Vous êtes sur la page 1sur 25

Universidad Nacional del Centro del Perú

DIRECCION DE EXTENSION UNIVERSITARIA Y PROYECCION SOCIAL


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

“CARPE DIEM”

Segundo Informe:
Lugar de Ejecución: San Pedro de Saños - Huancayo

“INSTALACION DE SISTEMA DE CALEFACCION


MEDIANTE COLECTOR SOLAR POR TERMO- SIFON”

Ejecutores:

Apellidos y nombres DNI Código Semestre


HUATUCO CASTRO GIROCH KEVI 46954148 2013100927D X
POMA CURILLA CRISTHIAN ROCKY 73391273 2012100909A VIII
MORI CLOUD JEAN CRONWEL 71869962 2013100934E X
PORRAS FALCON BRIAN STEVE 70548459 2009100341D IX
ORIZONA FERNANDEZ JAIME 75452961 2014100734D VIII
Asesores:

Apellidos y nombres DNI Condición Categoría


ING. SERGIO CARDENAS Nombrado Asociado

Modalidad : Monovalente

Área : Transferencia Tecnológica


Fecha de inicio : Mayo del 2018
Fecha de conclusión : Diciembre del 2018
Fecha de presentación : Octubre del 2018

Ing. Sergio Cárdenas Mg. Carlos Gamboa del Carpio


Director de Extensión universitaria y proyección social Director de la OGEUPS
de la Facultad de Ingeniería Mecánica
2018
1. REUNIONES DE TRABAJO:

Las reuniones se realizaron los días de los meses de junio y julio en las
siguientes fechas

Primera reunión : 13 - 08 - 2018

Segunda reunión : 20 - 09 - 2018

Tercera reunión : 04 - 10 - 2018

1.1 REUNIONES ORDINARIAS

Se desarrollaron 03 reuniones de las cuales el primero (01) se llevó


acabo en el Aula 302 del pabellón “B” de la Facultad de Ingeniería
Mecánica de las UNCP. El segundo (2) en el Taller de Máquinas y
Herramientas de la Faculta de Ingeniería Mecánica y el ultimo (3) en la
municipalidad distrital de Saños Grande, entre los meses de Mayo y
Julio.

DIA LUGAR HORA

Lunes Aula 302 del Pabellón “B” 11:50 a.m -


de la facultad de
13/08/2018 Ingeniería Mecánica de la 12:30 a.m
UNCP

Jueves Taller de Máquinas y 11:50 a.m -


Herramientas de la
20/09/2018 Faculta de Ingeniería 12:40 a.m
Mecánica

Jueves Municipalidad de Saños 11:50 a.m -


Grande
04/10/2018 12:40 a.m

Observaciones: En las reuniones ordinarias se desarrolló actividades


relacionadas alos avances de la elaboración y culminación de los
procesos y cálculos a desarrollarse para el segundo informe.
1.2 REUNIONES EXTRAORDINARIAS

Se desarrollaron un total de seis (03) reuniones extraordinarias en las


cuales dos se desarrollaron en el aula 302 del Pabellon “B” , de la
Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP

DIA LUGAR HORA

Miércoles 20/08/2018 Biblioteca de la UNCP 2:00 p.m – 3:30 p.m


1er Piso

Viernes 27/09/2018 Pabellón “B” aula 302 10 a.m. – 11 a.m

Lunes 09/10/2018 Pabellón “B” aula 302 9:45 a.m. – 11:30 a.m

2. OBJETIVOS LOGRADOS:
 Calculo de los soportes de la terma solar
 Calculo de las dimensiones de la terma solar
 Calculo de la Refracción de la Luz hacia la Terma solar

3. METAS LOGRADAS:
Con lo Calculado pudimos proyectar la capacidad de energía que dará
nuestro modulo “Terma solar” y así favoreciendo a alumnos y docentes en
general; ya que, estamos en época de bajas temperaturas .

4. CUMPLIMIENTO DEL CRONOGRAMA:

ACTIVIDADES ESTADO
Conformación del Grupo CUMPLIDO
Diseño y Presentación del Proyecto CUMPLIDO
Presentación del Proyecto ante el Director CUMPLIDO
del Centro Educativo
Identificación de Variables que intervienen CUMPLIDO
en nuestra propuesta de organismo
Calculo de las Variables que intervienen en CUMPLIDO
nuestra propuesta de organismo
Primer Informe Parcial CUMPLIDO

Identificación de Variables que intervienen CUMPLIDO


en nuestra propuesta de organismo
Verificación de Variables que intervienen en CUMPLIDO
nuestra propuesta de organismo
Calculo de Ubicación del mecanismo que CUMPLIDO
intervienen en nuestra propuesta de
organismo
Segundo Informe Parcial CUMPLIDO

5. AVANCE PORCENTUAL (%)

ACTIVIDADES CONTENIDO AVANCE (%)


PORCENTUAL
Conformación del Grupo 3% 3%

Diseño y Presentación del 5% 8%


Proyecto
Presentación del Proyecto 5% 13%
ante el Director del Centro
Educativo
Identificación de Variables 10% 23%
que intervienen en nuestra
propuesta de organismo
Calculo de las Variables que 10% 33 %
intervienen en nuestra
propuesta de organismo
PRIMER INFORME 33%
PARCIAL
Identificación de Variables 11% 44%
que intervienen en nuestra
propuesta de organismo
Verificación de Variables que 11.5% 54.5%
intervienen en nuestra
propuesta de organismo
Calculo de Ubicación del 11.5% 66%
mecanismo que intervienen
en nuestra propuesta de
organismo
SEGUNDO INFORME 66%
PARCIAL
CUADRO N° 04
De Acuerdo a las Actividades realizadas hasta la fecha es un avance del 33%, el cual dará
un total de 100 % al entregar el Informe final.
6. METODO QUE SE VIENE APLICANDO
El proyecto se está elaborando con los requerimientos del plan de estudios actuales,
con los conocimientos adquiridos como parte de nuestra formación universitaria,
complementando con información actualizada y apoyo con los softwares
establecidos, para un ensayo experimental.

7. INFORME ECONOMICO:

N° SERVICIOS Y UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


MATERIALES UNITARIO TOTAL
1 Inscripción 1 S/ 3 .00 S/ 3.00
2 Viaje 10 S/ 5.00 S/ 50.00
3 Cuota para 5 S/ 50.00 S/ 250.00
Materiales
4 Impresiones y 50 S/ 0.20 S/ 25.00
copias
5 Almuerzo 5 S/5.00 S/ 25.00
TOTAL S/ 353.00


N° SERVICIOS Y UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO
MATERIALES UNITARIO TOTAL
1 Inscripción 1 S/ 3 .00 S/ 3.00
2 Viaje 10 S/ 5.00 S/ 50.00
3 Cuota para 5 S/ 10.00 S/ 50.00
Materiales
4 Impresiones y 50 S/ 0.20 S/ 25.00
copias
5 Almuerzo 5 S/5.00 S/ 25.00
TOTAL S/ 153.00
8. FIRMA DE LOS EJECUTORES:

Ejecutores:

Apellidos y nombres DNI Código Semestre Firma


HUATUCO CASTRO GIROCH KEVI 46954148 2013100927D X
POMA CURILLA CRISTHIAN ROCKY 73391273 2012100909A VIII

MORI CLOUD JEAN CRONWEL 71869962 2013100934E X

PORRAS FALCON BRIAN STEVE 70548459 2009100341D IX

ORIZONA FERNANDEZ JAIME 75452961 2014100734D VIII

Asesores:

Apellidos y nombres DNI Condición Categoría Firma


ING. SERGIO CARDENAS Nombrado Asociado

9. ALGUNA OTRA INFORMACION:

INFORME TECNICO N°1


CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA TERMA REQUERIDA

1. CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA CALIENTE

Para establecer el tamaño óptimo de una terma solar, primero se necesita conocer la demanda de
agua caliente.

La demanda podría ser calculada mediante reglas básicas utilizando la siguiente tabla para
demanda de agua caliente (LPD = litros por día).

Uso doméstico - baños 25 LDP/persona


- cocina y lavado 5 LDP/persona
Colegios - por salón 30 LDP

Hospitales - por cama personal 35 LDP

Cafeterías - por turno 5 LDP/persona


Ejemplo para determinar la demanda de agua caliente en centro educativo de 30 personas,
ubicado en la ciudad de Huancayo:

 Número de usuarios: N = 30 personas.


 Dotación de agua caliente: Dot =30 litros por persona
 Demanda de agua caliente = N * Dot = 900 litros
 Factor de seguridad: FS = 1,2 (20 %)

Entonces la demanda ampliada de agua caliente es:

FS * N * Dot. = 1080 litros

2.- DISEÑO DE UNA TERMA SOLAR

La energía necesaria para elevar la temperatura de una sustancia es una propiedad física conocida
como el “calor específico” de dicha sustancia. El calor específico del agua (Cp) es 4200 J/kg/ºC.
Eso significa que se necesitan 4,200 joules de energía para elevar en un grado centígrado la
temperatura de un kilogramo de agua.

Tomando como base los siguientes parámetros se puede diseñar el colector de una terma solar:

Cp = calor específico (J/kg/ºC)


I = radiación solar (KWh/m2)
M = cantidad de agua caliente requerida (litros)
T1 = temperatura del agua caliente requerida (º C)
T2 = temperatura del agua fría (ºC)
Ef = eficiencia de la terma solar.

En primer lugar, se debe calcular la energía necesaria basándose en la diferencia de temperatura


requerida entre el agua fría y caliente. La fórmula está dada en la siguiente ecuación:

Q = M x Cp x (T1 – T2)

Continuando con el ejemplo anterior:

El Centro Educativo consume 1080 litros diarios de agua a 40 ºC. La temperatura del agua
en la red es de 15 ºC, por lo tanto la energía requerida será:

Q = M x Cp x (T1 – T2) = 1080 x 4200 x 25 = 113 MJ = 31.3 KWh

Una vez calculada la energía necesaria, se puede calcular el área de la superficie del colector,
tomando en cuenta la radiación solar (I) y la eficiencia del sistema (Eef).

Área del colector requerida = Q / I x Eef

La radiación solar varía durante el día, durante el año y también según la altitud y latitud. Para
realizar los cálculos se puede utilizar el mapa de radiación solar del Perú.

La eficiencia del colector depende, entre otras cosas, del tipo de colector, el aislamiento, la
instalación, etc. Por lo general la eficiencia de un sistema completo (colector y tanque), si se utiliza
adecuadamente está entre 25 – 60 %. Podemos decir como regla básica que se puede utilizar un
promedio de 35 – 50 %.
Continuando con el ejemplo anterior:

Si la radiación promedio anual en Huancayo es de 6 KWh/m2 –día y la eficiencia de la terma


solar es de 40%; ¿cuál es la superficie necesaria de área colectora para la demanda
estudiantil?

Área del colector requerida = Q / I x Eef = 31.3 / 6.0 x 0.4 = 13.04 m2

Entonces se necesitaría un área de superficie colectora total de 13 m2 para calentar 1080 litros de
agua a 40 ºC.

3.- CÁLCULO DE LA IRRADIACIÓN SOBRE EL COLECTOR SOLAR


Para la determinación experimental de la eficiencia térmica de la terma solar
de tubos de vacío es necesario calcular la cantidad de calor solar incidente sobre
el colector de seis tubos, la expresión que se muestra a continuación nos permite
calcular dicho valor.

Donde:

a) I, es la irradiación solar medida con el pirómetro según el procedimiento


de lectura de datos experimentales. La terma solar se montó en un lugar donde
la radiación solar no sea interferida en ningún momento del día por sombras
de edificio, árboles, etc. El pirómetro empleado midió la irradiación solar
en W/m2.
b) S, es el factor de corrección que determina el porcentaje de la radiación
incidente que llega a los tubos de vacío y es calculado por la expresión:

Donde:
c) Ac, es el área del colector solar de la terma solar, es decir el área de incidencia
de la irradiación solar, la cual en la terma solar está constituida por el área del
colector solar de seis tubos de vacío. Consideramos que cualquiera que sea la
ubicación del sol, solamente la radiación solar llegará a la mitad de los tubos
de vacío, razón por la que solo se consideró la mitad de la superficie cilíndrica
de cada tubo de vacío para el cálculo de Ac, el área del colector solar.

Donde:

De : Diámetro exterior del tubo de vacío


L : Longitud útil del tubo de vacío
n : Número de tubos de vacío

La ecuación (E) nos permitirá calcular la irradiación solar sobre el colector solar al vacio(Ic) para los
datos experimentales; donde 0.708 es contante y solo varia la irradiación solar.
INFORME TECNICO N°2

CALCULO DE LA UBICACIÓN ADECUADA DE LA TERMA SOLAR

4) RADIACIÓN SOLAR
Según Willey (2010) del Grupo IDEA, 1+0 en energía solar, el sol es una
inmensa fuente de energía inagotable con un diámetro de 1.39x10^9m situado a
la distancia media de 1.5x10^11m respecto de la Tierra, esta distancia se llama
unidad astronómica (UA).

Fig. 2: El sol y la constante solar


Fuente: Willey (2010)
4.1) CONSTANTE SOLAR

Según Rutes Martínez, P. (2010): La constante solar es la irradiancia solar extraterrestre,


incidente en un plano perpendicular a la dirección de esta radiación, cuando la Tierra está a
la distancia media del Sol (149.5 106 km). Según el World Radiation Center, el valor de la
constate solar (les) es de 1 367 W/m2 , con una desviación máxima de ± 7 W/m2

Fernández Salgado (2009): La Radiación normal extraterrestre, es aquella que depende de


la variación geométrica durante su trayectoria en el día y a las condiciones físicas del sol,
dada por la ecuación siguiente:

Declinación Solar. - Según I+D en Energía solar y automática (2012), se


determina utilizando la ecuación siguiente:

y el ángulo diario se determina mediante:


De manera simplificada podemos determinar la declinación y la distancia
sol-tierra, por medio de:

Dónde: dn = n = número de día del año.

Fig.3; Declinación solar.


Fuente: I+D en Energía solar y automática.
4.2) TERMINOLOGÍA BÁSICA

 Espectro solar: distribución espectral (en función de la longitud de onda o de


frecuencia) de la irradiación electromagnética emitida por el sol.

 Irradiación: energía incidente por unidad de superficie sobre un plano dado,


obtenida por integración de la irradiación durante un intervalo de tiempo
determinado, normalmente una hora o un día. Se expresa en MJ/m 2
, para el intervalo de tiempo especificado.

 lrradiancia: potencia radiante incidente por unidad de superficie sobre un


plano dado. Se expresa en W/m2
.

 Radiación solar difusa: radiación solar hemisférica menos la radiación solar


directa.

 Radiación solar directa: radiación solar incidente sobre un plano dado,


procedente de un pequeño ángulo sólido centrado en el disco solar.

 Radiación solar extraterrestre: radiación solar recibida en los límites de la


atmósfera terrestre.

 Radiación solar global: radiación solar hemisférica recibida en los límites de


la atmósfera terrestre.

 Radiación solar hemisférica: radiación solar incidente en una superficie


plana dada, recibida desde un ángulo sólido de 21t estereorradianes (del
hemisferio situado por encima de la superficie). Se tienen que especificar la
inclinación y el azimut de la superficie receptora. La radiación solar
hemisférica se compone de la radiación solar directa y de la radiación solar
difusa (radiación solar dispersada en la atmósfera o reflejada por el suelo).

 Radiación solar reflejada: procedente del suelo, debida a la reflexión de las


componentes directa y difusa en montañas, lagos, edificios, etc. (p. 43).
También de acuerdo a Fernández Salgado (2009) se tiene la siguiente
terminología.

 Latitud del lugar (...t): Es la complementaria del ángulo formado por la recta
que une el zenit y el nadir con el eje polar. Es positivo hacia el Norte y
negativo hacia el Sur.
 Meridiano del lugar: Circulo máximo de la esfera terrestre que pasa por el
lugar, por el zenit y por el nadir.

 Distancia zenital ( Ozs): Es el ángulo formado por el radio vector punto-


Tierra y la vertical del lugar. Es positivo a partir del zenit.

 Altura solar (y5 ): Ángulo que forman los rayos solares sobre la superficie
horizontal. Ángulo complementario de la distancia zenital.

 Angulo acimutal ( ~): Ángulo formado por la proyección del Sol sobre el
plano del horizonte con la dirección Sur. Positivo 0° a 180° hacia el
Oeste y negativo hacia el Este 0° a -180°.

• Horizonte: Lugar geométrico de los puntos con altura O.

Fig. 4: Posición del sol y coordenadas.


Fuente: I+D en Energía solar y automática

Al variar la orientación e inclinación del plano captador respecto de la orientación e


inclinación óptima se va a producir una disminución de la radiación anual. En la Figura 4
puede observarse como varía la radiación solar en una superficie inclinada respecto del
punto óptimo 1 00% cuando se modifican su orientación e inclinación. (Carta Gonzáles, et.
Al., 2009, p. 159)
4.3) ESTIMACIÓN DE LAS SOMBRAS

Según Carta Gonzáles (2009): Uno de los problemas que se presenta a la hora de instalar
un sistema de captación solar térmico o fotovoltaico es el de ubicar en la medida de lo
posible dicho sistema en un lugar carente de sombra alguna. Para ello se debe tener en
cuenta cualquier obstáculo que se interponga entre la radiación incidente, en cualquier día
del año, y la superficie captadora solar. Por ello, se hace necesario saber con exactitud la
longitud de los objetos que puedan producirlas, se pueden estimar si se hacen los cálculos
para el día del solsticio de invierno en el hemisferio norte que es cuando la trayectoria del
sol es más baja y las longitudes de las sombras son más largas.

Como ejemplo, si tenemos un objeto de altura (h) en un lugar de latitud (L), estando el sol
en unas coordenadas geométricas dadas por su altura solar (a) y por su acimut (t) la
longitud de la sombra (d) proyectada sobre la línea Norte-Sur (Figura 5), vendrá dada por la
fórmula:

4.4) CARTAS SOLARES

Según Moro (201 O, p 16): es una representación en dos dimensiones, en cuyo


eje horizontal se representan los valores de azimut y en el vertical se
representa los valores de la elevación. Los ángulos de la posición solar se
miden a diferentes horas del día y con ello se dibuja una curva, tal como se
puede apreciar en la figura 6

La masa de aire. - Moro (201 O, p 20): plantea que cuando radiación del sol
atraviesa la atmósfera, sufre diversas alteraciones debidas al aire, el vapor de agua, las
partículas en suspensión, la suciedad, etc. Las nubes reflejan la radiación; el ozono,
oxígeno, vapor de agua, dióxido de carbono absorben algunas longitudes de onda. Por estos
fenómenos es necesario considerar la proporción de masa de aire o factor de masa aire
(AM).

Horas pico del sol (HPS). - Según Valdiviezo (2014): son las horas que se definen como
el número de horas al día con una irradiancia hipotética de 1 000 W/m2. Se puede notar que
cuando la irradiancia se expresa en kW-h/m2 es numéricamente similar a las H.S.P. Este
concepto es importante, ya que junto con un factor de pérdidas ayuda a estimar la potencia.
La distribución de la radiación a lo largo del día y el concepto de horas pico de sol se
muestran en la figura 08

Según Sarmiento Sera, A. (2014): La hora solar pico del gráfico normalizado y
representado arriba tiene el comportamiento de la campana de Gauss sobre las horas de luz
solar. La presencia de nubes modifica tal comportamiento, así que el diagrama es supuesto
sin nubes, también la curva (que es el comportamiento real de la potencia solar) se modifica
durante el año dependiendo de si es verano o invierno. Este concepto aplicado a la
irradiación que podamos definir (ya no referida al estándar de la hora solar pico de 1
kWh/m2), distribuye la potencia solar de acuerdo a las horas durante el día.

Fig.8: Representación de Horas sol pico.


Fuente: Valdiviezo (2014). Tesis PUCP.

Valdiviezo Salas (2014): en su tesis incluye el reporte del Instituto Geofísico del Perú, en
el que sostiene que la radiación solar absorbida por la atmósfera terrestre no es aprovechada
al 1 00%, en términos generales, el 24% de la radiación llega directamente, el 21% de la
radiación no llega directamente, mientras que el 29% se pierde en el espacio. (Méndez y
Cuervo. 2009, p.30). Tal como se muestra en la figura 09

Fig. 09: Radiación solar sobre la superficie terrestre.


Fuente: Méndez
Muñiz y Cuervo
García (2009)
En su diseño hay que tener en cuenta que, tan importante como la correcta selección
de los elementos integrantes de cada subsistema, es la correcta integración de todos
ellos en el sistema y la selección de las estrategias de regulación, control y operación.
A continuación, se muestra un esquema de principio tipo para un sistema solar:

Fig. 10: Esquema fundamental de un sistema térmico solar.


Fuente: Maldonado Noguera, F. (2010, p.14).

Descripción de los elementos del esquema fundamental:


1. Captador solar en el circuito primario
2. Acumulador solar en el circuito secundario solar
3. Intercambiador (serpentín en el acumulador o de placas externo)
4. Circuito hidráulico del circuito primario solar y 4' del circuito
secundario
5. Bomba circulatoria del circuito primario solar
6. Sistema de energía auxiliar con acumulador auxiliar y caldera
7. Sistema de control de la instalación solar
8. Demanda de ACS

Fig. 11: Esquema básico de una instalación solar de baja


temperatura con aplicación de agua caliente sanitaria.
Fuente: López Cózar.. J. 2006, p34).

Fig. 12: Esquema de una instalación de circuito abierto


(izquierda) y circuito cerrado (derecha)
Fuente: López Cózar, J. 2006, p43).
Fig. 13: Esquema de una instalación de circulación natural
(izquierda) y circulación forzada (derecha)
Fuente: López Cózar, J. 2006, p44).
Fig. 14: Terma solar de tubos al vacío
.

Fuente: Elaboración Propia.


ANEXOS:
1. Acta de instalación del grupo ante los beneficiarios.
2. Acta de exclusión o inclusión de ejecutores del proyecto (adjuntar copia simple de DNI).
3. Adjuntar evidencias del avance (fotos, informes técnicos, cargos de documentos de gestión,
trípticos u otros)
4. Acta de control de asistencia de los ejecutores señalando fecha y firmas.

Huancayo, 12 de Octubre del 2018

Asesor Presidente Grupo Secretario

Vous aimerez peut-être aussi