

Reemplazando:

L1 L L L
( − F / 2) 1
(− M o + R H y ) 2
(− RH ) 2
( − M o + RH L1 − RV x)
θA= 2
0
∫ EA
(0) dy + 2
0
∫ EI
( −1) dy + 2
0
EA ∫
(0) dx + 2
0
EI ∫ ( −1) dx

L12 F
y como θA = 0 → M o L1 − RH + M o L2 − RH L1 L2 + L22 = 0 (i)
2 4

∂U
Además, el desplazamiento horizontal del apoyo A debe ser nulo: δH =0 → =0.
∂ RH
Es decir:

∂U  ∂FN  ∂M  ∂FN M  ∂M 
B B C C
FN  M  FN 
δH =
∂ RH
=2 ∫
A
EA

 ∂R H
 ds + 2


A
EI

 ∂R H
 ds + 2


B
EA

 ∂R H
 ds + 2

∫ EI  ∂R
B
 ds
H 

∂ FN ∂ My
Para el tramo AB: =0 =y
∂ RH ∂ RH
∂ FN ∂ Mx
y para el tramo BC: = −1 = L1
∂ RH ∂ RH

L1 L1 L2
( − F / 2) (− M o + RH y) (− RH )
δH = 2 ∫
0
EA
(0) dy + 2 ∫
0
EI
( y ) dy + 2 ∫ 0
EA
( −1) dx +

L2
(− M o + RH L1 − RV x)
+2 ∫
0
EI
( L1 ) dx

Mo L L2 I F
pero δH = 0 → − + RH 1 + RH − M o L2 + RH L1 L2 − L22 = 0 (ii)
2 3 A 4

⇒ 2 ecuaciones (i) y (ii) y 2 incógnitas ⇒ RH =


Mo=

y luego se puede hallar la deflexión en C por ejemplo.

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-39

Ejemplo 4.12 Para el sistema mostrado se pide evaluar la energía de deformación y luego
calcular el desplazamiento horizontal del punto A.

Solución:

L Equilibrio para el elemento angular:


EA F
L
D
x
L C B
Cx
k
EA
Cy L

C EI y

A P

EI L Σ Fx = 0 → Cx = P
Σ Fy = 0 → Cy = F

A P Σ Mc = 0 → PL-FL=0 → F=P
L

F1 Equilibrio en el nudo D:

45°
C
Σ F=0→ F1 = F 2
=P
2
( +)
45° 2 2

F2 2
F=P F2 = P ( −)
2

a) Energía de deformación total del sistema:


( )
2
( Px ) 2
L L
( Py ) 2 1 P2 P 2 /2 L
U=∫ dx + ∫ dy + +2
0 2 EI 0 2 EI 2 k 2 AE

P 2 L3 1 P 2 P2 L
U= + +
3EI 2 k 2 AE

b) Desplazamiento horizontal del punto de aplicación de la carga P:

∂U
δp =
∂P

2 PL3 P PL
δp = + +
3EI k AE

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-41

Ejemplo 4.13 Hallar la deflexión vertical del punto C.


Q (= 0)
C C

R R

B A B A
F F

Solución: Se debe utilizar una carga ficticia Q en C.

C B
M ∂M M ∂M M ∂M
Por Castigliano: δ cy = ∫
L
  ds =
EI  ∂ Q  ∫A
  ds +
EI  ∂ Q  ∫ EI  ∂ Q  ds
C

Mo Tramo AC: θ ∈ [0, π / 2]


R Q
M θ = FR sen θ + R (1 − cos θ )
θ 2
R
F
∂M θ R
= (1 − cos θ )
Q/2 ∂Q 2

C π /2
M θ  ∂M θ  1 R FR 3

B

EI  ∂Q 
 ds =
EI ∫
0
F R sen θ
2
(1 − cosθ ) R dθ =
4 EI

Q
Tramo BC: θ ∈ [π / 2, π ]
Mo
 π  QR  π   π
Mθ = FR cosθ −  + 1 + sen (θ − ) − QR sen θ − 
R  2 2  2   2
θ - π/2
QR
θ
Mθ = FR sen θ + (1 − cosθ ) + QR cosθ
2
R
F
∂ Mθ R R
= (1 − cos θ ) + R cosθ = (1 + cos θ )
Q/2 ∂Q 2 2

A π
M θ  ∂M θ  1 R FR 3

C

EI  ∂Q 
 ds =
EI
π /2
∫ FR sen θ
2
(1 + cosθ ) R dθ =
4 EI

Es fácil darse cuenta que al analizar el tramo BC se pierde tiempo pues es obvio que la
energía de deformación en este tramo será igual a la obtenida para el tramo AC. Ello debido
a la simetría geométrica y de cargas.

C
M ∂M FR 3
Por consiguiente: δc =2 ∫   ds → δC =
EI  ∂ Q  2 EI
B

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-42

Ejemplo 4.14
C

Calcular el desplazamiento total del punto A y


el desplazamiento angular en C.
R

A
Desplazamiento horizontal de A: B
F

∂U M ∂M
xA =
∂F
= ∫ EI  ∂ F  ds
L

M θ = FR sen θ

R
∂ Mθ
θ = R sen θ
F ∂F
R

π π π
FR sen θ FR 3 FR 3  θ sen 2θ  π FR 3
xA = ∫ R sen θ R dθ = ∫ sen 2 θ dθ = − → xA =
EI EI EI  2 4  0 2 EI
0 0

∂U M ∂ M
Desplazamiento vertical de A: yA =
∂Q
= ∫ EI  ∂ Q  ds
L

Mθ = FR senθ + QR (1 − cosθ )
R
θ
∂ Mθ
R
F = R (1 − cosθ )
∂Q
Q (=0)

π π
FR sen θ FR 3 2 FR 3
yA = ∫ R (1 − cos θ ) R dθ = ∫ sen θ (1 − cosθ ) dθ → yA =
EI EI EI
0 0

Desplazamiento angular en C: Debemos colocar un momento ficticio Mo en C.

Mο (=0) M0


F
F F
M0

C A
∂U M  ∂M  M  ∂M  M  ∂M 
θC =
∂ Mo
= ∫
L
EI
  ds =
 ∂ Mo  ∫
B
EI
  ds +
 ∂ Mo  ∫ EI  ∂ M
C
 ds
o

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-43

Tramo BC:

Mθ M θ = M o + FR sen θ
R
∂ Mθ
θ =1
F
R
∂ Mo
Mο

C π /2
Mθ  ∂ Mθ  1 FR 2 FR 2
→ ∫   ds = ∫ FR sen θ R dθ = ( − cos θ ) π0 / 2 =
EI  ∂ M o  EI EI EI
B 0

Tramo AC:

R M θ = FR sen θ
θ
F
R ∂ Mθ
=0
∂ Mo

A
M ∂ M 
→ ∫ EIθ  ∂ Mθ  ds = 0
C o

Por consiguiente:

C A
M  ∂M  M  ∂M 
θC = ∫
B
  ds +
EI  ∂ M o  ∫ EI  ∂ M
C
 ds
o

FR 2
→ θC =
EI

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-44

Ejemplo 4.15 Hallar el desplazamiento total del punto A.

L F L F
C
A C P (=0)
A

R R F
B B

Solución: como se pide también el desplazamiento horizontal, debemos aplicar una carga
horizontal ficticia.

∂U M ∂M ∂U M ∂M
Por Castigliano: y A =
∂F
= ∫ EI  ∂ F  ds ,
L
xA =
∂P
= ∫ EI  ∂ P  ds
L

Tramo AC:

Mx = −F x
F
x
P ∂ Mx
Mx = −x
∂F
∂ Mx
=0
∂P

F Tramo BC:
L
M θ = − F (L + R sen θ ) + PR(1 − cosθ )
P

θ
R ∂ Mθ
R = −( L + R sen θ )
∂F
∂ Mθ
= R (1 − cosθ )
∂P

L π /2
1 1
→ yA = ∫ ( − Fx )( − x ) dx + ∫ ( − F )( − L − R senθ )( L + R senθ ) R dθ
EI EI
0 0
L π /2
1 1
∫ Fx ∫ F ( L + R senθ ) R dθ =
2
= 2
dx +
EI EI
0 0

L π /2
→ xA = ∫
1
(− Fx )(0 )dx + ∫
1
(− F )(L + R sen θ ) [ R (1 − cosθ )]R dθ
EI EI
0 0

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-45

Ejemplo 4.16 Calcular el alargamiento y acortamiento del anillo mostrado.


F
F
δ/2

Mo Mo
δΗ /2 F/2 F/2

Mθ Mθ = M o − Fv R(1 − cosθ )
R
θ F
R
Mo Mθ = M o − R (1 − cosθ )
2
F/2

∂U
Hay que averiguar el valor de Mo: θo = 0 ⇒ θo = =0
∂M o

∂ M2 M ∂M 
Por Castigliano: θo =
∂M o ∫ 2 EI
ds = ∫ EI  ∂ M
L
 ds
o
π /2 π /2
2  F  2R  FRθ FR 
θo = ∫  M o − 2 R(1 − cosθ )  (1) R dθ = EI  M oθ − 2 + 2 sen θ 
EI
0
   0
2R  π FRπ FR  !
=  Mo − +  =0
EI  2 4 2 

FR FR  1 1
→ Mo = − = FR  − 
2 π 2 π

π /2
δ Mθ  ∂Mθ 
Ahora: δF =
2
=2 ∫
0

EI  ∂F 
 R dθ

 1 1 F  1 cosθ 
donde: Mθ = FR  −  − R (1 − cosθ ) = FR − + 
2 π 2  π 2 

∂Mθ  1 cosθ 
= R − + 
∂F  π 2 
π /2
4  cosθ 1   cosθ 1  FR 3 FR 3
luego, δ= ∫ FR −  R −  R dθ = (π 2 − 8) → δ = 0,149
EI  2 π  2 π 4π EI EI
0

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-46

Cálculo del acortamiento:


F
F

R δH/2 P/2 P/2


Mo Mo
P P (=0)
⇒ F/2 F/2
F/2 F/2
Mo Mo
P/2 P/2

El giro de la sección de aplicación de Mo debe ser nulo:

π /2
M∂M M∂M !
θo = ∫
L
  ds = 2
EI  ∂ M o  ∫
0
  Rdθ
EI  ∂ M o 
= 0

F
Mθ Mθ = M o − QR senθ − R(1 − cosθ ) (i)
R 2
∂ Mθ
θ =1
R
Q=P/2 ∂ Mo
Mo π /2
2R  FR FR  !
F/2 θo =
EI ∫
0
 M o − QR sen θ −
 2
+
2
cosθ  dθ = 0

π /2
 FR FR  2QR FR FR
→  M oθ + QR cosθ − 2 θ + 2 sen θ  =0 → Mo = − +
 0 π π 2

 2QR FR FR  F 2QR FR F
en (i) : Mθ =  − +  − QR sen θ − R(1 − cosθ ) = − − QR sen θ + R cosθ
 π π 2  2 π π 2

∂ Mθ 2 R
= − R sen θ
∂Q π

π /2 π /2
δH 1 ∂ M 2R  FR F   2R 
Ahora: δ Q =
2
=
EI ∫
0
M  R dθ
 ∂Q
⇒ δH =
EI ∫  − π
0
+
2
R cosθ  
 π
− R sen θ  dθ

π /2
2 FR 3 1 1 2 sen θ  2 FR 3  1 1 
δH =
EI ∫
0

π
cos θ −
2
sen θ cos θ −
π2
+
π 
 dθ =  − 
EI  4 π 

FR 3
→ δ H = 0,1366
EI

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-47

F
Ejemplo 4.17 A

Hallar la fuerza en el elemento recto y los momentos en A y C.


R
Solución: P=F/2
D C
MA
A
Q=S/2

B
P=F/2
S C MΑ F

Q=S/2

R θ
R
Q=S/2 B
MA

P=F/2
π /2 R π /2
M2 Fn2 M2 S 2R
Energía total de deformación: U =4 ∫
0
2 EI
ds + 2 ∫
0
2 EA
ds = 4 ∫0
2 EI
ds + 2
2 EA
La deflexión angular en A es nula:

π /2
∂U Mθ  ∂M θ  2SR  ∂S  !
θA = 0 → θ A= = 4 ∫  ∂M  ds + EA
   
 ∂M  = 0 (i)
∂MA EI  A  A
0
∂M θ
El momento en la sección θ es: M θ = M A + Q R (1 − cosθ ) − P Rsen θ entonces: =1
∂M A
∂S
La fuerza normal en el elemento recto es: S=2Q entonces: =0
∂ MA

Además, el desplazamiento horizontal del punto A es nulo:

π /2
∂U Mθ  ∂M θ  2SR  ∂S  !
δQ = 0 → δQ = =4 ∫   ds +   = 0 (ii)
∂Q EI  ∂Q  EA  ∂Q 
0

∂ Mθ ∂S
donde: = R (1 − cosθ ) y =2
∂Q ∂Q

4I
π −3+
AR 2 4 −π
⇒ de (i) y (ii): MA = 2 F R y Q=F ( S = 2Q )
8π I 8π I
π2 −8+ π 2 −8+
AR 2 AR 2

FR
y además M C = M A + QR − (θ = π / 2)
2

  8I 
 π −2+ 
F R   AR 2 
de donde: MC = − 1 − 2
2   2 8π I 
 π −8+ 
 AR 2 

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-48

Ejemplo 4.18 Calcular el desplazamiento vertical de B.


P
R
Primero hay que resolver la hiperestacididad del
B
sistema. Para ello analizaremos las deflexiones en C A
(las cuales obviamente deben ser nulas).
R
∂U M ∂ M M ∂ M 
B A
 !
xC = =∫   ds + ∫ EI  ∂ H  dx = 0
∂ H C EI  ∂ H  B

∂U ∂ M M ∂ M
B A
M   !
yC = =∫   ds + ∫   dx = 0
∂ Q C EI  ∂Q  B
EI  ∂Q 
C
Tramo curvo C-B
R R
θ ∂ Mθ
Mθ Mθ = Q R sen θ + H R (1 - cos θ) = R senθ
H ∂Q
∂ Mθ
= R (1−cosθ )
Q ∂H
P
x

B Tramo recto B-A


Mx
R ∂ Mx
Mx = P x – Q x + H (2 R) =− x
∂Q
∂ Mx
=2R
∂H

Q
π
∂M
[Q R sen θ + H R (1 − cosθ ) ] R (1 − cosθ ) R dθ = R  3π H + 2Q 
B
M  1 3
xC′ = ∫
C
EI

∂H
 ds

= ∫ 0
EI EI  2 
π
∂M
[Q R sen θ + H R (1 − cosθ ) R sen θ R dθ ] = R  Q π + 2 H 
B
M  1 3
yC′ = ∫
A
EI

∂H
 ds

= ∫
0
EI EI  2 
∂ M
B 2R
 3
x C′′ = ∫
M
  ds = ∫
1
(P x − Q x + 2 RH ) 2 R dx = 4 R [(P − Q ) + 2 H ]
A
EI  ∂Q  0
EI EI
∂ M
A 2R
 3
yC′′ = ∫
M
  dx = ∫ −
1
(P x − Qx + 2 R H ) x dx = − R  8 (P − Q ) + 4 H 
B
EI  ∂Q  0
EI EI  3 


H + 2 Q + 4 (P − Q ) + 8 H = 0
!
xC = xC′ + xC′′ = 0 → (i)
2
π
Q = 2 H + (Q − P ) − 4 H = 0
! 8
yC = yC′ + yC′′ = 0 → (ii)
2 3

de (i) y (ii) → Q = 0,5193 P


H = 0,2329 P

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-49

Problema 4.19
40 kN 30 kN
En la armadura mostrada todas las barras
tienen las mismas características A, E. Se B
pide calcular el desplazamiento del

40 cm
punto D. ① ③ ②
C
④ ⑤

50 cm
10 kN
A ⑥ D

120 cm 120 cm

Solución:

Puesto que se trata de una estructura estáticamente indeterminada de 1er. grado, la


estrategia consistirá en remover una de las barras, por ejemplo la barra 6, y reemplazarla
por la fuerza F6 actuando en los nudos A y D. Así tenemos dos sistemas separados:
40 kN 30 kN

B F6 F6

Sistema 2
C

10 kN
A D
F6 Sistema 1 F6

El siguiente paso consistirá en compatibilizar deformaciones: el estiramiento de la barra 6


debe ser igual al desplazamiento del nudo D del sistema 1.

• Cálculo de reacciones:
ΣMA = 0 → 40 (120) + 40 (150) – Dy (240) = 0
→ Dy = 45 kN (↑)
40 kN 30 kN

B ΣFx = 0 → Ax = 24 kN (←)

C
ΣFy = 0 → Ay = 27 kN (↑)

10 kN
Ax A D sen α = 5/13 , cos α = 12/13
F6 F6

Ay Dy sen β = 3/5 , cos β = 4/5


120 cm 120 cm

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada
Cap. 4 Teorema de Castigliano Pág. 4-50

Análisis del nudo A:


ΣFy = 0 →
3 5
F1 + F4 = −27
5 13
F1
Ax F4 ΣFx = 0 →
4
F1 −
12
F4 = 24 − F6
A 5 13
F6
5
Resolviendo: F1 = (5F6 − 444) = 1,56F6 − 138,75
Ay 16
13
F5 = − (3F6 − 180) = −2,44F6 + 146,25
16
Análisis del nudo D:
ΣFy = 0 →
3
5
5
F2 + F5 = −45
13
F2
F5 ΣFx = 0 →
4
5
F2 +
12
13
F5 = − F6
F6 D
5
Resolviendo: F2 = (5F6 − 540) = 1,56 F6 − 168,75
Dy 16
13
F4 = − (3F6 − 180) = −2,44F6 + 146,25
16
Análisis del nudo C:
ΣFx = 0 → F4 = F5 (OK!)
F3
ΣFy = 0 →  12 
F3 − 2  F4 − 10 = 0
 13 
D
F4 F5 Resolviendo: F3 = −10 (3F6 − 196) = - 1,88F6 + 122,50
Dy

F6 L6
Estiramiento de la barra 6: δ6 =
EA

F1 L1  F2 L 2  ∂ F2  F3 L3  ∂ F3  F4 L 4  ∂ F4  F5 L5  ∂ F5 
 ∂ F1
Nudo D: δD = +

∂ F

 +  +  +  =
EA  6
 EA  ∂ F6  EA  ∂ F6  EA  ∂ F6  EA  ∂ F6 

= (5 F6 − 444 ) ⋅ ⋅ 150 +
5 25 5
(5F6 − 540 ) ⋅ 25 ⋅ 150 + −5 (5F6 − 444) × 25 × 150 +
16 16 16 16 16 16
+
5
16
(
5 F6 − 540 ⋅
25
16
)
⋅ 150 +
−10
16
(3F6 − 196 ) ⋅ −30
16
⋅ 40 +
−13
16
(3 F6 − 180 ) ⋅ −39 ⋅ 130 ⋅ 2
16

Como δ6 = δD → 240 F6 ⋅ F62 = 618960 F6 − 44 529 600 → F6 = 79,87 kN

Ahora se pueden calcular las fuerzas en todas las barras:

F1 = − 14,15 kN F4 = − 48,63 kN
F2 = − 44,15 kN F5 = − 48,63 kN
F3 = − 27,66 kN

F6 L6 79870 ⋅ 240 0,857 ⋅ 106


Finalmente, desplazamiento del nudo D: δ6 = = =
EA EA EA

Pontificia Universidad Católica del Perú Sección Ingeniería Mecánica – Área de Mecánica Aplicada

Vous aimerez peut-être aussi