Vous êtes sur la page 1sur 31

INTRODUCCIÓN

A largo de la Historia, todas las sociedades han intentado abordar el estudio del delito y
del delicuente, las causas de su accionar, sus razones, motivaciones y el tipo de castigo
que ello conllevaria, sea este reparador, ejemplificador, etc. Con las herramientas que
tuvieron a su disposicion lo hicieron.

Al final del Siglo XIX y hasta mitad del Siglo XX, la Criminologia en nuestro país ha
sido considerada como un arma de lucha biologica contra el delito, por parte de una
"Sociedad Normal ", contra los seres patologicos desviados. Entendiendo por Sociedad
Normal aquella donde los hombres viven de acuerdo a un contrato social, en comunidad,
donde se los provee de seguridad y orden.

Aquellos que realicen conductas contrarias a este equilibrio y estabilidad del grupo
humano, deben ser castigados. Así, el individuo que por su conducta desviada perjudique
a la comunidad será el objeto de estudio de la Criminologia.

En este contexto, en el presente trabajo iremos desarrollando algunas caracteristicas de la


Criminologia en general, las escuelas que la componen, para centrarnos luego en la
Criminología Clínica, Analizar la obra de nuestro mayor referente en Criminología, José
Ingenieros por último hacer una revisión de un caso ocurrido a los principios del siglo
XX que conmovió a la sociedad Argentina: el caso del Petiso Orejudo y su abordaje
desde la criminología.
LA CRIMINOLOGÍA

La Criminologia es una disciplina Empirica que tiene como objetivo el entendimiento de


las razones que llevaron a un individuo a cometer determinado crimenes. Para ello, se
basa en conocimientos de otras ramas de la ciencia como la Sociologia, la Psicologia, la
Medicina, la antropologia, etc., lo cual le da la Caracteristica de ser Multidisciplinaria.
Por su lado la Criminologia Clinica es la disciplina que aplica el conocimiento acumulado
de la Criminologia a un individuo ( criminal) particular, a fin de conocer la genesis de su
conducta para luego, aplicarle un tratamiento personalizado, a los fines de buscar
incertarlo nuevamente en la sociedad.
HISTORIA DE LA CRIMINOLOGÍA

La criminología nació como criminología clínica con CESAR LOMBROSO, quien era
un clínico y, de su estudio de enfermos mentales primero, y de criminales después,
surgió la teoría de “
Antropología criminal”, que se conviertiria, gracias a GARÓFALO,
en criminología.

En Roma en 1885: en el primer congreso de antropología criminal, Tarde Ferri y


Malesshott presentaron una propuesta que fue aprobada, aportaron un voto para la
administración de la prisiones, adoptando las precauciones necesarias para la disciplina
interna y para el respeto de la libertad individual de los detenidos y condenados.

En 1887: Marro recoge material valioso al señalar los caracteres de los delincuentes que
examina antropométricamente, sus antecedentes y su historia del delito cometido.

En Londres en 1888: Maudsley examina en forma precisa y con definición exacta los
crímenes cometidos por individuos atacados por una enfermedad mental.

En América Latina en 1891: lo presenta en el Departamento de Antropología de la


penitenciaria de Puebla el médico militar Francisco Martínez Baca, auxiliado por el
doctor Manuel Vergara. Juntos, formaron un laboratorio en donde inventaron sus propios
aparatos (cefalómetro vertical, metonogoniometro) y dividieron el estudio en generales,
biografía, cefalometria, antropometría, fisiognomía, organoscopia y psicología.Sus
resultados fueron presentados y publicados en una memoria en 1892.

En 1899: Martínez Baca realizo un amplio estudio entre delincuentes y militares.

En 1907, José Ingenieros propuso al gobierno la fundación de un gabinete de psicología


clínica y experimental destinada al estudio de los delincuentes y con finalidades
científicas de carácter general. El 6 de junio de 1907 se creó el instituto de criminología.

En 1911, Olof kinberg planteó uno de los sistemas mas consistentes y mejor integrados a
la criminología clínica, que puede llevar a la práctica al fundar y dirigir la clínica de
psiquiatría legal de la prisión central de Estocolmo, en 1922.

En 1914, Osvaldo Laudet, sucesor de José ingenieros, quien formuló el modelo de



historia clínica criminológica”que sirvió de ejemplo para los posteriores desarrollos.

En 1920, se inauguro oficialmente la clínica en la prisión de Forest. Luis Bervaeck funda


la clínica penitenciaria haciendo que la clínica criminológica llegue a su madurez en la
prisión de Lovaila. Hace clasificación criminológica en la penitenciara, separa a
delincuentes primarios de enfermos y anormales, de reincidentes y curables. Descubre
un 20% de enfermos mentales o anómalos, y deduce que los delincuentes difíciles son
refractaritos a la represión a la intimidación y a la reinserción.

En 1925, Londres congreso penitenciario internacional. Vervaeck llego a una conclusión


según la cual “
es necesario que todos los detenidos, procesados y condenados sean
sometidos a un examen físico mental por médicos particularmente calificados y que se
instalen en lo sestablecimientos servicios apropiados para ellos.

En 1937 en Berna: la conclusión de Vervaeck fue ratificada por la comisión internacional


penal y penitenciaria.

Como puede observarse, la Criminología es, en un principio, una clínica penitenciaria, y


los primeros centros de observación se encuentran en los centros de ejecución de pena,
pero poco a poco van saliendo hacia el área judicial, en mucho gracias a instituciones de
la prisión preventiva pues los estudios clínico-criminológico en procesados, podían ser de
gran utilidad para los jueces.
ESCUELAS DE LA CRIMINOLOGÍA

La escuela Clásica

En los siglos XVII y XVIII comenzaron a surgir cambios en la manera de pensar,


alcanzando un auge las ciencias en la búsqueda de las normas legales y desplazando los

caminos de Dios”. Gracias a esto, se dieron cuenta que el hombre a través de la razón
experimentó los dolores y placeres, por tal motivo el Estado dejo de ser observado como
una entidad divina, que imponía sus castigos y reglas para todos los ciudadanos, sino que
se exigió que siguieran los dictados de la razón.

La reforma clásica tuvo sus inicios en la ultima mitad del siglo XVIII en Inglaterra e
Italia y se extendió a Europa Occidental y a EUA.

Podemos decir que gracias a la Escuela Clásica se dio la terminación de la barbarie y la


injusticia que el derecho penal representaba, procuro la humanizaron por medio del
respeto a la ley, del reconocimiento a las garantías individuales y de la limitación al
poder absoluto del Estado.

Esta Escuela Clásica tiene por postulados:

1. El encontrar sus bases filosóficas en el Derecho Natural.

2. Un respeto absoluto al principio de legalidad.

3. Ver al delito como un ente jurídico y no como un ente filosófico.

4. El libre albedrío

5. La aplicación de las penas a los individuos moralmente responsables.

6. Los que carezcan de libre albedrío como por ejemplo los locos y los niños quedan
excluidos del Derecho.

7. La pena es la retribución que se hace al criminal por el mal que hizo en la sociedad.

8. La retribución debe ser exacta.


9. " las penas son sanciones aflictivas determinadas, ciertas, ejemplares, proporcionales,
deben reunir los requisitos de publicidad, certeza, prontitud, fraccionabilidad y
reparabilidad, y en su ejecución deben ser correctivas, inmutable e improrrogables ”.

10. La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha sido roto por el
delincuente.

11. El Derecho de castigar pertenece al Estado titulo de tutela jurídica.

12. El Derecho Penal es garantía de libertad, ya que asegura la seguridad jurídica ante la
autoridad.

13 Se considera que el método debe ser lógico-abstracto, silogístico y deductivo.

La escuela positiva

Esta escuela es todo lo contrario a la Escuela Clásica. La Escuela Positiva tuvo una
existencia real, con un grupo de juristas que retaron a otros juristas del campo para poder
imponer sus ideas.

FERRI nos dice que " la escuela positiva consiste en lo siguiente: estudiar al delito,
primero en su génesis natural, y después en sus efectos jurídicos, para adaptar
jurídicamente a las varias causas que lo producen los diversos remedios, que por
consiguientes serán eficaces "

Debido a los excesos de la Escuela Clásica, nace la Escuela Positiva. Todo se debió al
abuso de la dogmática, al olvido del hombre delincuente a sus creencias de haber de
haber agotado la problemática jurídico-penal.

Los postulados de esta escuela son:

- La Escuela Positiva se caracteriza por su método científico.

- El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y


existente.

- Su determinismo, es totalmente determinista esta escuela.


- Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre
vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad.

- El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar
excluido del derecho.

- El concepto de Pena se sustituye por el de sanción.

- La sanción va de acuerdo a la peligrosidad del criminal.

- Estas deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de
duración indeterminada.

- La ley penal no restablece el orden jurídico, sino que tiene por misión la de combatir la
criminalidad considerada como fenómeno social.

- El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a titulo de defensa social.

- Más importante que las penas son los substitutivos penales.

- Se acepta "tipos" criminales.

- La legislación penal debe estar basada en los estudios antropológicos y


sociológicos.

- El método es inductivo - experimental.


Sigmund Freud y la Teoría del Aprendizaje Social

Dentro de esta vertiente de la Psicología general, encontramos que las teorías del
aprendizaje social juegan un papel muy importante dentro del conocimiento de la ciencia
Criminológica. La base fundamental en que se sustentan estas teorías corresponde a la
hipótesis siguiente: “
La conducta que se presenta ante un individuo es un modelo de
acción posterior para el que participa de observador y posteriormente de actor”
.Para
Bandura (1969)las personas aprenden lo que deben y lo que no deben hacer por medio de
la observación de las conductas de quienes parecen saber como actuar. El éxito o el
fracaso en muchos aspectos de la vida en una cultura depende del aprendizaje por
observación que es al fin de cuentas el aprendizaje de los roles sociales que se
manifiestan en una cultura. El desviado cultural -criminal- puede ser uno que ha fallado
para adaptarse al papel esperado. Ese fracaso puede surgir por un modelamiento
inadecuado: tener modelos equivocados o resistir la influencia de los modelos.

Los Modelos simbólicos incluyen material verbal, presentaciones pictóricas (películas,


televisión e Internet) y material escrito (libros y revistas). Se ha demostrado que los
modelos simbólicos influyen la conducta de los observadores, lo que los niños ven en TV
o Internet afecta su conducta. Bandura señala que las producciones de televisión pueden
tener mayor influencia que la guía paternal debido a que la representación directa de
papeles es más vivida que las instrucciones verbales solas
Por su lado, Sandor Ferenczi propuso denominar "crimino-psicoanálisis" a la nueva
disciplina que permitiría aplicar el método freudiano a la comprensión de las
motivaciones inconscientes del crimen, y someter a los criminales a tratamiento.Si los
representantes de la psiquiatría dinámica querían, mediante la pericia, arrancar el loco a
la justicia y, más precisamente, a la pena capital, los Partidarios del psicoanálisis
buscaban sobre todo explicar la naturaleza misma de la criminalidad humana, en función
de una conceptualización freudiana (y después kleiniana), centrada en el complejo de
Edipo, la pulsión de muerte, el ello y el superyó

Dentro de la Crimino-psicoanálisis, la primera síntesis del pensamiento psicoanalítico en


este dominio fue realizada por Franz Alexander. En 1928, publicó en Berlín El criminal
y sus jueces, una obra escrita en colaboración con el abogado Hugo Staub, en la cual se
afirmaba que el hombre es criminal por naturaleza, y se convierte en criminal social
cuando no evoluciona normalmente hacia un estadio genital.

En función de esta teoría de los estadios, Alexander y Staub distinguían tres tipos de
crímenes:

· Los crímenes de etiología psicológica (derivados de una neurosis edípica),

· Los crímenes de etiología sociológica (que resultaban de una identificación del yo,
en general infantil, con el superyó de un adulto criminal)

· Los crí menes de etiología biológica (provocados por enfermedades mentales).

Adler fue influenciado por los escritos de Jan Smuts, el filósofo y hombre de estado
surafricano. Éste defendía que para entender a las personas, debemos hacerlo más como
conjuntos unificados en vez de hacerlo considerándolas como una colección de trozos y
piezas, y que debemos hacerlo en el contexto de su ambiente, tanto físico como social.
Esta postura es llamada “
holismo”y Adler tuvo mucho que ver con esto.
en vez de hablar de la personalidad de un sujeto en el sentido de rasgos internos,
estructuras, dinámicas, conflictos y demás, prefería hablar en términos de estilo vital (hoy
estilo de vida). El estilo de vida significa cómo vives tu vida; cómo manejas tus
problemas y las relaciones interpersonales.

la indiferencia afectiva temprana podría encontrarse relacionada con los comportamientos


marginales y psicopáticos posteriores de ahí, como señala Alfred Adler, la trascendencia
de los cuidados maternales tempranos con respecto a la futura salud mental y social del
individuo.

La falta inicial de afecto podría impedir, también en opinión de Adler, desarrollar


sentimientos sociales positivos, los cuales serían sustituidos por un complejo
condicionado de inferioridad.

En las carencias afectivas del primer año podemos encontrar, por lo tanto, las causas de la
posterior insociabilidad.

Si con el transcurrir del tiempo las relaciones sociales con los demás son, por incapacidad
del individuo, definitivamente insatisfactorias, se producirán deformaciones en lo que
Adler llama "sentimientos de contacto".

Estas deformaciones en los sentimientos de contacto darán lugar, probablemente, a


diferentes formas desviadas de la personalidad, tales como neurosis social, psicosis y
criminalidad.

Las Escuelas eclécticas.

Tanto la Escuela Clásica como la Positiva querían imponer su propia visión del estudio
del delito y la delincuencia sin renunciar a ninguno de sus principios. Surgieron otros
grupos científicos que intentaron encaminarse por una tercera vía intermedia. Esos
intentos, surgidos de la lucha entre los juristas "puros" y los defensores del empirismo
más acentuado, trataron de lograrlo mediante una difícil conciliación, bien fuera por la
aceptación parcial de cada uno de sus postulados, bien por la combinación de ellos.

De esa manera aparecieron varias corrientes criminológicas:

· Ø Escuela Francesa de Lyón.Integrada fundamentalmente por


médicos, y en abierta contradicción con las tesis lombrosianas, pone el acento en
la influencia del medio sobre un individuo predispuesto individualmente. Su
principal representante fue el médico y biólogo francés LACASSAGNE.

· Ø Teoría psicosocial de TARDE. Para este jurista, psicólogo y


sociólogo francés la criminalidad no es un fenómeno antropológico, sino
gobernado por la imitación como sucede con todos los hechos sociales. Mantiene
que los dos factores que condicionan las carreras criminales son la opción
individual y el entorno.

· Ø El "positivismo crítico" analiza el crimen desde un punto de vista


jurídico, pero critica su exceso de tecnicismo y sugiere que se deben tener en
cuenta los aspectos antropológicos y sociológicos que le rodean.

· Ø La Escuela de Marburgo.También denominada "Joven Escuela de


Política Criminal", intenta desligarse de la lucha de Escuelas y propugna que la
tarea común debe ser la investigación científica del crimen, sus causas y de los
medios para combatirlo. Intentan sustituir los planteamientos filosóficos de la
Escuela Clásica por el análisis pragmático de la realidad social. Su representante
más caracterizado es VON LISZT.
Escuela social:

Fundada por EMILE DURKHEIM, esta escuela no tiene su fundamento en el contrato


sino en la dialéctica.

Para la escuela social, el presupuesto operante es el de la desigualdad material y la


división del trabajo, y no el de la igualdad del contrato.

La responsabilidad penal es individual, pero requiere una depuración de las fuerzas


sociales.

Su sistema jurídico busca ante todo una justicia social y tiene un criterio político que
busca la comprensión y mejoras sociales.

Tratándose del delincuente, la escuela social realiza los estudios de estos bajo un enfoque
sociológico. De este modo, la patología se desplaza del campo individual al social. Esta
escuela introduce el estudio de la motivación en el delincuente y hace la medición
punitiva con base en factores objetivos y subjetivos.

El mérito principal de la escuela social radica en introducir el concepto de "función social


del derecho”
, en el cual la ley aparece como el mejor mecanismo para lograr una justa
composición y un equitativo desarrollo de la sociedad. Este concepto de función social a
su vez introdujo cambios de la mayor importancia en el derecho privado y en el derecho
publico, por ejemplo, con las figuras del abuso del derecho y de la expropiación,
respectivamente y dio comienzo a la eliminación de la arraigada separación tajante entre
lo privado y lo publico, división sobre la cual se basan todos los sistemas jurídicos.
Criminología clínica

BENIGNO DI TULLIO la define como la ciencia de las conductas antisociales y


criminales basadas en la observación y el análisis profundo de casos individuales,
normales, anormales o patológicos. Esta corriente intenta dar una explicaci ón integral a
cada caso, considerando al ser humano como una entidad biológica, psicológica, social y
moral.

Se le denomina Criminología Clínica porque proviene del griego CLINE: Lecho, cama.
El medico clínico tiene como labor la de observar, diagnosticar, pronosticar al paciente
en la cama. Estos son los grandes objetivos de la criminología clínica.

La premisa es que la conducta humana esta condicionada por múltiples factores


biológicos, psicológicos y sociales. Hay que averiguar en cada caso, cuales de estas
circunstancias hacen que la persona cometa un delito.

Dentro de los métodos tenemos:

1. Entendimiento directo con el delincuente.

2. Examen medico.

3. Examen psicológicos para obtener datos sobre la personalidad del individuo.

4. Encuesta social en donde el trabajador social investiga el medio en que se desarrollo la


persona.
El trabajo clínico debe ser interdisciplinario, en términos generales se ha vinculado con el
funcionamiento de las prisiones. Este trabajo da respuesta al que hacer con el individuo,
realizado así el diagnostico pronostico y tratamiento.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un diagnstico, pronóstico y


tratamiento.

El diagnostico se utiliza para determinar el grado de peligrosidad de un individuo,


entrando en juego los dos aspectos antes mencionados.
ÁREAS QUE ESTUDIA LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

Diagnóstico Clínico Criminol ógico.- Cada delincuente se trata de una individualidad


biológica, psicológica y social, donde cada uno llega de un modo distinto a la comisión
de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido y comprendido desde
su historia familiar, en lo personal y en lo social, de esta manera nos podrá brindar datos
para un diagnóstico criminológico, al perfil de personalidad criminológica y génesis de su
conducta delictiva.
Tratamiento individual-familiar.- La familia es la célula primaria y fundamental de la
sociedad, sin duda la influencia de las características intimas en la dinámica de la familiar
primaria, como la personalidad de los progenitores, las relaciones vinculares,
antecedentes criminógenos, etc influyen en la formación del ser humano (individuo)
dando como resultante, o no a un potencial delincuente o un delincuente habitual.
Debido a ello, todo tratamiento de rehabilitación no se debe circunscribir en el
tratamiento del delincuente, sino también se deberá extender a su grupo familiar
primario según corresponda.
Medidas Preventivas.- La prevenci ón tiene por objeto tratar de evitar nuevos
comportamientos delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia.
Se trata de la presentación de una práctica de registro y documentación, en la que la
tradicional historia clínica se transforma en una historia que suelda la criminología con la
clínica e impone la pregunta acerca de los indicios de subjetividad en los cambios
conceptuales del discurso psiquiátrico.
Dado que tanto en la conducta del delincuente como la alienaci ón mental son
consideradas aberraciones anómalas, se les atribuye en principio una etiología común:
congénita, hereditaria y degenerativa. Esta concepción que se inscribe en el marco del
determinismo hereditario y del darwinismo social, logra conmover el procedimiento
judicial, ya que admite la presencia de locura en el delincuente, y modifica los criterios
de imputabilidad. En el registro de Ingenieros se trata de aportar al procedimiento judicial
criterios más precisos que permitan diferenciar al delincuente loco de aquél que ha
aprendido a simular la locura.
JOSÉ INGENIEROS: LA ESCUELA POSITIVISTA EN ARGENTINA

Giuseppe Ingegnieri, más conocido como José Ingenieros , nació en Palermo 24 de abril
de 1877; murió en Buenos Aires, 31 de octubre 1925. Psiquiatra, psicólogo,
farmacéutico, escritor, conferenciante, filósofo y sociólogo ítalo-argentino. Fué uno de
los fundadores del socialismo en Argentina, a pesar de que no tuvo participación de
manera orgánica en la actividad partidaria. Destacado representante del pensamiento
positivista, escribió varios libros, entre ellos "La Criminologia", publicada en el año
1913. Fue uno de los representantes tardíos más encumbrados del positivismo e.
Argentina y todo América Latina. En sus obras se ven reflejadas las ideas de Alberdi,
Sarmiento y Mitre.
Las obras más importantes de Ingenieros fueron: “
La psicopatología en el arte”
(1902), “La simulación en la lucha por la vida”(1903), “Simulación de la locura”
(1903), “
Histeria y sugestión”(1903), “Crónicas de viaje”(1906), “
La locura en la
Argentina”(1906), “
Principios de psicología (1911), “
El hombre mediocre”(1913),

Hacia una moral sin dogmas”(1917), “
Sociología argentina”(1918), “
Proposiciones
relativas al porvenir de la filosofía”(1918), “
Evolución de las ideas argentinas”(1918),

Las doctrinas de Ameghino”(1919), “
Los tiempos nuevos”(1921) y por ultimo “
La
criminología”(1916).
Ingenieros escribió un tratado de criminología de 386 páginas, dividido en ocho
capítulos, conclusiones y un apéndice con hechos clínicos que apuntó a sustentar
empíricamente la crítica al sistema penal de la época. Estudios científicos demostraron
que las condiciones del medio social impulsaban al hombre hacia el delito. "No hay
delitos sino delincuentes". Cada delincuente debía ser sometido a estudio especial de la
ONU a la aplicación de reglas del método científico. De esta manera nacia una nueva
criminología, junto a la escuela positivista.
Estandarizó el método científico aplicado al estudio particular de los fenómenos
de las patologías humanas o social en tres puntos de vistas:
1- Etiología criminal: estudio de los factores determinantes de los delitos.
2- Clínica criminológica: estudio de la formas de los delitos y de los caracteres de los
delincuentes. Determinando su grado de adaptabilidad social o de temibilidad individual.
3- Terapéutica del delito: estudio de las medidas preventivas y de la organización de las
instituciones necesarias para la defensa social contra los delincuentes.

Explicó las causas de la delincuencia:

Factores endógenos: estos serían los biológicos, propios de la constitución


psicofísica de los delincuentes. Estos se producen por la conformación morfológica y por
las funciones psíquico (comportamiento, carácter, personalidad, lo que trae consigo desde
el nacimiento).
Factores exógenos: serían propios del medio en el que el delincuente actúa. Aquí
cree que influyen las condiciones del ambiente social. Por ejemplo el lugar en el que
vivió en mayor tiempo el individuo, la familia, la sociedad, etc.
Se estableció una clasificación psicopatológica de los delincuentes para permitir
una aproximación de la reformabilidad y temibilidad de cada uno. Cada grupo
correspondería a anomalías de carácter antisocial. Aquí los nuevos principios de
Derecho Penal y los modelos de tendencias penitenciarias fueron adoptados.

– Primer grupo (anómalos morales): individuos que nacieron degenerados y la herencia


actúo de forma decisiva en sus personalidades. Son los congénitos (delicuentes natos
locos morales), los adquiridos (delincuentes habituales o pervertidos morales) y a los
transitorios (delincuentes de ocasión).

- Segundo grupo (anómalos intelectuales). Individuos cuyos actos antisociales son


resultado de su mal interpretación, de perturbación de imaginación, confusión o
razonamiento ilógico.
Los congénitos: delincuentes por locuras constituciones.
Los adquiridos: delincuentes por conductas adquiridas, obsesiones criminales.
Los transitórios: delincuentes que padecían de embriaguez o locuras tóxicas.

-Tercer grupo (anómalos volitivo). Individuos representados por sentimientos e ideas


asimiladas en la personalidad individual.
Los congénitos: degenerados impulsivos, natos, delincuentes eplipéctivos.
Los adquiridos: delincuentes adictos al alcohol, crónicas impulsivas, ect.
Los transitórios: los impulsivos pasionales, delincuentes emotivos, ect.

-Cuarto grupo (anómalos combinados). Individuos con desequilibrio sintético de toda la


personalidad.
Afectivos intelectuales: delincuentes estéticos.
Intelectuales volitivos: delincuentes con decisiones impulsivas.
Afectivos-impulsivos-intelectuales: quienes padecen de la degeneración complet
del carácter.
Afectivos impulsivos: refiriendo a quienes poseen de impulsos pasionales.

La defensa social contra delincuencia consistió en 3 puntos:

1. -Prevención y profilaxis: adoptaron reformas para mejorar la situaci ón material y


moral de las clases menesterosas. La profilaxia de la inmigración se realizaba para evitar
la llegada de nuevos criminales. Se incorporó la educación social desde la infancia para
prevenir que niños se transformaran en futuros delincuentes o prevenir la delincuencia
precoz. Se ocupaban de una corrección preventiva de la malvivencia saneando la zona
vatisima de la poblaci ón mal adaptada a la vida social.
2. - Los establecimientos carcelarios comprendidos por:
· Prisiones (donde dirigían a los delincuentes ocasionales de temibilidad
mínima y se les otorgaba un régimen suave para la rehabilitación del preso
a la sociedad)
· Penitenciarias (donde dirigían los delincuentes reformables de temibilidad
moderable),
· Presidios (donde dirigían a delincuentes irreformables de temibilidad
máxima.
· Establecimientos especiales: asilos de contraventores: donde dirigian a los
bebedores, vagabundos y mendigos para auxiliarlos del delito. asilos de
menores : donde se les otorga una pedagogía correctiva por la conducta
antisocial.
· Prisión de procesados : donde dirigen a individuos que la ley presume
inocentes.
· Manicomios criminales: donde enviaban a delincuentes que sufrían de
alineación mental y requieran de un régimen o tratamiento médico
· Cárceles de mujeres: creadas para delincuentes del sexo femenin.

3.- Readaptación social: Aquí se encontraban los patrones de excarcelados y


la tutela de inadaptables.
Los hombres forman su personalidad dentro de la sociedad en la que viven y esa creación
es el resultado de dos factores (educación y herecia):
-La educación obtenida: como proceso continúo de adaptación del sujeto a la sociedad.
La instrucción constituye la experiencia individual. No procedería de igual modo un
individuo que ha recibido la educación correspondiente de un sujeto no ha recibido
ningún tipo de educación.
-La herencia biológica: como temperamento traducido por las tendencias.
El autor enunció que la inadaptación social de los actos es el producto del
desequilibrio entre la personalidad y el medio en que se actúa. A partir de 1900 el
Derecho Penal se presenta como una institución destinada a sistematizar la defensa
colectiva contra los individuos inadaptados a la vida en sociedad. Surgía como un
establecimiento que brindaría seguridad a la sociedad ante los malvivientes, mantenidolos
vigilados y encerrados.
PETIZO OREJUDO: CASO CLÍNICO-CRIMINOLÓGICO

Cayetano Santos Godino, alias “


el petiso oreja”o “el petiso orejudo”nació el 31 de
octubre de 1896 en Buenos Aires. Fueron 9 hermanos, cuatro varones y cinco mujeres.
Sus padres, Fiore Godino y Lucía Ruffo eran oriundos de Calabria. Su padre era
alcohólico, sifilítico, golpeador y de profesión farolero. Su madre sumisa, pasiva e
indiferente afectiva.

Godino medía 1,61 metros de talla, y “ , u orejas “


orejudo” en pantalla” según
terminología Lombrosiana.

En la fotografía adjunta podemos observar a un individuo de aspecto aniñado pero con


genitales de adulto, su facie aparenta como deficiente mental, dócil e inofensivo.

Fiore, su padre, trató de corregirlo a golpes. Pero no logró nada.

Entre 1902 y 1907 pasó por seis escuelas distintas. Se “


raboneaba ”
, vagabundeaba y
alcoholizaba, simulaba crisis epilépticas (ya que un hermano las padecía) para evitar
castigos.

En 1904, cuando Godino contaba con 7 años se lleva a fuerza de engaños a un niño de
casi dos años, hasta un baldío y allí lo golpea para luego arrojarlo sobre un montón de
espinas. Un policía que pasaba se percata de lo sucedido y lleva a ambos niños a la
comisaría, de donde serían recogidos más tarde por sus respectivas madres.

Al año siguiente, Godino agrede a una vecina de apenas 18 meses. La conduce hasta un
baldío en donde la golpea repetidamente en la cabeza con una piedra. Nuevamente es
descubierto por un policía quien pone fin al ataque y lo detiene pero dada su corta
edad , es dejado en libertad esa misma noche.

María Rosa Face (tres años de edad): 29 de marzo de 1906. El que sería el primer
asesinato de Godino pasó desapercibido y solamente sería descubierto años después
cuando él mismo lo confesó ante la policía. Según contó, en 1906 tomó a una niña de
aproximadamente tres años y la llevó hasta un terreno baldío donde intentó
estrangularla. Después la enterró viva en una zanja, que cubrió con latas. Las
autoridades, al conocer este crimen, se trasladaron hasta el lugar pero encontraron que se
había edificado una casa de dos pisos. Sin embargo, en la comisaría había sido registrada
una denuncia por desaparición con fecha 29 de marzo de 1906, de una niña de tres años
de nombre María Rosa Face. La niña desaparecida nunca fue encontrada.

En 1908 conduce a un niño de 2 años, a una bodega. Ahí lo sumerge en una pileta para
caballos cubriéndola después con una tabla para ahogar al pequeño. El propietario del
lugar descubre la tentativa pero Godino se defiende diciendo que el niño había sido
llevado hasta allí por una mujer vestida de negro.

Seis días más tarde, quema con un cigarrillo los párpados de un menor de 22 meses de
edad. Es descubierto por la madre de la víctima, pero alcanza a huir.

En 1912 se introduce en una bodega e incendia el lugar. Después de su arresto declararía:


Me gusta ver trabajar a los bomberos … Es lindo ver cómo caen en el fuego.

VICTIMAS

· El 25 de enero de 1912 se denunció la desaparición de un menor de 13 años.


Al día siguiente se descubrió el cadáver en una casa puesta en alquiler. El cuerpo
fue descubierto golpeado y semidesnudo, con un trozo de piolín atado alrededor
del cuello. Las investigaciones no conducen a ningún lado. En diciembre de 1912
Godino confesará la autoría de este crimen.

· El 7 de marzo de 1912 Godino prendió fuego a las ropas de una niña de cinco
años. La pequeña falleció tras 16 días de agonía en el Hospital de Niños.

· En los meses siguientes de 1912, Godino causa dos incendios más que son
controlados fácilmente por los bomberos sin que se produzcan víctimas.

· El 24 de septiembre de 1912, mientras trabaja en una bodega mata de tres


puñaladas a una yegua. No fue detenido por falta de pruebas.

· Apenas unos días después prende fuego a una estación de ferrocarril. El incendio
fue controlado por los bomberos.
· El 8 de noviembre de 1912, Godino convence con engaños a un menor de dos
años, para que lo acompañe a un almacén en donde presuntamente le compraría
unos caramelos. Lo lleva hasta un alfalfar a pocas cuadras en donde le ata los
pies y procede a ahorcarlo con un trozo de la cuerda que usa para atarse los
pantalones. Son descubiertos por un peón del alfalfar, quien los entrega a las
autoridades. Cayetano Godino declaró que había encontrado atado al niño y lo
estaba rescatando cuando fueron descubiertos. Es liberado por falta de mérito.

· El 16 de noviembre de 1912, en un baldío intenta golpear a una niña de tres


años. Un vigilante hace acto de presencia y Godino consigue escapar.

· Días después, se lleva a una esquina a una niña de cinco años y la golpea. El
dueño de la casa interviene y Godino logra huir de nuevo.

· Gesualdo Giordano: El 3 de diciembre de 1912, su víctima de apenas tres


años salió como todas las mañanas después de desayunar con sus padres, de su
casa para reunirse con sus amiguitos a jugar. Después de vagabundear un rato por
las calles, Santos Godino encuentra en la calle al grupo de chicos jugando. Se les
suma sin despertar ninguna sospecha porque su aspecto de idiota siempre le ha
permitido ganar la confianza de sus víctimas. Poco después consigue convencer a
Gesualdo para que lo acompañe a comprar unos caramelos. Le permite algunos, y
le promete los demás si acepta acompañarlo hasta cierto lugar alejado, un baldío
en una esquina. Una vez allí lo agarra con violencia de los brazos, lo introduce en
la quinta y lo arrincona cerca de un horno de ladrillos. Lo derriba con fuerza y lo
aquieta poniéndole la rodilla derecha sobre el pecho. Se quita el piolín que lleva
por cinturón y empieza a enrollarlo en el cuello de Gesualdo, le da 13 vueltas y
procede a estrangularlo. Pero Gesualdo intenta levantarse, así que Godino
procede a atarle de pies y manos, cortando la cuerda con un fosforo encendido. En
eso busca otra manera de matarlo. Godino se da a la tarea de encontrar alguna
herramienta adecuada. Su búsqueda lo lleva al exterior de la quinta en donde se
topa con el padre de Gesualdo, quien le pregunta por el paradero del niño.
Imperturbable, Godino le responde no haberlo visto y le sugiere dirigirse a la
comisaría. Mientras tanto el Orejudo encuentra un viejo clavo de 4 pulgadas (10
cm), regresa con él junto a su víctima, y usando una piedra como martillo lo
hunde en la sien del niño moribundo. Después de cubrirlo con chapas, se retira.
Esa noche, durante el velatorio de su víctima, Godino hace acto de presencia.
Según declaró posteriormente, deseaba ver si el cadáver aún tenía el clavo en la
cabeza. Esa misma madrugada del 4 de diciembre de 1912 allanaron el hogar de
los Godino y arrestaron a Cayetano. En sus bolsillos encontraron un artículo de
periódico aún fresco que relataba los pormenores del asesinato y en sus pantalones
restos del piolín con que había ahorcado a Gesualdo.

Cuando el “
petiso orejudo”fue alojado en el Hospicio de las Mercedes, atentó contra 2
pacientes, uno fue un paralitico al cual trató de estrangularlo cuando le dio la espalda.
También intento hacer lo mismo con un enfermo postrado que era su compañero de
cuarto. Transcurridos 6 días intento envenenar al paciente Juan Montes, disolviendo
fósforos en la leche.

Desde fines del siglo XIX se postulaban conceptos que vinculaban a la locura con el
crimen, y las denominaban “ ,o “
locura moral” degenerados”a aquellas personalidades
psicopáticas.

Helvio Fernández, discípulo de Ingenieros, director del Instituto de Criminología y de la



Revista de Criminología”
, opinaba sobre este caso:

1. No habla de loco, sino de Anormal Instintivo (trastorno antisocial de la


personalidad, actualmente).

2. Pronostica su incorregibilidad.

3. Indica la necesidad de crear un “


establecimiento especial”para recluir a Godino.
Como no existían en esa época, Godino fue enviado al presidio Ushuaia.
Fue examinado por distintos peritos oficiales: Cabred y Estévez lo declararon alienado
mental revistiendo la forma clínica de imbecilidad. Los peritos de Tribunales Negri y
Lucero, opinaron que Godino era un degenerado, imbécil y sádico. Mercante lo consideró
un menor inadaptable, revistiendo la forma de Idiocia. Un especializado en minoridad
delincuente Ernesto Nelson, consideró que era un degenerado irresponsable.

A modo de interpretación, los conceptos científicos que se manejaban alrededor de 1910


se pueden resumir en clasificación de Binet y Simón de la época, quienes distinguían 3
tipos de oligofrénicos: Idiotas, Imbéciles y débiles mentales.

El idiota no es capaz de comunicarse mediante la palabra con semejantes, es decir que


carece de la aptitud para expresar verbalmente sus pensamientos y por ende comprender
el pensamiento de los demás.

El imbécil es capaz de darse a entender por escrito, así como de leer y comprender la
palabra impresa.

El débil mental habla, lee y escribe, pero su capital intelectual es inferior al de otros
sujetos de su misma edad.

El idiota y el imbécil, en nuestros códigos, están equiparados al alienado. En cambio el


débil mental es civilmente capaz y penalmente imputable, y goza de todos los derechos y
obligaciones.

Por su parte Nerio Rojas en su clasificación de menores delincuentes, distinguía una


forma clínica que denominaba “falso anormal psíquico”son aquellos que no tienen
trastornos psíquicos específicos, sino que parecen anormales por factores disciplinarios,
de abandono escolar, etc.

Para Osvaldo Raffo, Godino era un débil mental con instintividad antisocial de grado
superlativo: ya que aprendió a leer y escribir dentro del ámbito carcelario.

El término “loco moral”fue acuñado por Pritchard a fines del siglo XIX, usando como
sinónimos: “ , “
degeneración” , “
perversión” desalmados” etc. hasta llegar a ser
reemplazados por la designación actual “
T.A.P.” (Trastorno antisocial de la
personalidad). Las ideas sobre “
locura moral”
, se aplicaron a los peores delincuentes
como afectados de “
psicosis”
, gozando así del beneficio de ser considerados enfermos
mentales. Esto trajo una reacción judicial debido a la falta o reducci ón de las sanciones
debido a esta condición.

Básicamente la “locura moral” se caracterizaba por falta de sentimientos, con


exteriorización de tendencias antisociales, pero con integridad más o menos completa de
la inteligencia (psicopatías actuales).

En la siguiente entrevista se puede observar que Godino sabía que estaba haciendo mal en
el momento del hecho:

-Perito: ¿Piensa usted, que tiene derecho a matar niños?

-Godino: No soy el único, otros también lo hacen.

-Perito: ¿Por qué mataba usted a los niños?

-Godino: Porque me gustaba.

-Perito: ¿Por qué buscaba usted los terrenos baldíos?

-Godino: Porque así nadie me veía.

-Perito: ¿Por qué huía después de matar a los niños y producía incendios?

-Godino: Porque no quería que me agarrara la policía.

-Perito: ¿Con que objeto fue usted a la casa del niño Giordano el mismo día que lo mato?

-Godino: Porque sentía deseos de ver al muerto.

-Perito: ¿Con que objeto le tocó usted la cabeza al muerto?

-Godino: Para ver si tenía el clavo.

-Perito: ¿Dónde le gustaría a usted más vivir, en este asilo o en la cárcel?

-Godino: En la cárcel.
-Perito: ¿Por qué?

-Godino: Porque aquí están los locos y yo no soy loco. Estoy contento de estar preso, no
saldría sino acompañado de un vigilante. Ya todo el mundo me conoce. Y además, el
padre del muchacho ¡si me agarra, me mata! –¿Cómo lo he engañado? es que cuando
me preguntó por su hijo le dije que no lo había visto y que lo buscara en la comisaría.

-Perito: ¿No te han inculcado algún principio religioso?

-Godino: Como no, si soy bautizado.

Surge evidentemente que Godino, en el momento de cometer crímenes, tenía “


capacidad
penal”es decir, la capacidad de “
entender y querer”, la capacidad de “
obrar”o como lo
significa el código penal hoy vigente, “
capacidad para comprender la criminalidad del
acto y dirigir las propias acciones”
.

El aspecto Jurí dico

El código penal del año 1912, en el artículo 81 que luego fue derogado, consideraba
inimputable entre otras causales, a quien hubiere cometido el hecho en estado de
imbecilidad “ . Esta palabra “
absoluta” absoluta”fue el problema.

El Fiscal de primera instancia Dr. Coll, consideró que Godino no era demente, ni
afectado de imbecilidad absoluta, ya que ninguno de los peritos había utilizado ese
término; poseía conciencia de los hechos y era responsable.

El Juez de instrucción Dr. Oro y luego el de sentencia Dr. Ramos Mejía, lo estimaron por
su parte irresponsable por alienación mental y no por locura moral. Dispusieron su
permanencia en forma indefinida en el hospicio de las Mercedes.

El Fiscal Dr. Coll apeló el fallo absolutorio. El fiscal de cámara Dr. Bunge lo consideró
un imbécil relativo, es decir, no absoluto, que posee discernimiento, pero que carece de
criterio ético; por ello solicitó se lo condene a penitenciaria por tiempo indeterminado,
ya que no era posible condenarlo a muerte por su minoridad.

La Cámara de apelaciones, integrada por los doctores López García, Seeber, Gonzalez
Roura, Vásquez y Farías, compartió el criterio y lo recluyó por tiempo indeterminado el
12 de noviembre de 1915.

Permaneció un tiempo en la penitenciaria, luego fue trasladado al presidio de Ushuaia,


donde ingres ó el 18 de marzo de 1923 con el número 90.

Los médicos del Penal creían que en las orejas radicaba su maldad, por lo que le
practicaron una cirugía estética para achic árselas. Este radical tratamiento no tuvo
resultados.

El final

Con frecuencia fue golpeado por los presos y abusado sexualmente. Godino se
desempeñó en el aserradero y en la caballeriza, integro la banda de música de la prisión
tocando el bombo.

Se cuenta que el petiso maltrató al gato mascota de la sección carpintería, sus


compañeros le dieron tal paliza que permaneció internado 20 días en el hospital del
presidio. No murió a como consecuencia de este castigo. Su muerte ocurrió años más
tarde, el 14 de noviembre de 1944 a raíz de una hemorragia por úlcera gástrica. Fue
hallado muerto en su celda.

Cuando se evacuó el cementerio del presidio de Ushuaia, había desaparecido el esqueleto


de la tumba. Alguien lo sustrajo. “
Necro-manía”
, significa profanar cadáveres para robar
sus partes corporales; ocurrió en el caso del Petiso.
CONCLUSIONES

La Criminologia Clinica parte por considerar al delito como una conducta anórmal y
patológica, producto de una personalidad conflictiva y problemática. No trata de explicar
o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino comprender que fue lo que
sucedió para tener dicho comportamiento.

Por esta razón, el abordaje que realiza la Criminología Clínica es y debe ser
multidisciplinario, con el fin de atacar por varios frentes y desde varias ópticas la
problemática identificada.
BIBLIOGRAFÍA

· Shaw, Clifford R.; McKay, Henry D. (1942): Juvenil delincuency and urban
A reas. A Study of Delincuency in Relation to Differential Characteristics of Local
Communities in A merican Cities, 2ª ed. Revisada 1969, Chicago, University of
Chicago Press.

· Salcedo P. J. (2013). De uno a otro perfil: breve reseña histórica de la Escuela de


Criminología.Venezuela:ULA.Disponible:
http://uvero.adm.ula.ve/pderecho/index.php
option=com_content&view=article&id=757&Itemid= 503.

· Colegio Nacional de Criminólogos A. C. (México D.F.), sitio digital oficial.


· Felipe Villavicencio T. INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA. 1ra. Edici ón
- febrero 1997 - ED. Jurídica Grijley - Lima -Perú
· Dr. C. George Boeree , Traducción al castellano: Dr. Rafael Gautier. Edición - ED.
Porrua S.A. - Mx - 92
· Jorge Jiménez Serrano. Presentado en el VII Curso de Criminología Psicosocial -
Universidad Complutense de Madrid - 2006
· http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/perfil_psicologico_criminal.shtm
l
· Dr. Fabián mensías Pavón. Profesor de psicología jurídica universidad central del
ecuador. Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Psicología Jurídica
· http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/judicial/PAGINAS/D.Ps.Juridica.51.htm
· José Luís Martorell y José Luís PrietoTEORIA DE LA PERSONALIDAD,
· Historia de Criminales Famosos”blog del Dr Osvaldo Raffo (2012)
https://osvaldoraffo.wordpress.com/2012/10/02/historias-de-crim inales-famosos
-cayetano-santos-godino-el-petiso-orejudo/
·
http://www.lanacion.com.ar/771827-el-petiso-orejudo-primer-asesino-serial-argenti

·
http://www.lanacion.com.ar/1512601-el-petiso-orejudo-a-100-anos-del-nino-asesino
·
http://especiales.lanacion.com.ar/multimedia/proyectos/09/08/policiales/petizo/docs
Dr Raul Torre - Especiales Diario La Nación.

Vous aimerez peut-être aussi